+ All Categories
Home > Documents > Instructivo Quimica 4 Primer Semestre 2014 Eiqq-m-qg-007

Instructivo Quimica 4 Primer Semestre 2014 Eiqq-m-qg-007

Date post: 25-Nov-2015
Category:
Upload: joshua-lemus
View: 21 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Instructivo de laboratorio para el curso de Quimica IV en la Universidad de San Carlos de Guatemala
Popular Tags:
16
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica EIQQ-M-QG-007 EIQQMQG007 INSTRUCTIVO DE LABORATORIO DEL CURSO DE QUÍMICA IV Objetivos General Detallar cada una de las experiencias prácticas a realizar en el laboratorio de Química IV. Específico 1. Describir los procedimientos técnicos a realizar en la práctica de laboratorio. 2. Detallar los resultados a reportar. 3. Detallar las generalidades de las practicas a realizar. Generalidades El que hacer del ingeniero químico tiene como fundamento de el aprendizaje de la química como ciencia básica. El presente manual presenta las prácticas de laboratorio que darán al estudiante herramientas básicas para afianzar los conocimientos adquiridos en la clase magistral.
Transcript
  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    EIQQ-M-QG-007

    INSTRUCTIVO DE LABORATORIO DEL CURSO DE QUMICA IV Objetivos General Detallar cada una de las experiencias prcticas a realizar en el laboratorio de Qumica IV. Especfico 1. Describir los procedimientos tcnicos a realizar en la prctica de laboratorio. 2. Detallar los resultados a reportar. 3. Detallar las generalidades de las practicas a realizar. Generalidades El que hacer del ingeniero qumico tiene como fundamento de el aprendizaje de la qumica como ciencia bsica. El presente manual presenta las prcticas de laboratorio que darn al estudiante herramientas bsicas para afianzar los conocimientos adquiridos en la clase magistral.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    PRCTICA No. 1

    CAMBIO DE ESTADO ESTUDIO DEL PUNTO DE EBULLICIN OBJETIVOS OPERACIONALES: El estudiante al finalizar la practica tendr la capacidad de: 1. Determinar la temperatura de ebullicin de algunos lquidos puros. 2. Corregir las temperaturas de ebullicin de acuerdo con las variaciones en la presin atmosfrica. GENERALIDADES En fsica y qumica se denomina cambio de estado a la evolucin de la materia entre varios estados de agregacin sin que ocurra un cambio en su composicin. Los tres estados ms estudiados y comunes en la tierra son el slido, el lquido y el gaseoso; no obstante, el estado de agregacin ms comn en nuestro universo es el plasma, material del que estn compuestas las estrellas (si descartamos la materia oscura). La fusin es el cambio de estado de slido a lquido. Por el contrario la solidificacin o congelacin es el cambio inverso, de lquido a slido. La vaporizacin es el cambio de estado de lquido a gas. Contrariamente la licuacin o condensacin es el cambio inverso, de gas a lquido. La sublimacin es el cambio de estado de slido a gas. El cambio inverso recibe el nombre de sublimacin regresiva o cristalizacin. La ionizacin es el cambio de estado de un gas a plasma. En caso contrario, se le llama deionizacin. El punto de ebullicin es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado lquido a gaseoso. Expresado de otra manera, en un lquido, el punto de ebullicin es la temperatura a la cual la presin de vapor del lquido es igual a la presin del medio que rodea al lquido. En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del lquido. La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energa cintica media de las molculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullicin, slo una pequea fraccin de las molculas en la superficie tiene energa suficiente para romper la tensin superficial y escapar. Este incremento de energa constituye un intercambio de calor) que da lugar al aumento de la entropa del sistema (tendencia al desorden de las partculas que lo componen). El punto de ebullicin depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente - dipolo permanente, dipolo inducido - dipolo inducido o puentes de hidrgeno) El punto de ebullicin normal puede ser calculado mediante la frmula de Clausius-Clapeyron:

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    =Punto de ebullicin normal en Kelvin = Constante ideal del gas, 8,314 J K-1 mol-1 = Presin del vapor a una temperatura dada, en atmsferas (atm) = Calor de vaporizacin del lquido, J/mol = La temperatura dada en Kelvin = Logaritmo natural en base e REPORTAR Determinar correlacin de la tabla No. 1 para encontrar la presin atmosfrica en funcin de la altura sobre el nivel del mar. Calcular la presin atmosfrica a 20 C de los departamentos: Quetzaltenango, Guatemala, Petn, Baja Verapaz y puerto Barrios segn la altitud sobre el nivel del mar. Material y Equipo: 3 Tubos de ensayo 1 Soporte Universal Tubos capilares 1 Beacker 1 Termmetro 1 Mechero Reactivos: Agua, Etanol, Acetona, Glicerina NOTA: Para esta prctica se debe traer tubos capilares PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Agregar 2 ml del lquido problema a un tubo de ensayo. 2. Se sella un tubo capilar por uno de los extremos de modo que el extremo abierto toque el fondo del tubo. 3. Coloque el termmetro dentro del tubo capilar 4. El sistema se coloca en un bao de mara. Tal como se ilustra en la figura. 5. Caliente gradualmente hasta que del capilar se desprenda un rosario continuo de burbujas. 6. En seguida se suspende el calentamiento y en el instante en que el lquido entre por el capilar se lee la temperatura de ebullicin. 7. La determinacin se repite para los dems lquidos. REPORTAR 1. La temperatura normal de ebullicin de cada lquido a la presin del laboratorio. 2. Calcular el porcentaje de error en la temperatura de ebullicin experimental por comparacin con los valores corregidos.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    PRCTICA No.2

    CALOR DE REACCIN Materiales y Equipos: 1 Beacker de 400 ml 1 Varilla de agitacin 2 Probetas de 100 ml 2 Beackers de 100 ml 2 Baln aforado de 100 ml 1 Termmetro Balanza 1 Vidrio de reloj Pipetas Serolgicas REACTIVOS: cido Clorhdrico , Hidrxido de Sodio, Agua destilada NOTA: PARA ESTA PRCTICA ES NECESARIO TRAER ALGODN, PAJILLA Y UN VASO DE DUROPORT CON TAPA POR GRUPO. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Construir y conocer el funcionamiento bsico de un calormetro. Determinar el calor de la reaccin de neutralizacin entre un cido y una base. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 1. Colocar un vaso de duroport dentro de un Beacker de 400 ml. 2. Aislar utilizando algodn en el espacio que queda entre el vaso de duroport y el beacker. 3. Colocar sobre el vaso de duroport, realizar en la tapa dos orificios. En uno colocar el termmetro y en el otro el agitador (pajilla). 4. Coloque 20 ml de agua en el calormetro. Mida su temperatura. 5. Caliente 60 ml a temperatura de ebullicin. Mida la temperatura. Verter en el calormetro. Permita que se alcance el equilibrio trmico. Mida la temperatura. Determine la capacidad calorfica del calormetro. Repita el procedimiento dos veces ms. 6. En un baln prepare 100 ml de una solucin de HCl 1 M. Utilice la campana de extraccin. 7. Prepare 100 ml de una solucin de NaOH 1M en otro baln. Para preparar esta solucin coloque el beacker donde disolver el NaOH en agua. 8. Tome 30 ml de cada una de las disoluciones preparadas, mida este volumen con una probeta. 9. Medir la temperatura. Compruebe que sea la misma temperatura. De lo contrario esperar a que adquieran la del ambiente. 10. A continuacin se vierten lo ms rpidamente posible en el calormetro. 11. Tapar el calormetro, agitar suavemente. 12. Medir la temperatura mxima alcanzada. Realizar el procedimiento dos veces ms. Anotar los datos. REPORTAR: 1. Determinar la capacidad calorfica del calormetro fabricado. 2. Determinar el calor de reaccin en la reaccin estudiada. 3. Realizar un diagrama entlpico del sistema.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    PRCTICA No.3 TENSIN SUPERFICIAL Material y Equipo: 1 Beacker de 500 ml 1 Beacker de 100 ml Tubos capilares 1 Termmetro 1 Plancha de calentamiento o mechero bunsen 2 Beackers de 50 ml 2 Varillas de vidrio para agitacin 1 Pipeta de 5 ml 1 Probeta de 100 ml Reactivos: Agua, acetona, etanol, metanol, propanol, jabn lquido NOTA: PARA ESTA PRCTICA ES NECESARIO TRAER HIELO, PAPEL MILIMETRADO, TIJERAS, TAPE y TUBOS CAPILARES (25 mnimo) POR GRUPO OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollar un modelo matemtico que describa el comportamiento de la tensin superficial con respecto a la temperatura en base a los datos experimentales obtenidos. Establecer la relacin entre la tensin superficial y la polaridad de un lquido en funcin de la naturaleza del compuesto a utilizar. GENERALIDADES: En fsica se denomina tensin superficial de un lquido a la cantidad de energa necesaria para aumentar su superficie por unidad de rea. Esta definicin implica que el lquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensin superficial (una manifestacin de las fuerzas intermoleculares en los lquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los lquidos y las superficies slidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. A nivel microscpico, la tensin superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molcula son diferentes en el interior del lquido y en la superficie. As, en el seno de un lquido cada molcula est sometida a fuerzas de atraccin que en promedio se anulan. Esto permite que la molcula tenga una energa bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior del lquido. Rigurosamente, si en el exterior del lquido se tiene un gas, existir una mnima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran diferencia de densidades entre el lquido y el gas. La tensin superficial suele representarse mediante la letra . Sus unidades son de Nm-1=Jm-2 .Algunas de sus propiedades de son:

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    > 0, ya que para aumentar el estado del lquido en contacto hace falta llevar msmolculas a la superficie, con lo cual disminuye la energa del sistema y es , o la cantidad de trabajo necesario para llevar una molcula a la superficie. depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general, ser un lquido y un slido. As, la tensin superficial ser igual por ejemplo para agua en contacto con su vapor, agua en contacto con un gas inerte o agua en contacto con un slido, al cual podr mojar o no (vase capilaridad) debido a las diferencias entre las fuerzas cohesivas (dentro del lquido) y las adhesivas (lquido-superficie). se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en Nm-1). Esto puede ilustrarse considerando un sistema bifsico confinado por un pistn mvil, en particular dos lquidos con distinta tensin superficial, como podra ser el agua y el hexano. En este caso el lquido con mayor tensin superficial (agua) tender a disminuir su superficie a costa de aumentar la del hexano, de menor tensin superficial, lo cual se traduce en una fuerza neta que mueve el pistn desde el hexano hacia el agua. El valor de depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el seno del lquido. De esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesin del lquido, mayor ser su tensin superficial. Podemos ilustrar este ejemplo considerando tres lquidos: hexano, agua y mercurio. En el caso del hexano, las fuerzas intermoleculares son de tipo fuerzas de Van der Waals. El agua, aparte de la de Van der Waals tiene interacciones de puente de hidrgeno, de mayor intensidad, y el mercurio est sometido al enlace metlico, la ms intensa de las tres. As, la de cada lquido crece del hexano al mercurio. Para un lquido dado, el valor de disminuye con la temperatura, debido al aumento de la agitacin trmica, lo que redunda en una menor intensidad efectiva de las fuerzas intermoleculares. El valor de tiende a cero conforme la temperatura se aproxima a la temperatura crtica Tc del compuesto. En este punto, el lquido es indistinguible del vapor, formndose una fase continua donde no existe una superficie definida entre ambos. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Armar el equipo en la forma que su instructor se lo indique. 2. Tome una muestra de 25 ml del lquido correspondiente y colquelos dentro del beacker de 100 ml. 3. Llene hasta aproximadamente la mitad el beacker de 500 ml con agua. 4. Determine la tensin superficial utilizando el mtodo del capilar para diferentes temperaturas (5, 10, 15, 20, 30, 40, 50, C), enfriando o calentando la muestra en el correspondiente bao de mara. 5. Para cada temperatura mida la altura a la cual asciende el lquido en el momento en que se establezca el equilibro dentro del capilar, el tubo capilar deber estar previamente graduado en la escala de centmetros. 6. Medir la densidad del lquido a cada temperatura

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    REPORTAR: 1. Calcule los valores de tensin superficial dentro del intervalo establecido de temperaturas y grafique tensin superficial vrs temperatura, y encuentre en base a esto un modelo matemtico que los relacione. 2. Cualitativamente, correlacione la tensin superficial con el tipo de fuerzas intermoleculares existentes en el lquido. (Para esto, utilice los datos, que cada grupo obtuvo de la muestra que les fue proporcionada).

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    PRCTICA No. 4 ESTADO SLIDO

    2 Vidrios de reloj 1 Balanza analtica 2 Beackers de 100 ml 1 Estufa o mechero Papel filtro 1 Embudo butchner 1 Kitasato 1 Beacker de 250 ml 1 Varilla de agitacin 1 Beacker de 450 ml 1 Probeta de 50 ml Reactivos: Cloruro de Potasio, Nitrato de Sodio, Agua destilada NOTA: PARA ESTA PRCTICA ES NECESARIO TRAER HIELO OBJETIVOS: Preparar Nitrato de Potasio puro por cristalizacin de una mezcla de Nitrato de Sodio y Cloruro de Potasio. Utilizar la tcnica de separacin y/o purificacin de un compuesto slido por cristalizacin. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Pese 3/16 de mol de nitrato de sodio y 3/16 de mol de Cloruro de Potasio y agrguelos en un beacker de 100 ml. 2. Aada 40 ml de agua destilada y caliente casi a ebullicin para disolver las sales. 3. Filtre la solucin caliente, usando el papel filtro. 4. Transfiera el filtrado caliente a un beacker de 100 ml, vuelva a calentar la solucin hasta que se evapore aproximadamente partes de sta. 5. Luego espere 10 minutos y sumerja el beacker en bao de agua con hielo. 6. Luego que se formen los cristales, se procede a filtrar, eliminando el exceso de agua. 7. Coloque el papel filtro dentro de un crisol de porcelana (previamente tarado y rotulado) e introdzcalo en una desecadora. Deje secando la muestra durante 48 horas y luego pese de nuevo el contenido del crisol. REPORTAR: 1. El peso formado de los productos a partir de las reacciones. 2. Los porcentajes de recuperacin de las sales formadas a partir de las cantidades estequiomtricamente esperadas.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    PRACTICA No. 5 PUNTO DE EBULLICIN Y FUSIN

    Material y Equipo: Tubos capilares 1 Tubo de Thiele 2 Termmetros (mayor a 150C) 1 Mechero y manguera 1 Beacker de 250 mL 2 Varillas de agitacin 1 Pipeta de 15 mL 1 Beacker de 100 ml 1 Beacker de 450 mL Reactivos: cido ctrico, n-butanol, glicerina, acetona OBJETIVOS Conocer algunas propiedades fsicas que caracterizan a los lquidos, especficamente el punto de ebullicin, y en los slidos, el punto de fusin. Determinar por medio de las tcnicas correspondientes, el punto de ebullicin y el de fusin para dos compuestos especficos. Establecer un criterio de pureza, en base a la determinacin e interpretacin del punto de ebullicin y fusin de un compuesto. Comparar los datos experimentales y tericos de las propiedades fsicas correspondientes. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Punto de fusin: 1. Recibir una sustancia conocida (cido ctrico). 2. Coloque dentro del tubo de Thiele, glicerina, la cual servir como bao de calentamiento moderado. 3. La sustancia (cido ctrico), bien seca y pulverizada, se coloca formando un montculo en un vidrio de reloj. 4. Se cierra un extremo del capilar y luego se introduce la sustancia en el extremo abierto del mismo, hacindolo penetrar hasta que sta alcance 2 mm de altura, mediante unos golpes apropiados. 5. Cerrar el extremo del tubo capilar con cuidado de que no se funda la muestra. 6. Se sujeta el capilar al termmetro mediante un hule o camo, de forma que la sustancia quede exactamente centrada con el depsito de mercurio del termmetro. 7. El conjunto se coloca en el bao de calentamiento del tubo de Thiele como le indicar su instructor. 8. Se comienza por calentar, con cierta rapidez, con un mechero Bunsen, hasta que la temperatura alcance unos 10C por debajo del punto de fusin de la sustancia y a continuacin se procura que ascienda un grado cada 30 60 segundos. 9. Obsrvese, tanto la temperatura como el aspecto de la sustancia y anote la temperatura en que comienza y termina la fusin. 10. Antes de sacar el termmetro del bao de calefaccin, hay que dejar enfriar la glicerina 20C por debajo del punto de fusin de la sustancia, si sta funde debajo de 100 C; pero si la

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    sustancia posee un punto de fusin arriba de 100 C, deje enfriar la glicerina por lo menos a 80C para evitar que se rompa el termmetro. 11. Reptase la operacin 2 veces ms con otros capilares y otra porcin de muestra. 12. El calentamiento en la segunda determinacin debe hacerse a una velocidad de 3 a 5 C por minuto, pero cuando la temperatura se aproxima al punto de fusin determinado previamente, el aumento debe ser bien controlado; no ms de 0.5 C por minuto. 13. Se toma como punto de fusin la temperatura a la cual ocurre la fusin bien definida en caso contrario el intervalo de fusin. 14. Se observa no slo el punto de fusin sino tambin la manera de fundir. 15. Se repite la operacin por tercera vez cuando no coinciden los dos puntos de fusin anteriores. Punto de Ebullicin: 1. En un tubo de ensayo se introducen, mediante una pipeta, unos 0.5 ml del lquido cuyo punto de ebullicin se quiere determinar. 2. Dentro de este tubo se introduce un tubo capilar cerrado a la llama por un extremo. El extremo cerrado debe quedar hacia arriba. 3. El conjunto se sujeta a un termmetro con un hule o camo y se coloca dentro de un beacker de 450 ml lleno de glicerina. 4. A medida que se caliente el bao, se van escapando burbujas lentamente del extremo del tubo capilar y cuando se alcanza el punto de ebullicin, el escape de burbujas se acelera repentinamente. 5. Repita la operacin 2 veces ms. Las lecturas del termmetro no deben de diferir en ms de 1 C. REPORTAR: 1. Para determinar el punto de ebullicin a la presin atmosfrica normal de 760 mm de Hg, se debe emplear la siguiente expresin que relaciona el punto de ebullicin con la presin: Pe (760) = pe (abs) + 0.043*(760 P) Donde: Pe (760) = punto de ebullicin a 760 mmHg Pe (abs) = punto de ebullicin a la presin baromtrica local P = presin local (mmHg) Para determinar el punto de fusin de la sustancia, debe calcular la temperatura promedio de las dos observadas para cada corrida. 2. El punto de fusin y ebullicin, tanto a las condiciones de trabajo como a condiciones normales, o estndar, de presin y temperatura. 3. Porcentaje de error del los mtodos utilizados.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    PRACTICA No. 6 PROPIEDADES COLIGATIVAS DETERMINACIN DE LA CONSTANTE EBULLOSCPICA

    MATERIALES Y EQUIPOS Tubos de ensayos 1 Termmetro 1 Probeta 2 Beackers de 100 ml 1 Mechero Bunsen Soporte Universal 1 Pipeta de 5 ml Pinzas Reactivos Solvente: Alcohol Isoproplico Soluto no inico: Glucosa Soluto No voltil: Glicerol NOTA: PARA ESTA PRCTICA DEBEN TRAER UNA LIMA TRIANGUALAR Y MASKING TAPE POR GRUPO OBJETIVOS ESPECIFICOS: Establecer el efecto de los solutos c o n r e s p e c t o a las propiedades de los solventes. Determinar la constante ebulloscpica a travs de un cambio de temperatura para una sustancia. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: Metodologa: 1. Arme el equipo como lo indica su instructor. 2. Tome una alcuota del solvente y colquelo a calentar hasta que se alcance el punto de ebullicin y anote la temperatura. 3. Prepare una solucin 2 molal de glucosa (en 100 ml de solucin). 4. Tome una alcuota y calintela a ebullicin y anote la temperatura. 5. Tome otra alcuota de 15 ml y dilyala agregando 15 ml solvente y tome una alcuota calintela y tome la temperatura de ebullicin. 6. Tome otra alcuota de 15 ml de la solucin del paso 3 y dilyala agregando 30 ml de solvente, tome una alcuota de 10 ml caliente y tome la temperatura de ebullicin. 7. Tome otra alcuota de 10 ml de la solucin del paso 3 y dilyala agregando 20 ml de solvente, tome una alcuota de 10 ml caliente y tome la temperatura de ebullicin. 8. Repita los pasos del 3 al 7 utilizando glicerol en vez de glucosa. REPORTAR: 1. Grafique temperatura de ebullicin contra concentracin molal, para cada soluto. 2. El valor de la constante ebulloscpica.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    PRCTICA No. 7 SOLUCIONES

    MATERIALES Y EQUIPOS 2 Balones de 50 ml 1 Termmetro 1 Probeta 2 Beacker de 100 ml 1 Bureta Soporte Universal 1 Pipeta de 5 ml Pinzas REACTIVOS cido Clorhdrico, Hidrxido de Sodio, Agua Destilada OBJETIVOS Que el estudiante aplique uno de los mtodos volumtricos utilizados para preparar soluciones. Que el estudiante aprenda a preparar y estandarizar soluciones de una concentracin determinada utilizando para esto indicadores cido-base. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 1. Prepare una solucin 0.1 M de cido clorhdrico, en un volumen total de 50 ml (Realcela dentro de la campana de extraccin). 2. Prepare una solucin 0.1 M de hidrxido de sodio en un volumen total de 50 ml, para preparar la solucin, la disolucin de las lentejuelas (escamas) del hidrxido de sodio deber hacerse en un beacker en una cantidad no mayor de 20 ml de agua y luego transferirse al baln para continuar la dilucin (Realice la disolucin de las lentejuelas de Hidrxido de sodio con el beacker sumergido dentro de otro beacker conteniendo agua fra del grifo). 3. Tome 10 ml de solucin de hidrxido de sodio y descrguelo en un earlenmeyer. 4. Llene una bureta con la solucin patrn de cido clorhdrico que le proporcionar el instructor. 5. Coloque dos gotas de Fenolftalena a la solucin de Hidrxido de sodio contenida en el earlenmeyer y haciendo uso de la solucin patrn proceda a la estandarizacin agregando sta gota a gota, hasta observar un cambio en la coloracin del indicador.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    6. Estandarice la solucin de cido clorhdrico, con un mtodo anlogo a la estandarizacin de la solucin de Hidrxido de sodio. 7. Determine la densidad de las soluciones de Hidrxido de sodio y cido clorhdrico preparadas. REPORTAR: 1. Determinar la normalidad, molaridad, molalidad, % volumen, Grados gay lussac, pOH y pH del cido clorhdrico a partir de la titulacin. 2. Determinar la normalidad, molaridad, molalidad, % en peso, pH, pOH y ppm del hidrxido de sodio a partir de la estandarizacin con la solucin patrn.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    PRCTICA No. 8 SOLUCIONES II (MUESTRA DESCONOCIDA)

    INSTRUCCIONES: En esta prctica el estudiante debe determinar la concentracin de una muestra desconocida de cido o base y expresarla en las unidades que le indique el instructor. El procedimiento a seguir es el utilizado en la prctica de SOLUCIONES I, es decir, la determinacin de la concentracin por titulacin. REPORTAR: En una hoja reporte los clculos necesarios para encontrar el valor de la concentracin de la muestra desconocida, en la unidad de concentracin que le indique el instructor. PONDERACIN: Resultado experimental: 100%.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    PRCTICA No. 9 CINTICA QUMICA

    MATERIALES Y EQUIPOS 1 Baln de 200 ml 1 Pizeta 1 Baln de 100 ml Probeta 10 Tubos de ensayo , con tapa 1 Varilla de agitacin 3 Pipetas serolgicas de 10 ml 2 Beackers de 100 ml Pinzas Para esta prctica debe traer un cronmetro. REACTIVOS PerdiSulfato de Potasio Yoduro de Potasio Almidn Tiosulfato de sodio OBJETIVOS Estudiar la cintica de una reaccin qumica. Determinar el efecto de la concentracin en la velocidad de una reaccin qumica. Determinar el orden de la reaccin en una reaccin qumica. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 1. Prepare 200 ml de una solucin de Perdisulfato de potasio 0.02 M. 2. Prepare 100 ml de una solucin triple de yoduro de potasio/almidn/tiosulfato de sodio. 0.3M en KI y 8.06 x10-4 en Tiosulfato de sodio, utilizando 5 ml de almidn. 3. Rotule los tubos a utilizar en la prctica. 4. En diez tubos de ensayo limpios y secos, adicionar utilizando una pipeta 10,9,8,7,6,5,4,3,2 y 1 ml respectivamente solucin de perdisulfato de potasio. 5. Completar en los ltimos 9 tubos 10 ml, agregando agua destilada. Para ello utilice una pipeta. 6. Agregar al primer tubo rpidamente 10 ml de solucin yoduro de potasio-almidn-tiosulfato de sodio. Empezando a la vez a cronometrar el tiempo. Mezclar perfectamente las soluciones (inmediatamente despus de poner en marcha el cronmetro) 7. Registrar el tiempo de la primera aparicin de un color azul.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamrica EIQQ-M-QG-007

    8. Repetir este procedimiento con los otros nueve tubos, adicionando cada vez rpidamente 10 ml de solucin yoduro de potasio-almidn-tiosulfato de sodio. REPORTAR: 1. Calcular la concentracin del ion perdisulfato en cada uno de los 10 tubos de ensayo. 2. Calcule la cantidad y la velocidad de consumo (mol/s) de S2O82- en cada uno de los 10 sistemas. 3. Determine el orden de la reaccin respecto a la concentracin del ion perdisulfato. Realice la grfica log(velocidad de reaccin) respecto a log(concentracin de ion perdisulfato).


Recommended