+ All Categories
Home > Documents > Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

Date post: 07-Aug-2018
Category:
Upload: melvin-fiallos
View: 238 times
Download: 4 times
Share this document with a friend

of 30

Transcript
  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    1/77

    CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN

    No 8

    COLECCIÓN: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

    INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN

    INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

    MSC. BESSY DOLORES HERNÁNDEZ

    MAYO 2009

    1

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    2/77

    TABLA DE CONTENIDOS

    1. Conceptos e Importancia

    2. Validez y Confiabilidad de la Investigación Cualitativa

    3. El Muestreo en los atos Cualitativos

    !. "ases o Etapas de la Investigación Cualitativa

    #. Enfo$ues de la Investigación Cualitativa%

      #.1 "enomenológico

      #.2 Etnogr&fico

    #.3 'eor(a "undamentada

      #.! Etnometodolog(a

    #.# Investigación)*cción

      #.+ ,iogr&fico

    +. Categor(as de *n&lisis

    -. Instrumentos de la Investigación Cualitativa

      -.1 bservación% /istemas Categoriales0 escriptivos0 arrativos y 'ecnológicos.

    -.2 Entrevista% Entrevista en profundidad

      -.3 Cuestionarios

      -.! 'cnicas rupales

    4. 5ecogida de atos6. *n&lisis de atos

    ,ibliograf(a

    *ne7os

    2

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    3/77

    INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN

    INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

    . Co!"#$%o& # I'$o(%)!"*)

    8na vie9a polmica impera entre la investigación cuantitativa y la cualitativa $ue le9os de

    atenuarse se acrecienta0 es una oposición $ue va desde la incompatibilidad absoluta $ue

    defienden algunos0 :asta la indiscriminación total $ue plantean otros. ;os defensores de la

    incompatibilidad aducen $ue el modelo cualitativo carece de mecanismos internos $ue

    garanticen el nivel m(nimo de fiabilidad y validez0 por su parte los partidarios del an&lisis

    cualitativo afirman $ue la precisión de medida de los datos cuantitativos son solo una

    afirmación ideológica0 resaltando el escaso valor de las medidas estad(sticas para e7plicar 

    los fenómenos sociales0 ale9&ndolos cada vez m&s de la realidad. /ea lo $ue fuere0 esta

    disputa es m&s tribal $ue cient(fica0 se reconoce $ue la investigación cuantitativa :a

    incursionado :ace muc:os a ;a metodolog(a cualitativa es tan v&lida como la cuantitativa y su diferencia estriba en

    la utilidad y capacidad :eur(stica0 lo $ue le :ace recomendable en casos y situaciones

    distintas y el acierto no depende tanto de la metodolog(a $ue utiliza sino en como la

    aplica y la adapta a esos casos y situaciones especiales.

     b> o son incompatibles sino m&s bien complementarias0 lo $ue obliga a una

    reconciliación entre ambas0 recomendando una combinación en los casos $ue lo

    reclamen0 puesto $ue las variables no siempre son solo cualitativas o solo cuantitativas.

    3

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    4/77

    El an&lisis de la investigación cualitativa se dirige a lograr descripciones detalladas de los

    fenómenos estudiados0 proporciona e7plicaciones en las cuales no intervienen tcnicas

    estad(sticas o interpretaciones o an&lisis significativos.

    ?ay un acuerdo generalizado en $ue el ob9etivo del paradigma en $ue se apoya la

    investigación cualitativa es el de proporcionar una metodolog(a de investigación $ue

     permita comprender el comple9o mundo @de la e7periencia vivida desde el punto de vista de

    las personas $ue la viven@ e a$u( $ue el ob9etivo principal del investigador sea el de

    interpretar y construir los significados sub9etivos $ue las personas atribuyen a su

    e7periencia. ;a investigación cualitativa trata0 por tanto0 del estudio sistem&tico de la

    e7periencia cotidiana. 'radicionalmente se consideraba =til para el traba9o descriptivo o

    e7ploratorio de antropólogos y sociólogosA no obstante0 el desarrollo metodológico de los

    =ltimos veinte a

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    5/77

    sus datos en el medio natural0 de cara a la realidad y no en un laboratorio o medio

    manipulado. Es instrumento se relaciona de manera activa con las personas para obtener 

    datos0 :ace constantemente preguntas y se pone en el lugar de los participantes para dar 

    cuenta del fenómeno desde su punto de vista denominado @emic@ o del interior. En segundo

    lugar0 el momento en el $ue se focalizan los datos es distinto al de los estudios

    cuantitativos. ;os estudios cualitativos no est&n dirigidos por una teor(a ya elaborada0 ni

     por :ipótesis para ser comprobadasA el momento de focalizar los datos se pospone a su

    recolección y est& guiada por @las preocupaciones del an&lisis cient(fico social de la vida de

    los grupos :umanos@. Bor ello0 los estudios cualitativos se inician de una manera abierta0

     pregunt&ndose de forma integral por el fenómeno0 esto permite al investigador actuar como

    testigo e instrumento de la indagación. Bor =ltimo0 se

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    6/77

    d> ;os investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del

    marco de referencia de ellas mismos.

    e> El investigador cualitativo suspende o aparta de sus propias creencias0 perspectivas

    y predisposiciones.

    f> Bara el investigador cualitativo0 todas las perspectivas son valiosas.

    g> ;os mtodos cualitativos son :umanistas.

    :> ;os investigadores cualitativos dan nfasis a la validez en su investigación.

    i> Bara el investigador cualitativo0 todos los escenarios y personas son dignos de

    estudio.

     9> ;a investigación cualitativa es un arte.

     

    2. V)+*,#- Co!/*)*+*,), #! +) I!1#&%*)"*3! C4)+*%)%*1)

    ustamente $ue las cr(ticas a este tipo de investigación como se di9o anteriormente son

    infundadas0 ;a investigación cualitativa para $ue sea cre(ble0 debe estar en correspondencia

    con los criterios de validez interna y e7terna al igual $ue la investigación cuantitativa. ;a

    investigación cualitativa cumple con criterios de% C(#,**+*,),5 T()!&/#(**+*,),

    Co'$(o)*+*,),.

    2. C(#,**+*,),: O(1)"*3! $#(&*&%#!%#5 A!6+*&*& ,# ,)%o& !#)%*1o&5 E+ "7#4#o "o!

    +o& *!/o(')!%#&bservación persistente es un proceso continuo y cuidadoso de identificación y descarte de

    elementos relevantes e irrelevantes.

    *n&lisis de datos negativos por su parte formula dos o m&s veces una :ipótesis inicial :asta

    $ue se encuentre una $ue sea aplicable a todos los casos $ue en las primeras formulaciones

    $uedaron afuera.

    El C:e$ueo con los informantes es importante para establecer la credibilidad de las

    interpretaciones y conclusiones0 se trata de contrastar la versión del investigador de las

    m=ltiples realidades $ue l :a cre(do detectar con las opiniones de grupos de personas $ue

    tienen $ue ver con ellas. *cuerdos y desacuerdos con las construcciones conceptuales del

    investigador. ;a 'riangulación0 mide la validez de los :allazgos de investigación% M=ltiples

    fuentes y mtodos e investigadores para verificar los resultados.

    +

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    7/77

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    8/77

    muestreo le e7ige al investigador colocarse en la me9or situación $ue le permita reconocer 

    la información relevante para el concepto o teor(a buscada.

    . F)& #! #+ ;(o"#&o ,# +) I!1#&%*)"*3! C4)+*%)%*1)

    El proceso de investigación cualitativa se desarrolla a travs de ! fases0 en cada una de ellas

    el investigador tendr& $ue ir tomando opciones entre las diferentes alternativas $ue se van

     presentando. /i :ay algo com=n entre los diferentes enfo$ues cualitativos es el continuo

     proceso de toma de decisiones a $ue se ve sometido el investigador.

    En cada una de las fases se diferencias a su vez distintas etapas0 por lo general cuando se

    llega al final de una fase0 se produce alg=n tipo de producto. * continuación detallamos un

    resumen de las etapas y una descripción m(nima con el propósito de visualizar el proceso

    de manera integral no sin antes reconocer $ue los procesos investigativos tanto en la

    investigación cuantitativa como cualitativa son procesos dialcticos en donde se da un

    devenir de $uitar0 complementar0 rea9ustar0 sin perder de vista el lugar donde se $uiere

    llegar.

    4

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    9/77

    FASES Y ETA;AS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

    FASES ETA;AS DESCRI;CIÓN

    FASE I

    ;RE;ARATORIA

    R#/+#

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    10/77

    ?. E!/o4#& ,# I!1#&%*)"*3! C4)+*%)%*1)

    ?. E!/o4# F#!o'#!o+3*"o

    ;as ra(ces de este enfo$ue se sit=an en la escuela de pensamiento filosófico creada por 

    ?usserl 14#6)1634> en los primeros a

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    11/77

    ;a investigación fenomenológica es la pr&ctica atenta de las meditaciones. Este estudio

    del pensamiento tiene $ue ser =til e iluminar la pr&ctica de la educación de todos los

    d(as.

    ;a investigación fenomenológica es la e7ploración del significado del ser :umano. En

    otras palabras% $u es ser en el mundo0 $u $uiere decir ser :ombre0 mu9er o ni la fenomenolog(a trata de Hdesvelar $u elementos

    resultan imprescindibles para $ue un proceso educativo pueda ser calificado como tal

    $u relación se establece entre ellos. El resultado de un estudio fenomenológico es

    una narración $ue dibu9a un modelo0 una descripción de las Hinvariantes estructurales

    de un determinado tipo de e7periencia uKes0 164!% 2D1A ticado por 'esc:0 166D>.

    *l analizar distintas apro7imaciones al estudio de las pr&cticas en la educación

     permanente0 *pps 1661%133y ss.> presenta el mtodo fenomenológico0 siguiendo las

    aportaciones de /piegelberg 16-#>0 como el desarrollo de seis fases% 1> descripción de

    fenómeno0 2> b=s$ueda de m=ltiples perspectivas0 3> b=s$ueda de la esencia y la

    estructura0 !> constitución de la significación0 #> suspensión de en9uiciamiento0 y +>

    interpretación del fenómeno.

    ;a fase descripción supone partir de la e7periencia concreta y describirla de la manera

    m&s libre y rica posible0 sin entrar en clasificaciones o categorizaciones0 pero

    trascendiendo lo meramente superficial. *l refle7ionar sobre los acontecimientos0

    situaciones o fenómenos0 se pueden obtener distintas visiones% la del investigador0 la de

    los participantes0 la de agentes e7ternos. En la segunda fase se trata de obtener toda la

    11

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    12/77

    información posible desde diferentes perspectivas y fuentes0 incluso cuando son

    contradictorias.

    * lo largo de la tercera fase0 a partir de la refle7ión0 el investigador intenta captar las

    estructuras del :ec:o0 actividad o fenómeno ob9eto de estudio0 y las relaciones entre las

    estructuras y dentro de las mismas. Es el momento de enca9ar las piezas del

    rompecabezas0 establecer categor(as y las relaciones e7istente entre ellas.

    urante la constitución de la significación cuarta fase>0 el investigador profundiza m&s

    en el e7amen de la estructura0 centr&ndose en cómo se forma la estructura de un

    fenómeno determinado en la consciencia.

    ;a $uinta fase se caracteriza por la suspensión de los 9uicios mientras se recoge

    información y el investigador se va familiarizando con el fenómeno ob9eto de estudio.

    /e trata de distanciarse de la actividad para poder contemplarla con libertad0 sin las

    constricciones teóricas o las creencias $ue determinen una manera u otra de percibir.

    Bor =ltimo0 en la fase de interpretación0 se trata de sacar a la luz los significados

    ocultos0 tratar de e7traer de la refle7ión una significación $ue profundice por deba9o de

    los significados superficiales y obvios presentados por la información acumulada a lolargo del proceso.

    El mtodo fenomenológico :a realizado importantes aportaciones a la corriente

    cualitativa en la investigación educativa0 en este sentido *rnal0 el 5incón y ;a 'orre

    1662% 16#> las concretan en%

    a> ;a primac(a $ue otorga a la e7periencia sub9etiva inmediata como base para el

    conocimientoA

     b> El estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los su9etos0 teniendo en cuenta

    su marco referencialA y

    c> /u inters por conocer cómo las personas e7perimentan e interpretan el mundo

    social $ue construyen en interacción.

    12

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    13/77

    ?.2 E!/o4# E%!o(6/*"o

    E7iste una gran controversia en torno a cu&les son las caracter(sticas distintivas de la

    etnograf(a ?ammersley y *tKinson0 166!A *tKinsn y ?ammersley0 166!>. *s(0 para

    /pradley 16-6> lo fundamental es el registro del conocimiento culturalA umperz 1641>

    entiende $ue lo b&sico es la investigación detallada de patrones de interacción socialA y para

    ;utz 1641> es el an&lisis :ol(stico de las sociedades. En ocasiones la etnograf(a se define

    como esencialmente descriptiva0 otras veces como una forma de registrar narrativas orales

    Lalter0 1641>0 y ocasionalmente se pone el nfasis en el desarrollo y verificación de teor(as

    laser y /trauss0 16+-A ensin0 16-4>.

    esde nuestra perspectiva0 cuando nos referimos a la etnograf(a la entendemos como el

    mtodo de investigación por el $ue se aprende el modo de vida de una unidad social

    concreta. * travs de la etnograf(a se persigue la descripción o reconstrucción anal(tica de

    car&cter interpretativo de la cultura0 formas de vida y estructura social de grupo

    investigado. Bero tambin0 ba9o el concepto etnograf(a0 nos referimos al producto del

     proceso de investigación% un escrito etnogr&fico o retrato del modo de vida de una unidad

    social.

    Es muy adecuado este enfo$ue en el campo de la educación0 sobresale la interacción de

    alumnos y profesores en el aula de clases0 la vida estudiantil en la escuela0 metodolog(as y

    estilos de ense clasifica la etnograf(a en un continuo $ue va desde la

    macroetnograf(a0 cuya unidad de an&lisis es la sociedad comple9a0 :asta la microetnograf(a0

    interesada por una situación social dada.

    ;a preocupación fundamental del etnógrafo es el estudio de la cultura en s( misma0 es

    decir0 delimitar en una unidad social particular cu&les son los componentes culturales y sus

    13

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    14/77

    interrelaciones de modo $ue sea posible :acer afirmaciones e7pl(citas acerca de ellos

    arc(a imnez0 166!>. Cuando :acemos la etnograf(a de una determinada unidad social0

    estamos intentando construir un es$uema teórico $ue reco9a y responda lo m&s fielmente

     posible a las percepciones0 acciones y normas de 9uicio de esa unidad social.

    'iene su centro conductor en la descripción de la cultura y subcultura de los grupos

    estudiados.

    En la mayor(a de los estudios etnogr&ficos0 el investigador inicia su investigación sin

    :ipótesis previas y sin categor(as preestablecidas para registrar las observaciones. /e trata

    de desarrollar :ipótesis $ue sur9an de la realidad.

    esde una dimensión pr&ctica0 *tKinson y ?ammersley 166!%2!4> conceptualizan la

    etnograf(a como una forma de investigación social $ue se caracteriza por los siguientes

    rasgos%

    a> 8n fuerte nfasis en la e7ploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto0

    antes $ue ponerse a comprobar :ipótesis sobre el mismoA

     b> 8na tendencia a traba9ar con datos no estructurados0 es decir0 datos $ue no :an sido

    codificados :asta el punto de recoger datos a partir de un con9unto cerrado de categor(as

    anal(ticasA

    c> /e investiga un pe$ue El an&lisis de datos $ue implica la interpretación de los significados y funciones de las

    actuaciones :umanas0 e7pres&ndolo a travs de descripciones y e7plicaciones verbales0

    ad$uiriendo el an&lisis estad(stico un plano secundario.

    ?. T#o(@) /4!,)'#!%),)

    ;a presentación de la teor(a fundamentada fue realizada por parte de laser y /trauss en su

    libro ':e iscovery of rounded ':eory 16+-> y :unde sus ra(ces en el interaccionismo

    simbólico ,lumer0 16+6A Mead0 16+!>0 en donde el investigador intenta determinar $u

    significado simbólico tienen los artefactos0 gestos y palabras para los grupos sociales y

    cómo interact=an unos con otros. esde esta perspectiva el investigador espera construir lo

    $ue los participantes ven como su realidad social.

    1!

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    15/77

    En enfo$ue del $ue parte la teor(a fundamentada es el de descubrir teor(as0 conceptos0

    :ipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos0 y no de supuestos a priori0 de

    otras investigaciones o de marcos teóricos e7istentes.

    *l igual $ue otros mtodos cualitativos0 en la teor(a fundamentada las fuentes de datos son

    las entrevistas y las observaciones de campo0 as( como los documentos de todo tipo

    diarios0 cartas0 autobiograf(as0 biograf(as0 periódicos y otros materiales audiovisuales> y las

    grabaciones audiovisuales. *s( mismo0 puede utilizar datos cualitativos y cuantitativos o

    una combinación de ambos. El investigador cualitativo $ue :ace uso de la teor(a

    fundamentada asume la responsabilidad de interpretar lo $ue observa0 escuc:a o lee.

    ;a principal diferencia $ue e7iste entre este mtodo y otros cualitativos reside en su nfasis

    en la generación de teor(a. * travs del proceso de teorización el investigador descubre o

    manipula categor(as abstractas y relaciones entre ellas0 utilizando esta teor(a para

    desarrollar o confirmar las e7plicaciones del cómo y por $u de los fenómenos.

    laser y /trauss 16+-> diferencian dos tipos de teor(as% las sustantivas y las formales. ;as

     primeras se relacionan con un &rea sustancial o concreta de investigación0 por e9emplo0 con

    escuelas0 con :ospitales o con el consumo de droga. ;as teor(as formales se refieren a &reas

    conceptuales de indagación0 tales como los estigmas0 las organizaciones formales0 lasocialización y la desviación.

    ;as dos estrategias fundamentales $ue laser y /trauss 16+-> proponen para desarrollar 

    teor(a fundamentada son el mtodo de la comparación constante y el muestreo teórico.  *

    travs del mtodo de la comparación constante el investigador codifica y analiza los datos

    de forma simult&nea para desarrollar conceptos. /u aplicación supone una contrastación de

    las categor(as0 propiedades e :ipótesis $ue surgen a lo largo de un estudio en sucesivos

    marcos o conte7tos. Este procedimiento se desarrolla en cuatro etapas% la primera implica

    la comparación de los datosA la segunda supone una integración de cada categor(a con sus

     propiedadesA la tercera re$uiere delimitar la teor(a $ue comienza a desarrollarseA por =ltimo0

    en la cuarta etapa0 $ue se produce tras un proceso de saturación de los incidentes

    1#

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    16/77

     pertenecientes a cada categor(a0 recoge la redacción de la teor(a. En cada una de estas

    etapas se producen diferentes tipos de comparaciones.

    * travs del muestreo teórico el investigador selecciona nuevos casos a estudiar seg=n su

     potencial para ayudar a refinar o e7pandir los conceptos y teor(as ya desarrollados. ;o

    importante no es el n=mero de casos0 sino la potencialidad de cada uno para ayudar al

    investigador a desarrollar una mayor comprensión teórica sobre el &rea $ue est& estudiando.

    esde su presentación en 16+- por parte de laser y /trauss :asta nuestros d(as :an sido

    numerosos los traba9os $ue se :an realizado utilizando este mtodo0 y tratando temas muy

    diversos. * lo largo de estos a0 $ue se define como laseriano0 ve como de erosión del mtodo0 frente

    a la postura $ue mantienen /trauss y Corbin 166!> $ue ven en esta evolución la ri$ueza del

    mtodo.

    ?. E!/o4# E%!o'#%o,o+3*"o

    ;a etnometodolog(a tiene sus or(genes durante los a0 En esta poca0 un reducido grupo

    de sociólogos $ue compart(an enfo$ues similares sobre cómo investigar el mundo social

    comienzan a realizar una serie de estudios a pe$ue.

    1+

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    17/77

    ;os etnometodólogos refuerzan la idea de $ue el mundo social est& compuesto de

    significados y puntos de vista compartidos. o obstante0 a partir de la dcada de los -D se

    comienzan a diferenciar dos grandes tendencias dentro de la investigación

    etnometodológica. En primer lugar nos encontramos con a$uellos $ue se mantienen en el

    estudio de los ob9etos m&s tradicionales como la educación0 la 9usticia0 las organizaciones0

    etc.0 realizando estudios etnogr&ficos de instituciones y procesos sociales sobre la asunción

    de $ue las acciones de las personas sólo pueden e7plicarse en referencia a individuos

    ad$uieren las perspectivas culturales de sus sociedades y las presentan en el curso de su

    vida diaria. En segundo lugar0 nos encontramos con el an&lisis conversacional0 centrado

    sobre la organización del di&logo en la actividad cotidiana y cómo se presenta la ordenación

    y co:erencia en los intercambios conversacionales.

    El an&lisis de la conversación es el estudio de las estructuras y las propiedades formales del

    lengua9e partiendo de tres :ipótesis fundamentales%

    a> ;a interacción est& organizada estructuralmenteA

     b> ;as contribuciones de los participantes de esta interacción est&n orientadas

    conte7tualmente% el proceso de a9ustamiento del enunciado a un conte7to es

    inevitableA

    c> Estas dos propiedades se realizan en cada detalle de la interacción0 de tal modo $ue

    ning=n detalle puede ser desec:ado por accidental o no pertinente Coulon0 1644%1#6>.

    ;os analistas conversacionales utilizan los datos originales0 no transformados ni refinados y

     basan sus an&lisis sobre las siguientes asunciones rese.

    ;a conversación es organizada por las partes $ue conversan

    Esta ordenación y organización de la conversación se puede presentar en los datos

    originales.

    ;a conversación se organiza secuencialmente y el :ablante modifica las repeticiones y

    ocurrencias.

    ;a conversación presenta un sistema de turno)de)palabra y stos no est&n finados0 sino

    $ue var(an.

    1-

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    18/77

    ;as descripciones conversacionales deben ser conte7tualmente espec(ficas.

    ;os datos deben recogerse de la forma m&s fiel posible y desde los lugares naturales

    donde se producen0 por lo general a travs de registros tecnológicos como el audio

    casete o el videocasete.

    El nfasis sobre la organización secuencial e interactiva de la conversación refle9a una

    salida principal desde la mayor(a de los enfo$ues convencionales ling(sticos y

    socioling(sticos.

    ;a unidad de an&lisis para el an&lisis conversacional no debe ser la frase0 sino m&s bien

    las palabras.

    *l analizar la interacción conversacional se argumenta $ue el inters central debe

    situarse sobre las orientaciones de los participantes a las palabras en trminos de las

     palabras previas.

    ?.? E!/o4# ,# I!1#&%*)"*3!A""*3!

    'iene sus seme9anzas con la investigación participante en las formas tradicionales de

    indagación as( como en sus propósitos y su metodolog(as.

    /us Caracter(sticas%

    *mplia y e7pl(cita interacción entre investigadores y personas implicadas en la

    situación investigada.

    e la interacción resulta un orden de prioridades de los problemas y de la forma de

    solucionarlos a travs de acciones concretas.

    El ob9eto de investigación no son las personas sino la situación social y los problemas

    encontrados en la situación.

    Bretende esclarecer los problemas y resolverlos.

    urante el proceso de la investigación se da una unidad entre decisiones y acciones

    En s(ntesis este tipo de investigación procura dos ob9etivos%

    8n ob9etivo Br&ctico% /eleccionar el problema central de la investigación con una propuesta

    de soluciones y acciones transformadoras.

    14

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    19/77

    8n ob9etivo de conocimiento% btener información $ue de otro modo resultar(a de dif(cil

    acceso.

    F)&:

    a> E7ploratoria

    En los primeros contactos de la investigación los investigadores identifican e7pectativas0

     problemas0 caracter(sticas de la población0 etc. Fue llegan a constituir un diagnóstico de

    situación.

     b> El tema de investigación%

    Est& constituido por un problema pr&ctico al cual se le busca solución. ebe ser definido

    en forma simple. El tema resulta de un compromiso entre el e$uipo de investigadores y los

    miembros de una comunidad o grupo involucrado en la investigación.

    c> Colocación de los problemas

    /e trata de colocar el problema en un marco problem&tico mas amplio0 :aciendo un an&lisis

    de la situación inicial0 un delineamiento de la situación final en trminos de lo deseable y lo

    factible.

    d> Identificación de los problemas a ser resueltos para dar paso a la planificación de las

    acciones correspondientes.

    e> efinir universo o campo de estudio

    *$u( se privilegia la representatividad cualitativa $ue se obtiene mediante el uso de unamuestra intencional constituida por un pe$ue 5ecolección de la información y an&lisis

    /e efect=a por miembros de la comunidad e investigadores0 las principales tcnicas

    empleadas son las entrevistas colectivas0 entrevistas individuales en profundidad y otra gu(a

     para traba9ar en forma abierta los temas principales. /e pone de relieve la función

    interpretativa de la información.

    g> Blan de acción

    /e elabora y e9ecuta para lograr la solución del problema. eben planificarse estas acciones

    con criterios realistas respecto a la factibilidad de solución del problema.

    16

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    20/77

    entro del enfo$ue de la Investigación) *cción se pueden dar algunos tipos de

    investigación como la Investigación Barticipativa0 la cual combina investigación y acciones

    educativas0 a continuación describimos algunos aspectos para mayor claridad.

    Caracter(sticas%

    • El problema a resolver tiene su origen en el mismo grupo afectado.

    • /u propósito es me9orar la situación de vida de las personas involucradas. Este tipo de

    investigación suele :acerse con grupos marginados $ue viven en situaciones de

    denominación.

    • ;a solución del problema re$uiere $ue las personas tomen conciencia de su situación0 se

    movilicen y organicen de tal modo $ue puedan emplear en me9or forma sus capacidades

    y recursos.• ;a comunidad participa en todo el proceso de investigación y debe tener control de

    todas sus instancias.

    • En este proceso desaparece la separación r(gida entre investigadores comunitarios e

    investigadores e7ternos con formación y entrenamiento especializado.

    E%)$)&:

    ;(*'#() F)

    Monta9e institucional y metodológico de la investigación. *$u( se establece una estructura

    de orientación del proyecto $ue asegure los ob9etivos del mismo.

    ;as tareas a desarrollar son%

    iscusión del proyecto de investigación con la población y sus representantes

    efinición de ob9etivos0 conceptos0 :ipótesis0 mtodos etc.

    elimitación de la región a estudiar 

    rganización del proceso de investigación con los investigadores% tareas0 procedimientos0

    decisiones etc.

    Cronograma de operaciones

    2D

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    21/77

    S#4!,) F)

    /e :ace un estudio preliminar y provisorio diagnóstico> de la región y de la población

    comprometida.

    'areas%

    Identificar la estructura social de la población de la población estudiada

    /eleccionar la población $ue se va a intervenir

    iferenciar necesidades y problemas

    Censo de datos socioeconómicos

    *l final de la segunda etapa cuando se tiene un panorama claro se organiza el "eedbacK y la

    discusión de los resultados del diagnóstico con la población comprometida. Esta tarea

     pretende%

    Bromover entre los participantes un conocimiento mas ob9etivo de su situación

    Identificar los problemas prioritarios y encontrar alternativas de solución con9unta.

    Conocer la reacción de la población frente al diagnóstico para orientar las siguientes fases.

    T#("#() F)

    *n&lisis cr(tico de los problemas considerados prioritarios y $ue los participantes en la

    investigación deseen estudiar.

    Comprende tres momentos%

    /elección del problema prioritario0 caracteriz&ndolo

    Brofundizar en el an&lisis para ver diversos enfo$ues de solución

    escripción0 e7plicación y estrategias de acción para resolver el problema.

    /e va de nuevo a la consulta de base para validar los datos.

    C4)(%) F)

    Brogramación y realización del Blan de acción con tareas de corto0 mediano y largo plato.

    ?. E!/o4# B*o(6/*"o

    21

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    22/77

    * travs del mtodo biogr&fico se pretende mostrar el testimonio sub9etivo de una persona

    en la $ue se reco9an tanto los acontecimientos como las valoraciones $ue dic:a persona

    :ace de su propia e7istencia0 lo cual se materializa en una :istoria de vida0 es decir0 en un

    relato autobiogr&fico0 obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas Bu9adas0

    1662>. En el caso concreto de la Investigación Educativa0 a travs del mtodo biogr&fico

     podemos e7plorar la din&mica de situaciones concretas a travs de la percepción y relato

    $ue de ella :acen sus protagonistas.

    /e suele se0 diferencia entre relato de vida0 refirindose con este

    trmino a la :istoria de una vida tal y como la persona $ue la :a vivido la cuentaA y la

    :istoria de vida0 $ue se refiere al estudio de caso referido a una persona dada0

    comprendiendo no sólo su relato de vida0 sino cual$uie!r otro tipo de información o

    documentación adicional $ue permita la reconstrucción de la forma m&s e7:austiva yob9etiva posible. * estos :abr(a $ue a propone

    una clasificación de los materiales utilizados en el mtodo biogr&fico0 $ue es la siguiente%

    ocumentos personales% se trata de cual$uier tipo de registro no motivado o incentivado

     por el investigador durante el desarrollo de su traba9o0 $ue posee un valor afectivo yOo

    simbólico para el su9eto analizado. Entre ellos podemos destacar%

    o *utobiograf(as

    o iarios Bersonales

    o Correspondencia

    22

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    23/77

    o "otograf(as0 pel(culas0 videos o cual$uier otro registro iconogr&fico.

    o b9etos personales.

    5egistros biogr&ficos% se trata de a$uellos registros obtenidos por el investigador a

    travs de la encuesta.

    o ?istorias de vida.

    o e relato =nico

    o   e relatos cruzados

    o   e relatos paralelos

    o 5elatos de vida

    o ,iogramas.

    Bu9adas 1662> recoge un total de cuatro etapas en el desarrollo del mtodo biogr&fico% 1>

    etapa inicialA 2> registro0 trascripción y elaboración de los relatos de vidaA 3> an&lisis e

    interpretaciónA !> presentación y publicación de los relatos biogr&ficos.

    En la etapa inicial :ay $ue elaborar un planteamiento teórico del traba9o $ue e7plicite

    claramente cu&les son las :ipótesis de partidaA 9ustificar metodológicamente el por $u de la

    elección del mtodo biogr&fico0 frente a otras posibilidadesA delimitar claramente con la

    mayor precisión posible el universo de an&lisis comunidad0 centro0 grupo0 colectivo0 etc.>A

    y e7plicitar los criterios de selección del 6 de los informantes a biografiar.

    El ob9etivo de la segunda es llegar a disponer de toda la información biogr&fica recurriendo

     para ello al registro a travs de grabaciones en audiocassettes0 y su posterior trascripción

    mediante un procesador de te7tos $ue permita al investigador disponer del material

    transcrito para su an&lisis posterior pudiendo au7iliarse de programas inform&ticos para el

    mismo.

    ;a tercera fase va a depender del dise

    diferencia tres tipos de e7ploración anal(tica0 correspondiente a otros tantos usos

    significativos de las narrativas biogr&ficas% 1> elaboración de :istorias de vida0 2> el

    23

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    24/77

    an&lisis del discurso en tratamientos cualitativosA y 3> el an&lisis cuantitativo basado en

    registros biogr&ficos.

    En la =ltima fase0 presentación y publicación de relatos biogr&ficos0 tambin se diferencia

    entre la presentación de una :istoria de vida0 como estudio de caso =nico0 y otros tipos de

    estudios0 basados tambin en relatos biogr&ficos0 pero en los $ue las narrativas biogr&ficas

    son tan sólo un punto de partida0 o un medio de an&lisis0 pero no el ob9eto principal de la

     publicación.

    Bara /mit: 166!> la utilización del mtodo biogr&fico en el conte7to educativo se :a

    centrado en la localización y e7plicitación de las voces de los colectivos sometidos0 sin

     poder o con visiones alternativas. Como e9emplo de los primeros destacan los traba9os de

    ,all y oodson 164#>0 Co:n y JottKamp 1662> y oodson 1662>. E9emplos ilustrativos

    de las voces alternativas son los conocidos traba9os de elly 16+D0 16-#>. Bor =ltimo0 la

    corriente de la investigación)acción del profesor0 $ue parte del estudio por parte de los

     profesores de su propio traba9o constituye un claro e9emplo de apropiación Elliot0 166D0

    1663>.

    En el caso concreto de nuestro pa(s contamos con la obra de Nabalza 1661> como e9emplo

    de la utilización de documentos personales0 como son los diarios de clase de los profesores0en el estudio de la realidad educativa.

    entro del los estudios con enfo$ue biogr&fico podemos insertar el E&%4,*o I!%#($(#%)%*1o

    ,# ")&o&0 se trata de an&lisis descriptivo e7plicativo0 descubre elementos0 situaciones o

     procesos $ue orientan a la individualización0 trata de refle9ar la realidad en forma completa

    y profunda mediante la descripción de la multiplicidad de dimensiones   presentes en la

    situación.

    /e redacta el informe en un lengua9e accesible .

    Contiene las siguientes partes%

    8na descripción detallada del fenómeno

    2!

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    25/77

    8na descripción detallada del conte7to en el cual se realiza la investigación y $uienes

    intervienen.

    8na discusión y 9ustificación de los aspectos $ue fueron estudiados.

    8na presentación de resultados del estudio

    escripción de mtodos y tcnicas empleadas.

    2#

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    26/77

    . C)%#o(@)& ,# A!6+*&*& 

    CATEGORÍAS CON ENFOUE CUALITATIVO

    ?abilidades y

    destrezas

    "ormas de :ablar0 escribir0 escuc:ar0 lectura oral0 formas de

    realizar e7perimentos en laboratorio0 dibu9ar0 tocar un

    instrumento musical0 bailar0 gimnasia0 :abilidades de traba9o0

    :abilidades de estudio0 :abilidades sociales.

    ?&bitos de 'raba9o

    Efectividad en la planeación0 uso del tiempo0 uso de e$uipo0

    uso de recursos0 capacidad de liderazgo. emostración de

    rasgos como% la iniciativa0 desidia0 capacidad creadora0

     productividad0 deseos de aprender0 deseos de superación0

    capacidad para infundir en otros la confianza en l.

    *ctitudes /ocialesBreocupación por el bienestar de otros0 respeto a las leyes0respeto a la propiedad a9ena0 sensibilidad ante las cuestiones0

    sociales0 preocupación y compromiso por las instituciones

    sociales0 Capacidad de compartir0 deseo de traba9ar en pos de

    la me9or(a social.

    *ctitudes Cient(ficas

    Mente abierta0 voluntad y capacidad de detener todo 9uicio

    final destructivo0 reconversión de aspectos negativos en

     positivos0 sensibilidad para las relaciones de causa a efecto0

    rasgos de mente indagadora.

    Intereses

    /entimiento e7presado con respecto a varias actividades

    educacionales0 mec&nicas0 estticas0 cient(ficas0 sociales0

    recreativas0 vocacionales.

    *precios

    /ensaciones de satisfacción y goce $ue se e7perimentan con

    respecto a la naturaleza0 la m=sica0 el arte0 la literatura0 la

    :abilidad f(sica0 las contribuciones sociales notables.

    *9ustes

    5elación con los iguales0 reacción ante el :alago y la cr(tica0

    reacción ante la autoridad0 estabilidad emocional0 adaptación

    social0 reacción ante la cr(tica constructiva."uente. 5osa tilia Medina. ;as Bruebas de aula0 su formulación. 166#

    2+

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    27/77

    . I!&%(4'#!%o& $)() R#"o+#"%)( I!/o(')"*3! #! #+ E!/o4# C4)+*%)%*1o

    ;a investigación cualitativa dispone de diversos instrumentos para medir las categor(as o

    aspectos del ob9eto de estudio0 se pueden utilizar uno o varios instrumentos y su

    construcción y aplicación dependen de los alcances $ue tendr& el traba9o.

    * continuación describimos los diferentes instrumentos m&s utilizados en la

    . L) O(1)"*3!.

    ;a investigación cualitativa no solo se puede llevar a cabo interrogando a las personas

    involucradas en :ec:os o fenómenos0 sino $ue tambin observando. ;a observación puede

    ser el enfo$ue m&s apropiado en este modelo de investigación0 pero tambin e7isten otras

    tcnicas0 su uso y variedad depende del ob9eto de estudio. ;a observación permite obtener 

    información sobre los fenómenos o acontecimientos tal y como se producen.

    Cuando se sospec:a de una posible distorsión en el recuerdo $ue afecte los datos0 se

    recomienda utilizar la observación antes $ue otras tcnicas. *lgunas personas o grupos no

    conceden importancia a sus propias conductas o no son capaces de traducirlas en palabras0

    entonces stas deben ser observadas si se desea descubrir algunas caracter(sticas al

    respecto. Este fenómeno es similar cuando algunos informantes0 por m=ltiples factores0 no

     pueden brindar información verbal0 por lo $ue la observación es la me9or :erramienta para

    recolectarla.

    L) o(1)"*3! #& 4! $(o"#&o &*&%#'6%*"o $o( #+ 4# 4! #&$#"*)+*&%) (#"o# $o( &@ 

    '*&'o *!/o(')"*3! (#+)"*o!),) "o! "*#(%o& $(o+#')&.

    ;a observación es el producto de la percepción del $ue observaA en ella incluye las metas0

    los pre9uicios0 el marco de referencia0 las aptitudes0 adem&s de alg=n instrumento o aparato

    utilizado para realizar y registrar la observación. unto a este proceso est& la interpretación

    $ue debe :acerse de lo observado.

    bservaciónP percepción Q interpretación.

    Este es un proceso deliberado y sistem&tico $ue debe estar orientado por una pregunta o

     propósito y al igual $ue en el enfo$ue cuantitativo0 es necesario conocer el $u0 el $uin0 el

    2-

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    28/77

    cómo0 y el cu&ndo se observa. *dem&s0 en este enfo$ue es importante agregar el dónde

    observar.

    bservar supone advertir los :ec:os como se presentan y registrarlos0 siguiendo alg=n

     procedimiento f(sico o mec&nico. ;a simple observación espont&nea de un fenómeno no

    asegura una percepción e interpretación correcta. En la observación natural suelen estar 

     presentes elementos conte7tuales0 imprecisiones propias del medio sensorial0 diferentes

    niveles de concentración0 asimilación y contraste0 $ue puede modificar lo observado. ;a

    observación $ue se necesita en la investigación cualitativa0 supone un acercamiento

     perceptivo a ciertos :ec:os sociales0 delimitados por la e7istencia de un problema y un plan

    sistem&tico de recolección0 an&lisis e interpretación de datos.

    Esta observación forma parte de un plan o dise ;a cuestión o problema ob9eto de observación. 'oda observación tiene como

    ob9etivo obtener información sobre un asunto concretoA por eso0 antes de iniciar el proceso0 debe tenerse alguna idea0 aun$ue sea imprecisa0 de lo $ue va a observarse.

    Esto ayudar& a focalizar la atención para seleccionar ciertos fenómenos frente a

    otros de menor inters. Este proceso no implica0 como lo re$uiere la investigación

    cualitativa0 $ue necesariamente debe formularse de un modo operativo0 el problema

     por estudiar0 o $ue se precise a$uello $ue va a ser observado. e todas formas0 una

    observación puede plantearse para e7plorar o conseguir e7plicaciones $ue m&s tarde

     pueden ser parte de la investigación o ayuden a concretar el problema.

     b> El conte7to de observación. Es a$uel con9unto de condiciones naturales0 sociales0

    :istóricas y culturales en las $ue se sit=a la observación. Buede distinguirse un

    conte7to local cercano0 inmediato> y uno m&s amplio. *mbos deben ser ob9eto de

    observación.

    24

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    29/77

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    30/77

    8n sistema de categor(a es una construcción conceptual en la $ue se operativizan las

    conductas por observar0 siguiendo reglas generales0 tales como%

    ;as categor(as deben definirse con precisión

    ;as categor(as deben ser mutuamente e7cluyentes

    eben ser e7:austivas

    eben ser :omogneas.

    En estos casos0 el registro y la codificación0 por lo general0 se producen simult&neamente.

    En resumen0 pede decirse $ue :ay ciertas cuestiones $ue :ay $ue tener muy en cuenta en

    este tipo de observación.

    "inalidad. RFu pregunta desea responderS

    Marco teórico. RFu supuestos0 e7periencias o ciencias son la base para e7plicar el

    fenómeno por observar.

    b9eto de observación. RFu conducta se pretende observarS

    /istema de categor(as. RCu&ntas clases de fenómenos van a utilizarse para recolectar la

    informaciónS. REn $u consiste la conducta por observarS. RCu&l es la unidad de

    registroS.

    *n&lisis. RCómo se van a analizar los resultadosS

    Interpretación. R* $u tipo de conclusiones llevan los resultadosS RFu tipo dereferencias pueden e7traerse de la informaciónS.

    ;as listas de control0 :o9as de cote9o0 nos pueden permitir determinar si ciertas

    caracter(sticas est&n o no presentes en un su9eto0 en una situación0 fenómeno o material $ue

    forma parte del conte7to. El observador se limita a indicar si tales caracter(sticas se dan o

    no durante el per(odo de observación. Bero es claro $ue eso no permite determinar el grado

    o la magnitud con $ue aparecen tales caracter(sticas. Ver e9emplos>.

    'ambin el sistema de signos0 al igual $ue la :o9a de cote9o0 puede servir para observar 

    conductas espec(ficas0 $ue son registradas por el observador sin emitir valoración alguna

    sobre ellas. ;o $ue se registra es la presencia o ausencia de ciertas conductas y la

    frecuencia o ausencia de ciertas conductas y la frecuencia de su aparición.

    3D

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    31/77

    Lo& S*&%#')& D#&"(*$%*1o&.

    /on sistemas de observación abiertos en los $ue la identificación del problema puede

    realizarse de un modo e7plicativo aludiendo conductas0 acontecimientos o profesos

    concretos. *un$ue en una observación estructurada0 puede ser una m&s vaga e imprecisa0

    como ocurre con la observación no estructurada. Bor e9emplo0 si se pretenden e7plicar 

     procesos en cursos0 fenómenos comple9os o evaluar acontecimientos multidimensionales.

    El l(mite entre la observación precisa y la m&s indeterminada no siempre es evidente0 pues0

    el observador combina ambos enfo$ues0 de modo $ue pueda iniciar su estudio a partir de

    registros poco definidos de lo $ue pretende observar para continuar despus con un enfo$ue

    m&s preciso. * esto se le llama estrategia del Hembudo. /e inicia con una observación

    descriptiva no se tiene muy claro $u debe observarse y el problema no est& lo

    suficientemente definido>0 luego sigue con una observación focalizada lo $ue observa

    empieza a responder a cuestiones $ue son fruto de la refle7ión sobre :ec:os ya observados>

    y culmina con una observación selectiva solo se observa a$uello $ue permite contrastar las

    :ipótesis planteadas con la e7plicación de :ec:os observados>.

    En la selección de muestras0 la duración de la observación se acoge a los l(mites materiales

    dentro de los $ue se manifiestan ciertas conductas0 acontecimientos o procesos. ;a unidadde observación abarca m=ltiples aspectos de la conducta0 ya $ue se pretende con ello

    refle9ar0 en toda su comple9idad y e7tensión0 un proceso o fenómeno.

    El registro de lo observado se realiza por medio de lo denominado notas de campo0 pero

     puede utilizarse la grabadora en audio o video.

    Lo& S*&%#')& N)(()%*1o&.

    Bermiten una descripción detallada de los fenómenos de la vida real y procesos en curso

    $ue :ay $ue e7plicar. *dem&s0 pueden identificar patrones de conducta $ue se dan dentro

    de los acontecimientos observados0 su comprensión y la comparación con otros casos0 de

    forma $ue se puedan contrastar los patrones identificados.

    31

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    32/77

    Con los sistemas narrativos puede obtenerse información acerca de una pr&ctica

    determinada o un tipo concreto de conducta0 ya sea registrando segmentos de estas

     pr&cticas o recogiendo todo el proceso sin interrupciones y con el mayor detalle posible.

    En este proceso deben considerarse diferentes aspectos0 puntos de vista0 se0 en su

    lugar natural y en torno a la pr&ctica ob9eto de estudio. /e recogen los acontecimientos tal

    como ocurren0 sin separarlos de todo lo $ue puede estar influyendo o interviniendo en la

    situación observada. Esto implica la obtención de información acerca del proceso $ue

    sigue la situación por estudiar0 as( como otros datos de inters $ue puedan estar influyendo

    en el acontecimiento.

    Bara $ue el proceso ocurra de forma natural0 tanto el observador como su forma de registro0

    deben comportarse normalmente. Bara registrar0 pueden :acerlo durante la observación ocon posterioridad a sta.

    Bara recolectar la información0 puede recurrirse al registro de incidentes cr(ticos se da para

    acontecimientos muy comple9os y en $ue aparezca con claridad el comportamiento por 

    observar>A el registro de muestras registra el acto en un per(odo establecido0

    ininterrumpido y detallado>A las notas de campo toda información0 datos0 e7presiones0

    opiniones0 :ec:os de inters para la evaluación o diagnóstico> y el diario instrumento

    refle7ivo de an&lisis0 $ue plasma no solo lo $ue recuerda0 sino las refle7iones sobre lo $ue

    :a visto y o(do>.

    32

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    33/77

    Lo& S*&%#')& T#"!o+3*"o&.

    /on sistemas abiertos y adaptables a los otros sistemas de observación. /e busca dar 

    respuesta a un problema salvando su car&cter relativo y temporal de la información

    recogida. ;as dimensiones de un problema $uedan registrados de modo permanente0

     permitiendo una continua revisión. ;os :ec:os observados mediante estos sistemas0 cuyo

    car&cter es longitudinal desarrollados en el tiempo en una sucesión de veces>0 pueden

    transformarse en fenómenos transversales y separables en unidades de diferente tama0 im&genes fi9as fotograf(as0 diapositivas> o

    im&genes en movimiento con sonido cine0 video>.

    Bara $ue este tipo de sistema funcione adecuadamente0 debe seleccionarse la amplitud del

    ob9eto0 la frecuencia del registro0 el plano0 el contraste de figuras0 la intensidad lum(nica0 el

    acceso al campo y la selección del lugar para observar.

    El registro se realiza a partir de instant&neas o secuencia de im&genes o sonidos en vivo0

    mediante diferentes aparatos $ue facilitan el registro permanente de acontecimientos o

    conductas.

    El registro en escenarios naturales puede traer ciertas resistencias0 sobre todo cuandomedios como el video o la fotograf(a pueden distorsionar las condiciones naturales y traer 

    desasosiego en los su9etos observados. /e recomienda $ue al introducir un medio tcnico

    en la observación0 no es grabe al inicio0 sino $ue solo se simule :asta $ue los su9etos

     participantes rutinicen sus actividades.

    Es necesario :acer una distinción entre observación simple y la observación participante0 es

    uno de los procedimientos m&s utilizados en la investigación cualitativa y0 a veces0 su uso

    es sinónimo de sta.

     o aporta diferencias significativas con los otros tipos de observación% la definición del

    conte7to0 la selección de muestras o estrategias de registro0 no son diferentes a las

    utilizadas en la observación no participante. ;a diferencia est& en la naturaleza de la

    33

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    34/77

     participación a ella asociada. ;as diferentes funciones $ue pueden asumir el observador0

    dan una idea de las posibilidades abiertas para abordar la observación.

    Es un mtodo interactivo para recoger información $ue tiene una profunda participación del

    observador. Bara ello0 debe aprender los modos de e7presión de los grupos0 comprender 

    sus reglas y normas de funcionamiento0 entender su comportamiento0 seg=n 5odr(guez0 e

    incluso deber(a adoptar la apariencia de los participantes y asumir las mismas obligaciones

    y responsabilidades0 as( como convertirse en su9eto pasivo de sus mismas pasiones y

    convulsiones triunfos y decepciones>. /e re$uiere del dominio de una serie de :abilidades

    sociales0 aparte de las $ue debe tener todo observador.

    Es un proceso dif(cil0 pero da como resultado e7celente información0 ya $ue se conoce m&s

     profundamente a las personas0 a las comunidades y sus problemas. "avorece un

    acercamiento del investigador a las e7perienciasA no necesita $ue nadie le cuente cómo :an

    sucedido las cosas0 l las :a vivido y forma parte de stas.

    A "o!%*!4)"*3! ,#&"(*#! )+4!o& ##'$+o&5 +o& "4)+#& $o( &4 !)%4()+#-) "o!,*"*3!

    +o& $4#,# 4*")( #! )+4!o& ,# +o& &*&%#')& )!%#& ,#&"(*%o&.

     Lo& R#*&%(o& A!#",3%*"o&

    /on breves descripciones $ue :ace el investigador de las conductas observadas en su ob9etode estudio en diferentes situaciones y $ue considera significativas en función de sus

     propósitos de b=s$ueda. Cada conducta0 incidente o acontecimiento se describe con

     brevedad0 tal como sucedió0 se le puede agregar una corta interpretación o comentario si se

    cree necesario0 $ue sea lo m&s ob9etiva posible0 pueden ser tambin solo los :ec:os

    observados0 sin interpretación. Estos registros son una observación directa $ue da fe del

    comportamiento del su9eto0 evidencias de sus actitudes y cual$uier otra manifestación en la

    $ue la =nica intervención re$uerida es la observación misma.

    *ntes de :acer uno o varios registros anecdóticos $ue es lo recomendable para triangular la

    información0 :ay $ue determinar con anticipación $u es lo $ue se desea observar0 saber 

    cu&l es el escenario en donde se :ar& la observación0 tener claridad entre los :ec:os y las

    interpretaciones o comentarios0 registrar aspectos positivos y negativos.

    3!

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    35/77

    El propósito de estos registros es el de llevar una relación de :ec:os $ue evidencian

    conductas de manera $ue estos sean un insumo para reorientar o modificar conductas en

    función del conocimiento de la situación.

    E#'$+o.

    Mo,#+o ,# 4! R#*&%(o A!#",3%*"o "o! I!%#($(#%)"*3!

    "uente. 5osa tilia Medina. ;as Bruebas de *ula. /u "ormulación. 166#

     ota. Esta observación es a un solo su9eto. Bosteriormente se pueden continuar los registros en series detiempo para observar cambios de actitud0 estos datos sirven de base para orientar grupos o individuos $ue son

     parte de un colectivo importante.

    3#

    E&"4#+): ormal Mi7ta @Bedro ufio@ ;#(&o!) O(1),): Camila Mercedes NannaC4(&o: III0 rupo o ! O(1),o(): 5osa tilia MedinaS*%*o:  *ula de Clases "ec:a% 2! de febrero de 1662

    A!",o%)Cuando se organizó internamente el grupo0 Camila fue propuesta como candidata para la Coordinacióneneral del mismo. Compitió con otro compa

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    36/77

    E#'$+o. 2

    Mo,#+o ,# 4! R#*&%(o A!#",3%*"o "o+#"%*1o &*! *!%#($(#%)"*3!.

    "uente. 5osa tilia Medina. ;as Bruebas de *ula. /u "ormulación. 166#

     ota. Esta observación es a varios su9etos de manera simult&nea. Bosteriormente se pueden continuar losregistros en series de tiempo para observar cambios de actitud0 estos datos sirven de base para orientar gruposo individuos $ue son parte de un colectivo importante.

    L)& E&")+)& ,# C)+*/*")"*o!#&.2

    /on listados de conductas $ue se desean evaluar0 utilizando para ello una escala valorativa

    $ue indi$ue el grado0 la frecuencia o la calidad de esas conductas. 'ienen la venta9a de

    dirigir la observación :acia aspectos definidos del comportamiento0 proporciona patrones

     para comparar los su9etos0 suministra registros para $ue los observadores emitan 9uicios.

    ;as Escalas de Calificación miden *ctuaciones0 Broductos0 esarrollo Bersonal /ocial

    ;as escalas de calificación pueden ser% umricas0 r&ficas escriptivas.

    ;as escalas numricas indican el grado en $ue una conducta o actuación est& presente. /

    2 5osa tilia Medina. ;as pruebas de aula. /u formulación. Editorial uaymuras. 166#

    3+

    E&"4#+): ormal Mi7ta @Bedro ufio@ O(1),o&: Estudiantes con problemas de conductaC4(&o: III0 rupo o ! O(1),o(): 5osa tilia MedinaS*%*o:  'aller de Material id&ctico F#"7)% 3D de Marzo de 1666

    R#*!) V)++),)(#&'iene marcada aptitud por el dibu9o la decoración. Coordinó la confección de un periódico mural conresultados óptimos.

    Á!#+ L)(*o&*l llamarle la atención por presentar un Blan para el per(odo de preparación de la lectura y escritura0 sinatender las reglas dadas con anticipación0 se eno9ó muc:o y se defendió utilizando palabras inadecuadasy un tono fuera de lo normal.

    B#&& Ro,(@4#-'odos los d(as0 sin e7cepción0 :a llegado una o dos :oras despus de :incadas las clases. Mantiene unaactitud distra(da0 llamando la atención de los compa

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    37/77

    E#'$+o E&")+) N4'(*")

     

    Mar$ue con un c(rculo el n=mero de la escala propuesta.

    Van en orden descendente en donde el n=mero # es la mayor calificación y el n=mero 1 es

    la menor calificación. Veamos algunos e9emplos.

     

    .2 L) E!%(#1*&%).

    E#'$+o 2 E&")+) N4'(*")

    ;a calidad del traba9o manual en el 9oven Manuel *le9andro puede 9uzgarse como%

    1 2 3 ! #

    *siste puntualmente a sus clasesS

    1 2 3 ! #

    3-

    ;a metodolog(a $ue utilizael profesor Ernesto paraense

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    38/77

    E#'$+o E&")+) N4'(*")

    E&")+) N4'(*") ,# C)+*/*")"*3! $)() E1)+4)( T())o ,# E4*$o

     ombre

    Integrantes

    grupo

    Comportamientos a bservarBromedio

     

    *sume

    5esponsabilidades

    Barticipa con

    entusiasmo

    emuestra Iniciativa Comparte Ideas y

    Materiales

    Comprende a sus

    compa

    E#'$+o 2 E&")+) G(6/*") D#&"(*$%*1)

    rado en $ue participa el alumno en las discusiones. Marcar la conducta $ue observa>

    34

    /iempre eneralmente *lgunas veces Bocas veces  unca

    N4!")$)(%*"*$)5

    ')!%*#!#")++),o $)&*1o.

    ;)(%*"*$) %)!%o"o'o "4)+4*#(o%(o '*#'(o

    ,#+ (4$o

    ;)(%*"*$) '6&4# "4)+4*#(o%(o '*#'(o

    ,#+ (4$o

    ;)(%*"*$) "o!'4"7)

    /(#"4#!"*)

    ;)(%*"*$)7)&%) +)

    &)"*#,),54&")

    !o%o(*#,),.

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    39/77

    L*&%)& ,# Co%#o

    /e les conoce tambin como listas de confrontación0 de corroboración0 de comprobación0

    de control. /u función es registrar si un valor o atributo est& presente o ausente. /on un @s(@

    o un @no@0 eval=an aprendiza9es0 dominios afectivos o psicomotores.

    E#'$+o : L*&%) ,# Co%#o $)() #1)+4)( )"%4)"*3! 4!) ")((#() ,# 80 '#%(o&

     ombre del bservado. TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT 

    "ec:a. TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT 

    bservador. TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT 

    *ctuación /i o bservaciones*l escuc:ar la se

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    40/77

    E#'$+o 2: L*&%) ,# Co%#o $)() #1)+4)( $(o,4"%o #! (#,)""*3!

     ombre del bservado. TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT 

    "ec:a. TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT 

    bservador. TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT 

    E7presión ral /i o bservaciones8sa las palabras con precisión8sa oraciones bien construidasCada oración e7presa una idea;os p&rrafos e7presan ideas relacionadasIncluye todos los datos para $ue el lector 

    comprenda el mensa9e.

    E#'$+o : ;(4#) ,# o(1)"*3! $)() 1)+o()( "o'$o(%)'*#!%o $(o+#'6%*"o

     ombre del bservado. TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT 

    "ec:a. TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT 

    bservador. TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT 

    5asgos de conducta observados /i o bservaciones

    Es indisciplinado y dif(cil de orientar. *ltera laclase. ecesita $ue se le insista muc:o para terminar su

    tarea.Es distra(do y perezosoE7:ibe :&bitos nerviosos como% comerse la u

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    41/77

    Como en toda entrevista0 :ay $ue considerar aspectos acerca de la relación entrevistador)

    entrevistado0 la formulación de las preguntas0 la recolección y registro de las respuestas y

    la finalización del contacto entre ambas partes. En el enfo$ue cualitativo :ay $ue

    considerar0 adem&s de lo e7puesto en la parte cuantitativa0 estrategias diferentes en el

    desarrollo de la entrevista0 $ue la diferencias sustancialmente.

    Entre los tipos de entrevistas podemos citar% la no estructurada0 en profundidad o

    etnogr&fica0 como la denominan diferentes autores.

    E!%(#1*&%) #! $(o/4!,*,),.

    /eg=n 'aylor y ,ogdan0 son reiterados encuentros cara a cara entre entrevistador y

    entrevistados0 dirigidos :acia la comprensión de las perspectivas $ue tienen los informantes

    respecto de sus vidas0 e7periencias o situaciones0 tal como las e7presan con sus propias

     palabras. Es una especie de conversación entre iguales0 y no un intercambio formal de

     preguntas y respuestas. El investigador es el principal instrumento de la investigación0 y no

    un protocolo o formulario de entrevista. En esta conversación no solo se obtienen

    respuestas0 sino $ue se aprende $u preguntas :acer y cómo :acerlas.

    El entrevistador debe establecer un rapport con los informantes0 para lo cual formulainicialmente preguntas no directas y aprende lo $ue es importante para ellos antes de

    enfocar los intereses de la investigación.

    /u preparación re$uiere de cierta e7periencia0 :abilidad y tacto para buscar a$uello $ue

    desea conocer0 as( como para enfocar progresivamente el interrogatorio :acia cuestiones

    m&s precisas $ue permitan guiar al entrevistado a $ue e7prese y aclara lo $ue desea

    conocer0 pero sin sugerir las respuestas. Es todo lo opuesto a una entrevista estructurada.

     o se persigue contrastar ideas0 creencias o supuestos0 sino acercarse a las mantenidas por 

    otros. ;o $ue interesa son las e7plicaciones de stos. ;a entrevista se desarrolla a partir de

    cuestiones $ue persiguen reconstruirseA para el entrevistado es el problema ob9eto de

    estudio.

    !1

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    42/77

    'ienen gran similitud con la observación participante0 con la diferencia de $ue stas se

    llevan a cabo en situaciones de campo Hnaturales y las entrevistas en profundidad se

    realizan en situaciones espec(ficamente preparadas.

    ;a entrevista debe partir de un propósito e7pl(cito y0 aun$ue se inicia :ablando de alg=n

    asunto sin trascendencia0 tocando los temas m&s variados para $ue el informante se sienta

    confiable y e7prese sus opiniones con naturalidad0 :ay $ue llegar a la información $ue se

    re$uiere. 8n segundo elemento $ue define este tipo de entrevista es la presencia de

    e7plicaciones al entrevistado. Como ya se di9o0 este es un proceso de aprendiza9e mutuoA

    mientras se conoce la cultura del informante0 el entrevistador aprende y puede llegar a ser 

    m&s consciente de su papel0 por eso le debe ofrecer e7plicaciones al informante sobre la

    finalidad y orientación general del estudio y sobre el tipo de entrevista por realizar. ebe

     permitir $ue se e7prese en su propia forma de :ablar al contestar las preguntas $ue se

     plantean.

    tro elemento por considerar es el tipo de cuestiones $ue se formulan en una entrevista en

     profundidad% la concurrencia0 la e7plicación0 la repetición0 el conte7to0 la cultura.

    El di&logo $ue se mantiene es asimtrico0 el primero formula las preguntas y el segundo

    :abla de sus e7periencias0 y aun$ue pueden establecerse turnos de palabras0 no suele preguntarse por las respectivas visiones del problema. El entrevistador buscar&

    deliberadamente la repetición de lo $ue :a afirmado el informante0 ya sea repitindolo l

    mismo o :aciendo $ue lo repita el entrevistado.

    tro elemento $ue diferencia este tipo de entrevista es $ue implica e7presar inters y0 a la

    vez0 ignorancia por parte del entrevistador. ebe aparecer como el m&s interesado y con

    enorme curiosidad sobre lo $ue piensa0 dice o cree su interlocutor. ;as preguntas no buscan

    abreviar sino estimular a $ue se entre en detalles y $ue se e7presen ideas y la valoración del

     problema.

    ?ay ciertos elementos por tener en cuenta en el desarrollo de estas entrevistas $ue pueden

    favorecer ciertos procesos y a conseguir un clima de naturalidad y+ de libre e7presión%

    !2

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    43/77

     o emitir 9uicios sobre la persona entrevistada

    Bermitir $ue la gente :able

    5ealizar comprobaciones cruzadas

    Brestar atención

    /er sensible

    Bueden diferenciarse tres tipos de entrevista en profundidad%

    ?istoria de vida o autobiograf(as. En ellas el entrevistador trata de apre:ender las

    e7periencias destacadas de la vida de la persona y las definiciones $ue Uesta aplica a

    tales e7periencias.

    *prendiza9e sobre acontecimientos y actividades $ue no pueden observarse

    directamente. ;os interlocutores son informantes en el verdadero sentido de la palabra0

    y son los o9os y los o(dos del investigador en el campo.

    Broporcionan un cuadro amplio de una gama de escenarios0 situaciones o personas. /e

    utilizan para estudiar en grupo relativamente grande de personas en un lapso

    relativamente breve.

    *un$ue puede optarse por uno u otro tipo de entrevista en profundidad0 la tcnica

     b&sica es similar% establecer rapport0 repetidos contactos a lo largo de cierto tiempo y

    desarrollo de una comprensión detallada de las e7periencias y perspectivas.

    ;a entrevista en profundidad proporciona la comprensión detallada $ue solo suministra

    la observación directa de las personas o escuc:ando lo $ue tienen $ue decir en la escena

    de los :ec:os. *un$ue ninguna tcnica es igualmente adecuada para todos los

     propósitos0 la entrevista en profundidad puede a9ustarse seg=n 'aylos y ,ogdan0 en las

    siguientes situaciones%

    ;os intereses de la investigación son relativamente claros y est&n relativamente biendefinidos.

    ;os escenarios o las personas no son accesibles de otro modo.

    El investigador tiene limitaciones de tiempo

    ;a investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas

    !3

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    44/77

    El investigador $uiere establecer e7periencias :umanas sub9etivas.

    Bero tambin la entrevista en profundidad tiene sus limitaciones%

    /on susceptibles0 como cual$uier conversación0 a falsificaciones0 enga.

    ?ay una serie de pasos $ue no deben obviarse en la entrevista en profundidad%

    a> ;a selección de informantes. i el n=mero ni el tipo de informantes deben

    especificarse de antemano. /e comienza con una idea general sobre las personas a

    las $ue se entrevistar(a y el modo de encontrarlas0 pero esto es un proceso fle7ible y

    susceptible de cambios.

    /e trata de entrevistar al mayor n=mero de personas familiarizadas con un tema o

    acontecimiento y puede utilizarse el muestreo como gu(a para seleccionar las

     personas por entrevistar. El n=mero de Hcasos estudiados carece de muc:a

    importancia0 y lo significativo es el potencial de cada caso. /e sabe $ue se terminó

    el proceso cuando las personas no aportan o producen ninguna comprensión

    autnticamente nueva al estudio.

    El modo m&s f&cil de llegar a los informantes es $ue ellos mismos nos presenten a

    otros Hbola de nieve> y nos indi$uen $uines pueden aportar información valiosa.

    ;o $ue si :ay $ue tener claro es $ue no es f&cil encontrar a un buen informante.

    !!

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    45/77

     b> *pro7imación a los informantes. *lgunas personas entran en Hcalor de modo

    gradual y otras tienen muc:o $ue decir y con stas bastan pocas sesiones. Es

    recomendable avanzar0 poco a pocoA despus de dos entrevistas puede discutirse con

    ellos de modo m&s directo y saber si se $uiere m&s entrevistas con este informante.

    ebe establecerse un tono de compa.

    ;a palabra final el informante podr& leer y comentar los borradores antes de

     publicarse>. El dinero puede corromper el v(nculo entre el entrevistador y el entrevistado y

    convertir la entrevista en una relación de empleador y empleado0 o puede inducir 

    al informante a crear una Hbuena :istoria. Es preferible evitar este tipo de

    situación.

    ;a log(stica. ?ay $ue establecer un :orario de entrevistas0 un lugar de

    encuentro. ;a frecuencia y e7tensión de las entrevistas depende de las

    respectivas agendas.

    c> El comienzo de las entrevistas. /eg=n 'aylor y ,odgan0 el sello autenticador de las

    entrevistas en profundidad es el aprendiza9e% lo $ue es importante en la mente de los

    informantes0 sus significados0 perspectivas y definicionesA el modo en $ue ven0

    clasifican y e7perimentan el mundo.

    *ntes de iniciar el proceso0 el investigador formular& algunas preguntas generales.

    ebe ser cuidadoso para no forzar su programa demasiado temprano.

    urante las primeras entrevistas se establece el tono de relación con los

    informantes. ?ay diversas formas de guiar estas primeras entrevistas% preguntas

    descriptivas pedir $ue describa0 enumere o bos$ue9en acontecimientos0

    e7periencias0 lugares0 etc.>0 relatos solicitados consiste en pedir un relato con base

    !#

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    46/77

    en un bos$ue9o o cronolog(a o gu(a de entrevista abierta>0 entrevista con cuaderno

    de bit&cora los informantes llevan un registro detallado de sus actividades durante

    un per(odo espec(fico. eben contestar el $uin0 $u0 cu&ndo0 dónde y cómo

    suceden las actividades>0 documentos personales son diarios0 cartas0 dibu9os0

    registros0 agendas0 listas de cosas importantes0 etc.>.

    d> ;a gu(a de la entrevista. En proyectos con entrevistas a gran escala0 algunos

    investigadores utilizan una gu(a para asegurarse de $ue los temas claves sean

    e7plorados en un cierto n=mero de informantes. Esta gu(a solo sirve para recordar 

    $ue deben :acerse preguntas sobre ciertos temas.

    e> ;a situación de entrevista. ebe crearse un clima en el $ue las personas se sientan

    cómodas para :ablar libremente. o :ay una formula para entrevistas con 7ito0

     pero anteriormente se dieron una serie de indicaciones $ue pueden facilitar un final

    esperado.

    f> El sondeo. 8na de las claves de la entrevista fructuosa es conocer cu&ndo y cómo

    sondear0 e7plorar o escudri

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    47/77

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    48/77

    grabadora0 siempre y cuando la otra persona est de acuerdo. 8n grabador permite

    captar muc:o m&s $ue el solo uso de la memoria.

    ebe usarse un aparato pe$ue El diario del entrevistador. Es una buena idea llevar un diario detallado durante la

    entrevista. Esto puede servir para tener un bos$ue9o de los temas e7aminados en

    cada entrevistaA y para llevar los comentarios del observador0 adem&s de registrar 

    notas de campo como% interrupciones0 con9eturas0 instrucciones0 estos notables y

    e7presiones no verbales $ue ayuden a comprender lo $ue se dice. 'ambin0 pueden

    llevarse un registro de conversaciones con los informantes fuera de la situación de

    entrevista.

    !4

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    49/77

    E#'$+o ,# E!%(#1*&%)

    UNIVERSIDAD ;EDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN

    DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

    ENTREVISTA ABIERTA ;ARA ALCALDES

     ombre% TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT "ec:a% TTTTTTTTTTTTTT 

    Institución% TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT ;ugar% TTTTTTTTTTTTTT 

    Bresentación. *$u( el entrevistador se presenta amablemente0 e7plica el propósito de la

    entrevista y da inicio a la misma despus de :aber creado un ambiente de cordialidad>.

    1. R?a estado vinculado con la escuela normal de esta comunidadS como estudiante0

    como docente0 como contratista0 etc.>

    2. RCu&l es el Hvalor cultural $ue esta comunidad le asigna a la Escuela ormalS

    como patrimonio0 como un colegio de secundaria com=n0 etc.>

    3. RConsidera $ue la Escuela ormal tiene un peso económico significativo en la

    comunidadS por salarios de docentes0 pago de :ospeda9es de alumnos0 etc.>

    !. RConsidera 8d. $ue ofrecer otras opciones para carrera de diversificado en la

    Escuela ormal es convenienteS Rpor $uS

    #. RFu opcionesOcarreras de educación secundaria considera convenientes para

    ofrecerse en esta Escuela ormalS Rpor $uS

    !6

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    50/77

    E#'$+o 2 ,# E!%(#1*&%)

    ENTREVISTA A INFORMANTES

    ANALISTAS SIMBOLICOS

    ;a presente gu(a tiene el propósito de mostrar los tópicos $ue tienen $ue ser consultados a

    los informantes0 la misma se presenta como un listado de cuestiones $ue deben ser 

    abordados0 as( mismo se da una muestra de posible interrogantes $ue pueden ser realizadas0

     pero no se espera $ue sean esta preguntas0 m&s bien se tiene la libertad de crear laconversación con el informante en función de la situación en la $ue se encuentren0 lo

    importante es $ue se obtenga información sobre cada uno de los aspectos citados0 recuerde

    $ue se trata de un instrumento cualitativo0 en el $ue lo m&s importante es como el

    entrevistado construye el discurso0 por tanto es importante $ue se de apertura y se rescate el

    significado de la e7periencia para el actor0 no solo es la descripción0 sino entender por$ue

    las cosas ocurrieron de esa manera y no otra.

    Re donde obtiene la informaciónS

    RComo se transmite la informaciónS

    RComo se toman decisionesS

    RFue papel 9uega la investigaciónS

    RFue tanto se tiene en cuenta la información cient(fica en la toma de decisionesS

    RBodr(a reconstruir un e9emplo en el $ue se tomo una decisión R

    RBodr(a aclarar cual fue su papel de otros agentes o fuerzas en la decisiónS

    RComo cree $ue influye la cultura pol(tica :ondure

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    51/77

    E#'$+o ,# E!%(#1*&%) G(4$)+

    Validación de Guías Metodológicas y Cuadernos de Trabajo de Matemáticas

    Segundo Ciclo (5to grado)

    Entreista Gru!al a "lumnos

    Estimadosas> alumnos y alumnas0 el propósito de esta conversación es conocer su valiosaopinión sobre lo $ue desarrollaron recientemente en la asignatura de matem&ticas.

    1. ¿Cuánto conocían del tema? ¿Creen que el cuaderno de trabajo les ayudó

    a aprender el tema?

    2. ¿Las instrucciones dadas a lo largo del cuaderno de trabajo son fáciles de

    entender o están confusas? ¿o !ay necesidad de preguntarle a la

    profesora o a los compa"eros que nos e#pliquen algunas instrucciones?

    ¿$#isten algunas palabras que no las conocían o no entienden? Comenten.

    %. ¿Las acti&idades propuestas les !an ayudado a aprender o afian'ar los

    conocimientos sobre n(meros primos y di&isibilidad?

    ). ¿Consideran que los problemas propuestos les ayuda a comprender que el

    tema &isto en clase es de importancia en la &ida cotidiana?

    *. ¿$l cuaderno les ayuda a compartir y trabajar en grupos? ¿+erá importante

    trabajar en grupo o prefieren trabajar indi&idualmente?

    ,. ¿-ay algo que les gusta del cuaderno? ¿u/ no les gusta?

    #1

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    52/77

    . C4#&%*o!)(*o.

    Como ya sabemos0 el cuestionario est& (ntimamente ligado al enfo$ue cuantitativo0 pero

     puede ser una tcnica de recolección de datos $ue preste un importante servicio en la

    investigación cualitativa. Bara $ue esto ocurra0 :ay varias e7igencias $ue deben cumplirse%

    Es un procedimiento para e7plorar ideas y creencias generales sobre alg=n aspecto de la

    realidad.

    Es una tcnica m&s0 no la =nica ni la fundamental.

    Es parte de un es$uema de referencia teórico y de e7periencias $ue se originan en un

    colectivo determinado y en relación con el conte7to al $ue se pretende investigar.

    Es mayoritariamente aceptado0 y no puede producir rec:azo entre los participantes. /e

    le considera una tcnica =til en el proceso de acercamiento a la realidad por estudiar.

    Esta forma de encuesta0 seg=n 5odr(guez0 "ern&ndez y ,aptista0 es indicada para recoger 

    información en grupos numerosos0 con un corto m(nimo de tiempo y esfuerzo. *l no

     producirse en su administración una relación cara a cara0 debe prestarse gran atención a su

    contenido. *simismo0 se debe refle7ionar sobre el tipo de información $ue se desea

    recolectar el tipo de preguntas $ue deben presentarse% muy claras y para ser contestadas sin

    dificultad de interpretación. Es recomendable probar el cuestionario en un grupo piloto

    antes de administrarlo.

    Es recomendable limitar su e7tensión0 buscar $ue los entrevistados escriban lo menos

     posible0 ser elocuentes en la introducción para motivar su respuesta y buscar $ue los

     participantes conozcan los resultados de modo $ue se originen un intercambio de

    información en dos direcciones0 de manera tal $ue se enri$uezca el proceso.

    Como se planteó al inicio0 sta no es una tcnica muy utilizada en este enfo$ue de

    investigación0 pero si desea utilizarla no est& pro:ibido0 aun$ue se debe :acer con muc:a

     precaución.

    En ane7os 10203 se encuentran tres e9emplos de cuestionarios $ue miden variables

    cualitativas. El cuestionario es muy utilizado en la investigación cuantitativa por$ue facilita

    #2

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    53/77

    su procesamiento manual o electrónico. ;os $ue se presentan al final son igualmente

    dise

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    54/77

    ;a compaginación de los relatos de las e7periencias0 es el paso final para producir un

    documento co:erente. o todas las personas tienen la capacidad para e7presarse con

    claridad0 por lo $ue cada relato implica diferentes esfuerzos de compaginación.

    ;a :istoria de vida debe ser legible sin atribuir al protagonista cosas $ue no di9o ni cambiar 

    el significado de sus palabras. Bueden eliminarse palabras y frases repetidas0 pero deben

    refle9arse pautas e7presivas caracter(sticas0 las construcciones gramaticales y la mala

     pronunciación si se diera>.

    ;os comentarios e interpretaciones del investigador $uedan relegados a la introducción o a

    la conclusiónA tambin se puede usar notas al pie de p&gina para aclarar o e7plicar las

     palabras del informante.

    .? T"!*")& G(4$)+#&.

    *ntes de conversar sobre las tcnicas grupales0 ser& bueno analizar $u es un grupo. El

    grupo es la unidad b&sica en el estudio de las organizaciones.

    ?ay diferentes definiciones de grupoA por e9emplo0 se dice $ue un grupo es un n=mero

    reducido de miembros $ue interaccionan cara a cara y forman un grupo primario. El grupo

     primario es a$uel en $ue las relaciones interpersonales se llevan a cabo directamente y congran frecuencia. Estas suelen realizarse en un plano m&s (ntimo y e7iste mayor co:esión

    entre sus miembros.

    Es la reunión de dos o m&s personas $ue posean algunas de las siguientes caracter(sticas

    onz&lez0 Monroy y Jupferman0 166!0 p. 14>%

    Fue interact=en frecuentemente

    Fue se reconozcan unos a otros como pertenecientes al grupo.

    Fue las personas a9enas al grupo tambin los reconozcan como miembros de ste.

    Fue acepten las mismas normas

    Fue se inclinen por temas de inters com=n

    Fue constituyan una red de papeles entrelazados

    Fue se identifi$uen con un mismo modelo

    #!

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    55/77

    Fue ri9a sus conductas y $ue e7prese sus ideas

    Fue el grupo les proporcione recompensas de alg=n tipo

    Fue las metas $ue buscan alcanzar sean interdependientes

    Fue todos perciban al grupo como una unidad

    Fue sus miembros act=en en forma similar respecto al ambiente.

    ;as tcnicas grupales son un con9unto de procedimientos $ue se utilizan para lograr con

    eficiencia las metas propuestas. ;a tcnica es el dise y tienen una estructura lógica $ue le da sentido

    onz&les0 Monroy y Jupferman0 166!>.

    Entre las tcnicas grupales $ue pueden utilizarse en la investigación cualitativa pueden

    nombrarse varias% actividades recreativas0 asambleas0 conferencias0 congresos0 tcnicas

    demostrativas0 discusión en grupos pe$ue

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    56/77

    nuevas e7periencias. "acilita la comunicación dentro de una atmósfera agradable y

    disminuye tensiones.

    /e considera muy apta como au7iliar en el proceso de integración de los grupos0 la

    interrelación y para crear socialización. /e recomienda no abusar de esta tcnica.

    Bara realizar esta tcnica el grupo debe%

    Elegir la actividad de acuerdo con el n=mero de participantes0 el tiempo disponible0 el

    lugar de reunión0 y su estado de &nimo.

    E7plicar la actividad a los $ue no la conocen por $uien s( la conoce.

    Improvisar un H9uego de prueba para $ue todos comprendan la actividad.

    'erminar cuando la actividad lo re$uiera o el tiempo :aya concluido.0

    . A&)'+#).

    Buede cumplir muc:as funciones y estar debidamente proyectada. Es uno de los me9ores

    medios para mantener a la gente informada y confirmar su compromiso respecto de las

    actividades de su comunidad u organización.

    /e compone de un auditorio y una mesa directiva encargada de presentar el material al

    grupo participante0 $uien lo recibe y se encarga de ponerlo en pr&ctica de acuerdo con los

    ob9etivos de la reunión.

    Buede e7istir un grupo $ue crea proyectos de acuerdo con los problemas y los representa a

    la mesa directiva. ;uego0 el auditorio participa directamente en su resolución.

    ;a asamblea se realiza de la siguiente manera%

    /e elige a la meda directiva por parte del grupo

    /e elige un moderados no necesariamente debe ser de la mesa directiva>

    /e recibe la información por parte del auditorio de una manera activa0 dando lugar a

    discusiones0 debates0 paneles0 etc.

    /e obtienen conclusiones generales de los debates y discusiones.

    #+

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    57/77

    ". Co!/#(#!"*)&.

    Es una situación grupal en la $ue un e7positor calificado pronuncia un discurso o

    conferencia ante un auditorio.

    Es una tcnica muy formal $ue permite presentar información completa y detallada sin

    interrupciones.

    Es un mtodo r&pido donde el control est& en manos del e7positor. Bara $ue sea efectivo0 el

    conferencista tiene $ue ser muy calificado y0 a la vez0 se re$uiere de gran cooperación por 

     parte del auditorio. ;a conferencia identifica problemas y es capaz de e7plorar sos

    soluciones estimulando el grupo a leer y analizar. 'ambin puede ser =til para entretener y

    divertir.

    Buede ser un valioso au7iliar en toda una variedad de tcnicas0 pero no es muy efectiva para

    los fines de la investigación cualitativa.

    /e organiza de la siguiente manera%

    /e selecciona a la persona capacitada para e7poner un tema0 la cual0 puede o no

     pertenecer al grupo.

    /e :ace la e7posición en forma clara y completa El auditorio permanece atento a la e7posición

    *l finalizar la conferencia0 se dedica un tiempo para preguntas y respuestas. Esto se

    :ace ba9o la coordinación de un moderador0 $uien puede ser el mismo conferenciaste o

    cual$uier integrante del auditorio.

    ,. D*&"4&*3! #! G(4$o& ;#4#=o&.

    Es un intercambio mutuo de idea y de opiniones entre los integrantes de un grupo

    relativamente pe$ue

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    58/77

    Cada participante puede ampliar sus puntos de vista0 obtener comprensión y cristalizar sus

     pensamientos. Bara ello0 se debe atender y escuc:ar con muc:a atención0 razonar0

    refle7ionar y participar.

    Esta tcnica puede utilizase para identificar y e7plorar las preocupaciones0 diversos tópicos

    de discusión o problemas comunes a todos los $ue forman el grupo. Buede ser =til para

     proporcionar y difundir información y conocimientos0 motivar al grupo y actuar y

    cristalizar sus pensamientos.

    Bara organizar esta tcnica se debe%

    /ubdividir el grupo mayor en grupos pe$ue

  • 8/20/2019 Instrument Os de Investigacion Cual It at Iva

    59/77

    *ctuar para el resto del grupo en alguna situación previamente electa

    *tender a la actuación. espus de la representación se elaboran cr(ticas y

    conclusiones generales. /e intenta buscar una solución al problema $ue se analiza.

    /. G(4$o T.

    Es un grupo relativamente inestructurado en el cual los individuos participan para

    aprender. Este aprendiza9e se dirige al mismo individuo0 a los otros participantes0 a las

    relaciones interpersonales0 a los procesos de grupo y a los sistemas sociales mayores.

    ;a selección del lugar de traba9o y el arreglo f(sico del grupo son muy importantes ya $ue

    debe favorecerse la comunicación interpersonal. El conductor no debe ocupar un lugar 

     preponderante0 sino como parte igual del grupo.

    El sitio escogido debe ser poco familiar al grupo para aislar a los participantes del contacto

    con sus e7periencias cotidianas. eben $uedar e7cluidos los papeles sociales0 los t(tulos o

    cual$uier situación $ue mar$ue alguna diferencia entre los participantes.

    ;os grupos ' tienen una duración relativamente corta0 en la medida en $ue pueden ser dos

    semanas de reuniones de varias :oras al d(aA tambin podr(a durar varios meses. Esto es

     parte de lo $ue acuerda el grupo seg=n sus necesidades e intereses.

    ;os participantes deben estar motivados para superar posibles trabas y aprender de la

    e7periencia y luego trasmitir sta a otros $ue forman parte del conte7to social.

    *simismo deben ser personas $ue no padezcan disturbios emocionales serios0 capaces de

    enfrentar nuevas e7periencias y poseer la capacidad para valorar y aplicar stas. eben ser 

    comprensivos con los dem&s para ayudarse mutuamente y tener el deseo de conocer m&s

    (ntimamente su propia persona y as( buscar un significado m&s profundo a la vida.

    /eg=n los e7


Recommended