+ All Categories
Home > Documents > Informe de la Red Vives sobre la estructura de las titulaciones universitarias y la movilidad

Informe de la Red Vives sobre la estructura de las titulaciones universitarias y la movilidad

Date post: 03-Apr-2016
Category:
Upload: xarxa-vives-universitats
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Informe «Estructura de las titulaciones universitarias y la movilidad a partir de la comparación del modelo español en relación con otros modelos europeos», aprobado por el Consejo General de rectores de la Red Vives el 2 de julio de 2014.
Popular Tags:
20
1 ESTRUCTURA DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS Y LA MOVILIDAD A PARTIR DE LA COMPARACIÓN DEL MODELO ESPAÑOL EN RELACIÓN CON OTROS MODELOS EUROPEOS Informe del Consejo General de la Red Vives de Universidades POLÍTICA UNIVERSITARIA Red Vives de Universidades
Transcript

1ESTRUCTURA DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS Y LA MOVILIDAD A PARTIR DE LA COMPARACIÓN DEL MODELO ESPAÑOL EN RELACIÓN CON OTROS MODELOS EUROPEOS

Informe del Consejo General de la Red Vives de Universidades

POLÍTICAUNIVERSITARIA

Red Vives de Universidades

© Red Vives de Universidades, 2 de julio de 2014

1 POLÍTICAUNIVERSITARIA

ESTRUCTURA DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS Y LA MOVILIDAD A PARTIR DE LA COMPARACIÓN DEL MODELO ESPAÑOL EN RELACIÓN CON OTROS MODELOS EUROPEOS

Informe del Consejo General de la Red Vives de Universidades

5Política Universitaria

Presentación............................................................................................................... 7

Objetivo ....................................................................................................................... 9

Conclusiones............................................................................................................. 11

Conclusiones técnicas .............................................................................. 11

Conclusiones políticas .............................................................................. 13

Propuestas ............................................................................................................... 15

Composición del Consejo General de la Red Vives de Universidades ............ 17

Índice

7Política Universitaria

1. PRESENTACIÓN

Este informe recoge las conclusiones del análisis realizado en la sesión de trabajo del Consejo General1 de la Red Vives de Universidades (RVU), celebrada el día 24 de enero de 2014 en la Universidad de Alicante, sobre la estructura de las titula-ciones universitarias y la movilidad a partir de la comparación del modelo español en relación con otros modelos europeos.

El alcance del estudio es analizar las oportunidades de movilidad internacional de los estudiantes de las universidades que pertenecen a la Red Vives, una red formada por universidades de cuatro estados: Italia, Francia, Andorra y España. Se ha partido de los informes más recientes que agrupan a los países en función de su modelo de grado/máster, y se han buscado datos empíricos de los países que aparecen sin un modelo predominante. Las principales fuentes han sido el infor-me Trends VI, Eurycide, la Conferencia de la EUA (European University Association) de abril de 2014, e informes nacionales de seguimiento del Proceso de Bolonia.

Han participado en las sesiones de trabajo preliminares: Joan Viñas, vicepresi-dente I; Marta Aymerich, vicerrectora de Estrategia y Planificación de la Universitat Oberta de Catalunya; Pere Quer, vicerrector de Ordenación Académica y Profeso-rado de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña; Miquel Nicolau, coordinador de Rectorado de la Universitat d’Andorra; Florenci Pla, director de la Escuela de Informática y de Gestión de la Universitat d’Andorra; Carlos Pérez, jefe del Servicio de Gestión Académica de la Universidad de Alicante; Jaume Carot, vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de las Illes Balears; y Ignasi Casadesús, secretario ejecutivo de la Red Vives de Universidades.

1. La composición del Consejo General se puede consultar al final de este documento.

9Política Universitaria

2. OBJETIVO

Partiendo de la premisa de que la tendencia mayoritaria en Europa es la de apli-car el modelo 180 + 120 ECTS en la estructura de grado/máster de los estudios universitarios, se ha propuesto estudiar los efectos de la diferencia de duración de las titulaciones universitarias vinculadas al sistema español en relación con otros modelos europeos. Asimismo, se plantean algunas soluciones para superar las dificultades detectadas.

11Política Universitaria

3. CONCLUSIONES

Las conclusiones del análisis se presentan en dos bloques. Por un lado, las conclu-siones que se derivan de la gestión administrativa de las titulaciones, de carácter más técnico; y por otro lado, las conclusiones y valoraciones a tener en cuenta en el diseño de las políticas educativas.

3.1. Conclusiones técnicas

a. El grado de 180 ECTS es claramente mayoritario en Europa, especialmente en los países occidentales.

Estructura grado/máster según la legislación de cada país

FUENTE: EURYDICE. 2010. Focus on Higher Education in Europe 2010. The Impact of the Bologna Process.

b. El grado de 240 ECTS predomina especialmente en las enseñanzas con una fuerte orientación profesional (Escuelas Politécnicas, recientemente integra-das en las universidades en algunos países), en las que la continuación en el máster es poco habitual o, en todo caso, posterior a la experiencia laboral. En este punto, cabe precisar que en el sistema universitario español, este tipo de grados están integrados en una oferta conjunta con los grados de orientación

Modelo de 180 + 120 ECTS

Modelo de 240 + 60/90 ECTS

Modelo de 240 + 120

Sin modelo predominante

12 Red Vives de Universidades

científica y que pue-den continuar en el máster. Este escena-rio explica el hecho de que en el estado español exista, sólo aparentemente, una oferta excesiva de gra-dos. En este sentido se recomienda, espe-cialmente al agregar datos comparativos en el ámbito interna-cional, diferenciar en-

tre grados científicos y profesionalizadores.

c. Un problema que se detecta en un grado ex-tensivo como el español es que, para com-pensarlo, se han fijado las duraciones de los másteres en 60 o 90 ECTS. La cuestión que preocupa es que la formación especia-lizada inherente a esta etapa formativa se reduce a entre seis meses y un máximo de un año, dado que los seis meses restantes se emplean para la elaboración del trabajo obligatorio de final de máster. Además, no es convalidable con los 120 créditos en que se estructura el máster en otros países de la UE.

d. Si se analiza la situación en los estudios de doctorado desde esta perspectiva, la rigidez de la regulación también supone limitaciones. Por ejemplo, se constata que un alumno con un grado de 180 ECTS y un máster inferior a 120 ECTS, no puede acceder directamen-te al doctorado en una universidad española, dado que se le requiere un mínimo de 300 ECTS. Es una situación inversa a la anterior. Ambas crean graves dificultades a la hora de facilitar la movilidad y los títulos conjuntos, y en consecuencia, la internacionalización.

e. Como ejemplo práctico, se detecta el caso de los másteres en la Universidad de Andorra. El problema es que esta universidad no puede reconocer un título de máster si no suma dos años (les falta un año), dificultando en conse-cuencia el acceso al doctorado.

f. Se reconoce que el trabajo final de máster permite más movilidad, dado que no está

condicionado a los horarios y programas de cada universidad (es más fácil compartir tra-bajos finales de grado, máster y prácticas que contenidos y competencias).

g. La admisión al máster es una decisión par-ticular de cada universidad, sin perjuicio de existir criterios de alcance estatal. Sería razo-nable sugerir que la estructura y duración de las titulaciones también se convirtiera en una competencia de cada universidad.

h. Como elemento positivo, destaca que el tra-bajo final de grado (4º curso) se puede elabo-rar en una universidad distinta a la de origen. En este caso, el alumno puede obtener una titulación conjunta y/o doble titulación.

i. Se detecta un incremento de la problemática porque se ha establecido el reconocimiento transversal y obligatorio de 36 créditos al ini-cio del grado. En determinados ámbitos de conocimiento, provoca que se tengan que dis-minuir contenidos troncales importantes (en el ámbito jurídico, por ejemplo). Se considera un problema grave. Debido a las diferencias estructurales de titulaciones hay países que han diferenciado algunos planes de estudios haciendo una adaptación ad hoc, similar a las que tienen directivas transversales, que también se han adaptado (medicina, veteri-naria, farmacia, arquitectura, etc.).

j. Otro problema grave del sistema español, re-lacionado indirectamente con esta cuestión, es la gran demanda inducida de retitulación de los títulos anteriores a la nueva legisla-ción. En otros países, como por ejemplo el Reino Unido, conviven títulos antiguos y nue-vos sin inconvenientes.

k. Por otra parte, el Suplemento Europeo al Títu-lo se ha convertido en una herramienta pura-mente administrativa, alejada de implicacio-nes académicas instrumentales, de acuerdo con los objetivos que lo impulsaron. En defini-tiva, los diversos dispositivos previstos en el Proceso de Bolonia para facilitar la movilidad y la internacionalización no acaban de dar el resultado esperado.

Los dispositivos

del EEES para la

movilidad no aportan

el resultado esperado

13Política Universitaria

3.2. Conclusiones políticas

a. Las Instituciones de Educación Superior no son suficientemente conscientes de la im-portancia de los marcos estatales de califica-ciones y del papel central que tienen en los resultados del aprendizaje.

b. El informe Trends VI2 describe cómo los pro-blemas de reconocimiento de créditos y títu-los se revela como un obstáculo para la co-operación universitaria y la movilidad de los estudiantes. Y a pesar de que se imponga el ECTS como unidad homologable, se denota que no se emplea tanto para transferir como para acumular.

c. El EEES está orientado al reconocimiento de títulos y a la movilidad, especialmente de los estudiantes. Pero en el caso español las per-sonas no se mueven con la intensidad que sería deseable. Es cierto que el contexto eco-nómico actual es un factor objetivo que influ-ye en esta realidad, pero hay otras razones estructurales. En el caso de las universidades que dependen de la regulación administrati-va del estado español, la situación se agrava por la heterogeneidad relativa que supone

2. Trends VI (Asociación Europea de Universidades, 2010).

el modelo de grado de 240 ECTS/4 años, respecto al mayoritario en Europa de 180 ECTS/3 años. Las diferentes duraciones de planes de estudios dificulta la organización de planes comunes, titulaciones conjuntas y dobles titulaciones entre universidades de la RVU y otras universidades europeas.

d. Por otra parte, la importancia del grado para el mercado de trabajo sigue siendo una asignatura pendiente. En el caso español, se constata que se ha asimilado mayor du-ración en los estudios a mayor calidad, y es preocupante la tendencia social a valorar el hecho de tener más de un título de gra-do que no la formación especializada que ofrece un grado + máster. Una contradic-ción aparente si lo que se buscaba con los grado era una titulación básica más efecti-va para la inserción en el mercado laboral.

Estructura grado/máster según la intensidad de los modelos en cada país

FONT: Elaboración propia a partir de los informes nacionales de implementación del Proceso de Bolonia y de las bases de datos Eurydice

La diferencia de modelos limita la internacionalización de las universidades

Modelo de 180 + 120 ECTS

Modelo de 180 + 60/120 ECTS

Modelo de 240 + 60/90 ECTS

Modelo de 240 + 120

Pendiente de estudio

14 Red Vives de Universidades

e. El Estado español escogió, entre otros moti-vos, el modelo 4+1 para favorecer la atrac-ción de estudiantes iberoamericanos, sin tener en cuenta que los sistemas iberoame-ricanos están igual de fragmentados que los sistemas europeos. Se considera que esta elección puede ser un factor que, paradójica-mente, provoque el efecto contrario.

f. Disponer del título de grado en tres años su-pone una ventaja competitiva. Se considera que tres años de grado, dos años de máster y tres de doctorado, son los ocho años que prevé el EEES.

g. El sistema español no está sincronizado con la centralidad europea. Y si bien se han apli-cado soluciones más o menos imaginativas para compensar los desajustes que provoca en el reconocimiento intereuropeo de las titu-laciones españolas, se constata la necesidad de introducir cambios estructurales en la or-ganización de los planes de estudios.

h. Es un despropósito constatar que algunas di-plomaturas que tenían suficiente contenido docente con 3 años, han pasado a 4 años al convertirse en grados. Este hecho, por otra parte, parte de una financiación deficiente por no haber acompañado el aumento de la duración con el correspondiente aumento de la financiación en el caso del sistema público (se valora en 800 M €). Una situación que se agrava significativamente en el contexto eco-nómico actual, debido a la disminución de las aportaciones públicas.

i. El proceso de Bolonia, además de facili-tar la movilidad y el reconocimiento de tí-tulos, incide en un nuevo modelo de en-señanza centrado en el alumno y en el aprendizaje de competencias y de pensa-miento crítico. Los másteres no deben ser continuidad de los grados con respecto a las metodologías docentes, que deben ser diferenciadas. La RVU, por su naturaleza in-ternacional e interregional, es una oportu-nidad para compartir las buenas prácticas de nuestras universidades en este ámbito.

Disponer del título de grado en 3 años, una ventaja competitiva

El sistema español no está sincronizado con la centralidad europea

15Política Universitaria

4. PROPUESTAS

a. En casos similares como el del estado español, se recomienda flexibilizar y profundizar en la verdadera autonomia universitaria que permite a cada uni-versidad aplicar las estructuras de modelos de grado/máster más compati-bles con el resto de universidades europeas y competitivas en el mercado. Se propone «liberalizar» la estructura de las titulaciones, teniendo presente que en toda Europa hay determinados grados de 4 años, especialmente los más técnicos/profesionalizadores.

b. Con el actual marco legislativo se puede ofrecer un título propio de la univer-sidad al finalizar los 3 años/180 ECTS, pero no será «oficial» i homologable, si no es un título conjunto con otra universidad europea (aquesta fue fue la base de la estrategia del plan piloto del exconsejero de Universidades de la Generalidad de Cataluña, Carles Solà). Se puede pensar en fórmulas posibilis-tas que permitan ajustar el 4º año de grado al 1er año de máster (lo que sería equivalente al 3+1+1), empezando por acuerdos entre las universidades de la RVU (UdA, UPVD, US).

c. Se propone estudiar la elaboración de un programa interuniversitario de tra-bajos y prácticas en el 4º año del grado que conduzca a titulaciones conjun-tas y/o dobles titulaciones.

d. Actualmente tenemos el ejemplo del acuerdo de colaboración entre la UdA y la UOC, que cursando determinadas asignaturas no presenciales del programa de la UdA, un alumno de la UOC puede obtener el título de primer ciclo en 3 años/180 ECTS por la UdA (bàtxelor) y en 4 por la UOC/240 ECTS (grado). La UdA puede favorecer la obtención de títulos de primer ciclo (bàtxelor) en 3 años siempre que un mínimo de asignaturas se cursen en la UdA (se pueden hacer virtualmente).

e. Los pactos previos de cada universidad que establecen las condiciones de admisión y reconocimientos son mejores que las normas estatales, y faci-

16 Red Vives de Universidades

litan las relaciones interuniversitarias. Por otra parte, los minors3 ayudan a completar las carencias de cada país.

f. Si no se modifica la legislación y no es posi-ble hacer titulaciones conjuntas entre univer-sidades de la RVU para facilitar las homolo-gaciones en el ámbito europeo (con la UdA, UPVD, US u otras universidades), se propone hacer másteres competitivo de 120 ECTS y no modificar la duración de los grados.

g. Es Es necesario disponer de una financiación adecuada del sistema universitario público

3. Los minors de adaptación son paquetes de 12, 18 o 24 créditos (que se corresponden con 3, 4 o 5 asignaturas superadas antes de la adaptación) que permiten reconocer competencias y conocimien-tos adquiridos en asignaturas que no tenían equivalencia directa en el nuevo grado.

para responder a las exigencias de calidad en un contexto internacional. En cualquier caso, el hecho de dar libertad a las universidades para decidir cómo estructurar su oferta de titulaciones contribuirá a su sostenibilidad económica.

h. Hay que seguir desarrollando una labor de pedagogía sobre el EEES entre el PDI y los estudiantes.

i. Se recomienda seguir trabajando con el plan-teamiento del 3+2 de cara al futuro, con el fin de anticiparse a futuras reorganizacio-nes del sistema universitario que permita una reorientación a la centralidad europea.

ECTS: European Credit Transfer System (sistema europeo de créditos)

EEES: Espacio Europeo de Educación Superior

RVU: Red Vives de Universidades

UdA: Universitat d’Andorra

UPVD: Universidad de Perpiñán Via Domitia

US: Universidad de Sassari

UOC: Universitat Oberta de Catalunya

PDI: Personal Docente e Investigador

Glosario de siglas

17Política Universitaria

5. COMPOSICIÓN DEL CONSEJO GENERAL

DE LA RED VIVES DE UNIVERSIDADES

Fabrice Lorente, presidente y rector de la Universidad de Perpiñán Via DomitiaJoan Viñas i Salas, vicepresidente IVicent Climent Jordà, vicepresidente II y rector de la Universitat Jaume ISergi Bonet Marull, vicepresidente III y rector de la Universidad de GironaManuel Palomar, vicepresidente IV y rector de la Universidad de AlicanteCarlos Pérez del Valle, rector de la Universidad Abat Oliba CEUDaniel Bastida Obiols, rector de la Universitat d’AndorraFerran Sancho i Pifarré , rector de la Universitat Autònoma de BarcelonaDídac Ramírez i Sarrió, rector de la Universitat de BarcelonaLlorenç Huguet Rotger, rector de la Universidad de las Illes BalearsPere Alavedra Ribot, rector de la Universidad Internacional de CataluñaRoberto Fernández Díaz, rector de la Universidad de LleidaJesús Tadeo Pastor Ciurana, rector de la Universidad Miguel Hernández de ElcheJosep A. Planell i Estany, rector de la Universitat Oberta de CatalunyaEnric Fossas Colet, rector de la Universitat Politècnica de CatalunyaFrancisco José Mora Más, rector de la Universitat Politècnica de ValènciaJaume Casals i Pons, rector de la Universitat Pompeu FabraJosep M. Garrell i Guiu, rector de la Universitat Ramon LlullJosep Anton Ferré Vidal, rector de la Universitat Rovira i VirgiliAttilio Mastino, rector de la Universidad de SassariEsteban Morcillo Sánchez, rector de la Universitat de ValènciaJordi Montaña, rector de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña

1 POLÍTICAUNIVERSITARIA

1 POLÍTICAUNIVERSITARIA


Recommended