+ All Categories
Home > Documents > Informe Tecnico Man Juli

Informe Tecnico Man Juli

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: tayson1212
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
63
“MANCOMUNIDAD LA GRAN NACION LUPAKA “MANCOMUNIDAD LA GRAN NACION LUPAKA” INFOME TECNICO DE VIABILIDAD MIEMBROS DE LA MANCOMUNIDAD: MUNICIPALIDAD DISTRITAL JULI PROVINCIA CHUCUITO MUNICIPALIDAD DISTRITAL POMATA PROVINCIA CHUCUITO MUNICIPALIDAD DISTRITAL HUACULLANI PROVINCIA CHUCUITO MUNICIPALIDAD DISTRITAL KELLUYO PROVINCIA CHUCUITO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PISACOMA PROVINCIA CHUCUITO MARZO DEL 2011 PRESENTACION.
Transcript
Page 1: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 1/63

“MANCOMUNIDAD LA GRAN NACION LUPAKA “MANCOMUNIDAD LA GRAN NACION LUPAKA”

INFOME TECNICO DE VIABILIDAD

MIEMBROS DE LA MANCOMUNIDAD:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JULI PROVINCIA CHUCUITO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL POMATA PROVINCIA CHUCUITO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL HUACULLANI PROVINCIA CHUCUITO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL KELLUYO PROVINCIA CHUCUITO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PISACOMA PROVINCIA CHUCUITO

MARZO DEL 2011

PRESENTACION.

Page 2: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 2/63

La experiencia internacional muestra que la formación de mancomunidades municipalescontribuye a mejorar la inversión en infraestructura local, la provisión de serviciospúblicos y las capacidades de promoción de actividades productivas, mediante ganancias

en economías de escala que la cooperación entre municipalidades hace posibles. En estesentido, las mancomunidades municipales representan un enorme potencial paradinamiar el funcionamiento e incrementar la efectividad de los gobiernos locales en el!erú.

 " partir de la aprobación en el #$$% de la Ley de &ancomunidades &unicipales, Ley '(#)$#), se han presentado muchas expectativas sobre esta nueva forma de organiacióninstitucional porque crea un mecanismo para facilitar las relaciones de cooperación entregobiernos locales, promover el desarrollo local, la participación ciudadana y elmejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos.

Ello ha generado muchas esperanas de los gobiernos locales por conformar una

mancomunidad y acceder a los incentivos que la normativa ofrece de manera que losgobiernos locales puedan sumar esfueros con la finalidad de resolver problemas que enforma individual sería muy difícil de lograr.

Es intención de las &unicipalidades que conforman la &ancomunidad &unicipaldenominada *LA GRAN NACION DE LOS LUPAKAS” conformado por los distritos de+uli, Pomata, Huacullani, Pisacoma y Kelluyo  de la Proincia !e C"ucuito  delepartamento de !uno, enfatiar en el enfoque territorial, haciendo conocer la posibilidadque tienen los gobiernos locales de desarrollar oportunidades y enfrentar mejor susdificultades a trav-s de la conformación de mancomunidades municipales, y avanar por esta vía, en los procesos de desarrollo que las poblaciones locales aspiran.

I. ANTECEDENTES

#$#$ Proceso Hist%rico

El actual territorio de la &ancomunidad la ran 'ación de los Lupa/as, en la-poca !reinca, constituía parte del reino de los Lupa/as, pueblo 0olla de hablaaymara, pero los orígenes de los Lupa/as no son conocidos, se cree que erandue1os de su territorio, al menos ya en el siglo 233 y, posiblemente fueron losherederos de los primeros súbditos del pueblo 4iahuanaco5 según lainformación recabada en diversos fuentes por los cronistas espa1oles, que

antes del siglo 26 estaban unificados por un líder llamado 0ari. Los restosarqueológicos sugieren que despu-s de la desintegración del 4iahuanaco, lastribus antagónicas buscaron seguridad, mediante el establecimiento defortaleas en las cumbres 7pu/aras8, desde donde podían defenderse a símismos y a sus reba1os y, hacer guerra contra sus vecinos m9s inmediatos.

La conquista de los incas, a mediados del siglo 26, constituyó una amenaatanto para Lupa/as y 0ollas, quienes se encontraban en constantes luchaspara ampliar sus dominios, esta situación ha sido aprovechada por los 3ncaspara someter a sus dominios a los dos reinos. Los 0ollas se enfrentaron a los3ncas, pero fueron aplastados en forma definitiva5 en cambio, los Lupa/as,supieron mantenerse en posición favorable como un estado amigo aunque

tributario5 posteriormente, a finales del siglo 26, los reinos de habla aymara, seesforaron por sacudirse del yugo 3nca, pero sin -xito.

Page 3: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 3/63

El reino de Lupa/as, formó parte de la región :ollasuyo en el período de los3ncas, pero los Lupa/as, han preservado gran parte de su cultura,especialmente su idioma, organiación social, económica y política, muchos deellos habían vivido en poblados ribere1os de 0hucuito, "cora, 3lave, +uli,!omata, ;unguyo y <epita5 la población socialmente estaba dividida en aylluso comunidades, las mismas que pertenecían a una casta superior 7"nansaya8 einferior 7=rinsaya8, en cada uno de los poblados existía curaca 7cacique8. Laeconomía del reino estaba basada en la producción de tub-rculos, cereales y,la criana de cam-lidos, para la producción de carne, fibra y transporte demercancías 7llama8.

0uando >ernando y onalo !iarro 7?@AB8 hicieron si incursión al territorioLupa/a, no solo encontraron hostilidad sino resistencia armada, pero losespa1oles salieron triunfantes y mataron a los principales caciques paraapoderarse de su riquea 7oro8. En ?@CB, el territorio de la &ancomunidad

como parte de la provincia de 0hucuito, formó parte del corregimiento de La!a, que estaba a cargo de un delegado, posteriormente en ?@%B, la provinciade 0hucuito se convierte en corregimiento5 sin embargo, al crearse el virreinatode la !lata, por 0-dula Deal de ? de agosto de ?%%, se incorporó a la "udiencia de 0harcas, pero en ?%B@ !uno se reincorpora al !erú, con lacreación de la intendencia del mismo nombre, con sus partidos de 0hucuito,Lampa, "9ngaro y 0arabaya.

urante el período de ?@C%F?@%A, los distritos que integran la &ancomunidadestaban bajo el dominio de los dominicos, quienes cumplían con la labor deense1ar la doctrina cristiana en la provincia de 0hucuito y fueron los autores dela construcción de los templos de Ganta H9rbara, Gan !edro &9rtir y Gan +uan

de Letr9n en la localidad de +uli, Gan Gantiago en !omata, Gan !edro en<epita, y otros en las localidades de ;unguyo, 3lave, "cora y 0opacabana.espu-s de la expulsión de los dominicos, los jesuitas se encargaron 7?@%F?%%8 de la provincia de 0hucuito, quienes establecieron en +uli. la primeraimprenta de Gudam-rica 7??#8 y continuaron con la conclusión de los templosde Ganta 0ru o +erusal-n y 'uestra Ge1ora de la "sunción en +uli5 asimismo,la misión de +uli había llegado a su apogeo, tenía un colegio donde acudíanm9s de A$$ indígenas y fundaron la 0ofradía de 'uestra Ge1ora para combatir la idolatría y a +uli le decían en todo el reino El !ueblo Ganto, la Doma de las3ndias. Los jesuitas trajeron a 0hucuito todos los elementos de la civiliación yde cultura, alimentos para el alma y remedios para el cuerpo.

Es necesario resaltar, que la provincia de 0hucuito era una de las m9simportantes del !erú, por su riquea y población5 cuando concluyó ladominación jesuita, pese a sus magníficos templos y la opulencia de estos, nohan dejado nada de conciencia en la población de la provincia de 0hucuito, queaún seguían creyendo en sus ídolos y conservando el culto a sus antepasadospor encima de la religión católica, los cuales se mantienen hasta hoy día.

En la -poca de la 3ndependencia y Depublicana, las provincias deldepartamento de !uno, entre ellos 0hucuito, se inserta a la exportación de lanade ovino y fibra de alpaca al mercado ingl-s, a trav-s del puerto de 3slay,teniendo como intermediarios a comerciantes y exportadores de "requipa5 este

comercio se intensifica con la construcción del ferrocarril &ollendoF"requipaF!uno 7?B%C8, actividad que consolidó a los terratenientes. El ferrocarril condujo

Page 4: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 4/63

cambios profundos en la economía y estructura social del Gur, haciendo que "requipa hegemonice el comercio de toda la región de !uno.

En la modernidad del siglo 22, se produce un proceso de expansión dehaciendas, por el incremento del precio de la lana, pero sin ningún cambiocualitativo de relaciones de producción, las mismas con la Ley '( ?%%? deDeforma "graria 7?))8, han sido modificadas su estructura de tenencia,cre9ndose cooperativas agrarias de producción, sociedades agrícolas deinter-s social y empresa rural de propiedad social, pero el sistema deexportación de lana, fibra y otros productos continuó, dado que no se generóprocesos manufactureros y agroindustriales y, despu-s en la d-cada de B$ delsiglo pasado, han sido reestructuradas, a favor de los campesinos.

La interconexión vial impulsada en la d-cada del C$ del siglo pasado, llevó a lamejor integración de centros poblados y el asfaltado de la carretera !unoF+uliFesaguadero 7?)B$8, posibilitó una mayor relación de comercio entre La !a

7Estado !lurinacional de Holivia8 y esaguadero 7Depública del !erú8,constituy-ndose este último, un lugar de gran actividad comercial los díasviernes y martes, debido a la concurrencia de los comerciantes de la ciudad de+uliaca, !uno, 4acna y La !a. "simismo, con la construcción y asfaltado de lacarretera Hinacional esaguaderoF3lo 7#$$$8, la provincia de 0hucuito, seintegra al 0orredor 6ial 3nterconectado de "m-rica del Gur, que posibilitadinamiar el comercio nacional e internacional.

 La provincia de 0hucuito, figura en el ecreto sin número del #@ de maro de?B#, entre las provincia que integra el departamento de !uno. La demarcaciónpolítica del departamento de !uno, se reorganió por decreto del # de mayo de?B@C, por el cual la provincia de 0hucuito, quedó conformado por los distritos

de +uli, esaguadero, >uacullani, 3lave, !isacoma, !omata, Ganta Dosa,;unguyo y <epita.

 "ntes, del #B de diciembre de ?)BC, en la ona Gur del departamento de !uno,solamente existían # provinciasI !uno y 0hucuito, esta última estuvoconformado por los distritos de +uli, "napia, esaguadero, >uacullani, :elluyo,3lave, Jllaraya, !ilcuyo, !isacoma, !omata, Ganta Dosa, =nicachi, ;unguyo y<epita5 sin embargo, a partir de la indicada fecha, los distritos de ;unguyo, "napia, Jllaraya y =nicachi, pasan a formar parte de la provincia de ;unguyo,que se crea por Ley '( #C$C#, la misma se desintegra de la provincia de0hucuito.

 " partir del #B de diciembre de ?)BC, la provincia de 0hucuito, quedóestablecida por los distritos siguientesI +uli, esaguadero, >uacullani, :elluyo,3lave, !ilcuyo, !isacoma, !omata, Ganta Dosa y <epita5 a esto se le agrega eldistrito de 0apaso, que se crea por Ley '( #CBB) 7#).$).?)B)85 esta situaciónde jurisdicción política, se mantuvo vigente, hasta el ?# de diciembre de ?))?,fecha en que se crea la provincia de El 0ollao, por Ley '( #@A?, que sedesintegró de la provincia de 0hucuito, conformado por los distritos de 3lave,0apaso, !ilcuyo y Ganta Dosa.

II. MARCO LEGAL

Page 5: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 5/63

El desarrollo de la Mancomunidad Municipal requiere de un conjunto de normasque fueron previstas, inicialmente en la Constitución Política del Perú, la LeyOrgnica de Municipalidades, y la Ley de Mancomunidad Municipal y entre otrasdisposiciones innovativas!

• Constitución Política del Perú"

• Ley #$ %&'&% ( Ley Orgnica de Municipalidades,

• Ley #$ %')%' ( Ley de la Mancomunidad Municipal,

• Ley #$ %'*+ - Ley que modi.ca la Ley de la Mancomunidad Municipal y dictaotras disposiciones,

• Ley del Proceso de Presupuesto Participativo,

• /ecreto 0upremo #$ )+1(%))(PCM, aprue2a el 3eglamento de la Ley deMancomunidades Municipales"

•  4 otras normas cone5as y concordantes"

2.1. MANCOMUNIDAD MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

 La Mancomunidad Municipal es

• La Mancomunidad Municipal es el acuerdo voluntario de dos 6%7 o msmunicipalidades, colindantes o no, que se unen para la prestación conjuntade servicios y la ejecución de o2ras, promoviendo el desarrollo local, laparticipación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios alos ciudadanos"

• 8na oportunidad para promover el desarrollo de los municipiosintervinientes, so2re la 2ase de un adecuado aprovec9amiento de laspotencialidades de manera que sea posi2le generar la rique:a y reducir ladesigualdad"

• 8na oportunidad para moderni:ar el Estado, trans.riendo, competencias,recursos y responsa2ilidades 9acia los go2iernos locales"

• 8na oportunidad para a2rir el sistema político, alimentando el de2ate y ladeli2eración so2re el futuro del país y so2re el ejercicio del poder"

• 8na oportunidad para fortalecer la institucionalidad democrtica,incorporando en los go2iernos locales pautas, normas y procedimientos que9agan posi2le la transparencia, la concertación, la participación, larendición de cuentas, la vigilancia ciudadana y, en de.nitiva el ;uen<o2ierno"

2.2. PRINCIPIOS B!SICOS DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL

• In"e#$aci%n Promueve la integración local como 2ase para la interacción regional ynacional" La articulación de las municipalidades puede ser económica,social, .scal, cultural y política"

• Plu$alismo!=socia a cualquier municipalidad al margen de las convicciones políticas,religiosas o de otra índole de sus autoridades"

Conce$"aci%n!

Page 6: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 6/63

Orienta la distri2ución concertada de responsa2ilidades de sus miem2ros,de otras instituciones y de las organi:aciones representativas de lapo2lación"

• Desa$$ollo Local!>mpulsa el desarrollo local integral y sosteni2le en armonía con los planesde desarrollo concertado de las municipalidades asociadas"

• Au"onom&a Otorga la facultad para ejercer actos administrativos y de administración,con respeto mutuo de las competencias municipales"

• E'uidad!=poya la igualdad de oportunidades y municipalidades que la componen"

• E(ciencia!Promueve la optimi:ación y adecuada utili:ación de recursos en función a

los o2jetivos propuestos"

• Solida$idad!=fronta los retos de la gestión local en forma conjunta para o2tenerresultados satisfactorios"

• Su)sidia$iedad Priori:a a la municipalidad miem2ro ms cercana a la po2lación como lams idónea para cumplir con los .nes de la mancomunidad"

• Sos"eni)ilidad!0e sustenta en la integración equili2rada y permanente de las

municipalidades para la satisfacción de las necesidades de las actuales yfuturas generaciones"

  Racionalidad8na nueva manera de racionali:ar en el uso de los recursos, que implica elmenor desperdicio de materia prima y com2usti2le, el uso de insumos de2ajo costo am2iental y que generen pocos residuos, para controlar lacontaminación am2iental, garanti:ando de esa manera, recursos naturalessin contaminación para las generaciones futuras"

  Di*e$sidadEl principio de diversidad, que consiste en el aprovec9amiento de las

potencialidades autóctonas, tanto en recursos 9umanos como naturales,que se traduce en una valori:ación selectiva de las diferencias e5istentes"

  Biodi*e$sidadLa 2iodiversidad en la Mancomunidad Municipal que se 9a de proponer, esasom2rosamente rica y promisoria gracias a la multiplicidad de tipos declimas, pisos ecológicos y eco(:onas contenidos en espacios reducidos" Estarique:a no 9a sido adecuadamente identi.cada ni inventariada"

  Descen"$ali+aci%nEl principio de descentrali:ación, implica no solo la distri2ución territorial dela decisión sino una forma innovadora de plani.cación de go2ierno a nivel

nacional, regional y local, para promover el desarrollo, so2re la 2ase de un

Page 7: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 7/63

adecuado aprovec9amiento de los recursos y potencialidades, de maneraque sea posi2le incrementar la rique:a y reducir la desigualdad"

  ,es"i%n de Desa$$olloConstituye un proceso que lleva a ca2o una sociedad construida entre todoslos agentes de desarrollo a trav?s de la discusión directa, por medio de lacual las normas y acciones son esta2lecidas y las responsa2ilidades ycompetencias de.nidas" /e acuerdo a ?ste principio se privilegia el poderlocal como 2ase del desarrollo"

  ,es"i%n de Desa$$ollo -umanoPara el PNUD las personas son las verdaderas rique:as de las naciones y,por ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que ellastienen para vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones" Por eso eldesarrollo 9umano signi.ca muc9o ms que el crecimiento del ingresonacional per cpita, el cual constituye solamente uno de sus medios paraampliar las opciones de las personas"

  I#ualdad de Opo$"unidadesEs un derec9o constitucional, por ?ste motivo creemos que todos lospo2ladores y 9a2itantes de las :onas ms alejadas del Perú, en condicionesde po2re:a y e5trema po2re:a tienen el derec9o a contar con igualdad deoportunidades y condiciones para acceder a los servicios 2sicos yesenciales que el Estado proporciona y 2rinda a trav?s de sus diversosorganismos, acercando ms el aparato del Estado a las :onas endesigualdad de condiciones"

2.. INCENTI/OS PARA LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL

La Ley #$ %')%' y su modi.catoria en su artículo @$, y en el /"0" #$ )+1(%))(PCM del 3eglamento de la Ley de Mancomunidad Municipal en su artículo %'$seAala que las Mancomunidades Municipales go:an de los siguientesincentivos!

a0 Los proyectos de inversión pú2lica de la Mancomunidad Municipal tienenprioridad en su evaluación, respecto de los dems proyectos de inversiónpresentados" La evaluación se efectuar dentro de los alcances del marconormativo del 0istema #acional de >nversión Pú2lica"

)0 Las Mancomunidades Municipales son consideradas de manera prioritariaen el BPlan #acional de /esarrollo de Capacidades para la <estión Pú2lica

y ;uen <o2ierno, previsto por /"0" #$ ))%(%))@(PCM, y en los BPlanes;sicos de /esarrollo de Capacidades >nstitucionales y de <estión decompetencias y funciones materia de transferencia, de los <o2iernosLocales, previstos en el =rtículo &$ de la Ley #$ %@%&*, Ley del 0istema de=creditación de los <o2iernos 3egionales y Locales"

c0 Los proyectos de inversión de las Mancomunidades Municipales tienenprioridad, en la jerarquía y ponderación, para la asignación de los recursosdel Dondo de Promoción a la >nversión Pú2lica 3egional y Local -DO#>P3EL,creado por la Ley #$ %'%"

d0 Las Municipalidades /istritales que forman parte de la presente

Mancomunidad Municipal podrn comprometer recursos correspondientesa canon y so2re canon, regalías, DO#COM8# y Participación de 3entas de

Page 8: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 8/63

=duanas para .nanciamiento o co.nanciamiento de los proyectos deinversión pú2lica que tengan alcance intermunicipal, en el marco de lasnormas y disposiciones presupuestales vigentes"

e0 Los proyectos ela2orados por la Mancomunidad Municipal sernconsiderados en el presupuesto participativo de la Municipalidad Provincialde C9ucuito a la cual pertenece" La Mancomunidad Municipal participa, atrav?s de un representante de2idamente elegido, en el proceso depresupuesto participativo de la Municipalidad Provincial de C9ucuito y del<o2ierno 3egional de Puno"

0 Los proyectos de inversión pú2lica u o2ras presentados por laMancomunidad Municipal, tienen prioridad en los acuerdos y compromisosdel presupuesto participativo, en atención al impacto en el desarrollointegral y sosteni2le en sus correspondientes m2itos territoriales"

#0 /e ser necesario, las Municipalidades /istritales 2ene.ciarias integrantes

de la Mancomunidad Municipal co.nanciarn la ejecución de estosproyectos de inversión pú2lica u o2ras, para cuyo efecto reali:arntransferencias .nancieras que correspondan"

0 Los dems que la Ley esta2le:ca"

III.GESTION INSTITUCIONAL

0e de2e comprender, de que la MANCOMUNIDAD MUNICIPAL como rea dedesarrollo de2e permitir la PLANI3ICACI4N MUNICIPAL INTE,RAL, que

supone una efectiva coordinación entre los niveles de go2ierno nacional,regional y local, así como una actuación y articulación multisectorial consimultaneidad de propósitos, cu2riendo los aspectos económicos, sociales,espaciales y organi:ativosF la acción descrita no puede organi:arse en unespacio cualquiera, sino que tiene límitesF m5imo en la medida que seamaneja2le, y mínimo en cuanto no se pierda el control nacional"

En ?ste marco, y 9aciendo cierta a2stracción de las consideraciones de lavisión nacional para determinar la organi:ación del espacio, se de2econsiderar ?sta propuesta de Mancomunidad Municipal conformada por losdistritos de Guli, Pomata, Huacullani, Pisacoma y Ielluyo de la P$o*incia deCucui"o del /epartamento de Puno"

En la presente propuesta de la BMancomunidad Municipal la Gran Naci%n !elos Lu&a'as 5, consideramos que es el espacio ms adecuado para cumplircon la visión y misión y los o2jetivos de desarrollo 9umano y sosteni2ilidad, ala cual aspiran sus integrantes

1.1. Misión y Visión de la Mancomnidad ! La G"an Nación de los L#a$as%

1.1.1. Visión de la Mancomnidad.

&ancomunidad L" D"' '"03K' E LJG L=!":"G con 3dentidad "ymara Lupa/a y destino turístico, sustentado en base al desarrollo

humano sostenible, por su ubicación estrat-gica en el corredor 0usco,!uno, La !a y la 0uenca del !acífico5 vialmente articulado e

Page 9: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 9/63

interconectado a los corredores económicos, de comercio exterior yturístico5 familias con igualdad de oportunidades y acceso a los serviciosb9sicos de calidad5 población organiada participativa, concertadora convalores y principios democr9ticos e iniciativas productivas quecontribuyan al mejoramiento de su calidad de vida en el marco de undesarrollo territorial y local.

1.1.&. Misión de la Mancomnidad.

a$ Jptimiar los recursos para resolver los problemas de la prestación delos servicios públicos.

($ 3mpulsar proyectos de inversión y de desarrollo económico obteniendouna rentabilidad mayor de la que se obtendría de manera individual.

c$ esarrollar proyectos de inversión conjunta que favorecan a la mayor 

cantidad de beneficiarios.

!$ &ejorar la calidad de vida y prestación de servicios b9sicos de suspobladores, garantiando la seguridad alimentaria fundamentado en elfortalecimiento de la producción agropecuaria.

e$ 0aptar recursos económicos de entidades cooperantes para promover el desarrollo de la mancomunidad

)$  "lcanar mayor impacto de las políticas de desarrollo, con laparticipación activa de los actores del territorio.

1.2.Dia'nos(ico Ins(i(cional.

 Las Municipalidades integrantes de la Mancomunidad “La Gran Nación de los

 Lupakas”, como órganos de gobierno promotores del desarrollo de la planeación

local integral, permanente y participativa, representan al vecindario, promueven la

adecuada prestación de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral,

 sostenible y armónico de su circunscripción, mantienen relaciones de coordinación,

 !ntegración, cooperación o asociación para la e"ecución de obras o de prestación de

 servicios con sus similares nacionales basado en el respeto mutuo de sus competencias

 y de administración#  siendo entonces la caracter$stica principal de esta asociatividad municipal .

P"es#es(o Ins(i(cional de A#e"("a de los Dis("i(os In(e'"an(es de laMancomnidad.

 Las municipalidades integrantes de la Mancomunidad, se rigen por presupuestos

 participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los cuales se

 %ormulan, aprueban y e"ecutan con%orme a la ley de la materia, y en concordancia con

los planes de desarrollo concertados de su "urisdicción.

 Los presupuestos municipales &an sido sustentados ba"o el en%o'ue del e'uilibrio real 

de sus ingresos y egresos, los cuales &an sido aprobados por el conce"o municipal de

cada distrito dentro del pla(o 'ue establece la normatividad sobre la materia.

Page 10: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 10/63

Cuadro Nº 01

 Presupuesto Institucional de Apertura por Distritos Según Rubros

Rubro Juli PomataPisaco

maHuacull 

ani Kelluyo Total  

Recursos Ordinarios @*,%& 1,*& %*@,'&' %)*,*11 *),++1,@%,+

RecursosDirectamenteRecaudados

%)*,&)) +),))) ),))) %),))) %),))) ***,&))

Recursos porOperaciones Ofcialesde Crédito

  )

Donaciones yTranserencias

  )

Fondo deCompensaciónunicipal 

',%&,@*'

*,)%*,@+&

%,**',%**

%,@@),1'

*,%*,)&1

%),1'%,1@1

!mpuestos

unicipales

%,))) ),))) %,))) +,))) %,)) +),))

Canon y "obre canon#Re$al%as# Renta de &duanas yParticipaciones

%,))%,@@*

,'+,*)

,%1,)+@

,1%+,

,@*),)&'

@,*%,%'

TOT&'()#((*#

+,*-#(./#-

(/,#*0(#)

+0/#1,)#)

()-#,*,#1

0(,(#,,(#

,)+

2 39% 17% 12% 15% 17% 100%Fuente: PIA de las Municipalidades Ejercicio Fiscal 2011

 )or lo tanto el )resupuesto !nstitucional de *pertura para el +"ercicio iscal 2-11, de

la Mancomunidad Municipal, asciende a s. /10//1,/2.-- nuevos soles, por toda

 %uente de inanciamiento, de los cuales el /3 corresponde a la Municipalidad de

 4uli, seguido por las Municipalidades de )omata y 5elluyo, %inalmente las Municipalidades de 6uacullani y )isacoma con una participación del 173 y 123

respectivamente.

Ges(ión de Pe"sonas de los Dis("i(os In(e'"an(es de la Mancomnidad.

 8e acuerdo al 9uadro de *signación de )ersonal :9*); y el )resupuesto *nal$tico de

 )ersonal de cada una de las Municipalidades integrantes de la Mancomunidad 

 Municipal, asciende a 2</ traba"adores entre %uncionarios, pro%esionales, t=cnicos,

au>iliares, y )ensionistas# tal como se observa en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 03

Cuadro de Asignación de Personal  IV

Ru)$o 6uli Poma"aPisacom

a-uaculla

ni7ellu8o To"al

 &lcalde 1 1 1 1 5

Re$idores 11 5 5 5 31

Funcionarios yDirectores

10 1   16

Proesionales 19 9 4 &   39

Técnicos 49 14 5 * 5 108

 &u3iliares 25 1   41

Obreros 0 0

C&" 31 20 16   10

Pensionistas 3 3

TOT&' (/* /* ,( 10 )( )/,

Page 11: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 11/63

Se")icios P*+licos P"es(ados #o" los Dis("i(os in(e'"an(es de laMancomnidad.

 Las municipalidades !ntegrantes de la Mancomunidad Municipal, promueven

la adecuada prestación de los servicios pblicos locales, los 'ue est?n

relacionados directamente con los siguientes aspectos@

•  Aaneamiento ambiental, salubridad y salud.

•   )romoción del desarrollo económico local para la generación de

empleo.

•  Bransito, circulación y transporte pblico.

•   +ducación, cultura, deporte y recreación.

•  )rogramas sociales, de%ensa y promoción de derec&os ciudadanos.

•  Aeguridad ciudadana.

•   Cegistros 9iviles, en m=rito a convenio suscrito con el Cegistro Nacional 

de !denti%icación y +stado 9ivil, con%orme a ley.

•   +stablecimiento, conservación y administración de par'ues (onales,

 "ardines bot?nicos.

 • De+ilidades y Po(encialidades

Dentro del análisis estratégico de la situación de Institucional s!ntesis

estratégica se reali"a en #unción de considerar la posi$ilidad de %ue laorgani"ación &unicipal pueda apro'ec(ar sus 'entajas ) superar susde$ilidades ) (acer #rente a los condicionantes del entorno *+portunidades )A&ena"as,.

*$#$ OPOR+UNIDADES$

Las oportunidades son situaciones externas que est9n fuera del control del distrito y quecontribuyen a generar condiciones favorables positivas para el desarrollo y para hacer realidad la 63G3J'. Las principales oportunidades que +uli puede aprovechar con ventajapara su desarrollo son I

J!JD4='3"EG 0K&J "!DJ6E0>"DL"G

1) Crecimiento de los mercados quedemandan nuestros productosagropecuarios, debido al  crecimiento acelerado de lasciudades de Desaguadero, Ilave,Puno, Juliaca, Arequipa, Tacna y Moquegua

•  Incrementar la cantidad y calidad de

nuestra producci!n agropecuaria

•  Competir con venta"as comparativas

#ortaleciendo los roles decomerciali$aci!n

%) Incremento del #lu"o de turistas aPuno, como consecuencia de la

1 Crear &istemas 'mpresariales 'statalesy Privados de &ervicios de atenci!n

Page 12: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 12/63

disminuci!n de la violencia pol(tica y me"oramiento de lascarreteras ArequipaPuno, CuscoPuno y *a Pa$Puno

tur(stica de calidad +oteles,restaurantes, gu(as y otros)

% -econstruir y conservar nuestro patrimonio cultural, y embellecer 

nuestros lugares tur(sticos. Me"orar las carreteras del circuitotur(stico

/ 'laborar y e"ecutar un programa deeducaci!n y promoci!n tur(stica

.) '0istencia de Centros deInvestigaci!n y Promoci!n deDesarrollo &ocial, Productivo,Microempresarial y microcrditos

•  2acer convenios de e"ecuci!n de

 proyectos productivos y sociales con lasinstituciones estatales y privadas

•  Constituir empresas con el apoyo del 

'stado y 345Ds

• &anear legalmente nuestras

 propiedades inmuebles

/) -etorno de la vida democr6ticaen el pa(s y legali$aci!n de losespacios de concertacion

7) Consolidar el C3D'TJP, ampli6ndolo alos dem6s distritos de lamancomunidad, as( como #ortalecer losespacios de concertaci!n

A.#. "&E'"<"G.

Las amenaas son factores externos desfavorables que pueden dificultar el desarrollo de+uli. Las amenaas principales del distrito de +uli son I

 "&E'"<"G 0K&J E'MDE'4"DL"G

1) Inestabilidad de los mercados y  precios de nuestros productosagropecuarios, debido a lacompetencia desigual con productos de otras $onas, y del contrabando

•  3rgani$6ndonos los productores y 

concertando con la Municipalidad y lasinstituciones estatales normasadecuadas para el buen #uncionamientode los mercados

%) Centralismo que margina y e0cluye a los actores sociales dela mancomunidad y recorta el  poder de decisi!n sobre el desarrollo aut!nomo y sosteniblede sus distritos

•  8ortalecer los espacios de concertaci!n

y del C3D'TJP, con nuestra participaci!n activa y democr6tica

.) Insu#icientes presupuestosestatales que imposibilita la

reali$aci!n de obras de desarrollode gran magnitud para la mayor(ade la poblaci!n

•  9ni#icarnos y organi$arnos en la

Mancomunidad para concertar la

gesti!n de mayor presupuesto del 'stado para el distrito

Page 13: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 13/63

/) 2eladas, sequ(as, inundaciones plagas y epidemias que a#ectan

negativamente la producci!nagropecuaria

•  Dise:ar y e"ecutar estrategias y 

 programas de prevenci!n contra las

adversidades climatol!gicas

7) Programas de televisi!n, pel(culas, revistas y peri!dicosque atentan contra la moral y lasbuenas costumbres

•  -eali$ar campa:as educativas de alerta

y reca$o, especialmente con los ni:osy "!venes

•  'laborar propuestas educativas

alternativas

Page 14: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 14/63

A.A. MJD4"LE<"G.

Las fortaleas son los recursos, capacidades y otros factores positivos que favorecen yfacilitan el logro de la 63G3J' de desarrollo. Las principales fortaleas que tiene +uli parasu desarrollo sostenible son I

MJD4"LE<"G 0K&J !J4E'03"DL"G

1) Pobladores de comunidadescampesinas y barrios urbanos cone0periencia y capacidad  productiva y emprendedora devariados negocios rurales y urbanos

•  8acilitar su capacitaci!n permanente y 

dotarles de los recursos y serviciosb6sicos para que puedan cumplir su rol  protag!nico de su propio desarrollo

%) -ecursos naturales de tierra, pastos, lago Titicaca, r(os y o"osde agua, disponibles para el desarrollo

•  2acer buen uso, mane"o y  

conservaci!n

•  '"ecutar programas y proyectos de

recuperaci!n de especies nativas,reali$ar re#orestaci!n masiva

.) 'spacios de concertaci!n en#uncionamiento y con voluntad deconcertaci!n y promoci!n del 

desarrollo de los distritos de lamancomunidad

•  8acilitar los medios necesarios para que

el pueblo organi$ado participeactivamente

•  Institucionali$arlo con 3rdenan$a

Municipal y reglamentar su#uncionamiento con planes, proyectos y comits espec(#icos

/) Patrimonio Cultural de restosarqueol!gicos, iglesias, #ol;lore, y dem6s lugares tur(sticos

•  '"ecuci!n de un Programa e#ectivo de

Conservaci!n, -ecuperaci!n,-econstrucci!n y 'mbellecimiento

•  -eali$aci!n inmediata del Programa de

Promoci!n del Turismo

7) Municipalidades con capacidad administrativa, promotora y conductora del desarrollosostenible de sus distritos

•  '"ecuci!n de un Programa de

Capacitaci!n y Actuali$aci!n Pro#esional  permanente de todos sus integrantes

A.C. EH3L3"EG.

Las debilidades son los aspectos negativos de las personas, organiaciones o

instituciones del distrito que dificultan el desarrollo y el aprovechamiento de las

Page 15: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 15/63

oportunidades, y exponen a la acción de las amenaas. Las amenaas principales quetiene +uli para su desarrollo sostenible son I

EH3L3"EG 0K&J G=!ED"DL"G

1) <a"o nivel educativo y limitadascapacidades tcnicas de la poblaci!n +anal#abetismo mayor enmu"eres campesinas)= locales y materiales de 'ducaci!n y &alud de#icientes e insu#icientes

•  Concertar elaboraci!n y e"ecuci!n de

 programas de renovaci!n educativa y ampliar el proceso de al#abeti$aci!n

•  Conseguir mayores presupuestos

 para 'ducaci!n y &alud

%) Desuni!n entre las organi$aciones y  pobladores del campo y ciudad de laMancomunidad 5esti!n institucional 

burocr6tica y desarticulada

•   Articulaci!n de los actores sociales

en la mancomunidad

.) Deterioro de la in#raestructura productiva, descapitali$aci!n de loscampesinos, y de#iciente mane"o delos recursos agr(colas y pecuarios

•  '"ecuci!n de programas

agroecol!gicos de conservaci!n,buen uso y mane"o de los recursos

/) Mayor(a de recursos tur(sticosabandonados= prdida creciente devalores culturales andinos

•  'laborar y e"ecutar Programa de

recuperaci!n y conservaci!n del  patrimonio cultural

7)  Actitudes y conductas negativas+envidia, odio, ego(smo,descon#ian$a, resentimiento),asistencialismo, alcoolismo,inmoralidades y corrupci!n enalgunos sectores de poblaci!n einstituciones, violencia contra lamu"er y los ni:os

•  Campa:as masivas y permanentes

de 'ducaci!n Popular= denuncia y sanci!n de autoridades, #uncionariosy empleados corruptos, correcci!neducativa de los violadores de losderecos de la mu"er y ni:os, y  programas de protecci!n de lasmu"eres y ni:os

>) Insu#iciencia y de#iciencia de

carreteras y caminos internos, y deservicios b6sicos de agua, desag?e,y electricidad

•  Mayor e#ectividad y e#iciencia en el 

uso de la maquinaria municipal•  5esti!n colectiva para conseguir y 

generar mayores presupuestos parala ampliaci!n de los serviciosb6sicos

@) 'scase$ de proyectos de inversi!n y '0pedientes Tcnicos de CA*IDAD para implementar proyectos dedesarrollo

•  Concertar en la mancomunidad la

elaboraci!n de estudios, Programasy '0pedientes Tcnicos de CA*IDADde parte de las institucionesespeciali$adas

Page 16: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 16/63

De esta s!ntesis se desprenden cuatro e'aluaciones prospecti'as:

1.- so de las Potencialidades: /e logran utili"ar las #ortale"as ) seapro'ec(an las oportunidades de desarrollo %ue o#rece el entorno.2.- El peso de las i&itantes ) estricciones: as de$ilidades no superadas

de la corporación &unicipal se encuentran en&arcadas en los riesgosdel entorno.

.- En#rentando Desa#!os: /e logran superar las de$ilidades para apro'ec(ar las potencialidades %ue o#rece el entorno.

  3.- En#rentando iesgos: as #ortale"as no son su#icientes paracontrarrestar las a&ena"as %ue desde el entorno se ciernen so$re laorgani"ación &unicipal.

Re,e"encia a la P"io"i-ación de las In)e"siones Desc"i(as en el Plan deDesa""ollo Conce"(ado y en el Plan de Desa""ollo Ins(i(cional

acllani. CADA DISTRITO !unicipalidad Distrital de "uacullani

 +l )lan de 8esarrollo 9oncertado e !nstitucional &an sido producto del 

desarrollo de una serie de reuniones de traba"o, en la 'ue debatieron y se

 propusieron ideas de proyectos 'ue ser?n necesarios para el logro de los

ob"etivos estrat=gicos, orientados al cumplimiento de la Disión )lanteada#

cuya priori(ación de las inversiones, dependen del )roceso de )resupuesto

 )articipativo para el +"ercicio correspondiente.

 )ara la priori(ación de las ideas de proyectos descritos en el )lan de

 8esarrollo 9oncertado y el )lan de 8esarrollo !nstitucional, se

establecieron grupos de traba"o, en el 'ue reali(aron los diagnósticos de los

 principales problemas en concordancia con la Disión y Misión 'ue se

 pretende lograr, siendo la din?mica utili(ada de Bipo de Lluvia de ideas y

agrupadas en / grandes grupos.

•  Gestión Aostenible del *gua y la Eiodiversidad.

•   *lmacenamiento de *guas )luviales en Cepresas# 9osec&a de

 *guas.

•   +laboración del +studio de !mpacto *mbiental a nivel distrital 

Beniendo en 9uenta la lora, auna, aguas de Manantiales, r$os

 suelos y aire.

 

•   8esarrollo *gropecuario y de Aeguridad *limentaria

•   )royecto !ntegral de 8esarrollo *gropecuario.

•   +'uipamiento con Ma'uinaria *gr$cola.

•   *condicionamiento del Berritorio.

•   8elimitación y *dministración Berritorial de los 9entros )oblados.

•   8esarrollo de 9apacidades y de Gobernabilidad.

Page 17: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 17/63

•   ortalecimiento de la Frgani(ación de los )roductores, de Mu"eres

 y 4óvenes para el +mprendimiento +conómico.

•   Me"oramiento de las 9arreteras Decinales de las 9omunidades de

9angac&i Dilac&ave !H*ncomarca y )o"ollo"o.

•  9reación de un 9ircuito Bur$stico Aillicac&iHDilac&ave !! 

 Poma(a.El Plan de Desarrollo 4oncertado del Distrito de Po&ata tiene priori"ado'arios pro)ectos a ejecutarse los cuales 'ienen ejecutándose a tra'és de la

 priori"ación del proceso de presupuesto participati'o para el logro de loso$jeti'os estratégicos orientados al cu&pli&iento de la 5isión Planteadaentre los pro)ectos &as resaltantes se puede &encionar lo siguiente:

• Mejora&iento de ca&inos 'ecinales a ni'el del distrito•

Mejora&iento del /iste&a de Agua Pota$le Po&ata ) 4entrosPo$lados• Mejora&iento del ca&ino 'ecinal 4rucero 6 7uapaca /an Miguel 6 

#rontera con 7uacullani• 4onstrucción de Pistas ) 5eredas en la ciudad de Po&ata.• 4onstrucción de letrinas sanitarias en el sector rural• 4onstrucción de in#raestructura educati'a• 4onstrucción de in#raestructura &edica• 4onstrucción de siste&a de trata&iento de residuos sólidos• Mejora&iento dela producción ganadera a ni'el distrital

• Desarrollo Agropecuario ) de /eguridad Ali&entaria• Mejora&iento de la producción pes%uera• Acondiciona&iento del 8erritorio.• Desarrollo de 4apacidades ) de 9o$erna$ilidad.

• Necesidades /0sicas Insa(is,ecas. UACULLANI

 8e acuerdo a los datos estad$sticos de Necesidades E?sicas !nsatis%ec&as de

las Municipalidades !ntegrantes de la Mancomunidad Municipal, sedescribir?n los indicadores de mayor signi%icancia de cada $tem, siendo

entonces los siguientes resultados.

9on respecto a la 9lasi%icación de la población en &ogares con ocupantes

 presentes por el nmero de NE! de los distritos de la mancomunidad, el 

I-.-23 de la población carece con al menos una Necesidad E?sica

 !nsatis%ec&a y el 2/.13 de la población carecen con m?s de dos necesidades

b?sicas insatis%ec&as.

 Ce%erente a la clasi%icación de la )oblación en 6ogares por tipo de NE!, se

tiene 'ue el <.J3 &abitan en viviendas con caracter$sticas %$sicasinadecuadas y el 1J.I<3 &abitan en viviendas con &acinamiento.

Page 18: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 18/63

 +n cuanto a la 9lasi%icación de 6ogares por Nmero de NE!, el I.J23 de

&ogares carecen de al menos una Necesidad E?sica !nsatis%ec&a y el 1J.<3

de &ogares carecen con m?s de dos Necesidades b?sicas !nsatis%ec&as.

 8e la misma %orma en cuanto a los indicadores demogr?%icos, la población

total de mancomunidad Municipal “La Gran Nación de los Lupakas”

asciende a J,<7<, de los cuales el IJ.I23 est? representado por la

 población rural, siendo el promedio de &i"os por mu"er de 1.I y la tasa de

mortalidad in%antil es de I-.13. *s$ mismo la tasa de anal%abetismo de 17 a

m?s aKos representa el 1-.723 entre los principales indicadores, tal como se

aprecia en el cuadro siguiente.

C#ADR$ Nº 1

 Datos %stad&sticos de Necesidades '(sicas Insatis)ec*as +N'I, del !anco-unidad 

 !unicipal 

Po)laci%n en o#a$es po$ n9me$o de :NBI0  6uliPoma"a

Pisacoma

-uacullani

7ellu8o To"al

 Jotal po2" en viviendas particulares con ocupantespresentes

%*1& &1 %+' +1%+ &&' @11+

Con al menos una #;> 11"+ 1' &"1 &+"& 1+"+ &)")%Con % ó ms #;> 1 +"1 **"' *)"% %" %*"1Con una #;> ) &" "' "* @"%1Con dos #;> +"% "+ %" %' %@"1 %"11Con tres #;> %"& 1"@ 1"' "' +'" 1"*1Con cuatro #;> 1" )"+ )"1 %"+ 1 '"Con cinco #;> "% 1"* @"1 ) " &"%

Po)laci%n en o#a$es po$ "ipo de :NBI0P$omedio

Po2lación en viviendas con características físicasinadecuadas )"+ +"+ +"& ++" +*"* +1"@1

Po2lación en viviendas con 9acinamiento *"+ %" %1"* %%"1 @"' @"&+Po2lación en viviendas sin desagKe de ningún tipo %"* % 1"% 1"1 %" *"@+Po2lación en 9ogares con niAos que no asisten a laescuela )"* )" "% )"@ )" )"Po2lación en 9ogares con alta dependenciaeconómica ) ) )" )"% ) )")1

-o#a$es po$ n9me$o de :NBI0P$omedio

 Jotal 9ogares en viviendas particulares conocupantes presentes &) * %@) %'*1 +%%& %%''Con al menos una #;> 11"* 1@"% &*"1 &) 1 1&"@%Con % ó ms #;> %" '" *)"1 %+"1 1"+ @"1+Con una #;> "* "+ &" "+ "1 @"1Con dos #;> @" 1"% %"% %%" %" "&+Con tres #;> 1"% 1*"& 1"1 " +'"& &"%1Con cuatro #;> " '"' '" "& 1"1 @"1+Con cinco #;> %"' *"1 1"& &" *"' +"@+

-o#a$es po$ "ipo de Necesidades B;sicasInsa"isecas :NBI0

P$omedio

Hogares en viviendas con características físicasinadecuadas *"' '" +* +"+ ++"1 +'"%Hogares en viviendas con 9acinamiento " @" %+"1 ' +"' "+Hogares en viviendas sin desagKe de ningún tipo "% +"' "+ %"&Hogares con niAos que no asisten a la escuela )"% )" )"' )"1 )" )"*@Hogares con alta dependencia económica ) ) )" )" ) )")+

Indicado$es Demo#$;(cosP$omedio

 Jotal Po2lación Censada%*&+

&&@& % +')1 &@1' @1++=ltitud 6msnm7 *@1@ *@&1 *'&% *'*& *@' *')%"+ de po2lación rural 1"1 ') &" @)"& @%"% &@"&%Mujeres en edad #értil de a +' aAos @++ *'&@ *'& *&& +@& %1 de madres solteras de % y ms aAos + %" &"* +" *"+ +"*+ de madres adolescentes de % a ' aAos + "& " 1"' &" "@+

Promedio de 9ijos por mujer % %" "+ " " "& Jasa de mortalidad infantil 67 1"1 &&"* &" @"* &*"@ &)"Indicado$es de Educaci%n P$ome

Page 19: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 19/63

dio Jasa de analfa2etismo ( /e y ms aAos *"@ 1"1 &"* '"% "& )"% Jasa de analfa2etismo ( /e las mujeres de y msaAos %)"1 %1"@ '" "& @"@ "+@ de la po2lación de y ms aAos con educaciónsuperior ' '"1 &"' )"' 1" %"&@ de la po$lación de 1 a %+ aAos con asistencia alsistema educativo regular &+"* &" 11" 1"& 1'"& 1'"*@ de la po$lación de 1 a 1 aAos en edad escolar queno asisten a la escuela y es analfa2eta " " %" "' )"' "+%

Indicado$es de T$a)a<oP$omedio

PE= ocupada sin seguro de salud @ @&"% '*"' ')"% @@ @@"@1PE= ocupada con tra2ajo independiente y quetienen a los ms educación secundaria " +"1 1@"* &"& 1*"& '")@ Jasa de autoempleo y empleo en Microempresas6J=EM>7 @"* @+" '* '%"1 @@ @&"@ de fuer:a la2oral con 2ajo nivel educativo6PJ;#E7 +) +@"* ++"1 *'"* *%" +)"@1  Fuente: 4P5 200 del I;EI

 

Desc"i#ción so+"e el 2ncionamien(o de la O"'ani-ación Ins(i(cionalAc(al.Actual&ente las Municipalidades de la Manco&unidad tienen sus sedesinstitucional en la capital de cada Distrito< son entidades $ásicas deorgani"ación territorial del estado ) canal in&ediato de participación 'ecinalen los asuntos p=$licos %ue institucionali"an ) gestionan su autono&!a losintereses propios de los (a$itantes de su jurisdicción< siendo ele&entoesencial del go$ierno local el territorio la po$lación ) la +rgani"ación< endonde se #acultan de ejercer actos de go$ierno ad&inistrati'os ) dead&inistración con sujeción al ordena&iento jur!dico ) nor&ati'idades'igentes< %ue per&ite satis#acer las de&andas de la po$lación respecto a la

 prestación de los ser'icios $ásicos in#raestructura social ) producti'a $asados #unda&ental&ente en sus tres #unciones $ásicas institucionales loscuáles son:

Funciones de 9o$ierno.- a ejercen el Alcalde ) regidores %uienes tiene laresponsa$ilidad de de#inir los o$jeti'os estratégicos distritales )&unicipales esta$leciendo las pol!ticas ) l!neas de acción ) &etas para elcorto &ediano ) largo pla"o.

Función Ejecuti'a.- las ejercen los órganos de apo)o ) de l!nea %uienes sonresponsa$les de lograr las &etas ) alcan"ar los o$jeti'os institucionales.

Función 8écnica.- a ejercen los >rganos de asesora&iento tienen laresponsa$ilidad de $rindar el apo)o ) asesor!a a las unidades orgánicas parala de#inición de los o$jeti'os estratégicos l!neas de acción ) &etasi&ple&entadas a tra'és de los planes estratégicos operati'os ) e'aluaciónde los &is&os.

1.1. Desa""ollo de la Ges(ión descen("ali-ada de la Mancomnidad. POMATA• Iden(i,icación de Com#e(encias y 2nciones a Dele'a"se.

Page 20: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 20/63

as &unicipalidades distritales con#or&antes de la Manco&unidadMunicipal proponen las siguientes #unciones ) co&petencias a delegar:

= Pro'isión de un siste&a Integral de 9estión A&$iental de esiduos /ólidos.

= 4oncertar con instituciones del sector p=$lico ) pri'ado de su jurisdicciónso$re la ela$oración ) ejecución de progra&as ) pro)ectos de in'ersión %ue#a'ore"can el desarrollo econó&ico de la Manco&unidad Municipal.

= Facilitar ) cooperar en los espacios de concertación ) participaciónciudadana para la plani#icación gestión ) de protección ) apo)o a la

 po$lación en riesgo.

= Mejora&iento de la calidad de los ser'icios p=$licos &unicipales.

= Ad&inistrar ) regla&entar directa&ente o por concesión el ser'icio de agua pota$le alcantarillado ) desag?e.

= For&ular progra&as ) acciones de preser'ación para la conser'ación de losrecursos naturales.

• Iden(i,icación de Pe",iles de Po(encialidades y Ca#acidadesIden(i,icación de Po(encialidades3El á&$ito territorial de la Manco&unidad Municipal Propuesta representauna unidad especial %ue por su naturale"a diná&ica ) potencialidad de su

estructura producti'a o#rece posi$ilidades de generar un desarrollo integral) articulado unidad %ue se producirá con la 'inculación de los cincodistritos &encionados.

 

Gector cuenta con el !lan Estrat-gico =EL 0hucuito +uli.• E@istencia de e@periencias signi#icati'as en &ejora de la calidad educati'a.

• 3nter-s de actores por dinamiar la mesa de trabajo sobre educación.• Jferta en educación superior complementaria.• Existencia de "!"M" en totalidad de 3.E.• Ge cuenta con jaimas en mayor parte de 3.E.• isponibilidad de infraestructura para 0entros de Educación Jcupacional

0EJ, como maqui centros, para capacitación en la mayor parte de distritos.• !rovincia cuenta con aproximadamente #? 3.E.• !oblación con inter-s en valoración de la cultura andina.• Existencia de profesionales capacitados en la comunidad.• ecursos tur!sticos atracti'os *ar%ueológicos ar%uitectónicos paisaj!sticos

ecoturis&o cient!#icos artesanales ) #ollore,.

• 0entro cultural *Lupi +aqiN y otras organiaciones 0ulturales DD.''.7cultivos andinos, flora, fauna, etc.8.

• Existencia de la sabiduría y filosofía andina.• !otencial y recurso humano.

Page 21: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 21/63

• astronomía tradicional.• &edicina andina.• 4ecnología andina.• 6alores culturales aymaras 7chari, ayni, aptapi, sataqOa, minqa, yanaptOa1a8.•

Existencia del concejo provincial de salud con participación activa de lasociedad civil, autoridades y representantes de J'ms.• Existencia y funcionamiento de la &esa tem9tica por la infancia.• Existencia del 0omit- de 6igilancia de &ortalidad &aterna de la Ded de

Galud 0hucuito.• isponibilidad de personal capacitado en servicios de salud y agentes

comunitarios 7promotores y parteras en las comunidades8.• isponibilidad de regular infraestructura y equipamiento en CA

establecimientos de salud.•  "utoridades con objetivos y deseos de alcanar el desarrollo humano

sostenible.• Degular articulación vial de centros poblados a centros urbanos con mayor 

equipamiento.• =so de medicina occidental y tradicional por parte de la población en laprovincia.

• isponibilidad de productos agropecuarios altamente nutritivos para suaprovechamiento

• La red vial de la provincia de 0hucuito est9 constituida por ?%# :m. de redvial nacional, )A :m. de la red vial departamental y ?,?$C.$ :m. de redvecinal.

• Ded 6ial 'acionalI %# /m. 7panamericana +uli esaguadero8, esaguaderoal límite >uacullani %@ /m. 7binacional8 y una carretera afirmada depallaymarca a Gorapa de #@ :m.

• Ded 6ial epartamentalI :elluyo 74otoruma "pacheta8 % :m., 4otoruma

Huena 6ista ?? :m., !isacoma 76 :m #P$@$8 "pacheta 4otoruma7:elluyo8 ) :m., !isacoma F Gan +os- de "ncomarca CB :m., >uacullaniI>uacasuma Huena 6ista 74otoruma8 ?B :m.

• 3ed ial 3ural o ecinal! /istritos de Guli %& Im", /esaguadero1+"') Im", Huacullani %1 Im", Ielluyo "&) Im", Pisacoma '+Im", Pomata % Im", Nepita %% Im"

• <ona de mayor desarrollo relativo de la provincia se encuentra en el 9reacircunlacustre, entre el eje +uli , !oma, <epita y esaguadero.

• El principal centro nodal de dinamismo de la provincia es el eje +uli esaguadero.

Delativa articulación vial.• obiernos locales cuentan con regular equipamiento de pool de

maquinarias.• !rogresiva mejora en rehabilitación de vías urbanas.• 0entros urbanos con regular equipamiento urbano y servicios b9sicos.• +erarquía urbana provincial diferenciada por magnitud de población y

equipamiento de servicios

• isponibilidad de 9reas aparentes para el desarrollo de actividadesagropecuarias 7#@C, #B? >ect9reas8.

• El %?.BQ del 9rea con aptitud agropecuaria corresponde a la existencia depraderas naturales alto andinas con posibilidades de mejorar su

productividad con pr9cticas de buen manejo, así como la instalación depastos cultivados permanentes 7en secano y riego8, para el desarrollo de laganadería.

Page 22: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 22/63

• Degular potencial de recursos hídricos a nivel superficial y subterr9neo7>uenque, 0allacame, esaguadero, 0ollini, +apo, &olino entre otros8, asícomo el Lago 4iticaca.

• Ge cuenta tambi-n con potencial de suelos con aptitud forestal que permitenla reforestación de significativas 9reas con especies nativas.

• istritos con vocación productiva especialiada en producción vacuno,ovino, alpacas y agrícolas

•  Rreas agrícolas aparentes para desarrollo de cultivos alto andinos como5quinua, ca1ihua y tub-rculos andinos.

• Existencia de una población ganadera deI #,%@$ vacunos A$$,C)$ ovinos y?B,?$$ alpacas.

• Decurso humano con vocación al trabajo agropecuario 7!E" alrededor de#?, ?$$ personas8

 

!roducción anual de alrededor de AA, @%@ 4.&. de papa5 A, @C@ 4.&. dequinua.

• Producción agropecuaria ecológica.

• 0entros de profesionaliación especialiada.• !rofesionales con especialiación agropecuaria.• Existencia de eventos agropecuarios como exposición de biodiversidad de

productos, variedades nativas, entre otros.

• ago 8iticaca na'ega$le &ás alto del &undo.

• Hiodiversidad agropecuaria y pesquera.• !otencial turístico con la presencia de templos arqueológicosI de

importancia, que son visitados por turistas nacionales y extranjerosI 3glesiade Gan !edro &9rtir, 3glesia de Gan +uan, 3glesia de "sunción, e 3glesia deGanta 0ru, todas ellas en +uli5 3glesia Gantiago "póstol e 3glesia Gan&iguel en !omata, 3glesia de Gan !edro en <epita.

• 3glesias de arquitectura colonial, localiados en el circuito +uli !omata y<epita, complementado con sus recursos paisajísticos y la feria internacionalde esaguadero.

• Existencia de restos arqueológicos 7ruinas de 4an/a 4an/a8, pinturasrupestres, mayor parte del 9rea esta comprendida en la Deserva *"ymar9LupaqaN, y paisajísticos que no son aprovechados adecuadamente.

• 0ircuito turístico provincial comprende a los centros urbanos localiados enla vía m9s importante 7panamericana sur8 de la ona sur del país.

• !resencia del Lago 4iticaca como recurso muy importante para el

aprovechamiento en la criana de truchas.• Experiencias regional y nacional exitosas en la producción en la criana y

comercialiación de truchas.• emanda de producto a nivel de mercados nacionales e internacionales.• !resencia de empresas internacionales con tecnologías modernas en la

producción de trucha en el Lago 4iticaca.

• Existencia de organiaciones de la sociedad civil e instituciones públicas yprivadas.

• 'ormatividad vigente fomenta la participación en la gestión del desarrollo.• &ayores exigencias para la transparencia de la gestión publica.• Esfueros por promover la participación de organiación de jóvenes e

incorporación de la población excluida en la atención del Estado.• 6oluntad política de algunas autoridades municipales de apoyar los

Page 23: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 23/63

procesos de planeamiento del desarrollo.• Existencia de los espacios de concertación.

• 3mportancia a la participación ciudadana y utiliación de instrumentos deplaneamiento concertado en la gestión &unicipal.

• &unicipalidades cuentan con !lanes de esarrollo 0oncertado !0Os.• !lan de esarrollo de 0apacidades &unicipio !rovincial.• Guscripción de convenios para el desarrollo de gestión municipal 70onvenio

 "dministración por Desultados &unicipalidad !rovincial '!! del &EM F0"D8.

• Experiencia de los gobiernos locales en el proceso de presupuestoparticipativo.

• Degular identificación del personal con la 3nstitución y el desarrollo de su9mbito provincial.

• Degular equipamiento de los gobiernos locales.• estión municipal descentraliada y presupuestos participativos.• 6oluntad política de algunas autoridades municipales de apoyar los

procesos de planeamiento del desarrollo de sus 9mbitos jurisdiccionales.

Com#le(a" #o(encialidades• Iden"i(caci%n de Capacidades

En lo económico3/e re%uiere &ateriali"ar el apro'ec(a&iento del potencial producti'o de losdistritos %ue con#or&arán la Mancomnidad Mnici#al  propuesta as!co&o el #ortaleci&iento ) desarrollo de sus unidades producti'as $uscando

la co&ple&entariedad en sus relaciones econó&icas es decir creando unnue'o &apa pol!tico a#ir&ándose en procesos econó&icos.

En lo social3eali"ar la asociati'idad &unicipal descentrali"ación regionali"ación )de&ocrati"ación %ue el desarrollo &oderno e@ige para la integración del&a)or n=&ero de (a$itantes organi"ados con la &odernidad creandoadecuada&ente el desarrollo de sus capacidades (u&anas para garanti"ar sutotal integración consciente al proceso de desarrollo sostenido.

En lo Cl("al3Basar todas nuestras acciones en el reconoci&iento ) 'aloración de losdi'ersos patrones culturales ancestrales de nuestros pue$los ) sustradiciones %ue de$en ser rescatados ) puestas de &ani#iesto en #or&as eintensidades 'ariadas para %ue sigan super'i'iendo ) desarrollándose en eltie&po ) en el espacio.

En I'aldad de O#o"(nidades3Es un derec(o constitucional por éste &oti'o cree&os %ue todos los

 po$ladores ) (a$itantes de las "onas &ás alejadas del Per= en condicionesde po$re"a ) e@tre&a po$re"a tienen el derec(o a contar con igualdad de

Page 24: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 24/63

oportunidades ) condiciones para acceder a los ser'icios $ásicos )esenciales %ue el Estado proporciona ) $rinda a tra'és de sus di'ersosorganis&os acercando &ás el aparato del Estado (acia las "onas en po$re"a) e@tre&a po$re"a.

En el Desa""ollo mano3Está conce$ido por el Progra&a de las ;aciones nidas para el Desarrollo%ue seCala: El Desa""ollo mano es un proceso &ediante el cual se

 $usca la a&pliación de las oportunidades para las personas au&entando susderec(os ) sus capacidades. Este proceso inclu)e 'arios aspectos de lainteracción (u&ana co&o la participación la e%uidad de género laseguridad la sosteni$ilidad las garant!as de los derec(os (u&anos ) otros%ue son reconocidos por los actores para ser creati'os ) 'i'ir en pa".

En el Desa""ollo Local3

4o&o sa$e&os la responsa$ilidad principal de los di#erentes ni'eles dego$ierno es pro&o'er el desarrollo entendida co&o construcción decapacidades ) derec(os de las personas.

En este sentido el desarrollo local lo entende&os co&o un procesoconcertado de construcción de capacidades ) derec(os ciudadanos ená&$itos territoriales pol!tico-ad&inistrati'os del ni'el local *&unicipios territorio, %ue de$en constituirse en unidades de plani#icación de diseCo deestrategias ) pro)ectos de desarrollo en $ase a los recursos necesidades einiciati'as locales.

Este proceso incorpora las diná&icas del desarrollo sectorial #uncional )territorial %ue se e&prendan desde el Estado las organi"aciones sociales )la e&presa pri'ada en el territorio.

El desarrollo local es integral< es decir incorpora en el diseCo de sus planesal conjunto de di&ensiones presentes en el territorio: social econó&icoa&$iental etc. Por ello iniciar un proceso de desarrollo local de$e per&itir #a'orecer el creci&iento econó&ico la de&ocracia pol!tica ) el progresosocial de &odo %ue se 'a)a alcan"ando el desarrollo (u&ano sosteni$le.

En el Desa""ollo Ins(i(cional3De$e e#ecti'i"arse una a&plia &o'ili"ación de recursos (u&anos ) un estilototal&ente inédito en el &anejo de las instituciones p=$licas ) pri'adas del

 pa!s. De$e en #in en'ol'erse dentro de un nue'o pro)ecto %ue reacondicionela estructura )a caduca del Estado ) %ue entienda a la de&ocracia ) aldesarrollo co&o un ejercicio 'ital apo)ado en la erradicación de la po$re"ael respeto a la 'ida ) a la capacidad para utili"ar todas las potencialidadescolecti'as en la oposición plena a los &ecanis&os de do&inación e@terna.

En el Desa""ollo de Ca#acidades P"odc(i)as3a calidad de inno'ación de este desarrollo 'a &ás allá de su perspecti'a

generacional consiste en integrar a (o&$res ) &ujeres ayma"a a+lan(esco&o actores econó&icos sociales ) pol!ticos desde un espacio &ediático

Page 25: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 25/63

a#ir&ando sus particularidades culturales #ortaleciendo su presencia ) participación en el %ue(acer producti'o de la co&unidad"

• Iden(i,icación de los Se")icios P*+licos.

Se")icios /0sicos3os distritos con#or&antes de la Manco&unidad a 9ran ;ación de losupaas disponen de algunos ser'icios $ásicos aun%ue con ciertasde#iciencias especial&ente en los sectores rurales donde los ser'icios setornan &ás cr!ticos.

In,"aes("c("a de Sald3Es de#iciente la atención ) los ser'icios $ásicos de salud por #alta dein#raestructura de personal cali#icado ) especiali"ado.

In,"aes("c("a de Edcación /0sica.De igual &anera es de#iciente la atención ) los ser'icios $ásicos deeducación pri&aria secundaria ) superior por #alta de in#raestructura de

 personal docente capacitado ) cali#icado.

O"'ani-aciones Sociales y Económicas3El &ercado local está a$astecido principal&ente por la cantidad deco&uneros co&unidades ca&pesinas. 8anto en las ciudades co&o en elca&po la e@istencia de escasos gre&ios di#iculta la atención de grandesde&andas nacionales e internacionales lo %ue (ace necesaria la capacitación) organi"ación de ese sector.

El te&a de la 'alori"ación nos lle'a a &irar a la Manco&unidad Municipalno solo co&o un conjunto de co&unidades o de centros po$lados cu)o'alor está en #unción de la cantidad de ser'icios sino ta&$ién co&o una redde organi"aciones sociales ) econó&icas %ue &antienen su propia lógica dedesarrollo. En esta perspecti'a se encuentran las co&unidades ca&pesinas%ue no están integradas a éste siste&a rural-ur$ano< cual%uier proceso dedescentrali"ación de$erá de respetar su identidad ) territorio co&o una#or&a de &antener la 'alori"ación de un espacio %ue garantice la 'idanatural de éstas "onas en aras de preser'ar el &edio a&$iente.

a pol!tica de la Manco&unidad Municipal de$e propiciar el respeto por la'isión territorial ) cultural de las co&unidades ca&pesinas sin e@cluirlasdel proceso de desarrollo %ue en la actualidad está &arcado por la&odernidad ) la glo$ali"ación de la in#or&ación. Para ello es necesario

 pro&o'er una adecuada participación del Estado ) de la sociedad ci'il enun proceso de interculturalidad %ue $us%ue lle'ar el $ienestar a estas

 po$laciones ) co&unidades.

P"o'"amas Sociales/i $ien el principal o$jeti'o de la pol!tica social aplicada por los go$iernos

de turno es &ejorar las condiciones de 'ida de la po$lación la #or&atradicional %ue 'iene siendo aplicada por décadas no per&ite llegar a los

Page 26: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 26/63

&ás po$res ) necesitados. Ello se #unda&enta en %ue los po$res tienen&enores posi$ilidades de acceder a los di#erentes progra&as sociales.

Ni)el de Po+"e-a

a Manco&unidad Municipal propuesta está co&puesta por los distritos de4li5 Poma(a5 6ellyo5 acllani y Pisacoma5 son considerados en elni'el de po$re"a e@tre&a po$re"a ) &u) po$res.os !ndices de po$re"a son el resultado del análisis de indicadores de tasade desnutrición dé#icit de Postas de /alud dé#icit de aulas escolaresaccesi$ilidad 'ial a los distritos ) la dotación de ser'icios $ásicos de aguadesag?e ) electri#icación.

Del recorrido so$re la identi#icación e in#or&ación de las condiciones de losser'icios p=$licos ) de las de#iciencias en los distritos de la

.!anco-unidad !unicipal /a ran Nación de los /upaas2   se puedeesta$lecer las siguientes caracter!sticas de po$re"a:

a7 n li&itado acceso a los /er'icios de /alud+7 n li&itado acceso a ser'icios de agua pota$le ) el sanea&ientoc7 n li&itado acceso a la educaciónd7 na distorsionada percepción de los derec(ose7 na #alta de participación *e@clusión o autoe@clusión,,7 Ali&entación insu#iciente ) de $aja calidad *Desnutrición,'7 Menor acceso a In#raestructura ) ser'icios de calidad en Educación )

/alud7 Barreras para la pro'isión de ser'icios p=$licos por ocupacióndispersa del territorio ) E@posición a riesgos a&$ientales ) sociales

i7 5ulnera$ilidad de las personas ante #enó&enos naturales e@tre&os.

 

Desc"i#ción de Com#"omisos y Roles a se" Asmidos.El o$jeti'o central del IN2ORME DE VIA/ILIDAD PARA LACREACION 8 CON2ORMACION DE LA !MANCOMUNIDADMUNICIPAL LA GRAN NACI9N DE LOS LUPA6AS% es laconsolidación de corredores ) ejes de integración territorial del /ur +este

del Departa&ento de Puno ) de o$jeti'os parciales de carácter socioeconó&icos )Go territorial entre los cuales ca$e &encionar los &ási&portantes:

= e#or"ar centros rurales ur$anos secundarios ) terciarios co&o 4li5Poma(a5  6ellyo5 acllani y Pisacoma capaces de co&petir con las

 pro'incias de Pno y San Roman en la atracción po$lacional ) de lasin'ersiones.

= Dis&inuir los costos de transporte de productos co&ple&entarios entre losdistritos 'ecinos %ue con#or&an la Manco&unidad Municipal.

= Di#undir los $ene#icios de la in#raestructura de transporte co&unicaciones )

trans&isión de energ!a al &a)or n=&ero de peruanos ) al &enor costo posi$le.

Page 27: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 27/63

= Facilitar el interca&$io co&ercial con los &unicipios li&!tro#es ) con elresto< principal&ente con las capitales de pro'incias aledaCas ) la capital delDeparta&ento de Puno.

= Integrar social&ente a los &unicipios distritales por contar con or!genes

culturales co&unes.

1.&. O+:e(i)os Es("a(;'icos de la Mancomnidad Mnici#al.• Propender al desarrollo (u&ano sosteni$le de la &anco&unidad &ediante la

 pro&oción del 8uris&o ) acti'idades producti'as %ue generen &a)or 'alor agregado ) co&petiti'idad para su e@portación i&ple&entando la creación de la"ona #ranca co&ercial agroindustrial ) de turis&o co&ple&entado con laarticulación e integración 'ial de sus distritos ) el as#altado de sus principales '!asde co&unicación.

• A&pliar la co$ertura de ser'icios de salud a tra'és de la #or&ación ) desarrollode capacidades %ue per&ita la pre'ención de riesgos ) daCos #o&entando losestilos de 'ida saluda$les en el indi'iduo #a&ilia ) co&unidad< garanti"ando elacceso ) atención integral con ser'icios de salud adecuados ) de calidad $ajocriterios de e%uidad.

• Mejorar la educación #or&ando personas l!deres %ue practi%uen los 'alores

&orales desde la participación en la escuela para padres #or&ar pro#esionalesco&petentes de acuerdo a nuestra in'estigación ) espacio socioeconó&ico %ue

sean capaces de generar tra$ajo producti'o adecuándose al a'ance tecnológico.

• Dis&inuir la conta&inación a&$iental a tra'és de tra$ajos concertados a ni'el

&ultisectorial orientados a la desconta&inación resultante principal&ente por lainadecuada e'acuación de las aguas ser'idas en los centros po$ladosi&ple&entación de progra&as de reciclaje de residuos sólidos ) trata&iento derellenos sanitarios i&ple&entación de pol!ticas de re#orestación agresi'as.

 

Institucionali"ar ) consolidar la gestión del 9o$ierno ocal as! co&o #ortalecer la participación de la po$lación en el proceso de plani#icación de planes ) presupuestos locales e institucionales &ediante &ecanis&os de de&ocracia directa) de&ocracia representati'a generando co&pro&isos ) responsa$ilidadesco&partidas en los espacios de concertación suscri$iendo acuerdos )Go pactos dego$erna$ilidad entre los di#erentes agentes de desarrollo %ue reali"an acciones enel á&$ito

1.<. O+:e(o de la Mancomnidad.

  Prestación conjunta del ser'icio de li&pie"a p=$lica

Page 28: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 28/63

  Mejorar el a$asteci&iento ) su&inistro de agua pota$le ) alcantarillado

 

4onstrucción &ejora&iento ) re(a$ilitación de la in#raestructura 'ialin#raestructura de riego ) de los de&ás sectores ) &aterias

 

Fo&ento de la in'ersión pri'ada ) pro&oción del e&pleo

  Ejecutar pro)ectos de in'ersión de alcance interdistrital %ue contri$u)an aldesarrollo sosteni$le en /alud Educación Agr!cola Pecuaria Acuicultura8uris&o Artesan!a 4ultura 4o&unicación 5ial Electri#icación iego8ecni#icado r$anis&o Medio A&$iente ) el apo)o a la pe%ueCa ) &icroe&presa.

1.=. E)alación social5 económica y ,inancie"a5 de la #"es(ación de se")icios y lae:ección de #"oyec(os >e desa""olla"?a la Mancomnidad Mnici#al5 se'*n,en(e de ,inanciamien(o. UACULLANI

 Proectos Priori4ados por la !anco-unidad5 en el Sector Salud 

6ic*a Nº 01Sec"o$ Salud.

Nom)$e del P$o8ec"o Fortalecimiento de Capacidades para la Implementacinde un !odelo de "estin de Salud ComunitariaIntercultural en la !ancomunidad.

P$esupues"o Es"imado s#. 6$000000.00

N> de Bene(cia$ios 85654 &a'itantesNi*el de Es"udio (er)l de (ro*ecto.

6ic*a Nº 07Sec"o$ Salud.

Nom)$e del P$o8ec"o Fortalecimiento de las Capacidades +utricionales parala disminucin de la ,esnutricin en los +i-os !enoresde 4 a-os actantes * "estantes de la !ancomunidad.

P$esupues"o Es"imado s#. 8$000000.00

N> de Bene(cia$ios 36807(ersonas

Ni*el de Es"udio (er)l de (ro*ecto / (re acti'ilidad.

 Proectos Priori4ados por la !anco-unidad5 en el Sector 8uris-o

6ic*a Nº 03Sec"o$ urismo.

Nom)$e del P$o8ec"o Fortalecimiento de las Capacidades para la estinurstica iencial en las Comunidades urales de la!ancomunidad.

P$esupues"o Es"imado s#. 4$500000.00

N> de Bene(cia$ios 17790Familias

Ni*el de Es"udio (er)l de (ro*ecto

Page 29: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 29/63

In*e$si%n po$Bene(cia$io

s# 152.95

6ic*a Nº 09Sec"o$ urismo.

Nom)$e del P$o8ec"o ,ise-o e Implementacin del Circuito urstico de la!ancomunidad a "ran +acin de los (:S;.

P$esupues"o Es"imado s#. 6$500000.00

N> de Bene(cia$ios 17790Familias

Ni*el de Es"udio (er)l/(re acti'ilidad

In*e$si%n po$Bene(cia$io

s# 365.37

6ic*a Nº 0:Sec"o$ urismo.

Nom)$e del P$o8ec"o Fortalecimiento de Capacidades de los rtesanos de la!ancomunidad a "ran nacin de los (:S.

P$esupues"o Es"imado s#. 4$000000.00

N> de Bene(cia$ios 4000 rtesanos

Ni*el de Es"udio (er)l

In*e$si%n po$Bene(cia$io

s# 1000.00

 Proectos Priori4ados por la !anco-unidad5 en el Sector 8ransporte

6ic*a Nº 0; Sec"o$ ransporte.

Nom)$e del P$o8ec"o !e<oramiento de la Carretera Crucero/=orocco ,istritosde (omata/>uacullani.

P$esupues"o Es"imado s#. 45$500000.00

N> de Bene(cia$ios 14624.00

Ni*el de Es"udio (er)l ? (erecti'ilidad ? Facti'ilidad

In*e$si%n po$Bene(cia$io

s# 3111.32

6ic*a Nº 0< Sec"o$ ransporte.

Nom)$e del P$o8ec"o !e<oramiento de la Carretera @uli ? >uacullani ? :ellu*o/(isacoma.

P$esupues"o Es"imado s#.70$500000.00

N> de Bene(cia$ios 68099.00

Ni*el de Es"udio (er)l ? (erecti'ilidad / Facti'ilidad

In*e$si%n po$Bene(cia$io

s# 1035.26

 Proectos Priori4ados por la !anco-unidad5 en el Sector Acu&cola

6ic*a Nº 0=Sec"o$ (esca.

Nom)$e del P$o8ec"o Fortalecimiento del Sistema de (roduccin * 

ComercialiAacin de ruc&as en los ,istritos de @uli * (omata.

Page 30: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 30/63

P$esupues"o Es"imado s#.2$500000.00

N> de Bene(cia$ios 823.00

Ni*el de Es"udio (er)l de (ro*ecto.

In*e$si%n po$

Bene(cia$ios

s# 2430.13

 Proectos Priori4ados por la !anco-unidad5 en el Sector Sanea-iento

6ic*a Nº 0>Sec"o$ Saneamiento.

Nom)$e del P$o8ec"o Fortalecimiento de la "estin de !ane<o de esiduosSlidos de la !ancomunidad.

P$esupues"o Es"imado s#.35$500000.00

N> de Bene(cia$ios 85664.00

Ni*el de Es"udio (er)l de (ro*ecto.

In*e$si%n po$

Bene(cia$ios

s# 414.41

 Proectos Priori4ados por la !anco-unidad5 en el Sector Agr&cola

 

6ic*a Nº 10Sec"o$  rcola

Nom)$e del P$o8ec"o Construccin del Sistema de ieo ecni)cadoCallacame.

P$esupues"o Es"imado s#.15$000000.00

N> de -ec";$eas 644.6

Ni*el de Es"udio (er)l de (ro*ecto.

In*e$si%n po$-ec";$eas s# 23270.25

6ic*a Nº 11Sec"o$  rcola.

Nom)$e del P$o8ec"o Construccin del Sistema de ieo ecni)cado :apia.

P$esupues"o Es"imado s#.10$000000.00

N> de -ec";$eas 344.6

Ni*el de Es"udio (er)l de (ro*ecto.

In*e$si%n po$

-ec";$eas

s# 29019.15

1.@. C"ono'"ama de E:ección3 o"i-on(e de #laneamien(o #"o#es(o #a"a lae:ección de la o+"a o #"oyec(o de in)e"sión #*+lica o #a"a la #"es(ación delse")icio >e desa""olla"0 la Mancomnidad Mnici#al

45 "ector 4O6R7 D7' PRO87CTO

CORTO#7D!O 8

F!4&4C!&9

'&R:OP'&;O

!74TO

Page 31: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 31/63

( "&'<D

Fortalecimiento de Capacidades para la Implementacin de un!odelo de "estin de SaludComunitaria Intercultural en la!ancomunidad.

CBB(B

6000000.00

Fortalecimiento de las Capacidades+utricionales para la disminucinde la ,esnutricin en los +i-os!enores de 4 a-os actantes *"estantes de la !ancomunidad.

CBB(B

8000000.00

)

T<R!"O

Fortalecimiento de las Capacidades para la estin urstica iencialen las Comunidades urales de la!ancomunidad.

"B(B

4500000.00

 

,ise-o e Implementacin delCircuito urstico de la!ancomunidad a "ran +acin delos (:S;.

!D,I+B(B

6500000.00

 

Fortalecimiento de Capacidades de

los rtesanos de la !ancomunidada "ran nacin de los (:S

"B

(B

4000000.

00

,TR&4"PORT7

!e<oramiento de la CarreteraCrucero/=orocco ,istritos de(omata/>uacullani.

!D,I+B(B

45500000.00

!e<oramiento de la Carretera @uli ?>uacullani ? :ellu*o/ (isacoma

!D,I+B(B

70500000.00

/ P7"C&

Fortalecimiento del Sistema de(roduccin * ComercialiAacin deruc&as en los ,istritos de @uli *(omata.

CBB(B

2500000.00

-"&47&!74TO

Fortalecimiento de la "estin de!ane<o de esiduos Slidos de la!ancomunidad.

!D,I+B(B

35500000.00

+ &:R!CO'&

Construccin del Sistema de ieoecni)cado Callacame.

!D,I+B(B

15000000.00

Construccin del Sistema de ieoecni)cado :apia.

!D,I+B(B

10000000.00

 JOJ=L /E P3O4ECJO0 P3>O3>N=/O0 PO3 L= M=#COM8#>/=/ 2?@??????.??

V. DESARROLLO SOCIOECON9MICO DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL

*$#$ DESARROLLO SOCIO ECON-ICO

a. /m(ito territorial

( !lano de ubicación, que incluye los distritos o provincias del 9mbito territorialde la &ancomunidad &unicipal

(. Dia0n%stico socio !emo0r1)ico, con la siguiente informaciónI

 

!m)i"o "e$$i"o$ial

La &ancomunidad &unicipal D"' '"03K' E LJG L=!":"G, est9 conformadapor los istritos deI +uli 0apital de la !rovincia de 0hucuito, !omata, >uacullani,

:elluyo y !isacoma.

Page 32: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 32/63

  U(icaci%n Geo0r1)ica

La &ancomunidad &unicipal D"' '"03K' E LJG L=!":"G, est9 circunscritoen la provincia de 0hucuito se encuentra ubicada al Gur Este de la Degión !uno5 enla frontera con el Estado !lurinacional de Holivia. La posición geogr9fica y "ltitud por 

distrito es la siguienteI

Cad"o N

Limites

La &ancomunidad &unicipal D"' '"03K' E LJG L=!":"G, limitaI

!or el 'orte limita con el Lago 4iticaca y la !rovincia de El 0ollao.!or el Gur limita con el Estado !lurinacional de Holivia.!or el Este limita con los istritos de !omata, <epita y el Estado !lurinacional de

Holivia.!or el Jeste limita con la !rovincia de El 0ollao

$icación 9eográ#ico de la Manco&unidad Municipal9ran ;ación de los upaas

/>0J3>JO L=J>J8/ LO#<>J8/=LJ>J8/

6m"s"n"m7

+=L3 1$%*' 1'$%&%& *@1'

>="0=LL"'3 1$*@1 1'$' *')

:ELL=;J 1$+)*' 1'$*% *@*)!3G"0J&" 1$+' 1'$%%)' *'

!J&"4" 1$1)+ 1'$&%& *@1*

Page 33: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 33/63

  E2tensi%n +erritorial

La !rovincia tiene una extensión territorial de A)%B.?A :m #, que representa el @.@#Qdel territorio Degional.

( Plano de u2icación, que incluye los distritos o provincias del m2ito territorialde la Mancomunidad Municipal

c0 Dia#n%s"ico socio demo#$;(co con la siguiente información!

!ara la conformación de la *-ancomuni!a! La Gran Naci%n !e los Lu&a'a” -ste espacio sociogeogr9fico del territorio, tiene accesibilidad y complementariedad en sus relaciones económicas,son elementos que configuran el mundo de la ona sur andina del epartamento de !uno

#úmero 9a2itantesLa !oblación de la &ancomunidad &unicipal D"' '"03K' E LJG L=!":"G,según el 0enso del a1o #$$% es de B,C@C habitantes5 de los cuales est9 distribuidoen !oblación del Rrea =rbana son ?),$#? habitantes que representa el ##.$$ Q y enel Rrea Dural se encuentra el %B.$$ Q de la población.

esaguadero

Page 34: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 34/63

PO3LACIN CENSADA DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL GRAN NACI9NDE LOS LUPA6AS POR DIS+RI+O

((

(

(((((((((

Se")icios /0sicos.

os ser'icios $ásicos de energ!a eléctrica agua pota$le ) desag?e en el á&$ito de

la pro'incia de 4(ucuito ) seg=n el censo del aCo 200< es toda'!a de#icitariadado la li&itada in#raestructura de estos ser'icios $ásicos.

 

Se")icio de Ene"'?a El;c("ica.

El ser'icio de energ!a eléctrica se incre&entó en #or&a nota$le en la pro'incia de 4(ucuito de$ido a la a&pliación de la #rontera eléctrica por  parte de la e&presa distri$uidora de energ!a eléctrica EE48+ P;+< conel #in de cu$rir la de&anda insatis#ec(a de la po$lación de la pro'incia ) ani'el de todos los distritos co&o parte del &ejora&iento del ni'el socio-econó&ico-cultural de la po$lación en un n=&ero de 1H12 'i'iendas.

 

Se")icio de A'a Po(a+le.

El ser'icio de agua pota$le en la pro'incia de 4(ucuito está ad&inistrado por los &unicipios en algunos casos ) junta de usuarios éste =lti&o constituidoen algunas capitales distritales co&unidades ca&pesinas ) asenta&ientos(u&anos. as 'i'iendas %ue cuentan con este ser'icio son apro@i&ada&enteJK 'i'iendas a ni'el de toda la pro'incia es decir con la po$lación %ue

real&ente cuenta con este ser'icio %ue corresponde a las u$icadas en el áreaur$ana de los distritos de la pro'incia de 4(ucuito a e@cepción de los distritosde Pisaco&a ) 7uacullani %ue no cuentan con el &encionado ser'icio< estaci#ra en tér&inos porcentuales representa el 1.HL del total de 'i'iendas delni'el pro'incial %ue si tiene conectado el ser'icio lo %ue indica %ue la &a)or 

 parte de las 'i'iendas no cuentan con este ser'icio en especial del &ediorural< sin e&$argo en la &a)or!a de centros po$lados )Go co&unidades "onasde altura ) "onas de la altiplanicie e@isten piletas p=$licas de las cuales la

 po$lación se a$astece de agua ) ta&$ién la e@istencia de po"os cu)a agua es para el consu&o (u&ano.

Distrito +otal Ur(ano Rural

+uli #A,%C? B,?@% ?@,@BC>uacullani ?C,)$ #,B%) ?#,$#%:elluyo ?%,B) A,?B? ?C,BB!isacoma ?#,?@? A,$#% ),?#C

!omata ?%,%B% ?,%%% ?,$?$

+otal B,C@C ?),$#? %,CAA

Page 35: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 35/63

 

Se")icio de Desa'Be.

El ser'icio de desag?e en la pro'incia de 4(ucuito es $astante de#icitariodado %ue sola&ente las 'i'iendas de los centros po$lados %ue son capitales

distritales cuentan con este ser'icio en un n=&ero de 202 'i'iendas ci#ra%ue representa el 13.2L del total pro'incial< por #alta de ser'icio dedesag?e la po$lación utili"a letrinas dentro de sus do&icilios %ue seencuentran instaladas en la &a)or!a de los centros po$lados del á&$itour$ano ) rural.

a &a)or!a de las capitales distritales cuentan con red &atri" o red pri&aria para el ser'icio de desag?e pero sola&ente una &!ni&a cantidad de 'i'iendascuentan con este ser'icio tal es el caso del distrito de 7uacullani ) Pisaco&a

no cuentan con este ser'icio plena&ente.

Cuadro Nº 10

 Población 'ene)iciada Con Ser?icios '(sicos5 Según Distritos 700< Dis"$i"o To"al /i*ienda /i*iendas Con Se$*icios

Ene$#&aElc"$ica

A#ua Po"a)le Desa#e

 To"al P$o*. 1?? 112 @FG 2?2

 Guli &+%+ *+% '@& *%

 Huacullani %@+% )' &) @

 Ielluyo ++* 11 *'& )%

 Pisacoma %*1 + %% &

 Pomata **@ +*% '@* %%@Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.

Sald

os ser'icios de salud %ue se i&parten en la pro'incia de 4(ucuito en cierta&edida resultan de#icientes dado %ue los esta$leci&ientos de salud e@istentesactual&ente no cuentan con in#raestructura adecuada ) personal especiali"adonecesario de$ido a %ue no llega a cu$rirse los re%ueri&ientos por parte de lasautoridades de salud ) a su 'e" el personal asignado a las distintas Micro redes oEE// no cu&plen sus #unciones durante el tie&po la$ora$le deter&inado ) %ue la&a)or parte de su á&$ito se encuentra en las unidades geográ#icas de laslocalidades principales de la pro'incia.

Es(a+lecimien(os de Sald

a Pro'incia de 4(ucuito cuenta con 33 esta$leci&ientos de salud de loscuales H son puestos de salud centros de salud ) 01 (ospital de apo)o< %ueestán conducidos por el Ministerio de /alud - MI;/A. Dentro de estosesta$leci&ientos el (ospital de apo)o de uli constitu)e de &a)or ni'el en elá&$ito pro'incial pero no cuenta con e%uipo ) personal especiali"ado

sola&ente dispone de 03 &édicos ) 01 odontólogo< de$ido a esta situación los pacientes de &a)or riesgo ) gra'es son trans#eridos al 7ospital egional

Page 36: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 36/63

Manuel ;=Ce" Butrón de la ciudad de Puno para los trata&ientosespeciali"ados e inter'enciones %uir=rgicas.os centros de salud %ue se encuentran u$icados en las capitales distritales de4li5 Poma(a5 acllani5 6ellyo y Pi-acoma< constitu)en de segundoni'el en la jurisdicción pro'incial cuentan con irregular in#raestructura )

 personal &!ni&o re%uerido para los trata&ientos pri&arios ) algunasinter'enciones de$ido %ue son conducidos por un &édico.os esta$leci&ientos deno&inados puestos de salud se encuentran u$icadosen el resto de las capitales distritales ) centros po$lados rurales los &is&oscuentan con in#raestructura inadecuada carentes de e%uipo ) personal&!ni&o a cargo de técnicos )Go au@iliares de en#er&er!a en los cualessola&ente se reali"an los trata&ientos pri&arios o in&uni"aciones para

 pre'enir las en#er&edades contagiosas.

Cuadro Nº 11

 Nú-ero De %stableci-ientos De Salud5 Según Distritos 700< 

Dis"$i"o To"alEs"a)lecimien"os De Salud

-ospi"alCen"$os Pues"osDe Salud De Salud

TOTAL HH 1 F  Guli + %

Huacullani % )

Ielluyo + ) *

Pisacoma % )

Pomata @ ) &  M=E'4EI irección Degional de Galud.

  Pro)esionales !e Salu!

La !rovincia de 0hucuito, en sus CC establecimientos de salud, cuenta con#$C servidores de diferentes especialidades, de los cuales el mayor porcentaje corresponde a otros profesionales servidores, que ocupan elCA.?Q del total de servidores, seguido de t-cnicos en enfermería 7#@Q8,enfermeras 7?A.#Q8, m-dicos 7B.BQ8 y obstetrices y auxiliares en enfermeríaambos con A.CQ y en el último lugar se encuentra odontólogos 7#.)Q8. Estascifras nos muestran que existe carencia de profesionales especialiados, paralos tratamientos de salud, como es el caso de m-dicos, odontólogos,obstetrices y enfermeras en la mayoría de los establecimientos de salud.

( Promedio de >ngreso por familia

3ngreso familiar per c9pita GS. #A@.@ S &es 7#$$%8os ingresos #a&iliares pro&edios o$tenidos de los distritos %ue con#or&an la&anco&unidad a 9ran ;ación de los upaas asciende a sG. .00 nue'ossoles< en cuanto al ingreso del distrito de uli Po&ata ellu)o 7uacullani )Pisaco&a asciende a sG. .00 ) respecti'a&ente.

En cuanto al gasto perca pita a precios de i&a Metropolitana asciende a un

 pro&edio de sG. .00 nue'os soles ) en cuanto al gasto per cápita de los distritos

Page 37: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 37/63

de uli Po&ata Nellu)o 7uacullani ) Pisaco&a asciende a sG. 1H.00 21.0023.0 200 ) 1J.00 nue'os soles respecti'a&ente.

( #úmero miem2ros por 9ogar

( El n=&ero de &ie&$ros por (ogar en la &anco&unidad es de .0J PG7 .( #ivel de estudio alcan:ado

En la &ancomunidad &unicipal D"' '"03K' E LJG L=!":"G, el comportamiento de nivelalcanado se puede Jbservar en el cuadro siguiente.

PO3LACIN CENSADA DE * A4OS 5 -/S DE EDAD, POR NI6EL EDUCA+I6O ALCAN7ADO POR DIS+RI+O

Distrito

Niel e!ucatio alcan8a!o

4otalGin

 'ivel

Educación

 3nicial!rimaria Gecundaria

Guperior 'o

=niversitariaincompleta

Guperior 'o

=niversitariacompleta

Guperior=niversitariaincompleta

Guperior =niversitaria

completa

+otal-acomuni!a!

B,%# ?$,)B% ?,BC? A$,@) AA,%?# A,#@? #,B? ?,@C% #,$BC

9uli ##,@AA A,A#@ C)C %,)?# %,%?% )AB ?,?%% AC #C

Huacullani ?B,BB ?,)B$ A)) @,BC@ B,$%@ ))B @$) @?? @@?

Kelluyo ?,B#$ ?,@ AB@ @,A?? %,C$% CA @A@ ABB C)@

Piscoma ??,@%? ?,##C ?)B C,B#% C,C% #C) ?B ?#B ?A$

Pomata ?,BB$ #,B$# A@ ,%C @,B C#A #)# ?%C #BC

:uente ; INEI < Censos Nacionales =>>? ; @I !e Po(laci%n y 6I !e 6iien!a

0in #ivelF %

Educación >nicialF %

PrimariaF *

0ecundariaF +)0uperior no

#o8niversitariaincompletaF +

0uperior

#o8niversitaria

completaF *

0uperior

8niversitaria

incompletaF %

0uperior

8niversitariacompletaF %

Edcación.

El proceso de la educación en nuestro Pa!s 'iene alcan"ando nota$les logros encuanto se re#iere a la construcción de la in#raestructura educati'a necesaria*locales escolares, de$ido a la &oderni"ación educati'a i&plantada por el9o$ierno 4entral la &is&a %ue (a tenido i&pacto en cierta &edida en la

 pro'incia de 4(ucuito en especial en la capital pro'incial ) las capitalesdistritales. /in e&$argo en el &edio rural especial&ente en el á&$ito de la "onaalta del altiplano es $astante notoria el dé#icit de in#raestructura educati'a las&is&as no o#recen condiciones adecuadas para los educandos< por otra parte

Page 38: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 38/63

e@isten &uc(as instituciones educati'as con personal unidocente para la pri&ariaco&pleta.

 

Tasa de Anal,a+e(ismo.

a pro'incia de 4(ucuito en el =lti&o e'ento censal del 200 registró unatasa de anal#a$etis&o a ni'el de la pro'incia de 10.L %ue corresponde a la

 po$lación de 1 aCos ) &ás esta ci#ra resulta in#erior al pro&ediodeparta&ental %ue es de 12.2L para el &is&o aCo. Del total de la po$laciónanal#a$eta el 23.32L corresponde a los 'arones ) .JL a las &ujeres enespecial a las personas &a)ores de 0 aCos %uienes (an sidotradicional&ente &arginadas de los ser'icios educati'os por dedicarse a los%ue(aceres del (ogar ) la$ores de la agricultura ) ganader!a en co&paC!a de

sus &adres desde la te&prana edad.

( #ivel de organi:ación territorial y funcional

!. Desarrollo &ro!uctio

La &ancomunidad *La ran 'ación de los Lupa/asN, desde el punto de vista derecursos naturales, cuenta con un potencial importante, pero escasamenteexplotada por falta de infraestructura productiva. Existen rubros identificables5

como la ganadería, agricultura, pesca, acuicultura, turismo y minería5 el desarrollode estas potencialidades est9 propenso al conjunto de capacidades humanas ybienes de capital.

La estructura productiva es de base estrictamente primario, con bajos niveles dedesarrollo y escasa diversificación productiva, donde no existe claramente unsector que a trav-s de su gravitación haya logrado generar un desarrolloautosostenido. La ganadería de tipo extensiva y tradicional es la actividadpredominante, sustentado en la explotación de vacunos, ovinos y cam-lidossudamericanos5 pero existen onas con buenas condiciones para el desarrollo deotras actividades5 caso del lago 4iticaca, para el desarrollo del turismo de aventuray acuicultura 7criana de truchas en jaulas8, la ciudad de +uli y !omata para eldesarrollo de la actividad turística, por contar con hermosas iglesias coloniales ypaisajes naturales.

c$#$ O)erta am(iental

Gon los elementos materiales que se encuentran en la naturalea en formadisponible y se convierten en riquea con el trabajo organiado de los hombres ysolo tienen valor económico cuando son explotados racionalmente, es decir cuando son convertidas en riquea y puestas a mano del hombre. La ofertaambiental est9 conformada b9sicamente por la aptitud productiva de las tierras yrecursos turísticos.

c$#$#$ A&titu! &ro!uctia !e las tierras

Page 39: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 39/63

e acuerdo al &apa de 0apacidad de =so &ayor de Guelos de la &ancomunidad*La ran 'ación de los Lupa/asN, se ha identificado las aptitudes productivassiguientesI

 

+ierras !e cultio asocia!as a &astos naturales A<P. Estas tierras, presentan las mejores características ed9ficas y poseen suelos detextura media con alto contenido de materias org9nicas, aptas para el desarrollode los cultivos anuales 7papa dulce, oca, papalia, isa1o, quinua, cebada grano yhortalias8 y cultivos perennes 7alfalfa8 y la criana de especies pecuarias, enespecial vacuno y ovino, aprovechando los rastrojos y tierras de cultivo endescanso5 estas tierras se encuentran localiadas mayormente en el 9reacircunlacustre y en la parte baja del altiplano en los alrededores del lago 4iticaca yel río 0allacame de los distritos de +uli y >uacullani y una mínima parte en:elluyo. En t-rminos de superficie ocupa %,)B.AB ha., que representa el ?%.#$Qde la superficie del 9mbito provincial.

 

+ierras !e cultio y &astos naturales asocia!as a tierras !e &rotecci%n A<P<@.

Gon 9reas de terreno, que cuentan con características físicas y ecológicasfavorables para el desarrollo de los cultivos alto andinos 7papa amarga, quinua,ca1ihua, cebada forrajera8 y criana de especies pecuarias 7vacuno, ovino yllama8, dado que tienen aptitud para pasturas naturales, que son aprovechadaspara el pastoreo en especial en la -poca de precipitaciones pluviales. Estas tierrasse encuentran ubicadas entre tierras de cultivo asociada a pastos naturales ytierras de pastos naturales de calidad media asociadas a tierras de protección ycontiguas al lago 4iticaca del distrito de !omata,. Jcupa una extensión deA?CA.)A ha, que representa el B.$C Q de la superficie de la provincia de0hucuito.

 

+ierras !e &astos naturales !e cali!a! me!ia asocia!as a tierras !e&rotecci%n  P#<@.$

Estas tierras, por sus limitaciones  topogr9ficas y clim9ticas no son aptas pararealiar cultivos alto andinos e intensivos5 sin embargo son aptas para laproducción de pastos naturales, que son utiliados en la explotación de ganado

ovino y cam-lidos sudamericanos 7alpacas y llamas8, se encuentran localiadasen la meseta altoandina, ladera y colinas bajas y altas de los distritos de la&ancomunidad, en mayor proporción en los distritos de +uli, >uacullani y :elluyo.0omprende una superficie de ?)#,%#).$? ha., que en t-rminos porcentualesrepresenta el CB.)@ de la superficie provincial.

 

+ierras !e &astos naturales !e cali!a! (aBa asocia!as a tierras !e&rotecci%n P=<@.

Ge encuentra localia en la parte altoFandina de la provincia de 0hucuito, enespecial en el distrito de !isacoma, parte de :elluyo y >uacullani y una mínimaparte en +uli y !omata, se caracterian por su relieve accidentada con presencia

de pastos naturales de baja calidad, especialmente compuesta de gramíneas73chu, thola y otras8, que son utiliados como insumo para la criana extensiva de

Page 40: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 40/63

ovinos y cam-lidos sudamericanos 7alpacas y llamas8. Espacialmente ocupa unaextensión de ),C#.BB ha., que representa el #C.C) Q de la superficie provincial.

 

+ierras !e &rotecci%n @.

 Las tierras de protección, est9n constituidas de formaciones rocosas de tipomacio, dado estas características son tierras inapropiadas para el desarrolloagropecuario y explotación de arbustos, pero si pueden ser utiliados para lapreservación de vida silvestre y turismo de aventura, est9 localiada en la cumbrede los cerros m9s altos del distrito de !isacoma5 en esta unidad est9n incluidaslos ríos y lagunas superficiales. "barca una superficie de C,%C$.$@ ha., querepresenta el ?.#$ Q de la superficie provincial.

• Nial Ne.

Ge encuentran en las alturas superiores a @#$$ m.s.n.m. del distrito de !isacoma,

cubierta de nieves en las -pocas de precipitaciones pluviales, son tierras no aptaspara el desarrollo de las actividades económicas de ninguna naturalea, perosirve fuente de aguas que drenan hacia las partes bajas. 0omprende unaextensión de C@?.C ha., que representa el $.??Q de la superficie provincial.

CUADRO NCLASI:ICACION DE +IERRAS, SEGN AP+I+UD PRODUC+I6A

AP+I+UD PRODUC+I6A SI-3OLO

SUPER:ICIE

Ha$

4ierras de cultivo asociadas a pastos naturales "F! %,)B.AB ?%.#$4ierras de cultivo y pastos naturales, asociadas a tierrasde protección. "F!F2 A?,CA.)A B.$C4ierras de pastos naturales de calidad media, asociadasa tierras de protección !?F2 ?)#,%#).$? CB.)@4ierras de pastos naturales de calidad baja, asociadas atierra de protección !#F2 ),C#.BB #C.C)

!rotección 2 C,%C$.$@ ?.#$

'ival 'ev C@?.C C.$

+O+AL *F*,F$?# #>>$>>

:UEN+E; -a&a !e Ca&aci!a! !e Uso -ayor !e Suelos < GRPPA+ < GRP =>>

-a&a N >* Decursos !otenciales y Económicos < !rovincia de 0hucuito

Page 41: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 41/63

c$#$=$ Recursos +urJsticos

El territorio de la &ancomunidad, es considerada dentro del departamento de!uno, ona turística, por la presencia de paisajes de orden natural y cultural.

En el paisaje de orden natural destaca el lago 4iticaca, es uno de los lugares m9shermosos y misteriosos de "m-rica, sus aguas ba1an y conservan a unapoblación mayoritariamente rural, que aún guardan las tradiciones de la -pocapreFinca e inca. Este lago ofrece una extraordinaria fauna y flora5 en su entornopresenta numerosos accidentes geogr9ficos como el golfo de +uli, bahía de +uli yla playa de 0hatuma entre los m9s importantes.

entro de paisajes de orden cultural, para el desarrollo de la actividad turística,destacanI

9uli, conocida como Doma de "m-rica, fundada por los espa1oles el # de abril de

?@@, ciudad de particular bellea, convertida por los jesuitas en un centro dedifusión religiosa5 destacado como centro turístico de gran prestigio por sus @templos de variado estilo y -poca5 como sonI Gan !edro, Gan +uan de Letr9n,'uestra Ge1ora de la "sunción, Ganta 0ru y Gan !edro del 0entro !oblado de0hallapampa, con gran contenido de obras de arte en general, así como laspinturas de la Escuela 0usque1a, 3taliana y Mrancesa.

Pomata, denominado Halcón Milosófico del "ltiplano, es un pintoresco pueblos dela ribera del lago 4iticaca, edificada sobre una prominencia. estaca por sutemplo de Gantiago "póstol, que data del siglo 2633, cuya construcción est9 hechade arenisca rosada, con un impresionante acabado en altares de pan de oro.

 "simismo existen otros recursos turísticos que aún son escasamente explotadas5tales comoI

F 4emplo colonial de !isacomaF 4emplo colonial >uacullaniF 4emplo colonial 0auranhuyo 7>uacullani8F 4emplo colonial de 0hallapampa 7+uli8F 0hullpas en >uacani 7!omata8F 0hullpas en >uapaca Gan &iguel 7!omata8F 0hullpas en &allcu "maya 7!omata8F 0hullpas en Tuelcani 7!isacoma8F 0hullpa en 0huncarcollo 7:elluyo8

F 0hullpa en 0apilla !usuma 7:elluyo8F 0hullpa en Gilicachi 7>uacullaniF 0hullpa en "ncoaque 7>uacullani8F 0atarata en >uacasuma 7>uacullani8F !inturas rupestres en 0alicanto, 0campa y Tuinsuyo 7!isacoma8F !intura rupestre en >uaquina 7+uli8F &irador turístico 7+uli8F 0asa colonial 0uentas <avalla 7+uli8F Duinas en 4anapacaFchallapampa 7+uli8F "ltar de 0hallapampa 7+uli8F "guas termales en +aruni 7+uli8

F Destos óseos o fósiles en 0hococoniri 7+uli8

Page 42: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 42/63

c$#$*$ -ani)estaciones Culturales

El territorio de la &ancomunidad, es rico en manifestaciones culturales yartísticas, como sonI las danas autóctonas, música, fol/lor, ferias, vestuario,costumbres y artesanía, los mismos tienen origen milenario, que representan lasexpresiones culturales de las relaciones económicas, sociales e ideológicas. Lamúsica y la dana, son las expresiones rituales con las que se rinde homenaje alpatrono del pueblo o comunidad, santo o virgen, al que se identifica con el auqui oachachila5 esta celebración tiene un significado especial e incentiva un espíritu departicipación y colaboración entre los miembros de una comunidad.

Entre las manifestaciones que m9s destacan son las danas y fiestasI 

• Dan8as

Las danas, representan las expresiones artísticas y sentimientos de la población5

se encuentra clasificada en los grupos siguientesI 

F 0ordilleranasI +anqUa, qVjelo y /ullahuadaF 0aadoresI 0hoquelas, llipipunti y challpasF !astoresI Llameritos, llamerada y WacatiWisF "grícolasI 0huspi chuspiF 0ostumbristasI 0inta/ana, jilacatas, bomberos :untisF 0arnavalesI se practica en toda la provincia, entre las m9s representativas,

son carnaval de +uli y !omata.F &atrimonialesI 0asarasiri en toda la provinciaF GatíricasI "chachi /umo, machu tusoj, /Xaperos, quena quena, tintihuaca,

chatripuli, pantominos, /usillosF uerrerasI /Xarapulis, /Xall/asi/us, tobasF GicurisI se practica en toda la provinciaF &istificadasI iabladas, &orenada, caporales, reyes morenos, Waca Waca,

tuntunas, tobas, etc.. 

• :iestas

Las fiestas religiosas se celebran anualmente con la participación dealferados, acompa1antes, danantes y músicos, para rendir culto y agradecer al Ganto !atrono a la 6irgen por su protección e implorarle la bendición para

un futuro mejor de los habitantes. "dem9s, existen otras fiestas que est9nrelacionadas a las actividades comunales y sociales, en las que tambi-npresentan tales expresiones folclóricas, como sonI carnavales, aniversario deun centro poblado, el techado de casa, corte de pelo, matrimonios, marca deganado, la siembra, la cosecha, etc. En el 9mbito regional las fiestas quedestacan sonI

- de eneroI Hajada de Deyes en esaguadero- # de febreoI 6irgen de 0andelaria en 0hallacollo 7>uacullani- MebreroI 0arnavales en toda la &ancomunidad- # de mayoI "niversario de >uacullani- #@ de mayoI "niversario de !isacoma

- #C de junioI Gan +uan Hautista en 0hacocollo 7:elluyo8- #C de junioI Gan +uan Hautista en ;arohoco, 0hiaraque y Mashiri 7+uli8

Page 43: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 43/63

- #) de junioI Gan !edro en +uli- #) de junioI Gan !edro en 0hallapampa 7+uli8- #@ de julioI Gan Gantiago "póstol en !omata- #@ de julioI Gan Gantiago "póstol en :elluyo- A$ de julioI Gan 3gnacio de Loyola en Givicani 7+uli8- de agostoI Gan Galvador en >uaylluni 7+uli8- ?@ de agostoI 6irgen de "sunción en +uli- #C de agostoI Gan Hartolom- en +uli- #C de agostoI Gan Hartolom- en "ncomarca 7>uacullani8- A$ de agostoI Gan Dosa de Lima en 4otoroma 7:elluyo8- ?C de setiembreI Ge1or de Exaltación en +uli- ?C de setiembreI Ge1or de Exaltación en 0allacame 7+uli8- ?C de setiembreI Ge1or de Exaltación en 4ambillo 7!omata8- #? de setiembreI Gan &ateo en Gihuayro 7+uli8- #) de setiembreI Gan +erónimo en 0aspa 7+uli8- ?( domingo de octubreI 6irgen de Dosario en !omata

- B de octubreI 'uestra Ge1ora de Dosario en !isacoma- ?@ de octubreI Ganta 4eresa en Guancata 7+uli8- ?$ de octubreI Gan Mrancisco de Horja en 0oalaque 7+uli8- ?? de noviembreI Gan &artín de !orres en !isacoma- B de diciembreI 3nmaculada 0oncepción en +uli- B de diciembreI 6irgen 3nmaculada 0oncepción en Tuella Tuella

7!isacoma8.- B de diciembreI 6irgen 3nmaculada 0oncepción en Gan +uan de

 "racachi 7:elluyo8- B de diciembreI 6irgen 3nmaculada 0oncepción en 0ucuichoro

7>uacullani8

&.1. m+i(o Te""i(o"ial.El Per= está u$icado en el centro occidente de A&érica del /ur li&ita conEcuador ) 4olo&$ia por el ;orte con Brasil por el Este con Boli'ia ) 4(ile por el /ur.

8iene un área de 1O2J21.H0 &2 está di'idido pol!tica&ente en 23 regiones )una egión 4onstitucional %ue es el 4allao integrada por 1K3 pro'incias ) 1J2Jdistritos.

Cuadro Nº 0:

Page 44: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 44/63

&.&.Dia'nós(ico Socio Demo'"0,ico.

&.<. Desa""ollo P"odc(i)o.

CARAC+ERIS+ICAS ECONO-ICAS$

 

Es("c("a P"odc(i)a

En este sentido es necesario indicar %ue el PBI per cápita pro&edio de losdistritos de 4li5 acllani 6elyo5 Poma(a y Pisacoma son los &ás

 $ajos de$ido a %ue la &a)or!a de sus productos son trans#or&ados )co&erciali"ados ) #acturados #uera de sus circunscripciones territoriales.

/in e&$argo la caracter!stica principal es la dispersión de los escasosrecursos )a sea por la escasa coordinación entre actores ) agentes dedesarrollo o la ine@istencia de 'oluntad capacidades ) estructuras paragestionar los Planes de Desarrollo de &anera sisté&ica.

a región Puno aporta el 3 por ciento del Producto Bruto Interno ;acionalsiendo las acti'idades &ás i&portantes /er'icios *30L, Agricultura

Page 45: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 45/63

*2.HL, Miner!a *10L, 4o&ercio *11.L, Industria 4onstrucción )Pesca *1KL,.

Cad"o N 1Pno3 P/I Sec(o"ial Es("c("a Po"cen(al

ACTI/IDAD 2??

=gricultura %*,1

Pesca ),%

Minería *,)

>ndustria ),

Construcción &,&

Comercio ,

0ervicios *+,)

 JOJ=L ))")

 Duente! <3(P8#O"

Po+lación Económicamen(e Ac(i)a PEA7

a Po$lación Econó&ica&ente Acti'a *PEA, &uestra la capacidad %ue tieneel aparato producti'o para $rindar e&pleo a la po$lación en edad de tra$ajar<en el caso de la pro'incia de 4(ucuito la po$lación participa en el proceso

 producti'o a partir de los aCos< en especial en el &edio rural donde predo&ina las la$ores agropecuarias. /in e&$argo gran parte de la po$laciónse encuentra en calidad de dese&pleada )Go su$ocupada por la escasadina&icidad de la acti'idad agropecuaria ) periodicidad de la &is&a./eg=n los datos actuali"ados del =lti&o 4enso ;acional de Po$lación )

5i'ienda del 200 la Po$lación Econó&ica&ente Acti'a de la pro'incia de4(ucuito alcan"ó a 3J30 personas %ue representa el 3.L de la po$lacióntotal pro'incial *12H2K (a$itantes, ) el K.HL de la PEA departa&ental*3HJK, del &is&o aCo.

 

Cad"o N 1FPo+lación Económicamen(e Ac(i)a De @ Aos 8 M0s Se'*n Dis("i(os &HHF

DISTRITOTOTAL RAMAS DE ACTI/IDAD

PEA EJTRAC TRANS3 SER/.

To"al H@H? 1?? 2F1 @,&1 2G1 1,& 111@ *+,+@

  1?? 1?? 1?? Guli @&&) %),) ))' ',+ %*1 +,& %% 1,&

Huacullani ++%+ ), *+ *,+ %) +, @* ,1

Ielluyo 1+1 +,& *'+' ,* **) , %@1 +,

Pisacoma *11+ @,+ %&1' ),& 1* , &*% +,@

Pomata 1*@ +, +&+ 1,% **% ,% @% %,*D8E#JE! Censos #acionales %))&! > de Po2lación y > de

ivienda >#E>"

Ac(i)idades P"odc(i)as

Page 46: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 46/63

A'"o#eca"ia

a $ase econó&ica de la pro'incia de 4(ucuito es la acti'idad agropecuaria

dado %ue el J L de la po$lación se encuentra asentada en el &edio rural< pero esta acti'idad es de alto riesgo e incertidu&$re de$ido %ue condicionada por los #actores cli&áticos< tales co&o son las precipitaciones plu'ialesse%u!as $ajas te&peraturas *(eladas, de$ido %ue no e@iste in#raestructura

 producti'a *riego, ) progra&as de pre'ención de desastres naturales. Por otra parte las escasas acciones de asistencia técnica capacitación ) e@tensiónagropecuaria uso de tecnolog!a tradicional carencia de crédito de#icientein#raestructura (acen %ue esta acti'idad tenga $ajos ni'eles de producción )

 producti'idad.

A'"?cola

a acti'idad agr!cola se reali"a con &a)or intensidad en la su$-unidadgeográ#ica del altiplano en especial en el área circunlacustre %ue es#a'orecido por el e#ecto ter&o regulador del ago 8iticaca %ue e'ita la

 presencia de $ajas te&peraturas ) consecuente&ente #a'orece el desarrollo delos culti'os anuales< co&o son: papa dulce %uinua ce$ada grano ocace$olla ) otros.

4onsiderando la super#icie culti'ada *ca&paCa 200-200J, el área instaladaes de 21H1 7as. con culti'os anuales %ue representa el 11.K L de lasuper#icie total se&$rada del departa&ento de Puno. Dentro de los principalesculti'os destacan los #orrajes *0.2L, por ser insu&o principal para lacrian"a de ganado 'acuno seguido de papa *21.H0L, ce$ada grano*1H.L, %uinua *1H.0L, ) (a$a *H.JL, dados %ue estos productosconstitu)en la dieta ali&entaria de la po$lación pro'incial< ade&ás sondestinados para el a$asteci&iento de los &ercados de ni'el local ) regional. A ni'el distrital la &a)or super#icie culti'ada se encuentra en el distrito deuli ) Po&ata los &is&os en tér&inos porcentuales representan el 2H.H0 )2. de la super#icie se&$rada pro'incial dado %ue estos distritos a$arcan elárea circunlacustre ) el altiplano propia&ente dic(o en donde las tierras

 presentan $uenas condiciones edá#icas %ue #a'orecen el desarrollo de laacti'idad agr!cola. os distritos u$icados en la parte inter&edia ) la parte altaregistran &enor cantidad de super#icie se&$rada as! por eje&plo los distritosde 7uacullani ) Pisaco&a con una super#icie culti'ada e@presada en tér&inos

 porcentuales es de 3.K1 ) 2.1K L respecti'a&ente de$ido a %ue lascondiciones cli&áticas no son tan apropiadas para el desarrollo de la acti'idadagr!cola &ás $ien son tierras aptas para la crian"a e@tensi'a de o'inos )

ca&élidos suda&ericanos.

Page 47: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 47/63

a producción o$tenida de los culti'os anuales ) sus deri'ados estánorientados en &a)or proporción a satis#acer las necesidades de ali&entaciónde la po$lación local ) una parte destinada al a$asteci&iento de los &ercadosde las ciudades de Puno Mo%uegua ) 8acna a tra'és de los co&erciantes%uienes acopian los principales productos *papa c(uCo &ora)a (a$as )%uinua, en las #erias se&anales %ue se reali"a en las capitales distritales ) enalgunos centros po$lados rurales.

Cuadro Nº 1=

 Super)icie Culti?ada5 Por Principales Culti?os5 Según Distritos 700=

 "ect(reas +"as,

Dis"$i"o

P$incipales Cul"i*os

To"alPap

aOca

Kuinua

Cai.

 

-a)a

3o$$a 6es

O"$os

Ce)ada

A*ena

Cul".

,$ano ,$ano  

TOTAL 211F

HF?

H?

H ?F @ H1 1HFF

H 2F?

 Guli & *1

& '* *) ')1 + %1@ &* '%

Huacullani

)1 ') + ) @@ *+ ( * +) *%

Ielluyo +++ *') % %@* @@ '@ '@ 1 *1 +

Pisacoma

+&+ %) ( &) 1) )) ) ( *

Pomata +@ +%

@) @'* 1@ @'@ *) ** &@ @

MuenteI irección Degional "graria !uno F 3" #$$B F "gencia "graria 0hucuito 7&ayo #$$B8 S 0ampa1a "grícola #$$% #$$B

Peca"ia

a acti'idad pecuaria constitu)e de su&a i&portancia dado %ue se reali"a entodo el á&$ito pro'incial apro'ec(ando los pastos naturales %ue seencuentran distri$uidas en todos los distritos< pero de$e&os precisar %ue enárea del altiplano e inter&edia se reali"a con &a)or intensidad la crian"a deganado 'acuno ) o'ino en ca&$io en la parte alta la crian"a de ca&élidossuda&ericanos *alpaca ) lla&a,.

as especies %ue se destacan son la crian"a de 'acunos o'inos alpacaslla&as ) porcinos %ue en tér&inos porcentuales representan el 11. J.3 K.10. ) 12.2 de la po$lación pecuaria departa&ental< adicional&ente se reali"ala crian"a de ani&ales &enores< co&o son a'es ) cu)es a ni'el de unidades#a&iliares co&o una estrategia para generar ingresos adicionales de$ido %uelos productos ) su$productos de estas especies tienen $astante de&anda enlos &ercados de ni'el local ) regional.os distritos de Po&ata ) uli destacan en la crian"a de 'acunos %ue juntosrepresentan el 0.L de la po$lación 'acuna pro'incial< asi&is&o en lacrian"a de ganado o'ino so$resalen los distritos de uli con 20.JL del total

Page 48: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 48/63

 pro'incial seguido de Nellu)o *1J.L, 7uacullani *1.HL, ) Po&ata*1.L, de$ido a %ue se encuentran u$icadas en la su$-unidad geográ#ica delaltiplano. El distrito de Pisaco&a ocupa el pri&er lugar en la crian"a dealpacas con 32.JL ) .H L en lla&as dado %ue se encuentra u$icado en la

 parte alta de la pro'incia de 4(ucuito seguido de uli con .L en alpacas )en lla&as el distrito de Nellu)o con 1.L< en ca&$io la crian"a de

 porcinos se practica &a)or&ente en el área circunlacustre apro'ec(ando para su ali&entación la totora ) el llac(u *le&na,.

Cuadro Nº 1>

 Principales %species Pecuarias5 Según Distritos 700=

DISTRITOESPECIES

/ACUNO O/INO ALPACA LLAMA PORCINO

To"al F2? ?F? 1GF@H? H? 1H??

 Guli '&) 1@1) &)*%) 1%) &') /esaguadero +1)) '&@) *@+) %+&) *)*) Huacullani 1)) ') %)+) 1&%) ') Ielluyo 1)@) 1%) &*@) &)) )') Pisacoma +1%) *)) @+@) &)) &') Pomata *&) ++)) +++) *%) %1)) Nepita '+) +''*) 1&+) )) *')

 M=E'4EI irección Degional "graria de !uno D"! S 3". &ayo #$$B

El destino de la producción pecuaria en especial 'acunos es destinado al&ercado de las ciudades de 8acna Mo%uegua e Ilo< asi&is&o está destinadaa a$astecer el &ercado interno de las ciudades de Puno ) uliaca la &is&a se

reali"a $ajo la &odalidad de saca a pie por los co&erciantes de ganado%uienes acopian en las #erias se&anales de 7uacullani ) 7uapaca /an Migueluli 4(aca 4(aca ) Pisaco&a entre los i&portantes< en tanto la carne deganado o'ino alpaca lla&a ) porcino está destinada gran parte ala$asteci&iento del &ercado local ) las ciudades de Puno Ila'e uli )Desaguadero ) el resto para el a$asteci&iento del &ercado e@tra-departa&ental e incluso la lana ) la #i$ra es acopiada por los co&erciantes dela ciudad de uliaca.

c$=$Actii!a!es Econ%mico < Pro!uctias

c$=$#$ Po(laci%n econ%micamente actia PEA.

La población económicamente activa 7!E"8, muestra la capacidad que tiene elaparato productivo para brindar empleo a la población en edad de trabajar5 en elcaso de la &ancomunidad, la población participa en el proceso productivo, a partir de a1os, en especial en el medio rural, donde predomina las laboresagropecuarias. Gin embargo gran parte de la población se encuentra en calidadde desempleada ySo subocupada, por la escasa dinamicidad de la actividadagropecuaria y periodicidad de la misma.

Gegún los datos del 0enso 'acional de !oblación y 6ivienda de #$$%, lapoblación económicamente activa de la &ancomunidad, alcanó a ?A,#@#

Page 49: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 49/63

personas, que representa el ?).A Q de la población total de la &ancomunidad7BC@C personas8 y t-rminos porcentuales constituye el AB.Q de la poblaciónprovincial 7@$$C# hab.8 y el .@Q de la !E" departamental 7#%B))%8.

La población económicamente activa, est9 clasificada en tres grandes gruposIprimaria, secundaria y terciaria.

 

Actii!a! &rimaria

Esta rama de actividad absorbe el .#@ Q de la !E" de la &ancomunidad, queequivale a B,%%) personas que se dedican a las labores o actividades deextracciónI agricultura, caa y silvicultura, pesca y explotación de minas ycanteras5 esta cifra nos muestra el car9cter de la predominancia de la poblaciónrural que en t-rminos porcentuales significa el C.A@ del total provincial. La !E"primaria provincial, supera ampliamente a la !E" primaria departamental que esde @@.Q, registrado para el mismo a1o5 entre las actividades de mayor 

importancia destacan los cultivos altoandinos y la criana de vacunos, ovinos ycam-lidos sudamericanos5 en tanto, la actividad pesquera se constituye en lacomplementaria, que es practicada por la población ribere1a del lago 4iticaca. 

Actii!a! secun!aria

Este grupo de actividad, ocupa ?,#BC personas, que significa el ).) de la !E" dela &ancomunidad5 esta rama de actividad, se encuentra conformada por laindustria manufacturera, artesanía y construcción, las que son denominadas detransformación y procesamiento de recursos naturales y producción primaria. La!E" de este grupo, resulta inferior en comparación a los registrados a niveldepartamental que es de ?#.@Q5 lo cual se explica que en el 9mbito de la&ancomunidad, no existen centros de transformación de la producciónagropecuaria, a excepción de peque1as manufacturas como sonI panaderíasheladerías, carpinterías, deshidratación de papa aprovechando las bajastemperaturas.

 

Actii!a! terciaria

Esta rama de actividad, capta a A,?B) personas, que representa el #C.$Q de la!E" de la mancomunidad, comprende las actividades de servicios5 como sonIcomercio, restaurante y hoteles, alquiler de vivienda, producción de serviciosgubernamentales y otros5 ocupa el segundo lugar en importancia despu-s de la

actividad primaria, como consecuencia de los denominados serviciosgubernamentales, es decir la presencia de empleados públicos 7profesores,profesionales de salud y otros8. !ero esta cifra resulta inferior al promediodepartamental que es de A? Q. 

CUADRO N >FPO3LACION ECONO-ICA-EN+E AC+I6A DE A4OS 5 -/S SEGN DIS+RI+OS

=>>?

 M=E'4EI 0enso

'acional de !oblación y6ivienda ?))A.

En ladistribución

DIS+RI+O

+O+AL RA-AS DE AC+I6IDAD

PEA E@+RAC +RANS: SER6$

+uli A,C)% #.A) ?,)A@ ##.$C CC AC.%C ?,?? A@.$$

>uacullani ?,A@$ ?$.?) )$@ ?$.A? ?)A ?@.$A #@# %.)$:elluyo ?,A%? ?$.A@ BBC ?$.$% ?C ?#.%% A#A ?$.?A

!isacoma A,#%? #C.B #,$A$ #A.?# AA #B.#% B%B #%.@A

!omata A,%A #B.C$ A,$#@ AC.C ??B ).?) #$ ?).CC

+otal #*,== #>>$>> ,??F #>>$>> #,= #>>$>> *,#F #>>$>>

Page 50: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 50/63

de la !E" total a nivel de distritos, se aprecia que la mayor cantidad, est9concentrada en el distrito de !omata, con #B.C$Q del total de la &ancomunidad,que es reflejada por la !E" de la actividad primaria, seguido de +uli y !isacomacon #.A) y #C.B Q respectivamente5 en cambio, el distrito de >uacullani, conmenor porcentaje, que es de ?$.?)Q del total provincial, debido que es uno de losdistritos que cuenta con menor volumen poblacional, en comparación con otrosdistritos.

En cuanto a los grandes grupos de actividad, en la rama de actividad primaria, seencuentra el distrito de !omata con AC.C Q, debido a su ubicación en el 9reacircunlacustre y altiplano, en donde se desarrolla la actividad agropecuaria conmayor intensidad, seguido de !isacoma y +uli con #A.?# y ##.$CQrespectivamente5 en rama de actividad secundaria, el distrito de +uli, cuenta conmayor porcentaje de !E" 7AC.%CQ8, seguido de !isacoma con #B.#%Q y5 en larama de activad terciaria destacan los distritos de +uli y !isacoma, con A@.$$ y#%.@A Q respectivamente5 dado que el distrito de +uli, capital provincial, concentra

las sedes administrativas de las instancias gubernamentales y el distrito de!isacoma, por la actividad comercial por estar situado en la línea de frontera!erúFHolivia. c$=$=$ Actii!a!es &ro!uctias

c$=$=$# A0ro&ecuaria

La base económica de la &ancomunidad es la actividad agropecuaria, dado queel BA Q de la población se encuentra asentada en el medio rural5 pero estaactividad es de alto riesgo e incertidumbre, debido que condicionada por losfactores clim9ticos5 tales como son las precipitaciones pluviales, sequías, bajas

temperaturas 7heladas85 por otra parte, la escasa existencia de infraestructuraproductiva 7riego8, carencia de programas de prevención de desastres naturales,escasas acciones de asistencia t-cnica, capacitación y extensión agropecuaria,uso de tecnología tradicional, carencia de cr-dito, deficiente infraestructura hacenque esta actividad tenga bajos niveles de producción y productividad.

a. A0rJcola

La actividad agrícola se realia con mayor intensidad en la subunidad geogr9ficadel altiplano, en especial en el 9rea circunlacustre, que es favorecido por el efectotermo regulador del lago 4iticaca, que en cierta medida evita la presencia de bajastemperaturas y consecuentemente favorece el desarrollo de los cultivos anuales5como sonI papa dulce, cebada grano, quinua, habas, oca y otros.

e acuerdo a los resultados del 0enso 'acional "gropecuario de ?))C, laprovincia cuenta con una superficie agrícola de C%,AB).C@ has. que representa el?C.CQ de la superficie total provincial5 de estas tierras agrícolas solamente el C@Qse encuentra cultivada y el restante se encuentra en descanso, debido quedespu-s del sistema de rotación, necesariamente las tierras se someten a unperíodo de descanso por A a C a1os dependiendo de la extensión del terreno conque cuentan los productores y la ubicación geogr9fica.

CUADRO N #>CAPACIDAD DE USO DE +IERRAS, SEGN DIS+RI+OS$ #FF

DistritoSu&er)$

A0rJcolaPastos

Naturales-ontes y3osues

Otra clase!e +ierras

+otal

Page 51: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 51/63

+uli ,%A#.@? AB,%?#.?? C??,%B B,B)$.) @C,%C%.A%

>uacallani #,?%#.B% A@,)@C.?$ A$C.## A,)%@.$@ C#,C$.?@

:elluyo ),#)$.) AA,)B$.A$ ?CB.% @,@B.$? CB,)B%.%$

!isacoma #,?%B.#A @B,AAA.B CC$.@ ?,$@?,B %%,$$C,C@

!omata ),A)%,# #,#A.%C A@C.)C ?,CA.C# A%,BA).A@

+otal =>,*?$*> #F*,>$## #,=$* #F,F?$ #*,F>$?MuenteI 333 0enso 'acional "gropecuario. epartamento de !uno. 3'E3 ?))

0onsiderando la superficie cultivada 7campa1a #$$F#$$%8, el 9rea instalada decultivos anuales es de #??% has., que representa el ?$.) Q de la superficie totalsembrada del departamento de !uno. entro de los principales cultivos destacanlos forrajes 7A$.AQ8, por ser insumo principal para la criana de ganado vacuno,seguido de papa 7#?.Q8, cebada grano 7?.Q8, quinua 7?.$Q8 y haba 7.BQ8,dados que estos cultivos son de importancia regional, cuya producción esdestinada para la alimentación de la población de la &ancomunidad y para el

abastecimiento de los mercados de nivel local y regional. La mayor superficie cultivada se encuentran en los distritos de +uli y !omata, queen t-rminos porcentuales representan el #. y #@.C de la superficie sembradaprovincial, dado que estos distritos abarcan el 9rea circunlacustre y el altiplanopropiamente dicho, en donde las tierras presentan buenas condiciones ed9ficasque favorecen el desarrollo de la actividad agrícola5 en cambio, los distritosubicados en la parte intermedia y la parte alta 7:elluyo, >uacullani y !isacoma8,registran menor cantidad de superficie sembrada, debido las condicionesclim9ticas no son tan apropiadas para el desarrollo de la actividad agrícola, m9sbien, son tierras aptas para la criana extensiva de ovinos y cam-lidossudamericanos.

La producción obtenida de los cultivos anuales y sus derivados, est9n orientadasen mayor proporción a satisfacer las necesidades de alimentación de la poblaciónlocal, y una parte destinada al abastecimiento de los mercados de la ciudad de!uno, &oquegua y 4acna, a trav-s de los comerciantes, quienes acopian losprincipales productos 7papa, chu1o, moraya, y quinua8 en las ferias semanalesque se realia en las capitales distritales y en algunos centros poblados rurales. Es necesario se1alar, que la baja productividad de la actividad agrícola, esconsecuencia de la presencia de los fenómenos naturales 7veranillos, graniadasy heladas8, en el período vegetativo de las plantas5 los mismos hacen que estaactividad es de alto riesgo, que genera p-rdidas en desmedro de las economíasde los productores, dado que aún no existen tecnologías apropiadas para evitar estos fenómenos.

CUADRO N ##

SUPER:ICIE DE PRINCIPALES CUL+I6OS, SEGN DIS+RI+OS =>>?

DIS+RI+O +O+AL PAPAOCA

MUINUA

CA4I

HUA

CE3ADA

GRANO

A6ENAGRAN

O

HA3A

:ORRA<

9ES

O+ROSCUL+I6OS

+uli @,%@? ?,A@

?%@ )A@ ?A$ )$ ?C@ #B ?,%A@ )#

>uacullani

?,$? ?)$ C ?@$ BB ?AC F ?A C@$ A#

:elluyo ?,CCC A)$ ?# #BA BB ?)B )B A@ C

Page 52: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 52/63

!isacoma C%C ?#$ F %$ $ ?$$ ?$ F ??A ?

!omata @,CB@ ?,?C#

?B$ B)A B B)B ?A$ AA? ?,%B@ @B

+O+AL #,=#

*,=>?

*?# =,**# * =,=* ** # , #?

Page 53: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 53/63

a. Pecuaria

La actividad pecuaria, es de suma importancia, dado que se realia en todo el9mbito de la &ancomunidad, aprovechando los pastos naturales, que seencuentran distribuidas en todos los distritos5 pero debemos precisar que en9rea del altiplano e intermedia se realia con mayor intensidad la criana deganado vacuno y ovino, en cambio, en la parte alta, la criana de cam-lidossudamericanos 7alpaca y llama8. e acuerdo a 0E'"DJ de ?))C, estaactividad se desarrolla en 9rea aproximada de #A@,##.BA has. Las especies que se destacan son la criana de vacunos, ovinos, alpacas,llamas y porcinos, que en t-rminos porcentuales representan el ??.@, B.C, ).B,?$.A y ?#.# respectivamente de la población pecuaria departamental5adicionalmente se realia la criana de animales menores5 como son aves ycuyes a nivel de unidades familiares, como una estrategia para generar ingresos adicionales, debido que los productos y subproductos de estasespecies tienen bastante demanda en los mercados de nivel local y regional.

 Gi bien es cierto, en la subunidad geogr9fica del altiplano, que comprende el9rea circunlacustre y el altiplano propiamente dicho, los productores de ganadovacuno, han hecho esfueros para el mejoramiento gen-tico, a trav-s de crucecon especies mejoradas, con la finalidad de obtener mejores precios en sucomercialiación, debido que la especie vacuna, se comercialia en pie en losmercados de nivel local 7saca en pie8, para ser destinada a los mercados extraFregionales. Gin embargo, en el 9rea intermedia y alta, la especie vacuna, ovinay los ovinos y cam-lidos sudamericanos, son de predominancia criollo, que secaracteria por su bajo rendimiento y producción, que es resultado de lasescasas acciones de control sanitario y mejoramiento gen-tico.

Los distritos de +uli y !omata, destacan en la criana de vacunos, en los cualesest9 concentrado el %$.Q de la población vacuna provincial5 asimismo, en lacriana de ganado ovino, sobresalen los distritos de +uli con #$.BQ, seguido de:elluyo y >uacullani con ?B.@ y ?@. Q de la población ovina provincial, debidoque la mayor parte de sus territorios, est9n ubicadas en la subFunidadgeogr9fica del altiplano. El distrito de !iacoma ocupa el primer lugar en lacriana de alpacas y llamas con C#.BQ y A%. Q del total provincial, dado quesu territorio abarca las tres sub unidades geogr9ficas 7altiplano, ladera y alta8,seguido de +uli en alpacas con A@.@Q y :elluyo en llamas con ?@.%Q del totalprovincial.

CUADRO N #=

PO3LACION DE PRINCIPALES ESPECIES PECUARIAS, SEGN DIS+RI+OS =>>?

DIS+RI+OESPECIE

6ACUNO O6INO ALPACA LLA-A PORCINO

 +uli ?),%?$ B,@$ %$,A#$ @,#$ ?,%)$

 >uacullani ,$?$ @?,@)$ #$,@C$ ,%#$ )?$

 :elluyo ,$B$ ?,?#$ %,AB$ %,?$$ ?,$)$

 !isacoma C,#$ A@,?$$ BC,@B$ ?%,$@$ %)$

 !omata ?@,A%$ CC,@$$ C,CC$ ?,A#$ #,$$+O+AL

#,?F> =>,F> #?,=> *?,#> ?,#>

Page 54: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 54/63

M=E'4EI irección Degional "graria de !uno

Page 55: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 55/63

Es necesario se1alar, que la criana de porcinos, se practica m9s en el 9reacircunlacustre, aprovechando la totora y llachu para su alimentación.

El destino de la producción pecuaria, en especial la carne y saca en pie deganado vacuno, est9 orientada al abastecimiento de los mercados de lasciudades de 4acna, &oquegua, 3lo y !uno y, una parte al mercado interno, atrav-s de los comerciantes, quienes adquieren en las ferias semanales de>uacullani, >uapaca Gan &iguel, +uli, 0haca 0haca, !isacoma y otras5 encambio, la producción de lana y fibra, es acopiada por los comerciantes de laciudad de +uliaca, para su posterior comercialiación en la ciudad de "requipa.

c$=$=$=$ -inerJa

Esta actividad, es poca desarrollada en el 9mbito de la &ancomunidad, dadoque no existe ningún yacimiento en explotación, solamente se explota lascanteras de piedras y arena en los ríos, para su utiliación en la construcciónde las viviendas. Gin embargo, existen yacimientos mineros met9licos, en

especial en la parte alta de la provincia, que no est9n en operación5 entre ellasse encuentra Ganto omingo de Llallahua en !isacoma, >uallata "uqui,>uancarane y 4untapucara en :elluyo, mina 3ngenio y Ganta "na en >uacullaniy cerro 0aracollo en +uli5 los mismos no est9n explorados y explotación, por falta de estudios, situación que no permite determinar el tipo de metal ycapacidad de volumen, solamente el yacimiento minero Ganta "na est9 enestudio por parte de la Empresa 'orteamericana Hear 0ree/ &ining 0ompany.

!or otra parte, se reporta la existencia de minerales no met9licos5 como sonIcantera de cal en 0hilapucara 7+uli8, cantera de yeso en "ncohaque 7+uli8,cantera de ocre en 0hosicani 7+uli8 y cantera de piedras en todo el 9mbito de la&ancomunidad.

c$=$=$* PesuerJa

La actividad pesquera, constituye complementaria a la agropecuaria, que espracticada por los pobladores ribere1os del lago 4iticaca, quienes capturan lasespecies nativas 7carachi, ispi, mauri8 y las introducidas 7pejerrey y trucha8,para el autoconsumo y comercialiación en el mercado local, que les permiteobtener ingresos adicionales, para adquirir otros productos de tipo industrial.

Gin embargo, es de precisar que en los últimos a1os en el lago 4iticaca, se haintensificado la criana de truchas en jaulas flotantes, principalmente en laslocalidades de 0hucasuyo, &olino, 6ilcallame, :aje, Jlla, >uaquina,

0hallapampa, Gihuayro del distrito de +uli y Harrio 6illa El Galvador del distritode !omata5 por parte de productores individuales y empresas. La producciónde truchas, est9 destinada a los mercados de nivel regional y a la exportaciónhacia el estado !lurinacional de Holivia. Gi bien es cierto, la criana de truchas en jaulas es una alternativa para generar ingresos y empleo5 pero, esta actividad viene contaminando las aguas del lago4iticaca, por los insumos industriales que se utilian para la alimentación de lospeces, por lo que se requiere un estudio de impacto ambiental, en base a elloproponer estrategias que aminoren la alteración del ecosistema del lago4iticaca.

c$=$=$ In!ustrial

Page 56: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 56/63

La actividad industrial o de transformación es poca desarrollada, debido a lalimitada infraestructura productiva, escasa inversión, ausencia de capacitacióny asistencia t-cnica empresarial y gerencial, falta de estudios de las principaleslíneas y productos susceptibles a transformación. La actividad industrial selimita a la fabricación de productos de consumo local, tales comoI confecciónySo elaboración de prendas de vestir, peletería, apatos, muebles, chu1o ymoraya, panes, helados, harina de cebada y quinua, quesos, chalona ycharqui, etc. que son efectuados en forma individual a peque1a escala y enforma artesanal.

La principal limitante para el desarrollo de la actividad industrial es elcontrabando o comercio ilegal de productos que ingresan de Holivia a bajosprecios en comparación a los productos nacionales5 situación que no permite lasostenibilidad de la industria nacional en las onas de frontera5 por otra parteno existe políticas de desarrollo industrial e incentivos para la implementaciónde centros de transformación, pese que los centros poblados capitalesdistritales y rurales del 9rea circunlacustre cuentan con servicio de energía

el-ctrica durante las #C horas, provenientes de la 0entral >idroel-ctrica Ganab9n 33. !or otro lado, es necesario destacar la existencia de M9brica de Ladrillos en elcentro poblado de 0haca 0haca del distrito de !omata, en un númeroaproximado de @$ ladrillerías, conducido por familias o productoresindividuales, cuya producción est9 destinada para la construcción de lasviviendas de la ciudad de ;unguyo y +uli y, pueblos de esaguadero, <epita y!omata.

c$=$=$ +urJstica

La actividad turística, es mínimamente desarrollada, a pesar que cuenta con unpotencial de atractivos turísticos, de orden natural y cultural, dentro de ellosdestacan el Lago 4iticaca, los templos de +uli y el 0entro !oblado de0hallapampa 7+uli8, la 3glesia de !omata5 pero en estos últimos a1os, la ciudadde +uli y pueblo de !omata, est9n siendo visitado diariamente por turistasprocedentes del extranjero, pero solamente permanecen horas y luego sedirigen con destino a Holivia y la ciudad de !uno, dado que no existeinfraestructura hotelera ni restaurantes de categoría, para brindar servicio a losvisitantes extranjeros.

La &ancomunidad, tiene un potencial para el desarrollo de la actividad turística,dado que est9 integrado al corredor turístico 0uscoF!unoFLa !a, que

atraviesa las orillas del lago 4iticaca, cuya población es de origen aymar9 conuna amplia tradición históricoFcultural5 sin embargo, esta actividad se encuentrarestringida por falta de promoción de los atractivos turísticos a nivel nacional einternacional por parte de las entidades que est9n abocadas a la actividadturística5 tales comoI irección Degional de 4urismo, !DJ&!ED= y otrasentidades.

c$=$=$ Comercio

La actividad comercial, constituye un factor fundamental en las relaciones deintercambio de productos5 su importancia radica en la generación de ingresos,para las familias dedicadas a esta actividad. En el caso específico de la&ancomunidad, la actividad comercial se realia principalmente a trav-s de lasferias semanales, dentro de las cuales resalta la feria semanal de la 0iudad de

Page 57: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 57/63

+uli, que se realia los días mi-rcoles y omingo, a donde concurren loscomerciantes de la ciudad de !uno, +uliaca e 3lave, para vender productos,tales comoI artefactos el-ctricos, ropas, apatos productos alimenticios 7arro,fideo, aúcar8 golosinas, utencillos de cocina, etc.

 "simismo, se realian las ferias semanales en las capitales distritales y centrospoblados rurales de la jurisdicción de la mancomunidad, en donde secomercialia productos industriales y agropecuarios para el consumo local ydestinados a abastecer a las ciudades de !uno, +uli e 3lave, e incluso elganado vacuno vivo 7saca en pie8 y carne de ovino y alpaca es acopiada por los comerciantes, para posterior comercialiación en las ciudades de 4acna,&oquegua e 3lo. Entre estas ferias, destacan de +uli, >uacullani, >uapaca Gan&iguel y otras. " continuación se se1ala las ferias semanales y anuales del9mbito de la &ancomunidadI

CUADRO N #*:ERIAS SE-ANALES 5 ANUALES, POR DIS+RI+OS

DIS+RI+O LUGAR :RECUENCIA DIA DE LA:ERIA

+IPO DE :ERIA

+uli

>uacullani

:elluyo

!isacoma

!omata

+uli+uli+uli&olino0allacameMashiriGorapaGorapa

>uacullani>uacullani

:elluyoLerco6iluta4otoroma!ere

!isacomaH. Llallahua

!omata0haca 0haca>uapaca Gan&iguelLlaquepa

GemanalGemanal "nualGemanalGemanalGemanalGemanal "nual

Gemanal "nual

GemanalGemanalGemanalGemanal "nual

GemanalGemanal

 "nualGemanalGemanal

 "nual

omingo&i-rcolesA de junioG9bado6iernes6iernes+uevesA de +unio

&artesB iciembre

omingo&i-rcolesG9bado+ueves?@ de junio

&i-rcoles&i-rcoles

#@ de julio+ueves&i-rcoles

de enero

 "gropecuaria y comercial "gropecuaria y comercial "rtesanal "gropecuaria y comercial "gropecuaria y comercial "gropecuaria y comercial "gropecuaria y comercialanadera

anadera y comercial "gropecuaria y comercial

 "gropecuaria y comercial0omercial0omercial0omercial0omercial

 "gropecuaria y comercialanadera

 "gropecuaria y comercial "gropecuaria y comercialanadera y comercial

 "gropecuaria y comercial 

MuenteI Elaborado por J!!S&!0>+, en base al trabajo de campo

VI. ORGANIACI9N.

Page 58: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 58/63

<.1. Es("c("a O"'0nica.a Estructura +rgánica de la Manco&unidad Municipal propuesta presenta decon#or&idad al Estatuto su +rgani"ación Básica para el #unciona&iento todoello de con#or&idad a nuestra actual legislación 'igente:

Cuadro Nº 70

 %structura $rg(nica de la !anco-unidad ./a ran Nación de los /upaa2 

Page 59: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 59/63

9"'ano de Di"ección3El 4onsejo Directi'o está con#or&ado por los Alcaldes de las MunicipalidadesDistritales %ue con#or&an la Manco&unidad Municipal. os cargos son:Presidente ) Directores.

9"'ano de Adminis("ación3A cargo del 9erente 9eneral. Es el titular de la entidad de con#or&idad a loesta$lecido en el art!culo de la e) ; 2J311 e) 9eneral del /iste&a

 ;acional de Presupuesto ) las disposiciones %ue regulan el #unciona&iento de

los siste&as ad&inistrati'os del Estado. Es el responsa$le de la gestión de laManco&unidad Municipal< ) conjunta&ente con los &ie&$ros del 4onsejoDirecti'o asu&e la responsa$ilidad deri'ada de la ejecución de o$ras o

 pro)ectos de in'ersión p=$lica ) la prestación de ser'icios.

9"'ano de Coo"dinación34on#erencia ciudadana se encuentra integrado por los Alcaldes )representantes de la sociedad ci'il %ue se encuentran acreditadas en los4onsejos de 4oordinación ocal de cada una de las Municipalidades %ue

 participan en la Manco&unidad Municipal.

9"'ano de Aseso"?a3+#icina de Planea&iento ) Presupuesto encargada de la Plani#icaciónProgra&ación de los Pro)ectos Planes Progra&as ) Acti'idades de laManco&unidad Municipal.

9"'ano de A#oyo3+#icina de Ad&inistración encargada del apo)o ad&inistrati'o ) &anejo de las#inan"as de la Manco&unidad Municipal.

9"'ano de L?nea3+#icina de In'ersiones encargada co&o órgano de !nea de la ejecución&anteni&iento ) re(a$ilitación de los pro)ectos de in'ersión de laManco&unidad Municipal.

<.&. P"o)isión de Pe"sonal.El personal de la Manco&unidad Municipal podrá con#or&arse por:

 

Personal destacado de las &unicipalidades inter'inientes a la

Manco&unidad Municipal de cual%uiera de los reg!&enes esta$lecidos enel art!culo de la e) ; 2K2 e) +rgánica de Municipalidades. El

Page 60: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 60/63

 pago de la re&uneración $ene#icios incenti'os la$orales ) los de&ásingresos de toda naturale"a %ue reci$a este personal seguirán siendo deresponsa$ilidad de la entidad de origen.

 

Personas naturales contratadas por las &unicipalidades inter'inientes para la

 prestación de ser'icios en la Manco&unidad Municipal $ajo los reg!&enesregulados por el Decreto egislati'o ; 10 so$re la 4ontrataciónAd&inistrati'a de /er'icios el Decreto egislati'o ;Q 101 %ue aprue$a lae) de 4ontrataciones del Estado u otro &arco legal.

 

De re%uerirse contar con ser'icios especiali"ados %ue no puedan ser 

cu$iertos $ajo los supuestos de los !te&s precedentes la Manco&unidadMunicipal podrá e@cepcional&ente cele$rar contratos en el &arco de lasnor&as %ue regulan las contrataciones del Estado.

<.<. Rec"sos Económicos.

VII. Conclsiones y Recomendaciones POMATA=.1. Conclsiones.• Pensando en el desarrollo ) el $ienestar de los distritos de la Rona /ur de la

egión Puno es necesaria e i&posterga$le apelar a la CREACION 8CON2ORMACION de la MANCOMUNIDAD MUNICIPAL !LA GRANNACION DE LOS LUPA6AS% es i&portante construir ) (a$ilitar '!as deco&unicación pro&o'er el desarrollo integral ) erradicar el anal#a$etis&o

igualdad de oportunidades para todos sus (a$itantes ) po$ladores< teniendoco&o pre&isa la prestación conjunta de ser'icios ) la ejecución de o$ras

 pro&o'iendo el desarrollo local la participación ciudadana ) el &ejora&ientode la calidad de los ser'icios a sus ciudadanos.

• a I'aldad de O#o"(nidades5 %ue es un derec(o constitucional por éste

&oti'o cree&os %ue todos los (a$itantes de las "onas &ás alejadas del Per= encondiciones de po$re"a ) e@tre&a po$re"a tienen el derec(o a contar conigualdad de oportunidades ) condiciones para acceder a los ser'icios $ásicos )

esenciales %ue el Estado proporciona ) $rinda a tra'és de sus di'ersosorganis&os acercando &ás el aparato del Estado a las "onas en desigualdad decondiciones.

• Sue el Desa""ollo mano5 está conce$ido por el Progra&a de las ;aciones

nidas para el Desarrollo %uien seCala: El Desa""ollo mano  es un proceso &ediante el cual se $usca la a&pliación de las oportunidades para las personas au&entando sus derec(os ) sus capacidades. Este proceso inclu)e'arios aspectos de la interacción (u&ana co&o la participación la e%uidad degénero la seguridad la sosteni$ilidad las garant!as de los derec(os (u&anos )otros %ue son reconocidos por los actores para ser creati'os ) 'i'ir en pa".

Page 61: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 61/63

• En el Desa""ollo Local5 se  entiende co&o un proceso concertado de

construcción de capacidades ) derec(os ciudadanos en á&$itos territoriales pol!tico-ad&inistrati'os del ni'el local *&unicipios territorio, %ue de$enconstituirse en unidades de plani#icación de diseCo de estrategias ) pro)ectosde desarrollo en $ase a los recursos necesidades e iniciati'as locales.

• El logro de los o$jeti'os de desarrollo sostenido conlle'a 'arios desa#!os:

• En lo económico5 se re%uiere &ateriali"ar el apro'ec(a&iento del potencial

 producti'o de los distritos con#or&antes de la Manco&unidad Municipal ) el#ortaleci&iento de sus unidades producti'as.

• En lo social erradicar la desigualdad de oportunidades reali"ar la

de&ocrati"ación %ue el desarrollo &oderno e@ige ) la integración del &a)or n=&ero de (a$itantes con la &odernidad.

• En lo Cl("al Basar las acciones en el reconoci&iento ) 'aloración de los

di'ersos patrones culturales de nuestros pue$los.

• a Manco&unidad Municipal propuesta se $asa en los criterios de las

 perspecti'as de desarrollo integral %ue parten desde el interior ) %ue &ediantela i&ple&entación de una estrategia glo$al per&ita articular o$jeti'os

 pol!ticas ) estrategias %ue encaucen las acciones &ultisectoriales ) generen unareal participación de la po$lación.

=.&. Recomendaciones.• A#"o+a"  &ediante Acta de 4reación la 4onstitución de la Manco&unidad

Municipal deno&inada MANCOMUNIDAD MUNICIPAL !LA GRANNACI9N DE LOS LUPA6AS% con#or&ada por cinco distritoscon#or&antes< uli Po&ata Nellu)o 7uacullani ) Pisaco&a de la Pro'incia de4(ucuito del Departa&ento de Puno. Eligiendo a su 4onsejo Directi'o decon#or&idad a la e) ;Q 2K02K ) su &odi#icatoria la e) ;Q 2K31.

• Sue cada Municipalidad Distrital a tra'és de su correspondiente Conce:o

Mnici#al  en Sesión de Conce:o de+e"0 eJ#"esa" la )oln(ad #ol?(ica   decon#or&ar e incorporar a la Mancomnidad Mnici#al.

• A#"o+a"  &ediante O"denan-a Mnici#al  en cada Municipalidad Distrital

inter'iniente el In,o"me de Via+ilidad #a"a la C"eación y Con,o"mación dela !Mancomnidad Mnici#al !La G"an nación de los L#a$as% cu)oeje&plar se traslada a cada 4oncejo Municipal para su análisis de$ate )

 posterior apro$ación. Dic(o In,o"me T;cnico de Via+ilidad ta&$ién de$e ser adjuntado ) re&itido a la Presidencia del 4onsejo de Ministros a tra'és de la

/ecretar!a de Descentrali"ación.

Page 62: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 62/63

• Sue asi&is&o a cada Municipalidad Distrital le corresponde A#"o+a"&ediante Ace"do de Conce:o ) de con#or&idad al Art!culo KQ de la e) ;Q2KK2 - e) +rgánica de Municipalidades donde esta$lece %ue los 4oncejosMunicipales ejercen sus #unciones de go$ierno &ediante la apro$ación de

ordenan"as ) acuerdos en concordancia con el Art!culo 31Q dispone losacuerdos son decisiones %ue to&a el 4oncejo Municipal re#eridas a asuntosespec!#icos de interés p=$lico 'ecinal o institucional %ue e@presan la 'oluntaddel órgano de go$ierno para practicar un deter&inado acto o sujetarse a unaconducta o nor&a institucional.

• Ela+o"a" el  Estatuto de la Manco&unidad Municipal ) A#"o+a"  &ediante

O"denan-a Mnici#al  donde se esta$lecerá su do&icilio á&$ito territorialo$jeto ) #unciones órganos directi'os recursos pla"o de duración reglas parala disposición de $ienes en caso de disolución ) otras condiciones necesarias

 para su #unciona&iento. os Alcaldes de las Municipalidades inter'inientes son&ie&$ros del órgano directi'o de la &anco&unidad &unicipal ) éstos de$enrepresentar a todas las &unicipalidades con#ortantes< ) de$e re&itirse a laPresidencia del 4onsejo de Ministros a tra'és de la /ecretar!a deDescentrali"ación. 8odo ello de con#or&idad al Art. .2 ) de la /egundaDisposición 4o&ple&entaria de la e) ;Q 2K02K 6e) de Manco&unidadMunicipal &odi#icado por la e) ;Q 2K31 6e) %ue &odi#ica la e) ;Q2K02K e) de la Manco&unidad Municipal ) dicta otras disposiciones.

 

4u&plido con todos los re%uisitos &encionados en los párra#os precedentes por las Municipalidades Distritales %ue con#or&an la Manco&unidad Municipal laPresidencia del 4onsejo de Ministros &ediante esolución de la /ecretar!a deDescentrali"ación dispone su Inscripción en el egistro de Manco&unidadesMunicipales.

 

El otorga&iento de la esolución ) la Inscripción en el egistro deManco&unidades Municipales otorga Personer!a ur!dica de Derec(o P=$lico ala Manco&unidad Municipal. a Inscripción $ene#icia a la Manco&unidadMunicipal en los incenti'os pre'istos en la e) ;Q 2K02K ) su &odi#icatoria.

• a Manco&unidad Municipal de$ida&ente Inscrita ) econocida constitu)euna entidad p=$lica sujeto el /iste&a ;acional de Presupuesto ) otros /iste&asAd&inistrati'os del Estado.

Puno Mar"o del 2011

Page 63: Informe Tecnico Man Juli

8/17/2019 Informe Tecnico Man Juli

http://slidepdf.com/reader/full/informe-tecnico-man-juli 63/63


Recommended