+ All Categories
Home > Documents > Informe demetodos ytecnicas

Informe demetodos ytecnicas

Date post: 12-Jul-2015
Category:
Upload: joel-cachi-manya
View: 496 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
31
ESCUELA PROFECIONAL DE CECA ESPECIALIDAD DE ECONOMIA GRUPO “A” TRABAJO: INFORME -TESIS- TESINA- ARTICULO -ENSAYO INTEGRANTES:ANGASPILCO CHINGUEL, DIANA ANGULO MEDINA DIEGO CACHI MANYA, JOEL DE LA CRUZ ANTICONA MILLER PISCO GOICOCHEA LUIS JAVIER PROFESOR:Alex miguel Hernández torres CAJAMARCA - PERU UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA
Transcript
Page 1: Informe demetodos ytecnicas

ESCUELA PROFECIONAL DE CECA

ESPECIALIDAD DE ECONOMIA

GRUPO “A”

TRABAJO: INFORME -TESIS- TESINA- ARTICULO -ENSAYO

INTEGRANTES:ANGASPILCO CHINGUEL, DIANA

ANGULO MEDINA DIEGO

CACHI MANYA, JOEL

DE LA CRUZ ANTICONA MILLER

PISCO GOICOCHEA LUIS JAVIER

PROFESOR:Alex miguel Hernández torres

CAJAMARCA - PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMRCA

Page 2: Informe demetodos ytecnicas

INFORME

DEFINICIÓN:consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un

hecho y de los eventos que lo rodean, Sin embargo, los informes pueden incluir elementos

persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales

que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes

pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos

del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.

PARTES DE UN INFORME

Portada: Datos personales del escritor o autor

Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas que

contiene.

Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.

Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.

Conclusiones: Se incluyen los resultados más importantes que permiten responder las

interrogantes planteadas.

Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura ocupada para

responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo

TIPOSDE INFORME

Por la materia que abarcan los informes se clasifican en:

Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso;

pertenecen a la categoría de “memorias científicas”.

Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre temas de

sociología, antropología, psicología social, etc.; su lenguaje es accesible, pero mantiene el

rigor de la investigación científica.

Page 3: Informe demetodos ytecnicas

De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una persona de

mediana cultura.

Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje se adapta a

los dos destinatarios.

Por la extensión que tienen pueden ser:

Breves: son los más utilizados por la facilidad que ofrece

Extensos: son de carácter más científicos o de investigación, son elaborados de forma más

minuciosa.

Por las características textuales se clasifican en:

Expositivos: contienen una información o una descripción del tema o unas instrucciones.

No es necesario incluir conclusiones, de interpretación o evaluación.

Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o acción “ya realizada o, al menos,

proyectada.” Se denominan también propuesta o proyecto.

Persuasivos: pretenden “convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea

de lo que se expone en el informe. Proponen un plan de acción (es el informe más utilizado

en consultoría).

A continuación representare un informe especial sobre ventas:

INFORME ESPECIAL SOBRE VENTAS

Page 4: Informe demetodos ytecnicas

Señores Directores de

ABCDE S.A.

Domicilio

Río Negro

En mi carácter de Contador Público independiente, a su pedido y para su presentación

ante................., certifico la información detallada en el apartado siguiente.

1. INFORMACION EXAMINADA

Declaración efectuada por la Sociedad sobre las ventas realizadas durante el período comprendido

entre el...... y el. , cuyo monte re expresado al cierre del período indicado mediante la aplicación de

coeficientes derivados de las variaciones en el índice de Precios al Por Mayor - Nivel General -

publicado por el INDEC, asciende a $........ Dicha declaración ha sido firmada por mí al solo efecto de

su identificación.

2. ALCANCE DEL EXAMEN

Mi tarea profesional consistió en la aplicación de ciertos procedimientos previstos en las normas de

auditoría vigentes - Resolución Técnica Nº 7 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales

de Ciencias Económicas - puestas en vigencia por la Resolución Nº ....... del Consejo Profesional de

Ciencias Económicas de la Provincia de Río Negro, que consideré necesario para emitir una opinión,

tales como: *

“Evaluar el sistema de control correspondiente a la operatoria de ventas.

“Revisar en forma global la razonabilidad de los movimientos del período, relacionando en unidades

físicas, las existencias, compras y ventas para una muestra representativa de productos.

“Verificar selectivamente la registración contable de facturas y remitos en el Libro Copiador Sudario

de Ventas Nº.......... rubricado bajo el Nº........ Con fecha.................., revisando el procedimiento

seguido para segregar componentes financieros implícitos y explícitos.

“Obtener confirmaciones de clientes al cierre del período correspondiente.

“Efectuar el recalculo de las ventas en moneda homogénea al cierre del período.

Page 5: Informe demetodos ytecnicas

Asimismo destaco que con fecha...... he emitido el informe del Auditor sin salvedades en el

Dictamen** sobre los Estados Contables Anuales al........... Pertenecientes a la sociedad, aplicando

para ello normas de auditoría vigentes.

3. INFORME PROFESIONAL

En base a las tareas de revisión descriptas, INFORMO que la declaración de ABCDE S.A.

individualizada en 1, expone adecuadamente en sus aspectos significativos las ventas realizadas por

la sociedad en el período mencionado, de acuerdo con normas contables profesionales vigentes.

Cipolletti,....... de..........de 2.00...

Cr.............................................

Contador Público Nacional- Universidad

C.P.C.E.R.N. Tº...... Fº..........

Notas Aclaratorias

(*) Las diversas tareas de revisión han sido enunciadas con fines ejemplificativos. Cada profesional

definirá las tareas que considera necesario realizar para emitir el informe y aquellas que por su

relevancia considera conveniente mencionar en el mismo.

(**) Cuando el dictamen se emitió con salvedades, pero las mismas no afectan la información objeto

del informe especial, se propone la siguiente redacción:

...he emitido el Informe del Auditor con las siguientes salvedades -o excepciones-

..........................................sobre los estados contables anuales a los.................pertenecientes a la

sociedad, aplicando para ello normas de auditoría vigentes. Dichas salvedades -o excepciones- no

afectan la información objeto de este Informe Especial.

Page 6: Informe demetodos ytecnicas

TESIS

Es un trabajo de análisis que aborda un tema específico con rigor teórico y metodológico en

el que se sustentan, precisamente, argumentos o preguntas, sujetos a comprobación o

contrastación.

Una tesis es un informe que concierne a un problema o conjunto de problemas en un área

definida de la ciencia y explica lo que se sabe de él previamente, lo que se haría para

resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos,

más allá del campo delimitado por el trabajo.

Debe cumplir con las siguientes condiciones:

Ser objetiva, basada en hechos y no en prejuicios o pareceres.

Ser única, es decir; no mezclarla con otras ideas.

Ser clara y precisa; para ello conviene formularla en forma de oración completa, debe ser

específica y no caer en generalizaciones.

En la formación de una persona, la tesis doctoral es una tesis que, al superarla, le permite

alcanzar el título de doctor.

El contenido de una tesis puede ser el siguiente:

Índice de contenido

Dedicatorias

Agradecimientos

Resumen

Índice de contenidos

Índice de tablas y figuras

Introducción general

Page 7: Informe demetodos ytecnicas

La tesis es una proposición que se expone, se defiende y tiene como corolario lógico una

conclusión; implica entonces una evidente unidad entre proposición, demostración y

conclusión.

La tesis puede ser una investigación teórica o empírica. Permite la construcción del objeto

de estudio (la cual, en sí ya es resultado de la investigación), así como el diálogo entre el

aparato conceptual y la realidad. Según del tipo de investigación del que se trate, la tesis

puede manejar diversas herramientas que muestran la relación entre la reflexión y la

investigación correcta, en el entendido que el papel que desempeñan los instrumentos y

herramientas que apoyan la verificación, podrán variar.

Mediante este tipo de investigación el estudiante construye, delimita, desarrolla (contrasta o

refuta) y explica un objeto de estudio, con base en el uso de recursos teóricos y

metodológicos propios de la disciplina.

En función de lo anterior, y con el propósito de homologar académicamente los contenidos

para las cinco especialidades, se proponen los siguientes criterios generales:

1. Delimitación del tema: identifica el objeto a estudiar, sus límites históricos (temporales).

2. Justificación y planteamiento del problema: precisa la importancia que tiene el objeto de

estudio, con base en una exploración general del tema (estado del conocimiento); expresa la

solución de un problema social delimitado, indicando la importancia para la disciplina.

3. Objetivos: expresa las metas y resultados esperados, en términos analíticos y empíricos.

4. Construcción teórica del objeto: A partir de marcos de referencia conceptuales de la

disciplina en cuestión, se construye el objeto de estudio de manera abstracta.

5. Hipótesis: es el supuesto teórico que guía la investigación. En caso de que el estudio o

Page 8: Informe demetodos ytecnicas

tipo de investigación no requiera hipótesis, se establecen las preguntas que guían la

investigación. En caso de que la investigación parta de ellas, éstas pueden ser de orden

general o particular, y sugieren la Explicación de los hechos que se someten a

comprobación.

6. Metodología: indica la coherencia lógica de investigación, e indica el uso y pertinencia de

las técnicas (documentales, empírico-prácticas, etc.), con base en las cuales se realiza el

estudio.

7. Esquema general del trabajo por capítulos.

8. Fuentes de información: indica el empleo de bibliografía, hemerografía y otros recursos

(digitales) que apoyan la investigación. Se deben respetar los criterios vigentes para realizar

citas e indicar referencias. Se considera conveniente el manejo de un mínimo de 20

referencias correspondientes a la disciplina respectiva.

9. Conclusiones: presenta los resultados y comprobación de las hipótesis.

10. Extensión: con el propósito de definir un común denominador para las cuatro carreras, se

considera apropiado un promedio de 80 cuartillas, mismas que no contabilizan bibliografía,

anexos ni apéndices.

TIPOS DE TESIS

TESIS DE PREGRADO

La tes is de p regrado es un t raba jo esc r i to , resu l tado de una

inves t igac ión original e individual sustentada en conocimientos y razonamientos

teóricos, mé todos y técn icas con r igo r y cohe renc ia c ien t í f i cos , se pone

én fas is en investigaciones sobre conocimientos establecidos que no están claros o quela

in fo rmac ión e inves t igac ión no p ropo rc ionan una idea c la ra de un tema

puntual. Es requisito curricular terminal de la Universidad para la obtención del grado

Page 9: Informe demetodos ytecnicas

académico. Las características generales que debe tener una tesis son las siguientes: a)

Armonía e integración de contenidos que constituyen la investigación, en sus

aspectos proposititos, demostrativos y conclusivos; debiendo establecer relaciones

entre fenómenos, hechos o problemas mediante argumentaciones teóricas o métodos

científicos pertinentes al tema de investigación, permitiendo generar conclusiones que

aporten al conocimiento y a la solución del problema, área o tema investigado b) Las

características formales y de contenidos específicos de la tesis deberán sujetarse a

reglamentos y modalidades de cada uno de los departamentos o carreras.

TESIS DE POSTGRADO

Una tesis de investigación ó postgrado es un trabajo de investigación, donde se puede

generar conocimiento. El informe concierne a un problema o conjunto de problemas en un

área definida de la ciencia y debe explicar lo que se sabe de é l p rev iamente , lo que

se hac ía para reso lve r lo , l o que sus resu l tados significan, y dónde o cómo se

pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo. Debe cumplir con

las siguientes condiciones: a) Ser objetiva, basada en hechos y no en prejuicios o pareceres)

Ser única, es decir; no mezclarla con otras

ideas.c ) Se r c la ra y p rec isa ; para e l lo conv iene fo rmu la r la en fo rma de o r

ac ión completa, debe ser especifica y no caer en generalizaciones.En la formación de una

persona, la tesis doctorales una tesis que, al superarla, le permite alcanzar el título de

doctor .Estos grados académicos pueden ser los siguientes:

•Magíster o Maestría o MsC

•Doctor o PhD.

TESIS DE DOCTORADO

Son t raba jos de inves t igac ión o r ig ina les que p resen tan los asp i ran tes

a obtener un título de doctorado. En general es material inédito, por lo tanto se

reproducen en pocos ejemplares (2 o 3).Si la tesis es para obtener un doctorado, la

universidad exige que se haga una contribución original al saber científico: Su

investigación debe descubrir algo científicamente original, hasta ahora desconocido.

Nadie sabe más que usted mismo.

Page 10: Informe demetodos ytecnicas

TESINA

Una tesis -en el sentido estricto de la palabra- es un trabajo de investigación

mecanografiado, con una extensión media que varía entre las cien y cuatrocientas páginas,

que se presenta para optar al título de "doctor". En otras palabras, la "tesis" propiamente

dicha, es la tesis doctoral. Constituye un trabajo "original" de investigación, con el cual el

doctorando demuestra que es un estudioso capaz de hacer avanzar la disciplina a que se

dedica.

Aurelio Crisólogo Arce, en su obra "Diccionario Pedagógico" defina acertadamente a la

tesina, señalando que "el término tesina no figura en el diccionario de la lengua; sin

embargo, se usa en algunos países para designar a la tesis pequeña, como la de

bachillerato profesional, por ejemplo. Es menos profunda que una tesis de máster o

doctorado. La tesina, por sus características, es una investigación que se sitúa entre la

monografía y la tesis. Tiene las mismas partes y formalidades de una tesis, pero es de

escasa originalidad y profundidad".

Una tesina -o Trabajo Especial de Grado"- es un trabajo de investigación presentado para

optar a una licenciatura o a una maestría. Es un trabajo de pretensiones más modestas que

la "tesis" doctoral. Se hace con vistas al ejercicio profesional, mientras que la tesis doctoral

se hace con vistas a la actividad académica.

Por otra parte, una tesina o trabajo de grado de licenciatura por lo general no pretende ser

del todo "original" como la tesis doctoral, en el sentido de que no pretende "descubrir" algo

que los demás no hayan dicho todavía. En la tesina o trabajo de grado para optar al título de

licenciado, el estudiante demuestra que ha revisado críticamente la mayor parte de la

"literatura" existente (es decir, los escritos publicados sobre su tema), ha sido capaz de

exponerla con claridad y ha intentado interrelacionar los diversos puntos de vista, ofreciendo

así una panorámica inteligente, quizá útil desde el punto de vista informativo para un

especialista del ramo que no haya estudiado en profundidad tal problema particular.

Ahora bien, sucede que hay tesinas o trabajos de grado de licenciatura, realizados por

estudiantes especialmente dotados, que son verdaderas tesis doctorales. Todo depende del

Page 11: Informe demetodos ytecnicas

nivel de seriedad de la investigación. Lo que es importante señalar es que donde se pide

una producción original en la que se diga algo nuevo sobre un tema es en la tesis doctoral.

Una tesina es más un trabajo de sistematización de teorías y/o experiencias, hecha de un

modo igualmente serio, pero no tiene por qué ser "descubrir" algo que todavía no se ha

dicho.

Un último detalle, las tesinas por lo general las haces alrededor de los 22 años de edad

cuando estás terminando tu primera carrera en la universidad. Las tesis doctorales son

hechas, por lo general, sobre los 40 años de edad, después de tener todo un cúmulo de

experiencias académicas y profesionales. No obstante, esto no es una regla, pues existen

doctores bastante jóvenes.

Dada la carencia de información que existe respecto a su definición y por consiguiente a su

estructuración, lo que este trabajo propone es una explicación acertada de la tesina, hay

autores que inclusive sostienen que en la actualidad la palabra tesina no esta incorporada en

ningún diccionario del medio, otros sostienen por su parte que la tesina es un diminutivo de

tesis, pero hay quienes no están de acuerdo con esta posición y defienden sus ideas sobre

la tesina estableciendo que esta no tiene que ser menospreciada o dársele un valor inferior

ya que también constituye investigación.

Dado que el tema es "La Tesina", resultaría necesario comenzar por buscar en algunos

textos la definición de la misma; sin embargo, resulta que el término tesina es muy escaso

en los textos comúnmente recomendados para elaborar trabajos académicos. Así, Igartua,

Galindo Cáceres, García Ferrando, Cea D´Ancona, Hernández Sampieri y Rojas Soriano,

entre otros, no tienen ninguna referencia al tema en cuestión. Parece ser que la tesina es un

término que se ubica en el contexto de las instituciones educativas para referirse a una

opción de titulación y que emerge en la década de los setenta. Así, conviene buscar entre

los reglamentos de titulación de diversas escuelas:

a).- Reglamento de Opciones de Evaluación Profesional de la Universidad Autónoma del

Estado de México, Capítulo III: de la Tesina, Artículos 8º. y 9º. Donde se menciona que es la

realización de un trabajo escrito individual y la sustentación del mismo ante un Jurado y que

debe reunir requisitos tales como ser una monografía, parte de una investigación en proceso

o una traduccióncrítica, tener vinculación con alguna de las áreas del conocimiento del

Page 12: Informe demetodos ytecnicas

plande estudios cursado, desarrollar el tema o problema, mediante una exposición o

argumentación crítica, describir la metodología empleada, indicar las conclusiones y

proposiciones a que se haya llegado, señalar las fuentes de información consultadas y tener

una extensión mínima de 25 cuartillas, a renglón abierto.

b).- Reglamento de titulación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. No

agrega nada más a lo mencionado en el inciso inmediato anterior, con excepción de que

deberán ser presentadas en un lapso no mayor de seis meses después de su autorización.

En caso contrario se procederá a su cancelación.

c).- Reglamento de Titulación de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivología.

Capítulo I, Disposiciones Generales, Artículo 1 (Junio 2004). Donde se regula el

procedimiento administrativo, pero no se define qué es ni la caracterización.

d).- Universidad Autónoma de Sinaloa. Artículo 16. Elaboración y examen de tesina. Se dice

que debe resolver un problema práctico donde aplique los métodos de trabajo y los

conocimientos adquiridos en las asignaturas cursadas.

e).- Psiconet, Argentina. Reglamento de Tesina presentado por la gestión en la Sesión de

Consejo Directivo del 2 de Agosto. Señala que el objetivo es promover el desarrollo de

actitudes y habilidades relacionadas con las tareas de investigación en sus distintas

modalidades, incluidas las investigaciones sobre las propias prácticas, donde el estudiante

integre lo aprendido durante la carrera. En el proyecto deberá indicarse: Tema, metodología

de trabajo elegida, los objetivos, las técnicas para la obtención y análisis de datos que

utilizara, así como la bibliografía general básica, además de ajustarse a los criterios vigentes

para la presentación de trabajos en publicaciones científicas y debe incluir: Planteo del

problema, Marco teórico. Breve reseña de estudios sobre el tema, Tipo de estudio o trabajo,

Método, Presentación y análisis de resultados, Comentarios y discusión, Referencias

bibliografías.

f).- UNAM. Reglamento General de Exámenes. Artículo 21. Promover entre los egresados la

obtención del título profesional a través de la presentación de una tesina, la cual consiste en

un original que muestre la capacidad de análisis y expresión del egresado en su propia

disciplina, por medio de una investigación original que muestre la capacidad de análisis y

Page 13: Informe demetodos ytecnicas

expresión del egresado en su propia disciplina por medio de una investigación exhaustiva,

abordando un tema con rigor metodológico-técnico o científico.

Hasta aquí lo único claro es la diversidad de conceptos acerca de la tesina en diferentes

instituciones educativas, en donde se no se encuentra diferencia con la tesis, como género o

formato de titulación, y que se puede incluir cualquier exigencia y requisito.

2.- Diferentes Conceptos sobre la Tesina.-

Antes de abordar los conceptos que se presentan sobre la tesina debemos aclarar el

panorama diciendo que la tesina no tiene una extensión rígida, ni tampoco una definición

única, posee también una estructura y requisitos variables según la universidad que regula a

la tesina como una opción de titulación, ya que son estas instituciones que en sus

reglamentos internos de titulación inclusive definen y establecen los requisitos y pautas a

seguir por el graduando para presentar una tesina y ser aprobada.

Adder, Ezequiel en su obra titulada "Técnicas de Investigación Social" nos da la siguiente

Definición de Tesina: Es un trabajo individual que presenta el aspirante a la titulación como

prueba de su capacidad para abordar una problemática teórica o metodológica o técnica o

instrumental o de una práctica comunicativa, que le ha proporcionado lacurrículo de su

carrera.

Taborga Huáscar, en su obra "Como hacer una Tesis" define a la tesina como: una

modalidad de titulación que tiene como objetivo explorar o describir un fenómeno o tema

correspondiente a una dimensión teórica o metodológica o instrumental o técnica o práctica

o temática del campo del saber humano a través de un género discursivo de carácter

académico.

Miguel Angel Maciel y cuyo referente fue el posmodernismo nos dice que una tesina es un

género escrito de carácter académico que se utiliza como una opción de titulación.

BIORD CASTILLO Raúl, "Reglas de juego para los informes y trabajos de grado", dice que la

tesina es una demostración de conocimientos o métodos o técnicas o manipulación de

instrumentos o prácticas aprendidos durante la carrera.

RODRÍGUEZ VILLARES Julián, "Manual de Metodología para estudiantes y profesores",

define a la tesina diciendo "no se trata de un Master o de un Doctorado. Aquí no hay que

Page 14: Informe demetodos ytecnicas

inventar nuevas hipótesis o probarlas, ni tampoco hacer una lectura sofisticada sobre un

autor desconocido o difícil. Tampoco se trata de sistematizar enciclopédicamente la biografía

de ninguno de los grandes, y si se hace un trabajo de campo no se supone que el mismo

sentará las bases de una nueva disciplina, ni tampoco deberá cambiar las corrientes o

lecturas que tenemos sobre algún fenómeno complejo.

De la Garza Toledo, Enrique. "Hacia una Metodología de la Reconstrucción" sostiene que:

Se entiende por tesina el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de compilación

que expone mediante la descripción una investigación documental, de campo o el desarrollo

de un trabajo práctico. Su estructura incluye una breve introducción y el desarrollo, es

necesario que presente aparato crítico y conclusiones. Se requiere de al menos 10 fuentes

de consulta. Su extensión mínima será de 20 cuartillas de texto más los anexos visuales que

se requieran. Las copias de la tesina se pueden entregar en forma impresa, digital o en otro

soporte según establezca la Dirección General de Bibliotecas. Esta modalidad requiere del

aval de un docente, comprende réplica oral.

La Real Academia Española de la Lengua define a la tesina diciendo: (Del dim. de tesis). f.

Trabajo escrito, exigido para ciertos grados en general inferiores al de doctor.

La definición dada por la Universidad Americana de Acapulco, facultad de Psicología: la

Tesina es un trabajo escrito, individual, de menor alcance y exhaustividad que la Tesis, que

aborda de manera sintética y rigurosa un tema de estudio.

La Tesina es un trabajo monográfico donde el alumno o egresado, mediante una

investigación documental, deberá seleccionar, organizar, integrar y analizar críticamente la

información más actual que le permita formular teóricamente la solución a un problema,

previamente especificado acerca de algún tema de la Psicología.

Dado que la investigación documental requiere de un exhaustivo trabajo intelectual de

reflexión e integración de información obtenida de distintas fuentes, se deberá generar una

propuesta original, valiosa y necesaria, que aporte una solución a un problema de la

Psicología, debidamente delimitado y contextualizado, que contribuya al progreso

disciplinario y el enriquecimiento cultural de la comunidad.

Page 15: Informe demetodos ytecnicas

Se entiende por Tesina el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de

compilación que expone mediante la descripción una investigación documental, de campo o

el desarrollo de un trabajo práctico. Su estructura incluye una breve introducción y el

desarrollo, es necesario que presente aparato crítico y conclusiones. Se requiere de al

menos 10 fuentes de consulta. Su extensión mínima será de 20 cuartillas de texto más los

anexos visuales que se requieran. Las copias de la Tesina se pueden entregar en forma

impresa, digital o en otro soporte según establezca la Dirección General de Bibliotecas. Esta

modalidad requiere del aval de un docente, comprende réplica oral.

3.- ¿Qué es una Tesina? Nociones Imprescindibles.-

La Tesina es una elaboración teórica basada en investigación bibliográfica. En la Tesina el

estudiante muestra su capacidad para realizar una investigación sobre un tema o un

problema filosófico, y presentar el proceso y el resultado de dicha investigación. Esto

significa que en la Tesina se debe mostrar la competencia del estudiante respecto de los

siguientes aspectos:

- Identificación y planteamiento de un tema o problema filosófico.

- Manejo de técnicas de investigación y de presentación monográfica.

- Revisión de fuentes filosóficas pertinentes al tema o problema.

- Estructuración y desarrollo del tema o problema.

La tesina puede mostrar diferentes posibilidades de conocimiento, contenido o estructura

pudiendo resultar un informe profesional a manera de ensayo. La tesina puede ser la

modalidad de titulación que adopten los egresados con experiencia profesional a fin de que

recupere la perspectiva de su situación laboral.

Así podemos distinguir dos tesinas, una que puede realizar cualquier persona que quiera

ampliar libremente sus conocimientos, como por ejemplo: una tesina sobre "La Teoría

General del Acto Administrativo"; y por otra parte encontramos la tesina elaborada como

requisito previo para la titulación y que en este caso la estructura que deba seguirse en su

redacción así como su extensión variará según la universidad en que la regule o no. Se

entiende por tesina el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de compilación que

expone mediante la descripción una investigación documental, de campo o el desarrollo de

Page 16: Informe demetodos ytecnicas

un trabajo práctico. Su estructura incluye una breve introducción y el desarrollo, es necesario

que presente aparato crítico y conclusiones. Se requiere de variedad de fuentes de consulta.

En la tesina no necesariamente se sostiene tesis y pueden ser trabajos descriptivos

monográficos, estudios de caso, manuales de operación o reportes o experiencias

profesionales.

Dado que el tema es "La Tesina", resultaría necesario comenzar por buscar en algunos

textos la definición de la misma; sin embargo, resulta que el término Tesina es muy escaso

en los textos comúnmente recomendados para elaborar trabajos académicos. Así, Igartua,

Galindo Cáceres, García Ferrando, Cea D´Ancona, Hernández Sampieri y Rojas Soriano,

entre otros, no tienen ninguna referencia al tema en cuestión.

Para Saénz y Pintos, Tesina es el trabajo escrito que resulta de una revisión bibliográfica

crítica sobre algún tema propio de la disciplina del sustentante, en la que debe presentar un

enfoque particular de quien la presenta, trascendiendo la mera acumulación de datos.

Para Eduardo Escamilla en su "Revista Exposición Escrita" sobre Tesina indica claramente

que La Tesina no debe ser considerada como un trabajo menor o un diminutivo de la tesis,

siempre y cuando mantenga un rigor científico epistemológico o metódico y técnico en su

evaluación.

4.- Importancia de la Tesina ¿Por qué hacer una Tesina?-

Teniendo en cuenta que la tesina es un "primer trabajo" de investigación, sostenemos que

la importancia de saber elaborar una tesina correctamente permitirá y facilitará la

elaboración de posteriores trabajos de investigación más puros con un verdadero rigor

científico, es decir que la tesina debe ser la base de iniciación de todo estudiante

preocupado por expandir sus conocimientos de cualquier rama del saber.

En diversas universidades extranjeras principalmente los estudiantes universitarios tienen la

posibilidad de graduarse mediante la presentación de una tesina, en el Perú tenemos a la

Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la universidad Nacional Mayor de San

Marcos que mediante su Reglamento para el programa de Titulación 2007, otorga la

posibilidad a sus egresados de obtener la Titulación mediante la presentación de una tesina

Page 17: Informe demetodos ytecnicas

siguiendo sus pautas y respetando el Reglamento para luego sostener su trabajo ante el

Jurado.

Tal vez la importancia mayor de elaborar una tesina radica en el hecho de que la tesina

puede adquirir la categoría de tesis, es decir que un buen trabajo de investigación

presentado en forma de tesina, si se sigue con constancia, y se profundiza en el tema y

mediante un rigor científico, dicha tesina puede ser transformada en una tesis, podemos en

este caso aventurarnos a decir que la tesina nos puede servir como una suerte de "borrador"

para después aventurarnos a construir una tesis en base a esa tesina. La tesina es

importante por lo siguiente:

- Es un requisito de carácter legal para terminar la currícula de materias de una carrera

universitaria.

- Permitirá comprobar el grado de conocimientos que posee el investigador. Permitirá la

evaluación y valoración del modelo científico adecuado a la investigación. Lograra el

reconocimiento y evaluación de fuentes de información con interés para la investigación.

- Desarrollara argumentos razonados en torno a los conceptos adquiridos y

cuestionamientos de supuestos. Justifica conocimientos a fondo sobre un tema específico,

dentro de la gama de áreas, temas y materias que integran la currícula de una licenciatura.

- Despertará una capacidad de análisis e interpretación de las fuentes relacionadas con la

investigación. Se adopta una metodología de investigación propia, ya sea de carácter

general o particular, que le permitirá al alumno aprender a desarrollar este tipo de trabajos y

otros similares para el futuro, a escala profesional.

- Permite, a través de una investigación formal, realizar una aportación, recopilación y/o

experimentación de un conocimiento, tema o disciplina específica, dentro de una carrera. Es

la primera oportunidad para experimentar y aprender a realizar ensayos, trabajos de

investigación y redacción de trabajos de carácter profesional.

- Brindara capacidad para sintetizar las aportaciones realizadas al campo investigado a

modo de conclusiones finales.

- Permite planificar un trabajo de investigación en relación tanto a la elaboración como a la

organización de contenido y aspectos formales. Construirá narrativamente la investigación.

Page 18: Informe demetodos ytecnicas

Prepara al alumno para el estudio, investigación y desarrollo de un tema, tópico y/o material

específico. Permitiendo que adquiera experiencia en este sentido.

- Recogerá y ordenara selectivamente el material bibliográfico y hemerográfico. Utilizara

adecuadamente las fuentes de consulta de acuerdo con las pautas marcadas por normas

consensuadas. Localizara la información relacionada con la investigación.

- Expone a si mismo (al estudiante) y a los demás, que se puede realizar una investigación

sobre un tema en especial y, por consecuencia, da seguridad de que también se puede

elaborar en un trabajo profesional.

- Comprueba a si mismo y a los demás, que el egresado posee un criterio profesional, dentro

de una rama en especial, materia y/o toda una carrera como universitario. La tesina de grado

tiene como objetivo contribuir a los conocimientos en las diferentes áreas, así como

desarrollar la capacidad del estudiante para: Aplicar e integrar conocimientos del estudio de

la realidad y sus posibles transformaciones. Ampliar su autonomía intelectual, su capacidad

de crítica y propuesta. Estimular su labor creativa.

5.- ¿Yo puedo hacer una Tesina?-

Un dato curioso es que las tesinas por lo general las haces alrededor de los 22 años de

edad cuando estás terminando tu primera carrera en la universidad. Las tesis doctorales son

hechas, por lo general, sobre los 40 años de edad, después de tener todo un cúmulo de

experiencias académicas y profesionales. No obstante, esto no es una regla, pues existen

doctores bastante jóvenes.

Hacer una Tesina es fácil y difícil a la vez. Fácil, relativamente, porque no se trata de un

Master o de un Doctorado. Aquí no hay que inventar nuevas hipótesis o probarlas, ni

tampoco hacer una lectura sofisticada sobre un autor desconocido o difícil.

Tampoco se trata de sistematizar enciclopédicamente la biografía de ninguno de los

grandes, y si se hace un trabajo de campo no se supone que el mismo sentará las bases de

una nueva disciplina, ni tampoco deberá cambiar las corrientes o lecturas que tenemos

sobre algún fenómeno complejo; pero la tesina es algo difícil ya que requiere de cierto grado

de cientificidad y por tanto los estudiantes que cursan el ultimo año de la carrera de derecho,

podemos culminar nuestros estudios con la elaboración de la tesina al fin de la carrera, en

Page 19: Informe demetodos ytecnicas

este trabajo el alumno ha de tratar un problema relativo a su carrera, debe construir un

estudio original que demuestre su capacidad de investigación, espíritu critico, análisis,

síntesis y madurez formativa. El tema de la tesina será especifico con una explicación

razonada del porque y para que de la investigación; además incluirá cuales son las

cuestiones que despierta, las hipótesis de las que se parte, las soluciones a las interrogantes

planteadas se desarrollaran en el cuerpo de la tesina a modo de capítulos y culminara con

las soluciones que sintetice en las aportaciones. El estudiante, ha su vez ha de conocer los

distintos métodos de investigación para su aplicación y hará uso de distintas fuentes

bibliografías y hemerográficas que justifiquen y apoyen los argumentos esgrimidos.

Los estudiantes que cursan el ultimo año de la carrera de derecho, podemos culminar

nuestros estudios con la elaboración de la tesina al fin de la carrera, en este trabajo el

alumno ha de tratar un problema relativo a su carrera, debe construir un estudio original que

demuestre su capacidad de investigación, espíritu critico, análisis, síntesis y madurez

formativa. El tema de la tesina será especifico con una explicación razonada del porque y

para que de la investigación; además incluirá cuales son las cuestiones que despierta, las

hipótesis de las que se parte, las soluciones a las interrogantes planteadas se desarrollaran

en el cuerpo de la tesina a modo de capítulos y culminara con las soluciones que sintetice n

las aportaciones. El estudiante, ha su vez ha de conocer los distintos métodos de

investigación para su aplicación y hará uso de distintas fuentes bibliografías y

hemerográficas que justifiquen y apoyen los argumentos esgrimidos.

Todo estudiante universitario esta en capacidad para abordar una investigación, por lo que al

iniciarse en la investigación se recomienda empezar elaborando tesinas, ya que dicha

investigación es un primer paso o una "primer investigación"; por lo que no hay que esperar

terminar una carrera para poder hacer investigación y contribuir de alguna manera al

autoaprendizaje.

1.- PARTES DE LA TESINA.

1.1.- Portada de la Tesina.- Debe llevar el nombre de la Institución, con mayúsculas,

centrado en la parte superior; el título exacto de la Tesina, con mayúsculas; el nombre del

autor. Al pie de página debe señalarse que el escrito es en cumplimiento de uno de los

requisitos para obtener la licenciatura, ejemplo:

Page 20: Informe demetodos ytecnicas

Tesina presentada para la obtención del título Profesional

Director de Tesina: Prof. Lic. ..............................

Ciudad, mes, año.

1.2.- Tabla de Contenido de la Tesina.- Presenta la estructura de la Tesina, incluyendo las

divisiones en capítulos y subdivisiones, con la indicación de páginas. Debe colocarse antes

del cuerpo del escrito e inmediatamente después de la portada. El título TABLA DE

CONTENIDO se mecanografía centrado entre los márgenes, con mayúsculas, a unos seis

cm. del borde superior del papel. A tres espacios verticales se escribe la palabra página,

justificada con el margen derecho.

En la tabla de contenido se registran:

a) La Introducción.

b) Los Títulos de los Capítulos.

c) Las Secciones o Subdivisiones de cada Capítulo.

d) Los Apéndices.

e) La Bibliografía

ESTRUCTURA DE LA TESINA

1.1.- Indicar la Forma, Contenido y Estructura que adquiere la Tesina.- Como por ejemplo:

informe de práctica profesional.

1.2.- Delimitar el Campo Temático.- El cual específica donde se desarrolla la experiencia

(espacio, tiempo y circunstancia).

1.3.- Justificación del Tema.- Indica la pertinencia del ejercicio, en específico para la

disciplina; el conocimiento social en general, o para la práctica profesional del sustentante.

1.4.- Objetivos.- Expresan las metas y resultados alcanzados, en términos analíticos y

materiales. El autor debe mostrar su competencia para llevar a cabo un proceso de

investigación con un enfoque personal, interpretativo, acerca de algún planteamiento, tema,

autor, texto, concepto o a través de la presentación de un ejercicio concreto, con la calidad y

el profesionalismo que requiere el título por el que opta.

Page 21: Informe demetodos ytecnicas

1.5.- Esquema de Presentación y Desarrollo de la Tesina.- Es el cuerpo de la Tesina, en

donde el autor va a presentar toda la información en forma ordenada y procesada.

1.6.- Conclusiones.- Presentación de resultados.

1.7.- Aportes y Sugerencias.- Son muy importantes, ya que todo trabajo de investigación

debe aportar algo nuevo, aunque sea mínimo.

1.8.- Fuentes de Información.- bibliografía, hemerográficas, entrevistas, páginas

electrónicas, entre otros, deberán identificarse con claridad, respetando las convenciones

para indicar de manera completa su referencia. Se deberá manejar un mínimo de 10

referencias especializadas de la disciplina.

2.- LAS CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR TODA TESINA

Toda Tesina debe ser elaborada siguiendo un planteamiento riguroso de la temática,

problema o práctica, exposición de la teoría o metodología en la que se basa el trabajo,

reflexión global y crítica del trabajo realizado, y manejo de información suficiente y

actualizada sobre el tema. En este sentido, toda Tesina debe ser:

2.1.- Objetiva.- Basada en hechos y no en prejuicios o pareceres. En la redacción de los

escritos científicos, debe controlarse cuidadosamente que no se filtren palabras subjetivas -

tales como sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos- que señalan la presencia del locutor

en términos de valores, ideología o sistema de creencias. Se trata de huellas lingüísticas de

naturaleza evaluativa o afectiva. Vale destacar que la elección de determinadas palabras por

parte de un hablante es el más importante indicio de su ideología.

2.2.- Única.- Es decir; no mezclarla con otras ideas, ni mucho menos ser plagiada de otros

trabajos ya concluidos. Significa que no ha sido un trabajo aprobado, copiado, imitado o

traducido en ninguna otra universidad o escuela o editado en otro lugar. Por lo anterior, es

recomendable que el alumno revise los trabajos de titulación de la propia institución e incluso

de otras facultades o escuelas que ofrezcan la misma carrera. Incluso este ejercicio lo puede

llevar a encontrar otras perspectivas del tema, otros libros de consulta, una revisión

bibliográfica crítica, etc.

2.3.- Clara y Precisa.- Para ello conviene formularla en forma de oración completa, debe ser

específica y no caer en generalizaciones. Claridad significa que el texto se lee y se entiende

Page 22: Informe demetodos ytecnicas

rápidamente. El trabajo es fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones

están bien construidas y cada párrafo desarrolla el tema siguiendo un orden lógico y

consistente. Procedimientos para obtener claridad: Ordenar las ideas y conceptos en forma

lógica, anotar las ideas una sola vez, evitando el exceso de explicaciones, eliminar las

acotaciones innecesarias, evitar el uso de términos confusos, redactar párrafos claros,

sencillos, utilizar lenguaje conocido y sencillo.

Precisión significa usar las palabras que comunican exactamente, sin duda alguna, lo que

quieres decir.

Para entenderlo mejor veamos un ejemplo, que es un error muy común:

El corpus se distribuyó mejor cuando tuvimos en cuenta las edades de los encuestados.

El autor de esta oración sabe exactamente qué significa mejor, pero ¿lo sabe el lector?

Mejor puede significar rápidamente, uniformemente, según se esperaba, o varias otras

cosas. Para escribir con precisión hay que aprender a revisar lo que se produce desde la

perspectiva del lector. Un ejercicio prudente es darlo a leer por una persona que no está

directamente relacionada con el trabajo que estamos realizando.

2.4.- Aportar Algo Nuevo.- Sobre la investigación ya realizada, el autor debe llegar a inferir

algún tipo de deducción lógico que debe ser plasmado como un aporte para el lector, aquí

pueden presentarse nuevas experiencias adquiridas durante la elaboración del trabajo o

datos resaltantes y muy significativos. Consiste en el pensamiento crítico de la vida cotidiana

relacionada con su visión filosófica, económica y política para conocer los alcances y

limitaciones que tiene su trabajo Terminal.

Page 23: Informe demetodos ytecnicas

ARTICULO CIENTIFICO

En el proceso de la redacción científica, el investigador debe tener en cuenta diferentes

elementos que contribuirán al logro de su objetivo: escribir un artículo científico, de ahí

que se le recomiende los siguientes aspectos de significatividad:

¿Qué es un artículo científico?:

En general el artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe

resultados originales de una investigación: se escribe para otros no para mí. En otras

palabras el artículo científico:

Es un informe sobre resultados de una investigación científica,

Se refieren a un problema científico.

Los resultados de la investigación deben ser válidos y fidedignos.

Comunica por primera vez los resultados de una investigación

En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, se señala,

que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados

de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello

que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los

tres principios fundamentales de la redacción científica:

Precisión,

Claridad y

Brevedad.

Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales, sino requiere de destrezas

y habilidades creativas que puede aprender cualquier investigador.

Criterios para una escritura efectiva:

1. Rigor lógico

2. Replicabilidad

3. Claridad y concisión de estilo

4. Originalidad

Page 24: Informe demetodos ytecnicas

5. Precisión

6. Amplitud

7. Compatibilidad con la ética

8. Significación

9. Pertinencia

Es la publicación válida por excelencia (artículo científico, artículo original y publicación

primaria son sinónimos) y todas las revistas científicas tienen una sección amplia dedicada a

publicar artículos originales, escrito que informa por primera vez los resultados de una

investigación

Hay dos modalidades de artículos científicos:

1. El artículo formal.

2. La nota investigativa.

Ambos tienen la misma estructura y función pero las notas investigativas son más cortas y

por lo general no tienen secciones subtituladas (Introducción, Materiales y Métodos, etc.).

Suelen ocupar una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12 folios a doble

espacio). Se acompañan de gráficos y tablas y en casos excepcionales de fotografías

y dibujos. El número de firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al primero

como autor principal.

Quede claro que cuando hablamos de escribir un artículo original es necesario haber

realizado una investigación previamente, en la que debe ser claro, preciso, conciso,

usar gramática adecuada, etc. Un buen artículo científico siempre contiene ciertos bloques

de información debidamente organizados.

Preguntas claves a tener en cuenta antes de escribir un artículo científico:

1. ¿Para que escribo?

2. ¿Qué es lo que tengo que decir?

3. ¿Cómo lo voy a decir?

4. ¿Qué información existe al respecto?

5. ¿Vale el documento el esfuerzo de escribirlo?

Page 25: Informe demetodos ytecnicas

6. ¿Cuál es el formato (o estructura) adecuado?

7. ¿Para quién escribo?

8. ¿Cuál es la audiencia esperada?

9. ¿Cuál es la editorial apropiada para su publicación?

¿Cómo se organiza un artículo científico?

Existen diferentes criterios sobre la organización del artículo científico y que el investigador

puede tener en cuenta en el momento de redactarlo:

Sistema IMRYD Esquema 1 Esquema 2

Introducción

Metodología

Resultados

Discusión

Introducción

Material y métodos

Resultados

Discusión

Resumen (Abstract)- resume el

contenido del artículo.

Introducción- informa el propósito y la

importancia del trabajo.

Materiales y métodos- explica cómo

se hizo la investigación.

Resultados- presenta

los datos experimentales.

Discusión- explica los resultados y

los compara con el

conocimiento previo del tema.

Literatura citada- enumera las

referencias citadas en el texto.

Algunos autores desagregan el apartado Conclusiones, mientras que otros lo consideran

dentro de la Discusión.

¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo científico?

Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en

forma clara, exacta y concisa.

Page 26: Informe demetodos ytecnicas

Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución

material y significativa a la investigación.

Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación

Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida

y exacta el contenido básico del artículo.

Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros

escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.

Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica,

justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente

pueda repetir el estudio.

Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación:

diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.

Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los

contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.

Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el

texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las

esenciales).

En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados.

Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta

de investigación planteada en la introducción.

En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones

que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo

o revisaron el manuscrito.

Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras

importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos).

Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver.

Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o

configuración no encuadra dentro del texto.

Ejemplo de artículo científico:

La crisis económica y su recuperación en el sector de las telecomunicaciones

Page 27: Informe demetodos ytecnicas

Los últimos meses han sido considerablemente duros para la economía en los estados

unidos y, por efecto sistémico, para la de otros países industrializados. La crisis del

“subprime” y su impacto en los sistemas financieros e inmobiliarios han sido suficientemente

tratadas en la prensa especializada. Así mismo, los analistas han comenzado a determinar

el impacto que esta situación puede tener en otros sistemas económicos. En este contexto

corresponde preguntarse hasta qué punto la industria de las telecomunicaciones se puede

ver afectada, y cuáles son los mecanismos bajos los cuales la crisis económica puede

materializarse en un sector. Esta nota analiza el impacto potencial de la crisis económica en

el sector de las telecomunicaciones y la enmarca dentro de ciclos convencionales de

expansión y recesión. El análisis se centra en los estados unidos, pese que algunas

conclusiones pueden ser extendidas a otros países

EL ENSAYO

DEFINICIÓN. El ensayo es un género literario que se caracteriza principalmente por la

propuesta y la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tópico

determinado que puede referirse a los siguientes ámbitos: político, filosófico,

religioso, deportivo, histórico, social, cultural, sin ampararse en marco teórico alguno,

sino en la propia voluntad de querer comunicar o expresar la propia opinión.

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema ya sea humanístico,

filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos, sin que sea

necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre,

asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexion subjetiva, en la que el autor trata de una

manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita—

cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente

informativa.

Page 28: Informe demetodos ytecnicas

ESTRUCTURA. La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda

sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de

un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el

género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente

orientativas.

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o

capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo

y abarca más o menos 6 renglones.

Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su

propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante

aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al

tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si

este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre

dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces,

sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con

toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un

territorio desconocido.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan

con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras.

Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura

interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea

ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a

reflexionar.

Page 29: Informe demetodos ytecnicas

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas

sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y

proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la

tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada,

a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

EJEMPLO DE ENSAYO, APLICABLE A LA ECONOMÍA:

Ensayo sobre Economía Colombiana.

“El gobierno tuvo su origen en el propósito de encontrar

una forma de asociación que defienda y proteja la persona

y la propiedad de cada cual con la fuerza común de todos”

Jean Jacques Rousseau

La constitución del 91 buscaba, entre otras cosas, una mayor inclusión y participación de los

colombianos, acercándonos cada vez más a nuestros derechos y regalándonos nuevos

métodos, como la acción de tutela, para evitar la violación de éstos. Esta nueva carta tomó

algunos conceptos de los libros de sociedad y filosofía y los materializó, convirtiéndonos en

un Estado Social de Derecho, aunque las políticas económicas implantadas por el gobierno,

entre ellas la Apertura Económica, han ido desbaratando el concepto social.

Desde esa época ya se evidenciaban algunas características de la economía colombiana

que aun están vigentes, entre ellas la estrechez de mercado y la migración rural-urbana. La

nueva política económica colapsó en gran medida la agricultura, ya que la importación de

alimentos primarios y procesados arruinó a nuestros agricultores. El campo quedó

devastado y los cultivos se redujeron a los que podían “competir” en el mercado

internacional: café, maíz, flores, tabaco, banano, azúcar. Además, grupos armados legales e

Page 30: Informe demetodos ytecnicas

ilegales desplazaron a los campesinos y se apropiaron de las tierras buenas para destinarlas

a los narco cultivos, cosa nada aportante para nuestra economía y que le ha ocasionó

demasiadas complicaciones a los gobiernos pues se ha venido incrementado el número de

habitantes sin recursos para subsistir por cuidad, el desempleo, el analfabetismo, el número

de personas para ser atendidas en los regímenes subsidiados de salud y la inseguridad en

las ciudades. Preocupando que estas personas no posean un lugar digno para vivir ni tienen

las posibilidades y garantías necesarias para poder acceder a este beneficio.

Al no tener un trabajo formal, estas personas han recurrido como medio de subsistencia a la

informalidad e incluso a la ilegalidad, como el contrabando de armas y mercancías;

corriendo grandes peligros y perjudicando seriamente las políticas regionales de desarrollo

debido a la evasión de cierto tipo de impuestos, aunque este fenómeno en cierto modo ha

ayudado a ampliar nuestro “mercado estrecho” pues regula los precios y aumenta la

competencia en variedad y calidad de productos. Otra característica evidente que se

desprendió de la Apertura Económica es la concentración de tierras y los oligolipolios. Las

políticas actuales no ayudan a mejorar esta situación, pues aunque se ha logrado recuperar

gran parte de la tierra que estaba siendo mal utilizada por agentes externos al gobierno, ésta

no ha vuelto, del todo, a manos de los campesinos ni se utiliza para cultivos tradicionales ya

que la incidencia de estos en el mercado no es, para algunos, rentable.

La apertura económica no solo abrió nuestras fronteras comerciales, sino que también

permitió la injerencia de agentes comerciales internacionales que consideran que sembrar

banano y plátano son cosas de otra época, lo importante ahora según ellos son los agro-

combustibles. Y dado que nuestro gobierno con su política de “confianza inversionista” sigue

al pie de la letra estas indicaciones, ha destinado estas tierras, efectivamente, para el cultivo

de agro-combustibles; en detrimento de nuestros campesinos que no tienen ni la tecnología

ni los conocimientos suficientes para la realización de este proceso, convirtiéndolos en

simples esclavos mal pagos de los inversionistas extranjeros. Pero no solo la Agricultura se

vio afectada con la Apertura, el manejo de los demás sectores de la economía cada año se

concentra en pocas manos, algunas de estas no muy limpias que han hecho alianzas mal

sanas con paramilitares para reprimir a los trabajadores y evitar que siquiera piensen en

Page 31: Informe demetodos ytecnicas

exigir los derechos fundamentales plasmados en la constitución. Dándole a los ciudadanos

una mala percepción del papel que juegan en la sociedad y volviéndolos, cada día más,

almas con cuerpo que trabajan para comer y que no tienen oportunidad de nada, a menos

que pisen los terrenos de la ilegalidad, o peor aún, se vuelvan políticos.

En Colombia no hay una sociedad homogénea, hay muchas diferencias de clases y

económicas. Pocos tienen mucho y muchos tienen nada, hay un alto índice de necesidades

básicas insatisfechas que arrojan como resultado unos indicadores sociales muy bajos, esto,

unido a todo lo anterior, hace que Colombia comparado con otros países del mundo sea

considerado un país subdesarrollado. Muchos aseguran que las cosas han mejorado, pero

ellos hacen las mediciones comparando nuestros edificios, puertos y carreteras, y no el

hambre que sufren los más necesitados. Estos optimistas son felices mostrando que los

empresarios ya son tan ricos como los empresarios europeos, pero sin embargo no

muestran que nuestros trabajadores son tan pobres como los pobres africanos.

Autor:

Laura Sofía León Sánchez


Recommended