+ All Categories
Home > Documents > Innovation Business Extended # 14

Innovation Business Extended # 14

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: ibm-software-mx
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
La infraestructura y soluciones que ofrece IBM Software poseen la capacidad y flexibilidad que los clientes necesitan para enfrentar los problemas e inquietudes del mercado actual, permitiéndoles abrirse camino hacia nuevas metas cumpliendo simultáneamente con los mayores estándares
Popular Tags:
12
INNOVATION BUSINESS EXTENDED Número Catorce La infraestructura y soluciones que ofrece IBM Software poseen la capacidad y flexibilidad que los clientes necesitan para enfrentar los problemas e inquietudes del mercado actual, permitiéndoles abrirse camino hacia nuevas metas cumpliendo simultáneamente con los mayores estándares Soluciones para más inteligentes industrias
Transcript
Page 1: Innovation Business Extended # 14

INNOVATIONBUSINESS EXTENDED

Número Catorce

La infraestructura y soluciones que ofrece IBM Software poseen la capacidad y flexibilidad que los clientes necesitan para enfrentar los problemas e inquietudes del mercado actual, permitiéndoles abrirse camino hacia nuevas metas cumpliendo simultáneamente con los mayores estándares

Soluciones para

más inteligentes

Soluciones paraSoluciones paraSoluciones paraSoluciones paraSoluciones paraSoluciones paraSoluciones paraSoluciones para

más inteligentesmás inteligentesmás inteligentesmás inteligentesmás inteligentesmás inteligentesmás inteligentesmás inteligentesmás inteligentesmás inteligentesindustrias

Page 2: Innovation Business Extended # 14

2 | NÚMERO CATORCE INNOVATIONBUSINESS EXTENDED

INNOVATION BUSINESS EXTENDED es una publicación de IBM. Realizada por Netmedia S.A. de C.V. El logo de Information Management, Lotus, Rational, Tivoli y WebSphere, son marcas registradas de International Business Machines Corporation en Estados Unidos, otros paises o ambos. Todos los derechos reservados.

EDITORIAL

El mundo de hoy luce muy diferente. La innovación ha transformado la forma en que el mundo se comporta en el día a día. En algún momento el pensar en un mundo interconectado se visualizó como una idea totalmente fuera de lugar, inalcanzable. Hoy se ha convertido en una realidad de la sociedad en que vivimos.

Hoy ya no nos preguntamos si la tecnología nos ayuda o no a construir un planeta más inteligente. Sabemos que esto es un hecho, por lo que nuestro interés está en conocer cuál es el siguiente paso que debemos dar para continuar progresando: ¿cómo inyectar inteligencia a un sistema por el que ninguna empresa o agencia es responsable directamente?, ¿cómo integrar todos los sistemas?, ¿cómo elaborar un caso para presentar un presupuesto?, ¿y qué de la proyección?, ¿por dónde debemos comenzar?. La transformación de cada una de las industrias que integran una economía debe estar soportada por una serie de toma de decisiones, decisiones que contribuyan a que el proceso sea más ágil, más sencillo y más inteligente.

En IBM siempre estamos buscando apalancar esta forma de pensar para tomar decisiones más inteligentes. La estrategia de Software Group de IBM, consiste en un portafolio de soluciones, metodologías y prácticas que permiten habilitar procesos de negocios redituables con un enfoque en la toma de decisiones y en la administración optimizada del capital humano.

Los líderes políticos del mundo no son los únicos que están siendo convocados para crear el cambio. Los líderes de empresas e instituciones públicas y privadas también están siendo obligados a pensar seriamente en cambiar la forma en que funciona el mundo. Ya sean temas de salud, banca, telecomunicaciones, venta al por menor; cada industria requiere de sistemas inteligentes para poder reaccionar a las situaciones más exigentes. En específico sistemas inteligentes para la transformación de las redes de energía, cadenas de suministro y gestión del agua; los sistemas inteligentes de asistencia médica que pueden reducir drásticamente el costo de una terapia; los sistemas inteligentes de alimentos mediante la tecnología RFID para rastrear la carne y las aves de corral de la granja a través de la cadena de suministro a las tiendas; etc. Estos ecosistemas de sistemas inteligentes que se ejecutan en alineación con un software inteligente, sin duda construirán una industria competitiva y ejemplar.

En IBM canalizamos nuestros esfuerzos en la elaboración de estos componentes y soluciones, que ayuden en la transformación de su negocio, para a su vez, ayudar a una transformación de su industria. El presente ejemplar es una breve muestra de algunas de las soluciones más significativas que ofrecemos al mercado para lograr este cambio. Espero que lo disfruten.

—José Luis Martínez RoblesGerente de Ventas, Soluciones de IndustriaIBM de México

INDUSTRIAS INTELIGENTES, CON DECISIONES INTELIGENTES

TODO UN UNIVERSO DE SOFTWARE

Page 3: Innovation Business Extended # 14

NÚMERO CATORCE | 3 INNOVATIONBUSINESS EXTENDED

GESTIÓN EMPRESARIAL DE MERCADOTECNÍA

En el segundo semestre del 2010, IBM adquirió dos empresas, Coremetrics y Unica. Gracias a estas adquisiciones la corporación ofrece un portafolio íntegro de soluciones dentro de una nueva línea de negocio: “Enterprise Marketing Management” y “Smarter Commerce”.

“La oferta de IBM, consiste en so-luciones de comercio electrónico que van desde el montaje de una tienda electrónica hasta la medición de mé-tricas y actividades de marketing a par-tir de la misma tienda”, dice Abraham Geifman, especialista de industria para IBM quién argumenta que la empre-sa tiene todas las herramientas nece-sarias para integrar la infraestructura mercadológica de una organización.

LA ORGANIZACIÓN ES UNICALa plataforma consiste en un Marke-ting Resource Planning (Planeador de recursos de Marketing) y ofrece una suite de soluciones a través de he-rramientas que optimizan la eficien-cia y el desarrollo laboral.

Las herramientas de Unica se ali-mentan de información existente en la nube y ayudan al usuario a acceder a nuevos nichos de mercado como la mercadotecnia online.

PLATAFORMA DE 360 GRADOS EN MARKETINGMás allá de mejorar la productividad y facilitar

el desempeño de las áreas de marketing en la organización, el sistema Unica integra una serie de módulos que otorgan la posibilidad de desa-rrollar un control y gestión total sobre los re-cursos, estrategias y personal de mercadotecnia.

Estos módulos van desde la gestión de campañas, medición de estadísticas de im-

pacto y alcance, hasta el análisis de los mensajes de marketing, los formatos (si-tios, redes sociales o email marketing) y el seguimiento en el desempeño de los pre-supuestos asignados.

MARKETING EN EL BOLSILLOMás allá de las soluciones que ofrecen otros servicios de la competencia, las capacidades de Coremtrics son un fuerte diferenciador ya que permiten generar un fuerte “marke-ting mix” a través de servicios en la nube co-mo la interacción de las herramientas con las redes sociales.

“La diferencia, entre las herramientas que ofrecemos y la competencia, subyace en la capacidad analítica que tienen ambas “, afir-ma el especialista en soluciones industriales.

Las aplicaciones móviles de Coremetrics están disponibles para los sistemas operativos iOS, RIM OS y Android y otorgan al usuario la posibilidad de acceder a través de dispo-sitivos móviles a la internet para dar segui-miento en tiempo real a las campañas y op-timizar las estrategias de las mismas.

TECNOLOGÍA INTELIGENTE: IBM TRANSFORMANDO LA MERCADOTECNIALas herramientas mercadológicas de IBM redefinen el concepto de la mercadotecnia, rompiendo con los estándares de venta convencional.

Marketing Interactivo: servicio que gestiona las herramientas desde la web para optimizar los resul-tados de las campañas y reducir costos, automatizando el proceso de mercadeo.

Outbound Marketing: permite gestionar la creación de las campañas y medir la efectividad de las es-trategias implementadas y el comportamiento de los clientes en tiempo real.

Inbound Marketing: Incrementa el lazo entre los clientes y la organización aconsejando al usuario el tipo de mensaje que debe emitir en base a las características del cliente .

Marketing basados en eventos: identifica el momento oportuno e idientifica las oportunidades pa-ra extender los mensajes al cliente prospecto.

Web Analytics: la función de este servicio optimiza los resultados del marketing a través de sitios web, potencian el proceso de conversión de tasas y arroja los resultados de visitas a través del número de clics que ha tenido cada sitio.

Ad – Hoc Reporting: proporciona una visión completa del comportamiento de los clientes sin importar qué tipo de dispositivo o sistema ope-rativo utilicen, además permite crear, analizar y distribuir reportes.

Marketing de búsqueda: La aplicación PPC (Pay Per Click) gestiona y mejora los resultados de venta, reduciendo el costo de operaciones y demostrando el reingreso de la inversión.

Web Analytics: Presenta el análisis de marke-ting de manera visual permitiendo al mercadólo-go comprender fácilmente estadísticas y distribu-ción de presupuestos.

Anuncios Dirigidos: A través de la imple-mentación de anuncios, esta aplicación incremen-ta el alcance de venta mediante la colocación de publicidad pertinente, en diferentes segmentos del mercado.

Recomendaciones Personales: La solu-ción genera recomendaciones personalizadas de productos creadas a partir de los insights más significativos y la respuesta de los clientes.

UNICA PERO DISTINTA

LAS SOLUCIONES DE COREMTRICS:Abraham Geifman,

especialista de industria para IBM

Page 4: Innovation Business Extended # 14

4 | NÚMERO CATORCE INNOVATIONBUSINESS EXTENDED

SEGURIDAD, REGULACIONES & CUMPLIMIENTO

Hoy en día, uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las empresas es la des-organización y la pérdida de tiempo debido a la desigualdad de operación y administra-ción de la seguridad de información que re-quieren los servicios de negocio soportados por su infraestructura tecnológica.

La solución que ofrece el concepto de herra-mientas y servicios “Total Authentication So-lution”, permite a las organizaciones una pla-taforma tecnológica de alta seguridad a través de aplicaciones orientadas a la optimización del flujo de los procesos y servicios de los negocios.

“Nosotros aprovechamos la flexibilidad de nuestro portafolio de seguridad para cons-truir una solución integral en términos de la gestión de la identidad digital y del con-trol de acceso de los usuarios a los aplicati-vos y recursos de infraestructura de acuer-do a los requerimientos específicos de cada organización.” dice Roque Juárez de Jesús, Consultor de Seguridad de IBM.

Los servicios profesionales y administra-dores de seguridad, integran todos los bene-ficios necesarios para que la empresa pueda tener un proceso de gestión de la operación de la seguridad asertivo y eficiente, sin la ne-cesidad de utilizar aplicaciones particulares que no son compatibles entre sí.

HERRAMIENTAS INTEGRALES PARA LA GESTIÓN DE SERVICIOS DE SEGURIDADLa plataforma multinivel permite que las or-ganizaciones incrementen la complejidad de protección de sus soluciones. Con esto la em-presa puede optimizar los módulos de segu-ridad y garantizar impermeabilidad ante los ataques generados por usuarios internos o terceras personas.

Una de las grandes ventajas del “Total Authentication Solution” es que incrementa el funcionamiento de las soluciones de con-trol de acceso, desde el manejo de la identi-dad digital, la autenticación en el recurso de infraestructura hasta la autorización a partir de la integración con soluciones del segun-do factor de la autenticación.

TECNOLOGÍA ANTIFRAUDE: IDENTIFICAR, REGISTRAR Y REPORTAREl desarrollo tecnológico no sólo brinda be-

neficios, desafortunadamente los robos están a la orden del día y las corporaciones deben ser más cautelosas para proteger uno de sus activos más importantes: la información. Pa-ra ello requieren de cimientos sólidos que so-porten su seguridad y que les permitan anti-ciparse para responder ante la ocurrencia de sucesos inesperados .

IBM tiene un conjunto de soluciones es-pecializadas que permite a los clientes sentir-se seguros durante la ejecución de sus proce-sos de negocio, desde una simple transacción hasta el nivel de actividades de gestión, dado que es muy eficiente para proteger diferentes categorías de recursos de información, des-de las bases de datos hasta las plataformas.

Específicamente, uno de los sectores que experimenta más atentados es el financiero, por su naturaleza y valor de la información digital que maneja. Los bancos necesitan de tecnologías que puedan detectar anomalías y desviaciones en tiempo real del manejo de da-tos tanto de los clientes como de los usuarios.

Las soluciones modulares de nuestro ofre-cimiento, otorgan el beneficio a las institu-ciones de poder utilizar el portafolio de se-guridad de diferentes maneras.

El portafolio de servicios antifraude de IBM se divide en 3 categorías:• Secciónpreventiva: Las herramientas

de esta área permiten limitar las activida-des de los usuarios, así mismo, el intento de cualquier desviación se impide de for-ma automática por el sistema, se registra y se reporta de acuerdo al proceso de ca-da cliente.

• Seccióndetectiva: Revisa detalladamente la ejecución de las transacciones y activi-dades de todos los usuarios y operadores, detectando las inválidas con base al mar-co normativo de operación y seguridad de las organizaciones.

• Seccióncorrectiva: Registra, preserva y apoya el análisis de toda la información que se generó en los diferentes recursos de in-fraestructura, para apoyar procesos de au-ditoría, análisis causa raíz y cumplimiento.

La infraestructura de los sistemas de se-guridad creados por IBM cuentan con los

módulos y funcionalidades indispensables para realizar revisiones y garantizar una ex-celente operación con base a las prácticas y exigencias que el cliente tiene que cumplir de acuerdo a su entorno profesional y legal.

SOLUCIONES QUE PROTEGEN, ACONSEJAN Y ORIENTANLa plataforma de soluciones de seguridad está preparada para ofrecer una alternati-va viable en el cumplimiento de los doce re-querimientos determinados por el Consejo de Seguridad PCI (Payment Card Industry Data Security Standard) y el acuerdo de Ba-silea II, el cual consiste en recomendaciones sobre la legislación y regulación bancaria.

Gracias a esto, las organizaciones tie-nen la oportunidad de configurar planti-llas de revisión y de monitoreo alineadas con las requerimientos específicos que emi-te la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores).

Previo a la determinación del cumplimien-to de los estándares legales, los especialistas en seguridad de IBM, ayudan al cliente a elegir la mejor forma de apegarse a la nor-matividad exigida a través de la gestión del riesgo, la cual consiste en apoyar a la corpo-ración a determinar el nivel de riesgo con el cual pueden operar.

El servicio y la plataforma de solucio-nes integrales de IBM, están listos para en-frentarse ante los ajustes administrativos y de manejo de información personal de los clientes que dicta la Ley Federal de Pro-tección de Datos Personales en Posesión de Particulares.

SEGURIDAD QUE NO PROMETE: CUMPLE El equipo de seguridad de IBM integra todas las soluciones necesarias para garantizar la seguridad de cualquier organización.

Roque Juárez de Jesús, Consultor de Seguridad de IBM

Page 5: Innovation Business Extended # 14

NÚMERO CATORCE | 5 INNOVATIONBUSINESS EXTENDED

MAAGTIC

El pasado 13 de Junio de 2010, la Secretaría de la Función Pública publicó en el Diario Oficial de la Federación la norma Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Maagtic), ésta reglamenta-ción tiene como objetivo ser un marco de re-ferencia para las dependencias gubernamen-tales y habilitar, de esta forma, la gestión y control de los procesos de IT.

Este marco de referencia abarcará los pro-cesos tradicionales de cualquier área de IT. Uno de los propósitos principales de Maag-tic es homologar los nombres de los proce-sos y la forma en que se les da seguimiento, es decir, tener una forma común de evaluar la implementación y el seguimiento de los pro-cesos en la ejecución diaria de los mismos en-tre las diferentes dependencias de gobierno.

Para simplificar la norma, los 31 procesos identificados se pueden integrar en 11 grupos y en 4 niveles de gestión. Este agrupamiento permite a los interesados tener una mejor vi-sión del camino en la implementación de la nor-matividad, así identificar dominios específicos para asignar grupos de trabajo especializados en seguimiento y cumplimiento de la misma.

CBM (Component Business Model) es la metodología ideal que le permitirá a las de-pendencias identificar los principales bloques para el cumplimiento de Maagtic ya que su-ministra la infraestructura necesaria mediante modelos determinados por la Organización Internacional para la Estandarización como el ISO 9001 que gestiona los procesos de ca-lidad y el ISO 27001, COBIT, ITIL, CM-MI, TOGAF, PM BOOK y RUP entre otros.

“En IBM, podemos cumplir con todos los requerimientos establecidos en MAAGTIC mediante soluciones que permiten cumplir cada proceso de la norma” afirma Suraj Shin-de, Arquitecto Senior de IBM.

Uno de los aspectos importantes de la nor-ma, es que no busca definir cómo las depen-dencias deberían de ejecutar la administración de los procesos “sino simplemente ayudar a identificar qué debe de ejecutarse, teniendo en mente que estos procesos deberán reali-zarse de manera coordinada y documentada, de tal forma que siempre quede evidencia de las actividades realizadas por las diferentes áreas y de esta forma el conocimiento e his-tórico del trabajo realizado, forme parte de los activos de la organización” afirma Shinde.

Dado lo anterior, la norma no es un con-junto de pasos a seguir para llegar a un objeti-vo específico, más bien “debe de ser observada como un marco de referencia, con indicadores

generales para cumplir y procesos genéricos a considerar, por tanto, cada dependencia podrá utilizar la metodología específica que mejor se adecue a su forma actual de trabajo o aque-lla con la que tenga algún tipo de experiencia previa” refirió el especialista.

IBM, pensando siempre en apoyar el tra-bajo diario de las organizaciones, ha ofreci-do a las dependencias, evaluaciones median-te las cuales les dice el nivel de cumplimiento que tienen y cuáles son los pasos a seguir pa-ra estar listos antes de noviembre de 2011, cuando comiencen las auditorías de Maagtic.

Los focos que se analizarán dentro de la auditoría son:• Métrica estratégica: inspecciona la ali-

neación de los procesos a la organización y la medición de los resultados.

• Métrica táctica: Mide la optimización de recursos y la instrumentación de los planes.

• Métrica Operativa: Evalúa la calidad del servicio emitida por la institución, así co-mo la arquitectura y el desarrollo de so-luciones que posee la organización.

• MétricadeHabilitación: Calcula la ar-quitectura tecnológica implementada y el de uso de los procesos utilizados.

Los componentes del CBM se dividen en 11 grandes ABB (Application Building Blocks), donde las soluciones de IBM permiten opti-mizar la eficiencia:

Ventajas que las soluciones de IBM ofre-cen para poder cumplir con los requeri-mientos de Maagtic.1.Dirección: Planeación estratégica, IBM

cuenta con soluciones que administran y ordenan los proyectos de TIC con base en las asignaciones y resultados estadísticos.

2. Control: IBM tiene la herramienta per-fecta para el requerimiento de administra-ción de riesgos, la asignación de los valo-res de la administración de portafolio y la toma de decisiones.

3.AdministracióndeProyectos: IBM tiene soluciones que permiten ordenar los pro-yectos de TIC mediante reportes y gráficas.

4.AdministracióndeProcesos:Las solucio-nes IBM modelan, diseñan y publican los pro-cesos de desarrollo y gobernabilidad.

5.AdministracióndeRecursos: El soft-ware de IBM ayuda a suministrar el costo de los diferentes activos (materiales, servi-cios etcétera), provee las herramientas ne-cesarias para gestionar los servicios y regu-la el manejo de contratos y adquisiciones.

6.AdministracióndeServicios: Las solu-ciones de IBM permiten gestionar los ac-tivos de IT y contiene los servicios den-tro de un solo software que contribuye al diseño y a la relación de las definiciones de servicios y artefactos relacionados.

7.Administraciónydesarrollodesolu-ciones: Las herramientas de IBM permi-ten gestionar, crear y dar rastreo al segui-miento de sistemas, así como a madurar y formalizar los requerimientos de nego-cio mediante diferentes artefactos de di-seño y modelaje.

8.TransiciónyEntrega: Para la adminis-tración de cambios, liberación y entre-ga existe una solución de IBM que con-tiene el mecanismo exacto para gestionar estas tareas.

9.OperacióndeServicios: Con IBM po-drá generar requerimientos y órdenes de trabajo, además de contar con un catálo-go que mide el costo y la eficiencia ope-racional.

10.AdministracióndeActivos: La adminis-tración de dominios tecnológicos es otro requerimiento que IBM cubre ordenan-do los activos de la organización con ba-se en sus respectivos dominios.

11. Operaciones: El software de IBM cu-bre el requerimiento de administración de operación manejando niveles de ser-vicio y su disponibilidad.

Las organizaciones no deben preocuparse más en cumplir con Maagtic y mucho más en hacer inversiones millonarias en ello, ya que el compromiso de IBM es ayudar a se-guir éste y otros lineamientos, además de apoyar sus programas de reducción de cos-tos de las instituciones.

Suraj Shinde, Senior IT Architect de IBM

CUMPLIENDO CON MAAGTIC

Page 6: Innovation Business Extended # 14

6 | NÚMERO CATORCE INNOVATIONBUSINESS EXTENDED

OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR

ACTIVOS Y SERVICIOS QUE SE ADMINISTRAN Y LOCALIZANSin lugar a dudas, las empresas buscan su cre-cimiento económico en la venta y distribu-ción de sus bienes y productos, para lograr-lo es necesaria una administración adecuada e inteligente de estos.

Los activos, son el conjunto de bienes y de-rechos con valor monetario, propiedad de una empresa, institución o individuo, los cuales se reflejan en su contabilidad. Son el esqueleto de toda organización y su mala administración sig-nificaría una ruptura. Así mismo, son todo equi-po físico y capital tangible asociado a los proce-sos de creación de valor, incluyendo adquisición, producción y entrega de productos y servicios.

Consciente de ello, IBM desarrolló solu-ciones que ofrecen a las empresas la gestión del ciclo de vida completo del activo (Asset Management), desde que es adquirido has-ta que se transforma en dinero o es vendido.

Víctor Álvarez, EAM Advisor (Enterprise Asset Management) de IBM, experto en ges-tión de activos organizacionales, afirma que estos se pueden dividir en dos grandes gru-pos: Activos de TI (Tecnologías de la Infor-mación) y Activos no TI (activos de indus-tria, de manufactura, etcétera).

MAXIMIZAR EL VALOR DE SU NEGOCIOEl ROA (Return On Assets) mide la capacidad de un activo para producir rendimientos eco-nómicos e informa el porcentaje de resultados obtenidos. “Para maximizar el ROA lo que in-tentamos es entregar a tiempo productos y ser-vicios con el menor costo posible, basados en una gestión eficiente de los activos”, dijo Álvarez

El software de IBM, permite optimizar el rendimiento del activo entre 3% y 5 % ge-nerando el mejor resultado, basando la ope-ración de la empresa en una gestión de acti-vos que minimice los costos totales de mano de obra, inventarios, almacenamiento y pro-cesos de compra, entre otros.

Así mismo, amplía la visibilidad, gestiona y protege las inversiones en procesos y activos em-presariales y tecnológicos, provee control y au-tomatización necesaria para ofrecer los mejores

servicios, administrar riesgos y maximizar el re-torno sobre la inversión del cliente.

La diferencia entre los servicios de gestión de activos del Software de IBM y la competen-cia radica en que “es una plataforma unificada y abarca cualquier tipo de activo, todo se pue-de hacer desde un mismo framework, llevando la gestión a un nivel de profundidad operativa mas allá de lo financiero, con soluciones espe-cíficas por industria”, explicó Álvarez.

La suite de IBM también se enfoca al Ser-vice Management y entrega servicios depen-diendo la necesidad específica de la empresa. Ofrece una mesa de ayuda para los usuarios bajo el estándar ITIL (Information Techno-logy Infrastructure Library). Así, los usua-rios gestionan las incidencias, las detectan y resuelven al tiempo que solucionan proble-mas paso a paso, generando soluciones “End-to-End” de Asset & Service Management.

La solución se complementa con aseso-ría de EAM Advisors, quienes brindan una evaluación de gestión de los activos. Identi-fican las áreas de oportunidad y aspectos vul-nerables del negocio e informan al cliente la situación de su administración de activos.

“Muchas compañías no saben la condición de las garantías que tienen con sus proveedo-res. Estas asesorías en conjunto con el software pueden lograr reducción entre 10% y 50% en la administración de sus activos”, explicó Álvarez

Un caso de uso del Software de IBM en este campo es Cinépolis, compañía de exhibición ci-nematográfica más grande de América Latina. “El software “MAXIMO” ha sido la herramien-ta de gestión de mantenimiento, lo que repre-senta un gran cambio en el control de las ope-raciones corporativas de miles de salas de cine que se encuentran en el territorio mexicano. Su aplicación ha sido rápida y ha dado excelentes resultados a corto plazo. Podemos destacar una reducción de 51% en el tiempo de respuesta de medidas correctivas, así como una reducción del 35% en el indicador de quejas hacia el servicio al cliente; ambos logros conseguidos en los úl-timos dos años y medio” explicó José Antonio Cruz Saucedo, Coordinador de Aperturas Pro-yección y Sonido para Cinépolis.

Así mismo, explicó “Actualmente, los bene-ficios de este tipo de implementación se han reflejado en el posicionamiento de la marca, en ingresos adicionales por la disponibilidad de equipos y mejoras de servicio al cliente. Paralelamente, el sistema nos ha dado el be-neficio de conocer mejor a nuestros nego-cios a través de la acumulación de informa-ción, como en la generación de un entorno óptimo para la toma de decisiones en temas de compras de equipo, negociación con los proveedores, mejoras en temas de logística, procedimientos y procesos, creando impac-tos en la eficacia y la eficiencia, lo que gene-ra una mayor productividad y un mayor valor en el área de mantenimiento de la empresa”.

MONITOREO DE ACTIVOS SOBRE UN MAPA DIGITALMás allá de la administración de las soluciones de EAM, la plataforma integra la capacidad de controlar, gestionar y administrar los activos em-presariales mediante el uso de Geolocalización.

De esta forma, las compañías pueden loca-lizar a través de tecnologías como GPS (Glo-bal Positioning System) y GIS (Geographic Information System) todas sus sucursales así como sus bienes, productos y materias primas.

El software integra geolocalización, moni-torea la transportación de bienes en tiempo real e informa sobre su operación así como las condiciones y el lugar dónde se encuen-tra e integra tecnología RFID, que monito-rea en tiempo real el ciclo de vida del activo desde su fabricación hasta el producto final.

Finalmente, la geolocalización de IBM es ideal para reducir la perdida de los activos en caso de robo, creando una cadena de sumi-nistro segura, flexible y con capacidad de res-puesta para ofrecer valor a sus clientes finales.

Las soluciones que IBM ofrece para gestionar el ciclo de vida de los activos se ajustan a las necesidades empresariales del sigo XXI.

PLANEA, DESARROLLA Y ADMINISTRA

“... LOS BENEFICIOS DE ESTE TIPO DE IMPLEMENTACIÓN SE HAN REFLEJADO EN EL POSICIONAMIENTO DE LA MARCA, EN INGRESOS ADICIONALES POR LA DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS Y MEJORAS DE SERVICIO AL CLIENTE” JOSÉ ANTONIO CRUZ SAUCEDO, COORDINADOR DE APERTURAS PROYECCIÓN Y SONIDO PARA CINÉPOLIS

Víctor Álvarez, Tivoli EAM Advisor (Enterprise Asset Management) de IBM

Page 7: Innovation Business Extended # 14

NÚMERO CATORCE | 7 INNOVATIONBUSINESS EXTENDED

MERCADOS FINANCIEROS

En la actualidad, el sector financiero nece-sita plataformas que proporcionen sistemas robustos para enfrentase a los inesperados cambios de las bolsas de valores, comple-mentar su infraestructura con servicios que proporcionen monitoreos estadísticos y que permitan al usuario examinar de mejor ma-nera el comportamiento bursátil.

Sea en el procesamiento de los datos finan-cieros, el manejo de cuentas, perfiles o estadís-ticas, o en el ajetreo diario del intercambio de papeles bursátiles en las bolsas de valores de México y del mundo, es claro que los retos y

demanda de información en tiempo real, hace del sector financiero uno de los más complejos.

Así, como consecuencia del aumento en el número de operaciones y actualizaciones por segundo de los diferentes instrumentos finan-cieros que cotizan en las bolsas de valores de México y del mundo, los clientes requieren de una infraestructura más robusta que les permita trabajar, procesar y administrar el nuevo flujo de información financiera pro-veniente de las diferentes bolsas de valores.

Es bajo este escenario que IBM ofrece un portafolio de productos de software, que ayu-dan a las casas de bolsa, firmas de inversión y empresas del mercado bursátil a operar de forma eficiente, al tiempo que administran el volumen de operaciones y actualizaciones de los precios de las acciones.

“Estos componentes de software se pue-den utilizar para manejar cualquier plata-forma referente a cualquier industria, pero la única industria que requiere “Low La-tency” (bajo tiempo de espera) es la indus-tria financiera, ya que ésta necesita tener un tiempo de espera bajo pero con mucho rendimiento, para poder procesar millo-

nes de operaciones y actualizaciones por segundo” dice Mario Mirensky, consultor en soluciones tecnológicas para el Sector Financiero en IBM.

Mirensky afirma que “la información que tiene 10 ó 15 minutos de retraso normalmen-te se almacena en una base de datos histó-rica; en las operaciones bursátiles se mane-jan ya milisegundos para medir los tiempos de respuesta”.

Hay que tomar en cuenta que en el Mer-cado Financiero el tiempo real es sumamente importante, no se permiten retrasos de segun-

dos porque estos pueden afectar la transpa-rencia o discrepancia entre la información que reciben las diferentes casas de bolsa”.

Es por esto que todos los servicios y apli-caciones que ofrece el portafolio de IBM para Mercados Financieros son veloces, robusto

y potentes, permitiendo así una fácil imple-mentación dentro de las empresas, a la par que prometen maximizar el desempeño y ro-bustez de la Infraestructura de tecnología.

El ejecutivo asegura que la plataforma de IBM para este sector permite controlar, ad-ministrar y gestionar grandes volúmenes de datos en cuestión de segundos.

Un factor clave en una industria, donde el cambio o error más mínimo en la lectura o procesamiento de los datos puede significar la pérdida de millones de dólares en un instante.

Un diferenciador del software financiero de IBM ante la competencia es que el usuario pue-de combinar las aplicaciones entre sí, generan-do gran velocidad en los procesos de monito-reo, optimizando el rendimiento y otorgando al cliente la libertad de poseer las soluciones necesarias para su organización, sin la necesi-dad de adquirir todo el portafolio.

LA NUEVA ERA BURSÁTILEl sector financiero es uno de los más regulados y vigilados del mundo, pero es esta misma exigencia la que coloca a IT como un componente vital en su transformación.

WFO : Webspehere For Front Office. Esta herramienta ofrece el servicio para manejar el alto tráfi-co de las operaciones bursátiles y actualizaciones de precio, integrando diferentes fuentes de información pa-ra alimentar a los sistemas existentes dentro de las casas de bolsa. Además ofrece apoyo a más de 100 bases de datos, incluyendo las principales bases de los mercados de Europa, Asia y América.La solución es compatible con Microsoft Excel, contiene un kit de herramientas de desarrollo y de manejo de bases de datos en tiempo real para apoyar la creación de controladores personalizados. El software posee una plataforma robusta que cumple con todos los requerimientos legales y monitorea el rendimiento del sistema.LLM: Low Latency Messaging. Ideal para las organizaciones que necesitan mensajería de alto rendimien-to a un nivel de latencia extremadamente bajo. Ofrece 10GB de soporte, apoyo Native infiniband, almacenamiento de mensajes de bajo tiempo de espera, soporte para el protocolo de datagramas de usuario (UDP) y el Protocolo de Control de Transmisión (TCP) así como una memoria compartida para la comunicación entre procesos.SolidDB:. Es un software de base de datos racional creado para trabajar a grandes velocidades. La herramienta acelera el desempeño de las bases de datos de las organizaciones hasta diez veces más que su velocidad estándar. Junto con ello proporciona disponibilidad y mantiene dos copias de la información sincronizadas simultáneamente.Infosphere Stream. Este software maneja, procesa y almacena información financiera en tiempo real cuando el sistema requiere de varias actualizaciones y operaciones por segundo. El programa suministra una plataforma de ejecución y servicios para las aplicaciones del usuario, que filtran y analizan inmensas cantidades de información.

Mario Mirensky, consultor en soluciones tecnológicas para el Sector Financiero en IBM

“LA SOLUCIÓN DE SOFTWARE DE IBM PARA MENSAJERÍA DE BAJA LATENCIA QUE ELIGIÓ BURSATEC COMO INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DEL NUEVO SISTEMA DE NEGOCIACIÓN DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES NOS PERMITIRÁ PROVEER UN SERVICIO DE ALTA COMPETITIVIDAD MUNDIAL Y NOS AYUDARÁ A ENFRENTAR LOS RETOS DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL DEL VOLUMEN TRANSACCIONAL QUE LAS BOLSAS DE VALORES ENFRENTAN GLOBALMENTE. LA SOLUCIÓN DE MENSAJERÍA DE IBM CONTRIBUYE DE MANERA IMPORTANTE A DOS ATRIBUTOS TÉCNICOS DE NUESTRO NUEVO SISTEMA DE NEGOCIACIÓN: TIEMPOS DE RESPUESTA MUY BAJOS (A NIVELES DE MICROSEGUNDOS) Y ALTA DISPONIBILIDAD DEL SISTEMA”, ENRIQUE GABRIEL IBARRA ANAYA, CEO BURSATEC

IBM EN EL MANEJO DE LAS ACCIONES Y DATOS FINANCIEROS

Page 8: Innovation Business Extended # 14

8 | NÚMERO CATORCE INNOVATIONBUSINESS EXTENDED

EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO

El Expediente Clínico Electrónico (ECE) re-presenta la oportunidad de las instituciones de salud del país de mejorar la calidad de vi-da y atención a los pacientes. IBM tiene la capacidad para actuar como el medicamen-to perfecto para soportar esta.

El juramento Hipocrático obliga a todos los médicos a defender la vida humana por encima de todo. Pero en el ajetreo constan-te de las grandes ciudades o en la difícil esca-sez de las comunidades rurales, cumplir este mandamiento exige más que conocimiento y habilidad, requiere de tecnología.

Es bajo esta realidad que el Expediente Clínico Electrónico (ECE) juega como pie-za central en la atención y cuidado de los pacientes en el Siglo XXI, pues entrega la posibilidad de almacenar en un repositorio todos los datos clínicos de los pacientes en formato digital.

Marco A. Olguín, consultor en la Gestión de datos maestros de IBM afirma que “el Expediente Clínico Electrónico permite que el intercambio de la información entre hospi-tales, clínicas y centros de salud sea más efi-ciente, rápido y seguro. Además permite vi-sualizar de forma ordenada y bajo un mismo formato todos los datos relevantes sobre el historial médico de un paciente”.

En México, por ejemplo, la implementa-ción de plataformas tecnológicas para el ECE a nivel nacional permitiría mejorar la aten-ción y cuidado de los pacientes ante enferme-dades como la Diabetes, la principal causa de muerte entre los mexicanos. A la vez permiti-rá a las instituciones de salud mejorar niveles de productividad, eficientar el uso de sus re-cursos y mejorar la atención a los pacientes, como se ha logrado en otros países en solu-ciones implementadas por IBM.

LA DOSIS PERFECTA ENTRE TECNOLOGÍA Y PROCESOSLa solución tecnológica de IBM tiene la ca-pacidad única de mapear a los pacientes a tra-vés del sistema. Al solicitar un ECE el pro-grama realiza una búsqueda de los datos y los presenta bajo una vista única, posteriormen-te genera un índice de los Expedientes Elec-trónicos Clínicos existentes para que puedan ser descargados o consultados desde cualquier Hospital y por cualquier doctor de manera dinámica y con mayor precisión, utilizando las reglas de IHE.

Según Olguín, la plataforma de Interope-rabilidad que ofrece IBM a los hospitales per-mite una mayor organización de datos elec-trónicos y garantiza el intercambio de los expedientes electrónicos entre los distintos hospitales del sector.

Operar de esta manera, comparte el ex-perto de IBM, permite a las instituciones de salubridad la oportunidad de obtener in-formación estratégica para llevar a cabo una mejor gestión de los servicios que se les brin-da a los pacientes.

Más allá de estandarizar la información y ponerla disponible entre instituciones de sa-lud, la solución de IBM integra las aplicacio-nes hospitalarias que brindan controles esta-dísticos, mediciones de la estacionalidad de las enfermedades, la productividad de los hos-pitales, control sobre los inventarios, medi-cinas y análisis del índice de satisfacción de los pacientes con el fin de entregar una vis-ta única de esta información.

Todo esto, dice Olguín, de manera intero-perable y virtual. Y dado que la plataforma funciona a través de una plataforma central única, no es necesario contar con múltiples copias de los ECE por cada institución de sa-lud, pues el sistema entrega los datos a medida que son requeridos por el usuario u hospital.

“Nosotros podemos proveer la infraes-tructura para facilitar la toma de decisión sobre qué hacer en el caso de rebasar el lí-mite de algún indicador de salud del pacien-te” sostiene Olguín ante la pregunta de si la tecnología que posee la corporación es su-ficiente para poder optimizar el desempeño de un hospital.

Las aplicaciones de IBM, creadas especial-mente para esta área, cubren con todos los estándares y regulaciones requeridas por el sistema de salud, pero dado su escalabilidad tienen la capacidad de adaptarse a las nece-sidades de la institución, facilitando para los procesos de conectividad e implementación.

SALUD CON SEGURIDAD REALPara proteger la integridad del paciente así como la confidencialidad y disponibilidad de la información a través de requisitos legales, IBM ha implementado diferentes procesos para que las instituciones puedan mantener-se al margen de los requisitos de la ley HI-PAA (Health Insurance Portability and Ac-countability Act”) .

Esta ley obliga todas las empresas de sani-dad a cumplir eficazmente todas las garantías físicas, técnicas y administrativas necesarias para proteger la privacidad de los pacientes y mantener de manera íntegra la informa-ción de los usuarios, clientes e inversionistas.

En conjunto con los servicios de gestión administrativa, inteligencia actualizada, y consultoría, el servicio de seguridad IBM In-ternet Security System (ISS) integra las he-rramientas necesarias para implementar las mejores prácticas de seguridad cumpliendo con los estándares requeridos con el IFAI y la ley federal de protección de datos perso-nales en posesión de particulares.

A través del proceso ADDME (Asess, De-sign, Deploy Manage & Educate), la solución detecta y examina las carencias de la organi-zación mediante cinco pasos que sugieren e integran soluciones a fin de que la organiza-ción cumpla con los requerimientos de la ley:1.Evaluación del nivel de seguridad de la

información.2.Políticas de diseño y documentación con

procesos y soluciones para garantizar la protección de datos.

3.Implementación de tecnología de pro-tección y servicios.

4.Administración del programa de seguridad.5. Educar a la organización en las mejores

prácticas de seguridad y tecnología de su clase.

MEDICINA 2.0 DE LA MANO DE IBMToda la información clínica de los pacientes en formato digital desde un sólo lugar: el web.

Marco A. Olguín, consultor en la Gestión de datos maestros de IBM

Page 9: Innovation Business Extended # 14

NÚMERO CATORCE | 9 INNOVATIONBUSINESS EXTENDED

OPTIMIZACIÓN DE PRECIOS, INVENTARIOS Y ANAQUELES

Constantemente, las empresas se encuentran con diferentes inconvenientes en el manejo de sus inventarios al no contar con las herra-mientas necesarias para hacerlo, y si a ello le sumamos el contexto tan competitivo co-mo lo es el mercado actual y las necesidades de los consumidores, entonces la confusión puede ser mayor.

Por ello, las empresas necesitan sistemas que respondan a los cambios del mercado. En este sentido y con la finalidad de facili-tar a los ejecutivos esta tarea, IBM Software ha desarrollado soluciones de inteligencia de negocios, comercio y optimización de la ca-dena logística.

Diego Olivier Fernández Pons, responsa-ble técnico de los productos IBM ILOG para América Latina, comenta que “Para que las empresas puedan cumplir con las exigencias de sus clientes, es necesario que cuenten con

una cadena logística eficiente. La satisfacción de sus clientes requiere que coordinen opti-mización de precios, inventarios y surtido”.

La definición del precio justo es una de-cisión de vital importancia para el futuro del negocio y por ello no es recomendable ha-cerla de manera empírica.

El ejecutivo explica que mientras más altos sean los precios, mayor será la ganancia por cliente pero menor el número de estos. Así mismo, al ofrecer precios más bajos menor será el ingreso del establecimiento por consu-midor, pero contarán con una base de clien-tes más amplia. Sin embargo, la gran variedad de productos existentes en el mercado incre-menta la dificultad de la toma de decisión.

Hay productos que generan tráfico en las tiendas, otros que se complementan y cier-tos que se sustituyen. Es necesario tomar en consideración todas aquellas interacciones

en el proceso de imposición de precios de cada articulo, de manera que las empresas logren ser más eficientes que su competencia.

La solución de IBM, de acuerdo al ejecutivo, facili-ta tanto la identificación del comportamiento de un pro-ducto como la definición de su precio justo, al estudiar las variables de comportamiento del mercado.

Otro factor crítico en la efi-ciencia de las empresas es la gestión del inventario.

La cantidad de productos existentes en bodegas como en almacenes debe ser ade-cuada. Todo desabasto sig-nifica una pérdida de ventas e insatisfacción del cliente. Mientras que un exceso de producto trae consigo cier-to incremento en el costo de almacenamiento y ries-gos de obsolecencia.

La ubicación del inventario dentro de la cadena logística y su almacenamiento ba-jo forma de productos iniciales, interme-diarios o finales determina la rapidez de la reacción de una compañía ante cambios sú-bitos de demanda y los costos que implica esa flexibilidad.

El grado de exposición a los errores de pronóstico y el nivel de inversión acepta-ble para protegerse de ellos es un balan-ce complejo que tienen que determinar las empresas.

Diego Fernández indica que, “La so-lución de optimización de inventarios de IBM ILOG ayuda a las empresas a deter-minar el punto medio que más les con-venga. Los negocios que cuenten con ella tendrán en sus bodegas únicamente los productos necesarios sin presentar au-sencia ni excedentes”.

El último obstáculo que tienen que enfren-tar las empresas de distribución es el surtido de productos que le ofrecen a sus clientes.

Así, los consumidores desean simultánea-mente variedad y selectividad, es decir, dis-poner de un abanico de productos en los anaqueles para elegir de acuerdo a sus ne-cesidades, evitando la multiplicidad de pro-ductos que les parezcan similares.

Para tener un surtido adecuado de estos, es necesario segmentar el mercado, los con-sumidores tienen opiniones diferentes so-bre los productos y de acuerdo a ello eligen. Cada segmento de mercado corresponde a un perfil de cliente con costumbres de con-sumo específicas.

La solución de IBM también ayuda a las empresas a segmentar adecuadamente

el mercado y mejorar su surtido en fun-ción del perfil de sus clientes.

Finalmente, Diego Fernández explica que “La solución de IBM puede ser ad-quirida de manera completa o en partes. IBM ofrece desde la implementación has-ta la capacitación y el manejo tanto de la tecnología como del personal que hará uso de la misma”.

IBM PROPONE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS PARA ALINEAR INVENTARIO, PRECIO Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOSLa solución además detecta los procesos erróneos que surgen en las compañías de distribución.

Diego Olivier Fernández Pons, responsable técnico de los productos IBM ILOG para América Latina

Page 10: Innovation Business Extended # 14

10 | NÚMERO CATORCE INNOVATIONBUSINESS EXTENDED

COMERCIO ELECTRÓNICO INTELIGENTE

Sin lugar a dudas, el medio que más ha cre-cido y se ha desarrollado durante la última década es internet. Poco a poco, los usuarios han ganado mayor confianza para comprar e ingresar en el mundo virtual, realizando transacciones y estableciendo negocios vir-tuales globalmente.

Es en este ambiente cada vez más digi-talizado, donde IBM ha creado el concep-to Smarter Planet, que invita a los clientes a pensar y actuar de una manera mucho más inteligente para mejorar sus condiciones de vida y trabajo a través de la implementación tecnológica de las soluciones que la compañía ofrece. Empresas como: Staples, Sony, Ikea, Cencosud, son casos exitosos en el mundo digital usando soluciones de IBM.

IBM desea que las personas interactúen en línea, bajo un abanico de operaciones inteligen-tes que permitan fomentar las relaciones socia-les y de negocios entre las compañías y animar a sus clientes a utilizar los recursos y herramientas que ofrece la conectividad a través de la Web.

“Cuando entras en el mundo virtual, eres capaz de ampliar tu cartera de clientes en tiempo real, buscando una forma más efi-ciente de conectividad y eficiencia de traba-jo” dice Enio Garbin, WebSphere Commer-ce Manager de IBM.

Actualmente, la mayoría de las personas están conectadas a través de dispositivos mó-viles con el fin de aprovechar los beneficios que ofrece la era digital, lo cual los convier-te en consumidores en línea, interactivos y

dispuestos a comprar a través de transaccio-nes en tiempo real.

SOLUCIONES QUE FACILITAN LOS NEGOCIOSIBM y su equipo de expertos en comercio elec-trónico, brindan a las empresas, herramientas que ofrecen soluciones capaces de fomentar la toma de decisiones, la capacidad de lideraz-go y conjuntamente, brindan ayuda especia-lizada, contribuyendo en la administración de los negocios en línea de las organizaciones.

Para lograrlo, IBM adquirió la empresa Ster-ling Commerce a finales de 2010, una compa-ñía de soluciones B2B (Business to Business), que permite compartir información entre los diferentes sistemas de negocio y empresariales. De esta manera, B2B fomenta la integración de productos y servicios, ayudando a las empresas a incorporar los procesos de negocios inter-nos y externos con sus clientes y proveedores.

De esta manera, IBM provee a sus clientes con entrenamiento y asesoría necesaria pa-ra que sus colaboradores optimicen el rendi-miento de las aplicaciones y minimicen sus costos de operación.

Los beneficios que brinda la suite, permi-ten optimizar la comunicación entre las or-ganizaciones, enviar y recibir información masiva de manera segura y obtener mayor vi-sibilidad dentro del mundo laboral para me-dir el rendimiento de los negocios.

Así mismo, IBM suministra la infraestruc-tura necesaria para realizar el proceso de

transacción entre las organizaciones y apo-yarlas en la metodología de envío, para sa-tisfacer todas las inquietudes y necesidades que tienen los clientes con base a las nego-ciaciones realizadas.

“Con esta nueva adquisición, podemos ofre-cer soluciones de marketing, ventas, mensajería y fulfillment, para que las empresas implemen-ten mejores estrategias de Smarter Commer-ce (Comercio Inteligente) en un nuevo mun-do de negocios digitales. La idea es lograr que los clientes de las empresas se interesen por sus productos, realicen transacciones y las ejecuten de una verdadera forma inteligente, eficiente y plena”, dice Enio Garbin.

MOVILIDAD QUE ATRAE CLIENTESCombinando las capacidades de Coreme-trics y Unica, empresas adquiridas por IBM en 2010, y las de Sterling Comerce, se pue-den otorgar al cliente herramientas para me-jorar las capacidades de sus estrategias de marketing a fin de atraer una mayor canti-dad de clientes a través del mundo digital y analizar la relación en línea que se vincula con cada uno de ellos.

Finalmente, la incorporación de las em-presas al comercio en línea es imprescindi-ble, conforme la tecnología se desarrollá y avanzá el tiempo, las personas adoptan es-tos nuevos estilos de vida.

Tan sólo el año pasado, el mercado de los Smartphones creció 74% en comparación con el 2009, esto significa que cada día los clien-tes con acceso a internet a través de disposi-tivos móviles son más comunes, por ello es recomendable que las empresas adquieran la infraestructura necesaria para llegar a nue-vos clientes potenciales y estar en constan-te actualización de sus servicios.

GRAN EXPERIENCIA EN EL COMERCIO DIGITALLa suite de servicios y soluciones de IBM, ha ayudado a las organizaciones a incursionar en el mundo digital para realizar negocios virtuales.

Enio Garbin, WebSphere Commerce Manager de IBM

CADENA DE VALOR INTEGRADA AL COMERCIO ELECTRONÍCO

Page 11: Innovation Business Extended # 14

CIUDADES INTELIGENTES

El pasado mes de noviembre, IBM presentó Smarter Cities Challenge, un programa que proveerá de tecnología y servicios a las mejo-res propuestas de uso de IT como parte del de-sarrollo y eficiencia de ciudades y municipios.

Este programa ayudará a las ciudades a ser más inteligentes, aumentando su capacidad para reunir, analizar y actuar sobre la informa-ción a través de múltiples sistemas centrales.

Adicionalmente, a través del trabajo con Smarter Cities Challenge, IBM puede apo-yar a las ciudades y sus gobiernos a enfrentar problemas como la sobrepoblación, la falta de empleo, la crisis económica y la insegu-ridad, entre muchos otros para cumplir con los retos que se les presentan actualmente.

Y es que de acuerdo a cifras de la Organi-zación de las Naciones Unidas (ONU), estas problemáticas tienen mayor impacto desde el 2008, debido a que más de la mitad de la po-blación mundial vive en las ciudades, impli-cando para estás, mayor desarrollo para so-portar la demanda generada constantemente.

Con el desarrollo del programa, IBM do-nará $50 millones de dólares en especie a las 100 ciudades seleccionadas alrededor del mundo que demuestren capacidad para ar-ticular entre dos y cuatro problemas estra-tégicos donde potencialmente y de manera razonable se pueda actuar.

Lo anterior teniendo presente que IBM considerará la manera cómo la ciudad ha re-suelto con anterioridad sus problemas de de-sarrollo y sí lo ha hecho de manera innova-dora, utilizando tecnología y datos.

Una vez que hayan sido seleccionadas las 100 ciudades, se enviarán consultores y ex-pertos en cada ramo durante los tres años si-guientes, los cuales analizarán las fortalezas y debilidades de cada municipio. Tras dicho análisis, recomendarán estrategias concretas para cada ciudad, basadas en el uso de tecno-logía en distintos aspectos de la vida cotidiana.

RÍO DE JANEIRO, PRIMER EJEMPLO LATINOAMERICANOCon el objetivo de dar los primeros pasos en Latinoamérica con el programa Smarter Ci-ties y generar mayor difusión por sus impac-

tos cercanos, IBM seleccionó a la ciudad de Río de Janeiro para demostrar los beneficios de sus soluciones.

Elcio Queiroz, Solutions Sales Manager pa-ra IBM dentro del Programa Smarter Cities, comenta que “La ciudad brasileña fue elegi-da debido a los eventos deportivos de carác-ter global que albergará durante la siguien-te década, el Mundial de Futbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016”.

De esta manera, El equipo de IBM en Río de Janeiro trabajará con el gobierno de esta ciudad para proporcionar las soluciones ne-cesarias para cumplir con la infraestructura, el desarrollo económico y los desafíos am-bientales de la nación ante estos nuevos retos.

Así mismo, el ejecutivo informó que pondrán a disposición de la alcaldía de Río de Janeiro, el Portal Ciudadano de Smarter Cities. a tra-vés del cual se unificarán todos los servicios de la ciudad en una misma plataforma, informan-do en tiempo real sobre los problemas que se presenten en su área metropolitana.

Estos problemas pueden estar relacionados con un nudo vehicular, eventualidades causa-das por la lluvia o el estado del tiempo, segu-ridad en las calles, administración del flujo de energía entre muchos otros, concluye Queiroz.

Mediante el Portal Ciudadano, IBM bus-ca integrar dos componentes determinantes para el desarrollo de una ciudad: prevención y actuación. El Portal no sólo servirá para alertar a los ciudadanos sobre un problema, también dará aviso a las autoridades y servi-cios que pueden estar involucrados en alcan-zar una pronta solución.

Elcio Queiroz, ejemplifica como puede ac-tuar el Programa Smarter Cities Challenge a través de un un accidente vehicular. “Digamos que tenemos un accidente en una calle prin-cipal de la ciudad, dependiendo de su magni-tud, el Portal Ciudadano informará inmedia-tamente a los conductores qué calles estarán cerradas y las rutas alternas que pueden tomar, así mismo, enviará las alertas correspondien-tes a los organismos de socorro (ambulancias, policía y cuerpo de transito) quienes reciben la notificación en corto tiempo, permitiendo que la respuesta sea casi inmediata”.

El ejecutivo destaca que el Portal esta di-señado para responder a los problemas crí-ticos de cada ciudad donde sea implementa-do. Para esto, las autoridades tendrán un gran acercamiento con los responsables de IBM.

El uso de está tecnología busca reducir los recursos consumidos para solucionar un pro-blema, además de reducir el impacto del mis-mo. Sobre este punto, el ejecutivo indica que la alcaldía de Río de Janeiro realizó una in-versión relativamente pequeña, en compara-ción con lo que podría llegar a ser sí lo realiza-ra de forma separada, teniendo presente que ello incluye el hardware, software y equipo necesario para poner en marcha el programa.

La compañía indica que en caso de que al-guna solución sea adquirida por una ciudad, los responsables de IBM buscarán la manera de aprovechar los recursos tecnológicos que previamente tenía la población.

Elcio Queiroz concluye que, “Además de ser una de las primeras ciudades en el mundo en trabajar con soluciones Smater Cities, Río de Janeiro será la primera comunidad latinoame-ricana que trabaje con el laboratorio de IBM, el cual ha contribuido con el desarrollo de ciu-dades como Madrid y Nueva York”.

La presencia del laboratorio otorga mayor valor a las soluciones, ya que permite a IBM estar aun más cerca de las ciudades de Amé-rica Latina, obteniendo mayor contacto con los problemas de primera mano.

Elcio Queiroz finalizó indicando que, “Du-rante la mitad del 2011, los resultados arro-jados por el Portal Ciudadano comenzarán a transformar la ciudad brasileña”.

IBM APOYARÁ EL DESARROLLO DE 100 CIUDADES ALREDEDOR DEL MUNDO A TRAVÉS DE SMARTER CITIES

Una de las primeras ciudades que iniciarán labores de la mano de IBM, será Río de Janeiro en Brasil.

Elcio Queiroz, Solutions Sales Manager para IBM

INNOVATIONBUSINESS EXTENDED

NÚMERO CATORCE | 11

Page 12: Innovation Business Extended # 14

Recommended