+ All Categories
Home > Documents > Instituto Nacional de Defensa Civil -...

Instituto Nacional de Defensa Civil -...

Date post: 03-Aug-2018
Category:
Upload: dinhtuong
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
112
Transcript
Page 1: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,
Page 2: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

3

MANUAL DE CONOCIMIENTOSBÁSICOS PARA COMITÉS DE

DEFENSA CIVIL Y OFICINAS DEDEFENSA CIVIL

DICIEMBRE 2002

MAYO 2003VERSIÓN 1

Page 3: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

4

Page 4: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

5

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO IGENERALIDADES

1. Contenido .............................................................. 172. Alcance .............................................................. 173. Finalidad .............................................................. 174. Marco Legal ............................................................ 18

CAPÍTULO IICONCEPTOS GENERALES DE DEFENSA CIVIL

1. Defensa Civil ........................................................... 192. Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) ....... 193. Finalidad del SINADECI ......................................... 194. Organismos que conforman el SINADECI ................ 205. Estructura del SINADECI ........................................ 206. Comisión Multisectorial ........................................... 217. Integrantes de la Comisión Multisectorial ................ 218. Funciones de la Comisión MultisectoriaI ................. 219. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ........ 2210. Misión del INDECI ................................................... 2211. Funciones del INDECI ............................................. 2212. Estructura del INDECI ............................................. 23

a) Alta Dirección ................................................... 23b) Órganos Consultivos y de Coordinación ............ 23

Page 5: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

6

c) Órganos de Control ........................................... 24d) Órganos de Asesoramiento ............................... 24e) Órganos de Apoyo ............................................ 24f ) Órganos de Línea .............................................. 24g) Órganos Desconcentrados ................................ 24

13. Consejos Consultivos de Defensa Civil .................... 2614. Consejo Consultivo Central ...................................... 2615. Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales .. 2616. Consejo Consultivo Interregional .............................. 2717. Consejo Consultivo Científico-Tecnológico ............... 2718. Comité Nacional de Coordinación de

Emergencias ........................................................... 2819. Las Direcciones Regionales de Defensa Civil .......... 28

CAPÍTULO IIIORGANIZACIÓNY FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL

1. Comité de Defensa Civil (CDC) ................................ 292. Principales Funciones de los Comités de Defensa

Civil ................................................................... 293. Organización de los Comités de Defensa Civil ......... 30

a) Comité Regional de Defensa Civil ...................... 30b) Comité Provincial de Defensa Civil .................... 31c) Comité Distrital de Defensa Civil ....................... 32

4. Funcionamiento del Comité de Defensa Civil ........... 325. Las Oficinas de Defensa Civil .................................. 33

CAPÍTULO IVORGANIZACIÓN DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL EN LAPREVENCIÓN Y EN LA EMERGENCIA

1. Funciones e Integrantes .......................................... 352. El Centro de Operaciones de

Emergencia (COE) .................................................. 383. Niveles de COE de los Comités de Defensa

Civil en la Atención de la Emergencia ...................... 38

Page 6: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

7

4. Pasos a seguir por el Presidente del Comitépara la instalación del Comité de Defensa CivilRegional, Provincial y/o Distrital .............................. 39

5. Pasos a seguir para Organizar y Conducir elComité de Defensa Civil ........................................... 39

CAPÍTULO VLAS OFICINAS DE DEFENSA CIVIL

1. Oficinas de Defensa Civil ......................................... 412. Funciones de las Oficinas de Defensa Civil ............. 413. Función como Secretaría Técnica del Comité .......... 43

CAPÍTULO VIGESTIÓN DE LOS DESASTRES

1. Gestión de los Desastres ........................................ 452. El Comité de Defensa Civil en la Gestión de

los Desastres .......................................................... 463. Estimación del Riesgo ............................................ 48

a) Identificación del Peligro ................................... 48b) Análisis de Vulnerabilidades ............................. 49c) Cálculo del Riesgo ............................................ 50

4. Reducción del Riesgo.............................................. 50a) Prevención Específica ....................................... 50b) Preparación y Educación .................................. 51c) Respuesta ante una Emergencia ...................... 52

5. Planeamiento en Defensa Civil ................................ 536. Planes de Defensa Civil ........................................... 53

a) Plan de Prevención y Atención de Desastres .... 54b) Plan de Operaciones de Emergencia ................ 54c) Plan de Contingencia ........................................ 54

7. Glosario de Términos .............................................. 54

Page 7: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

8

CAPÍTULO VIIINSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

1. Objeto de Inspección ............................................... 552. Competencias de los Comités de Defensa

Civil Provinciales y Distritales .................................. 553. Competencias de los Comités de Defensa

Civil Regionales ....................................................... 564. Competencia del INDECI y sus Órganos

Desconcentrados .................................................... 565. Tipos de Inspecciones Técnicas .............................. 56

a) Inspección Técnica Básica ............................... 56b) Inspección Técnica de Detalle ........................... 57c) Inspección Técnica Multidiciplinaria .................. 58

6. Clasificación de las Inspecciones Técnicas ............. 58a) Inspección Técnica a Solicitud de Parte ............ 58b) Inspección Técnica de Oficio ............................ 59

7. Vigencia de las Inspecciones Técnicas Básicay de Detalle ............................................................. 59

8. Oportunidad de la Inspeccione TécnicaMultidiciplinaria ....................................................... 59

9. De las Tasas ........................................................... 6010. De las Normas de Seguridad y Protección .............. 6011. De las Normas Técnicas de Seguridad y

Protección en Defensa Civil ..................................... 6112. Inspecciones Previas a Espectáculos Públicos ....... 6113. Inspecciones Fuera del Área Urbana ....................... 6214. La Obligatoriedad de las Disposiciones

Consignadas en el Informe de la InspecciónTécnica ................................................................... 62

15. Las Infracciones ...................................................... 6216. Las Sanciones ........................................................ 6317. La Aplicación de Multas .......................................... 6418. Obligación de Cumplir con las Disposiciones

y Observaciones ...................................................... 6419. Incumplimiento de Subsanación .............................. 6420. Monto de las Multas ................................................ 6421. Calidad del Inspector ............................................... 65

Page 8: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

9

22. Efectos de la Capacitación de Inspectores .............. 6523. Sanciones a los Inspectores y Profesionales

Autorizados ............................................................. 6524. Sanciones a Personas que Ejecutan

Inspecciones Técnicas sin estar Autorizadas .......... 6625. Sanciones a Funcionarios y Empleados que

Ejecutan Inspecciones Técnicas sinestar Autorizados .................................................... 66

26. Ingresos por Concepto de Inspecciones Técnicas ... 6627. Aplicación de los Ingresos en los Comités de

Defensa Civil ........................................................... 6628. Informe de Inspecciones Técnicas ........................... 6729. Informes anuales de Inspectores ............................. 67

CAPÍTULO VIIIPROGRAMA DE CIUDADES SOSTENIBLES

1. Ciudades Sostenibles .............................................. 692. Objetivos ................................................................. 703. Estrategia ............................................................... 704. Calificación de Peligros ........................................... 735. Metodologia para la Formulación de Estudios ......... 74

Primera Etapa: Organización y Preparación delEstudio .................................................................... 74Segunda Etapa: Formulación del DiagnósticoSituacional .............................................................. 74a) Evaluación de Peligros (P) ................................ 74b) Evaluación del Vulnerabilidad (V) ..................... 75c) Estimación del Riesgo (R) ................................ 76Tercera Etapa: Formulación de la Propuesta ........... 76a) Plan de Uso de Suelos ..................................... 76b) Medidas y Proyectos de Mitigación .................. 77c) Sensibilización de Actores Sociales ................. 77

6. Participación de los Gobiernos Regionalesen el Programa de Ciudades Sostenibles(Primera Etapa) ....................................................... 77

Page 9: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

10

ANEXOS

1. Organización del Comité de Defensa Civil ................ 782. Evaluación de Daños ............................................... 793. El Plan de Defensa Civil .......................................... 91

4. Glosario de Términos Técnicos para fines deDefensa Civil ........................................................... 98

5. Esquema Metodológico de los Estudios delPrograma de Ciudades Sostenibles -Primera Etapa ......................................................... 112

Page 10: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

11

Page 11: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

12

Page 12: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

13

PRESENTACIÓN

El Perú, está permanentemente expuesto a los efectos de los fenómenosde origen natural, biológico y tecnológico. El Círculo de Fuego del Pacífi-co (región altamente sísmica), la región tropical y subtropical de Américadel Sur y la Cordillera de los Andes, influyen en gran medida en lasismicidad y los cambios climáticos en nuestro territorio. Es por esto, quenos vemos constantemente afectados por terremotos, deslizamientos detierra, aluviones (huaycos), inundaciones, sequías y cambios ecológicosen el mar. Estos, afectan en algunos casos, la estabilidad social y econó-mica de nuestras comunidades.

Esta realidad no debe impedir que disfrutemos de una vida normal y tran-quila, por el contrario, este conocimiento debe servir para prevenir enforma oportuna mediante un conjunto de medidas diseñadas para evitaro mitigar los efectos de las emergencias generadas por los desastres. LaPrevención comprende entre otros la preparación, la educación, así comoel conjunto de medidas de ingeniería y legislación diseñadas para pro-porcionar protección y seguridad a la población, su patrimonio y medioambiente y esta es la principal responsabilidad de los Comités de Defen-sa Civil.

El manejo de los desastres es responsabilidad de las organizaciones delsector público y privado que integran el Sistema Nacional de DefensaCivil, SINADECI. Los Comités de Defensa Civil se constituyen a nivelnacional, y son los órganos ejecutores permanentes de las acciones deDefensa Civil del SINADECI, y como tales tienen la responsabilidad deejecutar las medidas de corto, mediano y largo plazo destinadas a preve-nir, reducir, atender y reparar los daños a la vida y el patrimonio que pue-dan ser ocasionados por los desastres. El Instituto Nacional de DefensaCivil, INDECI, participa en apoyo de los comités a través de su Oficina deCoordinación del SINADECI y de las Direcciones Regionales.

El Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil tie-ne el propósito de guiar y orientar a las autoridades locales en la confor-mación de los Comités de Defensa Civil, así como en la organización yfuncionamiento de los mismos, brindando un esquema que pueda servir

Page 13: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

14

de guía para la formulación de los planes estratégicos y operativos deDefensa Civil, brindando la metodología para la formulación de los planesoperativos de Defensa Civil. también, los orientará en la Prevención yPreparación de la población para las emergencias, a través de la explota-ción de los recursos humanos y materiales existentes en sus respectivasjurisdicciones, mediante una buena planificación técnica de las accionesa seguir, previa educación adecuada de toda la población buscando lo-grar en ella, una Cultura de Prevención.

Es preciso mencionar que la buena organización, preparación, educa-ción y en general una buena Gestión de los Desastres por el respectivoComité de Defensa Civil responsable, en el cual colaboren todas las ins-tituciones públicas y no públicas, así como los organismos no guberna-mentales que brindan apoyo en casos de desastres y todas las agrupa-ciones de la población organizada, debe ser considerado como una in-versión invalorable, ya que permitirá evitar el sacrificio inútil de vidas hu-manas y además lograr un ahorro en los gastos en obras de reconstruc-ción de la infraestructura dañada.

Este documento ha sido redactado para que sirva de ayuda para el cum-plimiento de lo dispuesto en la Ley del SINADECI, Decreto Ley 19338 ysus modificatorias, el Reglamento de la Ley DS 005-88-SGDM, el PlanNacional de Prevención y Atención de Desastres, el Reglamento de Inspec-ciones Técnicas de Defensa Civil DS 013-2000-PCM y todas aquellas otrasnormas de seguridad en Defensa Civil que constituyen el marco legal deeste Sistema orientado a la protección de la vida y el patrimonio.

Esperamos que este Manual sea de utilidad y que facilite a las autorida-des responsables e integrantes del Sistema el cumplimiento de sus obli-gaciones, sino que además pueda ser enriquecido con el aporte de laexperiencia que vaya logrando cada Comité.

Dirección Nacional de Educacióny Capacitación

Page 14: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

15

Page 15: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

16

Page 16: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

17

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.- Contenido

El presente Manual es un instrumento para orientar la gestión de lasautoridades e instituciones que conforman los Comités de Defensa Civil,proporcionándoles las herramientas básicas para la organización y fun-cionamiento de los Comités, así como la metodología para la formulaciónde Planes de Emergencia y Planes de Contingencia de Defensa Civil,brindando así un esquema que pueda servir de guía para la formulaciónde los planes operativos de Defensa Civil.

2.- Alcance

a) Comités Regiuonales de Defensa CivilComités Provinciales de Defensa CivilComités Distritales de Defensa Civil

b) Oficinas de Defensa Civil SectorialesOficinas de Defensa Civil Regionales, Provinciales, yDistritalesOficinas de Defensa Civil de Entidades PúblicasOficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado

c) Direcciones Regionales de Defensa Civil del INDECI

3.- Finalidad

a) Difundir conceptos básicos de la doctrina de Defensa Civil alas autoridades y a los integrantes de los Comités de Defen-sa Civil y de las Oficinas de Defensa Civil.

Page 17: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

18

b) Proporcionar a las autoridades un manual que oriente la orga-nización y funcionamiento de los Comités de Defensa Civil, asícomo alcanzar una metodología adecuada para la formulaciónde Planes en los niveles que correspondan, así como brindaruna guía para la formulación de los planes de Defensa Civil.

4.- Marco Legal

Los Presidentes de los Gobiernos Regionales, Alcaldes Provinciales yDistritales, son responsables del cumplimiento de las acciones de Defen-sa Civil y deberán realizarlas a través de las Oficinas de Defensa Civil y delos respectivos Comités de Defensa Civil que presiden, según la Ley delSistema Nacional de Defensa Civil Decreto Ley N° 19338 y susmodificatorias en su artículo 9, el Reglamento de la Ley D.S. 005-88 ensus Art. 9 y 11 y lo estipulado en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº23853 en su Art. 65 inciso 17 respectivamente.

Page 18: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

19

CAPÍTULO II

CONCEPTOS GENERALES DE DEFENSA CIVIL

1.- Defensa Civil

Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, aten-der y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causenlos desastres o calamidades. El Estado mediante el Sistema Nacional deDefensa Civil (SINADECI), promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo elInstituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) su organismo central, rector yconductor (Art. 5 Decreto Ley 19338).

La función normativa del INDECI está definida en el Decreto Ley 19338 ysus modificatorias, en el Reglamento de la Ley contenido en el DecretoSupremo Nº 005-88-SGMD, en el Reglamento de Organización y Funcio-nes del INDECI contenido en el Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM y en elReglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil con-tenidas en el Decreto Supremo Nº 013-2000-PCM.

2.- Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres

La Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres genera-dos por fenómenos de origen natural o tecnológico, creada por DecretoSupremo Nº 081-2002-PCM, es la encargada de coordinar, evaluar, priorizary supervisar las medidas de prevención de daños, atención y rehabilitaciónen las zonas del país que se encuentren en peligro inminente o afectadospor desastres de gran magnitud.

3.- Integrantes de la Comisión Multisectorial

Está presidida por el Presidente del Consejo de Ministros e integrada por:

• El Ministro de Economía y Finanzas• El Ministro de Agricultura• El Ministro de Producción• El Ministro de Transportes y Comunicaciones

Page 19: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

20

• El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento• El Ministro de Educación• El Ministro de Salud• La Ministra de la Mujer y Desarrollo Social• El Ministro de Defensa• El Ministro del Interior• El Ministro de Relaciones Exteriores• El Ministro de Energía y Minas• El Instituto Nacional de Defensa Civil, actuará como Secretaría

Técnica.

4.- Funciones de la Comisión Multisectorial

Son funciones de esta Comisión las siguientes:

a) Definir los lineamientos y coordinar las acciones necesarias paraenfrentar los efectos de posibles desastres de gran magnitud, con-siderando las etapas de prevención, atención y rehabilitación.

b) Impartir las directivas para la elaboración de los planes de contin-gencia que correspondan, considerando las fases antes menciona-das.

c) Priorizar las medidas consideradas en los planes de contingencia,así como definir los mecanismos y recursos necesarios para suejecución.

d) Evaluar la ejecución de los planes de contingencia.

5.- Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) es el conjuntointerrelacionado de organismos del Sector Público y No Público, normas,recursos y doctrina, orientados a la protección de la población, mediantemedidas de prevención prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcan-zar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollocontinuo de las actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Políti-ca y Planes de la Defensa Nacional.

6.- Finalidad del SINADECI

Proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna

Page 20: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

21

y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación quepermitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas.

7.- Organismos que Conforman el SINADECI

• El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y sus DireccionesRegionales de Defensa Civil.

• Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Ci-vil.

• Las Oficinas Regionales de Defensa Civil.• Las Oficinas de las Empresas del Estado, Institucionales y Secto-

riales de Defensa Civil.• Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

Los Comités de Defensa Civil están jerarquizados, esto quiere decirque el Comité de Defensa Civil Regional debe supervisar a los Co-mités de Defensa Civil Provinciales de su jurisdicción, sin que estaacción releve la responsabilidad a los mismos, actuando a su vezcomo coordinador entre ellos en las tareas de Defensa Civil. De lamisma manera actuará el Comité de Defensa Civil Provincial conrespecto a sus Comités de Defensa Civil Distritales, de tal maneraque sea conocido el accionar del Comité de Defensa Civil Distritalpor los Comités de Defensa Civil de los escalones superiores.

8.- Estructura del SINADECI

SECRETARÍA TÉCNICA

SECRETARÍA TÉCNICA

SECRETARÍA TÉCNICA

OFICINAS DEDEFENSA CIVIL

COMISIÓN MULTISECTORIAL DEPREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

D/S Nº 081-2002-PCM

Page 21: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

22

9.- El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es el organismo central,rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de laorganización de la población, coordinación, planeamiento y control de lasactividades de Defensa Civil.

10.- Misión del INDECI

Planear, organizar, coordinar y dirigir el Sistema Nacional de Defensa Civil;orientando las actividades que realizan las entidades públicas y no públi-cas para fines de Defensa Civil y supervisando las acciones que ejecutanlos organismos y entidades que reciban y/o administren fondos públicos yno públicos destinados para tal fin.

11.- Funciones del INDECI

a) Proponer al Consejo de Defensa Nacional los Objetivos y Políticasde Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanti-cen la seguridad de la población, de acuerdo con la política deDefensa Nacional.

b) Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecu-ción de la Defensa Civil.

c) Brinadar Atención de Emergencia, proporcionando apoyo inmedia-to a la población afectada por desastres. Para tales efectos, elINDECI podrá adquirir bienes y contratar servicios y obras hastapor el monto fijado en la Ley Anual de Presupuesto para las adjudi-caciones Directas de Obras, Bienes y Servicios. Se considera Aten-ción de Emergencia la acción de asistir a un grupo de personasque se encuentran en una situación de peligro inminente o quehayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natu-ral o inducido por el hombre. básicamente consiste en la asisten-cia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación provicionalde los servicios públicos esenciales.

Page 22: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

23

d) Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obte-ner la tranquilidad de la población.

e) Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridady Defensa Nacional en lo concerniente a Defensa Civil.

f) Asesorar al Consejo de Defensa Nacional en materia de DefensaCivil.

g) Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema Na-cional de Defensa Civil con objeto de establecer relaciones de cola-boración con la Policía Nacional del Perú en labores relacionadascon la vigilancia de locales públicos y escolares, control de tránsi-to, protección de flora y fauna, atención de mujeres, menores ydemás similares.

h) Promover la Educación y Capacitación de la Población.

12.- Estructura del INDECI

La estructura del Instituto Nacional de Defensa Civil es la siguiente:

a) Alta Dirección

• Jefatura• Sub Jefatura

b) Órganos Consultivos y de Coordinación

• Consejo Consultivo Central• Consejo Consultivo Científico-Tecnológico• Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales• Consejo Consultivo Interregional• Comité Nacional de Coordinación de Emergencias

c) Órgano de Control

• Oficina de Auditoria Interna

Page 23: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

24

d) Órganos de Asesoramiento

• Oficina de Asesoría Jurídica• Oficina de Planificación y Presupuesto

e) Órganos de Apoyo

• Secretaría General e Imagen Institucional• Oficina de Estadística y Telemática• Oficina de Administración• Secretaría Permanente de los Consejos Consultivos y de

Coordinación

f) Órganos de Línea

• Dirección Nacional de Educación y Capacitación• Dirección Nacional de Prevención• Dirección Nacional de Operaciones• Dirección Nacional de Logística• Dirección Nacional de Proyectos Especiales

g) Órganos Desconcentrados

• Direcciones Regionales

o Primera Dirección Regional de Defensa Civil• Región de Defensa Civil Piura• Región de Defensa Civil Cajamarca• Región de Defensa Civil La Libertad• Región de Defensa Civil Amazonas• Región de Defensa Civil Tumbes• Región de Defensa Civil Lambayeque

o Segunda Dirección Regional de Defensa Civil• Región de Defensa Civil Ancash• Región de Defensa Civil Ayacucho• Región de Defensa Civil Huancavelica• Región de Defensa Civil Huánuco

Page 24: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

25

• Región de Defensa Civil Ica• Región de Defensa Civil Junín• Región de Defensa Civil Pasco• Región de Defensa Civil Lima

o Tercera Dirección Regional de Defensa Civil• Región de Defensa Civil Arequipa• Región de Defensa Civil Moquegua• Región de Defensa Civil Tacna• Región de Defensa Civil Puno

o Cuarta Dirección Regional de Defensa Civil• Región de Defensa Civil Cusco• Región de Defensa Civil Apurímac• Región de Defensa Civil Madre de Dios

o Quinta Dirección Regional de Defensa Civil• Región de Defensa Civil Loreto• Región de Defensa Civil Ucayali• Región de Defensa Civil San Martín

Dirección Nacional dePrevención

Dirección Nacional deEducación yCapacitación

I, II, III, IV, VDirecciones Regionales

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Dirección Nacional deOperaciones

Dirección Nacion deLogística

Dirección Nacion deProyectos Especiales

Page 25: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

26

13.- Consejos Consultivos de Defensa Civil

Se establecen con la finalidad de instituir la participación especializada depersonas naturales o jurídicas que desarrollan actividades relacionadas conla Defensa Civil.

14.- Consejo Consultivo Central

Está presidido por el Jefe del INDECI e integrado por:

• El Vice Ministro de Agricultura• El Vice Ministro de Economía y Finanzas• El Vice Ministro de Vivienda y Urbanismo• El Vice Ministro de Energía• El Vice Ministro de Pesquería• El Vice Ministro de Gestión Institucional• El Vice Ministro de Hacienda• El Vice Ministro de Saneamiento• El Vice Ministro del Interior• El Vice Ministro de Minas• La Vice Ministra de la Mujer• El Vice Ministro de Salud• El Vice Ministro de Transportes

También lo integran:

• El Secretario General del Ministerio de Defensa• El Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores• El Presidente de la CONFIEP

15.- Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales

Está presidido por el Jefe del INDECI, e integrado por los representantes delas Embajadas acreditadas en el país y representantes de todas aquellasInstituciones Públicas, Privadas y Organizaciones No Gubernamentales(ONG) nacionales y extranjeras, que captan recursos de cooperación inter-nacional y operan en el país desarrollando actividades relacionadas con laDefensa Civil.

Page 26: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

27

16.- Consejo Consultivo Interregional

Está presidido por el Jefe del INDECI e integrado por:

• Los Presidentes de los Gobiernos Regionales del ámbito de la Di-rección Regional de Defensa Civil correspondientes.

• Otras autoridades que se convoquen.

17.- Consejo Consultivo Científico-Técnico

Está presidido por el Jefe del INDECI e integrado por representantes de lassiguientes entidades, organizadas en comisiones de acuerdo a sus activi-dades u objetivos:

• Asamblea Nacional de Rectores• Comité de Grandes Presas• Instituto de Medicina Tropical• Instituto Geográfico Nacional (IGN)• Instituto Geofísico del Perú (IGP)• Instituto Nacional de Desarrollo (INADE)• Instituto del Mar del Perú (IMARPE)• Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR)• Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)• Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)• Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM)• Instituto Geológico, Minero, Metalúrgico (INGEMET)• Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)• Centro de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres

(CISMID)• Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial

(CONIDA)• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)• Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del

Perú (HIDRONAV)• Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomuni-

caciones (INICTEL)• Colegios Profesionales

Page 27: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

28

18.- Comité Nacional de Coordinación de Emergencias

Está presidido por el Jefe del INDECI e integrado por:

• El Vice Ministro de Agricultura• El Vice Ministro de Economía y Finanzas• El Vice Ministro de Vivienda y Urbanismo• El Vice Ministro de Energía• El Vice Ministro de Pesquería• El Vice Ministro de Gestión Institucional• El Vice Ministro de Hacienda• El Vice Ministro de Saneamiento• El Vice Ministro de Interior• El Vice Ministro de Minas• La Vice Ministra de la Mujer• El Vice Ministro de Salud• El Vice Ministro de Transportes

También lo integran:

• El Secretario General del Ministerio de Defensa• El Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores• Presidente de la CONFIEP

19.- Las Direcciones Regionales de Defensa Civil

Las Direcciones Regionales de Defensa Civil son órganos desconcentradosdel INDECI que apoyan, asesoran y propician la coordinación e interrelaciónde los Comités y Oficinas de Defensa Civil en su jurisdicción. Su número yámbito geográfico se definen por Resolución Jefatural. Adicionalmente, ad-ministran los recursos del INDECI destinados a la atención de las emergen-cias y supervisan y autorizan el empleo de los recursos en custodia por lasautoridades del SINADECI, que contienen los Almacenes Adelantados dentrode su respectiva área geográfica.

Page 28: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

29

CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GENERALESDE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL

1.- Comité de Defensa Civil (CDC)

Son el conjunto de personas representativas de una comunidad, que desa-rrollan y ejecutan actividades de Defensa Civil en un determinado ámbito,orientando sus acciones a proteger la integridad física de la población y supatrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos queproducen desastres o calamidades. Son organismos integradores de la fun-ción ejecutiva del SINADECI. Los Comités de Defensa Civil se organizaninternamente en Comisiones y se clasifican en Comités de Defensa CivilRegionales (Departamental), Provinciales y Distritales. También puedenconstituirse Comités en los Caseríos o Anexos, donde exista Agente Muni-cipal.

La Ley establece una relación jerárquica entre los Comités de Defensa Civilen todas las actividades de la gestión de los desastres (prevención, prepa-ración, respuesta, rehabilitación y reconstrucción). Ante la ausencia o im-posibilidad de asumir las funciones como Presidente del Comité de Defen-sa Civil, deberá asumir la Presidencia del Comité el Vicepresidente (a nivelRegión) o el Teniente Alcalde (a nivel de Provincia o Distrito).

2.- Principales Funciones de los Comités de Defensa Civil

• Planear, conducir y controlar las actividades de Defensa Civil, deacuerdo a normas y directivas emitidas por el INDECI en la preven-ción, preparación, respuesta y rehabilitación.

• Formular los planes de Defensa Civil derivados del Plan Nacionalde Prevención y Atención de Desastres.

• Elaborar y mantener actualizado el inventario del potencial humano

Page 29: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

30

y recursos materiales para la atención de emergencias y la movili-zación oportuna de los mismos.

• Identificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar losriesgos para la protección de la vida y el patrimonio, adoptando lasmedidas de prevención necesarias para anular o reducir los efectosdel desastre.

• Evaluar los daños y determinar las necesidades producidas por undesastre o emergencia.

• Organizar e implementar el Centro de Operaciones de Emergencia(COE) que facilite la toma de decisiones tanto en la gestión delriesgo como en la administración de los desastres.

• Atender la emergencia proporcionando apoyo inmediato a la pobla-ción afectada por desastres con la asistencia de techo, abrigo yalimentos, así como rehabilitar los servicios básicos esenciales.

• Promover y conducir la capacitación de autoridades y población enacciones de Defensa Civil.

• Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, sila estimación del riesgo o la evaluación de los daños lo ameritan.

• Organizar, capacitar y conducir las Brigadas de Defensa Civil.

• Efectuar Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil deacuerdo a lo establecido en el Reglamento de Inspecciones Técni-cas de Seguridad en Defensa Civil.

• Planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevencióninvolucrando a todas las entidades ejecutoras de su ámbito.

3.- Organización de los Comités de Defensa Civil

a) Comité Regional de Defensa Civil

Está presidido por el Presidente Regional quien dirige el SistemaRegional de Defensa Civil (Art. 61º (b) de la Ley Nº 27867, Ley

Page 30: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

31

Orgánica de Gobiernos Regionales) e integrado por:

• El Vice Presidente Regional• El Prefecto• El Comandante de Armas de la Región• El Director Regional de la PNP• El Director Regional de cada órgano del Gobierno Regional• Los representantes de mayor jerarquía de la Iglesia Católica y

otros Credos.• Representantes de las organizaciones de promoción y/o bien-

estar social, seguridad y otros vinculados directa o indirecta-mente con la Defensa Civil que determine el Comité.

• Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales(ONG), organizaciones campesinas, laborales, culturales ygremiales que realizan labores de bienestar en la Región.

• El Jefe de la Oficina Regional de Defensa Civil, que actúa comoSecretario Técnico.

• Otros representantes de la sociedad que considere convenienteel Comité.

• Alcaldes Provinciales en su condición de Presidentes de losComités de Defensa Civil Provinciales.

b) Comité Provincial de Defensa Civil

Está presidido por el Alcalde Provincial e integrado por:

• El Teniente Alcalde• El Sub Prefecto• El Comandante de Armas de la Provincia• El Jefe de la PNP de la Provincia• El representante de mayor jerarquía de la Iglesia Católica de

la Provincia y representantes de otros Credos.• Funcionarios del Sector Público y titulares que actúan en la

Provincia.• Representantes de las organizaciones de promoción y/o bien-

estar social, seguridad y otros vinculados directa o indirecta-mente con la Defensa Civil que determine el Comité.

• Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales(ONG), organizaciones campesinas, laborales, culturales ygremiales que realizan labores de bienestar en la Provincia.

• El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Pro-

Page 31: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

32

vincial que actúa como Secretario Técnico.• Otros representantes de la sociedad que considere conveniente

el Presidente del Comité.• Alcaldes Distritales en su condición de Presidentes de los

Comités Distritales de Defensa Civil.

c) Comité Distrital de Defensa Civil

Está presidido por el Alcalde Distrital e integrado por:

• El Teniente Alcalde• El Gobernador• El Comandante de Armas del Distrito• El Jefe de la PNP del Distrito• El representante de mayor jerarquía de la Iglesia Católica del

Distrito y representantes de otros Credos.• Funcionarios del Sector Público y titulares que actúan en el

Distrito.• Representantes de las organizaciones de promoción y/o bien-

estar social, seguridad y otros vinculados directa o indirecta-mente con la Defensa Civil que determine el Comité.

• Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales(ONG), campesinas, laborales, culturales y gremiales que rea-lizan labores de bienestar en el Distrito.

• El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distritalque actúa como Secretario Técnico.

• Otros representantes de la sociedad que considere convenienteel Presidente del Comité.

• Agentes Municipales en su condición de Presidentes de Co-mités de Defensa Civil de Caseríos.

4.- Funcionamiento del Comité de Defensa Civil

El Comité de Defensa Civil es la célula básica operativa del sistema y des-de ella se genera y propaga todo el accionar de la Defensa Civil a nivelnacional. Los Comités de Defensa Civil tienen carácter permanente y por lotanto su funcionamiento es continuo con reuniones periódicas, distinguién-dose dos etapas, en la Prevención y en la Emergencia, en las cuales apesar de tener los mismos integrantes sus comisiones de trabajo tienenfunciones diferentes para poder atender mejor el cumplimiento de las activi-

Page 32: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

33

dades dispuestas por el Reglamento de la Ley.

En los Comités, las reuniones de trabajo específicas deben hacerse enforma independiente por comisiones y el Presidente del Comité deberá re-unirse con los Presidentes de las comisiones en las cuales, en el caso delComité Regional, deberán participar los Alcaldes Provinciales; a su vez enlos Comités Provinciales deberán participar los Alcaldes Distritales y en losComités Distritales los Agentes Municipales de los caseríos o anexos.

Cada Comité deberá enviar a su nivel superior un reporte mensual sobre lasnovedades, obras y aspectos más relevantes que considere el Comité. ElPresidente del Gobierno Regional por Ley (Art. 61º (b) de la Ley Nº 27867,Ley Orgánica de Gobiernos Regionales) dirige el Sistema Regional de De-fensa Civil. En consecuencia, el Comité Regional de Defensa Civil debeconducir y supervisar a los Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritalesde su jurisdicción sin que esta acción releve en sus funciones a éstos,actuando a su vez como coordinador entre ellos en las tareas de DefensaCivil. De la misma forma actuará el Comité Provincial de Defensa Civil conrespecto a sus Comités Distritales de Defensa Civil, de tal manera que seaconocido el accionar de los Comités Distritales de Defensa Civil por losComités de Defensa Civil de los escalones superiores.

5.- Las Oficinas de Defensa Civil

Establecidas en cada organismo del sector público, incluidos los gobiernosregionales y locales, son integradoras de la función ejecutiva del SINADECI.Cumplen las funciones establecidas en el Reglamento de la ley delSINADECI.

Funciones Generales

• Apoyar en el planeamiento, dirección y conducción de las activida-des de Defensa Civil en su organismo.

• Inventariar los recursos de su organismo aplicables a la DefensaCivil.

• Verificar la ejecución de planes de prevención, emergencia y reha-bilitación cuando el caso lo requiera.

Page 33: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

34

• Promover y/o ejecutar acciones de capacitación en Defensa Civil atodo nivel.

• Prestar servicios técnicos de inspección y otros de seguridad enDefensa Civil que están dentro de su capacidad.

• Aplicar en el área de su competencia las normas técnicas emitidaspor el INDECI.

• Suscribir y ejecutar convenios en materia de Defensa Civil con or-ganismos Nacionales o Extranjeros, previa la aprobación por elINDECI.

Page 34: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

35

CAPÍTULO IV

ORGANIZACIÓN DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL

1.- Funciones e Integrantes

a) Comisión Coordinadora de Obras de Prevención

• Determinar las necesidades de trabajos y obras de preven-ción, consolidando su programación a nivel regional ypriorizando su ejecución.

• Promover la evaluación permanente de las cuencas vulnera-bles.

• Definir los mecanismos de coordinación requeridos para lagestión y ejecución de trabajos y obras de prevención.

• Mantener actualizado el estado de avance de las obras deprevención de acuerdo a la programación anual propuesta.

Integrantes

• Presidente: es el Presidente del Comité de Defensa Civil Re-gional.

• Representantes del Gobierno Regional.• Representantes de todos los sectores y entidades públicas y

no públicas.• ONG que ejecutan Obras de Prevención.• Representantes de la Junta de Regantes.• Secretario Técnico del Comité de Defensa Civil.

b) Comisión de Planificación

• Formular y mantener actualizado el Plan de Prevención y Aten-ción de Desastres, derivado del Plan Nacional y de los PlanesSectoriales de Prevención y Atención de Desastres.

• Formular y mantener actualizados los Planes de Emergenciay los Planes de Contingencia en su ámbito jurisdiccional.

Page 35: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

36

• Asesorar en la priorización de las actividades de prevención aser ejecutadas mediante la programación presupuestal.

Integrantes

• Presidente: es designado por el Presidente del Comité.• Dos o tres representantes de cada una de las respectivas Co-

misiones del Comité de Defensa Civil

c) Comisión de Ciencia y Tecnología

• Asesorar en la identificación de peligros, análisis de vulnerabi-lidades y estimación de riesgos, promoviendo la elaboraciónde mapas de peligro e identificación de zonas críticas, propi-ciando la elaboración del Programa de Ciudades SosteniblesPriemra Etapa (IE).

• Proponer normas técnicas a la Comisión de Ley y Orden, y deInspecciones Técnicas.

• Acopiar y sistematizar información y documentos científicosrelacionados con la Prevención.

• Promover la investigación científica de los fenómenos o even-tos naturales o tecnológicos relacionados con la Prevenciónde Desastres.

• Evaluar modelos y programas de uso en Prevención y Emer-gencia

Integrantes

• Presidente: es designado por el Presidente del Comité.• Representantes Gobierno Regional/Local.• Director Regional de Educación.• Representantes del Colegio de Ingenieros, del Colegio de Ar-

quitectos, de las Universidades, de los Organismos Técnicos-Científicos, ONGs afines e Instituciones de Cooperación téc-nica.

d) Comisión de Operaciones, Educación y Capacitación

En la Prevención

• Preparar, programar y ejecutar simulacros y simulaciones, ejer-

Page 36: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

37

citando periódicamente al CDC en el COE.• Dar vía sobre la declaratoria de Estado de Emergencia por

peligro inminente.• Organizar el COE (área física, equipamiento, procedimiento

de operación), las Brigadas de Rescate y Brigadistas de De-fensa Civil.

• Proponer la actualización de los Planes de Emergencia y deContingencia.

• Dar cumplimiento a las directivas establecidas en el Plan Na-cional de Prevención y Atención de Desastres, Planes deriva-dos y a los Planes de Emergencia y de Contingencia.

• Centralizar la información y efectuar vigilancia permanente delos sistemas de alerta.

• Supervisar, dirigir y promover programas de capacitación deautoridades y población.

• Promover el conocimiento de la organización del Comité deDefensa Civil en las agrupaciones y organizaciones laborales,educativas, culturales, sociales, comunales y otras.

• Verificar la emisión de reportes diarios al INDECI y otros órga-nos del SINADECI.

• Mantener actualizado el registro de radioaficionados, para suempleo en caso de desastres.

• Verificar la actualización de las redes de comunicaciones.

En la Emergencia

• Operar (a nivel Provincia/Distrito) o supervisar (a nivel Regio-nal) las Brigadas de Búsqueda y Rescate, Salvamento y Lu-cha Contra Incendios.

• Ejecutar (a nivel Provincia/Distrito) o supervisar (a nivel Regio-nal) la evaluación de daños, infraestructura pública y no públi-ca y ambientales y determinar requerimientos.

• Movilizar recursos humanos y materiales considerando los delas FFAA, coordinando las disponibilidades en la jurisdicción.

• Preparar y remitir los reportes diarios de la emergencia alINDECI (Centro de Operaciones) y al Comité de Defensa CivilRegional/Provincial como órganos jerarquizados.

• Mantener enlace permanente con los niveles superiores e in-feriores del Sistema comprometidos en la emergencia

• Supervisar la rehabilitación de las carreteras, puertos, aero-puertos y demás infraestructura de los servicios básicos esen-

Page 37: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

38

ciales de su jurisdicción.

Integrantes

• Presidente: es designado por el Presidente del Comité.• Representantes Gobierno Regional/Local.• Profesionales y Técnicos representantes de los sectores.• Representantes de las Universidades, de las Fuerzas Arma-

das, de la PNP, del Colegio de Ingenieros, del Colegio de Ar-quitectos, de las ONGs, del Cuerpo General de BomberosVoluntarios.

• Representantes de la Cámara de Comercio, del Gremio deTransportistas, del Gremio de Comerciantes, de los Bancos,de los Clubes de Rotarios, de los Clubes de Leones, de losComedores Populares, de los Comedores Infantiles, de losClubes de Madres y del Vaso de Leche.

2.- El Centro de Operaciones de Emergencia (COE)

Es el área física implementada que emplea el Comité de Defensa Civil,organizado en comisiones para planear, coordinar y dirigir las operacionespara la atención de la emergencia; exhibir la información clara de las accio-nes, de las evaluaciones de daños, de las necesidades determinadas por elComité de Defensa Civil.

3.- Niveles de COE de los Comités de Defensa Civil en la Atención dela Emergencia

Existen los siguientes niveles:

a) Nacional, Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN),si la emergencia compromete gran parte o todo el país. Está acargo del Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) eintegrado por los miembros de los Consejos Consultivos Central,Científico Tecnológico, de Relaciones Internacionales y del ComitéNacional de Coordinación de Emergencia que convoque el Jefe delINDECI.

b) Regional (Departamental), Centro de Operaciones de Emergencia

Page 38: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

39

Regional (COER). Está a cargo del Presidente del Gobierno Regio-nal.

c) Provincial, Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP).Está a cargo del Alcalde Provincial.

d) Distrital, Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COED).Está a cargo del Alcalde Distrital.

4.- Pasos a Seguir por el Presidente del Comité para la Instalacióndel Comité de Defensa Civil Regional, Provincial y/o Distrital

• Primer Paso, Identificar a todas las autoridades y representantesde las Organizaciones Públicas y no Públicas de su jurisdicción.

• Segundo Paso, Designar al Jefe de la Oficina de Defensa Civil.

• Tercer Paso, Nombrar a los miembros del Comité de Defensa Civilmediante resolución correspondiente.

• Cuarto Paso, Juramentar a las autoridades y representantes loca-les como integrantes del Comité.

5.- Pasos a Seguir para Organizar y Conducir el Comité de DefensaCivil

• Primer Paso, Nombrar las diversas comisiones del Comité, desig-nando a los jefes de las mismas.

• Segundo Paso, Requerir los planes de trabajo de cada comisión.

• Tercer Paso, Establecer el Programa de Trabajo Anual del Comité.

• Cuarto Paso, Supervisar la constitución y trabajo de las comisio-nes.

• Quinto Paso, Conducir las sesiones del Comité de Defensa Civilcon los jefes de comisiones.

Page 39: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

40

Con independencia de lo indicado en los párrafos anteriores, el Presi-dente del Comité de Defensa Civil deberá establecer un área física parael Centro de Operaciones de Emergencia, así como el equipamientoque deberá contar el mismo.

Page 40: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

41

CAPÍTULO V

LAS OFICINAS DE DEFENSA CIVIL

1.- Oficinas de Defensa Civil

Conforme a Ley, es obligatorio que en cada Sector de la AdministraciónPública, Instituciones y Empresas del Estado, los Gobiernos Regionalesy Locales se ejerza la función de Defensa Civil. La jerarquía de la unidadorgánica que se constituya depende de la complejidad, cobertura y mag-nitud del organismo. De modo general se las denomina Oficinas de De-fensa Civil, cuyo Secretario Técnico deberá ser especialista en DefensaCivil, para lo cual deberá haber seguido cursos de Defensa Civil dictadospor el INDECI o por un Instituto de Enseñanza Superior, lo que dependerádel titular del organismo.

Según el Art. 10 de la Ley del SINADECI, las Oficinas de Defensa Civil delos Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales así como las Oficinas deDefensa Civil Sectoriales, Institucionales y de las Empresas del Estado,son integradoras de la función ejecutiva del Sistema Nacional de DefensaCivil y tienen las funciones establecidas en el Reglamento de dicha ley.Las Oficinas de Defensa Civil están a cargo de un Secretario Técnico

2.- Funciones de las Oficinas de Defensa Civil

Funciones Generales:

a) Planear, dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil ensu organismo.

b) Inventariar los recursos de su organismo aplicables a la Defen-sa Civil.

c) Ejecutar planes de prevención, emergencia y rehabilitacióncuando el caso lo requiera.

Page 41: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

42

d) Promover y/o ejecutar acciones de capacitación en Defensa Civila todo nivel.

e) Prestar servicios técnicos de inspección y otros de seguridaden Defensa Civil que estén dentro de su capacidad.

f) Aplicar en el área de su competencia las normas técnicas emi-tidas por el INDECI.

g) Suscribir y ejecutar convenios en materia de Defensa civil conorganismos Nacionales o Extranjeros, previa la aprobación porel INDECI.

Funciones Específicas:

a) Apoyar la elaboración del Plan de Defensa Civil para su apro-bación.

b) Mantenerse informado de los niveles de almacenamiento ymovimiento de los materiales de los almacenes adelantadosde su jurisdicción.

c) Garantizar en Prevención, operación permanente del Comité deDefensa Civil y garantizar en la emergencia la continuidad operativadel Comité reunido en el Centro de Operaciones de Emergenciarespectivo (COER, COEP y COED).

d) Ejecutar el planeamiento, coordinación y supervisión de lasobras de prevención; involucrando a todas las entidades ejecutorasdel ámbito de su competencia.

e) Efectuar la programación de las Inspecciones Técnicas de Se-guridad en Defensa Civil en su respectiva jurisdicción (Región,Provincia o Distrito) de acuerdo a lo establecido en el Regla-mento de Inspecciones Técnicas.

f) Mantener actualizados los inventarios de personal y materialmovilizables en su ámbito geográfico para la atención de laemergencia.

Page 42: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

43

g) En caso de desastre, como Secretaría Técnica, mantener infor-mado al presidente del Comité y a los Comités de mayor niveljerárquico la evaluación de daños y las acciones de rehabilita-ción realizadas en el ámbito de su responsabilidad.

h) Organizar Brigadas de Defensa Civil en su ámbito, capacitán-dolas para su mejor desempeño.

i) Informar oficialmente a los medios de comunicación sobre lasacciones de Defensa Civil, por delegación del Presidente deComité.

j) Identificar peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar ries-gos para tomar las medidas de prevención más efectivas, apo-yándose en todas las entidades técnico-científicas de su ámbi-to.

k) Ejecutar el Plan de Capacitación en Defensa Civil para la colec-tividad de su jurisdicción.

l) Realizar simulacros y simulaciones en los centros laborales,educativos, comunales, así como en locales públicos y priva-dos de su jurisdicción.

m) Difundir la organización del Comité de Defensa Civil en todaslas agrupaciones y organizaciones laborales, educativas, cul-turales, sociales, comunales y otros.

3.- Función como Secretaría Técnica del Comité

Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y GobiernosLocales actúan como Secretaría Técnica del respectivo Comité, como taltienen las funciones adicionales siguientes:

a) Llevar el Libro de Actas y el Archivo del Comité.

b) Informar acerca del grado y oportunidad del cumplimiento delos acuerdos.

Page 43: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

44

c) Centralizar la información cursada al Comité por sus miembros yotros organismos.

d) Apoyar al Comité en centralizar la recepción y custodia de ayu-da material, y ejecutar el plan de distribución de ayuda en bene-ficio de los damnificados en caso del desastre.

e) Apoyar la ejecución del planeamiento, coordinación y supervi-sión de las obras de prevención; involucrando a todas las entida-des ejecutoras del ámbito de su competencia.

Page 44: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

45

CAPÍTULO VI

GESTIÓN DE LOS DESASTRES

1.- Gestión de los Desastres

Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos;que juntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, seorientan al planeamiento y organización de actividades relacionadas con laidentificación del peligro, el análisis de la vulnerabilidad de los entes ex-puestos al peligro y la estimación/evaluación del riesgo. Igualmente, seorientan al planeamiento, organización, dirección y control de las activida-des de prevención especifica (ingeniería, legislación), la preparación y edu-cación de la población, la respuesta ante una emergencia y la reconstruc-ción.

Gestión de los Desastres comprende:

a) La Estimación del Riesgo

• La Identificación del Peligro• El Análisis de Vulnerabilidades• El Cálculo del Riesgo

b) La Reducción del Riesgo

• La Prevención Específica• La Preparación y Educación• La Respuesta ante una emergencia, que incluye:

- Atención de la Emergencia- Evaluación de Daños (y Análisis de Necesidades)- La Rehabilitación

Page 45: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

46

c) La Reconstrucción

La Estimación del Riesgo se ejecuta antes de que ocurra el de-sastre, mientras que la Evaluación del Riesgo se efectúa una vezocurrido el desastre. Las medidas de prevención específica pue-den ser, según su naturaleza, estructurales (obras) y no estruc-turales (aplicación de normas, estudios, formulación y actuali-zación de planes).

2.- El Comité de Defensa Civil en la Gestión de los Desastres

El Comité de Defensa Civil de cada localidad es el conductor principal dela Gestión de los Desastres, ya que como se grafica en el cuadro (página47) , es el responsable de llevar a cabo las acciones correspondientes decada una de las fases.

En la gestión de los desastres existen tres fases claramente determina-das:

Antes del Desastre: en esta fase el Comité de Defensa Civil en coordina-ción con el INDECI debe conducir a los diferentes sectores responsablespara que se realicen todos los trabajos y obras de prevención correspon-dientes a las siguientes tareas de la Gestión de los Desastres:

- La Identificación del Peligro- El Análisis de Vulnerabilidades- La Estimación del Riesgo- La Prevención Específica- La Preparación y Educación

La Identificación del Peligro, el Análisis de Vulnerabilidades y la Estima-ción del Riesgo son funciones que debe desarrollar la Comisión de Ciencia,Tecnología, Educación y Capacitación; mientras que la Prevención Especí-fica es una función que deben de desarrollar las seis comisiones que traba-jan en la Prevención. Finalmente la Preparación y la Educación es la otrafunción que debe de desarrollar la Comisión de Ciencia, Tecnología, Educa-ción y Capacitación.

Durante el Desastre: en esta fase el Comité de Defensa Civil en la Emer-

Page 46: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

47

gencia, ya constituido en el COE, y en coordinación con el INDECI y losdiferentes sectores responsables deben de realizar la Respuesta Ante unaEmergencia, para que se realicen todos los trabajos y obras correspon-dientes a las siguientes tareas de la Gestión de los Desastres:

- Atención de la Emergencia.- La Evaluación de Daños (y Análisis de Necesidades).- La Rehabilitación.

La Atención de la Emergencia es una función que deben desarrollar lascinco Comisiones que trabajan en la Emergencia, mientras que la Evalua-ción del Riesgo es una función que debe de desarrollar únicamente la Comi-sión de Operaciones. Finalmente la Rehabilitación es la otra función quedeben de desarrollar las cinco Comisiones que trabajan en la emergencia.

Después del Desastre: se lleva a cabo la Reconstrucción de la zona dam-nificada a cargo de los sectores de la actividad pública correspondientes.Cuando la zona afectada ha sido totalmente reconstruida, se reinicia elciclo.

Page 47: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

48

3.- Estimación del Riesgo

a) Identificación del Peligro

• Todos los peligros naturales representan una amenaza para lavida y el patrimonio de nuestros hogares, negocios y comunidaden general. Es así que los vientos fuertes pueden dañar los te-chos de nuestros hogares y que las fuertes lluvias pueden causarinundaciones y/o avenidas que afectan a las comunidadesribereñas. El historial de desastres naturales sufridos por cadacomunidad es normalmente conocido por la mayoría de sus inte-grantes. Por ello es conocido que han ocurrido inundaciones, te-rremotos, incendios, aluviones y aludes. Por otro, lado es necesa-rio tener acceso a peritajes científicos para identificar nuestros pe-ligros naturales (tales como fallas geológicas).

• La identificación de los peligros naturales o tecnológicos paracada comunidad, les sirve a los miembros del Comité de Defen-sa Civil para priorizar las acciones que permitan proteger las zo-nas expuestas a peligros potenciales.

• La confección de Mapas de Peligros naturales y tecnológicos queamenazan a cada comunidad le permiten a los miembros delComité de Defensa Civil iniciar un proceso de identificación delas áreas que corren más riesgo, y por ende, las áreas en las quese requiere concentrar los programas de reducción de vulnerabi-lidades de la comunidad. También proveen una base objetiva parasus decisiones, por eso, mientras más precisos y detallados seanestos mapas, más completas serán sus decisiones relacionadascon la reducción de las vulnerabilidades. Si se conocen las pro-babilidades de desastre por peligro natural para cada área, sepodrá aplicar un enfoque de costo-beneficio a las decisiones delComité de Defensa Civil.

• Es necesaria la identificación del lugar, intensidad, frecuencia yprobabilidad de eventos futuros considerados peligrosos, comopor ejemplo: deslizamientos de tierras, terremotos, inundaciones,sequías, aluviones (llocllas o huaycos), incendios, etc.

• Luego de ocurrido un desastre se deberán de realizar las investi-

Page 48: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

49

gaciones pertinentes para recoger todos los datos adicionales so-bre peligros en la zona.

b) Análisis de Vulnerabilidades

• Los efectos de los fenómenos naturales invariablemente inciden enlas partes más débiles de los edificios y de otras infraestructuras:

- Los fuertes vientos levantarán la parte del techo que no estáclavada apropiadamente.

- Los movimientos de suelos afectarán las uniones débiles delos edificios, los que resultarán en daños estructurales o peoraún en derrumbes. La identificación de los puntos débiles delas vías de comunicaciones, redes de agua, y edificios entreotros nos indicarán las vulnerabilidades a las que el Comité deDefensa Civil debe orientar su esfuerzo, dedicación y recursospara eliminarlos y reducir así la magnitud de un desastre. Debehacerse una identificación del lugar y distribución demográficade edificaciones, infraestructura, actividades económicas vita-les, trabajos de ingeniería, rutas de evacuación, etc.

- La deficiente ubicación de las viviendas genera un grado devulnerabilidad frente a los peligros.

• El peligro no se elimina, lo que se reducen o eliminan son lasvulnerabilidades existentes para minimizar los efectos del poten-cial peligro.

• La identificación de las vulnerabilidades existentes sirve para ana-lizar que instalaciones o estructuras tienen mayor riesgo y hastaqué nivel podrán ser afectadas, además de cómo podrían afectarla vulnerabilidad de otras estructuras. Una gran ayuda para estatarea es contar con planos de la ciudad, de los sistemas (redes)de agua, desagüe, líneas de alimentación de energía eléctrica,teléfono, vías de comunicación de la comunidad y el Mapa dePeligros correspondiente.

• Al terminar esta fase podemos decir que hemos identificado nues-

Page 49: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

50

tros peligros y nuestras debilidades y fortalezas y por lo tanto co-nocemos hacia donde podemos dirigir nuestros esfuerzos de Pre-vención y Mitigación.

• Luego de ocurrido un desastre, se deberán de realizar las investi-gaciones pertinentes para recoger información y desarrollar mode-los teóricos y de laboratorio para evaluar las vulnerabilidades. Tododesastre siempre deja lecciones importantes para mejorar la Ges-tión de los Desastres.

c) Cálculo del Riesgo

• Consiste en determinar los costos de los daños a la infraestructu-ra, sistemas, redes, edificaciones, vías de comunicación quepuedan ocasionar los desastres, así como las pérdidas de vidasque nos puede causar. Por lo tanto la estimación del riesgo defi-ne las consecuencias potenciales de un desastre en base a laidentificación del peligro y al análisis de vulnerabilidades. Al Co-mité de Defensa Civil le sirve como elemento de juicio para dise-ñar las mejores y más efectivas medidas de prevención.

• El Comité de Defensa Civil estimará las pérdidas probables utili-zando los datos obtenidos en los procesos de identificación delpeligro y análisis de vulnerabilidades.

4.- Reducción del Riesgo:

a) Prevención Específica

• Se debe efectuar una adecuada limpieza y descolmatado de cau-ces de los ríos para evitar posibles desbordes e inundaciones.

• Se deberá declarar como intangibles a los Franjas Marginales delos ríos verificando que nadie se asiente en ellas.

• Se deberá declarar como intangibles a los Conos Deyectivos delas quebradas verificando que nadie se asiente en ellos.

• Se deben dictar y aplicar medidas de reforestación para prevenir

Page 50: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

51

los deslizamientos.

• Se construirán represas, diques y canales, y se llevará a cabo laprotección de riberas.

• Las construcciones deberán ser antisísmicas y se deberán esta-blecer y mantener actualizadas normas para el mantenimiento delas construcciones de acuerdo a los códigos y reglamentacionesvigentes.

• No se debe permitir la construcción en zonas peligrosas y debeevitarse que se lleven a cabo programas de desarrollo y/o pro-ductivo en dichas zonas.

• Es necesario promover la planificación del uso de tierras median-te la legislación adecuada.

• Es prioritaria la educación a las autoridades y población para crearuna cultura de prevención.

• Se deberán evacuar los asentamientos humanos que se encuen-tran en áreas de peligro.

b) Preparación y Educación

• Hay que elaborar y mantener actualizado el inventario de recur-sos humanos y materiales de su área de responsabilidad.

• Oportunamente se deben planear las acciones de evacuación,primeros auxilios, de búsqueda y rescate y otras operaciones derespuesta durante una emergencia.

• Es necesario establecer sistemas y formas de comunicación parala difusión de avisos de alerta.

• Se debe contar con sistemas de monitoreo de los peligros identi-ficados.

• Es necesario el dictado de cursos de educación y capacitaciónde la población sobre medidas de prevención y en las tareas de

Page 51: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

52

Defensa Civil.

• Realización de ejercicios de simulacros y/o simulación de los dife-rentes peligros a los que está expuesta la población.

• Los stocks mínimos asignados a los almacenes adelantados sedeben mantener permanentemente.

• Luego de ocurrido un desastre se deberán de realizar las investi-gaciones pertinentes para recoger las enseñanzas del mismo.

• Se debe mantener entrenado, mediante simulación de eventos(fenómenos naturales, antrópicos), al Comité de Defensa Civil.

c) Respuesta ante una Emergencia

• El Comité de Defensa Civil deberá proporcionar alimentos, aten-ción médica, techo y abrigo a la población damnificada en coordi-nación con los sectores y ONG.

• En el COE se exhibirá en forma clara las informaciones referen-tes a la emergencia.

• Es prioritario efectuar la evacuación de toda la población en peli-gro.

• En el primer momento disponible hay que efectuar la Evaluaciónde Daños siguiendo el formato del anexo 2.

• En base a la Evaluación de Daños hay que efectuar el Análisis delas Necesidades para atender a la población afectada en formaoportuna y adecuada.

• Con el personal especializado hay que realizar la remoción deescombros.

• Es determinante realizar la rehabilitación de los servicios básicosvitales en el plazo más breve posible.

• Luego de ocurrido un desastre se deberán de realizar las investi-gaciones pertinentes para mejorar los conocimientos acerca de

Page 52: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

53

la respuesta durante una emergencia.

5.- El Planeamiento en Defensa Civil

Con el fin de poder llevar a cabo una buena Gestión de los Desastres esnecesario desarrollar el planeamiento adecuado y completo que permitacubrir todos los aspectos que pueden presentarse para la prevención yatención de una emergencia. El Planeamiento en la Defensa Civil es unproceso técnico permanente y continuo, que se realiza en base a la esti-mación de los riesgos existentes en la jurisdicción, para determinar lasmedidas a aplicar y los recursos a utilizar, con el objeto de evitar, reducir,mitigar o eliminar los efectos de los desastres de origen natural y/o tecno-lógicos.

Un Plan, es un conjunto de decisiones explícitas y coherentes, a travésde las cuales un agente decide la designación de responsabilidades y lautilización de los recursos que son de su disponibilidad, con la finalidadde cumplir con una misión encomendada.

6.- Planes de Defensa Civil

Los Planes de Defensa Civil, son planes en los que se asignan acciones,responsabilidades y recursos necesarios; para salvaguardar la vida y elpatrimonio, frente a los desastres de cualquier índole que afecten su ju-risdicción. Estos planes deben contener decisiones sencillas, explícitas ycoherentes, así como tareas claras, responsabilidades y responsablesdefinidos y una racional determinación de los recursos a utilizar.

Se deben formular, considerando previamente la evaluación de los ries-gos de la jurisdicción, y cuyos resultados deberán constituir parte de lasituación actual.

La elaboración de estos planes, es responsabilidad de los Comités deDefensa Civil, quienes deben de desarrollarlos con el apoyo de las res-pectivas Oficinas de Defensa Civil, para lo cual pueden seguir el formatodel anexo 3. La aprobación, ejecución y evaluación de los mismos le co-rresponde a los respectivos Comités de Defensa Civil así como la utiliza-ción de los recursos que comprometen los miembros que los integran, seandel Sector Público o Privado.

Page 53: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

54

La definición de estos planes es la siguiente:

a) Plan de Prevención y Atención de Desastres.- Es el conjunto cohe-rente y ordenado de estrategias, políticas, programas y proyectos,que se formulan para orientar las actividades de prevención-mitiga-ción de riesgos, los preparativos para la atención de emergencias yla rehabilitación en caso de desastre. Al garantizar condicionesapropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos existentes ydisminuir las pérdidas materiales y sociales que se desprenden dela ocurrencia de desastres, se mejora la calidad de vida de la po-blación. Se emite a nivel Nacional, Regional, Sectorial, Provincial yDistrital.

b) Plan de Operaciones de Emergencia.- Es un Plan Operativo queorganiza la preparación y la respuesta a la emergencia, conside-rando los riesgos del área bajo su responsabilidad y los mediosdisponibles en el momento. Este plan es evaluado periódicamentemediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel Nacional,Regional, Sectorial, Provincial y Distrital.

c) Plan de Contingencia.- Son los procedimientos específicospreestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuestaante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para elcual se tiene escenarios definidos. Por lo señalado tiene carácteropcional, cuando se presuman las condiciones indicadas. Se emitea nivel Nacional, Regional, Sectorial, Provincial y Distrital.

7.- Glosario de Términos

Para una mejor comprensión y uniformizar la terminología se establece eluso del Glosario de Términos Técnicos del Anexo 4, considerando que lostérminos básicos son: Peligro, Vulnerabilidad, Riesgo, Prevención Especí-fica, Preparación y Educación y Respuesta, los que estamos obligados autilizar bien, para así facilitar la comunicación rápida e inequívoca entreindividuos y organizaciones responsables del manejo de los desastres y almismo tiempo también llegar con nuestro mensaje a la población sin crearconfusión y desconcierto.

Page 54: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

55

CAPÍTULO VII

INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD ENDEFENSA CIVIL

REGLAMENTO DE INSPECCIONES TÉCNICAS DESEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL D.S. 013-2000-PCM.

La Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil es el conjunto deprocedimientos y acciones que realizan los Inspectores de Seguridadautorizados por el INDECI con el fin de evaluar las condiciones de segu-ridad en materia de Defensa Civil, establecidas en los distintos dispositi-vos legales, que presentan las edificaciones, recintos e instalaciones detodo tipo donde residan, trabajen o concurra público; así como de laszonas geográficas y el ecosistema a fin de prevenir siniestros o desastresque afecten a las personas, su patrimonio o su entorno.

1.- Objeto de Inspección

Son objeto de Inspección Técnica de Seguridad, los inmuebles, instalacio-nes y recintos de propiedad privada, de dominio privado del Estado y/o dedominio público, en los cuales reside, labora o concurre público, así comolas zonas geográficas donde se ubican Centros Poblados.

2.- Competencia de los Comités de Defensa Civil Provinciales yDistritales

Los Comités de Defensa Civil Distritales y Provinciales, a través de lasrespectivas Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales y median-te inspectores autorizados, realizarán inspecciones técnicas básicas tan-to a solicitud de parte como de oficio. Asimismo, podrán efectuar dichainspección en locales o recintos donde se realicen espectáculos públicoscuya afluencia no supere las 3 mil personas.

Page 55: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

56

En caso que dichas Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales nocuenten con el personal idóneo, otorgarán una constancia en ese sentido,pudiendo los interesados solicitar la inspección a la Oficina de Defensa Civilde los Gobiernos Regionales.

En todo caso, el INDECI y sus órganos desconcentrados, deberán reali-zar las inspecciones en última instancia.

3.- Competencia de los Comités de Defensa Civil Regionales

Los Comités de Defensa Civil Regionales, tienen competencia para la eje-cución de las inspecciones que no hayan podido ser ejecutadas por lasOficinas de los Gobiernos Locales, a pesar de ser de su competencia. Ellose acreditará con la constancia respectiva.

4.- Competencia del INDECI y sus Órganos Desconcentrados

El INDECI y sus órganos desconcentrados, pueden realizar a nivel nacio-nal las Inspecciones Técnicas Básicas, de Detalle y Multidisciplinarias asolicitud de parte y de oficio, recurriendo a sus inspectores o a los profe-sionales idóneos inscritos en su Registro de Profesionales, autorizándo-los a efectuar la inspección respectiva mediante la Resolución Directoralcorrespondiente.

5.- Tipos de Inspecciones Técnicas

Las Inspecciones Técnicas de Seguridad se diferencian por su complejidaden:

a) Inspección Técnica Básica: consiste en verificar en forma ocular elcumplimiento de condiciones mínimas de seguridad, identificar lospeligros así como las condiciones de seguridad tanto físicas comoespaciales que ofrece la edificación o recinto en toda su área, de-terminando el equipo básico de seguridad con el que debe contarpara hacer frente a posibles situaciones de emergencia. Esta ins-pección se efectúa a solicitud de la parte interesada, pudiendo serobjeto de ésta cualquier edificación o instalación, así como lugares

Page 56: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

57

donde se lleven a cabo espectáculos, con una capacidad de hasta 3mil personas.

La Inspección Técnica Básica puede derivarse en una de detallecuando la complejidad de la evaluación así lo determine.

La Inspección Técnica Básica debe ser realizada por los inspecto-res de seguridad de las Oficinas de Defensa Civil de los GobiernosLocales a nivel distrital y provincial y de los Gobiernos Regionales anivel regional. En última instancia, los órganos desconcentradosdel INDECI (Direcciones Regionales de Defensa Civil) podrán efec-tuar las Inspecciones Técnicas Básicas.

En caso que la oficina a la que se recurra no cuente con el personalidóneo, los interesados podrán solicitar la inspección al órgano in-mediato superior.

b) Inspección Técnica de Detalle: Consiste en evaluar las condicio-nes de seguridad tanto físicas como espaciales que ofrece la edifi-cación o recinto, determinando mediante pruebas simples si fue-ran necesarias, la vulnerabilidad de ésta frente a cualquier situa-ción de emergencia.

Para efectuar esta inspección el solicitante deberá presentar unjuego de planos completo y/u otros documentos correspondientesa la edificación materia de inspección.

Las edificaciones que califican para inspección a detalle son: vi-viendas multifamiliares, viviendas precarias, centros educativos degran alumnado, edificios administrativos, centros de salud, hospi-tales, clínicas, establecimientos penales, centros comerciales, mer-cados, ferias, locales de espectáculos (abiertos y cerrados), cen-tros de recreación, establecimientos de hospedaje, industrias livia-nas y medianas, talleres entre otros de igual complejidad o cuandolos inspectores de seguridad de la inspección básica lo determi-nen. Se consideran también calificadas para este tipo de inspec-ción, las instalaciones o recintos donde se llevarán a cabo espec-táculos públicos con una asistencia superior a las 3 mil personas.

La inspección técnica de detalle debe ser realizada obligatoriamentepor personal profesional colegiado de las especialidades de inge-

Page 57: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

58

niería, arquitectura u otros designados por las Direcciones Regiona-les del INDECI.

c) Inspección Técnica Multidisciplinaria: Mediante esta inspección seidentifican los peligros tanto de carácter interno como externo deuna zona, local o edificación, determinando el grado de vulnerabi-lidad, estimando las pérdidas humanas y materiales, y emitiendorecomendaciones generales y específicas sobre medidas de segu-ridad.

Son objeto de inspección técnica multidisciplinaria los locales orecintos donde se almacenan, fabrican y comercializan productospirotécnicos, los derivados de hidrocarburos, de sustancias y deproductos químicos tóxicos; así como los lugares donde se produ-cen, almacenan y manipulan explosivos y todos aquellos materia-les que signifiquen peligro para la población y afectación a su me-dio ambiente. Asimismo, los cauces de ríos y quebradas, lagos,mares, atmósfera entre otros, por insalubridad o contaminación(rellenos sanitarios, emisores de desagües, relaves mineros, dese-chos de establecimientos de salud, entre otros) y todos los lugaresy/o edificaciones donde puedan existir peligros potenciales quegeneren desastre.

Finalmente, para determinar el impacto ambiental que puedan ge-nerar instalaciones como fábricas, industrias, explotaciones mine-ras, etc. Este tipo de inspección está a cargo del INDECI, pudien-do convocar para su ejecución a un equipo de profesionales de lasdiversas áreas técnico - científicas.

6.- Clasificación de las Inspecciones Técnicas

Son: Inspecciones a Solicitud de Parte y de Oficio

Según su naturaleza, las inspecciones técnicas de seguridad se clasifi-can en:

a) Inspección Técnica a solicitud de parte.- Es aquella que se realizaa solicitud de las personas naturales y/o jurídicas privadas o públi-cas. Dichas inspecciones tienen un costo que varía de acuerdo alas escalas que se especifican en el Texto Único de Procedimien-

Page 58: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

59

tos Administrativos (TUPA), y se realizan en los siguientes casos:

- Cuando el interesado por iniciativa propia desea conocer lascondiciones de seguridad de un inmueble, local o zona, con elfin de adoptar las medidas necesarias que garanticen su tran-quilidad y bienestar.

- Cuando es exigido por un dispositivo de autoridad competente,a fin de garantizar condiciones de seguridad o como requisitoprevio al otorgamiento de algún tipo de permiso o licencia, ta-les como Licencia de Funcionamiento, cambio de uso, autori-zación para espectáculo público, título de propiedad, etc.

b) Inspección Técnica de Oficio.- Es aquella que se realiza a solicitudde las personas. La realizan los órganos del SINADECI, sobre losbienes que son objeto de inspección, a fin de verificar las condicio-nes de seguridad o cuando existe de por medio una denuncia o unriesgo inminente que pone en peligro la vida o salud de los ocupantesde una edificación, recinto o zona geográfica, así como el ambientepor degradación o contaminación. Este tipo de inspección es a crite-rio de la entidad y no tiene costo.

7.- Vigencia de las Inspecciones Técnicas Básicas y de Detalle

Las inspecciones técnicas básicas, de detalle y multidisciplinaria tienenvigencia de un (1) año, con excepción de las efectuadas en instalacionestemporales y para espectáculos o concentraciones de personas, en cuyocaso deben realizarse antes del inicio de la temporada o del evento. Asi-mismo, éstas deben efectuarse previa a la expedición de las licenciasque autoricen el funcionamiento, modificaciones, ampliaciones o cambiode uso, entre otros, sobre objetos de inspección donde concurra público.

8.- Oportunidad de la Inspección Técnica Multidisciplinaria

Las inspecciones técnicas multidisciplinarias, las realizará el INDECI cadavez que se soliciten o cuando exista denuncia de persona natural o jurídi-ca ante los diversos órganos del SINADECI, sobre situaciones de riesgoinminente que ponga en peligro la vida o salud de los ocupantes de unlocal, recinto, zona geográfica o del ambiente (suelo, aire y agua) por

Page 59: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

60

contaminación o deterioro.

Los órganos que reciban dichas denuncias deberán ponerlas en conoci-miento del INDECI, quien evaluará si existe mérito para proceder a lainspección.

9.- De las Tasas

Las tasas por concepto de inspecciones, técnicas de seguridad se esta-blecerán en porcentajes de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente,de acuerdo con los siguientes criterios y márgenes:

El TUPA del INDECI precisará los montos de acuerdo al área de cons-trucción o al número de personas en caso de tratarse de locales destina-dos a espectáculos públicos.

10.- De las Normas de Seguridad y Protección

Son normas de seguridad en Defensa Civil, las disposiciones emanadasdel INDECI y de los órganos públicos competentes conforme a ley, quetienen por finalidad disponer medidas de prevención, a fin de evitar oreducir daños en salvaguarda de la vida, el patrimonio y el ambiente.

Las autoridades de Defensa Civil están facultadas para verificar y exigir elcumplimiento de dichas normas a través de las inspecciones técnicas, su

Page 60: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

61

incumplimiento se tipifica como una infracción que debe ser sancionadade acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Infracciones y Sancio-nes.

11.- De las Normas Técnicas de Seguridad y Protección en DefensaCivil

Son Normas de Seguridad en Defensa Civil, las disposiciones estableci-das para contrarrestar los riesgos que se presenten en forma permanen-te, y que están contenidas en diversos reglamentos y compendios deNormas de Seguridad expedidas por el INDECI y otros órganos compe-tentes, entre estos se encuentran los siguientes:

• Reglamento Nacional de Construcción• Reglamento de Establecimientos de Hospedaje• Reglamentos para el almacenamiento y comercialización de com-

bustibles derivados de los hidrocarburos y gas licuado de petró-leo

• Reglamento de seguridad para el almacenamiento de hidrocar-buros

• Reglamento de espectáculos públicos• Normas de INDECOPI, vinculadas a seguridad• Normas de seguridad de DISCAMEC• Código Eléctrico Nacional• Código del Medio Ambiente• Ley General de Aguas• Reglamento de casinos• Reglamento de Salas de Juego• Ley de tierras; y otras.

12.- Inspecciones Previas a Espectáculos Públicos

Las inspecciones técnicas a locales, instalaciones o recintos donde seefectuarán espectáculos públicos con afluencia mayor a 3 mil personas,deberán ser solicitadas siete (7) días útiles antes de la realización delevento.

Page 61: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

62

13.- Inspecciones Fuera del Área Urbana

Las inspecciones efectuadas fuera del área urbana, estarán sujetas a unpresupuesto adicional que cubra el transporte de ida y vuelta, monto queserá sufragado por el solicitante en función a la distancia y lugar geográ-fico. Asimismo, se tomará en consideración para la entrega del resultadode ésta, el tiempo que demande el traslado a dicha zona.

14.- La Obligatoriedad de las Disposiciones Consignadas en el Infor-me de la Inspección Técnica

Las disposiciones correctivas que se dicten como resultado de la inspec-ción, son de cumplimiento obligatorio para los conductores o propietariosde los objetos de inspección técnica que presenten algún riesgo. Cuandoafecten el medio ambiente o al ecosistema de un centro poblado o cuan-do éstos sean destinados a la concurrencia de público, su inobservanciaserá causal de sanción de acuerdo al Reglamento de Infracciones y San-ciones.

15.- Las Infracciones

Constituyen infracciones al Reglamento de Inspecciones Técnicas enDefensa Civil, las acciones u omisiones siguientes:

a) Incumplir las normas que establece el presente Reglamento, asícomo las normas de seguridad emitidas por el INDECI y otros or-ganismos competentes.

b) Obstaculizar o negarse a prestar las facilidades necesarias para laadecuada realización de las inspecciones técnicas de seguridad.

c) Negarse a presentar la documentación requerida para la inspec-ción o presentarla de manera inoportuna.

d) Proporcionar información o documentación falsa y/o alterada alsolicitar la Inspección o durante su ejecución.

e) Incumplir las disposiciones de seguridad y protección.

Page 62: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

63

f) Desacatar las disposiciones emanadas del INDECI, las DireccionesRegionales, Sub Regionales y de los Comités de Defensa Civil, deri-vadas de la ejecución de las inspecciones técnicas de seguridad.

g) Obstaculizar, construir y/u ocupar áreas de seguridad interna yexterna, rutas de escape, salidas de emergencia, etc.

h) No contar con las señales de seguridad, rutas de evacuación, es-caleras de emergencia, áreas de seguridad interna y externa enlocales y recintos públicos.

i) No contar con un plan de seguridad y evacuación de Defensa Civilpara casos de emergencia.

j) Mantener construcciones ruinosas o en peligro de colapso queconstituyan un riesgo para la vida humana de sus ocupantes y/o lapoblación en general.

k) Mantener instalaciones que contengan o usen contaminantes,material inflamable, explosivos, sin las medidas de seguridad enDefensa Civil.

l) Transportar y manipular sustancias peligrosas y contaminantes sinlas medidas de seguridad adecuadas.

m) No exhibir carteles especificando la capacidad del local.

n) Crear una situación de peligro inminente que pueda derivar en undesastre que afecte a la población, mediante la contaminaciónambiental (aire, agua y suelo), produciendo emanaciones tóxicas,así como producir contaminación auditiva y radioactiva.

o) Mantener deficiencias en la conservación de las edificaciones des-tinadas al público, creando peligro para la seguridad de los usua-rios y concurrentes a dicha edificación.

16.- Las Sanciones

Las sanciones comprenden multas, clausura temporal o definitiva y/odemolición; que son aplicadas a los conductores y/o propietarios de las

Page 63: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

64

edificaciones e instalaciones que hayan infringido el presente Reglamentoy/o se encuentren incursos en las infracciones contenidas en el Reglamen-to de Infracciones y Sanciones.

La sanción de cierre definitivo de las edificaciones, instalaciones y esta-blecimientos objetos de inspección tienen por finalidad primordial la pre-vención y salvaguarda de la vida, el patrimonio y el ambiente.

17.- La Aplicación de las Multas

Las multas son sanciones pecuniarias que imponen los órganos delSINADECI comprendidos en el presente Reglamento, a los propietarioso conductores de los objetos de inspección que incumplan los dispositi-vos de seguridad emanados del INDECI o de otros órganos competentesy a los que incumplan las disposiciones derivadas de la ejecución deéstas inspecciones técnicas de seguridad, así como a los que ejecutaninspecciones sin autorización.

18.- Obligación de Cumplir con las Disposiciones y Observaciones

El pago de la multa no exime al infractor del cumplimiento de las disposi-ciones y observaciones emitidas por el inspector de seguridad en Defen-sa Civil.

19.- Incumplimiento de Subsanación

Se impondrán multas máximas a los conductores de los objetos de ins-pección que no cumplan con subsanar dentro del plazo fijado, las defi-ciencias constatadas durante la inspección técnica de seguridad.

20.- Monto de las Multas

El monto de las multas se determinará en base a la Unidad ImpositivaTributaria - UIT, en el respectivo Reglamento de Infracciones y Sancio-nes.

Page 64: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

65

21.- Calidad del Inspector

Se considera Inspector de Seguridad en Defensa Civil al técnico y/o pro-fesional que habiendo aprobado el curso de capacitación para inspecto-res de seguridad en Defensa Civil, haya sido autorizado mediante Reso-lución Jefatural y se encuentre inscrito en el Registro de Inspectores delINDECI.

22.- Efectos de la Capacitación de Inspectores

Los alumnos que aprueben el curso de Inspectores Técnicos recibirán uncertificado expedido por el INDECI, pudiendo inscribirse en el Registro deProfesionales, cumpliendo con el pago establecido en el Texto Único deProcedimientos Administrativos (TUPA) del INDECI.

Los alumnos que cumplan con los requisitos exigidos y hayan sido pre-sentados al curso por los órganos del SINADECI, a fin de que ocupen lasplazas de inspectores en sus entidades, una vez aprobado el curso ob-tendrán su reconocimiento.

Asimismo, los referidos órganos que requieran contar con un inspector,podrán solicitar al INDECI los datos de una terna de profesionales de losinscritos en su Registro de Profesionales, tramitando ante el INDECI deser el caso, el reconocimiento como Inspector de uno de ellos.

23.- Sanciones a los Inspectores y Profesionales Autorizados

Los inspectores y los profesionales autorizados que en el desarrollo desus funciones cometan actos dolosos, serán sancionados perdiendo lacondición de inspectores, ello sin perjuicio de las acciones civiles y/o pe-nales a que haya lugar.

Los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales seránresponsables de informar al INDECI las faltas cometidas por los inspecto-res y profesionales autorizados que se desempeñan en su jurisdicción, afin de que las registre como antecedentes para determinar la cancelacióno la renovación de la autorización de inspector.

Page 65: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

66

24.- Sanciones a Personas que Ejecutan Inspecciones Técnicas sinEstar Autorizadas

Cualquier persona natural o jurídica que irrogándose la representatividadde los órganos del SINADECI realice inspecciones técnicas, será pasiblede sanción pecuniaria consistente en una multa, la que se encuentracontemplada en el Reglamento de Infracciones y Sanciones, sin perjuiciode las acciones civiles y/o penales a que hubiere lugar.

Los órganos del SINADECI en el ámbito de su jurisdicción y según sucompetencia, son responsables de la aplicación de las sanciones respec-tivas, así como poner el hecho en conocimiento del INDECI, comunican-do al Colegio Profesional respectivo, de ser el caso.

25.- Sanciones a Funcionarios y Empleados que Ejecutan Inspeccio-nes Técnicas sin Estar Autorizados

Los funcionarios y empleados de los organismos del Estado, que realiceninspecciones técnicas de seguridad sin estar autorizados ni registradospor el INDECI, serán pasibles de la imposición de una multa de conformi-dad con el Reglamento de Infracciones y Sanciones, sin perjuicio de laacción administrativa, civil y/o penal a que haya lugar. Tratándose de pro-fesional colegiado, la falta cometida será comunicada al Colegio Profesio-nal correspondiente.

26.- Ingresos por Concepto de Inspecciones Técnicas

Los derechos por concepto de inspecciones técnicas de seguridad y elpago de las multas que se deriven de éstas, se abonarán en la CuentaCorriente del INDECI en el Banco de la Nación denominada: “Inspeccio-nes Técnicas de Seguridad y Multas”, El INDECI distribuirá lo recaudadoconforme a lo establecido en el presente Reglamento.

27.- Aplicación de los Ingresos en los Comités de Defensa Civil

Los Comités de Defensa Civil aprobarán la aplicación de los referidosingresos en concordancia con lo establecido en el presente Reglamento,siendo las Oficinas Técnicas de Defensa Civil las encargadas de su admi-

Page 66: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

67

nistración, informando documentadamente sobre los gastos al Comité. Di-cha información deberá estar a disposición del INDECI, para efectos desupervisión.

28.- Informes de Inspecciones Técnicas

La autoridad de Defensa Civil bajo cuya jurisdicción se ejecute la inspec-ción técnica de seguridad, remitirá cuando lo considere necesario copiadel informe técnico de seguridad a las instituciones que se encuentreninvolucradas con el resultado de la inspección.

29.- Informes Anuales de Inspectores

Los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales infor-marán anualmente al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a travésde sus Direcciones Regionales, la relación de inspectores de seguridad enDefensa Civil con que cuenta, así como de aquellos que postularán a sercalificados como inspectores.

Page 67: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

68

Page 68: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

69

CAPÍTULO VIII

PROGRAMA DE CIUDADES SOSTENIBLES

1.- Ciudades Sostenibles

En respuesta al crecimiento caótico y desordenado de las ciudades, cadavez más riesgosas para sus habitantes, en el Perú desde 1998, se estádesarrollando el Programa de Ciudades Sostenibles – Primera Etapa(PCS1E) que se focaliza en la seguridad física que incluye estudios deciencias de la tierra para producir Mapas de Peligros, Plan de Usos deSuelos y Proyectos de Mitigación para reducir los efectos negativos de loseventos naturales intensos.

Se entiende como Ciudades Sostenibles aquellas que son seguras,saludables, atractivas, ordenadas y eficientes en su funcionamientoy desarrollo sin afectar el medio ambiente, gobernable y competitiva.

En una primera etapa se da énfasis a la seguridad ya que un desastrenatural puede causar pérdidas de tal magnitud, que provoque un bruscodescenso en el nivel de vida e imposibilitará el desarrollo sostenible de laciudad. Esto se logra en parte densificando y expandiendo las ciudades ensectores que las ciencias de la tierra indiquen que son seguros y el costode construcción de edificaciones e infraestructura es bajo.

Otro aspecto importante incluido en el PCSIE es la protección del medioambiente, expandiendo las ciudades, en lo posible, sobre terrenos eriazos,evitando depredar terrenos de cultivo, aspecto muy importante, en ladesértica costa peruana.

Se entiende que todos los otros atributos de una CS, solo se pueden lograren el mediano y largo plazo, pero pueden servir de guía a las autoridadeslocales y regionales en los planes de corto plazo, para priorizar aquellasacciones, que los lleven al objetivo final de una ciudad sostenible, y es quesea competitiva, para atraer inversiones, se creen nuevos puestos de trabajo,elevando el nivel de vida de sus habitantes.

Page 69: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

70

2.- Objetivos

Los objetivos principales del Programa PCS-1E son:

• Revertir el crecimiento caótico de las ciudades peruanas que seestán convirtiendo en cada vez más riesgosas para sus habitantes.El accionar se focaliza sobre el primer atributo de una Ciudad Soste-nible: la seguridad física. Reducir el riesgo de la parte de la ciudadque se densifica o expande, es también hacerla competitiva a largoplazo, al evitar que se destruya la capacidad productiva de las partesnuevas de las ciudades.

• Promover una cultura de prevención ante desastres naturales yantrópicos entre las autoridades, instituciones y población del paísen general.

3.- Estrategia

La Estrategia utilizada se basa en la participación activa de todos los actoresinteresados en un desarrollo urbano sano: la población, los gobiernoslocales, regionales y central, las universidades y el núcleo del equipo detrabajo constituido por personal del INDECI, INADUR y Universidades. Eneste sentido, lo primero que se programó fueron reuniones con los Alcaldesde las ciudades consideradas prioritarias, a fin de explicarles los alcancesy beneficios del Programa.

Se busca proponer acciones que se puedan ejecutar con grandes y clarasventajas costo-beneficio y que generen una oposición mínima, por nodisponer la demolición no racional de viviendas y de importantesconstrucciones ubicadas en sectores peligrosos, donde es posible demanera práctica y con costos razonables, reducir la vulnerabilidad de lasedificaciones allí construidas. Sin embargo, si se propone una gradualreubicación de las edificaciones construidas en sectores altamentepeligrosos, haciendo saber a los residentes el riesgo a que están expuestos,y que deben preparar planes de contingencia para proteger sus vidas.

El Programa PCS-1E promueve la densificación y la expansión de lasciudades hacia sectores donde los estudios de microzonificación indiquenque el peligro es medio o bajo. Si el peligro es alto, se aplican severasrestricciones de uso, y si es muy alto no se permite usos urbanoshabitacionales.

Page 70: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

71

Para obtener resultados tangibles, rápidos y demostrar que el Programaes altamente rentable, se empezó por las ciudades severamente afectadaspor El Niño 1997–98 y que tenían estudios de microzonificación efectuadospreviamente por el CISMID FIC/UNI a inicios del Decenio Internacional deReducción de Desastres propiciado por las Naciones Unidas (DIRDN). Deesta manera, se aseguró la continuación del Programa y la obtención derecursos que son escasos, para su continuación en otras ciudades.

Asimismo, se incorporaron a las Universidades locales al equipo de«estudios de microzonificación», para verificar y ampliar los estudiosefectuados por la UNI, y realizar investigaciones para nuevas ciudades.Las ventajas de ello son varias: la motivación de participar en un Programaque incrementa la seguridad a las ciudades de su región; la capitalizacióndel conocimiento y la experiencia de haber realizado estudios del mediolocal y la reducción sustancial en los costos de operación, ya que losconocimientos y la experiencia se quedan en la zona; y el reforzamientodel control municipal durante la implementación del Programa.

El Programa PCS-1E enfoca el problema de manera integral hasta llegar aordenanzas municipales aprobadas por consenso, que todos respeten yestén dispuestos a cumplir; incluyendo un control municipal estricto,complementado esto último con un Sub Programa de «FortalecimientoInstitucional».

De acuerdo a los Objetivos del Programa y a la Estrategia planteada paralograr resultados tangibles de manera eficiente, se han seguido lossiguientes pasos:

I. Iniciativa del Alcalde: con el firme compromiso de las autoridadeslocales de participar activamente en el Programa, lo que se formalizaa través de una solicitud dirigida al INDECI.

II. Formulación del Programa: a cargo de MUNICIPIOS – INDECI –INADUR – UNIVERSIDADES, de acuerdo a esquemaspreestablecidos, para ser aplicado de manera flexible de acuerdo ala realidad de cada municipio.

III. Estudios de Microzonificación y de Mapa de Peligros: seis (6) de lasdiez (10) ciudades del Programa 1999–2000 contaban con estudiosprevios realizados en la UNI. Se verificaron y ampliaron dichosestudios, y se realizaron otros estudios de nuevas ciudades y susáreas de expansión a cargo de Universidades locales. Para una fluida

Page 71: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

72

y fácil coordinación con los planificadores urbanos, se preparó unCuadro de «Calificación de Peligros» donde se incluye el grado depeligro, la descripción de sus características, se dan algunos ejemplosilustrativos, se fijan restricciones para el uso del suelo, y se danalgunas recomendaciones en cuanto a nivel de investigación necesariodel sector respectivo (ver cuadro página 73). La parte innovativa deesta calificación es que no se permite el uso con fines urbanoshabitacionales de sectores altamente peligrosos, y en sectorespeligrosos sólo se permite edificaciones según el tipo de construccióny materiales utilizados. Por ejemplo, se prohíbe construcciones conadobe en sectores donde se prevé ocurrirán altas aceleracionessísmicas o que pueden llegar a permanecer bajo agua varios días.Según la experiencia peruana acumulada entre 1970 y 1998, en dichoscasos, las viviendas de adobe se pierden en un 100%.

IV. Desarrollo de un Plan de Usos del Suelo: A cargo de Consultores,Universidades y fundamentalmente, del INADUR y basadoprincipalmente en el Mapa de Peligros y la Calificación de Peligrosque orienta al planificador urbano en su aplicación. Consiste enpropuestas que establecen pautas técnico-normativas para un usoracional del suelo. No se deben ocupar sectores altamente peligrosos,para reducir el impacto negativo de futuros eventos intensos oextremos; tampoco usarlo como terrenos agrícolas, para evitar sudestrucción y nefastos efectos sobre el medio ambiente.

V. Asimismo, se elabora el Plan de Mitigación ante Desastres dondese identifican las medidas más urgentes de reducción de efectos dedesastres a ser ejecutadas en el ámbito urbano. Se presentan tambiénperfiles de proyectos, para luego hacer el desarrollo detallado de losmismos, de acuerdo a las posibilidades de cada Municipalidad.

VI. El Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Plan de Mitigaciónante Desastres son expuestos por los municipios durante treinta días,lapso en el que se reciben los aportes y/o observaciones de lapoblación e instituciones interesadas. Una vez levantadas lasobservaciones por el equipo técnico e incorporados los aportes queresulten pertinentes, los estudios quedan listos para su puesta envigencia a través de una ordenanza municipal.

VII. Se preparan las Ordenanzas Municipales y se someten al concejomunicipal para su aprobación. En las doce ciudades donde se ha

Page 72: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

73

ejecutado el Programa las ordenanzas han sido aprobadas porunanimidad.

VIII.Control Municipal: condición para el cumplimiento de la ordenanza.Durante la implementación del Programa se encontró que en lamayoría de las Municipalidades era necesario un Sub-Programa de«fortalecimiento institucional» para mejorar el manejo administrativoy económico de los municipios; para hacer cumplir la ordenanza;para formular debidamente asesorados, proyectos detallados; eimplementar los proyectos prioritarios de reducción de desastres.

4.-Calificación de Peligros

Page 73: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

74

5.- Metodología Para la Formulación de Estudios.

El proceso metodológico adoptado para el desarrollo de los estudios delPrograma de Ciudades Sostenibles consta de tres fases mostradas en elAnexo 5:

• Primera Etapa: Organización y Preparación del Estudio

Que consiste en la recopilación y revisión de la información existen-te sobre la ciudad a ser estudiada y su contexto regional tanto ensus aspectos político-geográfico, físico-geográfico, socio-demográfi-co y económico-productivo; además de la preparación de los instru-mentos operativos para el trabajo de campo y el desarrollo del estu-dio.

• Segunda Etapa: Formulación del Diagnostico Situacional

Tiene tres componentes principales:

a) Evaluación de Peligros (P).- Tiene por finalidad identificar los pe-ligros naturales que podrían tener impacto sobre la ciudad y suentorno inmediato, comprendiendo dentro de este concepto a todos«aquellos elementos del medio ambiente o entorno físico, perjudi-ciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él»1.

Se analizará el impacto generado por acción de fenómenos degeodinámica interna (sismos, amplificación de ondas sísmicas, ,tipos de suelos y capacidad portante, etc.) y de geodinámica ex-terna e Hidrometeorológicos (precipitaciones intensas, desbor-des, precipitaciones pluviales, hinchamiento y contracción del sue-lo, erosión por la acción pluvial, acción eólica y arenamiento) enforma independiente, elaborando mapas temáticos de los peligrosque se presentan en la ciudad y su entorno, para obtener finalmentelos mapas de Geodinámica Externa e Interna. Es en base a estosmapas y al Cuadro de Calificación de Peligros que se identifican laszonas de Peligro Muy Alto, Peligro Alto, Peligro Medio y PeligroBajo.

Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación del Desarrollo Regional Integrado -Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente- Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos ySociales - Secretaría General – OEA.

1

Page 74: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

75

b) Evaluación de Vulnerabilidad (V).- Permitirá determinar el gradode afectación y pérdida, que podría resultar de la ocurrencia de unfenómeno natural en la ciudad. Como resultado de esta evaluaciónse obtiene el Mapa de Vulnerabilidad de la Ciudad, en el que sedeterminan las zonas de Muy Alta Vulnerabilidad, Alta Vulnerabili-dad, Media Vulnerabilidad y Baja Vulnerabilidad según sea el tipode fenómeno evaluado.

Esta evaluación se realiza en el ámbito del área ocupada de la ciu-dad, analizándose diferentes tipos de variables para determinar lasáreas más vulnerables de la ciudad. Éstas variables se agrupan dela siguiente manera:

- Características Físicas de los Asentamientos Humanos:análisis de la distribución espacial de la población (densidades),tipología de ocupación, características de las viviendas,materiales de construcción, valor arancelario del suelo, etc.

- Líneas Vitales: evaluación general de la vulnerabilidad delsistema de abastecimiento de agua potable, sistema dedesagüe, sistema de energía eléctrica, sistemas de drenaje ydefensas contra inundaciones; servicios de emergencia comohospitales, estaciones de bomberos, comisarías, Defensa Civil,etc. y principales accesos terrestres a la ciudad.

- Lugares de Concentración Pública: evaluación de colegios,iglesias, auditorios, teatros, mercados públicos, centroscomerciales, etc. y demás instalaciones donde exista unasignificativa concentración de personas en un momento dado;además se analizara el grado de afectación y daños que podríanproducirse ante la ocurrencia de un fenómeno natural.

- Instalaciones de Producción Económica: evaluación de lasprincipales fuentes empleo y generación de la dinámicaeconómica de la ciudad, tales como industrias, empresaspúblicas y privadas, etc.

- Patrimonio Cultural: como zonas monumentales, zonasarqueológicas, monumentos históricos, etc.

Page 75: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

76

c) Estimación del Riesgo (R).- Corresponde a la evaluación conjuntade los peligros que amenazan la ciudad y la vulnerabilidad de laciudad ante ellos. El análisis de Riesgo es un estimado de las pro-babilidades de perdidas esperadas para un determinado evento na-tural. De esta manera se tiene que:

La identificación de los Sectores Críticos como resultado de la eva-luación de riesgos, sirve para estructurar la propuesta del Plan deMitigación, estableciendo criterios para la priorización de los pro-yectos y acciones concretas orientados a mitigar los efectos de losfenómenos naturales.

• Tercera Etapa: Formulación de la Propuesta

La propuesta es concebida como parte de un Plan de Prevenciónconformado por tres grandes componentes:

− El Plan de Usos del Suelo,− Proyectos, acciones y medidas de mitigación, y− Sensibilización de Actores Sociales.

a) El Plan de Usos del Suelo.

El Plan de Usos del Suelo busca orientar la ocupación racional,sostenible y segura de la ciudad en estudio. Para ello se clasifica elsuelo por sus condiciones generales de uso en: suelo urbano, suelourbanizable y suelo no urbanizable. La principal fuente de informa-ción para esta clasificación es la evaluación de peligros, vulnerabili-dad y riesgo, llegándose a identificar sectores críticos sobre loscuales se deben priorizar las intervenciones o establecer restriccio-nes para su consolidación o densificación.

También contempla la programación del crecimiento urbano de laciudad sobre las zonas que presentan las mejores condiciones deseguridad física. Para ello se toma en cuenta el contexto regional enel que se desarrolla la ciudad así como las tendencias de creci-miento poblacional que ésta presenta.

Page 76: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

77

b) Medidas y Proyectos de Mitigación.

Este componente comprende las pautas técnicas de edificación yhabilitación urbana que se deben tener en cuenta para la mitigaciónde los desastres. Además comprende la identificación de proyectosespecíficos que deben ser priorizados en los sectores críticos iden-tificados.

c) Sensibilización de Actores Sociales.

El objetivo principal de este componente de la propuesta es el deelevar los niveles de conciencia de la población, autoridades e insti-tuciones de la ciudad de Ayabaca, ante su situación de vulnerabili-dad y riesgo

6.- Participación de los Gobiernos Regionales en el Programa deCiudades Sostenibles – Primera Etapa.

a) El programa se inicia con una solicitud del alcalde de la ciudaddirigida al Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil.

b) Los Gobiernos Regionales pueden promover ante los Alcaldes, através de los Consejos Regionales de Coordinación de GobiernosLocales, el Programa de Ciudades Sostenibles – Primera Etapa,para que dichos burgomaestres soliciten al INDECI acogerse al Pro-grama.

c) Iniciado el Programa, los Gobiernos Regionales pueden prestar apo-yo logístico y profesional en el momento de la ejecución.

d) Asimismo, los Gobiernos Regionales, con aplicación de supresipuesto o en coordinación con los sectores respectivos, puedenobtener financiamiento para las obras propuestas en las Medidas deMitigación.

Page 77: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

78

AN

EXO

1

AN

EXO

S

Page 78: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

79

ANEXO 2

EVALUACIÓN DE DAÑOS

La Evaluación de Daños es la localización, identificación y el registro cuan-titativo y cualitativo de los daños que ha ocasionado un evento adverso oun desastre en la comunidad. Su finalidad es la de tener la informaciónnecesaria para determinar las necesidades y tomar decisiones rápidas yoportunas para atender a la población. Sus características son:

a) Objetiva: sólo debe registrar los daños realmente ocurridos y quedeben ser considerados.

b) Oficial: debe ser la voz del Comité de Defensa Civil de esta formase centraliza la evaluación con una autoridad oficial.

c) Dinámica: además de los daños inmediatos, es necesario pro-yectar los posibles daños secundarios y las probables necesida-des que estos generen a fin de anticiparnos a sus efectos para latoma eficaz de decisiones.

1.- Tipos de Evaluación

• Según su alcance puede ser General que consiste en una valora-ción global de las circunstancias; permite apreciar integralmentelas consecuencias del evento, hacer un análisis de necesidades yproponer acciones prioritarias dentro de la mayor objetividad posi-ble; o puede ser Específica, cuando se basa en un detallado análi-sis de los daños ocasionados por el evento. Se efectúa por cadasector, con la participación de profesionales y especialistas, me-diante el empleo de métodos específicos y el tiempo que sea nece-sario.

• Según el momento en que se realice puede ser Inicial cuando esrealizada en el post evento inmediato. Permite un conocimientoamplio del impacto del desastre, afectación en salud, líneas vita-

Page 79: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

80

les (agua, energía, alcantarillado, comunicaciones, transportes, gas),vivienda y edificios públicos. Estima el tipo de ayuda prioritaria ydetecta puntos críticos para la rehabilitación y reconstrucción. Sedivide en dos subtipos: preliminar, que permite un conocimientoamplio de los efectos del evento sobre la comunidad y del tipo deayuda prioritaria, en las primeras ocho horas; y complementaria,que muestra en un máximo de 72 horas, mayores detalles sobre laafectación de salud, líneas vitales (agua, energía, alcantarillado,comunicaciones, transportes, gas), vivienda y edificios públicos. ydetecta puntos críticos de rehabilitación.

También puede ser intermedia, cuando registra la evolución de lasituación en forma continua, a través de sus efectos directos eindirectos. Culmina con la evaluación final, la cual reúne todaslas evaluaciones descritas anteriormente. Este tipo de evaluacio-nes constituyen verdaderos “Estudios de Casos”, materiales deinmenso valor para capacitación y planificación. Este Manual secentra en la evaluación GENERAL e INICIAL.

2.- Forma Ideal de Organizar la Evaluación

La forma correcta o ideal de organizar la evaluación de daños, dependeráde la información que se necesite, tomando en cuenta tres factores: eltiempo, la amplitud geográfica, la especificidad o sectorialidad. Asimis-mo, deberá responder a la economía, la logística y los recursos humanosen número y niveles de capacitación disponibles. Para conformar el gru-po se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Estar conformado de 4 a 8 miembros, 6 es el ideal.

b) Las personas deben provenir principalmente de la propia locali-dad, y contar con el apoyo técnico de personal proveniente deinstituciones autorizadas de nivel regional o nacional.

c) Su conformación, funciones, capacitación, entrenamiento eimplementación debe hacerse con anticipación.

d) Deben conformarse tantos grupos o equipos como sea necesa-rio.

Page 80: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

81

3.- Técnicas de Recolección de Datos:

a) Vuelos de reconocimiento a baja altura, realizados desde avio-netas, helicópteros o globos aerostáticos; que permiten una rápi-da cobertura panorámica de la zona afectada, así como la deter-minación de las modalidades de daño. Facilita también la identifi-cación de poblaciones aisladas, y las probables vías para la eva-cuación o el acceso del socorro. Tiene como desventajas el nopermitir la apreciación cualitativa del daño (Ej. no puede apreciar-se la afectación de un puente), no se puede usar en horas noctur-nas o en climas adversos, es costoso y de baja disponibilidad.

b) Evaluación terrestre, el desplazamiento de los evaluadores serealiza por la superficie, incluyendo ríos, lagos, lagunas, océanosy áreas inundadas. Esta modalidad permite la apreciación cuali-tativa de daño, interactuar con la población afectada dictando al-gunas medidas que favorezcan la respuesta, es más económica,utilizable en cualquier hora y aún en condiciones climáticas ad-versas. Presenta como desventaja la dificultad de cubrir ampliaszonas geográficas, impidiendo la apreciación panorámica de lazona dañada.

c) Encuestas por muestreo sobre el terreno, consiste en la aplica-ción de técnicas censales para la cuantificación del daño de unazona determinada a partir de la toma de una muestra relativa-mente pequeña. Los instrumentos utilizables son la entrevista yencuesta a testigos o personas directamente afectadas. Permitela valoración rápida de los daños globales a un costo moderado.Su desventaja está en utilizar técnicas elaboradas no siempredisponibles, su resultado es una aproximación.

d) Informes de personas directamente afectadas o autoridades lo-cales, los evaluadores solicitan y reciben información de las per-sonas directamente afectadas, especialmente de las autoridades.Permite rapidez en el conocimiento de la situación pero no esconfiable, pues, comúnmente las autoridades de las localidadesafectadas aprovechan estas ocasiones para sobredimensionar losdaños y solicitar recursos que nunca lo han tenido.

a) Otras técnicas, tales como las aerofotografías, imágenes de sa-télite y sistemas sensores remotos.

Page 81: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

82

4.- Elementos Necesarios para la Evaluación

a) Mapa del área o región afectada, es ideal contar también con elmapa de riesgos.

b) Información previa de la zona afectada:

• Población (estructura, distribución geográfica).• Condiciones climáticas (temperatura, lluvias, altitud).• Condiciones de salud (enfermedades prevalecientes, epide-

mias).• Antecedentes sociopolíticos.• Idiosincrasia de la población (costumbres, tradiciones, aspi-

raciones, etc).• Recursos disponibles (organismos de socorro, seguridad,

salud, etc.).• Infraestructura de servicios (agua, energía, combustibles, vías

de transporte, telecomunicaciones, etc.)• Historia de desastres ocurridos en la región.• Directorio de los posibles contactos en la zona.

c) Formatos de Evaluación.

d) Listas de verificación, tablas y ayudas.

e) Útiles de escritorio: lápices, lapiceros, borradores, sacapuntas,regla, papeles, tablero de campo, clips, etc.

f) Equipo básico: linterna, botiquín, comunicaciones, ropa adecua-da, etc.

5.- Datos a Identificar y Registrar:

a) Localización : región, provincia, distrito, poblado, manzana.

b) Vías de acceso.

c) Evento destructor (descripción general del suceso).

Page 82: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

83

d) Día y hora de la ocurrencia.

e) Efectos adversos (daños):

1) Salud

• Heridos, precisando tipo de daño, sexo y grupo etéreo.• Muertos.• Personal de salud: muertos y heridos, precisando espe-

cialidad.• Afectación de establecimientos de salud, indicando su

habilitabilidad.

2) Servicios básicos

• Agua: verificar condiciones y funcionamiento de la redpública de suministro y la calidad de agua.

• Alcantarillado: verificar condiciones y funcionamiento dela red pública de disposición de aguas negras.

• Energía: verificar condiciones y funcionamiento la redde suministro público.

• Telecomunicaciones: verificar condiciones y funciona-miento del servicio público y redes oficiales y de aficio-nados.

• Transporte: verificar condiciones y funcionamiento de lasvías de transporte (carreteras, puentes, puertos, aero-puertos, etc.).

3) Vivienda y edificaciones públicas: Verificar condiciones: sindaño, daño parcial (habitable), daño severo (no habitable),destruido.

4) Infraestructura productiva

• Sector agropecuario (primario): verificar condiciones yfuncionamiento (sin daño, afectado, destruido) .

• Sector industrial manufacturero (secundario): verificarcondiciones y funcionamiento (sin daño, afectado).

• Sector bancario, turístico y del comercio (terciario): ve-rificar condiciones y funcionamiento (sin daño, afecta-do, destruido).

Page 83: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

84

• Programas regulares de salud.• Vigilancia epidemiológica.

5) Propiedades de Tipo Logístico

• Vías de acceso• Sistema de telecomunicaciones• Insumos básicos

6) Otras Prioridades:

• Actividades laborales• Actividades recreativas• Aspectos de seguridad• Actividades educativas

6.- Análisis de Necesidades:

Para realizar el análisis de necesidades es pertinente hacer las siguientespreguntas:

a) ¿Qué recursos se necesitan?

Priorizadas las actividades de acuerdo a la naturaleza e intensi-dad del evento, se deberá identificar los recursos necesarios paraejecutarlos y el siguiente paso consiste en hacer un inventario deestos recursos.

b) ¿Cuáles están disponibles localmente?

Del total de los recursos necesarios, la comunidad afectada dis-pondrá de poco o mucho de ellos, lo cual debe precisarse.

c) ¿Cuáles deben requerirse como ayuda externa?

Aquello que no está disponible localmente deberá ser solicitadocomo ayuda externa.

Page 84: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

85

7.- Determinación de los Recursos que se Necesitan

En una situación de daño las necesidades serán muchas. No todas puedenatenderse con la misma prioridad sea por la urgencia o por la limitación derecursos. Unas serán más importantes y urgentes que otras. Una de lasestrategias para su adecuado manejo es la priorización de las acciones adesarrollarse y de los recursos que deben emplearse. Estas dependerán delas situaciones específicas de cada evento. A continuación se enumerandiversas acciones que pueden ser consideradas prioritarias.

a) Prioridades de Intervención Inicial

• Búsqueda de heridos• Rescate de atrapados• Evacuación

b) Prioridades en la atención de la Salud y Saneamiento Ambiental

• Atención a las personas• Suministro de agua• Eliminación de aguas negras• Suministro de alimentos• Alojamiento provisional• Control de vectores

c) Debe respetarse los canales regulares del Sistema Nacional deDefensa Civil.

d) En la distribución de la ayuda debe primar la supeditación al inte-rés colectivo, la equidad y la honradez.

8.- Revisión del Inventario de los Recursos que están DisponiblesLocalmente

Identificados los recursos necesarios para la atención de la emergencia elsiguiente paso consiste en revisar el Inventario de Recursos que tene-mos, para ver si tenemos todos lo requerido en esta oportunidad. Deltotal de los recursos necesarios, la comunidad afectada dispondrá depoco o mucho de ellos, lo cual deberemos constatar o verificar para soli-citar la atención inmediata del requerimiento.

Page 85: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

86

9.- Confeccionar la Relación de los Recursos que deben Solicitarsecomo Ayuda Externa

Deberá ser solicitado como ayuda externa, todo aquello que no está dispo-nible localmente; para lo cual, deberá cumplirse con:

a) Los recursos requeridos deberán ser los exclusivamente necesa-rios para la ejecución de las acciones priorizadas. Hacer listadosinmensos con recursos innecesarios dificultará y retardará su aten-ción; y en muchos casos, la imposibilita.

b) La solicitud del requerimiento debe ser oficial. En una comunidadestá facultado para hacerlo el alcalde como presidente del Comi-té de Defensa Civil.

Page 86: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

87

FORMATO DE EVALUACIÓN DE DAÑOS

EVALUACIÓN DE DAÑOS QUE REALIZA EL CENTRO DEOPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) DEL COMITÉ REGIONAL

(DEPARTAMENTAL), PROVINCIAL O DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL

De....................................................................................

Lugar y Fecha.................................................................

1. INFORMACIÓN GENERAL.

1.1. UBICACIÓN:

1.2. POBLACIÓN CENSAL:

1.3. EVENTO DE FECHA:

1.4. DESCRIPCIÓN BREVE:

____________________________________________________________________________________________________________________________________

H A B IT A N T E S

REGIÓN DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD

TIPO DE EVENTO HORA DE INICIO

Page 87: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

88

2. ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN:

3. DAÑOS.

3.1. VIDA Y SALUD:

3.2. VIVIENDAS Y LOCALES PÚBLICOS:

3.3. SERVICIOS BÁSICOS

SITUACIÓN COMITÉ DEFENSACIVIL

COE PLANHOSPITALARIO

BRIGADASDEFENSA CIVIL

BOMBEROS ORDEN INTERNOFF.AA. Y PNP

ACTIVADODEFICIENTE

NO ACTIVADO

MUERTOS DESAPARECIDOS HERIDOS DAMNIFICADOS

CONSTRUCCIÓN

EDIFICIOS DESTRUIDOS INHABITABLES AFECTADOS

LAD ADOB OTRO LAD ADOB OTRO LAD ADOB OTRO

VIVIENDASURBANASCENTROS

EDUCATIVOSCENTRO DE ATENCIÓN

DE SALUDOFICINAS PÚBLICAS

DAÑOS AGUA DESAGUE OTROS% AFECTADO% DESTRUIDO

Page 88: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

89

3.4. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

4. DAÑOS SOCIALES

5. DAÑOS EN LA AGRICULTURA

5.1. INFRAESTRUCTURA

SERVICIOS UBICACIÓN DEL

TRAMO AFECTADOCARACTERÍSTICAS

O Kms DESTRUIDOS

CARRETERAS

VÍAS FERREAS

PUENTES

AEROPUERTOS

PUERTOS

TELÉFONOS

TELÉGRAFO

SITUACIÓN SOCIALRESULTANTE

NÚMERO TOTAL OPORCENTAJE

VIUDAS

HUERFANOS

SIN OCUPACIÓN

I NFRAESTRUCTURA UBICACIÓN KM DESTRUIDOS KM AFECTADOS

CANAL DE RIEGO

CAMINOS RURALES

RESERVORIOS

CORRALES

OTROS

Page 89: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

90

5.2. TERRENO AGRÍCOLA Y DE COBERTURA

5.3. CULTIVOS

5.4. PÉRDIDA DE ANIMALES

TERRENO DE CULTI VO PARARIEGO (HECTÁREAS)

TERRENO DE COBERTURANATURAL (HECTÁREAS)

DESTRUIDAS AFECTADAS D ESTRUIDAS AFECTADAS

PAN LLEVAR HECTÁREAS TONELADASMÉTRICAS

OTROS HECTÁREAS TONELADASMÉTRICAS

ARROZ

PAPA

CAMOTE

YUCATOMATE

SIMILARES

ALGODÓN

CAFÉ

FRUTALES

MAYORES NÚMERO MENORES NÚMERO

VACUNO

CABALLAR

AUQUENIDOSOVINO

PORCINOCAPRINO

AVES

CUYES

OTROS

Page 90: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

91

ANEXO 3

EL PLAN DE DEFENSA CIVIL

1.- Esquema del Plan de Defensa Civil

El Plan de Defensa Civil es formulado por los Comités de Defensa CivilRegionales (Departamentales), Provinciales, Distritales y de los Caseríoso Anexos. Todos los Planes de Defensa Civil, se formulan o elaboran conel siguiente esquema:

Cartas

a) Situación

1. Situación actual2. Suposiciones

b) Misión

c) Ejecución

1. Concepto de la operación2. Tareas

d) Instrucciones de Coordinación

e) Administración

1. Personal2. Logística3. Financiación

Page 91: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

92

f) COMANDO Y COMUNICACIONES

1. Puesto de comando2. Comunicaciones

ANEXOS

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN

2.- Desarrollo del Esquema del Plan

Cartas:

Es el mapa geográfico de la jurisdicción conteniendo la ubicación de cuen-cas, ríos, centros poblados, asentamientos humanos, vías de comunica-ción y puntos de alta peligrosidad de la zona. Se ubica como primer anexoal Plan. En este párrafo se indica la escala con la que se ha dibujado elmapa y el número de anexo.

a) Situación

Es la realidad actual de la jurisdicción, o sea la condición geográ-fica, geodinámica, económica, social o cultural en que se en-cuentran; y los recursos humanos, materiales y financieros quetiene la Comunidad. Así mismo, comprende las suposiciones, osea, lo que podría suceder en la jurisdicción, como resultado dela Evaluación de Riesgos.

1. Situación Actual

• Indicar los peligros y vulnerabilidades que presenta sujurisdicción.

• Describir los antecedentes de emergencias o desastresocurridos.

• Indicar el grado de vulnerabilidad y de preparación de lapoblación en acciones de Defensa Civil, para hacer fren-te a los desastres naturales o tecnológicos, y los recursos

Page 92: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

93

humanos, materiales y financieros con que cuenta.

• Otros aspectos que caractericen su realidad, como cose-chas principales, tiempo de recolección, falta de comuni-caciones, de establecimientos de salud, etc.

2. Suposiciones

• De acuerdo a la situación actual descrita en el párrafoanterior, aquí se indicará que fenómeno se podría produ-cir.

• De acuerdo a la situación actual de su jurisdicción (eva-luación del riesgo), qué pérdidas posibles va a tener sulocalidad.

• Que como consecuencia del fenómeno ocurrido, qué otrosefectos se podrían producir.

• Otras suposiciones que sean convenientes, de acuerdoa la situación actual.

b) Misión

Indica: Quién, Qué, Cuándo, Dónde y Para Qué, ejemplo:

Quién: El Comité de Defensa Civil de la Provincia de Jaén.

Qué: Aplicará antes, durante y después, las medidas de preven-ción, preparación, educación y de respuesta a la emergencia,frente a posibles inundaciones.

Cuándo: Durante el período de tiempo comprendido entre el mesde Mayo y Noviembre del presente año.

Dónde: En todo el ámbito de la Provincia de Jaén.

Para Qué: Para preparar a la población ante la posibilidad deocurrencia de inundaciones, disminuir su vulnerabilidad y aumen-tar su capacidad de respuesta, para reducir las pérdidas huma-nas y daños materiales.

Page 93: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

94

c) Ejecución

Es el conjunto de medidas, acciones, asignación de recursos,tareas y responsabilidades de las mismas, para el cumplimientode la Misión (cómo, con qué, cuándo y quiénes). Tiene dos par-tes:

1. Concepto de la Operación

Indica cómo o de qué forma se va a cumplir la misión, conqué recursos y cuándo se utilizarán éstos cuando ocurra laemergencia. Como por ejemplo, debe establecer sistemasde alerta de crecidas del río con la participación de la pobla-ción.

2. Tareas

En este acápite se señalaran, de manera muy específica,las tareas que cada una de las Instituciones que participanen el Comité debe realizar indicando el máximo de detallesde la misma.

En el durante:

Ocurrido el evento el Comité activará el COE y aplicará elplan para la atención de la emergencia. Cada Institucióncumplirá estrictamente con las tareas asignadas en dichoplan, por ejemplo, Salud se encargará de la atender a losheridos. Las Brigadas de Defensa Civil iniciaran la búsque-da y rescate de víctimas, empadronamiento de damnifica-dos, etc. La Policía Nacional se encargará del orden interno.El sector de Transportes, Vivienda y Comunicaciones seencargará de la reparación de puentes, carreteras, etc.

En el después:

Terminada la ocurrencia de la emergencia y luego de culmi-nar las tareas de rehabilitación se asignaran las tareas nece-sarias para la reconstrucción de la infraestructura dañada.Por ejemplo: el Sector Agricultura diseñará programas dereconstrucción de la zona agrícola afectada, en coordina-

Page 94: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

95

ción con el Comité de Defensa Civil y el Sector Transportes,Vivienda y Comunicaciones, diseñará programas de recons-trucción de carreteras y puentes, de vivienda, etc.

d) Instrucciones de Coordinación

En esta parte deben indicarse las coordinaciones que realizaránlos responsables de la ejecución de las tareas asignadas, para elcumplimiento de la MISIÓN.

1. Indicar las coordinaciones a efectuar con los diferentes orga-nismos públicos y privados, para el cumplimiento de las ta-reas asignadas. Ejemplo: las que se realicen para obtener lafinanciación de los gastos que ocasione el cumplimiento dela misión.

2. Mencionar las acciones de difusión que se realizarán a tra-vés de los medios de comunicación: antes, durante y des-pués del evento. Ejemplo: establecer convenios con losmedios masivos de comunicación para el tratamiento ade-cuado de la información y fomentar la cultura de prevención

e) Administración

Aquí se colocarán las acciones administrativas a realizar para elcumplimiento de la MISIÓN. Estas se dividen en:

1. Personal

Indicar la relación de personal que participará directamenteen el cumplimiento de la misión.

2. Logística

Indicar los recursos materiales, vehículos, locales y otros,que se emplearán antes, durante y después.

3. Financiación

Señalar los gastos que demandará el cumplimiento de la MI-SIÓN.

Page 95: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

96

f) Comando y Comunicaciones

Se indicarán la ubicación del Centro de Operaciones de Emer-gencia y los puestos de comando donde se ubicarán los respon-sables del cumplimiento de la MISIÓN, así como los medios quese utilizarán para mantenerse enlazados mediante los medios decomunicaciones disponibles (radio, teléfonos fijos y móviles, fax,correos electrónicos). De ser necesario se considerarán las fre-cuencias de radio y los indicativos que se estimen pertinentespara garantizar las comunicaciones.

1. Puesto de Comando

Antes del evento.

Local Municipal o donde funcione la Oficina de Defensa Ci-vil.

Durante y Después del evento

Local donde se encuentre instalado el Centro De Operacio-nes de Emergencia (COE)

2. Comunicaciones

• Número de teléfono del Comité o del Centro de Opera-ciones de Emergencia (COE), según sea el caso.

• Frecuencias de Radio, si fuera el caso, del Comité y delCOE.

• Número de Fax, si fuera el caso, del Comité y COE.

• Correo electrónico, si fuera el caso, del Comité y COE.

Luego de concluir con todas las partes del plan el Presidente del Comi-té de Defensa Civil lo firmará para que se oficialice y se inicie su ejecu-ción.

Al pie de esta página como en todos los documentos oficiales se colocarála Lista de Distribución, vale decir este es lugar donde deben indicarse

Page 96: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

97

todas las Instituciones y organismos, públicos y privados, comprometidoscon la ejecución del Plan, los cuales no sólo deben tener conocimiento delmismo y recibir un ejemplar, sino también, conocer quienes participan en elcumplimiento de la MISIÓN.

Finalmente y en páginas adicionales deben colocarse los Anexos quepudiera tener el plan, es decir los documentos complementarios que con-tribuyen a la formulación, ejecución y evaluación del Plan. En este senti-do, en los anexos pueden incluirse:

• Mapas o Cartas Geográficas• Red de Comunicaciones• Organizaciones conformadas para cumplir las tareas• Inventarios de Recursos Humanos• Inventarios de Recursos Materiales• Otros.

Page 97: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

98

ANEXO 4

GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS PARA FINES DEDEFENSA CIVIL

1.- GESTIÓN DE LOS DESASTRES

GESTIÓN DE LOS DESASTRES.- Conjunto de conocimientos, medidas,acciones y procedimientos que, juntamente con el uso racional de recursoshumanos y materiales, se orientan al planeamiento y organización de acti-vidades relacionadas con la identificación del peligro, el análisis de la vulne-rabilidad de los entes expuestos al peligro y la estimación/evaluación delriesgo. Igualmente, se orientan al planeamiento, organización, dirección ycontrol de las actividades de prevención especifica (ingeniería, legislación),la preparación y educación de la población, la respuesta ante una emergen-cia y la reconstrucción.

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA.- Acción de asistir a las personas quese encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivi-do a los efectos destructores de un fenómeno de origen natural o tecnoló-gico.

EMERGENCIA.- Estado de daños ocasionados sobre la vida, el patrimonioy el medio ambiente, debido a la ocurrencia de un desastre, alterando elnormal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

DAMNIFICADO.- Persona afectada íntegramente por un desastre que hasufrido daño o perjuicio en sus bienes, quedando la persona y su familia sinalojamiento y vivienda.

DESASTRE.- Una interrupción grave en el funcionamiento de una comuni-dad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, su-ficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por suspropios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican deacuerdo a su causa (natural, biológica o tecnológica).

Page 98: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

99

DEFENSA CIVIL.- Conjunto de medidas dinámicas destinadas a reducir losefectos que pueden producir los desastres de toda índole, así como aten-der y reparar los daños a personas.

ELEMENTOS EN RIESGO.- La población, las construcciones, las obrasde ingeniería, actividades económicas y sociales, los servicios públicos einfraestructura en general, con grado de vulnerabilidad.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL.- Organismo central, conduc-tor y coordinador del Sistema Nacional de Defensa Civil ( SINADECI), en-cargado del planeamiento, coordinación y control de las actividades de De-fensa Civil a nivel nacional. Su rol fundamental tiene estrecha relación conla coordinación intersectorial.

FENÓMENO NATURAL.- Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede serpercibido por los sentidos y ser objeto del conocimiento. Además del fenó-meno natural, existen el biológico y tecnológico.

MITIGACIÓN.- Reducción de los efectos de un desastre, principalmentedisminuyendo la vulnerabilidad. Las medidas de prevención que se toman anivel de ingeniería, dictado de normas legales, la planificación y otros, es-tán orientados a la protección de vidas humanas, de bienes materiales y deproducción contra desastres de origen natural, biológicos y tecnológicos.

MONITOREO.- Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y va-riaciones de un fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podríagenerar un desastre.

PELIGRO.- La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecno-lógico potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad ozona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo dela ciencia y tecnología.

PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN.- La Preparación se refiere a la capacita-ción de la población para las emergencias, realizando ejercicios de evacua-ción y el establecimiento de sistemas de alerta para una respuesta adecua-da (rápida y oportuna) durante una emergencia. La Educación se refiere ala sensibilización y concientización de la población sobre los principios yfilosofía de Defensa y Protección Civil, orientados principalmente a crearuna cultura de prevención.

Page 99: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

100

PREVENCIÓN ESPECIFICA.- El conjunto de medidas diseñadas para pro-porcionar protección contra los efectos de un desastre. Incluye medidas deingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras),de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento ur-bano y otras).

REHABILITACIÓN.- Acciones que se realizan inmediatamente despuésdel desastre. Consiste fundamentalmente en la recuperación temporal delos servicios básicos (agua, desagüe, comunicaciones, alimentación y otros)que permitan normalizar las actividades diarias en la zona afectada por eldesastre. La rehabilitación es parte de la Respuesta ante una Emergencia.

RECONSTRUCCIÓN.- La recuperación del estado pre-desastre, tomandoen cuenta las medidas de prevención necesarias y adoptadas de las leccio-nes dejadas por el desastre.

RIESGO.- Estimación (antes del desastre) o evaluación (después del de-sastre) probable de víctimas, de pérdidas y de daños a los bienes materia-les, a la propiedad y economía, para un periodo específico y área conoci-dos, de un evento específico de emergencia quebrada por un desastre. Seestima/evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. El riesgo, el peligroy la vulnerabilidad se expresan en términos de probabilidad, entre 1 y 100.

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (SINADECI).- Conjuntointerrelacionado de organismos del sector público y no público, y la pobla-ción organizada basado en normas, recursos y doctrina orientados a laprotección de la vida, el patrimonio y el medio ambiente, mediante medidasde prevención frente a desastres de origen natural y tecnológico. Actúa enconcordancia con la política y planes del Instituto Nacional de Defensa Civilen el contexto de Defensa Nacional.

SOCORRO.- Actividades dirigidas a salvar vidas, atender las necesidadesbásicas e inmediatas de los sobrevivientes de un desastre. Estas necesi-dades incluyen alimentos, ropa, abrigo y cuidados médicos o psicológicos.

RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA.- Suma de decisiones y accionestomadas durante y después del desastre, incluyendo acciones de evalua-ción del riesgo, socorro inmediato y rehabilitación.

VULNERABILIDAD.- Grado de resistencia y/o exposición de un elementoo conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser:

Page 100: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

101

física, social, económica, cultural, institucional y otros.

2.- SISMOLOGÍA, VOLCANOLOGÍA

ACTIVIDAD VOLCÁNICA.- Expulsión por presión de material concentradoen estado de fusión, desde la zona magmática en el interior de la Tierra a lasuperficie. Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice que laactividad es fumarólica. La actividad corruptiva se considera cuando elmaterial expulsado va acompañado de sólidos derretidos y fragmentos ro-cosos (material piroplástico). Hay otros tipos de actividad volcánica, enfunción de mecanismos de expulsión del material (pliniana, vesubiana,estrombólica) y por la forma del mismo (bloques, bombas, cenizas, lapilli,etc.) y por su composición mineralógica (ácida, intermedia y básica).

CORTEZA TERRESTRE.- Envoltura sólida y externa del globo terrestre,donde se registran los mayores procesos geológicos y geodinámicos. Enlos continentes, el espesor de la corteza varía entre 25 y 30 km. En el casode los Andes, este espesor alcanza hasta 70 km. En el fondo marino, esteespesor varía entre 5 y 15 km.

EPICENTRO.- Es la proyección del foco sísmico o hipocentro en la super-ficie terrestre. Se expresa generalmente en coordenadas geográficas, oalguna otra referencia.

FOSA MARINA.- Es una depresión angular en el punto de contacto dondecolisionan dos placas tectónicas.

GEODINÁMICO.- Proceso que ocasionan modificaciones en la superficieterrestre por acción de los esfuerzos tectónicos internos (geodinámica in-terna) o esfuerzos externos (geodinámica externa).

HIPOCENTRO.- Lugar donde se originan las ondas vibratorias como efectodel movimiento sísmico. Es sinónimo de foco sísmico, lugar donde se ge-nera un movimiento sísmico.

INTENSIDAD.- Es una medida cualitativa de la fuerza de un sismo. Estafuerza se mide por los efectos del sismo sobre los objetos, la estructura delas construcciones, la sensibilidad de las personas, etc. La Escala de In-tensidad clasifica la severidad de sacudimiento del suelo, causado por unsismo, en grados discretos sobre la base de la intensidad macrosísmica

Page 101: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

102

de un determinado lugar. La escala MM, se refiere a la escala de Intensida-des Macrosísmicas Mercalli Modificada de 12 grados. La escala MSK es laescala de intensidades macrosísmicas mejorada.

LICUACIÓN.- Transformación de un suelo granulado, principalmente arena,en estado licuado, causada generalmente por el sacudimiento que produceun terremoto.

MAGMA.- Material geológico en estado de efusión, que se encuentra en elinterior de la Tierra, en la región del manto superior, sometidos a altas tem-peraturas, fuertes presiones y a corrientes convectivas.

MAGNITUD.- Medida de la fuerza de un sismo expresado en términos de lacantidad de energía liberada en el foco sísmico o hipocentro. Clasifica lossismos por la medida de las amplitudes y periodos de las ondas registra-das en las estaciones sismográficas. Existen muchas escalas, dependien-do del tipo de ondas sísmicas medidas. Son escalas continuas y no tienenlímites superior o inferior. La más conocida y frecuentemente utilizada es laescala Richter.

MANTO.- Es la región del interior de la Tierra después de la corteza. Tieneaproximadamente un espesor de 3,000 km. Está constituida de roca ca-liente y material sólido viscoso que asciende para desplazar a otras rocasmenos calientes, las cuales a su vez se hunden y calientan para ascendernuevamente en un estado similar al de una ebullición muy lenta, que seproduce en millones de años; libera cerca del 80% del calor que irradia laTierra.

MANTO SUPERIOR.- Es la zona del manto inmediatamente después de lacorteza. Tiene un espesor aproximado de 700 km y es la zona donde seextienden los focos sísmicos por efecto de la tectónica de placas.

PLACAS TECTÓNICAS.- Fragmentos del globo terrestre, formados por lacorteza y el manto superior, con un espesor aproximado de 100 km., quese mueven separándose o colisionando entre sí, inducidos por la alta dife-rencia de temperatura entre las zonas profundas del manto y las capascercanas a la superficie. Hay placas continentales y submarinas.

PREDICCIÓN.- Anunciar con anticipación la ocurrencia de un fenómenonatural, indicando el lugar, intensidad y tiempo del mismo. Es determinístico.

Page 102: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

103

PRONÓSTICO.- Anunciar con anticipación la probabilidad de la ocurrenciade un fenómeno natural. Es probabilístico, puede o no ocurrir.

RÉPLICAS.- Registro de movimientos sísmicos posteriores a un sismo deuna magnitud ligera, moderada y alta.

SISMO.- Liberación súbita de energía generada por el movimiento de gran-des volúmenes de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y mantosuperior, y se propagan en forma de vibraciones a través de las diferentescapas terrestres, incluyendo los núcleos externo o interno de la Tierra.

SISMICIDAD.- Distribución de sismos de una magnitud y profundidad cono-cidas en espacio y tiempo definidos. Es un término general que se empleapara expresar el número de sismos en una unidad de tiempo, o para expre-sar la actividad sísmica relativa de una zona, una región y para un períododado de tiempo.

SISMICIDAD INDUCIDA.- Es la sismicidad resultante de las actividadespropias del hombre (actividades antrópicas), tales como embalses de agua,extracción o inyección de agua, explotación de gas o petróleo del subsuelo;actividades mineras, etc.

SUBDUCCIÓN.- Cuando dos placas tectónicas colisionan, generalmenteuna de ellas se desliza debajo de la otra, convirtiéndose eventualmente enparte del manto de la Tierra. La porción que se sumerge se diluye, liberandolava que erupciona a través de la placa que se desliza encima (caso de losvolcanes). En la zona de contacto de las dos placas se crean y acumulantensiones que generan los sismos a diferentes profundidades desde super-ficiales hasta 700 km. en el manto superior.

TECTÓNICA.- Ciencia relativamente nueva, rama de la geofísica, que estu-dia los movimientos de las placas tectónicas por acción de los esfuerzosendógenos. Existen 3 tipos principales de actividad tectónica: de colisión,de separación y movimiento lateral entre dos placas.

TEMBLOR.- En un lugar dado, el movimiento sísmico con intensidad entrelos grados III, IV y V de la escala de Mercalli Modificada.

TERREMOTO.- Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la acti-vidad tectónica o por fallas geológicas activas. La intensidad es general-mente mayor de VI y VII grados de la escala Mercalli Modificada.

Page 103: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

104

TSUNAMI.- Nombre japonés de maremoto. Una onda marina producida porun desplazamiento vertical del fondo marino, como resultado de un terremo-to superficial, actividad volcánica o deslizamiento de grandes volúmenes dematerial de la corteza en las pendientes de la fosa marina.

VOLCÁN.- Estructura rocosa de forma cónica resultado de las efusionesdel magma sobre la superficie terrestre.

ZONIFICACIÓN SÍSMICA.- División y clasificación en áreas de la superficieterrestre de acuerdo a sus vulnerabilidades frente a un movimiento sísmicoactual o potencial, de una región, un país.

3.- GEOLOGÍA

ACANTILADO.- Pendiente escarpada de una costa que retrocede bajo losataques de la rompiente produciendo erosión.

ALUD.- Desprendimiento violento, en un frente glaciar, pendiente abajo, deuna gran masa de nieve o hielo acompañado en algunos casos de fragmen-tos rocosos de diversos tamaños y materiales geológicos finos.

ALUVIÓN.- Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezclade sedimentos de variada glanulometría y bloques de roca de grandes di-mensiones. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o va-lles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales odesembalse súbito de lagunas, o intensas precipitaciones en las partesaltas de valles y quebradas.

ARENAMIENTO.- Traslados e invasiones de masas de arena sobre la su-perficie terrestre y ribera litoral, por la acción de los vientos y corrientesmarinas.

AVALANCHA.- Sinónimo de Alud. Término de origen francés.

AVENIDA.- Crecida impetuosa de un río. En algunos lugares del país sellama localmente riada.

CARCAVA.- Zanja excavada en sedimentos no consolidados en las laderaspor acción de las aguas de lluvias que escurren por la superficie.

Page 104: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

105

DESGLACIACIÓN.- Retroceso o disminución de la cobertura de hielo delglaciar de una montaña. Investigaciones recientes confirman la desglaciaciónen muchos lugares del mundo, incluyendo las zonas polares. En nuestropaís se viene confirmando el registro de desglaciación en la Cordillera Blan-ca durante las últimas décadas.

DERRUMBE.- Caída repentina de una porción de suelo, roca o material noconsolidado, por la pérdida de resistencia al esfuerzo cortante y a la fuerzade la gravedad, sin presentar un plano de deslizamiento. El derrumbe sueleestar condicionado a la presencia de discontinuidades o grietas en el suelocon ausencia de filtraciones acuíferas no freáticas. Generalmente ocurrenen taludes de fuerte pendiente.

DESLIZAMIENTO.- Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes ma-sas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en untalud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente unplano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimientoque puede ser lento o violento, y por la presencia de filtraciones acuíferasno freáticas.

DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS.- Caída violenta de fragmentos rocososindividuales de diversos tamaños, en forma de caída libre, saltos, rebote yrodamientos por pérdida de la cohesión y resistencia a la fuerza de la grave-dad. Ocurren en pendientes empinadas, de afloramientos rocosos muyfracturados y/o meteorizados, así como en taludes de suelos que conten-gan fragmentos o bloques suelos.

DISCIPLINAS GEOFÍSICAS.- Se dividen en tres grandes áreas:

a) Física de la Tierra Sólida: Sismología, geodesia, gravimetría,geomagnetismo, volcanología, tectonofísica, geofísica de explora-ción.

b) Física Solar Terrestre: física ionosférica, radiación cósmica,geomagnetismo.

c) Física de Océanos y Atmósferas: meteorología, oceanografía,hidrología.

EROSIÓN.- Desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas comoresultado de la acción del agua y fenómenos de intemperismo.

Page 105: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

106

EROSIÓN FLUVIAL .- Desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de unrío en sus márgenes y en el fondo de su cauce con variados efectos colate-rales.

EROSIÓN MARINA.- Acción de desgaste que produce el oleaje sobre elborde litoral, siendo la formación de acantilados su efecto más característi-co y espectacular.

FALLAS ACTIVAS.- Son aquellas de la era cuaternaria. Entre las másimportantes en el Perú podemos mencionar las fallas activas deHuaytapallana (Huancayo), Santa (Ancash), Tambomachay (Cusco) y otras,que están relacionadas con una actividad sísmica.

FALLA GEOLÓGICA.- Grieta o fractura entre dos bloques de la cortezaterrestre, a lo largo de la cual se produce desplazamiento relativo, verticalu horizontal. Los procesos tectónicos generan las fallas.

FALLAS INACTIVAS.- Son las que han registrado una actividad sísmicaantes de la era cuaternaria.

GLACIAR.- Masa de hielo depositado en las cimas de las montañas duran-te periodos climáticos glaciares. Se acumula por encima del nivel de lasnieves perpetuas.

HUAYCO.- Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua“huayco” que significa quebrada, a lo que técnicamente en geología se de-nomina aluvión. El “huayco” o “lloclla” (el más correcto en el idioma quechua),es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registracon frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente duranteel periodo de lluvias.

HUNDIMIENTO.- Descenso o movimiento vertical de una porción de sueloo roca que cede debido a procesos de disolución de las rocas calcáreas poracción del ácido carbónico disuelto en el agua y los cambios de temperatu-ra (proceso cárstico); otras veces debido a la depresión de la capa freáticaque pierde su permeabilidad, a labores mineras, a licuación de arenas o poruna deficiente compactación diferencial.

METEORIZACIÓN O INTEMPERISMO.- Desagregación y/o transformacio-nes de las rocas por procesos mecánicos, químicos, biológicos, principal-mente bajo la influencia de fenómenos atmosféricos.

Page 106: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

107

REPTACIÓN.- Movimiento lento, a veces casi imperceptible, según la pen-diente, de una parte de la ladera natural comprometiendo a una masa desuelo o material detrítico (rocas formadas por fragmentos o detritos prove-nientes de la erosión de rocas pre–existentes). El movimiento no es homo-géneo y dentro de la masa se distinguen varios movimientos parciales. Eldesplazamiento vertical es de escasos centímetros y el horizontal es casinulo, siendo ésta la característica que lo diferencia de un deslizamiento.

TALUD.- Cualquier superficie inclinada, respecto a la horizontal, que adop-tan permanentemente las estructuras de tierra, bien sea en forma natural opor intervención del hombre. Se clasifican en laderas (naturales), cortes(artificiales) y terraplenes.

TORRENTE.- Corriente de agua rápida, impetuosa, que se desplaza a lolargo de un cauce.

TORRENTERA.- Cauce o lecho de un torrente.

4.- HIDROLOGÍA

COLMATACIÓN.- Acción y efecto de colmatar, llenar hasta el borde. Sedi-mentación excesiva en los cauces fluviales u otros.

ESCORRENTIA.- Movimiento de las aguas continentales por efecto de lagravedad que tiene lugar a lo largo de cauces naturalmente excavados en lasuperficie del terreno.

HIDRODINÁMICO.- Se refiere al movimiento, debido al peso y fuerza de loslíquidos, así como la acción desarrollada por el agua.

HIDROSFERA.- Parte líquida de la corteza terrestre, comprende los maresy océanos, así como las aguas interiores, la nieve y el hielo

INUNDACIONES.- Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos ymares, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus ri-beras, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandesprecipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

NAPA FREÁTICA.- Estrato de agua acumulada en el subsuelo, cubierta pormaterial impermeable. Puede ser acuífera, artesiana, cautiva.

Page 107: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

108

5.- METEOROLOGÍA - OCEANOGRAFÍA

AFLORAMIENTO.- Surgencia de aguas profundas del océano a la superfi-cie, principalmente en zonas costeras y causadas por las corrientes mari-nas y la topografía submarina.

CAMBIO CLIMÁTICO- Cambio observado en el clima, a escala global, re-gional o subregional, causado por procesos naturales y/o actividad huma-na.

CICLÓN.- Sistema cerrado de circulación atmosférica, de baja presiónbarométrica, donde los vientos rotan en dirección favorable a las agujas delreloj (hemisferio sur).

CONVECCIÓN.- Proceso termodinámico de transferencia de calor en direc-ción vertical del suelo. La formación de las nubes cumuliformes en la sierray la selva se deben principalmente a este proceso.

CHUBASCO.- Precipitación de duración corta y con intervalos cortos. Estaclase de precipitación procede de cumulonimbus, nube con una fuerte acti-vidad conectiva. Las gotas son generalmente gruesas.

DEPRESIÓN TROPICAL.- Sistema de baja presión barométrica que cons-tituye una perturbación con vientos que pueden alcanzar hasta 50 km/hora.Se presenta con frecuencia en la región amazónica.

DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO.- La concentración de oxígenotriatómico (ozono) en la estratósfera baja es afectada por losclorofluorocarbonos producidos por efecto de la actividad industrial del hom-bre. Este fenómeno produce daños en el contenido de la densidad de lacapa de ozono, dando origen a lo que se llama actualmente los agujeros deozono, registrados principalmente en la zona Antártica. La capa de ozonose encuentra en la estratosfera baja, entre los 25 y 30 km de altura.

EFECTO INVERNADERO.- Proceso por el cual la radiación solar atraviesala atmósfera, la energía es absorbida por la tierra. A su vez la tierra irradiacalor que es retenido en la troposfera por la absorción de gases, principal-mente vapor de agua y bióxido de carbono.

ESTRATOS.- Capa continua y horizontal de nubes. Los estratos bajos sonlas nubes más frecuentes en la costa peruana durante el periodo de invier-

Page 108: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

109

no.

FENÓMENO EL NIÑO.- Fenómeno océano atmosférico caracterizado porel calentamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial,frente a las costas de Ecuador y Perú, con abundante formación de nubescumuliformes principalmente en la región tropical (Ecuador y Norte del Perú),con intensa precipitación y cambios ecológicos marinos y continentales.Se investiga sobre posibles correlaciones de El Niño con otros cambiosclimáticos en Africa Ecuatorial, América del Norte, Australia, América delSur y otros lugares.

GRANIZO.- Precipitación pluvial helada que cae al suelo en forma de gra-nos. Se genera por la congelación de las gotas de agua de una nube, prin-cipalmente cumulonimbo, sometidas a un proceso de ascenso dentro de lanube, con temperaturas bajo cero, y luego a descenso en forma de granoscongelados. La dimensión del granizo varía entre 3 y 5 cm. De diámetro.Cuando los dimensiones son mayores, reciben el nombre de pedrisco.

HELADA.- Se produce cuando la temperatura ambiental baja debajo decero grados. Son generadas por la invasión de masas de aire de origenAntártico y, ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del suelo du-rante cielos claros y secos. Es un fenómeno que se presenta en la sierraperuana y con influencia en la selva, generalmente en la época de invierno.

HURACÁN.- Es una perturbación tropical de baja presión atmosférica, convientos muy intensos de superficie, que sobrepasan los 64 nudos o 100 kmpor hora. Se llama huracán en el Caribe, Ciclón en la India, Tifón en el lejanoOriente, Baguio en las Filipinas y Willy-Willy en Australia. El huracán no sepresenta en el Perú.

LLOVIZNA.- Precipitación de gotas de agua, pequeñas y numerosas, condiámetros menores a 0.5 mm, caen de una niebla o de una capa baja deestratos. Indican una estratificación estable, con ausencia de movimientosverticales de consideración. Las gotas son tan pequeñas que parecen flotaren el aire.

LLUVIA.- Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son másgrandes que las de una llovizna. Proceden de nubes de gran espesor, gene-ralmente de nimbo-estratos.

MAREJADA.- Llamada localmente maretazo, se caracteriza por una serie

Page 109: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

110

de ondas marinas generadas por tormentas con vientos fuertes que agitanla superficie de las aguas oceánicas, bajo ciertas condiciones de presiónatmosférica y de la batimetría de las costas. Las tormentas generadoras selocalizan en latitudes altas, como las que se observan frente a la costa surde Chile. Un huracán y una tormenta tropical también generan marejadas.

NEVADA.- Precipitación de cristales de hielo, que toman diferentes formas:estrella, cristales hexagonales ranurados, etc.; existen casos en que, auna temperaturas bajo cero, los cristales pueden estar rodeados de una del-gada capa de agua líquida y cuando chocan unos con otros incrementan detamaño en forma de grandes copos.

NIEBLA.- Es un tipo de nube que se forma en contacto con la superficieterrestre constituido de muy pequeñas gotas de agua en el aire, que gene-ralmente reducen la visibilidad horizontal en superficie a menos de 1 km.Los núcleos de condensación, suspendidos en el aire, proveen una base entorno a la cual se condensa la humedad.

Niebla Congelada o Niebla Helada.- La niebla helada pertenece a otracategoría y está formada por pequeñísimos cristales de hielo que se hansublimado, a partir directamente del estado de vapor (vapor de aguahelada). Es muy fina, brumosa y peligrosa. Su peligrosidad radica en lavelocidad de su formación. Se puede esperar su formación en el aire fríoy despejado, a temperaturas entre -29ºC y -46ºC. Por lo general, enestas nieblas la visibilidad vertical es buena, pero la horizontal se reducea escasos metros.

NEBLINA.- Suspensión en la atmósfera de gotitas de agua microscópicaso de partículas higroscópicas húmedas, que reducen la visibilidad en super-ficie; la visibilidad es superior a 1 km.

SEQUÍAS.- Ausencia de precipitaciones que afecta principalmente a la agri-cultura. Los criterios de cantidad de precipitación y días sin precipitación,varían al definir una sequía. Se considera una sequía absoluta, para un lugaro una región, cuando en un período de 15 días, en ninguno se ha registradouna precipitación mayor a 1 mm. Una sequía parcial se define cuando en unperíodo de 29 días consecutivos la precipitación media diaria no excede 0.5mm. Se precisa un poco más cuando se relaciona la insuficiente cantidadde precipitación con la actividad agrícola.

TORMENTA TROPICAL.- Sistema de bajo presión, perturbación con vien-

Page 110: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

111

tos entre 50 y 100 km/hora, acompañado de fuertes tempestades y preci-pitación. Se presentan ocasionalmente en la zona amazónica.

TROPOSFERA.- Es la capa atmosférica más próxima a la Tierra. Se ca-racteriza por una profunda gradiente térmica (disminución de la temperaturacon altura). Es la capa atmosférica donde se observan los fenómenos me-teorológicos propiamente dichos, como son las nubes, la precipitación,cambios climáticos, etc. Su espesor varía entre 7 km (zona polar) y 18 a 20km (zona ecuatorial).

VAGUADA.- Area o zona de baja presión barométrica sin llegar a constituirun centro cerrado de baja presión. Las vaguadas son frecuentes en lasregiones tropicales.

VENDAVAL.- Vientos fuertes asociados generalmente con la depresión ytormenta tropicales. Hay vientos locales asociados con otros factores me-teorológicos adicionales, entre ellos la fuerte diferencia de temperaturasambientales entre el mar y los continentes. Un ejemplo de estos vientoslocales son los “Paracas” en la costa de Ica.

VENTISCA.- Conjunto de partículas de nieve levantadas del suelo, por unviento suficientemente fuerte y turbulento. Las ventiscas pueden subdividir-se en bajas y altas.

La Ventisca Baja, conjunto de partículas de nieve levantadas por el vien-to, a poca altura sobre el nivel del suelo. En ellas, la visibilidad no dismi-nuye sensiblemente a la vista del observador, es decir aproximadamen-te 1,80 metros de altura.

La Ventisca Alta, conjunto de partículas de nieve levantadas por el vien-to, a alturas moderadas o grandes sobre el nivel del suelo, pero la visibi-lidad horizontal al nivel de la vista del observador generalmente es mala.

La tempestad de nieve o blizzard es un viento violento y muy frío, cargadode nieve en el que por lo menos una parte de ésta ha sido levantada de unsuelo nevado. La visibilidad es tan mala que no se pueden determinar conprecisión si la nieve proviene del suelo o de la precipitación. Es un fenóme-no propio de zonas polares o de alta montaña, donde son frecuentes laacumulación de nieve en el suelo y los vientos que superan los 50 km/h.

Page 111: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

112

AN

EXO

5M

etod

olog

ía p

ara

la E

valu

ació

n de

l Rie

sgo

y Em

isió

n de

Pla

nes

de U

sos

del S

Uel

o y

de M

itiga

ción

ant

e D

esas

tres

Page 112: Instituto Nacional de Defensa Civil - BVPADbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc9/doc9-contenido.pdf · sector público y privado que integran el Sistema Nacional de Defensa Civil,

Recommended