+ All Categories
Home > Documents > INTRODUCCION - dspace.espol.edu.ec€¦  · Web viewTabla XXVIII: Análisis de FODA ... Oxford, UK...

INTRODUCCION - dspace.espol.edu.ec€¦  · Web viewTabla XXVIII: Análisis de FODA ... Oxford, UK...

Date post: 21-Sep-2018
Category:
Upload: dangthien
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
457
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS ECONOMÍA Y GESTIÓN EMPRESARIAL “PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE TÉ NEGRO COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA DE EXPORTACIÓN PARA EL ECUADOR” PROYECTO DE GRADUACIÓN Previo a la obtención del título de Economista en Gestión Empresarial, Especialización : Finanzas Desarrollado por: Christian Lobsang Chang Pappe
Transcript

INTRODUCCION

xliii

7

295

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORALINSTITUTO DE CIENCIAS HUMANSTICAS Y ECONMICASECONOMA Y GESTIN EMPRESARIAL

PROYECTO DE PRODUCCIN DE T NEGRO COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA DE EXPORTACIN PARA EL ECUADOR

PROYECTO DE GRADUACIN

Previo a la obtencin del ttulo de Economista en Gestin Empresarial, Especializacin : Finanzas

Desarrollado por:Christian Lobsang Chang PappeJos Vctor Arias Granda

Director: Ing. Marco Tulio MejaGuayaquil Ecuador

Diciembre del 2003

TRIBUNAL DE GRADUACIN

__________________________Dr. Hugo AriasDirector del ICHE (E) ESPOLJefe del Tribunal

__________________________Ing.. Marco Tulio MejaDirector del Proyecto

______________________ __________________ Ing. Constantino Tobalina Econ. Leonardo Estrada Vocal Principal Vocal Principal

DECLARACIN EXPRESA

La responsabilidad por los hechos, ideas y doctrinas expuestos en este proyecto de graduacin, nos corresponde exclusivamente y el patrimonio intelectual de la misma a la Escuela Superior Politcnica del Litoral.

(Reglamento de Exmenes y Ttulos de la ESPOL ).

_________________________________________________Christian Lobsang Chang Pappe Jos Vctor Arias Granda

A Dios por darme la vida y porque est conmigo en todo momento.A mis padres por apoyarme en todo.A mis hermanos por estar siempre conmigo.C. L. CH. P.

A Dios por guiarme en el buen camino. A mis padres y hermanos por brindarme todo su apoyo.A mi familia y amigos por su amistad incondicional.J. V .A .G.

A Dios y a nuestros padres.

C. L. CH. P.J. V. A. G.

NDICE GENERAL

PginaINTRODUCCIN...............................................................................................29

CAPTULO I . EL T NEGRO

1.1 Breve Anlisis de T NEGRO......................................................................30

1.1.1 Especificaciones del producto........................................................31

1.1.1.1 Tipos de T......................................................................32

1.1.1.2 Comparaciones de nutrientes del T con el Caf............34

1.1.1.3 Condiciones adecuadas para el cultivo del T.................35

1.1.2 Usos del producto principal y subproductos..................................37

1.1.3 reas geogrficas de consumo.......................................................41

1.1.4 Composicin y usos.......................................................................47

1.1.5 Consumidor del producto...............................................................51

1.2 Anlisis de la oferta externa e interna ............................................................52

1.2.1 Oferta a nivel mundial......................................................................52

1.2.1.1 Principales pases exportadores...................................... 54

1.2.1.2 Comercio internacional ...................................................56

1.2.2 Oferta Interna................................................................................56

1.2.2.1 Exportaciones de t negro en Ecuador............................57

1.2.3 Empresas comercializadoras de T Negro.......................................59

1.2.3.1 Grandes empresas de T .................................................59

1.2.3.2 Industria del T en Ecuador.............................................61

1.2.4 Situacin en todo el pas..................................................................64

1.2.5 Situacin en las Provincias de Ecuador donde se cultiva el t........64

1.2.6 Situacin a nivel mundial................................................................65

CAPTULO II . ANLISIS DE MERCADO

2.1 Mercado Externo............................................................................................72

2.1.1 Pas destino principal : EE.UU. ( Estados Unidos )........................72

2.1.2 Pas destino otros: Canad, Colombia, Costa Rica y Chile............73

2.1.3 Pas destino en Europa: Reino Unido..............................................78

2.1.4 Demanda mundial del t..................................................................80

2.1.5 Demanda Internacional para el t negro ecuatoriano......................82

2.1.6 Regulaciones para la exportacin del T ........................................85

2.1.6.1 Homologacin de la "Marca del t "en el plano internacional.................................................................................86

2.1.6.2 Obstculos a la exportacin del T .................................87

2.1.6.3 Pases y productos con preferencias arancelarias...........88

2.1.6.4 Sistema Generalizado de Preferencias

(Generalized System of Preferences) SGP..........88

2.1.6.5 Preferencias Arancelarias Andinas ATPDA

(Andean Trade Preference or Andean Trade

Promotion and Drug Eradication Act).......89

2.2 Propuesta Estratgica.......................................................................................90

2.2.1 Formulacin de Misin y Visin......................................................90

2.2.2 Principios y Valores Corporativos....................................................91

2.2.3 Objetivos Corporativos.....................................................................92

2.2.4 Sistema de Comercializacin y Precios............................................93

2.2.4.1 Comercializacin Directa:.................................................94

2.2.4.2 La oferta del producto ( Trmites )...................................94

2.2.4.3 Regmenes Aduaneros.......................................................95

2.2.4.4 Obtener la calidad de exportador......................................97

2.2.4.5 Exportaciones va courier..................................................97

2.2.4.6 Estado de cuenta del exportador ......................................98

2.2.4.7 Las Condiciones Comerciales y el Contrato....................98

2.2.4.8 Contrato de compraventa internacional...........................100

2.2.4.9 Contrato y distribucin fsica de las mercancas.............100

2.2.4.10 Condiciones de pago.......................................................101

2.2.4.11 Cadena del producto......................................................104

2.2.4.12 Comercializacin ..........................................................106

2.2.4.13 Propiedades...................................................................108

2.2.4.14 Precios en el mercado domstico..................................109

2.2.4.15 Precios en el mercado externo.......................................113

2.2.5 Anlisis FODA................................................................................115

2.2.6 Estrategia de Crecimiento................................................................120

2.2.6.1 Crecimiento Tecnolgico.................................................120

2.2.6.2 Crecimiento Econmico...................................................120

2.2.6.3 Crecimiento de Imagen y Posicionamiento......................120

2.2.6.4 Crecimiento en Calidad....................................................121

2.2.6.5 Matriz de Crecimiento de Mercado-cuota

de mercado de Boston Consulting Group ( BCG ).......................121

2.2.6.6 Matriz de planificacin de la cartera

de productos de General Electric..................................................125

2.2.7 Estrategia de las 4 Ps......................................................................127

2.2.8 Estrategia de Competencia..............................................................128

2.2.8.1 Anlisis de la Competencia basado en

el modelo de Porter......................................................................128

2.2.8.2 Beneficios de la estrategia de competencia.....................131

2.2.8.3 Estrategia Genrica..........................................................132

2.3 Propuesta de Mercadeo..................................................................................133

2.3.1 Estrategia de producto ....................................................................133

2.3.2Mantenimiento de Estndares Internacionales en la

especificacin del T................................................................................137

2.3.3Grados del T ..............................................................................138

2.3.4CODEX ALIMENTARIUS ........................................................142

2.3.5 Estrategia de Canales de Distribucin.............................................145

2.3.6Trmites en el BCE ......................................................................148

2.3.7Requisitos para Exportar .............................................................148

2.3.8 Estrategia de Comunicacin ...........................................................151

2.3.9 Estrategia de Precio ........................................................................153

2.3.10Criterios de Comercio Justo ........................................................154

CAPTULO III. ASPECTOS TCNICOS DEL PRODUCTO.

3.1 Localizacin.................................................................................................155

3.1.1 Macrolocalizacin..........................................................................155

3.1.2 Microlaclizacin..............................................................................157

3.2 Tamao de la nueva unidad Productiva.........................................................161

3.2.1 En Funcin del mercado.................................................................161

3.2.2 En Funcin de las condiciones agroclimticas...............................161

3.3 Ingeniera del Proyecto...............................................................................161

3.3.1 Tecnologa ....................................................................................161

3.3.1.1 Procedimientos para el T Negro....................................162

3.3.1.2 Calidad.............................................................................162

3.3.2 Proceso Productivo.......................................................................165

3.3.3 Establecimiento del cultivo.. ........................................................167

3.3.4 Cuidado y labores del Cultivo.......................................................178

3.3.5 Cosecha ........................................................................................184

3.3.6 Proteccin fitosanitaria biolgica....................................................186

3.3.7 Tratamiento Postcosecha de la Elaboracin de T Negro..............189

3.3.8 Conservacin de calidad ................................................................193

3.4 Programa de Produccin.............................................................................197

3.5 Costos de Produccin y Post cosecha.........................................................198

3.6 Estimacin de Costos y Gastos del proyecto..............................................198

3.6.1 Mano de obra directa.....................................................................198

3.6.2 Materias Primas.............................................................................199

3.6.2.1 Materiales Directos..........................................................199

3.6.2.2 Gastos Generales de Fabricacin.....................................200

3.6.3 Costos Indirectos...........................................................................201

3.6.3.1 Mano de Obra Indirecta..................................................201

3.6.3.2 Materiales Indirectos.......................................................201

3.6.4 Depreciaciones, Amortizaciones, Seguros,

Mantenimiento y Reparaciones................................................................202

3.6.4.1 Depreciaciones..................................................................202

3.6.4.2 Amortizaciones de Activos Diferidos...............................203

3.6.4.3 Seguros.............................................................................203

3.6.4.4 Mantenimiento y Reparaciones........................................203

3.6.5 Imprevistos....................................................................................204

3.6.6 Gastos Financieros, Gastos de Administracin y Ventas...............204

3.6.6.1 Gastos Financieros............................................................204

3.6.6.2 Gastos de Administracin.................................................204

3.6.6.3 Gastos de Ventas...............................................................205

CAPTULO IV. ESTUDIO FINANCIERO

4.1 Inversiones en Activos Fijos.........................................................................206

4.1.1 Terreno.............................................................................................206

4.1.2 Construcciones.................................................................................207

4.1.3 Instalaciones.....................................................................................209

4.1.4 Vehculo...........................................................................................209

4.1.5 Maquinarias y Equipos ..................................................................209

4.1.6 Herramientas...................................................................................215

4.1.7 Muebles y Enseres..........................................................................215

4.2 Inversiones en Activos Diferidos...................................................................2164.3 Capital de Trabajo..........................................................................................2164.4 Financiamiento...............................................................................................216

4.4.1 Capital Social..................................................................................217

4.4.2 Endeudamiento...............................................................................217

4.5 Estimacin de Ingresos ( Volmenes de Ventas y Precios ).......................2214.6 Estados Financieros......................................................................................222

4.6.1 Estado de Prdidas y Ganancias.....................................................222

4.6.2 Balance General Pro forma.............................................................223

4.6.3 Flujo de Caja Proyectado...............................................................225

4.7 Cronograma de instalacin trabajo e inversin..............................................227

4.8 Marco Legal de la Compaa.........................................................................228

4.8.1 Constitucin de la Empresa.............................................................2284.8.2 Organizacin de la empresa.............................................................229

CAPTULO V. EVALUACIN FINANCIERA

5.1 Anlisis del CAPM y Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP).........230

5.2 Factibilidad Privada ( VAN, TMAR Vs. TIR )..........................................234

5.3 Anlisis del Perodo Real de la Recuperacin de la Inversin.....................238

5.4 Anlisis de la Relacin Beneficio /Costo ( B/C)...........................................239

5.5 Anlisis del Punto de Equilibrio....................................................................241

5.6 Anlisis de Sensibilidad.................................................................................245

5.7 Indicadores Financieros ( Razones Financiera: Apalancamiento,

Cobertura, Actividad y Rentabilidad)..................................................................254

CAPTULO VI. ESTUDIO SOCIAL Y AMBIENTAL

6.1Estudio Social..................................................................................................262

6.1.1 Beneficios para la poblacin............................................................262

6.1.2 Enfoque de necesidades bsicas.......................................................263

6.1.3 Externalidades positivas y negativas................................................263

6.2 Estudio Ambiental...........................................................................................264

6.2.1 Situacin Legal y Factores Ambientales..........................................264

6.2.2 Marco Legal......................................................................................267

6.2.3 Impactos Ambientales probables y sus

medidas de mitigacin...............................................................................269

6.2.4 Recomendaciones Ambientales........................................................272

CAPTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1 Conclusiones...................................................................................................273

7.2 Recomendaciones...........................................................................................276

ANEXOS..............................................................................................................278

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................344

NDICE DE TABLASPgina

Tabla I: Tipos de T.................................................................................................33

Tabla II: Valor nutritivo de T en comparacin al Caf y Grano de Caf...............35

Tabla III: Gramos de T ...........................................................................................38

Tabla IV: Produccin actual y prevista de T Negro................................................44

Tabla V: Exportaciones actuales y previstas de T Negro........................................45

Tabla VI: Consumo actual y previsto de T Negro...................................................46

Tabla VII: Contenido de T Negro............................................................................48

Tabla VIII: Componentes del T...............................................................................48

Tabla IX: Segmentacin............................................................................................52

Tabla X: Estadstica de Exportacin a nivel mundial ...............................................55

Tabla XI: La oferta del mercado mundial (Participacin de Mercado %) ..............56

Tabla XII: Superficie, Produccin y rendimiento de T Negro en Ecuador.............56

Tabla XIII: Exportaciones de T Negro en Ecuador.................................................58

Tabla XIV: Empresas Exportadoras de T Negro en Ecuador..................................62

Tabla XV: Participacin de Mercado de Principales Comercializadoras

de T en Ecuador..........................................................................................62

Tabla XVI: Principales Mercados de subasta de T.................................................69

Tabla XVII: Exportaciones de T Negro Ecuatoriano a USA..................................73

Tabla XVIII: Exportaciones de T Negro Ecuatoriano a Canad.............................74

Tabla XIX: Exportaciones de T Negro a Colombia en TM...................................75

Tabla XX: Exportaciones de T Negro a Costa Rica ..............................................76

Tabla XXI: Exportaciones de T Negro a Chile en TM...........................................77

Tabla XXII: Exportaciones de T Negro a Reino Unido en TM..............................79

Tabla XXIII: Estadstica de Importacin a nivel mundial..........................................81

Tabla XXIV: Exportaciones de T negro en ao 2002...............................................82

Tabla XXV: Consumo de T en USA.........................................................................84

Tabla XXVI: Principales Empresas Comercializadoras de

T en Ecuador con sus respectivos precios...................................................110

Tabla XXVII: Porcentaje de Participacin de Mercado de las

principales comercializadoras de T ...........................................................112

Tabla XXVIII: Anlisis de FODA...........................................................................115

Tabla XXIX: Matriz Boston Consulting Group (BCG)......................................121

Tabla XXX: Exportaciones de T Negro Ecuatoriano en el ao 2002...................124

Tabla XXXI: Matriz de planificacin de la cartera de productos de

General Electric............................................................................................125

Tabla XXXII : Matriz de crecimiento de Anssof....................................................126

Tabla XXXIII: Estrategias en funcin de la fase de vida del producto...................136

Tabla XXXIV: Especificaciones para el T Negro ISO STANSDARD 3720......138

Tabla XXXV: Terminologa de la graduacin........................................................139

Tabla XXXVI: CODEX..........................................................................................144

Tabla XXXVII: Lmites mximos para residuos de plaguicida (LMRP)

para el T en mercados seleccionados.........................................................145

Tabla XXXVIII: Zonas de cultivo..........................................................................157

Tabla XXXIX: Mtodo Cualitativo......................................................................158

Tabla XL: Mtodos para obtener el t negro..........................................................162

Tabla XLI: Mtodo Ortodoxo.................................................................................163

Tabla XLII: Mtodo C. T .C. .................................................................................164

Tabla XLIII: Extraccin en Kg. basados en 1000kg t/ha/ao

(Plantaciones convencionales de t )...........................................................171

Tabla XLIV: Contenidos de altos nutrientes..........................................................172

Tabla XLV: Hojarascas y residuos de podas de rboles de sombra......................173

Tabla XLVI: Variedades de rboles de sombreamiento utilizados

en diferentes regiones productoras de T.................................................174

Tabla XLVII: Abono verde (mulch) .....................................................................175

Tabla XLVIII: Tipos de recoleccin para el t.....................................................177

Tabla XLIX: Proteccin fitosanitaria biolgica.....................................................187

Tabla L: Programa de Produccin de T Negro ....................................................197

Tabla LI: Inversin del Proyecto............................................................................206

Tabla LII: Datos Tcnicos de la secadora...............................................................211

Tabla LIII: Requerimientos de secadora.................................................................212

Tabla LIV: Datos Tcnicos del cicln- pulverizador..............................................213

Tabla LV: Amortizacin ........................................................................................219

Tabla LVI: Ventas e ingresos.................................................................................222

Tabla LVII: Utilidades Netas.................................................................................223

Tabla LVIII: Flujo de Caja ....................................................................................226

Tabla LIX: Cronograma de Instalacin, Trabajo e Inversin...............................228

Tabla LX : Flujo de Caja Efectivo para el clculo del VAN.................................236

Tabla LXI: Flujo de caja acumulado......................................................................239

Tabla LXII: Punto de Equilibrio Vs. Volmen Operacional..................................243

Tabla LXIII: Anlisis de Sensibilidad de TIR y VAN

al precio de Ventas.....................................................................................246

Tabla LXIV: Anlisis de Sensibilidad de TIR y VAN de nivel

mximo de ventas.......................................................................................247

Tabla LXV: Anlisis de Sensibilidad de TIR y VAN de

Gastos de Exportacin................................................................................248

Tabla LXVI: Anlisis de Sensibilidad de TIR y VAN de Sueldos de

Administracin y Ventas............................................................................248

Tabla LXVII:Anlisis de Sensibilidad de TIR y VAN

de Costos Directos.....................................................................................249

Tabla LXVIII: Anlisis de Sensibilidad de TIR y VAN

de Costos Indirectos..................................................................................250

Tabla LXIX: Escenario que suponen precio de venta al exterior ..........................252

Tabla LXX: Escenario que suponen nivel mximo de

ventas esperado..........................................................................................252

Tabla LXXI: Escenario que suponen Costos de Produccin,

Gastos de Administracin, Exportacin y

Ventas Esperados......................................................................................253

Tabla LXXII: ndice Financieros..........................................................................255

Tabla LXXIII: ndices Financieros.......................................................................255

Tabla LXXIV: Trmite en Ministerio de Medio Ambiente..................................267

Tabla LXXV:Factores Indicativos de Contaminacin........................................270

NDICE DE GRFICOS

Pginas

Grfico I: Produccin mundial de T.....................................................................52

Grfico II: Principales pases productores de t....................................................53

Grfico III: Exportacin mundial de T.................................................................54

Grfico IV: Exportaciones de T Negro Ecuatoriano............................................58

Grfico V: Comercializadoras de T en Ecuador..................................................62

Grfico VI: Tipos de T a nivel mundial consumidos...........................................66

Grfico VII: Precio del t en Londres para el perodo 1960-1998.........................68

Grfico VIII: Principales Mercados de subasta de T............................................70

Grfico IX: Evolucin del precio del t en Mombasa, Colombo

y Calcuta (1985-1998) en centavos de dlar por kilo................................70

Grfico X: Exportaciones de T Negro a EE.UU. en TM....................................73

Grfico XI: Exportaciones de T Negro a Canad en TM...................................74

Grfico XII: Exportaciones de T Negro a Colombia en TM..............................76

Grfico XIII: Exportaciones de T Negro a Costa Rica en TM...........................77

Grfico XIV: Exportaciones de T Negro a Chile en TM...................................78

Grfico XV: Exportaciones de T Negro a Reino Unido en TM.........................79

Grfico XVI: Principales pases consumidores (2000)..........................................80

Grfico XVII:Importacin mundial de T (En porcentajes - ao 2001)...............82

Grfico XVIII: Exportaciones de t negro.............................................................83

Grfico XIX: Importaciones de t en Estados Unidos

esde 1990 hasta el 2001..............................................................................84

Grfico XX: Exportaciones de T Negro en Ecuador desde 1990

hasta el 2002.............................................................................................124

Grfico XXI: Anlisis de la Competencia basado en el modelo de Porter..........129

Grfico XXII: EL Ciclo de Vida del T Negro en el Mercado

Internacional.............................................................................................133

Grfico XXIII: Ciclo de vida de las exportaciones ecuatorianas de t negro ......134

Grfico XXIV: Cadena alimentara del T Ao 2003.........................................146

Grfico XXV: Mapa de la Provincia de Morona Santiago...................................160

Grfico XXVI: Mapa del Ecuador........................................................................160

Grfico XXVII: Flujo del Proceso de Produccin

(Mtodo u Mtodo Ortodoxo)......................................................166

Grfico XXVIII: Diagrama de Post Cosecha de Produccin de T.....................196

Grfico XXIX: Diseo de la Planta.....................................................................208

Grfico XXX: Organigrama de la CompaaPRODUCTORES DE T CA. LTDA................................................229

Grfico XXXI: VAN VS. TIR............................................................................237

Grfico XXXII: Punto de Equilibrio (Kg./ao)...................................................244

Grfico XXXIII: Punto de Equilibrio ($/ao).....................................................244

Grfico XXXIV: Utilidad Neta...........................................................................260

NDICE DE FIGURASPginas

Figura I: Camellia Sinensis..................................................................................31

Figura II: Poda del t..........................................................................................181

Figura III: Poda Regenerativa............................................................................181

Figura IV: Poda fuerte.......................................................................................182

Figura V: Cosecha manual ................................................................................184

Figura VI: Cosecha mecanizadas.......................................................................185

Figura VII: Terreno............................................................................................207

Figura VIII: Caseta para Guardiana..................................................................207

Figura IX: Galpn Industrial............................................................................208

Figura X: Bodega...............................................................................................208

Figura XI: Cosechadora Oruga tipo argentino.................................................210

Figura XII: Plataforma para hoja de t.............................................................210

Figura XIII: Secadora ( AARKAY- MEGAPUT 3) ........................................212

Figura XIV: Cicln Pulverizador- Secadora...................................................213

Figura XV: Balanza Plataforma.........................................................................214

TTULO DE ANEXOS

Anexo I: Hoja de Balance Alimenticio Ecuador ao 2000 ..............................279

Anexo II: Hoja de Balance alimenticio del T Ecuador ................................280

Anexo III: Hoja de Balance alimenticio del T- USA ......................................281

Anexo IV: Hoja de Balance alimenticio del T- Chile .....................................282

Anexo V: Hoja de Balance alimenticio del T- Costa Rica ..............................283

Anexo VI: Hoja de Balance alimenticio del T- Colombia ..............................284

Anexo VII: Hoja de Balance alimenticio del T- UK ......................................285

Anexo VIII: Hoja de Balance alimenticio del T- Argentina ...........................286

Anexo IX: Exportadores Activos de T Negro .................................................287

Anexo X: Firmas dedicadas al procesamiento de hierbas aromticas y

medicinales- Ecuador ...........................................................................288

Anexo XI: ARANCELES: tipos efectivo y consolidado sobre las

importaciones de t y otros aranceles .............................................................289

Anexo XII: Compendio de aranceles comerciales y

lmites mximos de residuos para el t (Unin Europea) ..................294

Anexo XIII: Compendio de aranceles comerciales y lmites mximos de residuos para el t (Canad- Japn).................297

Anexo XIV: Exportaciones ecuatorianas de t negro desde el

ao 1990 hasta el ao 2002 .................................................................298

Anexo XV: Exportaciones de t negro en el ao 2002 ....................................299

Anexo XVI: Exportaciones (FOB) de t negro en el ao 2002 .......................299

Anexo XVII: Precios de CETCA Ca. del T Ecuatoriano ..............................300

Anexo XVIII:CETCA Ca. Ecuatoriana del T- precio de t negro USD ......301

Anexo XIX: Costos de Mano de Obra .............................................................302

Anexo XX: Costos de Mano de Obra Indirecta ...............................................303

Anexo XXI: Costos de Materiales Directos e Indirectos .................................304

Anexo XXII: Costos Directos- Resmen de Mano de Obra Directa ..............305

Anexo XXIII:Costos Directos- Resmen de Materiales Directos ..................305

Anexo XXIV:Costos Indirectos- Resmen de Mano de Obra Indirecta .........306

Anexo XXV: Costos Indirectos- Resmen de Materiales Indirectos ..............306

Anexo XXVI: Costos Indirectos de Fabricacin- Resumen de

Gastos Generales ..................................................................................307

Anexo XXVII: Gastos Generales de Fabricacin ............................................308

Anexo XXVIII: Costos de Produccin ............................................................309

Anexo XXIX: Costos de Operacin ................................................................310

Anexo XXX:Punto de Equilibrio vs. Volmen Operacional .........................311

Anexo XXXI:Grfico de Punto de Equilibrio (Kg./ao) .................................311

Anexo XXXII: Grfico de Punto de Equilibrio ($/ao) ...................................311

Anexo XXXIII: Clculo del Punto de Equilibrio Financiero ...........................312

Anexo XXXIV: Gastos de Administracin ......................................................313

Anexo XXXV: Gastos de Ventas ....................................................................313

Anexo XXXVI: Resmen de Gastos de Administracin .................................314

Anexo XXXVII: Resmen de Gastos de Ventas .............................................314

Anexo XXXVIII: Gastos de Exportacin ........................................................315

Anexo XXXIX: Costo de Terreno, Construcciones e Instalaciones ................316

Anexo XL: Costo de Maquinaria y Equipo .....................................................311

Anexo XLI: Vehculo .......................................................................................311

Anexo XLII: Costo de Herramientas ...............................................................318

Anexo XLIII:Muebles y Enseres ...................................................................319

Anexo XLIV:Seguros .....................................................................................320

Anexo XLV: Mantenimiento y Reparaciones ..................................................321

Anexo XLVI:Resmen Mantenimiento y Reparaciones ..............................322

Anexo XLVII: Resmen- Imprevistos

( 5% de los Costos de Produccin) ........................................................322

Anexo XLVIII: Resmen- Seguros ...................................................................322

Anexo XLIX:Activos Diferidos .......................................................................323

Anexo L: Activos Diferidos- Amortizacin ......................................................324

Anexo LI: Amortizacin de Activos Diferidos .................................................324

Anexo LII: Depreciacin ......................................................... .........................325

Anexo LIII: Resmen- Depreciacin ....................................... ........................326

Anexo LIV: Capital de Trabajo (Bruto) ................................... ........................327

Anexo LV: Inversin del Proyecto .................................... ..............................328

Anexo LVI: Financiamiento ................................................. ...........................329

Anexo LVII: Deuda con la Corporacin Financiera Nacional ... .....................329

Anexo LVIII:Gastos Financieros ............................................. ......................330

Anexo LIX: Tabla de Pagos de Prstamos ....................... ...............................330

Anexo LX: Produccin, Plantas por hectreas ................. ...............................331

Anexo LXI: Produccin, Ventas e Ingresos ........................ ............................332

Anexo LXII: Balance General ............................................... ..........................333

Anexo LXIII:Estado de Prdidas y Ganancias ...............................................334

Anexo LXIV:Flujo de Caja Proyectado ..........................................................335

Anexo LXV: Resmen del Flujo de Caja ........................................................336

Anexo LXVI:Flujo de Caja Proyectado- incluyendo la inflacin ...................337

Anexo LXVII: TIR Vs. VAN ............................................................................338

Anexo LXVIII: Grfico de VAN Vs. TIR ........................................................338

Anexo LXIX: Perodo de recuperacin de la inversin ....................................339

Anexo LXX: ndices Financieros ......................................................................339

Anexo LXXI:Anlisis de Utilidades ................................................................340

Anexo LXXII: Grfico de Utilidad Neta ...........................................................340

Anexo LXXIII: Anlisis de sensibilidad de TIR y VAN al precio de venta .....341

Anexo LXXIV: Anlisis de sensibilidad de TIR y VAN de nivel mximo

de ventas ...............................................................................................341

Anexo LXXV: Anlisis de sensibilidad de TIR y VAN de Gastos de

Exportacin .......................................................................................................341

Anexo LXXVI: Anlisis de sensibilidad de TIR y VAN de

Sueldos de Administracin y Ventas ...................................................341

Anexo LXXVII: Anlisis de sensibilidad de TIR y VAN

de Costos Directos ..............................................................................341

Anexo LXXVIII: Anlisis de sensibilidad de TIR y VAN

de Costos Indirectos .............................................................................341

Anexo LXXIX: Escenario que suponen precio de

venta al exterior esperado .....................................................................342

Anexo LXXX: Escenario que suponen nivel mximo

de ventas esperado ...............................................................................342

Anexo LXXXI: Escenario que suponen Costos de Produccin,

Gastos de Administracin, Exportacin y Ventas Esperados............342

Anexo LXXXII: Precio de t negro por kilogramo al mercado Estadounidense

desde 1990 hasta el 2002......................................................................343

Anexo LXXXIII: Grfico de Evolucin de precios por kilogramo de t negro

a Estados Unidos..................................................................................343

Anexo LXXXIV: Grfico de Evolucin de Kilogramos/ao de t negro a

Estados Unidos.....................................................................................343

Bibliografa ....................................................................................................344

INTRODUCCIN

En la realizacin del presente proyecto de PRODUCCIN DE T NEGRO COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA DE EXPORTACIN PARA EL ECUADOR, se han analizado las principales inquietudes, problemticas y posibilidades de ejecutar dicho proyecto en las condiciones propuestas.

El desarrollo de dicho proyecto se fundamenta en la necesidad de analizar la demanda de T Negro a nivel interno y externo, con el fin de exportarlo como producto no tradicional y de esta manera incentivar a los agricultores e inversionistas interesados en el producto para incrementar los volmenes de produccin, incrementar los ingresos por ventas al exterior, ser una nueva fuente de empleo; con lo que se pretende el crecimiento de la microempresa y el desarrollo del pas de manera sostenida; creando nuevas oportunidades de exportacin para el mundo en desarrollo.

El proyecto contempla desde el anlisis de mercado, la propuesta estratgica, estudio tcnico, hasta la evaluacin financiera, cuyos resultados han sido evaluados, los mismos que demuestran ser positivos y que llevan a tomar la decisin de fomentar una nueva empresa o industria para el pas, otorgndole inversionista utilidades y proyecciones en el mercado externo con una buena posicin.

CAPTULO I

1. EL T NEGRO

1.1 Breve Anlisis de T NEGRO.

Origen

El t apareci hace aproximadamente 5000 aos. Varias leyendas rodean el misterio de su origen. Segn la ms difundida, el t habra sido descubierto por el Emperador Shen-Nung alrededor del ao 2740 antes de J.C. El Emperador mand a traer una taza de agua hirviendo y sentado a la sombra de un rbol de t, se adormeci. Durante su sueo, y mientras se levantaba una ligera brisa, varias hojas se desprendieron y se posaron en el agua hirviendo1 . Fue as como naci la bebida ms bebida despus del agua: el t.

Durante varios siglos, los chinos disfrutaron de un casi monopolio de la produccin del t, y conservaron esta ventaja guardando preciosamente el secreto de la transformacin de la hoja y dando fe a la leyenda segn la cul varios tipos de rboles de t eran necesarios para producir los diferentes tipos de t (negro, verde, blanco, hojas jvenes, Oolong). En 1610, la compaa holandesa de las Indias Orientales introdujo este producto en Europa pero sigui siendo una bebida rara y cara hasta finales del siglo XVII.

Durante el siglo XVIII, su consumo se desarroll fuertemente. La amplitud de este fenmeno llev a los gobiernos tanto britnico como francs a establecer impuestos sobre este producto. En Amrica del Norte, es precisamente una de estas leyes la que desencaden el "Boston tea party" que culmin en la guerra de independencia de los Estados Unidos. En 1843, el aventurero y naturalista escocs Robert Fortuno logr demostrar que el t, cualquiera que fuera su color provena de un nico rbol, el Camellia Sinensis.

1.1.1 Especificaciones del producto

El T es producido por un arbusto de hojas perennes de un tono brillante, color verde del gnero Camellia (Camellia Sinensis o Thea Sinensis) pertenece al orden de las gutiferas, familia de las ternstroemiceas (teceas), que crece en regiones tropicales y subtropicales. Se origin en los bosques montaosos de las fronteras entre China, India y Birmania.

Figura I: Camellia Sinensis

1.1.1.1 Tipos de T 2

Los botnicos han identificado tres variedadesprincipales, a continuacin se detallan cada una de sus caractersticas:

El Camellia Sinensis Sinensis: Crece en China, Tbet, Japn, Federacin de Rusia, Irn y Turqua. Puede alcanzar una altura mxima de 2.5 a 4.5 metros.

Soporta temperaturas muy fras y puede producir hojas, de 5 cm., durante 100 aos.

El Camellia Sinensis Assamica: Se encuentra principalmente en las regiones sometidas a los monzones como, por ejemplo, el noreste de la India. Se considera ms bien un rbol, pues crece hasta los 13 o 18 m, con hojas de una longitud de 15 a 35 cm. Se cultiva en climas tropicales y tiene una vida productiva de 40 aos.

El Camellia Sinensis Cambodiensis o Lasiocalyx: Como su nombre indica, es originara de Camboya. Es un rbol que alcanza los 4.5 m y que se usa principalmente en la produccin de hbridos. La planta produce hojas coriceas, brillantes, de color verde oscuro y pequeas flores delicadas de unos 2.5 cm. de dimetro con 5 a 7 ptalos muy similares a las de la flor de jazmn. stas producen un fruto parecido a la nuez moscada que contiene de 1 a 3 semillas.

1www.lipton.cl

2www.r0.unctad.org

Tabla I: Tipos de T

Fuente: fao.org

Elaborado por: Los Autores

La variedad en los sabores de t depende de las variedades botnicas Sinensis, Assamica o sus hbridos, formas de cultivo, poca y tipo de cosecha y su procesamiento. Respecto a este ltimo aspecto existen tres categoras de t: no fermentados o verdes, semifermentados, conocidos como Oolong y fermentados o negros. 3

3.Inta (Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria) Argentina

Hojicha (t verde tostado)

Se elabora tostando Bancha o Sencha de baja calidad a altas temperaturas, a los efectos de lograr un fragante aroma. Su sabor maduro y rico aroma, lo hacen adecuado como t de sobremesa.

Oolong

Se elabora marchitando/fermentado la materia prima previamente marchitada a pleno sol, hasta un punto en que el material toma un color castao (50-60% de fermentacin), se detiene el proceso por medio de un tratamiento trmico en paila giratoria de acero a temperaturas de 160 a 180 C de 5 a 15 minutos, se enrula y se completa en paila giratoria o en secadero convencional. Es muy aromtico, su licor es amarillento con flavor malteado. China y Taiwn son los mayores productores mundiales.

T negro

Elaborado mediante el secado de la materia prima marchitada, enrulada y completamente fermentada. Su infusin es de color naranja rojizo, con un delicado y fragante flavor.

1.1.1.2 Comparaciones de nutrientes del T con el Caf

El t no es tan popular entre los que hablamos espaol como el caf. Sin embargo el t es un elemento con muchas propiedades valiosas. El sabor del t puede ser intenso o suave casi imperceptible. Su aroma es sutil y delicado. El t igual que el caf es un estimulante pues contiene cafena.

La cantidad de cafena encontrada en el t es mucho menor que la contenida en cantidades iguales de caf, en otras palabras el T Negro es un sustituto perfecto del Caf. A continuacin en la Tabla N II se establece un cuadro comparativo de los nutrientes del caf versus el t.

Tabla II: Valor nutritivo de T en comparacin al Caf y Grano de Caf

ESTIMULANTES

T

CAF

GRANOS DE CAF

Caloras

0

5

4

Protenas( gramos)

0.0

0.8

0.2

Grasas (gramos)

_

_

0.3

Alimento ( 1000 TM)

1

54

14

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadera

Elaborado por: Los Autores

1.1.1.3 Condiciones adecuadas para el cultivo del T

Altitud :

El rbol del t es un rbol de hoja perenne que puede alcanzar, en estado silvestre, de 10 a 15 metros. Sin embargo, con el fin de facilitar la cosecha de sus hojas por las recolectoras (siendo las ms altas las mejores); se talla a unos 1,10 metros del suelo. Si las condiciones de cultivo son buenas, no es sorprendente encontrar rboles de t en altitudes de hasta 2000 - 2500 metros. Tambin puede crecer a una altitud de 300 a 2000 metros sobre el nivel del mar. La combinacin de altitud y humedad favorece el lento crecimiento deseado; adems la calidad del T es mejor y su sabor ms intenso si se cultiva a mayor altitud. La calidad final del producto depende de factores como el clima, el suelo, altitud, los procesos de recoleccin y procesamiento, envasado, transporte y almacenamiento.

Temperatura:

Las plantas de t se desarrollan mejor en zonas clidas y hmedas. Los climas adecuados presentan temperaturas de entre 10 y 30 C. En la Provincia de Morona Santiago especficamente en el Cantn Palora donde el clima en la parte Occidental predomina un tipo de clima mesotrmico hmedo y semihmedo, con temperaturas que oscilan entre los 18C y 25C ; mientras que en la parte baja, hacia el Oriente, es de tipo tropical hmedo con permanentes lluvias. Es decir esto hace propicio el cultivo de T Negro de alta calidad.

Precipitacin:

Una pluviosidad ( abundancia de precipitaciones) anual de 2000 a 2250mm. Las condiciones ideales de cultivo son un clima hmedo, una irradiacin solar de un mnimo de cinco horas diarias, una humedad del aire entre 70 y 90 %, lluvias abundantes y regulares durante todo el ao (una media de aproximadamente 1500mm/ao, situndose el ideal entre 2500 y 3000mm/ao). Una tierra empapada podra ocasionar la putrefaccin de las races.

Suelos:

Deber ser profundo, bien drenado y aireado. Favorable son suelos cidos con un (pH ptimo de 4,5 - 5,5) y ricos en nutrientes. Puede lograrse un buen drenaje y aireacin de manera duradera y barata a travs de la incorporacin de rboles de sombra y abono verde de enraizamiento profundo. El t chino (C. sinensis. Var. Sinensis) se adapta preferentemente a lugares montaosos. Es resistente contra sequas y aguanta perodos cortos de heladas (poca tolerancia a sombra). T de Assam (C. Sinsensis var. Assamica) contrariamente es un cultivo netamente tropical y sensible frente a sequas y fro (mayor tolerancia al sombreamiento). 4

1.1.2 Usos del producto principal y subproductos

Usos del producto principal:

El T tiene un sinnmero de usos, como en la medicina, bebidas, mezclas, perfumes, a continuacin se detallan sus usos5:

El t en bolsitas: Las bolsitas de t son un invento de Thomas Sullivan (1940). Este modo de comercializacin representa, segn la publicacin de LMC International Ltd, Oxford, UK "Trade Opportunities in the World Beverages Sector", 86,2% del mercado total. El t es comercializado en forma de bolsitas principalmente en Occidente, mientras que en Oriente se prefieren las hojas enteras.

Tabla III: Gramos de T

Pas

Peso de una bolsita de T

Francia

2 gramos

Pases Bajos

1 gramo

Alemania

1,5 gramos

Inglaterra

3,125 gramos

Fuente: www.fao.org

Elaborado por: Los Autores

Los gustos tambin cambian. Mientras que en los aos 80 y principios de los 90, los Ts perfumados eran muy apreciados por los consumidores, se nota hoy en da un retorno a la moda por lo natural. Es por esto que se desarrollan las ventas de ts llamados naturales y de alta calidad.

El t instantneo: Con solamente 2-3% de la produccin total de t, esta forma de consumo representa una parte mnima del mercado. Se consume principalmente en Estados Unidos en forma de polvo soluble en el agua fra y en menor medida en el Reino Unido en forma de polvo soluble en agua caliente.

Los refrescos: El t fro naci en Estados Unidos en 1904, durante la exposicin internacional de Saint Louis. Representa hoy en da, un mercado de 11 mil millones de litros. En Estados Unidos, primer mercado para el t fro, representa las cuatro quintas partes del t consumido. En Europa, las ventas del t fro son bajas tanto en volumen como en valor, aunque han progresado fuertemente entre 1997 y 2000. En efecto, con un consumo medio por habitante al ao de 2,5 litros, Francia est muy por debajo de la vecina Suiza, donde el consumo es 10 veces superior. La media europea es de 5 litros por habitante al ao.

Otras aplicaciones: Se encuentra tambin, en desorden, el chicle de t verde del finlands Fennobon, el yogur de t verde y melocotn del alemn Borgmann, las cremas para el cuidado del rostro de Givenchy y Elysabeth Arden.

Por sus propiedades antibacterianas , el t se expande en el universo del hogar, con un suavizante de Monoprix y un limpiador para piso de Henkel. Establecimientos como Fauchon, se han lanzado tambin a esta moda del t y de lo natural, proponiendo por ejemplo, macarrones al t Earl Grey as como crackers, galletas y una tarta al t Darjeeling.

Subproductos 6:

Ts aromatizados: Los ts aromatizados son el resultado de mezclar ts verdes, Oolongs o negros ya procesados, con especias, hierbas, ptalos de flores o aceites esenciales de frutas.

Ts aromatizados clsicos(aromatizados en los lugares de produccin, no ya de consumo) :

T de Jazmn: Ha sido uno de los ts de China con ms xito. Grandes perlas de hojas plidas con flores de jazmn componen un t de calidad excelente y con un sabor exquisito.

T de Rosas: Infusin dorada ligera con un sabor dulce, muy suave y un aroma perfumado. Es ideal para tomar con leche como acompaamiento de platos dulces o ligeramente salados o para tomar solo como bebida relajante y refrescante.

Nuevos ts aromatizados: Hay que buscar para cada t aromatizado, el t o la mezcla de ts que ponga ms de relieve el aroma, sin que por ello el sabor del t se destruya completamente. Quizs los aromas ms populares y de mayor xito son los de cereza, ctricos, canela, t verde con menta y frutos del bosque.

Earl Grey: A medio camino entre los antiguos ts procedentes de China y las nuevas mezclas. Esta mezcla fue creada o ms bien redescubierta a principios del Siglo XX y despus de 100 aos de existencia sigue siendo el t perfumado ms famoso del mundo. El Earl Grey es una mezcla de ts de China a la que se aade esencia de bergamota.

Infusiones de frutas:

Red Berry: Hibisco con frutas del bosque.

Pia Colada: Hibisco, pia, coco, manzana, escaramujo.

Pomelo Naranja Limn: Hibisco, pieles de ctricos: pomelo, naranja, limn, escaramujo, ptalos de rosa y manzana.

Noches Fras: Hibisco, canela, ans, clavo, manzana, pieles de ctricos.

Vainilla: Hibisco, manzana y escaramujo, aromatizado con vainilla y crema.

1.1.3 reas geogrficas de consumo

A. Mercado interno

En Ecuador, el T es consumido especialmente en una proporcin significativa en la regin Sierra y en menor proporcin en las regiones Costa, Insular y Oriente. Actualmente la difusin de T es mayor debido a sus propiedades medicinales y su contenido de cero grasas.

B. Mercado Externo

Ecuador exporta T Negro a pases como Estados Unidos, Reino Unido, Chile, Canad, Colombia, Japn, Brasil, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Kenia e Irlanda, por nombrar los ms importantes. Japn, China, India, Estados Unidos y Rusia, son los mayores demandantes potenciales de este producto. Dado que se consume mucho t en los pases productores, los ms grandes productores no son necesariamente los ms grandes exportadores.

En 1995, slo se export el 43% de la produccin mundial, es decir 1079.753 toneladas, lo que supone un ligero aumento frente a las 1009.438 toneladas de 1994. Las exportaciones asiticas se han mantenido aproximadamente al mismo nivel, con los aumentos de la India y Sri Lanka compensando la disminucin de China. Las exportaciones de frica siguen en auge, con un 17% de aumento en general y un 30% para Kenia, el primer productor africano.

La produccin destinada a la exportacin suele ser de ms alta calidad y ms sensible a las fluctuaciones de los precios, lo que agrava los riesgos soportados por los campesinos y los exportadores. Despus de la Federacin Rusa, el Reino Unido es el segundo importador de t. En 1995, import 136.000 toneladas de t, lo que supone el 13% del total de las exportaciones. Este volumen es superior a las importaciones del total del resto de Europa. 7

Ahora ocurre que este mercado tradicionalmente serio est pasando por una transformacin radical. Debido al aumento del consumo del caf y, sobre todo, de las bebidas fras no alcohlicas, la demanda de t est bajando sin prisa pero sin pausa. A pesar de esto, el t sigue siendo la bebida ms consumida por los britnicos y las empresas lder en este mercado libran una lucha sin cuartel por conservar su cuota de mercado y estimular la demanda. Sin embargo, las innovaciones que presentan y las tcticas que aplican no revierten en beneficio de los productores. Para aumentar el valor aadido del producto, las empresas dan cada vez ms prioridad a productos ms caros de calidad superior, lo que ha aumentado el valor del t, a pesar de la disminucin del volumen de ventas.

Si bien esto significa que las fbricas capaces de producir t de mayor calidad cobrarn precios ms altos, tambin implica ms trabas para los productores de t de baja calidad, que ya se las tienen que ver con los problemas provocados por la cada de los precios. Adems, no pueden hacer nada puesto que la calidad est sobre todo condicionada por el clima y la altura.

Las mayores exigencias de calidad vienen acompaadas por la mayor importancia dada al embalaje. Se intenta recalcar la imagen y la frescura, con lminas de plstico fino y cajas impresas de mayor calidad. A esto se aaden artilugios como bolsitas de t redondas o hasta piramidales. A pesar de las apariencias, estas tendencias tienen consecuencias para el productor.

El embalaje cada vez ms caro y complicado es un motivo para hacer bajar an ms el precio del t pagado al productor y hace mucho ms difcil aadir valor en el pas de origen. Adems, una proporcin an ms elevada del precio de venta al pblico del producto acabado se destina a la empresa de marketing y no a la produccin. El lanzamiento de nuevos productos es otra caracterstica esencial del mercado britnico, impulsado por las empresas punteras del sector que quieren conservar su posicin. Por mucho que, slo representen una pequea parte del mercado, unos segmentos tienen un ritmo elevado de crecimiento. As, los ts instantneos, fros, descafeinados y aromatizados crecen rpidamente, con la ayuda de fuertes campaas de publicidad. Aqu tambin, los pases productores no dominan las tcnicas avanzadas que requiere la fabricacin de estos productos, lo que aleja an ms al campesino del mercado.

Sin embargo, la importancia dada a la calidad no ha sido totalmente mala para el productor. En el marco de un programa de mejora de la calidad, Premier, una de las primeras marcas britnicas, ha incluido planteamientos sociales y ticos en sus criterios de compras y colabora estrechamente con la Fair Trade Foundation. 8

Queda por ver si esto influir de alguna manera en el resto del sector del t y en la vida de los trabajadores del T.

Tabla IV: Produccin actual y prevista de T Negro

Fuente: FAO

Elaborado por: Los Autores

Tabla V: Exportaciones actuales y previstas de T Negro

Fuente: FAO

Elaborado por: Los Autores

4www.lipton.cl

5www.lipton.cl

6www.guidetesproductores.com

7www.fao.org

8www.liptonside.htm

Tabla VI: Consumo actual y previsto de T Negro

Actual

Previsto

ndices de crecimiento

2000

2010

1990-2000

2000-2010

Miles de toneladas mtricas

%

MUNDO 1/

2 214

2 413

2,2

0,8

Importaciones

1 077

1 146

2,5

0,6

Asia

Pakistn

109

150

0,7

2,9

Japn

18

22

2,2

1,8

Europa

Reino Unido.

134

58

126

-0,6

-0,6

Alemania

10

22

-3,4

7,4

Francia

9

7

-2,2

-2,3

Pases Bajos

15

17

2,2

1,1

Irlanda

11

11

-0,4

0

Italia

4

4

0,2

0

URSS/CEI

224

315

2,7

3,1

Amrica del Norte

EE.UU.

81

94

0,4

1,4

Canad

15

19

1

2,2

Oceana

Australia

14

11

-1,5

-2,2

Consumo nacional2/

1 137

1 267

1,9

1

frica

Uganda

3

1

3,9

-9,5

Tanzania

1

1

0

0

Malawi

4

4

0

0,2

Kenya

28

29

0,2

0,3

Asia

India

617

919

1,8

3,7

Indonesia

33

51

6,1

4

China

37

31

-1,1

-1,6

Bangladesh

36

45

2,4

2

Sri Lanka

24

36

2,6

3,8

1/ Importaciones netas ms consumo nacional, 2/Produccin menos exportacin

Fuente: www.fao-comite.org

Elaborado por: Los Autores

1.1.4 Composicin y usos

Composicin Qumica del T

Las hojas de Camellia Sinensis contienen varios elementos qumicos que aportan al T su color y aroma caractersticos entre ellos tenemos los siguientes: aceites esenciales, cafena ,polifenoles, vitaminas, aminocidos y minerales (como son: sodio, potasio, nquel, cobre, hierro, silicio, aluminio, magnesio, fsforo y calcio, aunque algunas de ellas pierden su solubilidad con el envejecimiento de las hojas).

Asimismo contienen un 75-80% de agua, que durante las primeras fases de marchitamiento en el proceso de elaboracin, se reduce al 60-70%. Durante la fase de fermentacin del T Negro y Oolong, los flavonoles polifenlicos (o catequinas) reaccionan con el oxgeno del aire para dar lugar al color y sabor nico de la infusin. El proceso de desecacin desactiva la enzima que provoca la oxidacin a la vez que reduce el contenido en agua a un 3%. El aroma del t negro es sumamente complejo. 9

Hasta la fecha se han identificado ms de 550 sustancias qumicas. La mayora se forman durante el proceso de elaboracin y cada una aporta sus propiedades al sabor del t a travs del sentido del olfato de la persona que la toma. Sin embargo el sabor se debe principalmente a los diferentes compuestos polifenlicos (conocidos popularmente pero de manera incorrecta como taninos) modificados por la cafena. La cafena es uno de los componentes ms importantes del t y acta como estimulante suave que aumenta la actividad gstrica. Todos los tipos de t contienen cafena, pero en diferentes proporciones. El t verde tiene menos que el Oolong y ste menos que el Negro. Cabe notar que el cuerpo absorbe rpidamente la cafena del caf, lo que provoca un inmediato incremento de la actividad cardiovascular. En cambio se cree que los polifenoles del t ralentizan el ritmo de absorcin10. Los efectos de la cafena se notan ms lentamente, pero son ms duraderos, por lo que el t es mucho ms revitalizante que el caf (Anexo N I y II).

Tabla VII: Contenido de T Negro

Fuente: Tea 1996, 20-26 Food Ingredients J. Jpn 70, 1996, 46-51

Elaborado por: Los Autores

En 100 gramos de t seco, se encuentran:

Tabla VIII: Componentes del T

Poli fenoles

35%

Vitamina C

300 mg

Vitamina E

100 mg

Vitamina B

11 mg

Beta-caroteno

15 mg

Fibras

20%

Clorofila

1%

Cafena

3%

Fuente: Industrie & th magazine

Elaborado por: Los Autores

Usos del T

Sectores de utilizacin:

El t es la bebida que ms se toma en el mundo despus del agua, a un ritmo de 15.000 tazas por segundo. Cuando se piensa en el t, el primer sector de utilizacin que viene a la mente es el sector agroalimentario. Sin embargo, el t se ha abierto recientemente a nuevos mercados, principalmente en el rea de las industrias farmacutica y cosmtica. Tnico, digestivo y astringente, pero al mismo tiempo diurtico. 11

Uso externo: En compresas aplicadas sobre los ojos enrojecidos, cansados o inflamados.

Industria farmacutica y cosmtica :En numerosos pases asiticos, el t es reconocido por sus cualidades medicinales desde hace casi 5000 aos, En la tradicin medicinal china el t aclara la cabeza y los ojos, facilita la digestin y neutraliza las toxinas. El t ayuda a mantenernos alerta. Mejora la concentracin y la agilidad mental. Se ha comprobado que el t ayuda a combatir el cncer porque inhibe la mutacin de las clulas. El t aumenta nuestras defensas.

El t ayuda a las clulas blancas que son las que nos defienden en caso de infeccin o invasiones bacteriales o vrales. El t estimula la circulacin debido a su contenido de antioxidantes. El t ayuda a mejorar la digestin. Los aceites esenciales presentes en el t aumentan el flujo de jugos gstricos, lo que ayuda a la digestin. Esta es la razn por la que el t chino y el t verde Japons se toman despus de las comidas.

Sector dental y mdico :

Industrias como Signal se han lanzado hacia este nicho. En efecto, por su contenido en fluor, el t permitira prevenir las caries reforzando tambin el esmalte de los dientes y evitando el depsito de la placa dental. Adems, el consumo del t verde o negro, podra reducir los riesgos de cncer, principalmente de piel, de pulmn y de coln. Los componentes del t negro podran tener un efecto antioxidante, lo que impedira la formacin de substancias cancergenas en las clulas del cuerpo humano.

Farmacologa de la cafena: Efectos de la cafena sobre el sistema nervioso central : La corteza cerebral, el sistema nervioso central incrementa su actividad, elevando el nimo y produciendo un mayor desarrollo del pensamiento y una mayor capacidad de rendimiento laboral.

Tinte con t: Cuando sus prendas blancas de algodn comiencen a parecer viejas, talas con t. El color resultante tiene un aspecto muy original y natural.

T para sus ojos: Para los ojos cansados, enrojecidos o inflamados no hay nada como el t verde. Despus de tomarse su t, acustese boca arriba, cierre los ojos y pngase las hojas del t bien escurridas sobre los ojos.

A las plantas les gusta el t: No tire el t usado, depostelo en la tierra.

Extraccin de muelas: Una bolsita de t aplicada al lugar de donde se ha extrado una muela calma el dolor en breves instantes.

Para las madres que dan pecho a sus hijos: Segn una especialista en lactancia infantil, lo mejor para calmar el escozor en los pezones es prepararse una taza de t negro y tomrsela mientras da el pecho a su hijo. Luego, aplicar durante unos instantes las hojas del t sobre los pezones.

Uso Cosmtico:

Fragancia: Un perfume para hombres y mujeres, Black es el ltimo perfume de Bvlgari. Expresa las esencias puras del diseo metropolitano.12

1.1.5 Consumidor del producto

Perfil y Comportamiento del consumidor

Segmentacin del consumidor: Para efectos del proyecto, la produccin de T Negro estar orientada en su mayor parte a Estados Unidos, pues este mercado posee una demanda insatisfecha de 88.267 TM/ao 13. Para el caso del mercado externo, la segmentacin diseada es como se observado en la Tabla IX :

Tabla IX: SEGMENTACION

Fuente: FAO

Elaborado por: Los Autores

1.2 Anlisis de la oferta externa e interna

1.2.1 Oferta a nivel mundial

Grfico I: Produccin mundial de T (en miles de ton. Aos 1995 a 2001)

Fuente: Dir. Ind. Alimenticia sobre la base de datos de la FAO

Elaborado por: los Autores

En el ao 2001 la produccin mundial de t alcanz a 3081.163 TM, destacndose un importante crecimiento en el promedio trianual 98/2001, comparado con el mismo promedio del trianual 1995/97. En general se observa que en la ltima dcada los pases han incrementado su produccin ao tras ao, si se comparan los datos de las superficies cultivadas, rendimientos y produccin, se nota que el incremento de la produccin se debi a un constante crecimiento de los rendimientos por hectrea.

La superficie plantada solo creci un 6,4% en tanto que la produccin se incremento en un 11,1%.14

Grfico II: Principales pases productores de t (en % - ao 2001)

Fuente: Dir. Ind. Alimenticia sobre la base de datos de la FAO

Elaborado por: los Autores

1.2.1.1 Principales pases exportadores

La evolucin y desarrollo del producto nos permite sealar que, Sri Lanka (Ceiln) es el pas lder en exportaciones de t en la ltima dcada, con un nivel para el ao 2001 de 281.000 TM, ocupan el segundo puesto en forma alternativa China y Kenia, dejando en un tercer plano a la India que se constitua en las dcadas anteriores en el lder del ranking de exportadores.

El comercio exterior de Sri Lanka y Kenia representa el 92 y 88% respectivamente de la produccin, en tanto que para China e India flucta entre 33 y 24%, por efecto del consumo interno de su poblacin que combinada alcanza 2.226 millones de habitantes, segn las estimaciones para el ao 1998.

Grfico III : Exportacin mundial de T (En porcentajes - ao 2001)

Fuente: SAGP. Y A. - INTA

Elaborado por: los Autores

Tabla X: Estadstica de Exportacin a nivel mundial

Fuente: International Tea Commitee

Elaborado por: los Autores

La produccin en Kenia es de 5.000 a 6.000 kilos por hectrea. El suelo y el clima suele variar la calidad del T. En Bangladesh existe un tipo de T clonado el cual tiene un rendimiento de 4.500 a 5.000 kilos por hectrea. Hay que destacar que Argentina es el mayor productor de t en Amrica Latina, su produccin en el ao 2.000 fue de 50.000 toneladas; teniendo 50.000 hectreas destinadas a la produccin de t negro que es vendido al granel , mientras que en Ecuador ni siquiera se llegan a 1.000 hecreas de cultivo del producto; ya que Argentina es una de las potencias en la industria tealera mundial (Anexo VIII).

9www.casadelte.com

10www.ecuarural.com

11www.industrie&themagazine

12www.francia.org.mx

13www.fao.org

14www. apps.fao.org

1.2.1.2 Comercio internacional

De aproximadamente 3 millones de toneladas de t producidas anualmente desde 1999, el 44% son exportadas a travs del mundo. El resto se consume en el seno de los pases productores.

Tabla XI: La oferta del mercado mundial (Participacin de Mercado %)

India

Sri Lanka

frica

China

Indonesia

Otros

14

21

25

18

8

14

Fuente: www.apps.fao.org

Elaborado por: los Autores

1.2.2 Oferta Interna

En Ecuador se cultiva T en cantidades poco significativas, por lo que inclusive para el propio consumo interno se realizan importaciones de t especialmente el t verde Hong Kong, Corea, China y Taiwn por nombrar los ms significativos; mientras que la produccin de t negro si cubre la demanda interna. Los datos de Produccin de T Negro en Toneladas mtricas ( TM ); correspondiente a los ltimos seis aos, se presentan a continuacin en la Tabla XII :

Tabla XII: Superficie, Produccin y rendimiento de T Negro en Ecuador

Fuente: www.Ministerio de agricultura y Ganadera

Elaborado por: Los Autores

Lo que nos indica que en un principio la Oferta era mayor debido a que existan dos grandes productores de T que son: la hacienda Sangay ubicada en la provincia de Morona Santiago en el Cantn Palora y la hacienda Sulay ubicada en el Puyo en la provincia de Pastaza; pero la hacienda Sulay la cual quebr en el ao 1.999; lo que signific que el nmero de hectreas cultivadas se reducieran. La oferta de Sangay en 1997 era de 900 toneladas mientras que la de Sulay era de 1.100 toneladas.

En los actuales momentos es la hacienda Sangay la que posee la mayor produccin de t y otros productos como la pitajaya; la hacienda Sangay pertenece a la empresa CETCA Ca ecuatoriana del T, quien comercializa el t a nivel interno y externo; donde CETCA es practicamente un monopolio en en Ecuador, esta empresa posee 500 ha; actualmente se cultivan slo 400 hectreas destinadas a la produccin de t negro; esta reduccin de hectreas es debido a que los precios internacionales han cado por ende la demanda ha bajado, lo que incentiva a disminuir el nivel de produccin de dicha empresa. Al mismo tiempo CETCA vende parte de su produccin a pequeos exportadores y por supuesto empacadoras donde se les da valor agregado al t.

1.2.2.1 Exportaciones de t negro en Ecuador

La tendencia de los volmenes exportados desde Ecuador al mundo es bastante irregular, es decir en ciertos aos se incrementan las exportaciones del ao 1990 al ao 1994; en tanto que a partir de ese ao las exportaciones comienzan a crecer hasta producirse un alisamiento del consumo externo hasta el ao 1998, ya que a partir del siguiente ao 1999 las exportaciones tienden a decrecer, esto puede ser causa de la crisis financiera en Ecuador ocurrida en aquel ao. En el ao 1994-95 hubieron cadas en exportaciones debidos a restricciones en volumen a exportar.

Tabla XIII: Exportaciones de T Negro en Ecuador

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Los Autores

Grfico IV: Exportaciones de T Negro Ecuatoriano

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: los Autores

En efecto, en 1994 se exportaron 1.470 TM generando un ingreso de $ 1.582 USD por exportaciones de T Negro, reducindose a 1.184 TM en el 2002 generando un ingreso $ 1.200,14 USD por exportaciones de T Negro (Anexo N XIV).

1.2.3 Empresas comercializadoras de T Negro

Unilever, que es uno de los pesos pesados del sector, posee el 98% del mercado mundial del t producido en India. El mercado del t est muy concentrado, horizontalmente, a travs de una serie de fusiones y adquisiciones entre los principales actores del sector. 15

Por ejemplo, en el mercado britnico, existen dos grandes empresas, Brooke-Bond (Unilever) y Tetley, representan ms de la mitad del mercado. En Estados Unidos, los lderes de la industria son Lipton (Unilever) con 50% del mercado, Red Rose con el 20% y Tetley con el 10%. La concentracin es tambin vertical, ya que para hacer frente a la necesidad de mejorar el control de sus fuentes de aprovisionamiento, las grandes empresas han lanzado una serie de compras de jardines o de empresas de transformacin. 16

1.2.3.1 Grandes empresas de T

En buena medida, los precios del t los determinan la oferta y la demanda. Pero grandes negociantes del t, como Brooke-Bond Lipton Ltd (Unilever), Lyons Tetley y Premier Brands tienen una influencia considerable en esta oferta y demanda y, por consiguiente, en la determinacin de los precios. La concentracin del mercado es muy alta: el 90% del comercio occidental est en manos de 7 transnacionales y el 85% de la produccin mundial pasa por las transnacionales. Su poder es determinante en todas las subastas de t. Su poltica de compra influye mucho en los movimientos de precios y la demanda de ciertas calidades de t. La concentracin horizontal (la propiedad de plantaciones y fbricas) se aade a la concentracin vertical (control de compaas de transporte, de barcos). 17

Esta concentracin de poder, en la cual una sola compaa controla a veces todo la cadena de produccin desde el arbusto hasta la bolsita, permite mucha manipulacin, como ocurri por ejemplo a mitad de los aos 80 cuando los precios del t indio subieron bastante a raz de las grandes cantidades que compr la Unin Sovitica, al mismo tiempo que el consumo interno de la India suba. Las transnacionales decidieron reducir estas altas cotizaciones y dejaron de comprar t indio, lo que redujo poco a poco el precio.

Durante este perodo, el gobierno indio intent dos veces controlar el mercado imponiendo restricciones a las exportaciones para evitar penuria en el mercado local. Al mismo tiempo, fij un precio mnimo para las exportaciones con la idea de mantener los precios altos. En aquel momento las transnacionales decidieron retirarse simultneamente del mercado indio, lo que detuvo totalmente las exportaciones.

El gobierno indio no tuvo ms remedio que suprimir las medidas. Las transnacionales se pueden permitir estas acciones gracias a su gran flexibilidad, sus stocks reguladores y sus transacciones especulativas. Aumentan su flexibilidad reduciendo diferencias de calidad. Con la excepcin de algunos pases que exigen calidad, hay en todo el mundo una degeneracin y adaptacin constante de las calidades de t. Muchas calidades de t son ya intercambiables y se compran donde son ms baratas.18

La fluctuacin de precios del T no slo es observada en los mercados extranjeros, tambin en el mercado ecuatoriano se han incrementado en los ltimos 4 aos hasta estabilizarse en los ltimos 2 aos a consecuencia de la dolarizacin; a continuacin presentaremos la industria del T en el Ecuador (Anexo N XIV).

1.2.3.2 Industria del T en Ecuador

La industria de hierbas aromticas y medicinales del T en el Ecuador es dominada por dos grandes fbricas para el mercado nacional e internacional como son (PUSUQUI, CETCA) y otras fbricas para el mercado nacional (ECUAIN, Aroma Melis, Aromas del Tungurahua) (Anexo N IX y X) . Las empresas exportadoras de T en Ecuador son las siguientes:

15www.eurosur.com

16wwwteacouncil.co.uk

17www.eurosur.com

18www.bangladeshtradecatalog.com/trade_dir.asp

Tabla XIV:Empresas exportadoras de T Negro en Ecuador

Fuente: CORPEI

Elaborado por: Los Autores

Grfico V: Comercializadoras de T en Ecuador

Fuente: Investigacin propia

Elaborado por: Los Autores

Tabla XV: Participacin de Mercado de Principales Comercializadoras de T en Ecuador

Fuente: Investigacin Propia

Elaborado por: Los autores

Breves Antecedentes de la compaa ms grande de T en Ecuador

CETCA (Compaa Ecuatoriana del T)

En CETCA (Compaa Ecuatoriana del T) ubicada al Norte de Quito. La Ca. tiene 38 aos como compaa de T y 25 aos como Ca. Empacadora. Hace 40 aos CETCA.; compra la franquicia HORNIMANS a Inglaterra, slo para T que es diferente de las hiervas aromticas.

El 40% es de T Negro ,el 35% de T con sabores y el 25% de Te aromtico. Poseen tres mquinas empacadoras de T de origen argentino.

Actualmente se producen 5.000 Kg. mensuales aproximadamente a nivel nacional del cual venden 4.500 en todo el Ecuador. El 95% de la produccin total se la exporta y slo el 5% de la produccin de la hacienda se comercializa a nivel nacional, destinado para consumo local 50 a 60 toneladas por ao y a un precio de $4 a $ 5 por kilo.

La distribucin se da 40% a Supermaxi y los dems a distribuidores; uno para cada provincia a excepcin de Quito y Guayaquil los cuales tienen 3 distribuidores. 19

Uno de sus competidores ms cercano es Argentina, el cual tiene una baja calidad, mientras que CETCA compite por calidad y no por precio (Anexo N XVII y XVIII).

1.2.4 Situacin en todo el pas

En Ecuador la produccin nacional promedia, en los ltimos aos, las 1.150 toneladas mtricas (TM); este promedio fue obtenido promediando la produccin en Toneladas mtricas desde el ao 1990 hasta el 2002; con un rendimiento por hectrea de TM/Ha aproximadamente entre 4,01 y 4,65 ; siendo su produccin en el Oriente Ecuatoriano fundamentalmente en las provincias de Morona Santiago y en Pastaza. 20

1.2.5 Situacin en las Provincias de Ecuador donde se cultiva el t

La produccin de t esta en Morona Santiago ubicada en la Hacienda Sangay, en el Cantn Palora-Prov. Morona Santiago. En Quito funciona la Planta de Empaque de la empresa CETCA Ca ecuatoriana del t, es decir donde se recibe el t. El t se trae del Oriente al granel en sacos y en la Planta de Empaque el t es envasado en las funditas de papel filtro en el mercado para ser empacado y posteriormente en cajitas, puestas dentro de el empaque de cartn. Tambin se elaboran ts con sabores, siendo Quito el centro de la distribucin a nivel nacional.

19CETCA. Ca. Ecuatoriana del T

20www.inec.gov.ec

1.2.6 Situacin a nivel mundial

Mercado a nivel mundial

La produccin de T no ha dejado de aumentar desde los aos 60, pasando de 1,1 millones de toneladas de media en la dcada de los 60 a 1,55 millones de toneladas en los aos 70. La tasa de crecimiento de la produccin se aceler en los ochenta para generar un nivel de produccin anual media de 2,19 millones de toneladas. En los aos noventa se ha registrado un ligero freno al crecimiento, ya que el nivel de produccin media en esta dcada se ha estimado en 2,70 millones de toneladas anuales. El lmite de los 3 millones de toneladas fue superado en 1999, situndose el nivel de produccin medio para el perodo 1999-2001 en 3,07 millones de toneladas por ao.

Los rendimientos mundiales tambin han aumentado significativamente, puesto que se han multiplicado por dos en el perodo 1960-2000 (media mundial de 7.201 Kg./Ha en 1.961 y 13.320 Kg./Ha en el 2001). No obstante, existen notables diferencias segn las zonas geogrficas. Por ejemplo, China, que es uno de los primeros productores, presenta en el ao 2001 un rendimiento por hectrea de 8.020 Kg./Ha, frente a 20.000 Kg./Ha en India. 21

El GrficoVI presenta, para el ao 1999, la reparticin de la produccin entre el t negro (el de mayor consumo en Europa, India y en Amrica del Norte) y el t verde y de Oolong, (productos consumidos principalmente en China y Japn).

Grfico VI: Tipos de T a nivel mundial consumidos

Fuente: apps.fao.org

Elaborado por: los Autores

En la actualidad, aproximadamente 40 pases cultivan t. Sin embargo, solamente tres de ellos proporcionan la mitad de los ts verdes y negros consumidos en el mundo: India, China (produce ms o menos el 70% del t verde mundial) y Sri-Lanka. Les siguen los productores como Kenya, Turqua, Indonesia y Japn.

Pases productores

El t (Camellia Sinensis) es cultivado en muchos pases y regiones del mundo. El rea cultivada, a nivel mundial, ocupa una superficie de 2600.000 hectreas. Su empleo como infusin se origin en China y hasta mediados del siglo XIX dicho pas

monopolizaba el comercio mundial. Cerca del ao 1850 el t fue plantado en la India y Ceiln (Sri Lanka), en grandes superficies. Estos pases relegaron a China como grandes exportadores. Con posterioridad el cultivo se expandi al sudeste de Asia, a la regin este de frica y Amrica del Sur. La India y China son an los mayores productores mundiales, conservando este ltimo pas sus tradiciones y costumbres milenarias, siendo asimismo grandes consumidores, por lo que gran parte de su produccin es empleada en satisfacer su mercado interno. 22

Evolucin en el mercado histrico de Londres

El t es un producto sumamente perecedero que no puede conservarse por ms de un ao y que no puede ser almacenado ms de un da sin seguir un proceso de transformacin. Como consecuencia los stocks son muy bajos, e incluso inexistentes.

Es por esto que el precio de este producto est sometido principalmente a las influencias de la oferta y de la demanda. Durante ms de tres siglos, el mercado de subasta de referencia para el t, a nivel internacional, fue el de Londres.

Las subastas comenzaron en 1679 bajo los auspicios de la Compaa de Indias (East India Co) con la venta de T de origen chino. Durante ms de tres siglos estas subastas guiaron el mercado mundial. No obstante, la concentracin mundial del negocio redujo poco a poco la cantidad de operadores lo que incit a un acercamiento entre los compradores y los centros de produccin. En los ltimos aos, el volumen de operaciones en el mercado de Londres se redujo fuertemente pues de los 100 millones de kilos que se negociaban en la dcada de los setenta y los ochenta, se pas a solamente 20 millones de kilos en 1996. El golpe fatal se produjo por la fuerte sequa de 1997, que indujo a Kenia, primer exportador de t en frica, a poner un punto final a su participacin en el mercado de Londres. Como consecuencia, dados los bajos volmenes intercambiados, este ltimo se vio obligado a cerrar sus puertas el 29 de junio de 1998. 23

Grfico VII: Precio del t en Londres para el perodo 1960-1998 en dlares por tonelada .

Fuente: FAO

Elaborado por: Los Autores

Determinacin del precio y volatilidad

El grfico presentado pone de relieve la importancia de la volatilidad de los precios del t. El t pertenece al igual que el caf o el cacao a la categora de bebidas estimulantes, aunque existen dos grandes diferencias entre el mercado del t y el mercado de las otras dos bebidas. En primer lugar, a raz del cierre del mercado de Londres, ya no existe un mercado nico de referencia internacional. Se considera que hoy en da, casi el 85% de los intercambios se efectan a travs de subastas organizadas en cada pas (incluso a nivel de cada regin). Para el resto, la venta se realiza en el marco de contratos de comn acuerdo generalmente asociados a una entrega diferida. El precio del t es muy voltil pues como cada zona de produccin fija su propio precio, ste est sometido a las condiciones locales, sea de orden econmico, poltico o climatolgico y no son siempre compensados por buenos resultados registrados en otras regiones. En segundo lugar, la segmentacin de los mercados y las dificultades de conservacin a largo plazo del t han desincentivado el desarrollo de bolsas organizadas para este producto (tratando contratos a plazo y opciones ). 24

Mercados de subasta

En los grficos que se presentan a continuacin, se describen sucesivamente los movimientos del t en Mombasa, as como una comparacin entre los tres principales mercados de subastas en el mundo. Se puede observar que, tanto la amplitud como la volatilidad de los precios, ya sea a corto o a largo plazo, son muy significativos. Para responder a esta inestabilidad latente, la FAO, por medio del Grupo intergubernamental sobre el t, ha comenzado a reflexionar sobre la posibilidad de establecer instrumentos de gestin de riesgos de precio. 25

Tabla XVI: Principales Mercados de subasta de T

Fuente: FAO

Elaborado por: Los Autores

Evolucin del precio del t en Mombasa (1993-2001) en centavos de dlar por kilo.

Grfico VIII: Principales Mercados de subasta de T

Fuente: Boletn mensual de precios de productos de base

Elaborado por: Los Autores

Grfico IX: Evolucin del precio del t en Mombasa, Colombo y Calcuta

(1985-1998) en centavos de dlar por kilo.

Fuente: Comit internacional del t

Elaborado por: Los Autores

21-22-23-24-25www.r0.unctad.org

Nuevos mercados electrnicos

En India, alrededor del 60% de la produccin es vendida por a travs de seis mercados nacionales de subasta. Se ha lanzado una nueva iniciativa cuyo objetivo es la limitacin de los costos de transaccin y la disminucin de los plazos de pago.

Se trata de un portal electrnico de venta por Internet que permite al comprador tomar instantneamente la orden de entrega del negociante y as recolectar inmediatamente el t ante el productor.

De esta manera los operadores estn en contacto directo con las distintas cotizaciones de los mercados de subasta indios y deberan poco a poco acceder a los otros mercados de referencia para formar una plataforma internacional. 26

26www.teauction.com

CAPTULO II

2. ANLISIS DE MERCADO

2.1 Mercado Externo

La produccin del t negro en el Ecuador se exporta principalmente a Estados Unidos, Reino Unido, Chile y tambin en menor proporcin a Canad Colombia y Costa Rica; por nombrar nuestros compradores ms significativos en el consumo de T Negro.

2.1.1 Pas destino principal : EE.UU. ( Estados Unidos )

En los ltimos doce aos se ha exportado un total de 7.503 toneladas a Estados Unidos siendo este pas nuestro mercado principal de exportacin de T Negro. En promedio se exporta 577 Toneladas mtricas ( TM ) anuales de T Negro a Estados Unidos siendo este pas uno de los mayores consumidores de T Negro en el mundo


Recommended