+ All Categories
Home > Documents > Innovative

Innovative

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: adelina-alvarado
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Vol. 1 No. 1
Popular Tags:
13
Innovative ¡Internet sin privacidad! ¿Impresoras 3D? ¿Qué tan nerd sos? Topología de redes. Junio/Julio 2014 Vol 1 No. 1
Transcript
Page 1: Innovative

Innovative

¡Internet sin privacidad!

¿Impresoras 3D?

¿Qué tan nerd sos?

Topología de redes.

Junio/Julio 2014

Vol 1 No. 1

Page 2: Innovative
Page 3: Innovative

Querid@s lector@s:

He aquí el primer volumen

de Innovative, una revista

trimestral que ofrece lo

más actualizado acerca de las redes

informáticas.

En efecto, la revista Innovative ha sido

fundada para presentar una dimensión

distinta del gran universo de las redes

informáticas.

La revista Innovative se adhiere a la

creencia de que el universo entero y

todo lo que existe más allá de éste son

manifestaciones gigantescas de una gran

red de comunicación que aun no

conocemos, pero que lograremos

conocer en un lapso de tiempo

indefinido e increíble.

Justo en éste momento podría haber

millones de mensajes rodeando nuestro

planeta o nuestro medio, todo eso que

forma parte de una red enorme que se

actualiza cada segundo del día, la

informática.

Doy mis más certeros agradecimientos a

mi instructora de clases informáticas

Laura Aguilar por hacer éste proyecto

posible, A mi maravillosa asistente

provisional y también hermana mayor

Karina Alvarado, quien me brindó la

ayuda necesaria.

Tu opinión es realmente muy importante

para mí, para saber si desean otro

volumen de Innovative o saber cuáles

son sus dudas e inquietudes acerca de

las redes, y conocer que nuevos temas

deben de ser incluidos en la revista.

Puedes escribirme un emal:

[email protected]

Adelina Alvarado, editora.

Page 4: Innovative

¡Internet sin privacidad!

En los últimos años, la

tecnología de

almacenamiento en la nube

ha experimentado un

crecimiento considerable en

cuanto al número de

usuarios finales y empresas

que la utilizan. Si antes era

común ver que las personas

compartían información a

través de disquetes, medios

ópticos (CD/DVD),

dispositivos de

almacenamiento extraíbles

USB, u otros, en la actualidad

es posible observar una clara

tendencia hacia el uso

masivo de la nube en

detrimento de otros medios

“tradicionales”. Las ventajas

que ofrece la nube son

considerables ya que, por

ejemplo, facilita el acceso a la

información puesto que los

archivos están disponibles

desde prácticamente

cualquier lugar que cuente

con conexión a Internet.

Asimismo, en caso de

realizarse un backup, no será

necesario tener que elegir un

lugar físicamente seguro en

donde guardar el soporte de

respaldo. Todas esas ventajas

han provocado que la nube

sea una tecnología cada vez

más popular entre todo tipo

de usuarios. En este sentido,

Gartner aseguró que en 2011

solo un 7% de la información

de los usuarios finales fue

almacenada en la nube, sin

embargo, se espera que para

el año 2016 dicho porcentaje

aumente a un 36%4. Por otro

lado, la publicación “Global

Cloud Index” de Cisco,

estima que en 2017 los

usuarios de América Latina

habrán almacenado una

cantidad de 298 exabytes de

información en la nube (1

billón de gigabytes)5. A

continuación, se muestra una

tabla en donde se proyecta

el crecimiento de la nube en

varias regiones del mundo y

la cantidad de datos

almacenados (expresados en

Exabytes):

Page 5: Innovative

En base a la tabla anterior, es

posible observar que en

todas las regiones la

tendencia indica un

crecimiento en al

almacenamiento de

información en la nube, es

decir, el uso de esta

tecnología por parte de los

usuarios va aumentando

conforme pasa el tiempo. En

el caso de América Latina, el

crecimiento porcentual que

se proyecta para 2017, en

comparación a los años

anteriores, es de un

31%.Pese a este incremento

y a las ventajas que conlleva

para los usuarios, es

importante considerar que

esta tecnología no está

exenta de riesgos asociados

a la seguridad de la

información.

Esta tendencia de “ir hacia la

nube” por supuesto que

tiene implica a la seguridad

de la información, pero

además existe una cuestión

que en los últimos años ha

sufrido algunas

modificaciones dado el uso

que las personas le han dado

a la tecnología, y es el tema

de la privacidad. En este

sentido, es necesario

comprender que el humano

es un es ser social que utiliza

distintos métodos para

comunicarse con los demás,

como el lenguaje oral o

gestual, entre otros. El

objetivo de la comunicación

es poder compartir

emociones, opiniones y otros

aspectos de la vida en

sociedad. Si se lleva este caso

al ámbito de la tecnología, es

posible vincularlo con las

redes sociales, servicios que

facilitan la interacción entre

personas a través de una

plataforma en línea. Sin

embargo, pese a esta esfera

social y/o pública que

caracteriza a la humanidad,

también existe otra de igual

relevancia que se relaciona

con el ámbito de lo privado.

En esta línea, Internet no es

la excepción. Tal como una

persona guardaría un secreto

profesional o personal, en el

mundo virtual también existe

información confidencial que

no debe ser accedida por

terceros no autorizados. Si

alguien necesitara proteger

escrituras legales o cualquier

objeto de valor, lo más

probable es que pensara en

una caja fuerte u otro lugar

seguro.

A pesar de que en Internet

los usuarios se enfrentan al

mismo escenario, los

mecanismos para proteger

los datos adecuadamente no

siempre son conocidos o

implementados

correctamente. Si bien esta

problemática ha estado

presente desde el momento

en que comenzó a

masificarse esta tecnología,

casos como el acontecido

con la Agencia de Seguridad

Nacional de los Estados

Unidos (NSA por su sigla en

inglés) han provocado en

cierto modo, un interés de

los usuarios por proteger la

información almacenada en

la nube.

Page 6: Innovative

Aun no sabes qué es una impresora 3D?

Vamos a empezar por el

principio: a día de hoy la

impresión 3D no es todavía

un fenómeno masivo en el

ámbito doméstico, o como

mínimo podríamos decir que

no ha llegado a convertirse

en un objeto cotidiano en el

hogar, como sí lo son las

impresoras de tinta

convencionales. Mucha

gente desconoce los

conceptos fundamentales de

la impresión 3D y por ello

vamos a intentar resumirlos

brevemente en este post.

Una impresora 3D es un

dispositivo capaz de generar

un objeto sólido

tridimensional mediante (y

ahí radica la principal

diferencia con los sistemas

de producción tradicionales)

la adición de material. Los

métodos de producción

tradicionales son

sustractivos, es decir,

generan formas a partir de la

eliminación de exceso de

material. Las impresoras 3D

se basan en modelos 3D para

definir qué se va a imprimir.

Un modelo no es sino la

representación digital de lo

que vamos a imprimir

mediante algún software de

modelado. Por dar un

ejemplo de lo anterior, con

una impresora 3D podríamos

generar una cuchara, o

cualquier otro objeto que

podamos imaginar, usando

tan solo la cantidad

estrictamente necesaria de

material, y para hacerlo

deberemos tener la

representación del objeto en

un formato de modelo 3D

reconocible para la

impresora.

Los materiales que

actualmente pueden

utilizarse para ‘imprimir’ son

variados y lo cierto es que

influyen bastante en el coste

de la impresora. Cualquier

impresora de bajo coste

suele funcionar con

termoplásticos como el PLA

o ABS. Pero nos encontramos

impresoras capaces de

trabajar con metal,

fotopolímeros o resina

líquida, aunque resultan

prohibitivas para entornos no

industriales.

¿Y qué usos puede tener una

impresora 3D y en qué

campos? La lista es larga y es

difícil describirlos todos:

desde piezas de instrumental

médico o incluso implantes,

pasando por sus aplicaciones

en la arquitectura, donde

puede pensarse en imprimir

objetos e incluso estructuras,

aplicaciones aeroespaciales,

educación, y por supuesto el

uso doméstico y semi

profesional que abre

múltiples opciones y se

presenta como el futuro de la

tecnología.

Page 7: Innovative

Las impresoras 3D están

despegando y en medicina

no se están quedando atrás.

Ahora, un grupo de

estudiantes de ingeniería

química de la Universidad de

Connecticut (EEUU) ha

logrado mediante impresión

3D desarrollar dos prototipos

de un riñón artificial.

Este avance puede ser una

inmejorable vía alternativa a

la diálisis o el trasplante de

órganos, siendo la primera

una solución temporal y

costosa, y la segunda un

problema, debido a la gran

demanda de este tipo de

órganos.

"El objetivo del proyecto de

diseño era conseguir que

estos estudiantes

combinaran la última

tecnología y sus

conocimientos de ingeniería

química aprendidos en sus

cuatro años de universidad,

para resolver un problema

técnico que marcaría un

antes y un después”, afirma

el profesor Anson Ma,

responsable de los

estudiantes.

Dicho y hecho. Los

estudiantes crearon un

dibujo de la parte exterior de

un riñón artificial utilizando

el software AutoCAD y luego

trasladaron el modelo a la

impresora 3D. El riñón se

creó con un tamaño de 12

centímetros de largo por 6

de diámetro, lo que

simboliza el tamaño medio

de un riñón adulto.

Los estudiantes explican que

sólo pudieron crear la

“cáscara” del riñón, porque el

nivel de impresión en 3D

actual no es lo

suficientemente precisa

como para imprimir una

estructura en la que pueda

filtrarse la sangre.

“Las membranas de fibra

hueca se instalarán en el

interior para hacer la función

de filtración. El riñón

entonces será sellado.

Además, se distribuirá un

líquido en el exterior de las

membranas, en el interior de

la “cáscara”, que causará el

flujo de componentes en la

sangre. El exterior de la

cáscara se puede usar como

un sustrato para el

crecimiento de material

biológico para facilitar la

integración en el cuerpo”,

afirma Anson Ma.

Page 8: Innovative

Ellos tienen la palabra: ¿qué tan nerd sos? Las preguntas

1- En el mundo nerd-geek, ¿cómo te definís y cuáles son tus gustos?

2- ¿Cómo es el look nerd?

3- ¿Te costó ser nerd y sobrevivir en el secundario?

4- ¿Cuáles son los mitos que hay que derribar sobre el nerd?

5- ¿Cuál sería el objeto más nerd que tenés?

6- ¿A qué nerd admirás?

7- ¿Cuál fue la charla más nerd de tu vida?

Bernabé Quiroga (co creador de www.CiNerd.com.ar)

1. Supongo que soy un cinéfilo. Veo muchas películas y de todo tipo: clásicas, europeas, argentinas,

independientes, comedias, acción, terror, ciencia ficción, Chaplin, Tarantino, Welles. También veo

muchas series norteamericanas y sitcoms. Y leo muchas críticas de cine.

2. Creo que es muy diferente a cómo se veía en los dibujos animados o las películas (con el moño, los

bifocales, el peinado a raya y el pantalón arriba de la cintura). Yo uso camisas. Debajo me pongo a

veces remeras con estampas de películas, series o superhéroes (Star Trek, El Padrino, La Naranja

Mecánica, Wolverine). Jean, zapatillas y anteojos.

3. En educación física un poco (nunca fui muy atlético). A nivel social, algo. Siempre están los que te

apartan porque te consideran raro. O el bully de siempre molestando a alguien porque no sos bueno

en algunas cosas; o porque te gusta eso que muchos consideran que es infantil o tonto; o porque tu

look no es el de una persona "normal".

4. Que es anti social. Nos encanta estar con gente, pero haciendo y hablando de esas cosas que nos

gustan.

5. Más de 400 películas originales en DVD y un muñeco de Harry Potter guardado todavía en su

empaque.

6. Kevin Smith y Woody Allen. En Argentina, Axel Kuschevatzky.

7. Las tengo todos los días. Con un amigo siempre estamos haciéndonos preguntas como: "¿Qué

harías si tuvieras una máquina del tiempo?", "¿Qué poder preferís tener: volar o ser invisible?".

Luis René Flores (trabaja en una agencia de turismo)

1. Podría decirse que soy un Geek. Me interesa la tecnología, Internet, la

informática, las películas de ciencia ficción y de terror y la música.

2. Soy fanático de "Star Wars", así que cuanta más indumentaria de la película pueda comprar, mejor.

Un geek/nerd no siempre es identificable, no todos andan con remeras de Darth Vader, simplemente

una remera con una frase: "House Lannister".

3. Siempre fui un flaco que le gustaba más pasar tiempo en la PC jugando en red o viendo películas,

que otra cosa, pero no daba con el perfil de un "nerd" estudioso. La secundaria fue entretenida.

Page 9: Innovative

4. La imagen del nerd/geek obeso o muy delgado, sentado en la PC todo el día, y que se ríe de sus

propios chistes que nadie entiende y habla solo de

cosas científicas o técnicas está quedada en el tiempo.

5. Me tatué hace unos años el logo del "Imperio Galáctico" de Star Wars en la pierna.

6. Kevin Smith es un director/actor que me gusta mucho, es un Geek de esos

que son muy difíciles de identificar, porque a simple vista es un gordito gracioso. Del ámbito nacional

disfruto

mucho de leer a Fabio Baccaglioni (@fabiomb), un blogger Argentino, que habla de todo, no solo de

tecnología.

7. Creo que las charlas mas nerd de todas se me dieron con mis compañeros del Tucuman Valley.

Álvaro astudillo (diseñador gráfico)

1. Me defino como un consumidor de lo tecnológico, empecé escuchando música en casette y hoy en

día lo hago en un celular y así con muchas otras cosas.

2. Los nerd/geek de hoy conservamos algunos estereotipos por ejemplo yo uso anteojos y cuanto

más se noten aún mejor, después están las camisas a cuadros con jeans y un look un poco

desalineado que coincide con la moda "hipster".

3. No me costó, pero a veces uno siente que no encaja. Lo bueno es que hay otra gente que tampoco

encaja y cuando te das cuenta y encontrás tu comunidad se siente muy bien.

4. Creo que los mitos que hay sobre los nerds es que son introvertidos, estudiosos, siempre sacan 10.

5. El ipad y una réplica de "Dardo", la daga de Frodo de El Señor de los Anillos.

6. Per Gessle, el vocalista de Roxette. Con solo mirar algunas camisas y cosas que dice te das cuenta

que es

lo más nerd que hay.

7. Con mi grupo de amigos hablando de Buffy La Cazavampiros o los X-men.

Juan Pablo del Castillo (programador)

1. Mi principal afición es el animé, por lo que me defino como "otaku". Con otros amigos tenemos un

grupo dedicado a este hobbie, y lo promovemos en la provincia.

2. En mi caso, no. Pero muchos otakus revisten sus mochilas con pins decorativos de sus series

favoritas, tiñen su cabello con colores típicos del anime (violeta, rosa o azul).

3. Burlas siempre hubo, pero un perfil bajo, la complicidad de un amigo y el secretismo del hobbie

hicieron muy llevadera la secundaria.

4. Si bien es cierto que muchas veces son personas tímidas y retraídas, eso no implica que no puedan

socializar. En nuestro grupo surgen amistades y parejas con mucha facilidad.

Page 10: Innovative

Topología de las redes informáticas (Forma de distribución)

Cuando se menciona la

topología de redes, se hace

referencia a la forma

geométrica en que están

distribuidos las estaciones de

trabajo y los cables que las

conectan. Su objetivo es

buscar la forma más

económica y eficaz de

conexión para, al mismo

tiempo, aumentar la

fiabilidad del sistema, evitar

los tiempos de espera en la

transmisión, permitir un

mejor control de la red y

lograr de forma eficiente el

aumento del número de las

estaciones de trabajo.

Dentro de las topologías

existentes, las más comunes

son:

RED EN ANILLO:

Topología de red en la que

las estaciones se conectan

formando un anillo. Cada

estación está conectada a la

siguiente y la última está

conectada a la primera. Cada

estación tiene un receptor y

un transmisor que hace la

función de repetidor,

pasando la señal a la

siguiente estación del anillo.

En este tipo de red la

comunicación se da por el

paso de un token o testigo,

que se puede conceptualizar

como un cartero que pasa

recogiendo y entregando

paquetes de información, de

esta manera se evita perdida

de información debido a

colisiones. Cabe mencionar

que si algún nodo de la red

se cae (termino informático

para decir que esta en mal

funcionamiento o no

funciona para nada) la

comunicación en todo el

anillo se pierde

RED EN ARBOL:

La cual es llamada así por su

apariencia estética, por la

cual puede comenzar con la

inserción del servicio de

internet desde el proveedor,

pasando por el router, luego

por un switch y este deriva a

otro switch u otro router o

sencillamente a los hosts

(estaciones de trabajo), el

resultado de esto es una red

con apariencia de árbol

porque desde el primer

router que se tiene se

ramifica la distribución de

internet dando lugar a la

creación de nuevas redes o

subredes tanto internas

como externas. Desde una

visión topológica, la

conexión en árbol es

parecida a una serie de redes

en estrella interconectadas.

Es una variación de la red en

bus, la falla de un nodo no

implica interrupción en las

comunicaciones. Se

comparte el mismo canal de

comunicaciones y cuenta con

un cable principal (backbone)

al que hay conectadas redes

individuales en bus.

RED EN MALLA COMPLETA:

La Red en malla es una

topología de red en la que

cada nodo está conectado a

uno o más de los otros

nodos. De esta manera es

posible llevar los mensajes

de un nodo a otro por

diferentes caminos. Si la red

de malla está completamente

conectada no puede existir

absolutamente ninguna

interrupción en las

comunicaciones. Cada

servidor tiene sus propias

conexiones con todos los

demás servidores

Page 11: Innovative

RED DE BUS:

Topología de red en la que

todas las estaciones están

conectadas a un único canal

de comunicaciones por

medio de unidades interfaz y

derivadores. Las estaciones

utilizan este canal para

comunicarse con el resto.

La topología de bus tiene

todos sus nodos conectados

directamente a un enlace y

no tiene ninguna otra

conexión entre nodos.

Físicamente cada host está

conectado a un cable común,

por lo que se pueden

comunicar directamente,

aunque la ruptura del cable

hace que los hosts queden

desconectados. La topología

de bus permite que todos los

dispositivos de la red puedan

ver todas las señales de

todos los demás dispositivos,

lo que puede ser ventajoso si

desea que todos los

dispositivos obtengan esta

información. Sin embargo,

puede representar una

desventaja, ya que es común

que se produzcan problemas

de tráfico y colisiones, que se

pueden paliar segmentando

la red en varias partes. Es la

topología más común en

pequeñas LAN, con hub o

switch final en uno de los

extremos.

RED EN ESTRELLA:

Red en la cual las estaciones

están conectadas

directamente al servidor u

ordenador y todas las

comunicaciones se han de

hacer necesariamente a

través de él. Todas las

estaciones están conectadas

por separado a un centro de

comunicaciones,

concentrador o nodo central,

pero no están conectadas

entre sí. Esta red crea una

mayor facilidad de

supervisión y control de

información ya que para

pasar los mensajes deben

pasar por el hub o

concentrador, el cual

gestiona la redistribución de

la información a los demás

nodos. La fiabilidad de este

tipo de red es que el

malfuncionamiento de un

ordenador no afecta en nada

a la red entera, puesto que

cada ordenar se conecta

independientemente del hub,

el costo del cableado puede

llegar a ser muy alto. Su

punto débil consta en el hub

ya que es el que sostiene la

red en uno.`

Otras topologías de Red

son:

RED INALAMBRICA WI-FI:

Wi-Fi es una marca de la Wi-

Fi Alliance (anteriormente la

Wireless Ethernet

Compatibility Alliance), la

organización comercial que

prueba y certifica que los

equipos cumplen los

estándares IEEE 802.11x.

Las nuevas redes sin cables

hacen posible que se pueda

conectar a una red local

cualquier dispositivo sin

necesidad de instalación, lo

que permite que nos

Page 12: Innovative

podamos pasear libremente

por la oficina con nuestro

ordenador portátil conectado

a la red o conectar sin cables

cámaras de vigilancia en los

lugares más inaccesibles.

También se puede instalar en

locales públicos y dar el

servicio de acceso a Internet

sin cables.

La norma IEEE 802.11b dio

carácter universal a esta

tecnología que permite la

conexión de cualquier

equipo informático a una red

de datos Ethernet sin

necesidad de cableado, que

actualmente se puede

integrar también con los

equipos de acceso ADSL para

Internet.

Uno de los problemas más

graves a los cuales se

enfrenta actualmente la

tecnología Wi-Fi es la

seguridad. Un muy elevado

porcentaje de redes se han

instalado por

administradores de sistemas

o de redes por su simplicidad

de implementación, sin tener

en consideración la

seguridad y por tanto han

convertido sus redes en

redes abiertas, sin proteger

el acceso a la información

que por ellas circulan. Existen

varias alternativas para

garantizar la seguridad de

estas redes, las más comunes

son la utilización de

protocolos de encriptación

de datos como el WEP y el

WPA, proporcionados por los

propios dispositivos

inalámbricos, o IPSEC

(túneles IP) y 802.1x,

proporcionados por o

mediando otros dispositivos

de la red de datos.

RED CELULAR:

La topología celular está

compuesta por áreas

circulares o hexagonales,

cada una de las cuales tiene

un nodo individual en el

centro.

La topología celular es un

área geográfica dividida en

regiones (celdas) para los

fines de la tecnología

inalámbrica. En esta

tecnología no existen enlaces

físicos; silo hay ondas

electromagnéticas.

La ventaja obvia de una

topología celular

(inalámbrica) es que no

existe ningún medio tangible

aparte de la atmósfera

terrestre o el del vacío del

espacio exterior (y los

satélites). Las desventajas son

que las señales se

encuentran presentes en

cualquier lugar de la celda y,

de ese modo, pueden sufrir

disturbios y violaciones de

seguridad.

Como norma, las topologías

basadas en celdas se

integran con otras

topologías, ya sea que usen

la atmósfera o los satélites.

Page 13: Innovative

Recommended