+ All Categories
Home > Documents > Instituto de Educacion Superior

Instituto de Educacion Superior

Date post: 18-Dec-2014
Category:
Upload: enzo-dionicio
View: 56 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU” INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU” TRABAJO PRÁCTICO “MODELOS DE ENFERMERIA” CARRERA : Enfermería profesional ESPACIO CURRICULAR : Enfermería básica y en salud comunitaria PROFESOR : Damián Zarate ALUMNO : Dionicio Enzo 1 ENZO DIONICIO [email protected]
Transcript
Page 1: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

TRABAJO PRÁCTICO “MODELOS DE ENFERMERIA”

CARRERA: Enfermería profesional

ESPACIO CURRICULAR: Enfermería básica y en salud comunitaria

PROFESOR: Damián Zarate

ALUMNO: Dionicio Enzo

CURSO: 1° TURNO: Noche AÑO:2013

1ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 2: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

MODELO DE FLORENCE NIGHTINGALE

Florence Nightingale es considerada una de las pioneras en la práctica de la enfermería. Se le considera la madre de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.

Florence Nightingale, nació el 12 de mayo de 1820. Durante su infancia, recibió clases de matemáticas, idiomas, religión y filosofía, que posteriormente influyeron en el desarrollo de su teoría de enfermería.

Durante la guerra de Crimea, Florence recibió la petición de por parte de Sidney Herbert de ir hasta Scutari, Turquía, para ocuparse de de proporcionar atención de enfermería a los soldados británicos heridos, allí llegó en noviembre de 1854, acompañada de 34 enfermeras recién reclutadas.

Para llevar a cabo su misión, tuvo que resolver los problemas que existían en el entorno, como la falta de higiene y la suciedad.

Florence Nightingale continuó trabajando hasta los 80 años y murió el 13 de agosto de 1910 a la edad de 90 años [1].

A continuación se relacionan los supuestos principales de su filosofía enfermera:

Enfermería

Florence Nightingale no dio una definición precisa del concepto de enfermería, en su libro Notas de Enfermería se aprecia lo que Nightingale consideraba debía ser la enfermería: “Se ha limitado a significar un poco más que la administración de medicamentos y la aplicación de cataplasmas. Pero debería significar el uso apropiado del aire, de la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad y la selección de la dieta y su administración, y con el menor gasto de energía por el paciente” [2].

Persona

En la mayoría de sus escritos, Nightingale hacía referencia a la persona como paciente, que en la mayoría de los casos era un sujeto pasivo, las enfermeras realizaban tareas para y por un paciente y controlaban su entorno para favorecer su recuperación. Nightingale hizo hincapié en que la enfermera debía mantener siempre el control y la responsabilidad sobre el entorno del paciente. Tenía la convicción de la necesidad de enfermeras que respeten a las personas sin emitir juicios originados por sus creencias religiosas o por falta de ellas.

Salud

Nightingale definió la salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar al máximo todas las facultades de la persona. Veía la enfermedad como un proceso reparador que la naturaleza imponía, debido a una falta de atención. Florence concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social. Nightingale diferenció estos conceptos de de enfermería de aquellos cuidados que se proporcionan a un paciente enfermo para potenciar su recuperación o para que viva dignamente hasta su muerte.

Entorno

Aunque Nightingale nunca utilizó específicamente el término entorno en sus escritos, definió y describió cinco conceptos: ventilación, iluminación, temperatura, dieta, higiene y ruido, que integran un entorno positivo o saludable. Nightingale instruía a las enfermeras para que los pacientes “pudieran respirar un aire tan puro como el aire del exterior, sin que se resfriaran”. Es importante resaltar que Nightingale rechazó la teoría de los gérmenes, sin embargo el énfasis que puso en una ventilación adecuada demuestra la importancia de este elemento del entorno, tanto en la causa de enfermedades como para la recuperación de los enfermos.

El concepto de iluminación también fue importante para Nightingale, describió que la luz solar era una necesidad específica de los pacientes. Para conseguir los efectos de la luz solar, enseñaba a sus enfermeras a mover y colocar a los pacientes de forma que estuvieran en contacto con la luz solar.

La higiene es otro elemento importante de la teoría del entorno, se refirió a la higiene del paciente, la enfermera y el entorno físico. Describe que un entorno sucio era una fuente de infecciones por la materia orgánica que contenía. Nightingale era partidaria de bañar a los pacientes

2ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 3: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

todos los días, también exigía que las enfermeras se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y que se lavaran las manos con frecuencia.

La enfermera también debía evitar el ruido innecesario, y valorar la necesidad de mantener un ambiente tranquilo. Nightingale enseñó a las enfermeras a valorar la ingesta alimenticia, el horario de las comidas y su efecto en el paciente.

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería.

Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible”

* Los elementos más importantes de su teoría son:

- La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.

- Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud.

- Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros”, esferas en las que se desarrollan los cuidados.

- Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslo , las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización .

Las necesidades humanas básicas según Henderson, son:

1º.- Respirar con normalidad.

2º.- Comer y beber adecuadamente.

3º.- Eliminar los desechos del organismo.

4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.

5º.- Descansar y dormir.

6º.- Seleccionar vestimenta adecuada.

7º.- Mantener la temperatura corporal.

8º.- Mantener la higiene corporal.

9º .- Evitar los peligros del entorno .

10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.

3ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 4: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.

12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado.

13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio.

14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.

Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales.

Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipos físicos, psicológicos, sociológicos o relacionados a una falta de conocimientos. V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello.

Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de factores:

Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física.

Variables: estados patológicos:

Falta aguda de oxígeno.

Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias).

Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios).

Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del cuerpo marcadamente anormales.

Estados febriles agudos debidos a toda causa.

Una lesión local, herida o infección, o bien ambas.

Una enfermedad transmisible.

Estado preoperatorio.

Estado postoperatorio

Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento.

Dolores persistentes o que no admitan tratamiento.

Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de enfermería. Estos cuidados

4ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 5: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

básicos se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería, elaborado en razón de las necesidades detectadas en el paciente.

Describe la relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de intervención: como sustituta, como ayuda o como compañera.

Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que permite el trabajo enfermero por necesidades de cuidado, facilitando así la definición del campo de actuación enfermero , y a nivel más práctico , la elaboración de un marco de valoración de enfermería en base a las catorce necesidades humanas básicas .

Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del Metaparadigma de enfermería:

- Persona: Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una muerte en paz, la persona y la familia son vistas como una unidad.

La persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales.

La mente y el cuerpo son inseparables. El paciente y su familia son considerados como una unidad.

Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia .Tiene una serie de necesidades básicas para la supervivencia. Necesita fuerza, deseos, conocimientos para realizar las actividades necesarias para una vida sana.

- Entorno: Incluye relaciones con la propia familia, así mismo incluye las responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados.

- Salud: La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.

Considera la salud en términos de habilidad del paciente para realizar sin ayuda los catorce componentes de los cuidados de Enfermería. Equipara salud con independencia.

MODELO DE IMOGENE KING

King acabó sus estudios básicos de enfermería en 1945, diplomándose en la St. John’s Hospital of Nursing, en St. Louis. Mas tarde, obtuvo respectivamente en 1948 y 1957, el BS de educación en enfermería y el MS en enfermería en la St. Louis University. En 1961, se doctoró en educación en la Universidad de Columbia en Nueva York. A lo largo de su carrera profesional ha ocupado diferentes puestos: docencia, coordinadora y enfermera. Comenzó a elaborar su teoría mientras era profesora asociada en la Universidad de Loyola. Utilizó un marco conceptual, para desarrollar un programa de Master en Enfermería. En 1971, publicó “Toward a Theory for Nursing: General concepts of Human Behavior”, donde postuló más que una teoría un marco conceptual para ella. Más tarde, en 1981, perfeccionó y publicó sus ideas en “A Theory for Nursing: Sistems, Concepts and Process”. Propone un marco conceptual de sistemas abiertos como base para su teoría. Unió los conceptos esenciales para la comprensión de la enfermería. Su visión del proceso de enfermería, hace especial hincapié en los procesos interpersonales. Basa su teoría en la teoría general de sistemas, las ciencias de la conducta y el razonamiento inductivo y deductivo.

5ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 6: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

MODELO:

Teoría del logro de Metas.

Teoría de la consecución de objetivos.

CRITICA INTERNA. METAPARADIGMA.

Persona: Ser social, emocional, racional, que percibe, controla, con propósitos, orientado hacia una acción y en el tiempo.

Correcto autoconocimiento, participa en las decisiones que afectan a su vida y su salud y acepta o rechaza el cuidado de salud.

Tiene tres necesidades de salud fundamentales:

- Información sanitaria útil y oportuna.

- Cuidados para prevenir enfermedades.

- Ayuda cuando las demandas de autocuidado no pueden ser satisfechas.

Sistema abierto con tres subsistemas: Personal, interpersonal y social.

Salud: La describe como un ciclo dinámico del ciclo vital. La enfermedad se considera como una interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. Implica continuos ajustes al estrés en los ambientes internos y externos, utilizando los medios personales para conseguir una vida cotidiana optima.

La salud es contemplada como los ajustes a los agentes estresantes del entorno interno y externo, ajustes que se realizan a través de la optimización del uso de los recursos para lograr el máximo potencial para la vida diaria.

Es entendida, como la capacidad para funcionar en los roles sociales.

Entorno: No lo define explícitamente, aunque utiliza los términos ambiente interno y ambiente externo, en su enfoque de los sistemas abiertos.

Puede interpretarse desde la teoría general de sistemas, como un sistema abierto con límites permeables que permiten el intercambio de materia, energía e información.

Enfermería: Hace relación a la relación observable entre enfermera/cliente, cuyo objetivo sería ayudar al individuo a mantener su salud y actuar según el rol apropiado.

Se considera como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y transacción; las imperfecciones de la enfermera y cliente, influyen en la relación.

Promueve, mantiene y restaura la salud, y cuida en una enfermedad, lesión o a un cliente moribundo.

Es una profesión de servicio, que satisface a una necesidad social. Supone planificar, aplicar y evaluar los cuidados enfermeros.

Anima a la enfermera y al cliente a compartir información sobre sus percepciones (si las percepciones son acertadas, se alcanzaran las metas, se alcanzara un crecimiento y desarrollo, así como resultados de los cuidados de enfermería efectivos; Además, se producirá una transacción, si la

6ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 7: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

enfermera y el cliente perciben expectativas de rol congruentes y las llevan a cabo, mientras que se producirá estrés si resulta un rol conflictivo).

Utiliza un enfoque orientado hacia una meta, en el que los individuos interactúan dentro de un sistema social. La enfermera aporta conocimientos y habilidades específicas para el proceso de enfermería y el cliente aporta su autoconocimiento y sus percepciones.

CRÍTICA EXTERNA.

Epistemología:

Sigue un modelo inductivo.

Las practicas inductivas no definen, por tanto, no define que es enfermería.

King, intenta definirlo desde la teoría del logro de metas, que se basa en los conceptos de sistemas personales e interpersonales, entre ellos interacción, percepción, comunicación, rol de transacción, estrés, crecimiento y desarrollo, tiempo y espacio.

La enfermería, seria para ella, el estudio de las conductas y del comportamiento, con el objetivo de ayudar a los individuos a mantener su salud, para que estos puedan seguir desempeñando sus roles sociales

Se observa, por tanto, una clara dependencia de las teorías de la psicología.

Asunción del modelo.

Asume la interacción, enfermera/cliente.

Los fenómenos enfermeros son las transacciones que constituyen variables dependientes de las interacciones enfermera / cliente, que conducen al logro de objetivos.

DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA

Hace relación a la relación observable entre enfermera/cliente, cuyo objetivoseria ayudar al individuo a mantener su salud y actuar según el rol apropiado.

Se considera como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y transacción; las imperfecciones de la enfermera y cliente, influye en la relación.

Promueve, mantiene y restaura la salud, y cuida en una enfermedad, lesión o a un cliente moribundo.

Es una profesión de servicio, que satisface a una necesidad social.

Teoría de enfermería (King, 1978)

Genera conocimientos que facilitan mejorar la práctica.

Organiza la información en sistemas lógicos.

Descubre lagunas de conocimientos en el campo específico del estudio.

Descubre el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el estado de salud de los clientes, los cuales son esenciales para que la decisión y su cumplimiento sean efectivos.

Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de enfermería.

7ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 8: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

Desarrolla una manera organizada de estudiar la enfermería.

Guía la investigación en la enfermería para ampliar los conocimientos de ella.

La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de enfocar una disciplina de manera inequívoca, que incluye un lenguaje común comunicable a otros. La diferencia entre modelo conceptual y teoría es el nivel de abstracción. Un modelo conceptual es un sistema abstracto de conceptos relacionados entre sí. Una teoría está basada en un modelo conceptual, pero está más limitada en el ámbito, contiene más conceptos concretos con definiciones y explicaciones detalladas de las premisas o hipótesis.

Todavía se siguen desarrollando las teorías de enfermería, y cada una recibe el nombre de la persona o grupo que la han desarrollado, reflejando sus ideas.

MODELO DE MARTHA ROGER

Martha Rogers nació en Dallas en 1914, se diplomó en enfermería en 1936.

Las Bases teóricas que influyeron en su modelo fueron:

Teoría de los Sistemas.

Teoría física: Electrodinamismo.

La Función de la Enfermería la define como ciencia humanitaria y arte. Sus actividades irán encaminadas hacia el mantenimiento y promoción de la Salud, prevención de las enfermedades y rehabilitación de enfermos e incapacitados. Para ello se intervendrá sobre la totalidad del hombre, grupo y entorno.

El Objetivo del modelo: procurar y promover una interacción armónica entre el hombre Y su entorno. Así, las enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer la consciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de interacción existentes entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial de Salud.

Considera al hombre como un todo unificado que posee integridad propia y que manifiesta características que son más que la suma de sus partes y distintas de ellas al estar integrado en un entorno. “El hombre unitario y unidireccional" de Rogers. Respecto a la Salud, la define como un valor establecido por la cultura de la persona, y por tanto sería un estado de «armonía» o bienestar. Así, el estado de Salud puede no ser ideal, pero constituir el máximo estado posible para una persona, por lo tanto el potencial de máxima Salud es variable.

Se basa en su concepción del hombre. Su modelo teórico se apoyaba en el conjunto de suposiciones que describen el proceso vital del hombre, el cual se caracteriza por:

Ser unitario.

Ser abierto.

Ser unidireccional.

Sus patrones y organización

Los sentimientos.

El pensamiento.

8ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 9: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante relación con un entorno con el que intercambia continuamente materia y energía, y que se diferencia de los otros seres vivos por su capacidad de cambiar este entorno y de hacer elecciones que le permitan desarrollar su potencial.

Además postuló, en 1983, cuatro bloques sobre los que desarrolló su teoría:

a) Campo energético: se caracteriza por ser infinito, unificador, e irreductible, y es la unidad fundamental tanto para la materia viva, como para la inerte.

b) Universo de sistemas abiertos: dice que los campos energéticos son abiertos e innumerables, y a la vez se integran unos en otros.

c) Patrones: son los encargados de identificar los campos de energía, son las características distintivas de cada campo.

d) Tetradimensionalidad: es un dominio no lineal y sin atributos temporales o espaciales, se aboga porque toda realidad es así.

El objetivo de la enfermera es ayudar a los individuos para que puedan alcanzar su máximo potencial de salud. Para ello, la enfermera debe tratar de fomentar la interacción armónica entre el hombre y su entorno.

Los cuidados de enfermería se prestan a través de un proceso planificado que incluye la recogida de datos, el diagnóstico de enfermería, el establecimiento de objetivos a corto y largo plazo y los cuidados de enfermería más indicados para alcanzarlos.

Para M. Rogers, la atención de enfermería debe presentarse allá donde existan individuos que presenten problemas reales o potenciales de falta de armonía o irregularidad en su relación con el entorno.

En líneas generales, se admite que el modelo de enfermería de M. Rogers es eminentemente filosófico e impulsa a las enfermeras a extender su interés hacia todo lo que pueda afectar al paciente como ser humano.

El método utilizado por Rogers es sobre todo deductivo y lógico, y le han influido claramente la teoría de los sistemas, la de la relatividad y la teoría electrodinámica Tiene unas ideas muy avanzadas, y dice que la enfermería requiere una nueva perspectiva del mundo y sistema del pensamiento nuevo enfocado a lo que de verdad le preocupa a la enfermería (el fenómeno enfermería).

MODELOS:

Teoría de los sistemas.

Teoría Física: Electrodinamismo.

Seres humanos unitarios como campos de energía.

DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA

Requiere de una nueva perspectiva del mundo y sistema del pensamiento nuevo enfocado a lo que de verdad le preocupa a la enfermería (el fenómeno enfermería).

La define como ciencia humanitaria y arte. Sus actividades irán encaminadas hacia el mantenimiento y promoción de la salud, prevención de las enfermedades rehabilitación de enfermos e incapacitados.

9ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 10: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

Bases teóricas

Modelo de interrelación.

Teoría general de sistemas.

Teoría evolucionista.

Presunciones y valores

El ser humano es un todo unificado en constante relación con su entorno, con el que intercambia materia y energía; y que se diferencia del resto de los seres vivos por su capacidad de cambiar este entorno y de hacer elecciones que le permitan desarrollarse como persona.

Para Rogers, el ser humano es un campo energético en interacción con otro campo energético: el entorno. Esto se evidencia en los principios de la termodinámica, sobre los que se fundamenta su marco teórico. El flujo constante de ondas entre las personas y el entorno son las bases de las actividades de enfermería. La vida es un flujo de experiencias. Esta vivo es hacerse irreversiblemente más complejo, diverso y diferenciado —nada vuelve a ser lo que ha sido—. La capacidad de hacer, describe la forma en que los seres interactúan con su entorno para actualizar sus potenciales que le permiten desarrollarse y participar, por lo tanto, en la creación de la realidad humana y ambiental.

La salud es el mantenimiento armónico constante del ser humano con su entorno. Si la armonía se rompe desaparecen la salud y el bienestar.

Funciones de enfermería

En este modelo consiste en que el individuo alcance su máximo potencial de salud.

Metodología de los cuidados

Proceso de atención de enfermería.

MODELO DE DOROTHEA OREM

Orem nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paúl Se graduó en 1930.

Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica.

Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí:

a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

10ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 11: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.

b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

c ) Teoría de los sistemas de enfermería : En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos , identificando tres tipos de sistemas :

- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.

- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidados.

- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entrono para el desarrollo.

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.

Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo.

La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:

1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.

2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.

11ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 12: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.

4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas.

5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.

* Concepto de persona:

Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente.

* Concepto de Salud:

La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos.

El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.

* Concepto de Enfermería:

Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.

MODELO DE MAYRA LEVINE

“MODELO DE LA CONSERVACIÓN”

Para Myra Estrin Levine, la salud está determinada socialmente. En su modelo deja explicito que la salud esta predeterminada por los grupos sociales y no es solamente una ausencia de situaciones patológicas. Presenta a la persona de forma holística y como el centro de las actividades de enfermería.

Considera que el papel de la enfermera consiste en apoyar al individuo para que mantenga el mejor funcionamiento de todas sus partes, esto lo logrará mediante el cumplimiento de cuatro principios básicos a saber: Mantenimiento de Energía del Individuo; Mantenimiento de la Integridad Estructural; Mantenimiento de la Integridad personal; Mantenimiento de la integridad social.

12ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 13: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

BIOGRAFÍA

Myra Estrin Levine (1920-1996) nació en Chicago, Illinois. Levine desarrolló un interés en la enfermería porque su padre (que había problemas gastrointestinales) se enferma con frecuencia y requiere cuidados de enfermería en muchas ocasiones. Trabajó como enfermera privada, como una enfermera civil en el Ejército de los EE.UU. y también recibió un doctorado honorario de la Universidad de Loyola en 1992. Ella murió en 1996.

Levine dijo a otros que no se propuso desarrollar una "teoría de enfermería", pero quería encontrar una manera de enseñar los conceptos más importantes en la enfermería médico-quirúrgica y tratar de enseñar a los estudiantes de grado de asociado un nuevo enfoque para las actividades diarias de los profesionales.

COMPOSICIÓN DE UN MODELO DE CONSERVACIÓN

Myra Levine describió los cuatro principios de conservación. Estos principios se centran en la conservación de la integridad de un individuo. Abogó por que la enfermería es una interacción humana y propuso cuatro principios de conservación de la enfermería que se ocupan de la unidad y la integridad de las personas. Su marco de trabajo incluye: la energía, la integridad estructural, la integridad personal y la integridad social.

I. Conservación de la energía: Se refiere al equilibrio de energía de entrada y salida para evitar una fatiga excesiva. Se incluye un descanso adecuado, nutrición y ejercicio.

Ejemplos: Disponibilidad de un descanso adecuado, el mantenimiento de una nutrición adecuada

II. Conservación de la integridad estructural: Se refiere a mantener o restaurar la estructura del cuerpo de la prevención de la degradación física y la promoción de la curación. Ayude al paciente en el ejercicio ROM; mantenimiento de la higiene personal del paciente: Ejemplos

III. Conservación de la integridad personal: Reconoce a la persona como alguien que se esfuerza por lograr el reconocimiento, respeto, conciencia de sí mismo, la individualidad y la autodeterminación. Ejemplo: Reconocer y proteger el espacio de las necesidades del paciente

IV. Conservación de la integridad social: Un individuo es reconocido como alguien que vive con una familia, una comunidad, un grupo religioso, un grupo étnico, un sistema político y de una nación.

Ejemplo: Ayuda al individuo para preservar su lugar en una familia, comunidad y sociedad.

CONCEPTOS BASICOS

I. La persona es un ser holístico que constantemente se esfuerza por preservar la integridad y la integridad y "el que es sensible, el pensamiento orientado al futuro, y el pasado cuenta." "La persona también se describe como un individuo único en la unidad y la integridad, sentir, creer, pensar y todo el sistema de sistema.

II. El ambiente se completa la totalidad de la persona. El individuo tiene tanto un ambiente interno y externo.

III. La salud y la enfermedad son los patrones de cambio adaptativo. La salud es implícita en el sentido de unidad y la integridad y "es una adaptación de la totalidad y con éxito

IV. Enfermería incluye la contratación de "interacciones humanas" (Levine, 1973, p. 1). "La enfermera entra en una asociación de la experiencia humana donde compartir momentos en el tiempo, algunos triviales, algunos dramáticos, deja su huella para siempre en cada paciente"

13ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 14: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

SUPUESTOS: Modelo de Myra Levine también analiza otras afirmaciones e hipótesis:

* La enfermera crea un entorno en el que la curación puede ocurrir

* Un ser humano es más que la suma de la parte

* El ser humano responde de manera predecible ser humano es único en sus respuestas

* El ser humano conocer y valorar los objetos, la condición y situación

* Sentido humano que se refleja, la razón y comprender

MODELO DE NOLA PENDER

Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, EE.UU y fue hija única de unos padres defensores acérrimos de la educación de la mujer.

A los 7 años vivió la experiencia de ver como su tía recibía cuidados de enfermería, lo que creo en ella “una gran fascinación por el trabajo de enfermería” su idea de enfermería era cuidar de ayudar a otras personas a cuidar de sí mismas.

Su familia la animo en su objetivo de llegar a ser enfermera diplomada, merced a lo cual se matriculo en la escuela de enfermería del West Suburban Hospital del Oak Park en Illinois. Recibió su diploma de enfermería en 1962 y empezó a trabajar en una unidad médico-quirúrgica en un hospital de Michigan.

En 1964, Pender obtuvo un bachillerato de ciencias de enfermería (BSN) de la universidad de Michigan.

Obtuvo el MA en crecimiento y desarrollo humano por la Universidad del Estado de Michigan en 1965, el grado de PhD en Psicología y Educación en 1969, por la Universidad del Noroeste en Evanston, Illinois.

Cuando obtuvo su PhD, Pender experimento una desviación en su pensamiento que la llevo a definir el objetivo de la enfermería como la salud optima del individuo.

En 1975, la Dra. Pender publico “un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva”, que constituyo una base para estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del contexto de la enfermería. En este artículo identificaba factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones de los individuos para prevenir las enfermedades.

En 1981 es admitida como miembro de la American Academia of Nursing, fue presidenta en los años 1991 y 1993.

En 1982 presento la 1ra edición del modelo de promoción de la salud. Y en 1996 la 2da edición de este.

MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD:

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción.

14ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 15: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.

Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria.

El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable.

“hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”

METAPARADIGMAS:

Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia que cualquier otro enunciado general.

Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables.

Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud.

Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal.

Nola J. Pender, Licenciada en Enfermería de la Universidad de Michigan (Estados Unidos de América) es reconocida en la profesión por su aporte con el Modelo de Promoción de la Salud. Planteó que promover un estado óptimo de salud era un objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas. Esto se constituyó como una novedad, pues identificó los factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad.

Además, identificó que los factores cognitivos perceptuales de los individuos, son modificados por las condiciones situacionales, personales e interpersonales, lo que da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud cuando existe una pauta para la acción.

El modelo de promoción de la salud propuesto por Pender, es uno de los modelos más predominantes en la promoción de la salud en enfermería; según este modelo los determinantes de la promoción de la salud y los estilos de vida, están divididos en factores cognitivos-perceptuales, entendidos como aquellas concepciones, creencias, ideas que tienen las personas sobre la salud que la llevan o inducen a conductas o comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se relacionan con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud. La modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha conducta, lleva a las personas a un estado altamente positivo llamado salud.

La concepción de la salud en la perspectiva de Pender, parte de un componente altamente positivo, comprensivo y humanístico, toma a la persona como ser integral, analiza los estilos de vida, las fortalezas, la resiliencia, las potencialidades y las capacidades de la gente en la toma de decisiones con respecto a su salud y su vida .

Este modelo le da importancia a la cultura, entendida ésta como el conjunto de conocimientos y experiencias que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es aprendida y transmitida de una generación a otra.

15ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 16: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

El modelo de promoción de la salud de Pender se basa en tres teorías de cambio de la conducta, influenciadas por la cultura, así:

La primera teoría, es la de la Acción Razonada: originalmente basada en Ajzen y Fishben, explica que el mayor determinante de la conducta, es la intención o el propósito que tiene la conducta de un individuo. Se plantea que es más probable que el individuo ejecute una conducta si desea tener un resultado.

La segunda es la Acción Planteada: adicional a la primera teoría, la conducta de una persona se realizará con mayor probabilidad, si ella tiene seguridad y control sobre sus propias conductas.

La tercera es la Teoría Social-Cognitiva, de Albert Bandura en la cual se plantea que la auto-eficacia es uno de los factores más influyentes en el funcionamiento humano, definida como “los juicios de las personas acerca de sus capacidades para alcanzar niveles determinados de rendimiento”. Adicional a lo anterior, la auto-eficacia es definida como la confianza que un individuo tiene en su habilidad para tener éxito en determinada actividad.

Según Pender, el Modelo de Promoción de la Salud retoma las características y experiencias individuales, además de la valoración de las creencias en salud, en razón a que estas últimas son determinantes a la hora de decidir asumir un comportamiento saludable o de riesgo para la salud, debido a su alto nivel de interiorización y la manera de ver la realidad que lo rodea.

La valoración de las creencias en salud relacionadas con los conocimientos y experiencias previas, determinan las conductas adoptadas por la persona; según el Modelo de Promoción de la Salud propuesto por Pender, estas creencias están dadas por:

• Los beneficios de la acción percibidos o los resultados esperados, proporcionan motivación para adquirir una conducta de promoción de la salud, en la cual se da prioridad a los beneficios conductuales, destacando esta conducta entre otras personas, para que ellas puedan imitarla.

• La presencia de barreras para la acción, las cuales pueden ser personales, interpersonal salud desempeña un papel fundamental al determinar el estado de salud de cada persona, lo cual permitirá identificar las dificultades que se presentan y diseñar los mecanismos que permitan cambiar o disminuir una conducta de riesgo con el fin de mejorar la calidad de vida, para establecer un estado óptimo de salud a nivel físico, mental y social.

• La auto-eficacia; Bandura ha encontrado en numerosos estudios, que las personas que se perciben así mismas competentes en un dominio particular realizarán repetidas veces la conducta en las que ellos sobresalen; la auto-eficacia es un sistema que provee mecanismos de referencia que permiten percibir, regular y evaluar la conducta, dotando a los individuos de una capacidad autorreguladora sobre sus propios pensamientos, sentimientos y acciones

• Las emociones, motivaciones, deseos o propósitos contemplados en cada persona promueven hacia una determinada acción. Los sentimientos positivos o negativos acompañados de un componente emocional son clave para identificar la conducta que necesita modificarse. Por lo tanto, en cada programa de salud deben implementarse actividades dinámicas y atractivas que generen beneficios para toda la población.

• Las influencias interpersonales y situacionales, son fuentes importantes de motivación para las conductas de salud, el impacto de las redes familiares y sociales o del entorno dentro del cual se desenvuelve la persona, pueden actuar positivamente generando un sentimiento de apoyo y aceptación, lo que brinda confianza a sus habilidades, esta sería una fuente valiosa para la creación de una conducta que promueva la salud; sin embargo, en el caso contrario, cuando el entorno familiar o social es adverso y nocivo, crea dificultades para adoptar dicha conducta, de ahí que sea a veces más conveniente cambiar algunas condiciones del medio social y económico, que apuntar al cambio de conducta en una persona.

16ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 17: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

• Edad: particularmente tiene que ver en gran medida por la etapa específica del ciclo vital en la cual se encuentre la persona; a partir de la etapa en la que la persona se encuentre se verá afectado el estilo de vida.

• Género: éste es un determinante del comportamiento de la persona, ya que el ser hombre o ser mujer hará que el individuo adopte determinada postura respecto a cómo actuar, además de lo que implica la prevalencia de algunas enfermedades que se verán reflejadas en mayor proporción en un género en específico.

• Cultura: es una de las más importantes condiciones que llevan a las personas a adoptar un estilo de vida ya sea saludable o no; en ésta se incluyen los hábitos de alimentación, el tiempo de ocio y descanso, el deporte, entre otros.

• Clase o nivel socioeconómico: es un factor fundamental al momento de llevar un estilo de vida saludable, ya que si se pertenece a una clase media o alta se tendrán muchas más alternativas al momento de poder elegir una alimentación adecuada, y no sólo la alimentación sino también el acceso a la salud; mientras que para una persona de un nivel socioeconómico bajo, sus opciones se verán limitadas por la escasez de sus recursos económicos.

• Estados emocionales.

• Autoestima.

• Grado de urbanización.

La aplicación del Modelo de Promoción de la Salud de Pender, es un marco integrador que identifica la valoración de conductas en las personas, de su estilo de vida, del examen físico y de la historia clínica, estas actividades deben ayudar a que las intervenciones en promoción de la salud sean pertinentes y efectivas y que la información obtenida refleje las costumbres, los hábitos culturales de las personas en el cuidado de su salud.

Este modelo continúa siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria.

Modelo de Promoción de Salud de Pender. 1996.

Pender considera el estilo de vida como un patrón multidimensional de acciones que la persona realiza a lo largo de la vida y que se proyecta directamente en la salud; para comprenderlo se requiere el estudio de tres categorías principales:

1. las características y experiencias individuales.

2. la cognición y motivaciones específicas de la conducta.

3. el resultado conductual.

Consideramos que el modelo de promoción de salud de Nola es una metateoría, ya que para la realización de este modelo ella se inspiro en la Teoría de acción razonada de Martin Fishbein y la Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.

También relacionamos este modelo con el Paradigma de Categorización, centrado en la salud pública.

El MPS se centra en la salud del individuo, le da la capacidad de cambiar su situación a nivel salud y comprende los elementos externos que sean validos tanto para la recuperación de la salud como para la prevención de la enfermedad.

17ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 18: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

CONCLUSION:

El modelo de promoción de la salud de Nola Pender sirve para integrar los métodos de enfermería en las conductas de salud de las personas. Es una guía para la observación y exploración de los procesos biopsicosociales, que son el modelo a seguir del individuo, para la realización de las conductas destinadas a mejorar la calidad de vida a nivel de salud.

MODELO DE SOR CALLISTA ROY

Roy nació en los Ángeles en 1939, y se graduó en 1963. Desarrolló la teoría de la adaptación ya que en su experiencia en pediatría quedó impresionada por la capacidad de adaptación de los niños.

Las bases teóricas que utilizó fueron:

* Concepto de Hombre:

Considera al hombre un ser bio-psico-social en relación constante con el entorno que considera cambiante El hombre es un complejo sistema biológico que trata de adaptarse a los cuatro aspectos de la vida:

La fisiología

La autoimagen

La del dominio del rol

La de interdependencia

El hombre, según C. Roy, debe adaptarse a cuatro áreas, que son:

- Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.

- La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.

- El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado,… Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.

- Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.

* Concepto de Salud:

Respecto a la Salud, considera como un proceso de adaptación en el mantenimiento de la integridad fisiológica, psicológica y social.

* Concepto de la Enfermería:

La define como un sistema de conocimientos teóricos que prescriben un proceso de análisis y acción relacionados con los cuidados del individuo real o potencialmente enfermo.

18ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 19: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

C. Roy establece que las enfermeras, para cumplir su objetivo de promover la adaptación del individuo en las cuatro áreas enunciadas anteriormente, deben realizar dos tipos de acciones:

La valoración, cuyo fin es definir la situación del paciente en la salud-enfermedad.

La intervención directa sobre el paciente, ayudándole a responder adecuadamente.

Estas acciones se realizan dentro de un proceso de cuidados que comprende las fases de:

Valoración.

Planificación

Actuación

Evaluación.

Callista hace una diferenciación entre enfermería como ciencia y enfermería práctica, significando que la segunda se enfoca con el propósito de ofrecer a los individuos un servicio que fomente positivamente su salud.

* Objetivo del modelo:

Que el individuo llegue a un máximo nivel de adaptación y evolución.

Roy comentó sus supuestos principales en Alberta (1984), en una conferencia Internacional, y son:

a) Un sistema es un conjunto de elementos relacionados de tal modo que forman un todo o la unidad.

b) Un sistema es un todo que funciona como tal en virtud de la interdependencia de sus partes,

c) Los sistemas tienen entradas y salidas, también tienen procesos de control y feed-back.

d) La entrada o imput, en su forma de criterio suele relacionarse con la noción de información.

e) Los sistemas vivos son más complejos que los mecánicos, y tienen unos elementos de feed-back que organizan su funcionamiento general.

En resumen podemos decir que el modelo de Roy se centra en la adaptación del hombre, y que los conceptos de persona, salud, enfermería y entorno están relacionados en un todo global.

MODELO:

Modelo de Adaptación.

DEFINICÓN DE ENFERMERÍA:

Es requerida cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.

19ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 20: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

Bases teóricas

Modelo de interrelación.

Teoría de la adaptación de Helson.

Teoría general de sistemas.

Presunciones y valores

El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno. Esta interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que, para Roy, consiste en la adaptación de las 4 esferas de la vida:

Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.

Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo.

Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano cumple a lo largo de su vida.

Área de independencia. Interacciones positivas con su entorno, en este caso, las personas con las que intercambia influencias que le procuran un equilibrio de su autoimagen y dominio de roles.

El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que denomina el «continuum» (o trayectoria) salud-enfermedad. Este punto puede estar más cercano a la salud o a la enfermedad en virtud de la capacidad de cada individuo para responder a los estímulos que recibe de su entorno. Si responde positivamente, adaptándose, se acercará al estado de salud, en caso contrario, enfermará.

La salud es un estado y un proceso de ser y llega a ser integrado y global. Esta se puede ver modificada por los estímulos del medio, que para Callista son:

Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer frente. Por ejemplo, un proceso gripal.

Estímulos contextuales. Todos aquellos que están presentes en el proceso. Por ejemplo, temperatura ambiente,...

Estímulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de experiencias pasadas, que pueden tener influencia en la situación presente. Por ejemplo, abrigo, tratamientos caseros.

MODELO DE DOROTHY JHONSON

Dorothy Johnson nació el 21 de agosto de 1919.Se graduó en Artes en la Amstrong Junior College, en Savannah, Georgia, a los 19 años. Se recibe como enfermera titulada a los 23 años en la Universidad de Vanderbilt de Nashville. En 1948, recibió su Maestría en Salud Pública de la Universidad de Harvard en Boston, Massachusetts.

La mayor parte de su experiencia profesional fue como docente de la especialidad enfermería pediátrica en l Universidad de California. Desde 1965 a 1967 presidió el comité de las Nurses California Association.

20ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 21: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

Johnson publicó su Modelo se Sistemas Conductuales en 1980. Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale acerca de que la enfermería esta designada a ayudar a las personas a prevenir o recuperarse de una enfermedad o una lesión.

Dorothy Johnson falleció el 4 de febrero de 1988 a la edad de 79 años, debido a complicaciones posteriores a una cirugía coronaria de puente.

Teoría y modelo

Influencias: Johnson dijo que su teoría es un producto de las ideas filosóficas, la investigación, discusión y muchos años de pensar, y escribir (Johnson, 1978), y sus experiencias clínicas. Johnson identificó que su trabajo fue inspirado por Nightingale, Seyle (Fue gracias al trabajo Seyle sobre el estrés que Johnson fue capaz de ampliar el estrés dentro de su teoría. Johnson se centró en la respuesta de la persona al estrés de la enfermedad y cómo iban a reaccionar a estas tensiones; otras influencias fueron Grinker, Buckley, Chin y lo más importante, los estudiantes, profesores y colegas con quienes ha trabajado. La teoría de Johnson se basa en un paradigma de los sistemas, tal como la percibe desde una perspectiva sociológica (Melesis, 2007)

La teoría del Sistema Conductual de Dorothy Johnson se refiere a una meta paradigma ya que estudia un conjunto de teorías; persona, salud, cuidado y entorno.

El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema conductual compuesto de una serie de subsistemas interdependientes e integrados. El hombre como sistema conductual trata de alcanzar un equilibrio a través de ajustes y adaptaciones que consigue hasta cierto punto, para actuar de forma eficaz y eficiente. Cada subsistema conductual tiene requisitos estructurales y funcionales.

Subsistemas

Los subsistemas según Johnson son siete, a saber:

· De dependencia: promueve una conducta de colaboración que exige una respuesta recíproca, sus consecuencias son la aprobación, la atención o reconocimiento y la asistencia física. La conducta dependiente evoluciona desde un grado total de dependencia de los demás hasta un mayor grado de dependencia de uno mismo.

· De ingestión: tiene que ver con cómo, cuando, qué y cuanto y en qué condiciones nos alimentamos; cumple así la amplia función de satisfacer el apetito. Se encuentra estrechamente relacionado con factores ecológicos, sociales además de biológicos.

· De eliminación: se relaciona con cuando, como y en que condiciones se produce la eliminación, en los aspectos biológicos de este subsistema influyen factores sociales y fisiológicos hasta el punto que pueden entrar en conflicto con él.

· Sexual: obedece a la doble función de procreación y de satisfacción, incluye el cortejo y el emparejamiento y del mismo modo contempla un amplio espectro de conductas asociadas con el papel sexual.

· De agresividad: consiste en proteger y conservar, y proviene de una intención primaria de dañar a los demás. La sociedad demanda límites en los modos de autoprotección y pide que se respete y proteja tanto a las personas como a su propiedad.

· De realización: su función consiste en controlar o dominar un aspecto propio del mundo circundante hasta alcanzar un cierto grado de superación. Se relacionan estrechamente las cualidades intelectuales, físicas, mecánicas y sociales.

· De afiliación: proporciona supervivencia y seguridad. Sus consecuencias son inclusión, intimidad y formación y mantenimiento sociales de un enlace social fuerte.

21ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 22: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

Según el modelo, los conceptos del metaparadigma son los siguientes:

Persona: es un sistema abierto, interrelacionado; se esfuerza constantemente en mantener una situación estable mediante la adaptación al entorno.

Entorno: hace referencia a un entorno externo e interno de la persona.

Salud: es un estado dinámico y difícil de conseguir, influido por factores biológicos, psicológicos y sociales. Se define como el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual de la persona.

Cuidado: es una fuerza de regulación externa (en este caso el/la enfermera/o), con el fin de mantener o restaurar el equilibrio y la estabilidad del sistema. Conductual.

Conclusiones

El Modelo del sistema conductual de Johnson es un modelo de atención de enfermería, que aboga por el fomento de funcionamiento conductual eficiente y eficaz en el paciente para prevenir la enfermedad. El paciente se define como sistema de comportamiento compuesto de 7 subsistemas de comportamiento. Cada subsistema compuesto por cuatro características estructurales, es decir, conjunto de unidades, las elecciones y el comportamiento observable.

Los requisitos funcionales de cada subsistema incluyen

(1) Protección de las influencias nocivas,

(2) Provisión para el ambiente de consolidación, y

(3) la estimulación del crecimiento.

Cualquier desbalance en un sistema da como resultado un desequilibrio. Es función de la enfermería para ayudar al paciente a volver al estado de equilibrio.

La teoría Johnson es un modelo de atención que se centra en las necesidades humanas, y el uso de la enfermería para promover el equilibrio y disminuir el estrés. Este modelo tiene varias aplicaciones en el ámbito de enfermería, incluyendo educación, administración, clínica y de investigación.

La teoría de Johnson ha ayudado a cambiar el foco de los programas de posgrado de enfermería de la enseñanza y la administración de especialistas en enfermería clínica y programas de enfermería profesional.

Su teoría ha sido aplicada a la enfermería administrativa. El modelo de comportamiento se ha utilizado para estructurar la administración de departamentos de servicios de asistencia de clínica.

El modelo de comportamiento ha sido utilizado en la investigación en enfermería en poblaciones de pacientes, incluidos los no videntes, a los niños escolares y pacientes con cáncer.

El modelo de comportamiento se ha utilizado para desarrollar intervenciones de enfermería para los pacientes hospitalizados. Por ejemplo, Rawls (1980) utilizaron el modelo para guiar la atención de un paciente adulto amputado y su imagen corporal distorsionada. El modelo también ha sido utilizado por Herbert (1989) para guiar el cuidado de un paciente con ictus que sufre de hemiplejía (Fawcett, 1984).

Johnson logra un cambio revolucionario en la forma en que la enfermería fue vista cuando se proclama diferente de la medicina. Johnson propuso la idea de que la enfermería debe centrarse en el comportamiento de una persona, más que en su estado de salud o condición de la enfermedad.

22ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 23: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

Las medidas de prevención primaria se han convertido en el foco de atención de la salud en un intento por reducir los costos sanitarios, así como de mejorar los resultados de salud del paciente. En este sentido, el modelo de Johnson es capaz de proporcionar un enfoque sistemático para las evaluaciones de enfermería y un método para guiar la atención del paciente.

MODELO DE BETTY NEWMAN

Betty Neuman nació en 1924 en Lowell, Ohio. Su padre era granjero y su madre, ama de casa. Dado que creció en el Ohio rural, le gustaba mucho el campo y, gracias a esto, desarrolló un sentimiento de compasión por las personas necesitadas.

Es pionera en la Enfermería en Salud Mental. Durante toda su carrera profesional se ha mantenido en constante perfeccionamiento.

Modelo de Sistemas

El modelo de Neuman, publicado por primera vez en 1972 se ocupa primordialmente de los efectos y de las reacciones ante la tensión, en el desarrollo y mantenimiento de la salud. La persona se describe como un sistema abierto que interactúa con el medio ambiente para facilitar la armonía y el equilibrio entre los ambientes interno y externo.

La intervención de enfermería tiene por objeto reducir los factores que generan tensión y las condiciones adversas que afectan o podrían afectar el funcionamiento óptimo en la situación determinada de un usuario. La intervención de enfermería se lleva a cabo mediante la prevención primaria que se realiza antes de que la persona entre en contacto con un productor de tensión. La meta es evitar que el productor de tensión penetre en la línea normal de defensa o disminuya el grado de reacción reduciendo la posibilidad de hacer frente al productor de tensión, debilitando su fuerza. La prevención secundaria es conveniente después de que el productor de tensión penetra la línea normal de defensa. La atención incluye la atención oportuna de casos, y la planificación y evaluaciones de las intervenciones relacionadas con los síntomas. La prevención terciaria acompaña al restablecimiento del equilibrio. El punto central está en la reeducación para evitar que vuelva a suceder lo mismo, la readaptación, y la conservación de la estabilidad.

Fuentes Teóricas del modelo.

El Modelo de Sistemas de Neuman está basado en la Teoría General de Sistemas y refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos. Ésta afirma que todos los elementos de una organización compleja interaccionan entre ellos.

Este modelo lo sintetizó con los conocimientos a partir de distintas disciplinas, e incorpora sus propias creencias filosóficas y su experiencia enfermera, especialmente en el campo de la salud mental. Además, utiliza y aprovecha elementos de:

* La Teoría Gestalt: Describe la homeostasis como un proceso a partir del cual un organismo mantiene el equilibrio y por ende la salud. Dado que existen muchas necesidades y cada una de ellas puede provocar la pérdida del equilibrio o de la estabilidad en el paciente, el proceso de ajuste es dinámico y continuo y este cambia cuando hay un desequilibrio del organismo.

El planteamiento de ésta considera que el individuo se encuentra en el campo entorno-organismo y que la conducta es un reflejo de su relación en este campo.

* Opinión Filosófica de Chardin y Marx: Marx señala que las propiedades de las partes dependen de alguna manera de los conjuntos más grandes en los sistemas dinámicamente organizados. Chardin corrobora con su filosofía de la totalidad de la vida en que las pautas del conjunto influyen en el conocimiento de la parte.

* Estrés según Selye: Neuman utiliza su definición de estrés. “Consiste en la respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda que se le haga, por lo tanto la esencia del estrés es la demanda no específica de la actividad”.

23ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 24: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

* Modelo conceptual de Caplan: Define los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria.

* Base Biológica: Está presentado por la Teoría de Sistemas promovida principalmente por Ludwing Von Bertalanffy, quien define a un sistema, como la relación entre el todo y la parte. Un sistema puede ser la familia, el individuo o una comunidad y sus componentes son la matera (cuerpo), la energía (química) y la comunicación. Estos al ser más complejos se convierten en subsistemas, que se interrelacionan y establecen jerarquías entre sí, denominando a esta relación como la base holística.

La Teoría de Sistema junto con la del Estrés y de Gestalt conforman gran parte del Modelo de Neuman, en donde la persona (sistema) es el eje central del cuidado, y en el que siempre se tendrá en cuenta la interacción con el entorno y sus estresores para implementar medidas de intervención.

Conceptos de la disciplina según la teoría: salud, cuidado, persona, entorno

Son los conceptos globales del fenómeno de interés de la disciplina de enfermería, Persona, Salud, Entorno y Enfermería, los cuales han sido conceptualizados de manera diferente por distintas enfermeras para dar lugar a la generación de modelos conceptuales, son de contenido abstracto y de ámbito general; intentan explicar una visión global útil para la comprensión de estos conceptos y principios clave:

*Enfermería: Neuman cree que la enfermería debe cuidar a la persona en su totalidad, que es una profesión única que debe ocuparse de todas las variables que afectan al individuo frente al estrés. La percepción enfermera influye en el cuidado que se suministra.

*Persona: El modelo de sistemas de Neuman presenta el concepto persona como un cliente/sistema cliente que puede ser un individuo, una familia, un grupo, una comunidad o un problema social. El sistema cliente es un compuesto dinámico de interrelaciones entre los factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales, de desarrollo y espirituales. Se considera que el cliente cambia o se mueve constantemente y se observa como un sistema abierto que interacciona recíprocamente con el entorno.

*Salud: Para Neuman, la salud es un movimiento continuo del bienestar a la enfermedad, dinámico y sujeto a un cambio constante. Capacidad de flexibilidad para mantener el equilibrio contra cualquier estresor.

*Entorno: El entorno y la persona son los fenómenos básicos del modelo de sistemas de Neuman. Estos dos elementos mantienen una relación recíproca. El entorno se define como los factores internos y externos que rodean o interaccionan con la persona o el cliente. Los elementos estresantes (intrapersonal, interpersonal y extrapersonal) son importantes para el concepto de entorno y se describen como fuerzas del entorno que interaccionan con la estabilidad del sistema y pueden alterarla.

Aplicación en la relación enfermera-paciente-familia

El uso de este modelo facilita a los profesionales de la enfermería la elaboración de planteamientos totales, unificados y dirigidos a un objetivo para el cuidado del cliente, aunque también resulta apropiado para un uso multidisciplinario que evite la fragmentación del cuidado del cliente. El modelo delimita un sistema del cliente y una clasificación de los elementos estresantes que todos los miembros del equipo sanitario pueden entender y utilizar.

Neuman desarrolló muchos instrumentos para facilitar el uso del modelo. Estos instrumentos incluyen una herramienta de valoración y de intervención para ayudar a los profesionales de la enfermería a recoger y sintetizar los datos del cliente, un formato para la prevención como intervención y un formato para la aplicación del proceso enfermero en el marco del modelo de sistemas de Neuman. El formato del proceso enfermero de Neuman está integrado por tres pasos: diagnósticos enfermeros, objetivos enfermeros y resultado enfermeros. El diagnóstico enfermero

24ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 25: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

consiste en obtener una amplia base de datos a partir de la cual pueden determinarse variaciones del bienestar. Entonces se establecen los objetivos negociando los cambios de prescripción para corregir las variaciones del bienestar con el cliente. La intervención enfermera determina los resultados enfermeros mediante el uso de uno o más de los tres modos de prevención como intervención.

CONCLUSIÓN

El modelo de Sistemas de Betty Neuman es una herramienta que permite al profesional de la Enfermería entregar una óptima atención y orientarse en cada una de los aspectos que comprende la persona/cliente (los cuales menciona ella en su modelo), que no se pueden limitar, mucho menos cuando estamos hablando de la salud de la misma, así como de la promoción, mantenimiento

MODELO DE ROSEMARIE PARSE

TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO DE ROSEMARIE RIZZO PARSE

I.- INTRODUCCIÓN:

Las teorías y modelos conceptuales no son realmente nuevas para la enfermería, han existido desde que Nightingale en 1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la enfermería. Así como Nightingale tuvo sus propias ideas de la enfermería todos los profesionales de enfermería tienen una imagen privada de la práctica de enfermería y esta influye en las decisiones y guía las acciones que tomamos.

Con el avance de todas las disciplinas científicas, y la inserción de la reforma de Nightingale adoptada en muchas instituciones hospitalarias y universidades, se iniciaron investigaciones en Enfermería de modelos conceptuales para definir la contribución específica de las enfermeras como miembros del equipo de salud. Estos aportes han permitido desarrollar una base de conocimientos sobre la función y actividad del personal de Enfermería, como miembro del equipo multiprofesional.

ROSEMARIE RIZZO PARCE, en su teoría del desarrollo de la evolución humana establece su definición de salud; acepta la naturaleza unitaria del hombre como una síntesis de valores, un modo de vida. La salud existe cuando el hombre estructura el significado de las situaciones, es por lo tanto un proceso de ser y de realizar para adorar, para realizarse”

Desde 1852 hasta nuestros días se han enunciado y explicado diferentes teorías y modelos conceptuales para la práctica de enfermería; teniendo en cuenta que nuestros usuarios, el medio ambiente, la aptitud del profesional de enfermería, sus valores, sus creencias, su formación y todo aquello que permiten una interacción satisfactoria para el bienestar del paciente. Lo que nos permite ratificar que nuestros usuarios son individuos con necesidades individuales que tienen derecho a vivir su vida de forma plena y a morir con dignidad.

II.- LA TEORIA DE ROSEMARIE RIZZO PARSE

En 1981, Parse publica su teoría del desarrollo humano, su opinión sobre enfermería se basa en el humanismo sobre el positivismo.

Elaboró su teoría a partir de los principios y conceptos de C. Rogers y efectuó síntesis de ideas con la fenomenología existencial de Heidegger, Ponty y Sartre. Basada en el humanismo.

El desarrollo de la Teoría de la evolución humana es propuesta por Rosemary Rizzo (antes llamada Teoría de hombre, vida, salud) es inseparable de los hechos importantes y secundarios que han acontecido en su vida.

Se basa en el humanismo, por oposición al positivismo. Su teoría se aplica a la unidad de la experiencia vivida de los seres humanos, la experiencia vivida de la salud. Ella utiliza el término hombre para referirse al hombre y la mujer. El hombre elige entre opciones y tiene la responsabilidad de las opciones.

25ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 26: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

Es decir que el hombre no puede reducirse a partes o sistemas constituyentes, sino que ha de entenderse como una Unidad Vital. En su teoría, basó su ciencia de que los seres humanos participan en el universo como creadores de la salud, significa que como ser humano, el hombre es abierto, conoce el mundo y está presente en él siempre. Está eligiendo (al elegir una forma de responder a las situaciones, se expresan prioridades entre los valores) la relación del hombre con la realidad, se produce a través de la práctica, el conocimiento y la valoración y para poderlo comprender es imprescindible examinarla en su vínculo con el valor.

El valor es una cualidad que posee el hombre, que la adquiere en su vínculo social, y constituyen una cualidad de las cosas consistentes en satisfacer las necesidades humanas (estima y autoestima).

Su teoría se aplica a la experiencia vivida de los seres humanos. Se centra en la calidad de vida del paciente.

La teoría permite crear una fuerte relación:

III.-PRINCIPIOS

Dedujo tres principios de Hombre-Vivo-Salud, cada uno de ellos interrelacionado con tres conceptos: significado, ritmicidad, cotrascendencia

El significado de forma multidimensional, es cocrear la realidad mediante la verbalización de la valoración y la imaginación.

Es decir momentos significativos de la vida con los conceptos de imagen, valoración y expresión lingüística.

Conceptos de imagen, valoración y expresión lingüística:

Son patrones rítmicos del vivir es decir vivir la unidad paradójica con los conceptos de la revelación – ocultación; permisibilidad - Limitación mientras se da una conexión - separación.

Es conferir poder a las sobras exclusivas de crear en el proceso de transformación. Es decir Llegar más allá de uno mismo, con los conceptos de fuerza o poder, creación y transformación.

IV.-LOS TEMAS Y LOS PRINCIPIOS DE LA TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO DE ROSEMARIE RIZZO PARSE ESTÁN PERMEADAS POR CUATRO POSTULADOS:

Ilimitabilidad

La paradoja

La libertad

Misterio

La ilimitabilidad: es "indivisible ilimitado sabiendo extenderse hasta el infinito, el recordar todo de una vez y prospección con el momento"

La paradoja: es "un ritmo intrincado expresa como una preferencia de patrón". Las paradojas no son opuestos que se reconcilien o dilemas que hay que superar, sino vivir a ritmos.

La libertad: es la "liberación interpretarse contextualmente”. Los seres humanos son libres de elegir continuamente las maneras de ser con sus situaciones.

Misterio: "es lo inexplicable, lo que no puede ser completamente conocido”. Es inconcebible, indecible naturaleza, incognoscible de lo indivisible, imprevisible, siempre cambiante.

26ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 27: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

V.- FUENTES TEÓRICAS:

Se baso en los principios y postulados de Martha Roger. La enfermería es una ciencia humanística. Los seres humanos no pueden ser reducidos a sistemas o partes constituyentes. Las personas son seres vivientes que se relacionan en múltiples situaciones con el universo.

Coherente con los principales dogmas y conceptos del pensamiento existencia-fenomenológico.

Dogmas:

a) Intencionalidad: el ser humano es abierto y está presente en el mundo por medio de una naturaleza de saber.

b) Subjetividad: cada persona mantiene una relación exclusiva, personal

con el universo abierto a nuevas posibilidades y direcciones.

CONCEPTOS:

a) Coconstitución: se relaciona con las formas en que la gente crea distintos significados a partir de las mismas situaciones.

b) Coexistencia: se relaciona con la noción del proceso mutuo con los demás.

c) Libertad: es ser humano es libre al decidir de manera reflexiva, la actitud asumida ante una determinada situación.

VI.-UTILIZACION DE PRUEBAS EMPIRICAS

La idea de un ser humano unitario en proceso mutuo es una afirmación que uno puede creerse o no. Las afirmaciones sobre los seres humanos son creaciones teóricas.

El objeto de la investigación no es verificarla o valorar la teoría, sino, más bien es descubrir la esencia de los fenómenos vividos para conseguir una comprensión más profunda de las experiencias universales.

La investigación guiada por la teoría de la evolución humana explora las experiencias vitales universales que vive la gente a medida que se experimentan en la vida diaria. La investigación guiada por la evolución humana explora las experiencias vividas a medida que la gente las vive en el momento. Las experiencias universales no se pueden reducir para alinear el marco temporal porque la experiencia vivida es unitaria y multidimensional.

VII.- ACEPTACION POR PARTE DE LA COMUNIDAD DE ENFERMERIA

VIII.-RELACION CON LAS DIMENSIONES FILOSOFICAS:

1. EPISTEMIOLOGIA:

Tiene relación ya que Parse desarrolla sus conocimientos basados en la evolución y los cambios psicológicos que están implícitos en el individuo, esto nos permite ver al ser humano como un ser biológicos que interactúa con el medio. La teoría de la evolución humana acepta la naturaleza unitaria del hombre como una síntesis de valores, un modo de vida basándose en que los seres humanos participan en el universo como creadores de la salud.

2. ONTOLOGIA:

El ser humano sabe y está presente en el mundo por medio de la naturaleza, porque cada persona elige su dirección y su forma de actuar de acuerdo a sus proyectos, elige sus actitudes y después sus acciones, la gente cambia de acuerdo a sus pensamientos para bien o para mal porque son interpretaciones personales de acuerdo a las situaciones de la vida.

27ENZO DIONICIO

[email protected]

Page 28: Instituto de Educacion Superior

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “TUPAC AMARU”

3. AXIOLOGIA

El valor es una cualidad que posee el hombre que la adquiere en su vínculo social, y constituyen una cualidad de las cosas consistentes en satisfacer las necesidades humanas (estima y autoestima).

4. COSMOVISION:

La forma en que cada persona percibe el mundo y el cosmo natural, relaciona las ideas de parse sobre las personas como seres abiertos que se relacionan en múltiples situaciones con el universo. El cosmo incluye las relaciones con el mundo humano espiritual y la teorizante vincula al individuo con otras personas ideas y proyectos, antecesores, historia y cultura.

5. METAFISICA

Se relaciona ya que estudia la espiritualidad, Pero se enfocan los sentimientos, la comprensión, la contemplación, que no se pueden medir porque es algo intrínseco de cada ser humano, el yo sé.

6. TEOLOGIA:

Parse establece que la gente se encuentra en el universo en estadios multidimensionales y están influidas por los demás. Todo individuo está conectado por sus predecesores, coetáneos e incluso con la gente que aun no está presente en el mundo.

La enfermería ha seguido un desarrollo paralelo al de la medicina, copiando los mismos temas, la enfermería centrada en las ciencias humanas se centra en el hombre como unidad vital y en la participación cualitativa del mismo en sus experiencias de salud

La responsabilidad de enfermería para con la sociedad es la de guiar la elección entre las distintas posibilidades en el proceso cambiante de la salud. Concretamente la práctica de enfermería se dirige a la iluminación y movilización de las interrelaciones familiares en función del significado asignado a la salud y sus posibilidades tal como estas se expresan en los patrones concretados de relación.

……………………..

DIONICIO ENZO

28ENZO DIONICIO

[email protected]


Recommended