+ All Categories
Home > Documents > INTERVENCION ARTISTICA URBANA Y PROCESOS...

INTERVENCION ARTISTICA URBANA Y PROCESOS...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: lyhanh
View: 221 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
77
1 INTERVENCION ARTISTICA URBANA Y PROCESOS DE MEMORIA EN BOGOTÁ D.C Presentado Por ANDRÉS GONZALEZ HERRERA Dirigido Por: JORGE DAVID SANCHEZ Informe de Investigación Anexo al producto creativo titulado: “NO SOLO SON TRAZOS” Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educacion Licenciatura en Educacion Basica con Enfasis en Ciencias Sociales 2016
Transcript

1

INTERVENCION ARTISTICA URBANA Y PROCESOS DE MEMORIA

EN BOGOTÁ D.C

Presentado Por

ANDRÉS GONZALEZ HERRERA

Dirigido Por:

JORGE DAVID SANCHEZ

Informe de Investigación

Anexo al producto creativo titulado:

“NO SOLO SON TRAZOS”

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educacion

Licenciatura en Educacion Basica con Enfasis en Ciencias Sociales

2016

2

INDICE

Tabla de Contenido

RESUMEN................................................................................................................................................... 4

INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 5

JUSTIFICACION ....................................................................................................................................... 7

OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 8

General: ................................................................................................................................................... 8

Específicos: .............................................................................................................................................. 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 9

FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................................... 11

ASPECTOS METODOLOGICOS .......................................................................................................... 12

ASPECTOS HISTORICOS ..................................................................................................................... 14

Del Arte Rupestre al Graffiti Antiguo ................................................................................................. 14

Mayo del 68: Cuna del Graffiti Moderno ........................................................................................... 18

Graffiti de los 80’s ................................................................................................................................. 20

Graffiti en Latinoamérica: ................................................................................................................... 22

Graffiti en Bogotá D.C. ......................................................................................................................... 23

Posgraffiti............................................................................................................................................... 25

PROCESO DE INVESTIGACION ......................................................................................................... 25

Introduccion: ......................................................................................................................................... 25

Categorias de Analisis: ............................................................................................................................. 26

PRINCIPALES CATEGORÍAS .......................................................................................................... 27

Aclaración Preliminar: ......................................................................................................................... 27

Graffiti y Street Art: Intervencion Artistica Urbana ........................................................................ 28

Tag .......................................................................................................................................................... 30

Sentido Del Tag ..................................................................................................................................... 32

Ocultamiento y Desocultamiento ......................................................................................................... 33

PRESTIGIO .......................................................................................................................................... 35

Recordacion del Otro ............................................................................................................................ 36

SPOT Y SIGNIFICANCIA .................................................................................................................. 38

RIESGO ................................................................................................................................................. 43

3

Territorialidad – Desterritorialidad .................................................................................................... 52

ESTETICA DEL GRAFFITI ................................................................................................................... 57

Influencias .............................................................................................................................................. 59

RECURSOS TECNOLOGICOS ......................................................................................................... 61

Saberes Operativos ............................................................................................................................... 65

Tecnicas: ................................................................................................................................................ 67

MEMORIA ................................................................................................................................................ 67

Individuo y Grupo................................................................................................................................. 68

Procesos de Memoria en Bogotá DC ................................................................................................... 71

Descripcion Breve de Resultados: ........................................................................................................... 73

CONCLUSIONES: ................................................................................................................................... 74

ANALISIS FINAL .................................................................................................................................... 74

BIBLIOGRAFIA: ..................................................................................................................................... 76

4

RESUMEN

El presente informe de investigación aborda el fenómeno del Graffiti, el Street Art y el Posgraffiti

bajo la categoría de Intervención Artística Urbana, un fenómeno de carácter emergente y

contestatario, que con su paulatina y creciente evolución a nivel expresivo y técnico ha ocasionado

que pase de ser un elemento visto desde la noción de una subcultura criptica, marginal y negativa,

a consolidarse como un hito en la historia del arte, más aun como una posible practica generadora

de agenciamientos de la memoria. ¿Qué incidencia pudiese llegar a tener la Intervención Artística

Urbana en los procesos de construcción de la memoria en la ciudad de Bogotá DC?, el presente

informe es pues, un acercamiento teórico y una reflexión del investigador que intenta aproximarse

a la respuesta de esta interrogante.

Palabras Clave: Intervención Artística Urbana, procesos de memoria, discursos visuales, políticas

del espacio.

Abstract:

The present research Project addresses the phenomenon of Graffiti, street art and Post-graffiti

under a category of urban artistic intervention, a phenomenon of an emerging and rebellious, with

a gradual and increased development into an expressive and technical level had meant that this

pass to be a seen object from the notion of a cryptic subculture, marginal and negative to a

consolidated as a milestone of art history, even more like potential generator practice of memory

assemblages. What impact could have to get the urban artistic intervention in the processes of

Bogota’s city memory construction? The present research project is therefore a theoretical

approach and a reflection of the researcher who tries to get closer to the answer or this question.

Key words: Urban Artistic Intervention (U.A.I), memory processes,visual speeches, space

politics.

5

INTRODUCCION

A lo largo de la última década en la ciudad de Bogotá se ha evidenciado un aumento significativo

de rastros y señas graficas de diversa índole conocidos popularmente como “graffitis”, los cuales

hacen parte de un fenómeno de carácter emergente provisto de una mayor envergadura de la

conocida en el momento, fenómeno que en el presente informe de investigación se denomina

Intervención Artística Urbana “I.A.U” ( Conjunto de métodos, técnicas e imaginarios propios

del Graffiti, Street Art y Posgraffiti; Vease, Aspectos Teóricos), este da cuenta de un movimiento

pictórico poco visibilizado años atrás en la ciudad, con antecedentes concisos a nivel global (véase;

Aspectos teóricos),y que desde la figura de una minoría en aumento, se ha instaurado en el discurso

estético de la ciudad a través de múltiples procesos colectivos e identitarios, consolidándose como

un eje mediador de diversas narrativas gráficas alternativas que se confrontan con las narrativas

visuales consideradas por le mayoría como “legitimas” (Publicidad, Medios de comunicación

oficiales, revistas, periódicos y arte oficial entre otros), las cuales monopolizan el entramado de la

vida común de la ciudad.

Su paulatina y creciente evolución a nivel expresivo y técnico ha ocasionado que pase de ser un

elemento analizado desde la noción de una subcultura criptica, marginal y negativa por el discurso

visual masivo, a un elemento de análisis en torno a las nuevas formas de apropiación del espacio

público así como posibilidades como generador de narrativas de la memoria, esto a su vez ha

suscitado toda una serie de inferencias en torno a qué tipo de intervenciones son apropiadas e

inapropiadas en el contexto estético del espacio público y privado, así como también que espacios

son aptos para dicha intervención y cuales elementos de esta práctica son considerados aun

“ilegales”(Herrera, Martha Cecilia, 2010).

6

Ante esta problemática sobre la legitimidad o no en torno de la pertinencia de la I.A.U como

generador de discursos visuales dotados de carga memorial, es de sumo interés para el curso de

la presente investigación el desarrollar un trabajo de análisis, descripción y visibilizacion de los

elementos que nutren a la I.A.U en cuanto a su capacidad generadora de procesos de memoria en

la ciudad, indagando el cómo estas intervenciones producen una forma de agenciamiento de la

alteridad, “el otro negado”, una memoria de los sujetos invisibilizados que se teje de manera

paulatina en lo colectivo, en donde priman elementos identitarios que son desconocidos, ilegibles,

negativos o de carácter “perverso”(Silva, 2006) por el statu quo consensuado por la mayoría, y de

su característica y cada vez más preocupante facultad de invisibilizar las identidades particulares

del humano moderno que habita en un espacio determinado y le da significación a este a través de

sus memorias, en búsqueda de la homogeneidad del hombre globalizado, así como también la

reafirmación de esa misma identidad negada en el contexto de la sociedad postindustrializada del

siglo XXI. En síntesis, es la expectativa principal de este informe de investigación el poder dar

cuenta de la Intervencion Artistica Urbana como un fenómeno de carácter contracultural que en

su marginalidad es generadora de procesos memoriales, los cuales se relacionan de manera directa

con el flujo espacial y simbólico de la ciudad en la que habitamos.

7

JUSTIFICACION

La I.A.U se ha instaurado en el discurso estético de la ciudad como un eje mediador entre múltiples

narrativas gráficas e identitarias que alimentan el discurso visual de la ciudad en su metanarrativa

común, su paulatina y creciente evolución a nivel técnico ha ocasionado que pase de ser un

elemento proclive a la deslegitimación del discurso oficial a una practica que ha abierto el debate

en torno a las nuevas formas de apropiación del espacio público y su inminente capacidad de narrar

la memoria, esto a su vez ha suscitado toda una serie de inferencias en torno a qué tipo de

intervenciones son apropiadas e inapropiadas en el contexto estético del espacio público y privado,

así como también que espacios son aptos para dicha intervención y cuales son considerados aun

“ilegales” (Herrera, Martha Cecilia, 2010).

Ante estas problemáticas que confluyen en torno al elemento central de la I.A.U es de sumo interés

el poder generar un trabajo de recopilación y visibilizacion de los elementos que priman en cuanto

a las dinámicas de la memoria de este tipo de intervención genera, y como estos procesos producen

una especie de acercamiento a una alteridad en pugna, al tener en cuenta su elemento de denuncia

del status quo del modo de producción capitalista y de los estilos de vida de la sociedad occidental

en específico.

Al pensar la ciudad no solo como una confluencia de calles y carreras, de instituciones

administrativas y de comercio o como una égida del poder oficial, podemos acercarnos a la

posibilidad implícita de concebir la urbe con un Gran Mural, en donde se desatan toda una serie

de fuerzas estéticas marginales que se apropian del sentido de este Gran Mural y le otorga toda

una mezcla de sentidos, imágenes, memorias, entre otros elementos, todo para rescatar o recuperar

a este Gran Mural de la invasión mediática de los medios publicitarios con sus vastos “slogans”

de grandes compañías que también hacen uso de los espacios concibiendo a la urbe como una

Gran Valla Publicitaria, donde se lleva a cabo toda una cruzada visual por dominar el espacio y

su imaginería bajo determinadas pautas que están dirigidas a ser consumidas por un siempre

número de espectadores que a diario cruzan por entre el tejido de este Gran Mural, es relevante

para la presente investigación el poder generar un tipo de reflexión de tipo heurístico y semiológico

de las categorías de: Intervención Artística Urbana, procesos de memoria, discursos visuales,

políticas del espacio.

8

OBJETIVOS

General:

• Proponer un análisis sobre la incidencia de la Intervención Artística Urbana en los procesos

de memoria en la ciudad de Bogotá DC, esto a través registros fotográficos y entrevistas los

cuales han sido material de análisis como sustento del presente informe de investigación.

Específicos:

• Aproximarnos a los procesos que posibilitan agenciamientos de la de memoria al interior

de la Intervención Artística Urbana, esto a través del análisis de los antecedentes teóricos,

los registros fotográficos y en particular de las entrevistas obtenidas.

• Comprender la relación espacial entre la intervención artística urbana y la ciudad concebida

como un "Gran Mural", esto a través del análisis de los antecedentes teoricos, de los

registros fotográficos y de las entrevistas obtenidas en el curso de la investigacion.

• Interpretar la significación que tiene el intervenir el espacio para quienes conforman el

movimiento Graffiti y el Street Art desde la justificación de su propio contexto.

• Conocer los procesos de memoria y significación que se tejen en la interacción entre quienes

practican alguna forma de intervencion artística urbana

9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“La Ciudad es un espacio complejo, su dinamismo, sus habitantes tan dispares, sedentarios, sus

funciones, las actividades tan diversas que en ellas se llevan a cabo, hacen que, definir qué es un

espacio urbano no sea tarea sencilla; se pueden tomar criterios variados, como ser: numérico,

legales, funcionales, administrativos, pero siempre vamos a encontrarnos con muchas

definiciones según el criterio adoptado. Pocas creaciones humanas han suscitado actitudes tan

dispares como definir qué es una ciudad.”

Bottino, Bernardi Rosario

Vivir en un lugar provisto de múltiples lenguajes de lo común, de un universo simbólico tan amplio

y constantemente nutrido no es nada fácil, el hombre del presente siglo tiene que hacer frente al

vertiginoso avance de la era de la información a lo largo y ancho del globo, la ciudad, tomada

como un punto que compone la inmensa red de polis y megalópolis que dan solubilidad a la “aldea

global”, ha permitido una articulación masiva nunca antes vista en la historia del homínido

moderno, la ciudad del siglo XXI y su basta recopilación de sentidos aumenta la importancia de la

misma como centro de poder y cultura.

Al pensar en la ciudad como un emplazamiento humano que va más allá de una red entretejida de

calles y carreras, de instituciones administrativas y de comercio o de una égida del poder estatal,

podemos acercarnos a la posibilidad implícita de concebir la urbe como un Gran Mural, en donde

se desata una pugna constante por parte de diversos actores de lo visual que le intervienen

(Publicidad, Propaganda Politica, Medios de comunicación Masiva, entre otros), todos en pugna

por la legitimidad de cada uno para intervenir en este Gran Mural el cual llamamos colectivamente

Ciudad, buscando impregnar en la trama urbana múltiples sentidos, imaginerías colectivas,

visiones de mundo, memorias, tendencias culturales, creencias espirituales, entre otros elementos

subjetivantes que alimentan en gran medida la "imaginería colectiva de la ciudad."(Silva,2006).

10

Emerge La intervención Artistica Urbana como un medio capaz de incitar a los habitantes a pensar

la posibilidad de ser sujetos activos dotados de la capacidad de intervenir en el entramado visual

de la ciudad y por ende en su memoria, rescatando o recuperando los espacios de este “Gran

Mural” de la apropiación masiva de los medios oficiales que regulan el flujo de la imaginería

visual colectiva (indicándonos lo que hay que ver y lo que no), en donde su tendencia de regular

cada segmento del Gran Mural denota una violencia simbólica por parte de sus auspiciantes,

haciendo uso de los espacios críticos de la ciudad como una Gran Valla Publicitaria, en donde se

lleva a cabo toda una cruzada visual por tener dominio del espacio, entregando de manera masiva

y casi viral determinados objetos de consumo que bajo pautas especificas buscan insertarse en la

memoria espacial de la numerosa cantidad de espectadores que a diario deambulan por el

entretejido de este Gran Mural, en esa dinámica es evidente la intención del establecimiento oficial

por mediar y regular la identidad individual y las posibilidades del sujeto de desarrollar procesos

de memoria e identidad y de transformar su espacio. La tensión por esta legitimidad ha incitado el

interés de analizar la incidencia de la I.A.U al interior de los procesos de construcción de memoria

a lo largo y ancho de la ciudad de Bogotá DC.

11

FORMULACION DEL PROBLEMA

Mediante este proyecto de investigación se busca generar un proceso de descripción, análisis e

interpretación de las dinámicas memoriales al interior del fenómeno contracultural conocido como

Graffiti y Street Art, que en el presente informe se denomina Intervención Artística Urbana

(Conjunto de métodos, técnicas e imaginarios propios del Graffiti, Street Art y Posgraffiti; Vease,

Aspectos Teóricos) y la relación de esta práctica con las narrativa de la memoria en la urbe,

especificamente la carga simbolica que se desprende de quienes lo practican, carga que se

manifiesta desde si mismos, desde el espacio y desde quienes cohabitan el espacio con ellos

(transeúntes, instituciones oficiales, otros artistas y escritores urbanos), asi como su proceso

paulatino de visibilizacion a lo largo y ancho de la imaginería colectiva de la ciudad de Bogotá

Distrito Capital, principal cuna del Graffiti y Street Art como subcultura emergente en el territorio

nacional.

Es por lo tanto pertinente focalizar como problema central del presente informe ¿Qué incidencia

pudiese llegar a tener la Intervención Artística Urbana en los procesos de construcción de la

memoria en la ciudad de Bogotá DC?, esperando aproximarnos a la respuesta de esta

interrogante se busca dilucidar el punto de unión entre la narrativa colectiva de la ciudad y el

Graffiti/Street Art como una práctica de naturaleza performativa con potencial capacidad para

generar agenciamientos de la memoria desde lo simbólico al interior de esta misma narrativa.

12

ASPECTOS METODOLOGICOS

En el presente informe de investigación se hace uso del método Analítico-descriptivo y

semiológico para acceder a la comprensión correcta de la naturaleza de la Intervención Artística

Urbana, en primera instancia analizando los datos obtenidos en las fotografías y las entrevistas,

intentando traducir los códigos del fenómeno mismo, pretendiendo extraer de allí elementos

valiosos para generar un análisis desde su significancia, intentando comprender el significado y

significante de cada una de las disciplinas de la I.A.U como también encontrar una cohesión en los

discursos visuales contenidos en los registros fotográficos recopilados, reconociendo su valor

como texto provisto de una significación y aproximándonos a la transición de un conocimiento

cotidiano a uno más crítico, describiendo las relaciones entre el sujeto y el espacio en su condición

de perpetua movilidad, obteniendo una comprensión del meta-relato del mismo, el cual que se teje

bajo una potencial capacidad de generar procesos de memoria desde la semiosis de la Intervención

Artística Urbana, además se procura establecer nexos a nivel discursivo en cuanto al análisis de

la incidencia de la I.AU en los procesos de memoria al interior de la ciudad, dando cumplimiento

al objetivo general.

Teniendo en cuenta que el sujeto (desde la psicología cognitiva), no se desarrolla en su entorno de

una manera “ingenua” y completamente abierta a la realidad que le rodea, sino que es

transversalizado por su subjetividad y la cultura misma, la tendencia a narrativizar todas las

experiencias de la vida humana conlleva a la construcción de un “imaginario de la ciudad y de sí

mismo” (Silva, 2006) y una serie de procesos memoriales con respecto a tales narrativas, siendo

esta una lectura individual relevante en los procesos de construcción de identidad y por ende es

posible y pertinente trabajar las categorías del presente informe de investigación desde un enfoque

analítico – descriptivo empleando como recurso lo semiológico para poder aproximarnos a los

procesos narrativos y memoriales del Arte callejero en su naturaleza Visual - contestataria, así

como poder aproximarnos a un análisis de la cartografía de la I.A.U entendiendo la urbe como un

”Gran mural”.

13

Aplicar una metodología rígida para un movimiento tan voluble y dinámico como lo es el Graffiti

y el Street Art coagulados en el marco de la Intervención Artística Urbana es complejo, más aun

el intentar dilucidar los caracteres subjetivantes que incitan al Artista a moverse por el entramado

de la ciudad generando un dialogo conflictuante, a pesar de ello se intentó generar un análisis desde

las disciplinas del Graffiti como el tag, el lettering, el blockletter, las “pieces” y “masterpiece”

como modo de contraposición simbólica a la saturación de publicidad a modo de denuncia social,

y las disciplinas del Street Art, desde las simples marcas hechas con “stenciles” o plantillas,

pasando por la simpleza de los stickers y carteles, hasta la estética poderosa de las obras en Gran

Formato que han dotado el entorno capitalino de una nueva posibilidad para performar y apropiar

el espacio, todas estas en pugna contra la normalidad cromática, la homogeneidad del concreto de

los puentes, aceras, muros abandonados.

La metodología a aplicar se basa en el análisis del símbolo desde los registros fotográficos

obtenidos de diversas fuentes, como también de los aportes subjetivantes proveniente de las

entrevistas a algunos Artistas Callejeros así como la reflexión desde los antecedentes históricos y

teóricos con respecto al Graffiti y Street Art como fenómeno endémico que se ha desplegado a lo

largo y ancho del globo bajo diversas técnicas y múltiples expresiones estético- comunicativas, la

finalidad última de la anterior metodología, es generar un acercamiento a la significancia real del

oficio de intervenir el espacio y el cómo al interior del oficio mismo se generan sentidos y se tejen

narrativas de la memoria en la ciudad de Bogotá.

14

ASPECTOS HISTORICOS

“Me admiro, pared, de que tú no hayas caído en la ruina, sustentando los tedios de tantos

escritores“(Antiguo Graffiti Pompeyano, 70 a.c.)

Del Arte Rupestre al Graffiti Antiguo

La historia del arte se encuentra en gran medida ligada al devenir mismo de las sociedades que la

han engendrado, con el desarrollo del pensamiento también se ha desarrollado la capacidad

humana de materializar sus emociones e ideas como un reflejo de la realidad que les rodea, los

primeros vestigios de esta habilidad homínida, la podemos hallar en las paredes de roca y en los

declives de las primeras cavernas en donde los primeros hombres empezaron a representar el

mundo y a representarse a sí mismos, así como a rememorar las experiencias vitales para su

supervivencia (caza, recolección, comunidad, rituales mágicos), las representaciones allí

encontradas (realizadas con pigmentos de ciertas plantas, sangre de los animales salvajes cazados,

polvos de mineral humedecido), se encuentran dotadas de una carga gráfica y a la vez

comunicativa, se instaura entonces el arte rupestre como respuesta de una necesidad humana de

escribir su memoria, más específicamente el cómo narramos nuestro tránsito por el tiempo a través

de marcas que incitan a sus observadores el ser lectores de un texto visual en donde se cuenta la

historia de alguien que probablemente diría: “Yo estuve aquí, Esto vi, Así lo sentí”.

15

Vemos pues que desde el nacimiento de las primeras sociedades humanas se ha evidenciado la

evolución lenta y progresiva de manifestaciones pictóricas con una carga memorial y testimonial

determinada, el empleo de jeroglíficos en Egipto desde el 4500 a.c. (Figura Ib) y el uso de señas,

mensajes y marcas pintadas en los

muros de las ciudades de Roma y

Pompeya en el 70 a.c. (Figura II),

evidencian la consolidación de una

tendencia de narrar la cotidianidad

desde el empleo de lo gráfico, la

representación icónica de los

modos de vida de las sociedades,

plasmado en garabatos simples,

firmas o textos de escritura poco

elaborada.

Esta tendencia se desarrolla a través de múltiples estéticas y visiones culturales, en el marco de

determinados valores como sociedad a lo largo de la historia, se produce característicamente en

espacios urbanos y se evidencia en esta técnica una naturaleza criptica, clandestina y con un tono

de denuncia, burla, necesidad de expresar algo que no se podría decir públicamente y se marcaba

pues en la voz anónima del muro.

Es esta capacidad de mantener el

anonimato en donde el muro se

empieza a concebir como una

posible herramienta generadora de

procesos de memoria.

16

Encontramos en los muros de la Antigua Roma

inscripciones de todo tipo, desde arengas

políticas (Figura II), hasta mensajes de

profundad obscenidad (Figura IIa), pasando por

anuncios publicitarios de burdeles, hasta versos

de enamorados queriendo expresar sus sentires

más evidentes.

Avanzando en el trasegar de la historia,

podemos evidenciar en pleno siglo XVI como

estas manifestaciones pictóricas también se

generan de manera constante, figuras de

caballeros con lanza, caballos, barcos (Figura

III) juglares, todos realizados de manera

afanosa y poco elaborada, pero dejando un

rastro indeleble en la epidermis de las

principales urbes medievales, como Londres,

Winchelsea, Orleans entre otras.

17

También podemos encontrar registros

de Graffiti en el siglo XIX al interior

del imperio Austro-Húngaro, está

claro que “kyzelak”, firma o tag1 del

joven Joseph Kyzelak nacido en 1799

es una muestra de sus deseos por dejar

su estampa a lo largo y ancho de todo

el continete tras haber hecho una

apuesta con sus amigos de quien

tendría más firmas a lo largo del

Imperio.

“Kyselak comenzó, sin saberlo, una

técnica generalizada entre los

graffiteros, la repetición constante de

su nombre en distintos lugares, el

Tagging. Aprovechó sus viajes y su

afición por la escalada para firmar

como Kyselak en los principales

edificios de varias ciudades del

Imperio. En poco tiempo su apellido

estaba en la boca de todos los

austríacos, ganando así la apuesta que

tenía pendiente con sus amigos.”

_______________________________

[1] Tag o firma: Se denomina “tag” a la firma básica del Graffitero o Artista Callejero, puede ser un símbolo, un garabato

inentendible, una tipografía elaborada o sumamente intrincada, es la marca básica del Graffitero como muestra de su tránsito por

el espacio en donde interviene que es la ciudad, generalmente del tag o firma se desprenden las formas más complejas de Graffiti.

18

Mayo del 68: Cuna del Graffiti Moderno

Avanzando ahora hacia los

orígenes políticos del Graffiti

moderno, podemos encontrar sus

primeros registros en la Francia

del movimiento estudiantil que

protagoniza el histórico “mayo

del 68, un suceso enigmático que

estremece por su carácter

repentino y radical.” (Dosse,

1998), bien conocida es la

famosa frase "Prohibido

prohibir. La libertad comienza por una prohibición.”, esta época fue el crisol en donde se

fundieron todos los síntomas de malestar de la sociedad estudiantil francesa de la época,

cristalizándose en un

bombardeo de mensajes de tipo

contestario (Figura V y Vb) en la

búsqueda de mejores

condiciones para estudiantes,

obreros y clase media de la

sociedad francesa, su alto grado

de pugna y critica al Estado de

entonces, los convierten en

marcas evidentes de la voz de

denuncia que este tipo de

prácticas pueden llegar a tener.

19

Estas primeras manifestaciones esencialmente contestatarias y políticamente conscientes que se

evidencian en Francia del 68 y sus alrededores, sufren con los años una serie de transformaciones

profundas a nivel semiótico y estético, esto sucede al interior de los suburbios de New York y

Filadelfia (década del 70, con más fuerza

en la década de los 80’s) en la forma más

conocida de “Graffiti”, intervenciones de

corte invasivo y transgresor a nivel

visual, con semiologías intrincadas y

sentidos de pertenencia del espacio

complejos, en donde se aplica el uso de

firmas o tag (Figura VI), y el continuo

empleo del “bombing”2 (Figura VIb), al

respecto de la naturaleza del tag o firma

(practica tan criticada por la sociedad en

general bajo la percepción de ser una

práctica ignorante, un acto de vandalismo

carente de cultura ciudadana.) podemos

enunciar que “En este sentido, la firma se convierte en la forma en que se expresa el dejarse ver,

en medio de sociedades que hacen anónimos a los sujetos” (Herrera. Martha Cecilia, pag 7,

2011), en este punto de la historia se genera una ruptura al interior del fenómeno pictórico de

denuncia social que inicio y siguió desarrollándose a su manera en Francia, esta ruptura se da entre

quienes emplean el espacio con fines reivindicativos en donde se emplean mensajes claros,

generalmente con algún tipo de intención critica o estética pura “Street Art”, y quienes optan por

la reafirmación de sus propias identidades a través de lo que se conoce como “Graffiti Puro”,

bombardeando la ciudad con sus nombres, reafirmando constantemente el “Yo estuve aquí” cada

vez de manera más compleja y estética, pero aparentemente vacía en su sentido político original,

para quienes iniciaron el movimiento en la socialmente agitada París de 1968.

[2] Bombing: Se denomina Bombing a la práctica de hacer “Throw Ups” o “Quickpaints” (Pintadas rapidas), expresiones de

rápida elaboración más complejas que un “tag” o firma y que como lo indica el termino busca “bombardear” la calle, el espacio

en donde se realiza, generalmente los “Throw Up o Quickpaints” se encuentran provistos de colores que llaman la atención,

como el blanco, el negro, los azules o los verdes, el uso de fluorescentes es muy Común.

20

Graffiti de los 80’s

Es evidente el influjo de la cultura Hip-Hop (terminado acuñado por uno de sus primeros

exponentes Africa Bambaataa3 para agrupar a todas sus expresiones “grafiti, música, danza,

Breakdance y DJ) en la rápida evolución de la técnica y el sentido al interior del Graffiti mismo,

podemos indicar que es en esta época de donde surgen los estilos de Lettering más conocidos

(Throw ups, Wild Style, Blocklettering, Piezas Maestras), asi como las primeras incursiones en

materiales como vinilos y aerosoles de alta presión, colores como el negro y el cromo eran

sumamente empleados y la realización de piezas maestras aún era un privilegio limitado, debido

al alto coste de los aerosoles de la época y la falta de exploración a nivel técnico para lograr

intervenciones detalladas o de alto valor gráfico.

Artista Estadounidense Jean Michel “Basquiat”, exposición en el museo de New York, 1984.

21

Vemos como se empieza a tejer en

esta práctica sentido de alteridad con

un alto proceso identitario en donde la

música y los modos de vida de los

barrios bajos New York, Brooklyn y

Filadelfia, más conocidos como

“ghettos”4,influyeron en la

expansión de esta corriente de

expresión de la sociedad marginada

de entonces, “En este contexto, la

cultura hip hop se convirtió en el

movimiento cultural y artístico de

protesta más importante para las

comunidades latinoamericanas y

afroamericanas que viven en los

Estados Unidos.”(Herrera, Martha

Cecilia, pag 7. 2011.), poco a poco esta

expresión de corte invasiva a nivel

visual se ganó su espacio y se extendió

su práctica en el continente vecino,

especialmente en ciudades de rápido

desarrollo como Berlin (Figura VII) y

Paris, en donde a pesar de ello siguió

predominando la estética clara del

“Street Art”.

[4] Ghetto: Zona determinada de una ciudad la cual es habitada por un grupo étnico, una clase social minoritaria, un

ejemplo es el Ghetto de Varsovia en la ciudad de Polonia o los Ghettos de Brooklyn y Bronx en USA.

[3] Kevin Donovan: Más conocido como Afrika Bambaataa es un DJ estadounidense de South Bronx, Nueva York,

que fue decisivo en el primer desarrollo de la música hip hop durante los años 1980. Afrika Bambaataa es uno de los

tres originadores del Hip Hop como cultura, y se le conoce respetuosamente como el "abuelo" y el "padrino" y The

Amen Ra de la Cultura Hip Hop Universal así como El Padre del Sonido Electro Funk.

22

Graffiti en Latinoamérica:

Adentrándonos en los albores del Arte Callejero en América Latina vemos que sus primeras

manifestaciones se relacionan directamente con los movimientos estudiantiles y grupos de

izquierda de final de los setenta “El arte urbano es una práctica relativamente nueva en las

ciudades latinoamericanas. Los registros fotograficos y bibliograficos demuestran que tal

actividad llego a nuestro continente a finales de los años ochenta.” (Uribe, Jose.2011), bajo una

alta influencia de mensajes panfletarios, pasando por formas más figurativas, mostrando toda una

variedad de tendencias políticas e ideológicas, es el inicio de todo un movimiento de denuncia en

contra de las formas católicas, tradicionales , racistas y colonialistas en donde el muro se convierte

en un sitio de confrontación.

Para Armando Silva (Principal teórico sobre imaginarios de ciudad incluido el Graffiti como

“fantasmagoría” de la ciudad), la expresión pictórica contestataria en Latinoamérica, constituye el

“tercer gran momento del Graffiti contemporáneo” (Silva, 2006), es posible aludir además que

“Durante toda la década de los ochenta el graffiti se hacía en Centroamérica, por razón misma

de las luchas que se libraban: en Colombia o Perú y en parte de Ecuador. Por su tradición

guerrillera y por los nuevos aires de renovación estilístico-plástica en movimientos políticos y

universitarios” (Silva, Armando, 2006. Pg 19). , se evidencia como característica principal su alto

nivel de beligerancia política le hace un instrumento altamente proclive a la censura por parte de

las hegemonías de turno, lo “obsceno” como una herramienta discursiva en donde “se dice lo que

no se puede decir” (Silva, 2006), siendo así una forma de manifestación muy adoptada por

movimientos sociales de oposición.

23

Graffiti en Bogotá D.C.

Al mirar hacia atrás y ver los orígenes del Graffiti específicamente en Bogotá, Martha Cecilia

Herrera (2011) nos indica :“Desde finales de la década del sesenta y comienzos de la del setenta,

Bogotá ha contado con una importante presencia del grafiti, marcada en un comienzo por las

actuaciones de los movimientos estudiantiles y los grupos de izquierda, con un fuerte sello

panfletario, para pasar, posteriormente, a modalidades más figurativas y a enunciar, de modo

más reciente, un abanico más amplio de tendencias culturales y posicionamientos

políticos.”(Pg.10), indica la autora que Bogotá y Sao Pablo lideraron el movimiento a inicios de

los ochenta, así como indica también que el movimiento Graffiti en Bogotá emerge en el barrio La

Candelaria, emblemática zona histórica de la ciudad con un amplio nivel de memoria

arquitectónica, al respecto la autora nos comenta “los artistas callejeros se debaten entre respetar

en su intervención el significado histórico de su arquitectura y su preservación, con toda la carga

simbólica que ello implica, o visibilizar, por el contrario, a los nuevos habitantes de la urbe.”

(Pg.12), se puede evidenciar en esta zona emblemática de la ciudad una hibridación entre espacios

de alta significación historica y nuevas estéticas que buscan su espacio en una urbe acostumbrada

a la negar a los sujetos, a dejarlos solos, a silenciarlos en su partipacion del discurso social y visual

de la ciudad misma.

La escena en la ciudad empieza a ir mas allá de lo político y lo panfletario para empezar a generar

una estética similar a los Graffiti de Brooklyn y New York, ligado este al naciente movimiento

Hip Hop de Bogotá, evidenciamos desde finales de los noventa el crecimiento de esta tendencia,

el inicio del Siglo XXI significó para el ambiente estético de la ciudad todo un cambio, poco a

poco el Street Art empezó a ser más evidente y en 2006 ya era plenamente reconocida la expansión

del movimiento en los principales corredores viales, se destaca el crecimiento exponencial de la

escena del Graffiti y el Street Art desde el 2009 con un auge claro y contundente en el periodo

2012-2015, gran parte de esta evolución se debe al apoyo durante la Alcaldia del Doctor Gustavo

Petro a este tipo de expresión, generando con esto que la capital se haya convertido en un referente

mundial de Arte Urbano, con diversos estilos y técnicas propias, asi como también multiples

propuestas visuales.

24

Con respecto a lo anterior, en estas últimas décadas, las urbes del mundo han pasado por un

contundente proceso de competencia por el “dominio de los espacios públicos”, se genera con esto

un lazo invisible que siempre estuvo en estado de latencia, se devela la relación intrínseca entre

arquitectura y las expresiones graficas que se coagulan en estos espacios, de este punto de

confluencia emerge la mixtura entre múltiples técnicas provenientes de las artes visuales y

plásticas en una causa de tipo contracultural y de oposición a “la publicidad comercial y la

agresividad con la que ataca a los consumidores”, la Intervención Artística Urbana como una

categoría agrupadora del Graffiti y Street Art como practicas consolidadas a nivel histórico se

postula como una vertiente que genera un proceso dialógico a través de figuras que luchan por un

espacio en la memoria amurallada de las ciudades.

De esta manera podemos empezar a hablar de una forma de “Museo callejero” que se instituye

como una propuesta de legitimación a través de una aceptación de un arte en condición de otredad,

produciendo una suerte de “denegación de la política altamente política” (Beck,1997), su esencia

esporádica y transitoria ciertamente incita a concebir este tipo de intervenciones como actos

perversos, peligrosos para el statu quo, la reconfiguración constante del espacio público (como un

espacio politizable), pugna contra la inmanencia y aparente quietud de las estructuras físicas e

instituciones que perpetúan el ambiente estático y normalizador de las ciudades modernas, es

previsible asumir por ende que la I.AU entra en una disputa con la hegemonía “semiocratica” del

Estado por el acceso al espacio publico como una via de comunicación en la que se confronta el

“texto visual” de la ciudad con el “hipertexto” del Arte urbano en su calidad de herramienta

catártica altamente política.

25

Posgraffiti

Podemos inferir que el Posgraffiti es una evolución del Graffiti y el Street Art en una forma más

compleja a nivel técnico, de hacer del muro un elemento susceptible de ser performado, en esta

categoría se agrupan intervenciones de Gran Formato particularmente, una técnica altamente

empleada en la Europa globalizada y que se ha vuelto tendencia por su alto impacto visual y su

capacidad de albergar propuestas graficas variadas, esta tendencia ha sido adoptada en gran parte

por los grandes colectivos de artistas que han pasado del clásico Graffiti y Street Art para ir mas

alla visualmente y emplear todas las técnicas que albergan las dos ramas principales de la I.A.U.

PROCESO DE INVESTIGACION

Introduccion:

Para la realización de la presente investigación, fueron indispensables dos cosas para poder

acercarnos al fenómeno a describir, en primera instancia el trabajo de recolección fotográfica, en

donde el investigador recorrió zonas importantes de la ciudad para generar un reconocimiento

cartográfico que posibilitara un análisis más claro de la envergadura de la I.A.U en la ciudad de

Bogotá, así como también para recoger la mayor cantidad de material fotográfico que fuera posible

de espacios físicos concretos, es decir, intervenciones que aún siguieran vigentes, el segundo

aspecto tuvo que ver con el acercamiento a algunos jóvenes que vivieran en la ciudad de Bogotá y

que practicaran alguna de las dos ramas principales de la Intervención Artística Urbana (Graffiti o

Street Art), se pudo hacer vínculo con ellos de manera rápida y eficaz gracias a que el investigador

del presente informe se encuentra vinculado en teoría y práctica a las lógicas y códigos de la

subcultura que se teje en torno al oficio de pintar y, por lo tanto, fue mucho más fácil conseguir

ciertas entrevistas y dialogar con otros actores de la escena, también fue fácil conseguir cierto

material fotográfico exclusivo de ciertas intervenciones que ya no existen o que, por su alto

componente de ilegalidad, es material que no se maneja públicamente y que se difunde voz a voz,

escritor a escritor.

26

De los jóvenes Graffiteros y Artistas callejeros entrevistados podemos inferir que son variados en

cuanto a sus prácticas cotidianas y sus historias particulares, que presentan una relevancia

suficiente en cuanto a sus aportes, en cuanto al hecho de que son sujetos que conforman un oficio

en común (el hecho de pintar en la calle) lo que los hace un grupo representativo, elemento que

posibilita en gran medida el desarrollo de los objetivos general y específicos. En cuanto al sustento

bibliográfico de la presente investigación podemos inferir que es un material pertinente como

plataforma teórica para comprender el estado del arte y así mismo el desarrollo de la investigación

en si misma.

Categorias de Analisis:

De la información recogida se transcribieron la totalidad de entrevistas realizadas a los jóvenes

Artistas y Graffiteros, incluyendo aquellas que no fueron hechas por el investigador si no por otras

fuentes; como el colectivo “Hellcaps”, colectivo “Eleven Studios”, colectivo “Graffiti Bogotá” y

“Bogotá Street Art”, “Kontra Crew”, entre otros. En cuanto al registro fotográfico se obtuvieron

alrededor de 600 fotografías relacionadas con el movimiento Graffiti y Street Art en la ciudad de

Bogotá en todas sus variantes, siendo estas sustento del producto creativo del cual es anexo el

presente informe.

El proceso de creación de categorías pertinentes se realizó después de la revisión de conceptos

esenciales hallados en las fuentes bibliográficas, la revisión y transcripcion de las entrevistas, asi

como el análisis de elementos claves que pudieran dar cuenta de los procesos de sentido y memoria

que se dan al interior de la Intervencion Artistica Urbana, esto para poder determinar los elementos

que merecían un análisis más detallado que pudieran aportar directamente al cumplimiento de los

objetivos y a la solución concreta de la pregunta de investigación.

27

PRINCIPALES CATEGORÍAS

Las categorías que fueron seleccionadas para darle claridad a la pregunta de investigación

planteada en el presente proyecto surgen de la lectura continua de toda la información obtenida

para determinar así los factores que inciden en los procesos de construcción y agenciamiento de la

memoria al interior de la I.A.U, en estas categorías se encuentran agrupadas subcategorías que

especifican determinados elementos que ayudan a construir un análisis más completo con respecto

a las características esenciales que complejizan el análisis del fenómeno de la Intervención

Artística Urbana en la Ciudad de Bogotá.

Aclaración Preliminar:

Antes de abordar las categorías en las que se fundamenta la presente investigación es pertinente

hacer la siguiente aclaración: las categorías “Tag, Prestigio y Memoria” hacen parte del

componente social-político, es en este componente en donde se centra gran parte de la

investigación en términos de lo etnografico, refiriéndonos con este término a todas las vías

empleadas (entrevista, historia de vida, fotografías, audiograbaciones, observación, trabajo de

campo) presentes en esta investigación con el objetivo de recoger datos de ciertas personas o grupo

específico que lograran generar un empalme entre la teoría que se encuentra respecto al tema que

aborda el Graffiti como un objeto de estudio, y la vivencia subjetiva de algunos Escritores o

Artistas Urbanos de la ciudad de Bogotá DC, que a través de sus entrevistas aportaron el elemento

cualitativo para generar la descripción de una práctica en un contexto determinado, un lugar

específico y un fenómeno particular, estos elementos resultaron necesarios para la prosecución de

una investigación de este tipo.

Por último, la categoría “estética” agrupa toda la información bibliográfica, documental y

audiovisual con respecto al ámbito “estético” de la investigación, con esto nos referimos a:

influencias, saberes operativos, técnicos y artísticos que establecen al Graffiti y al Street Art en la

esfera de lo Artístico y lo visual, sumado a esto, toda la recopilación fotográfica de la que se

extrajo el material necesario para materializar el producto creativo anexo a esta investigación

resulta siendo un cuerpo tangible de una práctica itinerante en el transcurso de un tiempo

28

determinado, con esta aclaración se espera que en el marco de la presente investigación se pueda

dar por entendido el hecho de que la Intervención Artística Urbana resulta “hibridizandose” en

tanto es un fenómeno social que desde la configuración de un “sujeto político” que interviene el

espacio común, resulta estableciendo nuevas formas de entender lo público y lo privado. Asi como

también es un fenómeno Estético, que se nutre de diversas disciplinas (Artes visuales y plásticas,

Diseño, Publicidad) con una carga compleja en términos de la riqueza técnica que posibilita el acto

de intervenir, bien sea desde el Graffiti en su narrativa transgresora o desde el Street Art en su

búsqueda de valores estéticos mucho más elaborados, ambos operando bajo el dinamismo de una

ciudad que muta en sus muros y calles y a su vez, en lo social, se permea en las dinámicas diarias

de la vida política típica de humanos en comunidad.

Graffiti y Street Art: Intervencion Artistica Urbana

En el contexto de la actual investigación, es prudente tener muy presentes los aspectos históricos

que enmarcan la práctica de intervenir el espacio y su estrecha relación con la ciudad en su

capacidad para performarla y resignificarla, pues es ahí en donde evidenciamos la paulatina

evolución de sus múltiples disciplinas, y en específico la evolución general de sus dos ramas

principales; el Graffiti y el Street Art, que en el transcurso de las décadas han evolucionado, han

mutado respecto a las necesidades de los sujetos, las nuevas estéticas, las nuevas percepciones del

espacio e inclusive, las nuevas directrices que confluye en el campo de las Artes.

A pesar de que se reconoce de manera evidente que cada una de las anteriores ramas es amplia, y

sus particularidades como disciplinas las hace diferir en elementos esenciales, para términos

prácticos de la presente investigación se designaron a las dos bajo una categoría que las agrupara

llamada Intervencion Aristica Urbana, puesto que a pesar de sus diferencias en los medios que se

emplean, el fin último, que es intervenir el espacio (casa, barrio, localidad, ciudad) permanece

inalterable, este puede ser un elemento que las une de manera desligable, otro elemento es la

capacidad de ambas para intervenir en la semiosfera, en anclarse en los discursos visuales desde

la semiosis, en el caso del Street Art y sus disciplinas, una positiva, en el caso del graffiti y sus

disciplinas, una negativa, esto último, aludiendo al ciudadano común y su percepción negativa :

29

“Ese (refiriéndose a un tag) es un mamarracho ahí sin sentido, no embellece, solo hace que todo

se vea sucio”.

“Es ahí entonces donde radica la diferencia entre Graffiti y Street art: uno es violento (tan

violento como la publicidad) y simbólicamente vandálico y el otro es neutro o incluso amistoso,

llegando en algunos casos a embellecer el entorno.” (Gray, 2010)

En este sentido es entendible el porqué de la palabra Intervención es empleada, que en tanto el

graffiti y el street Art buscan intervenir, performar el espacio que emplean. Como vimos antes,

cada rama tiene su enfoque, su sentido particular, a pesar de que a veces ambas se entremezclen.

La palabra Artistica hace referencia a todo lo referente al oficio, practica, disciplina, técnica y

estilo de pintar en la calle, la palabra arte hace referencia a toda producción que posea una finalidad

estético-comunicativa, ambas ramas hacen esto, por ende las vuelve a agrupar, por último, la

denominacion Urbana hace referencia al empleo del casco urbano y los suburbios para realizar

tales intervenciones, específicamente el área de Bogotá DC, haciendo claridad que esta selección

se hace para delimitar mejor el objeto de investigación, dejando claro que en las conurbaciones

también hay actividad en cuanto a producción de graffiti y street Art, haciendo que toda el área

metropolitana de Bogotá sea sumamente nutrida en el número de producciones de este tipo.

30

Tag

Para comprender esta categoría y su importancia al interior de la investigación debemos entender

inicialmente que es el “tag” o “marca”, se podría decir que este es un trazo individual que

determina la identidad de un escritor urbano o artista callejero, podría entenderse el tag como la

forma más simple y esencial de “marcado” del espacio, por ende la forma más simple de hacer

graffiti. En el marco del presente trabajo de investigacion se pudo llegar a la conclusión de la marca

es en si el acto (en esencia) de dejar registro del tránsito de un Writter (escritor urbano) en el

espacio-tiempo de la ciudad que habita, como un intento de recordación de sí mismo y del otro

que habita el espacio con él.

Los Tags son útiles por a la rapidez de su ejecución y para capacidad de hacerse conocer de manera

sencilla, de hecho es la forma más popular que tiene el Graffiti para hacerse visible, no obstante,

el “Tagging” o “Marcado” es el acto de Intervenir el Espacio en su más mínima expresión, siendo

existentes otras formas más complejas de hacer Graffiti, ante esto, el Escritor Urbano “Kaner” en

la entrevista realizada nos aporta:

“Las firmas (o tags) son una parte súper mínima del Graffiti, de un 100%, la firma es un 5% para

los graffiteros, la firma de pronto se hace para hacerse conocer en la escena o para hacer algo

rápido. Pero de ahí para allá están otras formas más complejas de hacer Graffiti como los “Throw

Ups” o el Bombing.”(Anexo: Entrevista a Kaner)

Mediante la consolidación del “Tag” como núcleo primario del Graffiti podemos hallar dos

elementos significativos, el primero es el hecho de que a través del “Tag” se instituye una forma

de alteridad desde el lenguaje, una especie de código silencioso que unos cuantos conocen y que

se instaura en el contexto de una “semiosfera” (Lotman, 1979) para anclarse en este a través de la

“semiosis”, el primer término hace referencia al espacio, este como una zona susceptible de ser

resignificada por múltiples significantes y el segundo hace referencia a cualquier forma de

significación que a través de una conducta o proceso que emplee lo simbólico llena a esta

semiosfera de significación, de comunicación y de múltiples sentidos.

31

El segundo elemento encontrado es que en el “Tag” hay implícita una búsqueda por el

reconocimiento y aceptación de un público particular, este es, el grupo de escritores que interviene

en la ciudad o el “Gremio” de Graffiteros, que al ser sujetos activos al interior del movimiento,

marcan la ciudad en busca de la obtención de la visibilidad y hacen al otro visible a través del

reconocimiento de su “Tag”, en términos de la presente investigación, el “Tag” es una de las

formas más relevantes de reconocimiento al interior de la escena, en la medida en que si otros me

ven a través del tag, así mismo existo y soy visible en el espacio-tiempo de la urbe.

Esta forma de reconocimiento es importante, pues a pesar de que no hay un reconocimiento directo

para el sujeto que habita detrás del tag (ese transeúnte común que habita la ciudad), hay latente

una visibilizacion del sujeto (sin rostro pero con identidad) que se apropia del espacio que le rodea,

explorándolo a través de los muros, dejando su marca en ellos, haciendo que esa Marca sea él

mismo, pero en una faceta puramente simbólica.

A través de esta práctica se genera un proceso de identificación y autoidentificacion, haciendo del

sujeto que pinta un constructor de significaciones, un codificador más que llega a ser parte del

“Gran Mural” de la ciudad a través de su interacción con la semiosfera, esto desde su vigencia y

desarrollo en la semiosis, es decir en su permanencia y evolución como escritor en el discurso

visual, donde priman; su continua aparición en distintos puntos o spots, la mejora de su estilo y de

su narrativa simbólica, y más importante aún, la capacidad de ser visibilizado y reconocido por

otros que le ven y que también intervienen la ciudad pintando, de aquí se desprende una

subcategoría llamada “Prestigio”, la cual analizaremos más adelante.

Hablando de la significancia que tiene el Tag para el ciudadano común, no es mucho el interés

del mismo por comprender su trasfondo simbólico, esta forma de marcado es mal vista por el

público en general, a pesar de que haya una aceptación y preferencia relativamente mayor por las

formas más estéticas de hacer Graffiti (Gran Formato, Stencil, Muralismo, etc), el Tagging y el

Bombing siguen siendo las formas más “perversas” (Silva, 2006) de marcado y por ende las más

expuestas a la desaprobación social y perseguidas por la ley vigente (Decreto 075 de 2013).

32

Sentido Del Tag

Más que un simple seudónimo con el cual marcar el espacio, el tag representa la verdadera

personalidad del escritor urbano que lo emplea, no es un conjunto de letras carentes de sentido, al

contrario de la opinión general, cada uno de los tags tiene una significancia particular que hace

que el sujeto que pinta se apropie de esa nueva personalidadad o “alter ego”, la firma puede

provenir del nombre real del sujeto como es el caso del Escritor Urbano y Artista Callejero “Hubo

Bohz”: “Mi tag Significa las siglas de mi apellido, mi apellido es Bohorquez entonces decidi

utilizarlas asi “Bohz”. (Anexos; Entrevista a Bohz).

“Los tags (etiquetas) son diseños publicitarios personales, sobrenombres repetitivos con los que

reflejarse en todas las superficies. Para la mayoria de la gente no son más que monigotes, caos

sobre el gris ciudadano. Este hermetismo forma parte del encanto de los tags, el código secreto de

la tribu.” (Alarcón, 1998)

En estos se altera el orden de las letras, incluyendo solo ciertas siglas, también puede ser una

palabra o seudónimo que evoca cosas importantes en cuanto a la rememoración, este es el caso del

escritor “Chavo”: “Chavo es mi apodo desde niño por el programa del chavo del 8 y mientras

otros buscan nombres en inglés o abreviaturas yo quise mantener el de mi infancia. Para mi mi

tag representa mucho mi manera de ser ya que tengo una actitud muy humilde me identifico mucho

con él.” (Anexos; Entrevista a Chavo).

Detrás del significado de un “Tag” podemos encontrar diversas historias que aportan al proceso

de autoidentificación y recordación de los sujetos, historias que tienen relación en su mayoría con

su primer contacto con el Graffiti, pues el suceso de elegir un “tag” para salir a marcarlo y

desarrollar a partir de el, una construcción de sentido y de imaginario de ciudad, y más allá de eso,

la posibilidad de tejer una metanarrativa particular, se convierte en cierta medida en un punto de

partida en cuanto a los procesos de memoria que consolida el Escritor Urbano y/o Artista Callejero

en su trayectoria en el Graffiti de ahí en adelante, otro ejemplo de la importancia de un “Tag” como

elemento que aporta al proceso de recordación de si mismo lo encontramos en la Historia del

Escritor Urbano “Oso”:

33

“Bueno sobre mi Tag “Oso”, porque así le decían a mi bisabuelo, él era de Manizales, al hijo de

él, o sea a mi abuelo también le decían Oso, les decían así porque eran altos, grandes, gordos. A

mi papá también le dijeron Oso durante toda la vida, pues como yo soy el menor… Pues el día

que mataron a mi papá, yo tenía 5 años, pues todos los compañeros de trabajo decían “Ah usted

es el hijo del Oso, Ah! el Osito”…” (Anexos; Entrevista a Oso).

Estos sujetos no desean que su verdadero rostro sea expuesto (véase “Ocultamiento y

Desocultamiento), a pesar de que desean obtener cierto reconocimiento prefieren manejar otro

enfoque de recordación (Vease “Prestigio” ), una manera de hacer del tag una presencia física

independiente, que muestra al otro quien es el autor de la pieza y con el pasar del tiempo logren

un reconocimiento de su actividad en la cartografia de la ciudad, su vigencia y evolución al interior

de la escena, el Graffiti no es estatico, se mantiene en continuo movimiento. De todas las vias de

las cuales el Graffiti hace uso para hacerse visible, el Tag es el más fugaz, pero a la vez es el más

complejo semánticamente, puesto que engendra de adentro hacia afuera diversas significaciones

que dependen de el.

Ocultamiento y Desocultamiento

Cada uno de los procesos que rodean el Intervenir un espacio, (el antes. durante y después), son

en sí hechos comunicativos, es por esto que cada pieza sin importar su contenido, origen o forma

en el que haya sido realizado, tiene la capacidad de comunicar una faceta del yo de quien lo realiza,

este puede ser desarrollado en formas más complejas (lettering, blockletters, piezas y piezas

Maestras), o bien puede quedarse en el “tagging” como forma primaria de marcado, aunque el

hecho de permanecer activo únicamente en el “tagging” ocasione generalmente que el sujeto no

sea plenamente reconocido en la escena como un “graffiti writter” (Escritor Urbano) y pase a ser

en términos de la escena un “tagger” o individuo que solo hace tags. A pesar de ello en esencia,

todo gira en torno al “tag” y a la construcción de sentido que este genera, pues es de ahí en donde

surge un punto de inflexion en la vida del sujeto en donde toda su historia personal resulta anclada

a la significancia de Marcar pero sin exponerse de manera directa, al emplear el anonimato y la

clandestinidad.

34

Una de las características más relevantes del acto de Intervenir el espacio es que la mayoría de

quienes lo ejercen evolucionan a nivel técnico desde el contenido (metarelato del tag o alter ego)

y la forma (trazos que representan a tal alter ego) bajo condiciones de anonimato, este puede ser

tomado como una especie de Ocultamiento, que en cierta forma le otorga al acto de pintar esa

“potencia” que puede ser positiva en el caso del Street Art al obtener reconocimiento por sus

códigos estéticos abiertos (mas convencionales), o negativa en el caso del Graffiti “Bombing” el

cual la opinión publica denuncia y busca erradicar al verlo como peligroso, críptico y visualmente

agresivo.

En cuanto a las lógicas del anonimato al interior del Graffiti el Escritor Urbano y Artista Callejero

“StinkFish” nos indica; “Cuando yo empecé a hacer graffiti, una de las cosas que hizo que yo me

dedicara a hacer graffiti que me llamó mucho la atención, era la lógica de ser anónimo, si todo el

mundo va a dar la cara, si todo el mundo va a saber cuál es su nombre real creo que el graffiti

ahí pierde esa potencia y encanto que tiene, a eso me refiero como salir a la calle y ver que alguien

pintó toda una calle pero no saber quién es.”.

A pesar de que el sujeto busca ocultarse bajo el anonimato de un Tag, de forma paralela ese

ocultamiento genera un Desocultamiento de aquel que inicialmente buscaba mantenerse anonimo,

el cual existe, se hace visible, y se hace reconocer en el discurso visual de la ciudad y en la memoria

espacial de quien lo identifica a través de la repetición constante de su “Tag” en multiples “Spots”

(Espacios) como una forma de abstracción de su persona, que sin hacerse manifiesta físicamente,

y a pesar de no tener un rostro plenamente identificable, es visible, y está activa (vigente), en la

medida en que desde la plataforma del anonimato hay un reconocimiento de otro que le ve, y al

verlo, al poder identificarlo, lo desoculta. Al respecto, el autor Jesus de Diego en su Texto “La

estética del Graffiti en la Sociodinamica del Espacio Urbano” nos aporta lo siguiente:

“La actividad de un escritor es pública (todos la ven) y sin embargo el uso del alias (su tag)

produce un efecto de clandestinidad, confusión, alteridad y desdoblamiento. Como una doble

piel, el alter-ego de alguien que es un joven más del barrio acaba adquiriendo rasgos que lo

convierten en una figura según con quién comparte el espacio urbano que le sirve de primer

escenario.” (1997, p.9)

35

Es previsible por lo tanto comprender que en el “ocultarse” bajo el anonimato de un “Tag” hay

también ligado de manera indisoluble un “desocultarse”, el cual configura todo un eje mediador

de sentidos en donde el sujeto que pinta pasa a un segundo plano para ser directamente aquello

que pinta, su obra, la cual es producto de toda la subjetividad aglutinada del Escritor, es esta la

que hará evidente su “Practica y evolución”, la que le dé un cuerpo y un sujeto en las lógicas de la

Intervención Urbana.

PRESTIGIO

Estar vigente es tener la capacidad de ser visible constantemente para el otro que escribe, el poder

ser visible al interior de la escena es causa generadora de reconocimiento, el cual se traduce en una

forma de Prestigio. Es distinto el prestigio que puede tener un “Tag” o “Pieza” de alguien que

pinta hace un mes a ver uno de algún escritor que lleve 7 u 8 años de trayectoria, es evidente que

el nivel de recordación del primer Escritor va a ser mínimo a comparación del Segundo, la

recordación, particularmente la recordación del otro, es un elemento que determina en gran medida

ese prestigio. Esta categoría aborda la capacidad de quien Interviene el espacio para ser recordado

por acción de su propio desocultamiento a través de los muros, específicamente a través de su

“obra” en la calle, que en términos del Arte aplicado al Graffiti, acude a “toda producción física o

intelectual” que resulta ser el trabajo o corpus de un Escritor o Artista, el Prestigio es pues la

recordación (buena o mala) que tenga un sujeto respecto al trabajo y trayectoria de un Escritor

Urbano o Artista Callejero.

Generalmente el prestigio se da como una recordación entre Escritores Urbanos, es poco común

ver a un ciudadano del común consciente del trabajo y trayectoria de algún Artista o Escritor

Urbano, pero en el caso particular del Street Art, esto último se da más fácilmente debido a que

los códigos estéticos son más abiertos, y por ende mucho más proclive a la recordación del público

en general.

36

Recordación del Otro

Si se va, por ejemplo, en un bus y hay dos personas con apariencia de hacer Graffiti (Salpicaduras

de pintura en las manos y la ropa, el inconfundible sonido de los Aerosoles moviéndose en la

maleta) que no se conocen, seguramente ambos se preguntaran quien es el otro, uno de los dos

hará algún gesto, como sacar alguna “Cap” (boquilla) de su bolsillo para mostrarle al otro que

pinta, sacar su “Blackbook” (Libro de Bocetos) y garabatear su Tag o inclusive ir y preguntarle

“¿Cómo taggea? o ¿Cuál es su tag?”, puede que de hecho ninguno interactúe con el otro, pero para

los dos quedará la incognita sobre quien es el otro.

La recordación del otro hace parte del prestigio, no se le pregunta su “Tag” solo para saber quién

es, sino tambien para saber que ha “escupido en la calle” en términos del escritor Urbano

“Kroms”, para conocer su producción, “para saber si lo he visto o no” y asi mismo juzgar al

escritor no por su persona o sus costumbres, sino por su técnica y estilo, por su grado de visibilidad

en la ciudad. Generalmente los “Bombers” o bombarderos son aquellos que están literalmente en

“todo lugar”, desde una señal de tránsito en la Carrera 10, hasta en el segundo piso de una casa en

Chapinero o incluso uno de los “Spots” más “Calientes” o Riesgosos, una Valla Publicitaria, sea

donde sea que esta se encuentre ubicada.

La recordación se puede dar por su nivel de calidad a la hora de hacer grandes producciones, caso

contrario al de los “Bombers”, que son conocidos por la ilegalidad implícita que hay en el acto de

pintar, tambien puede haber recordación por algún personaje o “Character” particular que el

escritor realice, que puede volverse una marca distintiva que reemplace, de cierta manera, la

función identitaria que desempeña un “Tag”, tal es el caso del escritor urbano “Saga”; “Digamos

que ya tengo una temática recurrente, y para mi, pues supuestamente eso que tengo en la cabeza,

es el mundo de la salsa, mujeres y personajes de la calle, la “percha”, pues el personaje por el

que me conocen ahorita es salsaman, ese man salió un día en uno de esos ejercicios y me quedo

gustando y pues ese mansito quedo asi…”(Anexos: Entrevista a Saga), también puede ser por su

trayectoria, por su tiempo al interior de la escena y su evidente maestria en el oficio como es el

caso del escritor “Oso” que lleva 16 años vigente o el caso del Escritor “Skore” que a pesar de

37

tener menos tiempo que otros escritores conocidos, es hoy uno de los escritores más respetados de

la escena.

La recordación no siempre es positiva, también hay un prestigio malo o negativo, aquel Escritor o

Artista que daña el trabajo del otro “tapándolo” con una intervención de menor calidad, aquellos

que no conocen los delicados códigos de respeto y jerarquía de las piezas al interior de la escena,

aquellos que no tienen un buen estilo o que son “Bitters” (Sujetos que copian el estilo de otros) o

inclusive, aquellos que generan conflictos más allá de los muros con otros Escritores Urbanos o

Artistas por el dominio del “Spot” o la lucha por la visibilidad, a este tipo de escritor se le denomina

“Toy”. Con el prestigio adviene a su vez la competencia por la visibilidad, por la calidad, por ser

el “mejor”, el más conocido, el que está en más puntos de la ciudad, basados en este panorama, en

el Articulo de Gray podemos encontrar como de manera clara se enuncia este fenómeno:

“El graffiti propone un tipo de competencia cuyos índices de victoria y gloria son principalmente

la cantidad, la antigüedad, la ubicación, la originalidad, el oficio y la osadía en la obra del

graffitero. Esta violencia puede pasar de simbólica a física cuando un graffitero viola algunos

códigos de conducta propios de la escena. Tal vez la falta de respeto más grave sea borrar o rayar

encima el graffiti de otro autor. A esta clase de ofensores se les llama despectivamente “toys” o

juguetes.”(Gray, 2010, p 11)

Podemos inferir que la recordación del otro es un elemento esencial para la consolidación del

prestigio, de cierta manera éste consolida un agenciamiento de la memoria, que se desarrolla

desde el reconocimiento del otro y de su trayectoria (buena o mala), esto último en estrecha

relación con lo que “veo del otro” que se traduce en reconocer sus Tags, sus Throw ups, Piezas y

Piezas Maestras, proceso que se constituye en definitiva en una de las vías primordiales para

obtener prestigio:

38

“El dejarse ver, hacer que su nombre aparezca continuamente o, por lo menos, con mucha

frecuencia. Éste ha sido el término utilizado por los escritores desde mediados de los años setenta.

Antes se utilizaron otros como moverse, recorrer o difundir tu nombre, etc. Los escritores

comprendieron desde un principio que el que su obra se viera reconocida y aceptada por los otros

escritores dependía de cuán prolíficos se mostraran en la escritura de sus nombres.” (Castleman,

Los Graffiti. 1982).

Como se explica anteriormente, la importancia del dejarse ver radica en que es a través de este

principio, que el escritor puede aspirar a obtener una significación frente al otro (Prestigio) a pesar

de que en principio no haga Graffiti para obtener esto. Inevitablemente quien escribe en la calle se

ve expuesto a ser visto en ella, el prestigio es variable, no es algo estático, puede que la técnica del

sujeto hoy sea mejor a la de hace años y esto le haya hecho mejorar su prestigio o en caso contrario

puede que empeore o que no respete los códigos y obtenga prestigio negativo, después de todo, el

prestigio siempre lo dan los otros, esos que le ven, le reconocen y le recuerdan, por ende el público

es variado, hay muchos escritores en la escena y a su vez pueden converger muchos criterios sobre

el trabajo del uno o del otro, así de variable es su prestigio.

SPOT Y SIGNIFICANCIA

A través del reconocimiento cartográfico de la ciudad y la recopilación fotográfica producto de tal

reconocimiento, es posible inferir que la producción de la I.A.U (Intervención Artística Urbana)

nunca es homogénea, se pueden evidenciar diversos tipos de obras de Graffiti y Street Art

dependiendo de múltiples factores como; el contexto físico del emplazamiento, la cantidad de

colores empleada en la intervención, la técnica empleada, la apariencia final de la obra para

condiciones aptas de visibilidad, etc. Siendo así, el establecimiento de alguna forma de

clasificación o tipología definida entorno a la naturaleza de los Espacios o “Spots” (término

proveniente de la publicidad acuñado por los escritores urbanos para definir a los espacios

“intervenibles o performables”, puede ser una pared, un muro de grandes proporciones, un teléfono

público, un andén, columnatas de puentes, portones de edificios entre muchos otros) resulta

contraproducente hablando en términos de la investigación. Cada intervención define en gran

medida la función del Spot. Retomando parte de la clasificación que el autor Jesus de Diego realiza

39

en su Texto “La Estética del Graffiti en la Sociodinamica del Espacio Urbano” podemos

encontrar varios tipos de función:

-De exhibición Fija: Muro de amplia visibilidad y de transito lento, accesible para cualquier tipo

de espectador, muros ubicados en calles y avenidas principales. A pesar de que estos muros

también son usados con otros fines, a través del tiempo los grupos y colectivos han implementado

el uso del gran formato como técnica efectiva para cubrir espacios de gran dimensión como estos.

-De exhibición Movil: La intervención es concebida para que esta sea observada mientras se

mueve (Automoviles, Carrozas de Reciclaje, Transmilenio). Esto implica que puedan ser obras

sencillas como el caso de los tags o Graffiti de consigna hasta formas más complejas como Throw

Ups en Furgones.

-De exhibición con espectador móvil: En este caso la intervención se ubica en zonas de transito

rápido como; Columnatas y muros que sostienen los puentes que conectan grandes Avenidas, los

bordes de tales puentes, muros ubicados cerca de vias principales, Ej: Avenida Caracas, Avenida

Cra 30 o Avenida Ciudad de Cali) o calles concurridas como la Calle 13, Calle 26*, Calle 34, Calle

45 entre otras. El lapso de tiempo para su observación se reduce a unos cuantos segundos.

-De ensayo o aprendizaje: Emplazamientos de poca o nula visibilidad que sirven al escritor como

muro de práctica en sus primeros inicios, generalmente son zonas barriales, muros traseros en

zonas residenciales de interés social, emplazamientos conocidos, que generan seguridad y escaso

nivel de riesgo, son escogidos principalmente por aquellos que recién comienzan al no representar

zonas con confluencia ni en la zona y mucho menos en la ciudad.

-Comercial o de Encargo: Muros ubicados en establecimientos comerciales, grandes centros de

comercio o calles principales, generalmente son patrocinados por los dueños de los

establecimientos o ciertas marcas determinadas, se desecha el factor ilegalidad para pasar al

empleo de lo estético como via de manifestación.

40

-De exposición museística, Galerías de Arte, Museos, etc: Como su nombre lo indica son muros

dispuestos para la visibilidad “profesional” de determinados Escritores a quienes la coyuntura del

momento ha vuelto “Artistas” (profesionalmente hablando). Un Ejemplo de esto son las

exposiciones de: “Guache”, “Lesivo”, “Toxicomano”, “Ledania”, “Zurik”, “Notable”, “Pear”,

“Lili Cuca”, “Kno Delix” etc, en importantes museos y galerias de la ciudad que luego son

expuestas a un público particular, esto recuerda el impacto del artista neoyorquino “Basquiat” en

la aceptación del Graffiti y el Street Art como tendencia en la historia del arte, otro ejemplo es la

obra de Street Art sobre Antonio Nariño en el interior de la Biblioteca Nacional, realizada por

“Toxicomano, Erre y Lesivo”.

A pesar de la anterior tipologia o clasificacion, cabe aclarar que cada intervención posee

particularidades que le son propias y no siempre esta resulta atendiendo a las especificidades de

cada tipo de “Spot” aquí enunciado, entiéndase por lo tanto que este es un minimo acercamiento a

la compleja y cambiante forma de producción de la Intervencion Artistica Urbana, la cual se

encuentra en creciente expansión lo que, a su vez genera condiciones para el replanteamiento e

innovación de los usos y técnicas que son requeridos para la intervención de cada espacio y aún

más, la construcción progresiva de lo que es el espacio y los mecanismos para performarlo, en este

proceso.

Hablando ahora sobre el Spot en relación con el prestigio, podemos encontrar que el monopolio

de la visibilidad es un elemento predominante para que este último sea posible, esto solo se hace

a través del uso continuo de los “Spots”, de la continua visibilidad de sí mismo en la ciudad

“Cuanto más se vea la propia obra más crece la importancia, anónima del escritor.” (De Diego,

Jesus. 1997) los valores más apreciados van desde la frecuencia con la que la intervención aparece

en el entramado urbano, el estilo particular del Escritor o del Artista, hasta la calidad de la pieza.

A pesar de que hay muchos “Spots” repartidos por toda la ciudad, puede que los muros principales

o los focos de concentración de intervenciones o también llamados “Salones de la Fama” se

encuentren ya ocupados, ya intervenidos.

41

Esta ocupación de zonas principales genera, en efecto, la antes mencionada competencia por el

uso del espacio o “Spot” y la lucha por la permanencia en el, aquí es donde criterios como “Estilo

y Calidad” salen a flote, en donde el tiempo que se lleve pintando, la calidad de lo que se pinta y

el desarrollo de un estilo propio consolidan un prestigio, haciendo de este un elemento

predominante en cuanto a la jerarquía que se establece en la utilización de los “Spots” más visibles

o principales, al respecto “Kroms” un joven de la localidad de Ciudad Bolivar que pinta hace 6

años nos aporta respecto a su percepción de los Spots principales:

“Si es un muro principal digamos tiene 30 metros de ancho o 100 metros de ancho, hay veces que

esos espacios no amerita que solo haya bombas o parches tapándose por rayes (disputas

personales), es mejor que haya una producción de pronto mostrando la localidad de donde vienen

o un muro alusivo a algo, unos caracteres que representen algo esos muros si ameritan

producciones, ya cada escritor a conciencia sabe que si tenía una bomba (Throw up) ahí y lo

tapan con una producción fue porque el Spot lo ameritaba…”(Anexos: Entrevista a Kroms)

Esto ocasiona que la ocupación de los “Spots” más importantes sea hecha generalmente por los

Escritores y Artistas de mayor antigüedad y por ende más prestigiosos, puesto que su trayectoria

los ha hecho “profesionalizarse”, es decir, lograr un nivel de calidad en sus piezas mayor a la del

máximo común, a pesar de que estos muros estén ya ocupados (por ejemplo por algún Tag de un

Escritor) la máxima o axioma que se aplica para la ocupación del espacio siempre será: “Si se va

a tapar a alguien, que sea con algo mejor de lo que ya está.”, esto genera un conflicto de prestigios

y de auto representaciones, en donde unos sujetos tapan a otros bajo la consideración de que su

trabajo es mejor que el del otro, haciendo del uso de los “Spots” una “Lucha por el prestigio y la

visibilidad”, por ejemplo; no es correcto dentro de los códigos del Graffiti tapar una “Pieza

Maestra” con un “Tag”; como es lógico, la pieza maestra siempre será mejor en calidad y

complejidad que un “Tag”, si se hace eso, el prestigio del sujeto que hizo el “Tag” se verá afectado

de manera negativa, podría ser llamado “Toy” (Acronimo de Tag Over You) por su inexperiencia

y desconocimiento de los principios de ocupación de lo ya ocupado. Es por esto que el sujeto debe

aspirar a tapar con otra “Pieza Maestra” de mejor calidad o mejor aún, con un “Gran Formato” si

el Spot se lo permite. En ese caso el “Spot” sería bien ocupado y su prestigio se vería afectado de

manera positiva. Respecto a la noción de los escritores en relación a lo que es ser “Toy”, en la

42

entrevista concedida por el Escritor Urbano “Kroms” hallamos el siguiente aporte sobre el

término:

“Para mi “Toy” no es la persona que pinta feo, “Toy” es una persona que no sabe que es lo que

está haciendo, puede ser un escritor muy bueno pero si usted vio que hay unas personas que recién

están comenzando a pintar y usted vio que pintaron un muro con esmero, gastaron tiempo y dinero

y no había nadie en el muro y que usted diga “Ah, como yo soy bueno voy a ir a taparlos”, eso se

me hace “re”“Toy”.

“El ser “Toy” va más por las acciones que usted hace, usted puede ser muy bueno pero si tiene

malas acciones e irrespeta el trabajo del otro rayando encima de el o tapándolo por ejemplo con

“Tag”, eso sí es ser un “Toy”, esas son malas acciones. El “Toy” no es solo el que hace malas

letras, es el que no sabe lo que hace, el que desconoce los códigos, el que tapa a otro con algo de

mala calidad porque solo quería verse ahí”. (Anexos: Entrevista a Kroms)

Vemos pues con esto último que el “Spot” no es simplemente un espacio apto para ser intervenido,

sino que además en torno a este hay unos códigos y principios para el uso apropiado del mismo,

una jerarquía sobre la ocupación del espacio, así como para la convivencia entre “Escritores”, y

que además existe un calificativo generalizado para quienes rompen este código, quienes irrespetan

el trabajo de otros sujetos y desconocen el espacio ocupado por ellos. El Spot como categoría tiene

implícita una alta significancia para el desarrollo del Escritor. El “Spot” es la vía más importante

de manifestación del Graffiti/Street Art, puesto que posibilita la capacidad de un Escritor o Artista

para ser visible y vigente, tanto para sí como para los otros que “le ven”.

Son los espacios físicos de la ciudad el fluido en el que la Corriente Graffiti/Street Art se agencia

y moviliza, sin espacios no habría intervenciones y sin estos no habría procesos de

autoidentificacion, de reconocimiento (recordación del otro) y mucho menos de prestigio. Cada

espacio tiene unas necesidades particulares al igual que cada tipo de Intervención, es del uso del

espacio de donde surgen nuevas propuestas estéticas y gráficas, nuevas visiones sobre la naturaleza

de la Intervención y del espacio mismo, he ahí la importante significancia del “Spot” para la

43

Intervención Artística Urbana como categoría que agrupa mecanismos performadores de la ciudad

a través de la visión particular de múltiples Sujetos.

RIESGO

Otro de los factores que inciden en el prestigio de los Escritores es el factor del Riesgo, a esto nos

referimos al grado de dificultad que tiene el acceso a la ocupación de un Spot, es conveniente tener

en cuenta que la condición inicial del Spot siempre se mantiene al margen de ser intervenido

(muros limpios, espacios de colores uniformes, sin alteraciones), esto se da porque la naturaleza

de ese espacio no ha sido concebida para tal uso, el espacio, y más específicamente el espacio

urbano, se encuentra delimitado por modos y usos determinados los cuales son estrictamente

preservados por las lógicas de la propiedad pública y privada, teóricamente ningún espacio está

dado para ser intervenido, si tenemos en cuenta las condiciones políticas de la propiedad misma y

en particular de lo público, para hablar de ello y poder orientar el sentido de la presente categoría

en el marco de la investigación es preciso retomar los aportes del filósofo Francés Jacques

Rancière acerca de la relación entre lo estético y lo político.

Rancière concibe lo público como un “espacio de lo sensible”, este término hace alusión al espacio

público como un elemento de naturaleza política, en tanto hay mecanismos que disponen los

limites sobre el cómo actuar, el cómo ser y el que decir, a esto el autor lo llama El orden de lo

visible, este orden de lo visible se encuentra regulado por lo policial, que para el autor es la vía

mediante la que se reparte ese espacio de lo sensible, se organizan los poderes y se distribuyen

“los lugares que el sujeto habita”(Ranciere, 2006, pg 52.) la esencia de lo policial es la

perturbación y la dominación de los sujetos a través de la imposición de lo que ha de ser dicho o

no, lo que puede hacer un sujeto o no, de lo que es habitable y no habitable. Esto está basado en

esta misma repartición de lo sensible, en donde se definen la partes de la sociedad que hacen parte

de la comunidad y de las que no. Esto constituye para Ranciere una distribución de los cuerpos en

los espacios comunes, se puede evidenciar que el ámbito de lo social es en esencia policial, se hace

una repartición de los cuerpos de manera Aritmetica, sin consentimiento de los sujetos en su

calidad de sujeto mismo.

44

Tal repartición es un canje entre el deber y el hacer, esta es una instauración del principio de

“mandar y ser mandado” (Ranciere,2002. Pg 43), que hace alusión al mandato sobre iguales, pero

que en términos prácticos se traduce en normalizar el hecho de que hay sujetos destinados a mandar

y otros a ser mandados, a obedecer y por ende a no ser visibles. Características como la tenencia

de los medios de producción o de la propiedad privada (riqueza) legitiman un estado de “igualdad”

ante la sociedad en donde todas las partes tienen un mandato en lo común, el problema radica en

que dicha repartición “igualitaria” lo que hace realmente es justificar el hecho de que se ejerza

mandato de una parte hacia otra (de los que tienen riqueza sobre los que no la tienen), así pues el

“Demos” o pueblo resulta ser la parte de la sociedad que realmente no tiene parte en ella, es una

propiedad vacía, poseedora de una libertad artificial que no tiene palabra para hacerse escuchar y

no tiene presencia puesta esta fuera de cuenta, que al no poder aportar ”su” libertad a la comunidad

en conjunto genera un estado de litigio, un disenso, con lo que transforma a esa comunidad en una

comunidad politica, es decir una comunidad dividida.

De esta comunidad dividida nace el desacuerdo, este es una “distorsión de lo sensible”, lo que

genera una alteración en lo policial y en la repartición Aritmética de lo sensible (lo público) para

hacerse manifiesta en una repartición Geométrica basada en la tenencia sin desventajas para nadie,

respecto al concepto de repartición, el autor afirma:

“[…] Reemplazar el orden aritmético, el orden del más y del menos que rige el intercambio de

los bienes perecederos y los males humanos, por el orden divino de la proporción geométrica que

rige el verdadero bien, el bien común que es virtualmente la ventaja de cada uno sin ser la

desventaja de nadie” (Rancière 1996, pág. 29)

El desacuerdo no es desconocimiento, en términos de Rancière “El desacuerdo no es el conflicto

entre quien dice blanco y quien dice negro. Es el existente entre quien dice blanco y quien dice

blanco pero no entiende lo mismo o no entiende que el otro dice lo mismo con el nombre de la

blancura.”(Ranciere, 1996), los sujetos que están en desacuerdo hablan desde una racionalidad

distinta sobre lo común, esta es una forma de visibilizar lo que no es visible para el otro, el

45

desacuerdo es en si lo que hace la política, los sujetos sociales que no están siendo contados y se

les niega su capacidad de hablar crean una distorsion del espacio sensible (Lo público) que resulta

en un enfrentamiento de dos mundos que habitan en un mismo espacio, unos que están dotados de

palabra y los “otros” que no tienen palabra y al no tenerla no poseen calidad de sujeto, así que solo

pueden generar Ruido (aceptación o revuelta).

Teniendo en cuenta el planteamiento de Rancière, si el orden de lo visible (lo que se puede ver y

lo que no, lo que es performable y lo que no) es una imposición de unos sujetos sociales dotados

de privilegios sobre otros desprovistos de ellos, previsible es entender que cualquier acción que

confronte este orden resultará siendo un acto de naturaleza litigante, que para el autor significa la

capacidad de un sujeto social para hacerse escuchar y entender por el otro, usando formas de

argumentación distintas al habla, un disenso, que en su naturaleza disruptiva busca hacer del

desacuerdo un acto político, esta acción será interpretada inicialmente como “Ruido” hasta que

encuentre las vías simbólicas necesarias para hacerse con la tenencia del Logos, es decir; la palabra,

aquello que se dice y se hace ver y entender, cuando algo se deja ver, transgrede el orden de lo

policial desde lo performativo y con esto se genera una esthesis (comprensión del otro) mas no

necesariamente una hexis (posesión o tenencia ) pues el acto comunicativo (que es en sí político)

proviene de alguien que no es tenido en cuenta, que “no es”, este acto político según el autor es

en sí mismo un acto estético, en su acto de desacuerdo y liberación con respecto a las normas de

la representación impuestas.

Podemos gracias a la anterior conceptualización empezar a relacionar la naturaleza Performativa

de la Intervencion Artistica Urbana, y en el caso específico de su rama “detestable”, el Graffiti (la

cual tiene tantas definiciones, conceptos y sentidos, una por cada Escritor que la práctica) con un

discurso estético dotado de una alta carga política que se interpreta como “ruido”, que al ser

indescifrable para quien no lo habita, y éste al no comprender el sentido de ese otro que si lo habita,

no le permite entrar a la esfera de lo sensible o lo público, esta negación del espacio vital producto

de la relación entre partes, se vuelve una forma de Riesgo para quien escribe en la calle, este riesgo

también es mencionado por Armando Silva en su última publicación Atmósferas ciudadanas:

grafiti arte público nichos estéticos podemos encontrar:

46

“El Graffiti no posee un emisor reconocido, no se dirige a nadie en particular, no concede ninguna

garantía en su elaboración o su permanencia, ni siquiera en cuanto sus efectos. A primera vista

aparece como un acto azaroso, en el que el riesgo, la incertidumbre en su elaboración y la

imprevisión de sus resultados constituyen prácticamente su descarga determinante.” (Silva, 2013,

pág. 23)

El Graffiti y sus técnicas de “bombardeo” tienen implícito el componente del Riesgo porque le da

al sujeto que “no es” un espacio político el cual le otorga la visibilidad que le es negada, en

consecuencia esta visibilidad resulta transgresiva, peligrosa y “Ruidosa” para el orden de lo visible

y en particular para lo policial, el acto de hacer Graffiti (antes, durante y después) es en sí un acto

estético, al respecto Rancière argumenta que lo estético es una manera de hacer política pues logra

rupturar el discurso establecido, partiendo de esta premisa podemos afirmar que el Graffiti al estar

dispuesto en lo público (calles, paredes, casas, fachadas, señales de Tránsito, vallas Publicitarias,

etc.) rompe con el discurso visual de la ciudad (armonía, orden, homogeneidad) es decir aquello

que es políticamente correcto. Cuando se visibiliza lo “Feo”, lo “Caotico”, lo “indecible” o lo

“Ilegible” se instaura una estética contraria a la dominante, de esta manera la práctica de intervenir

el espacio se hace riesgosa pues consigo trae el choque y la condena de sus estrategias

comunicativas al interior de la vida urbana, esto genera una condición de ilegalidad y con esto una

gran susceptibilidad de ser tomado como un acto punible pues ocasiona “Ruido” en el paisaje

urbano y altera la repartición Aritmética de lo sensible (lo público).

Retomando los aspectos históricos del Graffiti, podemos evidenciar que es precisamente este

riesgo de recibir un castigo social (Amonestación, Multa, Cárcel) el que configura la esencia del

Graffiti y en especial sus dinámicas estético-políticas en las que el “Ruido” empieza a hacerse un

mensaje claro, esta eclosión de formas más políticas que estéticas (como el “graffiti de consigna”,

en donde a diferencia del “Lettering” el mensaje se hace explicito, legible.) generan

agenciamientos de lo político en el acto de Intervenir.

47

Más allá de esto, el mensaje principal tanto en el “graffiti de consigna” como en el “Lettering” y

demás formas de hacer graffiti es la irrupción de lo que se considera prohibido porque esto pone

en litigio o desacuerdo el consenso colectivo de que algo o alguien nos cuida siempre, de que hay

una sociedad estable y justa, los límites entre la propiedad pública y privada se ven rupturados

cuando un “escritor” sube a una valla publicitaria y hace una “Pieza”, cuando otro puede pintar en

un techo de Chapinero, cuando una “Crew” bombardea las fachadas de bancos, empresas y grandes

establecimientos comerciales o cuando alguien escribe una frase como “Nos dan miedo para

brindarnos seguridad”, respecto al acto performativo del Graffiti y el mensaje implícito que hay

tras el riesgo, el escritor “Kroms” nos aporta en su entrevista:

“Mi concepto es mostrar que no todo está bien, que yo pude hacer eso que ven porque no hay

nada en verdad que no esté cuidando ni lo que están diciendo es verdad, eso de que todo está bien,

porque nada está bien, si todo estuviera bien uno no estaría por allá “jodiendoles” todo, no estaría

como inconforme y no iría a tirármele las paredes a la gente.”

“Pienso que es severo que la gente haga bulla por el Graffiti, porque así se dan cuenta que no

todo está bien, que no todo es bueno, que no todo está bien, que hay un caos, el Graffiti promueve

un caos, es el inconformismo ante un orden, desde el principio fue así, gente que quería mostrar

sus cosas, su inconformidad contra la policía, contra el gobierno, contra todo lo que estaban

viviendo.” (Anexos: Entrevista a Kroms)

Entendiendo ahora el sentido político y performativo implícito del Riesgo al interior de la estética

del Graffiti y en la configuración del Prestigio de un Escritor, podemos ahora comprender la

relación que hay entre el “Spot” y el Riesgo que genera el acceso al mismo, como vimos

anteriormente intervenir es Riesgoso porque al hacerlo se rompe con el consenso colectivo de las

libertades y deberes individuales, cuando alguien se apropia de lo público y lo privado haciéndolo

una sola cosa, interviniéndolo, pone en litigio este consenso, desestabilizándolo, esto es lo

realmente peligroso, lo realmente transgresor (la pintura se puede remover, el acto transgresivo

hacia la propiedad no) y por ende lo que no ha de ser permitido, lo que no cabe dentro del consenso,

como es previsible hay “Spots” más Riesgosos que otros, su nivel de Riesgo tiene que ver con la

48

dificultad física que hay para su acceso (vallas publicitarias, interior de casas abandonadas, techos)

como también por el nivel vigilancia y seguridad que el sitio pueda tener (plazas Públicas,

entidades bancarias, muros de zonas industriales, portones, fachadas de sitios emblemáticos, sitios

concurridos de alta presencia policial) también la zona en la que se encuentre (zonas de tolerancia,

zona Franca, invasiones/tugurios), respecto al elemento del Riesgo y efecto de este en la práctica

de Intervenir, el Escritor Kroms nos aporta:

“Si claro hay spots más riesgosos que otros, como los portones o la pared de una megaempresa,

al pie de una estación de policía, yo creo que he tenido varios Spots riesgosos porque cada muro

da una sensación diferente, hablando del bombing, yo creo que es eso lo que a uno lo enamora,

el rigor, sentir esa adrenalina pura de que usted tiene que estar concentrado y echarle oído a los

tombos, la vista tiene que estar totalmente en el Graffiti y además recordar lo que usted va a hacer,

porque cuando uno sale de ilegal al ser algo más rápido entonces ya uno tiene que tenerlo

“craneado” para no embarrarla…”

“A mí me han pasado muchas cosas; me ha tocado escuchar silbidos y agacharme 4 veces en una

pintada porque los tombos paran como también me han cogido y me han pegado con el casco, me

han quitado plata y aun asi me llevan a UPJ y son cosas riesgosas porque de pronto me ha tocado

correr, entonces se me hace que he tenido ya varios, cada uno es una sensación distinta, también

depende de la noche, hay días en los que esta fría y todo es más denso”(Anexos: Entrevista a

Kroms)

El riesgo no solamente es social al exponerse a un castigo como una multa o ir a la UPJ (Unidad

Permanente de Justicia) o peor aún la judicialización, también hay un Riesgo tangible, que tiene

que ver con la vulnerabilidad de su propia integridad física como vimos con el aporte de “Kroms”,

otro aporte que reitera este riesgo físico lo podemos encontrar en la entrevista realizada al Escritor

Urbano “Cra One” perteneciente a la “109” Crew, conocidos en la escena por Intervenir Spots de

Alto Riesgo (Vallas Publicitarias y Techos), el escritor nos cuenta en su entrevista:

49

“Pues parce, hace poco me subí a un punto re “agite” y la de “tombos” (policías) persiguiéndome

por entre las casas de al lado pero me escondí en un tanque de agua, Gracias a Dios me encalete

y espere a que amaneciera para descolgarme (bajarse del techo), pero fue una experiencia muy

riesgosa.

No alcancé a acabar pero algo quedó (Ver Fotografía en Anexos: Entrevista a Cra One)

El riesgo denota prestigio pues este evidencia la capacidad que tiene un escritor de evadir el castigo

social o físico para lograr la ocupación de “Spots” de Alto Riesgo o “Calientes”, entre más

riesgoso sea un punto, más prestigio (recordación del otro) generará quien lo ocupe, lógicamente

quien logra terminar su intervención en el Spot sin ser expuesto a tal castigo es quien obtiene

prestigio, el riesgo también es prestigioso pues otorga experiencia y una especie de “sangre fría”;

la capacidad de tolerar los estragos físicos del miedo y el nerviosismo a la hora de bombardear,

esto habilita al escritor a tener mayor “Estilo, Calidad y Rendimiento” (Vease: Estetica/ Saberes

Operativos) para ocupar tales “Spots” y poder progresar bajo la plataforma del riesgo, eso que se

considera vandálico o “Vandal” ( término empleado entre escritores dedicados al “bombing” o

bombardeo) no es más que una forma de prestigio entre los exponentes más “puros” del Graffiti,

a pesar de que otros valores primen en la antes mencionada “Lucha por el prestigio y la visibilidad”

el riesgo, al ser esencialmente el elemento que otorga performatividad al Graffiti, agencia no solo

procesos de recordación del otro (prestigio), si no procesos estético-políticos que irrumpen con el

relato de la ciudad haciendo de su presencia un paralelismo antitético del marketing y la publicidad,

al respecto el reconocido Artista Britanico “Banksy” hace el siguiente aporte en una entrevista

local, realizada en su país en el año 2010 :

“Muchas personas consideran un delito allanar una propiedad privada y pintarla. Pero, en

realidad, equipos de marketing invaden el 30% de nuestro cerebro cada día de nuestras vidas.

Con sus vallas publicitarias por toda la ciudad, pero, por el contrario el graffiti es una respuesta

perfectamente proporcionada al hecho de que una sociedad obsesionada con el status social y la

infamia nos venda metas inalcanzables. Esta es la visión de un mercado libre y no regulado que

tiene el tipo de arte que se merece. Y es posible que a algunos les parezca una enorme pérdida de

tiempo, pero a quien le importa su opinión: su nombre no está escrito en letras gigantes en el

puente de su ciudad” (Banksy, 2010)

50

En el caso de las ramas suaves de la Intervención Artística Urbana (Street Art: Mano alzada,

Stencil, Sticker, Cartel y Gran Formato) el riesgo como elemento integrado del Prestigio pasa a un

segundo plano, siendo el valor estético el que termina supliéndolo, a su vez, al poseer códigos más

abiertos deja de ser interpretado como “Ruido” para pasar a ser “audible” es decir se puede

interpretar, emite un mensaje claro, se hace entender, a diferencia del Graffiti en donde su

distorsión es el mensaje en sí y no va dirigido para nadie en específico.

En definitiva, la práctica de Intervenir es de naturaleza Riesgosa, el Riesgo está implícito en la

plataforma de sentido del escritor urbano, siempre está latente y este debe aprender a sobrellevarlo,

para los lectores del presente informe; puede que este Riesgo sea tomado de manera meramente

teorica y no se ponga en contexto, para tales efecto el investigador acude a un hecho lamentable

para demostrar que la práctica de Intervenir es tan riesgosa que la coacción en su contra puede

llegar hasta privar de la vida a quien escribe, tal es el caso del joven graffitero Diego Felipe Becerra

cuyo Tag era “Tripido”, el cual fue impunemente asesinado el 19 de Agosto de 2011 a manos de

Patrullero Wilmer Alarcón y peor aún, en un intento desesperado por encubrir el error del

Patrullero (Pues disparó porque pensaba que lo que Diego tenía en la mano era un Arma y no un

Aerosol) se alteró toda la escena de los hechos, al punto de plantar un arma de fuego en la escena

así como pagar a testigos falsos para incriminar a Diego Felipe Becerra y justificar el asesinato

pues supuestamente era un ladrón de buses, en estos momentos el Patrullero esta en juicio y junto

con el Tres Coroneles, Dos subcomandantes, un Comandante del CAI de Suba, un Teniente, cuatro

subintendentes, dos patrulleros, los dos Falsos testigos (Conductor de bus y su esposa) y el

Abogado Hector Hernando Ruiz quien fue el que ideó todo el montaje.

Debido a este suceso mediante el Acuerdo 482 de 2011 se establecieron zonas donde se podían

realizar Intervenciones tipo Graffiti y Street Art, posterior a esto, en el año 2013 durante la Alcaldía

de Gustavo Petro se sancionó el Decreto 075 el cual regula la práctica del Graffiti en términos de

sanciones y especificidad de los lugares no autorizados para ser intervenidos (Andenes, Paraderos

de Transmilenio y del Sistema integrado de Transporte Publico (SITP), ciclo rutas, señales de

tránsito, cementerios, hospitales, colegios, bienes de interés cultural entre otros.), aun teniendo

estos espacios se presenta el elemento de la subversión en la práctica al haber un rechazo y omisión

del decreto al interior del “Gremio de Escritores”.

51

En este contexto, en Octubre de 2013 se presentaron sucesos que generaron inconformidad al

interior del Gremio, ya que la Policia Nacional le brindo escolta al cantante canadiense Justin

Bieber mientras realizaba un “Graffiti” en los muros del puente de la 26 donde según el decreto

antes mencionado este lugar es prohibido para tal práctica, esto generó indignación por parte de

los escritores y artistas urbanos, quienes consideraron que es lamentable que se le brinde

protección a un extranjero para hacer Graffiti mientras a los Artistas y Escritores Nacionales se les

persigue y discrimina, al respecto, en una entrevista para Noticias RCN el padre del Graffitero

asesinado Diego Felipe Becerra afirma:

“Gustavo Trejos, padre de Diego becerra, joven asesinado cuando pintaba un grafiti, pidió más

equidad para que a los jóvenes graffiteros se les respete y se les permita expresar su arte, pues en

la ciudad se hay continuos abusos contra los graffiteros: los ven, los llevan a un CAI, les pintan

el pelo, los golpean y otros como el caso extremo de nuestro hijo, que fue asesinado” (Noticias

RCN, Nota del 31 de Octubre de 2013)

Este suceso generó un ambiente de reivindicación en el cual Escritores y Artistas de la ciudad se

tomaron la Calle 26 por 24 horas en donde realizaron intervenciones para que se les reconociera

su derecho ciudadano a la libre expresión, más de 200 individuos pintaron a favor de la paz, la

justicia y la libertad, generando con esto una revolución del Graffiti Distrital y un giro en la

regulación de los espacios destinados en principio, esto ocasionó que la Calle 26 se volviera con

el tiempo en un “Corredor de Memoria” como también se generó una Mayor Aceptación de este

fenómeno a pesar de que aún se considere el Graffiti como un acto vandálico de carácter punible,

aunque las estructuras de poder en la capital hayan otorgado espacios, hacer Graffiti sigue siendo

Riesgoso pues como es previsible el Gremio no solo interviene en los espacios permitidos, pues la

pugna por el espacio no termina y transgredir las regulaciones sigue siendo una de las vías más

efectivas aunque riesgosas de visibilizar a ese ”otro” que es omitido e incluso negado.

52

Territorialidad – Desterritorialidad

Estas dos subcategorías surgen de la indagación sobre la percepción de espacialidad de los sujetos

en torno a la práctica de Intervenir, la Territorialidad hace referencia a los espacios en los que el

Escritor se siente seguro, pues se encuentra en espacios concretos ya conocidos, son espacios en

donde este se siente cómodo y logra refugiarse de los conflictos que el Riesgo genera, evitando en

gran medida (mas no completamente) tales Riesgos.

Estos son espacios cargados con los afectos del sujeto, puede ser por la frecuencia con la que el

sujeto los habita, por un suceso personal que carga tal espacio con elementos anecdóticos, o porque

es un lugar en donde se siente fuerte y con posibilidad de ser visible sin exponerse, podemos inferir

que la sensación de seguridad es la que configura lo Territorial, el espacio común, al que se está

habituado, aquel en donde el sujeto se siente confortado, es previsible considerar el Barrio como

zona primaria en donde la Territorialidad del sujeto se empieza a configurar, el espacio común en

donde este afianza su práctica y la desarrolla hasta poder salir más alla de el para

Desterritorializarse, respecto al Barrio como espacio de confianza, el escritor Kroms aporta en su

entrevista:

“Obvio primero tenía que salir a pintar en lugares donde me sintiera confiado, que más confianza

que el sitio donde usted vive, aun asi donde uno vive va y pinta en un lugar en el que no se debía,

me sentía confiado porque era mi barrio pero a la misma vez sentía miedo porque estaba pintando

una casa que no era mia y estaba corriendo el riesgo de que me cogieran y ya después de que

pinte en el barrio, hice mi primera pieza afuera de él, cerca de Centromayor”

Se pueden considerar como otros espacios susceptibles a entrar en las dinámicas de la

Territorialidad; el colegio, la universidad, lugares cercanos a la vivienda del mismo, la localidad

en la que se habita, espacios comúnmente frecuentados por el escritor, en otros, todos

experimentan este fenómeno en donde el sujeto se siente seguro y configura tal “Territorialidad”,

es evidente que en relación al prestigio la Territorialidad se relaciona con sujetos que recién

comienzan a intervenir y que por lo tanto su prestigio se reduce a sus amigos, vecinos, escritores

de la zona y compañeros de estudio o trabajo que conozcan su oficio, previsiblemente, la

53

configuración de la Territorialidad inicia en “Spots” poco visibles como Muros de ensayo o

Aprendizaje en donde el Escritor incuba su técnica para así ampliar su rango de alcance en términos

de lo cartográfico, empezando a pintar en zonas fuera de su territorio, otros espacios de

Territorialidad (aunque más disputados) son los “Salones de la Fama” o focos de intervención,

estos espacios se reproducen en cada tramo de la ciudad a pequeña escala en cada Localidad y

Barrio (Parque de Barrio, Zonas Comunales, Muros que dan a sus respectivas vías principales,

Zonas cercanas a Colegios, etc.), se puede inferir que hay Territorios de Graffiti en donde el acto

de intervenir se normaliza, deja de ser polémico como generalmente estamos acostumbrados, esto

incide en que tales “Spots” sean empleados para eventos, para obras artísticas comunitarias o de

tipo cultural en donde se renueven cada cierto tiempo (uno o dos años generalmente), esto último

en relación a la esencia mutable del Graffiti y la exigencia en la escena de rotar los “Spots” con

nuevos contenidos, nuevas lecturas para los transeúntes y Escritores vecinos, cumpliendo así con

el principio esencial del Graffiti “Si es necesario “tapar” algo/a alguien es prudente siempre

Taparlo con algo mejor”.

Cuando el Sujeto empieza a intervenir fuera de su Territorio o espacio de confianza se genera un

proceso de Desterritorialidad, este se debe a algo muy simple; pintar en los mismos lugares resulta

aburrido, la practica misma de intervenir va exigiendo con el tiempo la necesidad de ocupar

espacios diferentes, cada uno con emociones diferentes, experiencias diferentes, la salida de la

zona de confortabilidad denota que los espacios comunes ya no llaman la atención del Escritor, en

estos espacios se siente seguro, tiene la certeza de que hay presencia de su “Tag” y que a su vez

hay una recordación gracias a este, recordación con la cual ha consolidado su prestigio. El concepto

de Desterritorialidad hace referencia a la necesidad del Escritor de encontrar nuevos afectos en la

realización de su intervenciones, esto solo es posible en la continua salida hacia lo incomodo, hacia

lo que no se está habituado, esta salida de la zona de confort genera un cambio en los

procedimientos habituales del Escritor para intervenir, el sujeto se desterritorializa para poder

entrar en las dinámicas de nuevos “entornos” tanto espaciales como de significación, cada lugar

nuevo trae consigo nuevos sentidos, así como cada pieza nueva que el Escritor realiza, en este

último caso, el Escritor puede Reterritorializar un espacio que ya tenga ocupado con una

actualización de la intervención, nuevos trazos, nuevas formas y contenidos que describen nuevos

estados anímicos y proyecciones personales del sujeto que una vez intervino tal Spot, otros optan

54

por permitir que el paso del tiempo “libere” el “Spot”, bien sea por el deterioro de la pieza o por

la ocupación de un Escritor sobre el mismo, como podemos predecir, es evidente que en el

transcurso del tiempo y su trayectoria, el Sujeto va a hallarse en un constante paso de la

Territorialidad a la Desterritorialidad en donde el acto de ser visible será solo un aspecto superficial

si tenemos en cuenta la experiencia que cada espacio otorga al Escritor con sus riesgos, sus

texturas, sus limitaciones físicas particulares, la sensación que el acto de intervenir provoca así

como el desarrollo técnico y estético del mismo.

Cabe aclarar respecto a la Territorialidad en relación a la consolidación del prestigio, que la

capacidad de Territorializarse en un espacio para hacerse visible en determinadas zona de manera

constante y ,a su vez, poder “desterritorializarse” para permanecer en disposición de intervenir

múltiples “Spots” y salir de la zona de confortabilidad pese al riesgo y el desconocimiento de

nuevos espacios en términos de lugares no- comunes (Cualquier espacio fuera de sus zona de

Territorialidad), es sin duda un elemento que determina en gran medida que tan visible y

Recordado puede llegar a ser un Escritor generando esto efectos en el prestigio. La adaptación a

nuevos entornos y la capacidad de poder apropiar nuevos sentidos a estos entornos desde de lo

performativo (lo estético, lo político, lo territorial) es a su vez, en términos de Deleuze, “una forma

particular de afrontar el Caos, una situación que depende del lenguaje en todas sus formas para

hacerse manifiesto” al otro que lee la ciudad, lo particular del caso es que a pesar de que los

Escritores se ven entre sí, cada uno tiene un imaginario particular respecto a la ciudad y el oficio

de intervenir, la cual se ve reflejada en técnicas específicas y habilidades que cada uno de manera

individual consolida, por lo tanto es previsible inferir que cada uno tiene una forma particular de

dramatizar la realidad desde la configuración de lo que es o no su Territorio, cada pieza nueva trae

para el Escritor nuevos sentidos, lo que se traza allí tiene una forma particular de representar al

Escritor durante ese momento especifico de su vida, el cambio de Territorios y la complejidad que

adquiere cada pieza que el Escritor realiza en determinados espacios a través del tiempo, pueden

tener la capacidad de contar la historia de la evolución estilística del Escritor, en donde en los

territorios de confort (barrio de procedencia) contendrán generalmente rastros de las primeras

etapas de la trayectoria un escritor que se ira haciendo más complejo con el tiempo en otros

espacios.

55

Desterritorializarse es evidencia de mejoría en el oficio de intervenir, también denota más

confianza en su propio trabajo, ser más visible es encontrarse más expuesto a las críticas (positivas

o no) de sus congéneres asi como del ciudadano común, el acto de Reterritorializar el espacio ya

ocupado con la renovación de un “Spot” también denota progreso y por ende mayor prestigio, esta

reterritorialidad instala en el discurso visual de la zona intervenida una nueva versión de lo que ya

estaba, sigue habiendo Graffiti, pero es totalmente distinto el uno del otro en temporalidad y

sentido desde la perspectiva del Escritor, visibilizando a su vez una nueva versión del Escritor o

Artista a través de una producción de mejor calidad y el cómo esta nueva versión le representa

para términos prácticos del prestigio, los espacios que se reterritorializan deben ser entendidos

como la forma en la que el joven modifica un espacio ya apropiado, ejerciendo su rol y

construyendo el entorno desde aquello con lo que interviene, el espacio rerritorializado ya posee

la característica de ser un espacio seguro para la ejecución de la práctica y esto permite que puedan

anclarse a este nuevas significaciones y asi un nuevo contexto, con nuevas funciones simbólicas

determinadas por el Escritor, el autor Alfredo Carballeda hace alusión a esto en su texto Los

cuerpos fragmentados: la intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el

desencanto:

“Se debe comprender la intervención en cuanto a su sentido (y en relación con un contexto macro

social) En tal escenario de intervenciones que formula una posibilidad de cambio, de modificación

del medio, del contexto, pero que a su vez está inserto en un gran texto macro social, que se

encuentra también condicionado por funciones simbólicas y significación.” (2008, p.46).

Es prudente aclarar que el Reterritorializar un espacio no implica la eliminación de los significados

anteriores que el Escritor haya plasmado en este, por el contrario es esa modificación constante de

los muros la que enriquece el contenido de los espacios Intervenidos, una idea de esto podemos

hallarla en el texto del sociólogo Felipe Morales; Reconocimiento e identidad: Un dilema entre el

sí mismo:

“El hecho de modificar nuestro horizonte no implica abandonarlo o aniquilarlo para entrar en

otro, sino que, por el contrario, esa modificación permite la ampliación de los horizontes y con

ello el reconocimiento mutuo de la diversidad y las diferencias particulares” (2010, p. 101).

56

Por último, es prudente inferir que los espacios de “Territorio” y “Desterritorio” se convierten en

el espejo del mundo interior del Escritor Urbano, espacios en donde existe la posibilidad de pensar

y plasmar lo que este desee en determinada época de su vida, hay libertad en tanto este puede dar

rienda suelta a su imaginación, esta imaginación lucha permanentemente contra el factor del

Riesgo que le intenta coartar al no avalar la legitimidad política inmersa en la práctica de

Intervenir, a pesar de ello el Escritor emplea este espacio como un espacio de su propiedad, le

modifica, le transforma en donde la meta primordial es otorgarse su propia felicidad, este último

elemento podemos evidenciarlo en la entrevista a “Kroms”:

“Mi felicidad es el Graffiti, salgo totalmente de la monotonía, cada pintada es distinta, o sea un

aprendizaje distinto, salgo del caos y es mi paz y mi alivio, el Graffiti se convierte en mi necesidad

de pintar porque me satisface, lo primordial es encontrar la felicidad en lo que uno

hace.”(Anexos: Entrevista a Kroms)

En definitiva, estos factores de uso del Territorio tienen relación con la perspectiva del espacio y

el cuerpo que el sujeto habita, los Territorios posibilitan que este haga manifiesto un Rol que decide

encarnar, en este caso el rol de Escritor urbano o Graffitero, escoger un lugar para “rayarlo” es a

su vez apropiarse de ese Rol, es ponerlo en contexto, es desarrollarlo con la práctica y salir de este

para volver a ser un “Sujeto no Escritor” en los momentos en los que no se está interviniendo.

Podríamos atrevernos a suponer que esta es también una forma de

Territorialidad/Desterritorialidad, en donde la apropiación del Rol influye en el cómo se ve el

espacio en ese momento, teniendo en cuenta la constante necesidad de un Escritor de intervenir su

entorno (Territorialidad) para después salir de ese Rol y ver el espacio de otra manera cuando no

se está pintando o ejecutando el Rol de Escritor (Desterritorialidad).

57

ESTETICA DEL GRAFFITI

A finales del siglo XX, se evidencia una nueva etapa de desarrollo sobre todo lo referente a la

estética urbana, este siglo está marcado por la aparición de nuevas tecnologías y la aparición de

nuevos agentes sociales, el Escritor de Graffiti, Escritor Urbano o Writter podría ser considerado

uno de ellos, este Rol emerge en un contexto histórico en donde el proyecto de modernidad

pensado desde el siglo XIX se ha mantenido y se ha consolidado plenamente en el imaginario

global como un proceso irreversible, eso sumado a dos Guerras Mundiales y diversos conflictos

de Posguerra (Guerra Fria, Guerra de Corea, Guerra de Vietnam, entre otros) que auspiciaron la

expansión del capitalismo y la globalización como tendencia socio-económica dominante, sumado

a esto, elementos como la seguridad doméstica, publica y ciudadana, el control poblacional, la

higiene y la homogenización de la cultura, la optimización del tiempo, la redefinición del

ciudadano que pasa de ser sujeto político a potencial consumidor, la vorágine mediática que es la

responsable de la aparición de nuevas identidades desde lo urbano así como estrategias

comunicativas que eclosionan desde lo contracultural para denunciar la hostilidad política y

simbólica que encubre del modo de vida moderno.

Al contemplarse el paisaje urbano contemporáneo, nos percatamos de la búsqueda de

homogeneidad por parte de la institución y el Estado, sus criterios de desarrollo y grandes

proyectos urbanísticos jamás conciben las variaciones que la contemplación del ciudadano posee,

nada se prevé más allá de un potencial consumidor, una fuerza de trabajo o un productor de bienes

y servicios, esto influye en la transformación actual de la ciudad en su conjunto, pues funciona en

la teoría, en la planificación, en la práctica es evidente que son los sujetos en realidad quien la

configuran, son estos quienes hacen que una zona sea más transitada que otra, una más segura o

más peligrosa que otra, entre otros diversos ejemplos . En este contexto, el Graffiti contemporáneo

emerge como un aglutinador de múltiples rasgos culturales de expresión, la estética del Graffiti

resulta volviéndose polisémica al tomar como referente la reivindicación política de la década de

los sesenta, la configuración de la cultura de Ghettos y la esencia “Vandal” (termino que alude a

lo vandálico como capacidad de intrusión de espacios no permitidos) del Graffiti, asi como la

adhesión de este a la cultura Hip Hop en la década del Setenta y Ochenta, y la crítica directa a la

filosofía de los medios masivos de comunicación y el Marketing que caracteriza la década de los

58

Noventa a través del movimiento “Adbuster” en el marco del “culture Jamming” (Movimiento de

Resistencia a la hegemonía cultural).

Son múltiples las tendencias y prácticas culturales que han retroalimentado los procesos estéticos

del graffiti, entre ellas el cine, las artes plásticas y visuales, la televisión, la radio, el comic, la

tecnología, los juegos de video, la literatura e inclusive otras subculturas como el Punk, el Rock,

el Grunge o el New Wave, multitud de recursos estéticos han sido empleados por Escritores

Urbanos y Artistas de todo el mundo, el Graffiti resulta siendo en este punto un epicentro en donde

todas las influencias y todas las visiones de mundo se encuentran, el oficio de escribir y la manera

particular para intervenir de un Escritor se encuentra relacionado estrechamente desde lo estético

por la música que escucha o ha escuchado, por los libros que lee, por los programas de televisión

que marcaron su niñez, por las influencias Artísticas en las que el sujeto sienta afinidad, entre otros

tantos elementos de la cultura misma que se filtran en el oficio de Escribir por ser una práctica

humana, una experiencia subjetivante, que se encuadra en el marco de lo identitario, en la medida

en la que hay sujetos ejerciendo un oficio determinado y estos han construido su identidad a partir

de múltiples escogencias y relaciones con otros sujetos con los que han compartido procesos de

socialización y aprendizaje.

La categoría denominada “Estética del Graffiti” agrupa las múltiples influencias encontradas en el

marco de la investigación respecto a los elementos que le dan un cuerpo visible a la Intervención

Artística Urbana como una subcultura con una manera particular de manifestarse en la ciudad

desde lo icónico, en donde múltiples identidades confluyen en una práctica particular, que es

performar el espacio público y privado, todas estas enlazadas por lo técnico y operativo, por los

recursos que se disponen para intervenir, por la influencia que genera el vivir en una región

determinada con particularidades determinadas que conectan las historias particulares

posibilitando un discurso dotado de múltiples voces. Cada Escritor posee una visión particular del

espacio y del como intervenir en este, dándole con esto a la escena dinamismo y pluralidad a la

noción de lo Estético respecto a la escena, esto ocasiona que la presente categoría sea más un

análisis superficial por parte del investigador pues se requiere una extensa recolección de todo lo

que compone lo Estético al interior de la Intervención Artística Urbana para poder dar una

descripción solida de todo aquello que nutre tal componente.

59

Influencias

Como se mencionó anteriormente, las influencias que permean la estética de la Intervención

Artística Urbana son multiples, en el curso de la investigación se pudo evidenciar que la práctica

de Escribir toma prestado de diversos hitos, iconos y disciplinas ciertos elementos que permiten la

configuración estética de su propia existencia, es previsible inferir que al igual que el arte, el

Graffiti y Street Art se permean del medio en el que se desenvuelven, en este caso es la cultura

misma, la cual se halla determinada por variaciones en cada ciudad o zona geográfica a pesar de

que hayan vínculos desde una cultura global, el Graffiti expresa los valores e imaginarios

determinados que manifiesta el sujeto que interviene, permeado este por maneras particulares de

pensar el mundo y relacionarse con el, manifestándose esto en múltiples maneras de intervenir el

espacio a partir de determinadas estéticas.

Además de la morfología en la escritura y estilos de letra en los tags y throw ups, el graffiti toma

prestados diversos elementos de la iconografía como el comic y los cartoons (dibujos animados),

también se perciben ecos de la publicidad muy fuertes, especialmente de los grandes carteles de

los comercios urbanos, “El graffiti es publicidad, y en la publicidad si no intentas aparecer en

todos lados, no existes.” (Entrevista a Tono).

A su vez, son empleadas citas famosas, iconos populares de la cultura popular colombiana (Juan

Valdez, Jaime Garzón, Gaitan, Bateman, Pizarro, entre otros), para esto pueden existir dos razones,

simplemente el autor se identifica con la imagen representada o la representa solo para llamar la

atención de los transeúntes que observan, esto también se logra en la alteración de logotipos

famosos de marcas y empresas reconocidas como un recurso de reinterpretación, también se

destacan elementos de la cultura popular como el “símbolo de la paz” del movimiento hippie,

símbolos religiosos diversos como la cruz ansata egipcia (Ankh), símbolos hebreos, islámicos o

Budistas, también se encuentra que tendencias artísticas como el Surrealismo, Impresionismo,

Realismo y Pop Art que influencian en gran medida la visión de lo estético para ciertos Artistas y

Escritores Urbanos.

60

La música es uno de los elementos que más ha influenciado el Graffiti como movimiento, no es

gratuito que este haya nacido bajo la tutela del Hip Hop y que gracias a este género haya podido

consolidarse como parte de tal subcultura, es de destacar en la ciudad de Bogotá su evolución en

el barrio las cruces, policarpa, santa fé o la perseverancia, donde surgirían las primeras

agrupaciones de Raperos en la ciudad como “La Etnnia” “Gotas de Rap” “, influenciados estos por

los discos de vinilo que llegaban de Norteamerica al centro de la ciudad, también que el

Movimiento estudiantil de los años 70 y 80 auspiciaron la evolución de técnicas como el Stencil

y el Graffiti de tipo político, Universidades como la Nacional, Pedagógica y Distrital influenciaron

el ambiente reivindicativo de entonces, uno de esos escritores urbanos fue Alvaro Moreno

Hoffman, reconocido por frases como “2600 Metros de paranoia sobre el nivel del mal” o “Más

vale un rebelde en pie que un esclavo de rodillas”, son muchas y multiples las influencias de las

cuales el Graffiti como subcultura se ha nutrido, es posible inferir que cada Escritor Urbano o

Artista posee influencias determinadas que se reflejan en su estilo particular de pintar, un ejemplo

de esto se refleja en la entrevista realizada a “Bohz”, en donde nos aporta:

“Siempre he tenido un vínculo cercano a las artes plásticas desde los 5 años, y luego de eso tuve

influencia del hip hop en el año 2000 y allí conozco lo que es el graffiti y todas las expresiones

que habían en torno a el.” (Anexos: Entrevista a Bohz)

Vemos pues, que las influencias que pueden permear a un Escritor o Artista Urbano son variadas

y que, en la subjetividad de cada uno de ellos se puede leer cuales han sido los referentes con los

que poseen un nexo o relación, nexo que se refleja en el cómo y porque cada Escritor o Artista

interviene de determinada forma en contraste con los otros escritores urbanos.

61

RECURSOS TECNOLOGICOS

La estética del Graffiti se encuentra estrechamente relacionada con aquellos recursos físicos que

posibilitan que el acto de intervenir pueda llevarse a cabo, desde el tagging hasta el gran formato,

la utilización de implementos para intervenir las distintas superficies se hace indispensable, en este

apartado de mencionan aquellos recursos de los que depende el escritor urbano o artista callejero

para efectuar su acto comunicativo, recursos sin los cuales no sería posible intervenir o la calidad

de la Intervención se vería afectada, a pesar de esto, algunos recursos resultan secundarios al no

tener la primacía técnica que pueden llegar a tener elementos como los aerosoles o los vinilos de

agua, a continuación se enuncia cada elemento identificado en el marco de la investigación como

un “recurso tecnológico”, se realiza una breve descripción, además de esto se explica su función

respecto al oficio de escribir, así pues, los recursos tecnológicos son:

Blackbook: También conocido como libro de bocetos o “sketchbook”, es el recurso fundamental

del escritor o artista a la hora de desempeñar alguna labor de intervención, consiste en un libro o

libreta de pasta dura con múltiples hojas en blanco de diverso calibre o tipo, como su nombre lo

indica sirve para hacer bocetos o “sketches”, esta herramienta es extraída de las artes visuales en

donde los artistas registran observaciones del mundo externo como objetos, formas y contornos, a

través de estas observaciones se puede llegar a innovar a través de la introspección y la digresión

de esos objetos o formas previamente concebidas, en el caso particular del graffiti, el sketchbook,

se vuelve una herramienta fundamental para el desarrollo del escritor, teniendo en cuenta los costos

de elementos como el aerosol o los vinilos, es importante registrar primero que se quiere en un

formato de esfuerzo mínimo y coste bajo para posterior a ello intervenir en el espacio de forma

más confiada y segura, al respecto el Escritor “Kroms” nos aporta en su entrevista:

“(El blackbook) es esencial porque uno no puede llegar y coger un aerosol y ya de una vez salir

a una pared sin siquiera haber tocado un papel y un lápiz y saber que es dibujar y que es

estructurar algo, se me hace esencial aparte de que uno tiene que estar en constante aprendizaje

y que más económico que un lápiz y un papel para seguir aprendiendo, pues porque uno no puede

todo el tiempo tener pintura para estar pintando y aprendiendo allá sino que en un papel uno

62

también lo puede hacer, es muy importante para cualquier cosa relacionada con el dibujo.”

(Anexos: Entrevista a Kroms)

Con lo anterior es previsible el inferir la primacía que el libro de bocetos tiene para el escritor, es

este un espacio privado en donde se ordena, repiensa y estructura su manera particular de intervenir

sin la necesidad de emplear recursos de alto coste para la experimentación, como vemos en la

entrevista a “Kroms”, para él no es conveniente “coger un aerosol” en búsqueda de la mejora

técnica a través del tratamiento directo con el muro, para el es importante el aprendizaje constante

y es evidente que a través de la intervención en muros no se va a aprender lo necesario, es por esto

que el “Blackbook” se vuelve importante, resulta siendo el libro de “ensayo y error” del escritor,

un espacio en donde se puede salir de la zona de confort más amenamente para pasar de la

reproducción de elementos gráficos ya dominados a la creación constante a través de la búsqueda

de lo que genera dificultad,

Aerosoles: La herramienta más conocida y usada en el ámbito del Graffiti y el Street Art siempre

será el aerosol, consistente en una lata con pintura al vacío disuelta a presión se considera un

recurso emblemático para la historia de la escena, los primeros aerosoles usados en los Metros de

Brooklyn y New York eran aerosoles de tipo industrial, esto presuponía todo un reto por parte de

los primeros Escritores, los Aerosoles de alta presión dificultan el control de la lata o el “Can

Control” como se denomina a la habilidad de emplear el aerosol de manera efectiva.

Respecto a esta herramienta y su evolución en la ciudad de Bogotá DC, el conocido Escritor

Urbano “Oso” nos aporta en su entrevista:

“No habían los medios, no habían aerosoles baratos y tampoco existían los aerosoles de baja

presión, se pintaba solo con “aerocolor” no habían boquillas, había que hacerlas uno con un

alfiler caliente, ya después en el año 2003 se conseguían boquillas que valían $7000 o $9000, una

fat Cap o una skinny pero pues en esos tiempos se les decía de Línea y de relleno” (Anexos:

Entrevista a Oso)

63

Uno de los más importantes avances de este recurso fue sin duda a mitad de la década de los

noventa, en donde la aclamada empresa de Aerosoles “Montana” radicada en España, crea su

primera gama de aerosoles de “baja presión”, estos aerosoles son diseñados para los exigentes

trazos que requiere la práctica del Graffiti, generando con esto una evolución notable en términos

de limpieza, calidad e innovación de la técnica del manejo del aerosol que aun ahora sigue

evidenciándose, en el caso de la ciudad de Bogotá DC, los aerosoles de baja presión son un recurso

que se empieza a emplear masivamente, marcas como “Amén” y “Bulldog resultan siendo casos

de éxito en la consolidación de establecimientos que se piensan la práctica del Graffiti, también

podemos evidenciar marcas extranjeras apetecidas como la “IronLak”, la aclamada “94” de

Montana y versiones clásicas de la lata de aerosol ochentera (Alta presión) adecuada a los tiempos

de hoy como la “Belton” o la “Rust- Oleum”, a pesar de que en la ciudad se ven en menor medida

debido a su alto coste, sería poco sensato excluirlas de la práctica pues algunas grandes

intervenciones de la ciudad se han hecho con este tipo de aerosoles a pesar de que las latas de alta

presión en particular la “Bulldog” sea la más usada por los Escritores que carecen de medios para

adquirir su versión en baja presión.

Boquillas o Caps: Una boquilla, válvula, difusor de pintura o más conocida como “Cap” es una

pieza de plástico que permite el tránsito de la pintura para lograr la dispersión de esta sobre las

superficies en donde se pinta, cuanto mayor sea la presión hacia abajo que ejerza el dedo índice

sobre esta pieza, mayor será la cantidad de pintura emitida por la lata o bote de pintura.

En las épocas de los primeros Graffitis en Trenes, para lograr determinados trazos era necesario

experimentar con lo que había, las latas de aerosol venían con una sola boquilla y si se quería

alterar el calibre era necesario agrandar el ojo de la boquilla con una aguja para conseguir un trazo

mas grande o pegar una aguja a la boquilla para obtener un trazo delgado, utilizar todas las

boquillas que se pudieran conseguir y alterar e incluso pintar con la lata de aerosol al revés para

lograr bajar la presión y lograr trazos aún más finos.

Actualmente en el mercado podemos encontrar boquillas de diversos calibres, las boquillas más

conocidas son la “fat cap” y la “skinny” (Trazo ancho y delgado respectivamente), también se

destaca la “New York Fat” que emula los trazos de las primeras latas de aerosol, las “boquillas

transversales” y las “needle” con la que se logran diversos efectos.

64

Vinilos: En las bases del muralismo esta instituido el uso del vinilo como una manera práctica y

efectiva de cubrir grandes superficies, consistente en un pigmento diluido en agua, es

probablemente vez uno de los recursos más usados en la escena después del aerosol, a pesar de

que es previsible que cubrir una superficie con vinilo tarda mucho mas tiempo es prudente decir

que el uso del vinilo es sumamente práctico, pues este recurso permite mezclarse con vinilos de

otros tonos, es económico en comparación a los aerosoles a pesar de que el aerosol sea literalmente

fundamental para algunos escritores, este recurso ciertamente es muy útil, puesto que permite el

ahorro del mismo cuando se rinde con un poco de agua.

Rodillo y Extensor: Dos objetos inseparables para la práctica del “Blocklettering” (Vease: No

solo son trazos) es la combinación entre rodillo y extensor, los rodillos habitualmente empleados

en la albañilería son los indicados, se emplean rodillos de varios calibres para lograr trazos

variados, los extensores por su parte, son varas de un material ligero como el aluminio que permite

adaptar el rodillo a su extremo superior para pintar muros difíciles de alcanzar desde el suelo, esta

combinación permite un gran cubrimiendo de las superficies y la capacidad para hacer letras

altamente visibles debido a su tamaño, se emplean también los rodillos para difuminar el vinilo en

algunas “pieces” o “Masterpieces”.

Brochas y Pinceles: Para lograr la efectiva manipulación del vinilo es necesario esparcirlo sobre

la superficie deseada de manera comoda, para tal efecto existen las brochas, pequeñas escobillas

de hebras suaves que permiten esparcirla eficazmente, existen brochas y pinceles de muchos

calibres e inclusive muchos Escritores y Artistas los modifican para asi lograr sus trazos

particulares, la herramienta asi se acomoda para el uso libre del Escritor, unas brochas para

delinear, otros solamente para componer fondos y degradados.

Poster o Rotulador: Para el Graffiti cualquier objeto con el que se pueda marcar el espacio es

valido, los inicios de la escena estuvieron marcados por la búsqueda de objetos que permitiesen tal

tarea; una llave metálica, un rociador lleno de pintura, una tiza industrial, entre otros. Los primeros

marcadores o rotuladores eran de punta pequeña, se destaca la marca “Edding” Y “Pilot”, con el

65

tiempo han aparecido innovaciones en cuanto al grosor de puntas y vías de rellenado del rotulador.

La mayoría de Escritores suelen crear sus propios rotuladores caseros con envases de desodorante

vacios y otros recipientes, las puntas se hacen con trozos de esponja o trapo, generalmente se

rellenan con vinilo aunque este tiene un inconveniente y es que puede obstruir la punta al secarse,

por lo que se opta por rellenarlo con una mezcla de alcohol y vinilo. De los rotuladores surgen los

“Squeezers” que cumplen la misma función que un rotulador con la diferencia de que su punta

blanda y su tinta diluida logran un efecto de escurrido en los trazos o “Drips”

Saberes Operativos

Un Escritor Urbano o Artista Callejero debe tener un buen manejo de las formas, una mano hábil

que le permita trazar líneas y contornos a su gusto, un manejo del color y de las tonalidades para

saber que combinaciones de vinilos y aerosoles son las indicadas para lograr intervenciones de

mayor impacto, en algunos casos, una percepción de la realidad que le permita pensarse en

términos de lo espacial para poder “escribir” efectivamente en los muros aprovechando al máximo

el “Spot”.

Los Saberes operativos se adquieren a través de la práctica, el dibujo constante en el “Blackbook”

y la materialización de eso que se dibuja en el muro, también se ha encontrado en el marco de la

investigación que ciertos Escritores o Artistas han tenido contacto con algún tipo de formación

académica con respecto a lo técnico y lo estético en torno a la creación Artística y/o visual, ejemplo

de esto lo encontramos en el escritor “Bohz” que nos aporta en su entrevista:

“Siempre tuve un vínculo cercano a las artes plásticas desde los 5 años, y luego de eso tuve

influencia del hip hop en el año 2000 y allí conozco lo que es el graffiti y todas las expresiones

que habían en torno a él.” (Anexos: Entrevista a Bohz)

Otro aporte del que podemos concluir que en ciertos sujetos efectivamente el nivel técnico tiene

que ver con ámbitos como la formación academica o la experiencia de en el proceso del mismo

hacia anterior la hallamos en la entrevista realizada al Artista “DSK”:

66

“Indirectamente desde muy pequeño siempre tuve contacto con el Graffiti, mi padre es

publicista, y de los que hacen los avisos a mano, eso me acerco a todo el cuento de la publicidad

que sin querer eso se ve reflejado en mi estilo.”(Anexos: Entrevista a DSK)

Se evidencia también que el desarrollo de los saberes operativos de un sujeto tiene estrecha

relación con otros sujetos que también intervienen el espacio y a través de su experiencia y

experticia logran generar una especie de “conocimiento” en torno al oficio de manipular el aerosol

y los demás elementos plásticos que comprometen el acto de pintar.

En el curso del presente trabajo pudimos recoger a través del Escritor “Oso”, una percepción

bastante madura y sopesada gracias a su trayectoria de más de 10 años, de lo que se requiere

para poder llegar a ser bueno en la escena, es decir, tener dominio de los saberes operativos

básicos para poder generar prestigio y por ende alguna especia de recordación de su identidad

en la escena, en su entrevista podemos encontrar lo siguiente:

“Yo les recomendaría (a los demás Escritores), primero, que aprendan las tres cosas básicas del

Graffiti que son; estilo, calidad y rendimiento; el estilo es generar algo propio, no copiar, no

bittear, no hacer efectos que ve en internet. Calidad se refiere a ser limpio, hacer cortes

(Separación entre tonos) bien hechos, saber aplicar brillos y efectos de una manera adecuada, y

rendimiento en que en una pieza que antes hacía en dos días que ahora la haga en dos horas o

tres, que aproveche el tiempo y sepa aprovechar y rendir la pintura porque muchos lo único que

hacen es solo desperdiciar pintura.”(Anexos: Entrevista a Oso)

Gracias a lo anterior, podemos inferir que los saberes operativos se hallan estrechamente ligados

a un proceso de carácter temporal en donde el Escritor evoluciona no por el contenido de lo que

interviene, si no por los saberes operativos que ha adquirido y que se reflejan en el “Estilo, Calidad

y Rendimiento” del escritor en toda intervencion, desde un tag hasta una gran producción, siempre

se ve reflejada esta constante, la cual se hace transversal en el proceso de entendimiento de las

condiciones necesarias para el desempeño de actividades de tipo performativo como el acto de

intervenir el espacio.

67

Tecnicas:

Hoy dia son multiples las técnicas que nutren a la Intervencion Artistica Urbana y hacen de esta

un movimiento solidamente consolidado en cuanto a lo tecnico, el desarrollo de las técnicas se

debe especialmente a la capacidad que han tenido los escritores y artistas históricamente para

innovar, para generar nuevas herramientas, vías y maneras para intervenir el espacio de sus

respectivas ciudades de acuerdo a sus procesos locales, siempre influenciados a pesar de esto, por

lo que se gestan en la escena a nivel global, para términos practicos del presente trabajo de

investigación todas las técnicas de la IAU se encuentran descritas dentro de la publicación anexa

a este trabajo cuyo nombre es “No solo son Trazos”, el autor del presente trabajo recomienda

hacer revisión de este material para ahondar en el asunto, se omiten las técnicas en el presente

informe debido a que esto implicaría replicar la informacion que ya se encuentra allí, minimizando

con esto la pertinencia de ambos trabajos para la cohesión de un todo teorico.

MEMORIA

Esta categoría agrupa todo lo relacionado a la información cualitativa de tipo “Testimonial” (Jelin,

2002), que da cuenta de los procesos de recordación del sujeto frente a sí mismo y frente a “otros”

que comparten el oficio de intervenir el espacio. Hablando en términos de la memoria como una

“Narrativa” (Jelin, 2002), podemos interpretar la práctica de intervenir el espacio como un acto

de carácter testimonial, en donde el sujeto que experimenta el acto de pintar se ve imbuido en un

hecho de orden performativo, susceptible este a la rememoración, cada individuo posee sus

maneras particulares de rememorar, las cuales no pueden ser transferidas al otro sino a través del

relato, acompañado este de algún soporte como una fotografía, videograbación o testimonio.

Estos elementos deben ser considerados como “huellas”, en la medida en que son activadas por el

sujeto que rememora y a través de esto da sentido al pasado, interpretándolo, trayéndolo al

escenario presente, haciendo del rememorar un elemento central en el proceso de recordación y

construcción de la identidad, la memoria por lo tanto, resulta ser un texto móvil, que narra o

representa un tiempo y espacio, la noción propia del sujeto de lo que es pasado y que es presente,

68

de aquí radica la importancia de la memoria, a través de los procesos de recordación se puede

mantener un mínimo de coherencia y continuidad, necesarios para el mantenimiento del

sentimiento de identidad frente a si mismo y frente a una grupalidad que nutre los procesos

identitarios, a través de la relación de un sujeto con otros.

Gracias al acto de rememorar se consolida un tejido de tipo colectivo, que da cuenta del paso del

tiempo y de los actores comprometidos en determinados periodos, para efectos del presente trabajo

de investigación, es sumamente pertinente el tener en cuenta los procesos de memoria que se

lograron obtener gracias al trabajo de campo, las entrevistas y los testimonios de los escritores y

Artistas para poder aproximarnos a una descripción general de la incidencia de la Intervención

Artística Urbana en la construcción de memoria en la ciudad de Bogotá DC.

Individuo y Grupo

La consolidación de la identidad se halla ligada de manera estrecha al acto de rememoración, cada

sujeto posee la capacidad de seleccionar ciertos hitos y memorias que lo ponen en relación consigo

mismo y con otros. Al igual que la realidad social, la memoria se halla inmersa en tensiones,

silencios, conflictos y disyunciones que hacen que el acto de rememorar sea complejo, las

experiencias son vividas en la subjetividad pero son culturalmente compartidas y compartibles.

Las experiencias pasadas resultan (a través del relato) ser una representación de lo que ya sucedió,

construida de tal manera que puede ser concebida como un conocimiento cultural compartido por

generaciones sucesivas, por un tejido de diversos “otros”, es lógico inferir que existe memoria en

tanto hay sujetos que comparten un lenguaje particular, la existencia de agentes sociales que

buscan perpetuar los sentidos del pasado a través de diversos espacios, resultan convirtiéndose en

“vehículos de la memoria” (Jelin, 2002), son vehículos en tanto preservan una cierta temporalidad

del fenómeno a través de su propia memoria, un ejemplo del acto de rememoración e introspección

de un Escritor o Artista lo podemos encontrar en el siguiente fragmento que hace parte de la

entrevista al escritor “Oniko”:

69

“Casi la mayoria de momentos que recuerdo son gratos, siempre que me pasa algo positivo sé

que ha sido gracias a lo que he hecho, pero sé que me falta dar más, no habían los mismos medios

de ahorita, cuando no era tan común el olor a aerosol y era más pintar por olvidar toda la mierda

del colegio y esa época de aprender más y mejorar más, pero creo que lo que más recuerdo son

las primeras pintadas, cuando la adolescencia donde uno está perdido y no sabe qué hacer por la

vida, haber encontrado el rap y el graffiti me parece que me salvo la vida.” (Ver Anexos:

Entrevista a Oniko)

Podemos también, citar otro acto de rememoración en la entrevista realizada al artista “Bohz” para

resaltar aún más la importancia del rememorar como acto de consolidación de la identidad oculta

y desoculta de los escritores y artistas:

“De los recuerdos más gratos es la donación de un mural que tuve para una fundación de niños

con discapacidad cognitiva, fue muy gratificante verlos sonreir, estar felices por haber recibido

este mural que les había hecho con la temática de “Toy Story” para su ludoteca, y pues esas cosas

me llenan mucho.” (Ver anexos: Entrevista a Bohz)

A pesar de lo anterior, es importante aclarar que no solo existen rememoraciones de tipo positivo,

toda memoria tiene heridas y sucesos traumáticos que para bien o para mal, consolidan también

elementos que se manifiestan en los procesos de memoria del fenómeno, un ejemplo de

rememoración traumatica la encontramos en dos entrevistas:

A la pregunta: ¿Cuál ha sido uno de sus recuerdos menos gratos en su experiencia como escritor

urbano?, el escritor “Cest” y el artista “Bohz” nos comparten:

Cest:“La policía y pues la gente intolerante sobre todo, hay gente intolerante y gente intolerante

con uniforme, ha pasado con la policía que van pasando y se “enamoran” y uno les dice “dejenos

pintar” y dicen que no a pesar de que uno tiene permiso o llegan agresivos y de una lo van tratando

mal a uno, cosas asi, entonces las peores experiencias si han sido por eso y también por esa gente

que no respeta las reglas iniciales del graffiti que es tapar siempre a alguien con algo mejor,

nunca algo peor, y pues con esa gente también he tenido malas experiencias porque también creen

que un muro se defiende a cuchillo y no a trazos, entonces pues eso da como tristeza del

movimiento y la dinámica que se mueve entorno a la escena.” (Ver Anexos: Entrevista a Cest)

Bohz: “Pues en realidad he tenido problemas con la Ley a la hora de pintar, puede ser un recuerdo

que tuve en la 60 con Septima, pero en realidad, el recuerdo que menos me gusta de todos es

recordar que uno de nosotros está muerto por culpa de la intolerancia que fue el asesinato de

Diego Felipe Becerra, pero en general el Graffiti me ha traido siempre mas recuerdos buenos que

malos.”(Ver anexos: Entrevista a Bohz)

70

Vemos a través de lo anterior que, el núcleo de cualquier identidad individual o grupal está ligado

a un sentido de permanencia (de ser uno mismo, de mismidad) a lo largo del tiempo y el espacio,

poder recordar y rememorar algo del pasado propio es lo que sostiene la identidad. Memoria e

identidad se permean entre ellas, dando cabida a una mutua constitución en la subjetividad puesto

que “las identidades y las memorias no son cosas sobre las que pensamos, sino cosas con las que

pensamos, no tienen existencia fuera de nuestra politica, nuestras relaciones sociales y nuestras

historias” (Jellin, Elizabeth. Los trabajos de la Memoria).

En el marco del presente trabajo de investigación se pudo evidenciar que existe evidentemente un

tejido social plenamente consolidado en torno a la escena “Graffiti y Street Art” en la ciudad de

Bogotá, y que, al poder sugerir que este tejido hace de tal escena un “Gremio” con un amplio

número de sujetos activos y no activos, es posible a su vez inferir que este tejido posee incidencia

en las dinámicas de la memoria en la ciudad, esto en tanto hay sujetos que comparten un lenguaje,

una práctica particular en un espacio geográfico delimitado, unos códigos particulares, unos hitos

y consensos. Un gremio en donde existen agentes sociales (escritores y artistas urbanos) que

buscan materializar esos sentidos del pasado en múltiples espacios que resultan convirtiéndose en

vehículos movilizadores de la memoria, podemos mencionar libros (Fanzines, Textos alternativos

sobre el movimiento Graffiti y Street Art en la ciudad, Artbooks, etc.), películas (Registros

audiovisuales del movimiento Graffiti y Street Art en Bogotá en específico), referentes musicales

(Grupos de Hip Hop que hablan sobre el movimiento Graffiti en Bogotá como Aerophon, La

Etnnia, LNI, entre otros)

En este orden de ideas podemos inferir que la consolidación de la identidad al interior del

fenómeno de la IAU se haya nutrido de diversos referentes, técnicas, mecanismos, términos y

saberes que consolidan toda una memoria grupal no verbalizada, pero, que se materializa en actos

mecánicos concretos como; rellenar la superficie, cambiar de boquillas, emplear de esta u otra

manera el aerosol, aprender a replicar algo realizado en el blackbook, también se destaca como un

acto de rememoración grupal la conciencia espacial de lo que ya está intervenido, de lo aún vigente,

de lo destacado, de lo que ya fue borrado.

71

Por último, para resaltar la importancia de lo grupal en la consolidación de lo individual en los

procesos de memoria, es pertinente citar dos fragmentos de la entrevista realizada al escritor “Cest”

en donde hace referencia al contacto con otros escritores como un elemento de relevancia en la

construcción de su propio sentido como sujeto:

“Mucha de la gente que conozco es producto de caminadas, de parchadas, de andanzas, de

festivales, de invitadas a pintar, no precisamente buscando un trabajo, un contrato para pintar o

algo asi, si no parchar, pintar, hacer cosas, eso genera muchas experiencias gratas porque uno

conoce personas muy severas y comparten ese mismo ámbito, esa misma cultura o esa misma

necesidad y uno de cierta manera como que se reconoce y se identifica en algo con muchos y eso

se me hace bueno” (Ver anexos: Entrevista a Cest)

Qué tal ha sido la experiencia de estar en una Crew?

“Pues mi parche ANC (Arte No Crimen), nos conocimos asistiendo a unos talleres que dieron en

“Fundacion Ayara” en el 2009 y 2010 que daban talleres y pues nos conocimos con un parcero

que raya “DIÖ” y pues el man tatua también ahorita, otro parcero que raya “YAMS” trabaja con

“Barrio Eterno” con el escritor “FODES” otro parcero que raya “SOUL”, que también es de

otra crew que es “LMP” pero pues la crew más que pintar ha sido amistad, “Arte No Crimen” es

amistad, hemos hecho proyectos y hemos pintado en ellos siempre juntos, digamos no siempre

todos juntos, pero de a pocos representando esa familia en la cual nos hemos acogido todos con

todos, ayudándonos de manera mutua.” (Ver Anexos: Entrevista a Cest)

Procesos de Memoria en Bogotá DC

La memoria, como todo proceso individual y colectivo, tiene estrecha relación con el ambiente en

donde se desarrolla, la construcción de esta necesariamente corresponde a las experiencias de los

sujetos en un entorno físico y geográfico determinado, para efectos del presente trabajo de

investigación, el entorno físico delimitado es la ciudad de Bogotá DC. Las dinámicas de la

memoria al interior de esta ciudad son múltiples y variadas respecto a su contenido, como es

previsible en toda gran urbe, aunque es pertinente indicar que, es el componente espacio- temporal

uno de los elementos más relevantes y a la vez menos tratado en los procesos de construcción de

la memoria de la I.A.U, giran en torno a la conciencia de cada escritor o Artista respecto a los

“Spots” intervenidos o no, la recordación de sus espacios ya performados, y que, a causa de la

72

naturaleza intemporal de la calle hoy ya no se encuentran en tal estado, entre otras particularidades

que pueden manifestarse en la trayectoria del sujeto respecto al espacio.

Tales percepciones del entorno hablan de una “Memoria del Espacio” que da cuenta de un proceso

intersubjetivo donde la historia del otro me permea al hacerse visible en el espacio que habito, y

esta visibilidad resulta movilizadora en tanto cada sujeto es generador de memoria con sus trazos

e intervenciones, cada uno establece una especie de “ruta personal” una “Memoria del Espacio”

propia, única e irremplazable que se basa en su propia experiencia frente a la ciudad como sujeto

que interviene el espacio y como ciudadano.

La nocion espacio- temporal del escritor o artista urbano, posibilitan el establecimiento de un eje

común de rememoración en donde los sentidos del pasado (su trayectoria personal, su evolución

técnica y el registro de sus intervenciones) configuran una cartografia propia que reafianza el lazo

del escritor con el entorno en donde este se desenvuelve. Los cambios en el escenario socio-politico

de la ciudad, la inclusión de nuevos actores sociales, la transformación de los sentidos del pasado

(propios y colectivos) hacen de la IAU un eje de constantes transformaciones en cuanto a su

proceso de memoria, haciendo necesaria la recordación de los sucesos al interior del movimiento

en términos de lo temporal, para poder establecer una cohesion con el presente y un consenso de

lo que es el movimiento Graffiti y Street Art en sí, debido a la alta carga de sentidos que cada

sujeto le otorga a su práctica es previsible entender que tal consenso permanece en movimiento,

en constante debate, haciendo de la IAU un fenómeno movilizador en cuanto a procesos de

memoria hablamos, teniendo esta repercusión directa en el espacio donde confluye tal debate, es

decir, las dinámicas de la memoria de la ciudad habitada.

73

Descripcion Breve de Resultados:

A través del análisis del registro fotográfico, desde las fuentes de informacion obtenidas de

diversas fuentes, las entrevistas, audiograbaciones y videos de algunos Artistas Callejeros así como

la reflexión de los antecedentes históricos, bibliográficos y teóricos con respecto al Graffiti y Street

Art, se ha podido encontrar que evidentemente la Intervención Artística Urbana es un fenómeno

generador de procesos de memoria y su relación con la ciudad y su tejido arquitectónico y

semiológico es tan complejo, que resulta por agenciar paralelo a este todo un tejido de relaciones

sociales conformado de Artistas, Escritores Urbanos, Promotores de Arte Urbano e inclusive la

Institucionalidad misma, agentes sociales que intencionadamente o no, conforman un tejido con

un proceso claro de memoria al estar provisto de relatos, imaginerias de la ciudad particulares,

cartografías personales, hechos y causas movilizadoras de memoria, espacios de encuentro,

diálogos y lenguajes cohesivos, entre muchos otros elementos que nutren tales procesos de

memoria.

Un ejemplo de la evolución del fenómeno a nivel distrital son los festivales de gran envergadura,

que se han llevado a cabo, un ejemplo de esto fue en el año 2014, por primera vez en la ciudad se

realizó el festival “Meeting of Style”, evento internacional de Graffiti reconocido a nivel mundial,

en este evento se contó con la presencia de los mas notables escritores y artistas nacionales y

ademas 17 artistas internacionales entre ellos una leyenda viva del Graffiti europeo “Cantwo”,

esta clase de espacios evidentemente potencian la interpretación y reconocimiento de toda una

escena cultural en el panorama capitalino y nacional, inscribiendo este tipo de prácticas en los

discursos sociales de la imagen y en la hegemonía de los medios dominantes sobre el espacio

mismo.

Otro ejemplo de los procesos de memoria que el Graffiti agencia, lo podemos hallar en eventos

como “The Best Writters” o “Pura Escritura”, espacios que convocan a escritores urbanos de toda

la ciudad para que demuestren sus habilidades en cuanto a estilo, calidad y rendimiento en

competencia con otros de su talla o nivel por incentivos (generalmente es pintura, rotuladores o

ropa de marcas patrocinadoras de tipo independiente).

74

CONCLUSIONES:

Durante el transcurso del presente trabajo de investigación, se pudo llegar a precisiones bastante

claras con respecto al papel multifacético y orgánico de la Intervencion Artistica Urbana como

ultima cristalización de los procesos artísticos públicos, su cada vez más notable influencia en las

dinámicas espaciales de la ciudad sin duda indica que es un medio que tiene una alta incidencia en

los procesos memoriales de la ciudad, esa “ciudad vista e imaginada” (Silva, 2006), que se muta

de piel constantemente y que en la impermanencia de sus imágenes alimenta el universo simbolico

de las colectividades.

El espacio, concebido de manera lineal como una determinada red de calles y carreras, con sitios

delimitados para actividades comerciales, educativas, de esparcimiento, oficiales y

administrativas, entre otros, es para el artista callejero un enorme texto móvil, como un “Gran

Mural”, de naturaleza cambiante en donde en un jugueteo contra esa naturaleza no-estática de los

espacios se genera un choque espontaneo generando la permanencia relativa de un “meta-relato”,

escribiendo de manera casi automática una construcción memorial frente al espacio mismo.

ANALISIS FINAL

A lo largo y ancho de la ciudad en las últimos años se ha evidenciado una evolución sólida y visible

del fenómeno mencionado aquí como Intervencion Artistica Urbana, se evidencia a su vez la

índole colectiva de tal fenomeno, en donde la individualidad del Escritor o Artista va más alla para

entrar en dialogo con otros que intervienen, en donde dialogan múltiples imaginarios de ciudad,

diversas estéticas y maneras de interpretar y escribir procesos de identidad, la ciudad en su

perpetuo movimiento así como un macro-organismo, posee una estructura determinada por sus

usos sociales, respondiendo a condiciones “físicas naturales y físicas construidas”, las cuales

determinan dinámicas, flujos, momentos relativamente estáticos, la ciudad se presta para funcionar

como una suerte de “hipertexto”, entre las sendas y los nodos que componen el espacio urbano se

puede leer (a modo de desconocido jeroglífico al caminante desprevenido), toda una serie de

inscripciones en múltiples colores y formas peculiares que evidencian todo un lenguaje oculto,

75

provisto de una semántica compleja, la cual de manera casi fantasmal se transmuta constantemente

y se expande como la ciudad misma, esta escritura que interviene en la relativa estabilidad visual

de la ciudad, habituada a la homogeneidad del espacio público y privado.

“El trabajo del artista callejero se despliega en las rutinas de lo social a través de múltiples

modalidades, y coloca en tensión diferentes aspectos, dentro de los cuales alcanzamos a

vislumbrar por lo menos dos: uno, referente a la manera como el arte callejero aparece en el

entramado urbano y subvierte los órdenes discursivos sobre el espacio público”(Herrera, Martha

Cecilia, 2011)

La ciudad concebida como un palimpsesto, como una gran red de sentidos, en donde confluyen

diversas influencias graficas evidencia un aumento de su riqueza semiológica y gráfica, con

sentido de memoria identitaria emergiendo de manera notable todo un proceso de evolución de los

movimientos gráficos, intelectuales y musicales que emergen a lo largo y ancho de América Latina,

el artista callejero ha logrado un proceso de visibilizacion de la memoria, gestando una lucha

misma contra la “memoria establecida”, fluyendo en una pugna constante contra los discursos

hegemónicos que disputan el control de los imaginarios y las narrativas de la sociedad, en esta

medida podemos analizar estas intervenciones de alta carga estética como una práctica de

resistencia política y cultural frente al espacio intervenido, escribir es narrar, esta narración pasa a

ser un tipo de patrimonio del imaginario urbano, dando amplitud y complejidad a los reservorios

de la memoria social, el graffiti como acto de intervención artística emana toda una serie de

códigos que representan toda una colectividad y una postura frente al sistema, situando a este en

una especie de “arte crítico”, creando una aparente reorganización y omisión de los “pactos de

representación hegemónica que controlan el uso social de las imágenes, sembrando la duda y la

sospecha analítica”, alteridad configura nuevas formas de escribir un dialogo paralelo al Street Art

o el Graffiti como una manera de configurar procesos de la memoria.

76

BIBLIOGRAFIA:

(Principal)

Herrera, Martha Cecilia, Ciudades Tatuadas, Arte Callejero, política y memorias

visuales,2011

Silva, Armando. Imaginarios Urbanos y Arte público.2006

Brea, Jose Luis, Un ruido secreto, el Arte en la era póstuma de la cultura.

Barthes, Roland, La aventura semiológica, Buenos Aires, Paidós, 2003.

Silva, Armando. La ciudad como comunicación,

(Secundaria)

Darío Alberto Ángel Pérez. ( 2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en

ciencias sociales. 2015, de Grupo de investigación Ética y Política, Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/

Gray R. Brian, (2010) Desde la periferia hacia el centro: transformaciones en la apreciación

del graffiti y el street art en Chile. Recuperado de: www.cultura-urbana.cl

Franjáis Dosse. (1998). Mayo del 68: los efectos de la historia sobre la historia. revista

Expaces Tempes, 11, 13.

Profesora Carla G. Manara. (2008). La historia sobre piedra: la Cueva de las Manos. 2015, de

Culturas Indígenas Americanas, Sitio web:

http://www.aportesunco.com.ar/contenido/publish/culturas_indigenas/2007prn_id210.php

Benke Carlsson, Street Art: Recetario De Técnicas Y Materiales Del Arte Urbano

Carballeda, A. (2008). Los cuerpos fragmentados: la intervención en lo social en los

escenarios de la exclusión y el desencanto, Argentina: Editorial Paidós.

Cristhian José Uribe. (10, 11 y 12 de noviembre de 2011). El arte urbano y la producción de

sentidos políticos juveniles. Instituto de Investigaciones Gino Germani, VI Jornadas de

Jóvenes Investigadores, 11.

New York Times. (1971). 'Taki 183' Spawns Pen Pals. New York Times, 1.

77

-Latorre, Oliver. Algunos porqués cognitivos del análisis semiótico: Una aproximación a las

confluencias entre Semiótica y Psicología Cognitiva.

-Alarcón, Paco. Los Tags, la publicidad personal sobre todas las superficies, Articulo

recuperado de: https://www.graffiti.org/catalonia/paco_espanol.html

-Silva, A. (2013). Atmósferas ciudadanas: grafiti arte público nichos estéticos. Bogotá: Universidad externado de Colombia.

(Links de consulta)

http://habitantesdelanada.blogspot.com/2011/01/grafiti-medieval.html

http://www.medieval-graffiti.co.uk/

http://www.urbanfire.es/street-art/kyselak-el-primer-tagger-de-la-historia/

https://elartedelahistoria.wordpress.com/2010/02/06/los-graffitis-romanos/

http://www.urbandictionary.com/

http://www.makeyourmark.fr/seencity

http://es.wikipedia.org/wiki/Afrika_Bambaataa

http://dictionary.reference.com/browse/ghetto

http://www.taringa.net/posts/arte/1015672/Los-Graffitis-del-mayo-frances-1968.html

https://doggshiphop.com/seen-graffiti/

http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/un-antonio-nari%C3%B1o-recargado-se-toma-

la-biblioteca-nacional

http://combo2600.com/el-graffiti-en-bogota-un-arte-que-puede-cambiar-realidades/

https://www.youtube.com/watch?v=V6g5tjbfT30

(Entrevista a los Padres de Diego Felipe Becerra “Tripido” realizada por el colectivo “Hell

Caps”)

ANEXOS:

Link en Google Drive con un archivo fotográfico de 600 fotografías aproximadamente en donde

se agrupa todo el sustento grafico desde donde surgió el producto creativo (fanzine) “No solo son

Trazos.”, algunas fotos que allí reposan no fueron incluidas en la publicación.


Recommended