+ All Categories
Home > Documents > INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

Date post: 23-Jan-2016
Category:
Upload: vidar
View: 84 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES. Profesor: MNE. Carlos Eduardo Sau Escobar. II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO. - PowerPoint PPT Presentation
72
CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES Profesor: MNE. Carlos Eduardo Sau Profesor: MNE. Carlos Eduardo Sau Escobar Escobar
Transcript
Page 1: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

Profesor: MNE. Carlos Eduardo Sau EscobarProfesor: MNE. Carlos Eduardo Sau Escobar

Page 2: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

• A partir de un proceso de discusión, análisis y solución de ejercicios, se desarrolle el conocimiento básico contable y la capacidad para realizar el proceso que les permita la elaboración de Estados Financieros como base para analizar el desempeño de una empresa

II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Page 3: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

TEMA 1 : TEMA 1 : Terminología contable y financiera.

Profesor: MNE. Carlos Eduardo Sau EscobarProfesor: MNE. Carlos Eduardo Sau Escobar

Page 4: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

a) Importancia del Sistema de Información Financiera a) Importancia del Sistema de Información Financiera en la toma de decisionesen la toma de decisiones

b ) Marco teórico de la información financiera.b ) Marco teórico de la información financiera.

Page 5: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

1. Definir la importancia del Sistema de Información Financiera, sus usuarios y objetivos.

2. Reconocer la estructura de las Normas de Información Financiera, así como las atribuciones de los organismos como el CINIF, el IMCP y el IFAC

3. Identificar los Postulados Básicos.4. Reconocer las necesidades de los usuarios y objetivos de la

información financiera.5. Detectar características cualitativas de la información

financiera.6. Identificar los elementos básicos de los Estados Financieros.7. Conocer los conceptos básicos de valuación.8. Conocer los conceptos de presentación y revelación9. Comprender  la importancia de las Normas de Información

Financiera a nivel internacional para la eficiencia de los mercados financieros a nivel nacional e internacional

10. Resumen

CONTENIDO

Page 6: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

ObjetivoObjetivo 1.1 1.1

Definir la importancia del Sistema de Información Definir la importancia del Sistema de Información Financiera,Financiera,

sus usuarios y objetivossus usuarios y objetivos..

Page 7: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

QUE ES LA QUE ES LA CONTABILIDAD? CONTABILIDAD? CIENCIA O TÉCNICACIENCIA O TÉCNICA

• La La ciencia ciencia busca entender de una busca entender de una forma lógica y racional nuestro forma lógica y racional nuestro entorno.entorno.

• La La técnicatécnica la manera en que se  la manera en que se realiza algo para llegar a un fin realiza algo para llegar a un fin determinado.determinado.

Page 8: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

CONTABILIDADCONTABILIDAD

• QUE ES :QUE ES : Es una técnicaEs una técnica

• Que hace: Que hace: Produce información Produce información financierafinanciera

• Como: Como: En Forma Organizada, En Forma Organizada, sistematizada y en sistematizada y en

Términos MonetariosTérminos Monetarios

• De que: De que: De las operaciones que De las operaciones que realiza una empresarealiza una empresa

• Para que:Para que: Para la toma de decisiones de Para la toma de decisiones de los los interesados interesados

Page 9: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

9

SISTEMA DE INFORMACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE (PROCESO CONTABLE)CONTABLE (PROCESO CONTABLE)

ValuaciónValuación

PresentaciónPresentación

RevelaciónRevelación

Otros Otros eventoseventos

TransaccionesTransacciones

Transform.Transform. internasinternas

Registro-Registro-ReconocimientoReconocimiento

contablecontable

Info. Info. financierafinanciera

Page 10: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Es un sistema de información financiera que...Es un sistema de información financiera que...

mide la actividad en los negocios,mide la actividad en los negocios,

procesa la información yprocesa la información y

comunica información financiera.comunica información financiera.

La contabilidad ...La contabilidad ...

Page 11: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Se le llama el lenguaje de los negociosSe le llama el lenguaje de los negocios

A la Contabilidad ...A la Contabilidad ...

Page 12: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

FINES Y PROPÓSITOS FINES Y PROPÓSITOS DE LA CONTABILIDADDE LA CONTABILIDAD

• Podemos decir que los fines o propósitos fundamentales de la Podemos decir que los fines o propósitos fundamentales de la contabilidad son los siguientes:contabilidad son los siguientes:

  Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones de la entidad.las obligaciones de la entidad.

Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal.efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal.

Proporcionar en cualquier momento una imagen clara y verídica Proporcionar en cualquier momento una imagen clara y verídica de la situación financiera que guarda la entidad.de la situación financiera que guarda la entidad.

Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa. Servir como comprobante y fuente de información ante terceras Servir como comprobante y fuente de información ante terceras

personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo establecido por la ley.establecido por la ley.

Page 13: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Usuarios externosToman decisionessobre la entidad

Usuarios externosToman decisionessobre la entidad

Usuarios internosToman decisionespara la entidad

Usuarios internosToman decisionespara la entidad

Los usuarios de la Los usuarios de la información contableinformación contable

Page 14: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

QUE HACEN LOS USUARIOS QUE HACEN LOS USUARIOS CON LA INFORMACIÓN CON LA INFORMACIÓN FINANCIERAFINANCIERA

• Tomar decisiones de inversión y crédito, los principales Tomar decisiones de inversión y crédito, los principales interesados de esta información son aquellos que puedan aportar interesados de esta información son aquellos que puedan aportar un financiamiento u otorguen un crédito, para conocer que tan un financiamiento u otorguen un crédito, para conocer que tan estable y el crecimiento de la empresa y así saber el rendimiento estable y el crecimiento de la empresa y así saber el rendimiento o recuperación de la inversión.o recuperación de la inversión.

• Aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su Aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar recursos, aquí los interesados serán los capacidad para generar recursos, aquí los interesados serán los diferentes acreedores o propietarios para medir el flujo de dinero diferentes acreedores o propietarios para medir el flujo de dinero y su rendimiento.y su rendimiento.

• Evaluar el origen y características de los recursos financieros del Evaluar el origen y características de los recursos financieros del negocio, así como su rendimiento, esta área es de interés general negocio, así como su rendimiento, esta área es de interés general para conocer el uso de estos recursos.para conocer el uso de estos recursos.

Page 15: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Objetivo 1.2Objetivo 1.2

• Reconocer la estructura de las Normas de Reconocer la estructura de las Normas de Información Financiera, así como las atribuciones Información Financiera, así como las atribuciones de los organismos como el CINIF, el IMCP y el IFACde los organismos como el CINIF, el IMCP y el IFAC

Page 16: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Sector público(CNBV)Sector público(CNBV)

Sector privado(CINIF)Consejo

Sector privado(CINIF)Consejo

Sector privado(IMCP)Sector privado(IMCP)

NIF´SNIF´S

Organismos reguladores en Organismos reguladores en MéxicoMéxico

IFACIFAC

Page 17: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

IMCP, CNIF E IFACIMCP, CNIF E IFAC

• El IMCP Es una institución normativa, puesto que de ella han emanado disposiciones como el código de ética profesional, que establece las reglas de conducta que todo asociado debe cumplir para ser considerado parte de esta institución.

• Durante más de 30 años fue el cuerpo normativo en principios de contabilidad generalmente aceptados, y ahora ha delegado esta función en el organismo independiente Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF).

• El CINIF Es un organismo independiente en su patrimonio y operación, constituido en 2002 por entidades líderes de los sectores público y privado (ASOCIADOS), con los siguientes objetivos:

– Desarrollar normas de información financiera, transparentes, objetivas y confiables relacionadas con el desempeño de las entidades económicas y gubernamentales, que sean útiles a los emisores y usuarios de la información financiera.

– Llevar a cabo los procesos de investigación, auscultación, emisión y difusión de las normas de información financiera, que den como resultado información financiera comparable y transparente a nivel internacional

– Lograr la convergencia de las normas locales de contabilidad con normas de información financiera aceptadas globalmente.

Page 18: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

• La misión de la IFAC es servir al interés público: contribuir al desarrollo de La misión de la IFAC es servir al interés público: contribuir al desarrollo de estándares de alta calidad y la orientación, facilitar la adopción y estándares de alta calidad y la orientación, facilitar la adopción y aplicación de normas de alta calidad y la orientación, contribuyendo al aplicación de normas de alta calidad y la orientación, contribuyendo al desarrollo de fuertes organizaciones profesionales de contabilidad y firmas desarrollo de fuertes organizaciones profesionales de contabilidad y firmas de contabilidad y de alta calidad de las prácticas contables profesionales, y de contabilidad y de alta calidad de las prácticas contables profesionales, y promover el valor de los contadores profesionales en todo el mundo, y promover el valor de los contadores profesionales en todo el mundo, y hablar sobre cuestiones de interés público.hablar sobre cuestiones de interés público.

IMCP, CNIF E IFACIMCP, CNIF E IFAC

Page 19: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Objetivo 1.3Objetivo 1.3

• Identificar los Postulados Básicos.Identificar los Postulados Básicos.

Page 20: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Proveer de información útil a los tomadores de decisiones de inversión o de financiamientoProveer de información útil a los tomadores de decisiones de inversión o de financiamiento

NIFNIF

• ¿Cuál es el principal objetivo ¿Cuál es el principal objetivo de la información financiera?de la información financiera?

Page 21: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

NIFNIF

• ¿Cuál es el principal objetivo de la ¿Cuál es el principal objetivo de la Normas deinformación financiera?Normas deinformación financiera?

• El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la información emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por la comunidad financiera y de negociospor la comunidad financiera y de negocios– MARCO CONCEPTUAL (Entendimiento, sustento teórico, marco de referencia, MARCO CONCEPTUAL (Entendimiento, sustento teórico, marco de referencia,

terminología)terminología)– NORMAS FINANCIERAS PARTICULARES ( presentación, valuación y revelación))NORMAS FINANCIERAS PARTICULARES ( presentación, valuación y revelación))– INTERPRETACIÓN DE LAS NIF (aclarar y proporcionar guía)INTERPRETACIÓN DE LAS NIF (aclarar y proporcionar guía)

Page 22: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA 22

NIF A-2NIF A-2

““POSTULADOS BÁSICOS”POSTULADOS BÁSICOS”

Page 23: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

23

Define los Define los postulados postulados básicosbásicos del sistema de del sistema de información contable.información contable.

La NIF A-2 es aplicable a La NIF A-2 es aplicable a todas las entidadestodas las entidades que que emitan estados emitan estados financieros, en los financieros, en los términos establecidos términos establecidos por la NIF A-3. por la NIF A-3.

OBJETIVO Y ALCANCEOBJETIVO Y ALCANCE

Page 24: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

24

Postulados básicos.-Postulados básicos.- son son proposiciones fundamentalesproposiciones fundamentales que que rigen el ambiente bajo el cual debe rigen el ambiente bajo el cual debe operar el operar el sistema de información sistema de información contable.contable.

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Page 25: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

25

Normas de Normas de Información Información FinancieraFinanciera

Marco Marco ConceptualConceptual

Normas Normas ParticularesParticulares

Postulados básicosPostulados básicos

Necesidades de los usuarios y objetivos Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financierosde los estados financieros

Características cualitativas de los Características cualitativas de los estados financierosestados financieros

Estados financierosEstados financieros

Elementos básicos de los estados Elementos básicos de los estados financieros financieros

Conceptos específicosConceptos específicos

Reconocimiento y valuaciónReconocimiento y valuación

Industrias especializadasIndustrias especializadas

Presentación y revelaciónPresentación y revelación

SupletoriedadSupletoriedad

SERIE NIF ASERIE NIF A

Page 26: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

26

Basados en la práctica contable.Basados en la práctica contable.Correlacionan medios y finesCorrelacionan medios y finesEstablecen “en qué momento” y Establecen “en qué momento” y

“cómo” se debe de dar el “cómo” se debe de dar el reconocimiento contable.reconocimiento contable.

¿POR QUÉ SON ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?IMPORTANTES?

Page 27: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

27

Sustancia económicaSustancia económicaEntidad económicaEntidad económicaNegocio en marchaNegocio en marcha

Devengación contableDevengación contableAsociación de costos y Asociación de costos y

gastos con ingresosgastos con ingresosValuaciónValuaciónDualidad económicaDualidad económicaConsistencia Consistencia

Captan la esencia económica, delimitan al ente y asumen su continuidad

Bases para el reconocimiento contable de operaciones y eventos acaecidos en la entidad

POSTULADOS BÁSICOS POSTULADOS BÁSICOS (2006)(2006)

Page 28: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

28

Debe prevalecer en la Debe prevalecer en la delimitación y operación del delimitación y operación del sistema contable, así como en el sistema contable, así como en el reconocimiento de las operaciones reconocimiento de las operaciones que afectan a la entidad.que afectan a la entidad.

1. SUSTANCIA 1. SUSTANCIA ECONÓMICA ECONÓMICA

Page 29: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

29

SISTEMA DE INFORMACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE (PROCESO CONTABLE)CONTABLE (PROCESO CONTABLE)

ValuaciónValuación

PresentaciónPresentación

RevelaciónRevelación

Otros Otros eventoseventos

TransaccionesTransacciones

Transform.Transform. internasinternas

Registro-Registro-ReconocimientoReconocimiento

contablecontable

Info. Info. financierafinanciera

Page 30: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

30

Entidad que persigue fines Entidad que persigue fines económicos particulares y es económicos particulares y es independiente de otras independiente de otras entidadesentidades

Establece que una entidad: Establece que una entidad: es identificablees identificablecombinaciones de recursoscombinaciones de recursoscentro de control independientecentro de control independientefines específicosfines específicos

2. ENTIDAD ECONÓMICA 2. ENTIDAD ECONÓMICA

Page 31: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

31

Entidad se presupone en Entidad se presupone en existencia continua y existencia continua y permanente.permanente.

Captan :Captan :la esencia económicala esencia económica

delimitan al ente ydelimitan al ente y

asumen su continuidadasumen su continuidad

3. NEGOCIO EN MARCHA 3. NEGOCIO EN MARCHA

Page 32: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

32

Establece momento de Establece momento de reconocimientoreconocimiento de de TODAS TODAS las las transacciones y transacciones y transformaciones internas así transformaciones internas así como de otros eventos y su como de otros eventos y su identificación con un periodo identificación con un periodo contablecontable determinado determinado independientemente de cuándo independientemente de cuándo se consideren realizadas.se consideren realizadas.

4. DEVENGACIÓN 4. DEVENGACIÓN CONTABLE CONTABLE

Page 33: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

33

NIF A-2 aclara terminología respecto NIF A-2 aclara terminología respecto a lo a lo “devengado” y “realizado”“devengado” y “realizado”

DEVENGADO VS. DEVENGADO VS. REALIZADOREALIZADO

DEVENGADODEVENGADO

REALIZADOREALIZADO

Operaciones y Operaciones y eventos se eventos se reconocen cuando reconocen cuando ocurrenocurrenSe recibe o paga Se recibe o paga efectivo o su efectivo o su equivalenteequivalente

Page 34: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

34

Ejemplo 1 – Venta a Ejemplo 1 – Venta a créditocrédito

Producción Producción del biendel bien

Entrega Entrega del biendel bien(punto (punto

de de venta)venta)

Pago de la Pago de la cuenta x cuenta x cobrar -cobrar -efectivo efectivo recibidorecibido

INGRESOINGRESODEVENGADO DEVENGADO = RECONOCE = RECONOCE EL INGRESOEL INGRESO

INGRESOINGRESOREALIZADOREALIZADO

¿Cuándo se ¿Cuándo se considera el considera el

ingreso ingreso devengado o devengado o

realizado?realizado?

Page 35: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

35

5. ASOC. COSTOS Y 5. ASOC. COSTOS Y GASTOS vs. INGRESOSGASTOS vs. INGRESOS

Constituye el Constituye el fundamentofundamento para para reconocer reconocer partida en partida en resultadosresultados..Identificando costos y gastosIdentificando costos y gastos erogados con ingresos generadoserogados con ingresos generadosDistribuyendo sistemáticamenteDistribuyendo sistemáticamente costos y gastos en periodos costos y gastos en periodos

contablescontables• Los costos y los gastos deben Los costos y los gastos deben identificarse con el ingreso que identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo generen en el mismo periodo independientemente de cuando se independientemente de cuando se realicenrealicen

Page 36: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

36

Los efectos economicos, las Los efectos economicos, las transacciones, los eventos transacciones, los eventos internos y externos deben: internos y externos deben: Cuantificación en términos Cuantificación en términos

monetariosmonetariosValuación conforme a sus Valuación conforme a sus

atributosatributos

6. VALUACIÓN6. VALUACIÓN

Page 37: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

37

Conformación de la estructura financiera de una Conformación de la estructura financiera de una entidad económicaentidad económica

Conformada por los recursos que forman a la entidadConformada por los recursos que forman a la entidad Y por las fuentes para obtener los recursos ya sean Y por las fuentes para obtener los recursos ya sean

propias o ajenaspropias o ajenas

7. DUALIDAD ECONÓMICA7. DUALIDAD ECONÓMICA

Page 38: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

38

Implica que a Implica que a transacciones transacciones similaressimilares, debe corresponder un , debe corresponder un tratamiento contable semejantetratamiento contable semejante, el , el cual cual debe permanecerdebe permanecer a través del a través del tiempo, en tanto no cambie su tiempo, en tanto no cambie su esencia económica.esencia económica.

8. CONSISTENCIA8. CONSISTENCIA

Adecúa: Adecúa: principio de principio de consistenciaconsistencia

Page 39: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

39

CONSIDERACIONES FINALESCONSIDERACIONES FINALESDE LA NIF A-2DE LA NIF A-2

Vigente:Vigente: a partir del 1o de enero del a partir del 1o de enero del 2006.2006.

Postulado que obliga a la captación de la esencia económica: Sustancia Económica 

Postulado que identifica y delimita al ente económico: Entidad Económica 

Postulado que establece la continuidad de la entidad económica: Negocio en Marcha 

Postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las operaciones que afectan económicamente a la entidad: 

Devengación Contable Asociación de Costos y Gastos con Ingresos Valuación Dualidad Económica Consistencia 

Sustancia Económica: 

Page 40: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Objetivo 1.4 Objetivo 1.4

• Reconocer las necesidades de los usuarios y Reconocer las necesidades de los usuarios y objetivos de la información financiera.objetivos de la información financiera.

Page 41: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA 41

NIF A-3NIF A-3

““USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS”ESTADOS FINANCIEROS”

Page 42: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

NECESIDADES DE LOS NECESIDADES DE LOS USUARIOSUSUARIOS

• Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades del usuario general, las cuales a su vez dependen las necesidades del usuario general, las cuales a su vez dependen significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relación que dichos usuarios tengan con éstade la relación que dichos usuarios tengan con ésta

ENTIDADES LUCRATIVASENTIDADES LUCRATIVAS

ENTIDADES NO LUCRATIVASENTIDADES NO LUCRATIVAS

USUARIOS : USUARIOS : Es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico), presente o potencial, interesado en la información financiera de las entidades, para que en función de ella base su toma de decisiones . NIF A-3

Clasificación de los usuarios según sus necesidades a) Accionistas o dueños  b) Patrocinadores c) Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos d ) Administradores e) Proveedores  f) Acreedores g) Empleados,  h) Clientes y beneficiarios (no lucrativa)  i) Unidades gubernamentales j) Contribuyentes de impuestos k) Organismos reguladores  l) Otros usuarios – incluye a otros interesados no comprendidos en los apartados anteriores, tales como público inversionista, analistas financieros y consultores

Page 43: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

LOS ESTADOS FINANCIEROS LOS ESTADOS FINANCIEROS DEBEN PERMITIR AL USUARIO DEBEN PERMITIR AL USUARIO GENERAL EVALUAR:GENERAL EVALUAR:

• Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades

• Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas

• Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así como el rendimiento de los mismos

• Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración,

• Conocer de la entidad, entre otras cosas, su capacidad de crecimiento, la generación y aplicación del flujo de efectivo , su productividad, los cambios en sus recursos y en sus obligaciones

Page 44: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

LOS ESTADOS FINANCIEROS LOS ESTADOS FINANCIEROS DEBEN PERMITIR AL USUARIO DEBEN PERMITIR AL USUARIO GENERAL EVALUAR:GENERAL EVALUAR:

Page 45: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Objetivo 1.5Objetivo 1.5

• Detectar características cualitativas de la Detectar características cualitativas de la información financiera.información financiera.

Page 46: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

NIF A – 4NIF A – 4CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

CUALITATIVASCUALITATIVASDE LA INFORMACIÓN DE LA INFORMACIÓN

FINANCIERAFINANCIERA

Page 47: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERAFINANCIERA

La utilidad como característica fundamental de la información La utilidad como característica fundamental de la información financiera es la cualidad de adecuarse a las necesidades comunes financiera es la cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del usuario general. Constituye el punto de partida para derivar las del usuario general. Constituye el punto de partida para derivar las características cualitativas restantes de la información financiera, características cualitativas restantes de la información financiera, las cuales se clasifican en:las cuales se clasifican en:

a) Características primariasa) Características primariasb) Características secundarias.b) Características secundarias.Las características cualitativas primarias de la información financiera Las características cualitativas primarias de la información financiera

son la son la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidadcomparabilidad; existen otras características secundarias, que se ; existen otras características secundarias, que se consideran asociadas con las dos primeras. consideran asociadas con las dos primeras.

Las características cualitativas secundarias orientadas a la Las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad son la confiabilidad son la veracidad, la representatividad, la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información suficiente.objetividad, la verificabilidad y la información suficiente.

Las características cualitativas secundarias orientadas a la Las características cualitativas secundarias orientadas a la relevancia son la posibilidad de predicción y confirmación y relevancia son la posibilidad de predicción y confirmación y la importancia relativala importancia relativa. .

Page 48: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

CONFIABILIDADCONFIABILIDAD

ConceptoConceptoLa información financiera posee esta cualidad cuando su La información financiera posee esta cualidad cuando su

contenido es congruente con las transacciones, contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable la información financiera debe:Para ser confiable la información financiera debe:

a) reflejar en su contenido transacciones, transformaciones a) reflejar en su contenido transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos (veracidad);internas y otros eventos realmente sucedidos (veracidad);

b) tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende b) tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar (representatividad);representar (representatividad);

c) encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad);c) encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad);d) poder validarse (verificabilidad); yd) poder validarse (verificabilidad); ye) contener toda aquella información que ejerza influencia en e) contener toda aquella información que ejerza influencia en

la toma de decisiones de los usuarios generales la toma de decisiones de los usuarios generales (información suficiente). (información suficiente).

Page 49: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Características asociadasCaracterísticas asociadas

VeracidadVeracidad

Para que la información financiera sea veraz, ésta debe reflejar transacciones, Para que la información financiera sea veraz, ésta debe reflejar transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos. La transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos. La veracidad acredita laveracidad acredita la

confianza y credibilidad del usuario en la información financiera. confianza y credibilidad del usuario en la información financiera.

RepresentatividadRepresentatividad

Debe existir una concordancia entre su contenido y las transacciones, Debe existir una concordancia entre su contenido y las transacciones, transformaciones internas y eventos que han afectado económicamente a transformaciones internas y eventos que han afectado económicamente a la entidad. la entidad.

ObjetividadObjetividad

La información financiera debe presentarse de manera imparcial, La información financiera debe presentarse de manera imparcial,

Los estados financieros deben estar libres de sesgo, es decir, no deben estar Los estados financieros deben estar libres de sesgo, es decir, no deben estar influidos por juicios que produzcan un resultado predeterminado; de lo influidos por juicios que produzcan un resultado predeterminado; de lo contrario, la información pierde confiabilidad. contrario, la información pierde confiabilidad.

Page 50: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Características asociadasCaracterísticas asociadas

VerificabilidadVerificabilidad

Debe poder comprobarse y validarse. Debe poder comprobarse y validarse.

El sistema de control interno ayuda a que la información financiera El sistema de control interno ayuda a que la información financiera pueda ser sometida a comprobación por cualquier interesado,.pueda ser sometida a comprobación por cualquier interesado,.

Información suficienteInformación suficiente

Esta característica se refiere a la incorporación en los estados Esta característica se refiere a la incorporación en los estados financieros y sus notas, de información financiera que ejerce financieros y sus notas, de información financiera que ejerce influencia en la toma de decisiones y que es necesaria para juzgar la influencia en la toma de decisiones y que es necesaria para juzgar la situación financiera, los resultados de operación y sus cambios, situación financiera, los resultados de operación y sus cambios, cuidando que la cantidad de información no vaya en detrimento de cuidando que la cantidad de información no vaya en detrimento de su utilidad y pueda dar lugar a que los aspectos importantes pasen su utilidad y pueda dar lugar a que los aspectos importantes pasen inadvertidos para el usuario general. inadvertidos para el usuario general.

La suficiencia de la información debe determinarse en relación con las La suficiencia de la información debe determinarse en relación con las necesidades comunes que los usuarios generales demandan de necesidades comunes que los usuarios generales demandan de ésta. ésta.

Page 51: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

RELEVANCIARELEVANCIA

ConceptoConcepto

Para que la información sea relevante debe: Para que la información sea relevante debe:

a) servir de base en la elaboración de a) servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación predicciones y en su confirmación (posibilidad de predicción y confirmación); (posibilidad de predicción y confirmación); yy

b) mostrar los aspectos más significativos b) mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente de la entidad reconocidos contablemente (importancia relativa). (importancia relativa).

Page 52: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Características asociadasCaracterísticas asociadas

Posibilidad de predicción y confirmaciónPosibilidad de predicción y confirmaciónLa información financiera debe contener elementos suficientes para La información financiera debe contener elementos suficientes para

coadyuvar a los usuarios generales a realizar predicciones; coadyuvar a los usuarios generales a realizar predicciones; asimismo, debe servir para confirmar o modificar las expectativas o asimismo, debe servir para confirmar o modificar las expectativas o predicciones anteriormente formuladas, permitiendo a los usuarios predicciones anteriormente formuladas, permitiendo a los usuarios generales evaluar la certeza y precisión de dicha información. generales evaluar la certeza y precisión de dicha información.

La predicción y la confirmación se dan en diferentes momentos, pero La predicción y la confirmación se dan en diferentes momentos, pero forman parte de un mismo proceso, ya que sin el conocimiento del forman parte de un mismo proceso, ya que sin el conocimiento del pasado, las predicciones carecen de fundamento y sin un análisis de pasado, las predicciones carecen de fundamento y sin un análisis de su proyección, no se puede confirmar lo estimado. su proyección, no se puede confirmar lo estimado.

Para servir de base en la elaboración de predicciones, la información Para servir de base en la elaboración de predicciones, la información financiera no necesita estar explícitamente expresada en forma de financiera no necesita estar explícitamente expresada en forma de datos prospectivos. datos prospectivos.

Sin embargo, la capacidad de hacer predicciones a partir de los Sin embargo, la capacidad de hacer predicciones a partir de los estados financieros puede acrecentarse por la manera como es estados financieros puede acrecentarse por la manera como es presentada la información sobre las transacciones, presentada la información sobre las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado transformaciones internas y otros eventos, que han afectado económicamente a la entidad.económicamente a la entidad.

Page 53: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Características asociadasCaracterísticas asociadas

Importancia relativaImportancia relativa

La información que aparece en los estados financieros debe mostrar La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad que fueron reconocidos los aspectos importantes de la entidad que fueron reconocidos contablemente. contablemente.

La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de decisiones. generales en relación con su toma de decisiones.

Por consiguiente, existe poca importancia relativa en aquellas Por consiguiente, existe poca importancia relativa en aquellas circunstancias en las que los sucesos son triviales. circunstancias en las que los sucesos son triviales.

La importancia relativa de una determinada información no sólo La importancia relativa de una determinada información no sólo depende de su cuantía, sino también las circunstancias alrededor de depende de su cuantía, sino también las circunstancias alrededor de ella; en estos casos, se requiere del juicio profesional para evaluar ella; en estos casos, se requiere del juicio profesional para evaluar cada situación particular. cada situación particular.

La importancia relativa tiene una extensa gama de posibilidades de La importancia relativa tiene una extensa gama de posibilidades de interpretación, según sean las circunstancias particulares en las que interpretación, según sean las circunstancias particulares en las que se toma la decisión de reconocer una partida en los estados se toma la decisión de reconocer una partida en los estados financieros. financieros.

Page 54: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Comprensibilidad Y Comprensibilidad Y ComparabilidadComparabilidad

ComprensibilidadComprensibilidad

Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados financieros Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados financieros es quees que

facilite su entendimiento a los usuarios generales. facilite su entendimiento a los usuarios generales.

Para este propósito es fundamental que, a su vez, los usuarios generales tengan Para este propósito es fundamental que, a su vez, los usuarios generales tengan lala

capacidad de analizar la información financiera, así como, un conocimiento capacidad de analizar la información financiera, así como, un conocimiento suficiente desuficiente de

las actividades económicas y de los negocios. las actividades económicas y de los negocios.

ComparabilidadComparabilidad

Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo. de la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo.

Page 55: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

ConceptoConcepto

OportunidadOportunidad

La información financiera debe emitirse a tiempo al usuario general, antes de que pierdaLa información financiera debe emitirse a tiempo al usuario general, antes de que pierda

su capacidad de influir en su toma de decisiones. su capacidad de influir en su toma de decisiones.

La información no presentada oportunamente pierde, total o parcialmente, su La información no presentada oportunamente pierde, total o parcialmente, su relevancia.relevancia.

Sin embargo, cuando se presenta información financiera con anticipación, antes de queSin embargo, cuando se presenta información financiera con anticipación, antes de que

todos los aspectos atribuibles a una determinada operación u otro evento relevante todos los aspectos atribuibles a una determinada operación u otro evento relevante seansean

del todo conocidos, existe el riesgo de disminuir el nivel de confiabilidad de la del todo conocidos, existe el riesgo de disminuir el nivel de confiabilidad de la informacióninformación

financiera, y con ello, reducir su utilidad. financiera, y con ello, reducir su utilidad.

Y agregaría una masY agregaría una mas

Page 56: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

RESUMENRESUMEN

CARACTERI STI CAS BASE

CARACTERI STI CA PRI MARI A

CARACTERI STI CA SECUNDARI A

UTI LI DAD

CONFI ABI LI DAD

VERACI DAD REPRESENTATI VI DAD OBJ ETI VI DAD VERI FI CABI LI DAD I NFORMACI ÓN SUFI CI ENTE

RELEVANCI A

LA POSI BI LI DAD DE PREDI CCI ÓN Y CONFI RMACI ÓN I MPORTANCI A RELATI VA

COMPRENSI BI LI DAD COMPARABI LI DAD

Page 57: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

RESUMENRESUMEN

Page 58: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Objetivo 1.6Objetivo 1.6

• Identificar los elementos básicos de los Estados Financieros

Page 59: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Los estados Los estados financieros básicos financieros básicos son:son:

1. El balance general o estado de situación o posición financiera, que muestra información relativa a un punto en el tiempo sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad;

2. El estado de resultados para entidades lucrativas o estado de actividades para entidades con propósitos no Lucrativos, que muestra información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo;

Page 60: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Los estados Los estados financieros básicos, financieros básicos, son:son:

3.3. El estado de variaciones en el capital contableEl estado de variaciones en el capital contable en en el caso de entidades lucrativas, que muestra los el caso de entidades lucrativas, que muestra los cambios en la inversión de los accionistas o cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante el periodo; ydueños durante el periodo; y

4.4. El estado de flujo de efectivo o en su caso el El estado de flujo de efectivo o en su caso el estado de cambios en la situación financieraestado de cambios en la situación financiera, que , que muestra información acerca de los cambios en los muestra información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo, clasificados por actividades entidad en el periodo, clasificados por actividades de operación, de inversión y de financiamiento. de operación, de inversión y de financiamiento.

Page 61: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Elementos Básicos :Elementos Básicos :

1. Los activos, los pasivos y el capital contable de las entidades lucrativas; y los activos, los pasivos y el patrimonio contable de las entidades con propósitos no lucrativos. Dichos elementos se presentan en el balance general o estado de situación o posición financiera

2. Los ingresos, costos, gastos y la utilidad o pérdida neta, los cuales se presentan en el estado de resultados en los casos de entidades lucrativas y los ingresos, costos, gastos y el cambio neto en el patrimonio los cuales se presentan en el estado de actividades para las entidades con propósitos no lucrativos.

Page 62: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Elementos Básicos :Elementos Básicos :

3. Los movimientos de propietarios, creación de reservas y utilidad o pérdida integral, los cuales se presentan en el estado de variaciones en el capital contable de las entidades lucrativas (CAPITAL CONTABLE)

4. El origen y la aplicación de recursos, los cuales se presentan en el estado de flujo de efectivo o, en su caso, en el estado de cambios en la situación financiera, tanto para las entidades lucrativas como para las que tienen propósitos no lucrativos (SIRVE DE BASE EL BALANCE GENERAL)

Page 63: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

RESUMENRESUMENESTADO FI NANCIERO ELEMENTO ENTI DADES

1. BALANCE GENERALO ESTADO DE SI TUACI ÓN O POSI CI ÓN FI NANCI ERA

ACTI VOS, PASI VOS Y CAPI TAL

LUCRATI VAS

ACTI VOS, PASI VOS Y PATRI MONI O

NO LUCRATI VAS

2. ESTADO DE RESULTADOS

I NGRESOS, COSTOS, GASTOS Y LA UTI LI DAD O PERDI DA NETA

LUCRATI VAS

2. A)ESTADO DE ACTI VI DADES

I NGRESOS, COSTOS, GASTOS Y CAMBI O NETO EN EL PATRI MONI O

NO LUCRATI VAS

3. ESTADO DE VARI ACI ONES EN EL CAPI TAL CONTABLE

MOVI MI ENTOS DE LOS PROPI ETARI OS, CREACI ÓN DE RESERVAS Y UTI LI DAD O PERDI DA NETA

LUCRATI VAS

4. ESTADO DE FLUJ O DE EFECTI VO O EN SU CASO EL ESTADO DE CAMBI OS EN LA SI TUACI ÓN FI NANCI ERA

ORI GEN DE RECURSOS

APLI CACI ÓN DE RECURSOS

LUCRATI VAS Y NO LUCRATI VAS

Page 64: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Objetivo 1.7Objetivo 1.7

• Conocer los conceptos básicos de valuación.

Page 65: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Elementos Básicos :Elementos Básicos :

• La valuación consiste La valuación consiste en la cuantificación en en la cuantificación en términos monetariostérminos monetarios en el sistema de en el sistema de información contable de una entidadinformación contable de una entidad

– CUANTIFICAR– MONETARIOS

Page 66: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Objetivo 1.8Objetivo 1.8

• Conocer los conceptos básicos de Revelación y presentación.

Page 67: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

FUNDAMENTOS DE PRESENTACION Y REVELACION FUNDAMENTOS DE PRESENTACION Y REVELACION INFORMACION SUFICIENTEINFORMACION SUFICIENTE

Información Suficiente: Para satisfacer las necesidades del usuario, el sistema de información contable debe incluir todas las operaciones que efectuaron económicamente a la entidad y expresarse en forma clara y comprensible.

La responsabilidad de rendir (REVELAR) información sobre la La responsabilidad de rendir (REVELAR) información sobre la entidad económica descansa en su administración.entidad económica descansa en su administración.

Esa información debe ser Esa información debe ser confiable, relevante, comprensible y confiable, relevante, comprensible y comparablecomparable. Para cumplir con estas características los . Para cumplir con estas características los administradores deben aplicar las NIF y mantener un efectivo administradores deben aplicar las NIF y mantener un efectivo sistema de contabilidad y control interno.sistema de contabilidad y control interno.El ocultamiento y distorsión deliberada de hechos en la información financiera constituyen actos punibles, en virtud de que tanto su falta de revelación, como el que la misma esté desvirtuada induce a los usuarios generales a errores en su interpretación.

Page 68: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Presentación: Se refiere al modo de mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad.

La presentación de las partidas en los estados financieros debe mantenerse durante el periodo que se informa, así como de un siguiente periodo, a menos que ocurra un cambio significativo en la naturaleza de las operaciones, sea evidente que otra presentación es más adecuada.

Page 69: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

Objetivo 1.9Objetivo 1.9

• Comprender  la importancia de las Normas de Comprender  la importancia de las Normas de Información Financiera a nivel internacional para Información Financiera a nivel internacional para la eficiencia de los mercados financieros a nivel la eficiencia de los mercados financieros a nivel nacional e internacionalnacional e internacional

Page 70: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

70

La mayor parte de los conceptos de la NIF A-2 La mayor parte de los conceptos de la NIF A-2 mencionados en el mencionados en el Marco Conceptual (MC) tiene Marco Conceptual (MC) tiene su base en su base en las Normas Internacionales de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),Información Financiera (NIIF), emitido por IASB emitido por IASB (( International Accounting Standards Board)

Se entiende por gobernanza financiera el conjunto de procesos, reglas, normas, valores e instituciones a través de los cuales los diferentes actores (organismos públicos locales, estatales e internacionales , así como empresas, movimientos sociales y ciudadanos, entre otros) gestionan las finanzas, es decir los sistemas y los mercados financieros, en cualquier territorio desde la escala local a la mundial. En tanto que suma de elementos diversos, la gobernanza financiera presenta una "arquitectura" o "cartografía", es decir un modelo formal más o menos estructurado en el que se sitúan éstos elementos y las relaciones que se establecen entre ellos

• Todo sistema financiero tiene por misión fundamental la aportación, la autorización y la valorización de crédito para la sociedad de la que forma parte. Según Dembinski1 la finanza es un subsistema económico que cumple tres funciones específicas: a) garantizar el tráfico de pagos; b) recolectar el ahorro y ponerlo al servicio de proyectos de inversión; y c) evaluar el riesgo, atribuirle un valor y permitir que sea asignado de forma eficiente. Según Germain2 a la misión principal de cualquier sistema financiero contemporáneo de asegurar el aporte de fondos para el desarrollo de la sociedad, se añade la procura de un cierto grado de equidad social y de autonomía política.

CONVERGENCIA CONVERGENCIA INTERNACIONALINTERNACIONAL

Page 71: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

ContabilidadRegistra

Operaciones y Transacciones

Materiales Financieros y

Humanos

Valuación

Presentación

Información Financiera

Toma de Decisiones

CONTABILIDADCONTABILIDAD

OBJETIVOOBJETIVO

Usuarios

Page 72: INTRODUCCIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES

CAMPUS PUEBLA CAMPUS PUEBLA

1. Definir la importancia del Sistema de Información Financiera, sus usuarios y objetivos.

2. Reconocer la estructura de las Normas de Información Financiera, así como las atribuciones de los organismos como el CINIF, el IMCP y el IFAC

3. Identificar los Postulados Básicos.4. Reconocer las necesidades de los usuarios y objetivos de la

información financiera.5. Detectar características cualitativas de la información

financiera.6. Identificar los elementos básicos de los Estados Financieros.7. Conocer los conceptos básicos de valuación.8. Conocer los conceptos de presentación y revelación9. Comprender  la importancia de las Normas de Información

Financiera a nivel internacional para la eficiencia de los mercados financieros a nivel nacional e internacional

10. Resumen

CONTENIDO


Recommended