+ All Categories
Home > Documents > Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Date post: 30-Jun-2015
Category:
Upload: alejandra-jimenez-perez
View: 1,001 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
21
Animales: De Dos en Dos Guía del Profesor
Transcript
Page 1: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos

Guía del Profesor

Page 2: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos ii

Animales: De Dos en Dos La unidad Animales: De Dos en Dos se desarrolló en el Salón de Ciencia Lawrence de la Universidad de California (Lawrence Hall of Science - University of California). © The Regents of the University of California. Reservados todos los derechos ISBN 0-7826-1154-0 El programa Sistema de Opción Integral para Ciencia (FOSS) en que se basa esta unidad se preparó con el patrocinio de la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos de Norteamérica (National Science Foundation, NSF) con la beca No. MDR-91-50097. Todas las opiniones, descubrimientos, resultados y conclusiones o recomendaciones expresadas en este material son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la NSF. La versión en Español para México de Animales: De Dos en Dos se realizó en base al texto original Animals: Two by Two. La traducción, adaptación y edición para México la realizó Innovación en la Enseñanza de la Ciencia, A.C., con la colaboración de Alberto Guzmán Urióstegui. Las Figuras Recortables, las Hojas de Actividad y las Lecturas Seleccionadas de la Guía del Profesor de Animales: De Dos en Dos se pueden copiar por el profesor en cantidad suficiente para los estudiantes de su salón de clases, también para los propósitos de uso en el salón de clases el profesor puede hacer una copia en acetato o en hoja de rotafolio de una página específica o de un tema de la Guía del Profesor. Ninguna otra parte del contenido de esta guía se puede reproducir por medio mecánico, fotográfico, proceso electrónico, registro fonográfico, tampoco se puede almacenar en un sistema de recuperación de datos, transmitirse o copiarse para uso público o privado sin el permiso por escrito de la Universidad de California y de la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos de Norteamérica (National Science Foundation, NSF).

Page 3: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos iii

Introducción Sistema de Opción Integral para Ciencia (FOSS) El Sistema de Opción Integral para Ciencia (FOSS) surge a partir de la propuesta de que los estudiantes de educación básica aprenden mejor haciendo ciencia. Los estudiantes y los profesores hacen ciencia juntos en experiencias atractivas y memorables que les llevan a una profunda comprensión del mundo natural. La ciencia es una misión activa, se vuelve activa por la capacidad humana de pensar. El conocimiento científico avanza cuando los científicos observan objetos y eventos, piensan en la manera en que se relacionan con lo que se sabe, prueban sus ideas de manera lógica y generan explicaciones que integran la nueva información dentro del orden establecido, la misión científica es lo que conocemos (contenido) y la manera en que llegamos a conocerlo (procesos).

Debido a que la ciencia es un descubrimiento activo, básicamente es un proceso para producir nuevo conocimiento. Si bien muchos de nosotros tendemos a pensar en los científicos como personas especiales, los procesos que los científicos utilizan son completamente naturales para toda la gente, continuamente hacemos observaciones cuidadosas de fenómenos y elaboramos explicaciones que les dan sentido. La ciencia es una maravillosa empresa humana natural mediante la cual todos nosotros averiguamos acerca de las cosas.

La mejor manera para que los estudiantes aprecien la empresa científica, aprendan conceptos científicos importantes y desarrollen su capacidad para pensar es construir sus ideas activamente mediante sus propias indagaciones, investigaciones y análisis. FOSS fue creado para involucrar a los estudiantes en estos procesos conforme van explorando el mundo natural. Metas del Programa FOSS FOSS se ha propuesto alcanzar tres metas importantes: 1. Cultura científica. Proporcionar a todos los estudiantes con experiencias en ciencia que: a. Sean adecuadas para sus estados de desarrollo cognitivos. b. Sirvan como fundamento para ideas más avanzadas que les preparen para la vida en un mundo

científico y tecnológico en complejidad creciente. Debido a que la calidad de vida se encuentra cada vez más influenciada por la ciencia y la tecnología, es importante que todos los ciudadanos posean cultura científica, deben ser capaces de tomar decisiones bien pensadas. La cultura científica se caracteriza como: • Familiar con el mundo natural, su diversidad e interdependencia. • Comprender las grandes ideas de la ciencia tales como energía, patrones de cambio, variación, sistemas e interacciones, escala y estructura. • Conocer que la ciencia, la tecnología y las matemáticas son empresas humanas interdependientes y como tales, tienen fortalezas y limitantes implícitas. • Capacidad para pensar científicamente. • Utilizar el conocimiento científico y patrones de pensamiento para propósitos personales y sociales.

Page 4: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos iv

El diseño del programa FOSS se basa en la teoría de que los humanos avanzan mediante una secuencia predecible de estadios de desarrollo cognitivo a través del tiempo. Cada estadio se completa por sí mismo, siendo preparatorio para uno más avanzado. 2. Eficacia en la instrucción. Proporcionar a todos los profesores un programa de ciencia completo, flexible y fácil de utilizar, en el que: a. Se refleje la investigación actual en aprendizaje, incluyendo el aprendizaje colaborativo, el discurso de

los estudiantes y las evaluaciones integrales, y b. Se utilicen metodologías de instrucción efectivas, incluyendo aprendizaje vivencial activo, indagación,

integración de disciplinas y áreas de contenido, y métodos multisensoriales. La ciencia vivencial es intrínsecamente alegre e interesante para los estudiantes, los profesores pueden ser magníficos enseñando ciencia cuando se les proporciona materiales de instrucción efectivos. El programa está diseñado para hacer la ciencia vivencial atractiva tanto para los profesores como para los estudiantes. Las características de instrucción del programa incluyen: • Descripción detallada de los materiales. Los materiales son fáciles de conseguir. • Antecedentes con información científica para el profesor. • Planes detallados de cada lección, fáciles de seguir y adaptables a diferentes estilos de enseñanza. • Hojas de Actividad que incluyen hojas de respuestas, problemas matemáticos y otras actividades. • Evaluaciones integrales. • Actividades interdisciplinarias, incluyendo extensiones para disciplinas diversas. • Monografías en pedagogía y estrategias de manejo. 3. Reforma sistémica. Conjuntar los estándares de los logros de la comunidad científica y las expectativas sociales para la futura generación de ciudadanos, preparados con capacidades de pensamiento y conocimiento. El diseño del programa lo hace adecuado para los esfuerzos a todos los niveles y ha demostrado su efectividad con poblaciones diversas de profesores y estudiantes, respondiendo a las necesidades de los sistemas moviéndose a través de la exposición pasiva de conceptos científicos hacia la experiencia real para los estudiantes. El Pensamiento Detrás de FOSS La Mente Humana El programa se correlaciona con el desarrollo cognitivo humano. Las actividades se empatan con la manera en que los estudiantes piensan en las diferentes etapas de su vida. La investigación que guía el desarrollo de FOSS indica que los humanos procedemos sistemáticamente mediante una secuencia de etapas de desarrollo cognitivo predecibles que se pueden describir. En sus años iniciales de educación básica, los estudiantes aprenden mejor ciencia partiendo de experiencias directas en las cuales describen, clasifican y organizan observaciones acerca de objetos y organismos. Los estudiantes de educación básica de años posteriores construyen conceptos más avanzados clasificando, probando, experimentando y determinando relaciones causa – efecto entre objetos, organismos y sistemas.

Page 5: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos v

Procesos de Pensamiento Científico FOSS ha organizado los procesos de pensamiento científico dentro de una secuencia de desarrollo relacionada con etapas cognitivas: • Observar. Utilizar los sentidos para obtener información. • Comunicar. Hablar, dibujar, actuar. • Comparar. En parejas, correspondencia uno a uno. • Organizar. Agrupar, ordenar, secuenciar. • Relacionar. Causa y efecto, clasificación. • Inferir. Clasificar, razonar, desarrollar leyes científicas. • Aplicar. Desarrollo de planes estratégicos, inventar. Aunque los estudiantes poseen la capacidad de utilizar todos los procesos de pensamiento científico en algún grado durante su vida, algunos procesos son más poderosos en ciertas edades. Aprendizaje con comprensión FOSS obtiene información del aprendizaje de fuentes académicas y de la experiencia práctica en los salones de clase. Las fuentes académicas enfatizan que el aprendizaje se mueve de la experiencia a la abstracción y que las interacciones directas de primera mano proporcionan fundamentos para conceptos que no se pueden experimentar directamente. La capacidad de razonar de los niños cambia a través del tiempo, FOSS diseña investigaciones para incrementar su capacidad de razonamiento. Se ha encontrado que pocos temas experimentados a profundidad incrementan el aprendizaje mejor que si se revisan muchos temas de manera breve. FOSS proporciona unidades temáticas a largo plazo (8 a 10 semanas) para cada grado escolar, las unidades se construyen una sobre otra y a través de cada línea mueven progresivamente a los estudiantes hacia las grandes ideas de la ciencia. Las grandes ideas de la ciencia no se aprenden en una sola lección o en un año escolar.

La experiencia práctica en los salones de clase demuestra que los estudiantes aprenden mejor haciendo. Cuando se les involucra en el aprendizaje con algo que es de su interés, los estudiantes llegan a comprender los conceptos completamente, recordándolos mucho tiempo después de su experiencia, desarrollan confianza en su capacidad para encontrar cosas y en comprender la ciencia. Cuando las experiencias con actividades artísticas se incluyen dentro del contexto del aprendizaje en ciencia, los estudiantes mejoran su capacidad de utilizar sus habilidades del lenguaje. Los estudiantes están ansiosos por leer, por encontrar información y por compartir sus experiencias de forma verbal y por escrito. La experiencia práctica muestra que todos los niños pueden aprender ciencia, no hay diferencias entre los géneros de interés o la capacidad de comprender conceptos científicos, que los estudiantes con problemas de aprendizaje frecuentemente destacan al resolver problemas científicos, que los estudiantes que aprenden inglés como un segundo idioma tienen éxito al lado de sus compañeros estudiantes, que los estudiantes dotados están frecuentemente inspirados en “apresurar el tema”, más allá del interés de otros estudiantes. FOSS es el resultado de investigación académica en aprendizaje entretejida con experiencias prácticas en el salón de clases. La introducción meditada de conceptos de ciencia así como la secuencia de ideas resulta en una curricula que lleva a aprender ciencia de manera que la comprendan todos los estudiantes.

Page 6: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos vi

Pedagogías de Instrucción El programa FOSS utiliza diversas pedagogías de instrucción para hacer la ciencia más eficiente para los profesores y más productiva para los estudiantes: Indagación. Las investigaciones están guiadas por preguntas. Las preguntas principales de la ciencia: ¿Qué hay en este mundo? y ¿Cómo funciona?, se dividen en subpregúntas discretas, de la misma forma en que lo hacen los científicos para que las puedan explorar con mayor efectividad. Al buscar respuestas, los estudiantes generalmente inician con una exploración libre de los materiales, seguida por una discusión de sus descubrimientos. Con frecuencia las nuevas preguntas se originan mientras los estudiantes buscan respuestas, llevando a indagaciones adicionales motivadas por los estudiantes con los materiales para reforzar y ampliar conceptos. Aprendizaje vivencial activo. Se ha determinado que los niños aprenden mejor conceptos de ciencia haciendo ciencia. El hacer ciencia significa experiencias vivenciales con objetos, organismos y sistemas. Las actividades vivenciales son motivantes para los estudiantes, estimulan la indagación y su curiosidad. Los estudiantes investigan, experimentan, obtienen datos, organizan resultados, y llegan a conclusiones basadas en sus propias acciones. La información obtenida en estas actividades incrementa el desarrollo de formas de pensamiento científico. Métodos multisensoriales. En el programa FOSS se utilizan los cinco sentidos para promover mayor comprensión, se desarrolla a partir del trabajo pionero realizado en la década de 1970 con estudiantes con limitaciones físicas. El legado de ese trabajo es que las investigaciones utilizan de manera natural métodos multisensoriales, no solamente para dar cabida a estudiantes con limitaciones físicas y de aprendizaje, sino también para maximizar la información que se obtiene para todos los estudiantes. Varias de las herramientas que se utilizan en el programa fueron diseñadas originalmente para cubrir las necesidades de los estudiantes con discapacidad. Interacción estudiante – estudiante. La colaboración es central en la ciencia. En la ciencia vivencial los estudiantes colaboran en la planeación, acción y procesamiento de la información, lo que les da la oportunidad de desarrollar una comprensión más profunda y enriquecerla mediante la interacción con otros puntos de vista. Los estudiantes en grados iniciales se encuentran empezando a trabajar en cooperación hacia metas en equipo, ellos no siempre comparten los materiales con soltura. En los grados de preescolar generalmente es mejor que cada estudiante cuente con materiales para trabajar de manera individual, pero trabajar en estrecha cercanía con otros estudiantes es importante, les permite un fácil intercambio de ideas y comunicación de sus descubrimientos. A esta organización inicial en la infancia se le denomina trabajando solos… juntos. Discurso y pensamiento reflexivo. El discurso es un ejercicio estupendo para la mente. ¿Ha considerado usted la inmensa complejidad de convertir experiencias e ideas en palabras a escribir o hablar? Una idea o concepto se debe sintetizar a partir de los innumerables fragmentos de información almacenada, y el concepto debe entonces ir al centro de lenguaje, en donde se estructura en una serie de símbolos que llamamos palabras y sale en una secuencia que transmite información. Un proceso cognitivo impresionante.

Page 7: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos vii

La esencia del discurso, poner ideas y experiencias en palabras, todo el proceso requiere una tremenda cantidad de procesamiento de información, verificación interna y validación de lo que se sabe. Esta dimensión de la ciencia básica algunas veces se refiere como un enfoque de la ciencia dentro de la mente, lo cual significa sencillamente que no es suficiente trabajar solamente con materiales, se tiene que pensar respecto a lo que la experiencia con los materiales dice acerca del mundo. El discurso toma varias formas: • Enfocarse a discusiones que se desarrollan en equipos de colaboración. • Sesiones tradicionales para todo el grupo, con preguntas y respuestas que resumen una lección y colocan puntos importantes ante el grupo. • Sesiones de contenido e indagación que involucran cada parte de la investigación. • Las hojas de actividad ayudan a los estudiantes a colectar y organizar datos y a discutir los resultados de manera pensada. El discurso en las hojas de actividad puede ser un esfuerzo individual o en equipo, para obtener el discurso individual en temas específicos con propósitos de evaluación.

Page 8: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos viii

Perspectiva Animales: De Dos en Dos brinda a los estudiantes jóvenes interacción estrecha y personal con algunos animales comunes, acuáticos y terrestres; se elaboran hábitats apropiados dentro del salón de clases y los estudiantes aprenden a cuidar los animales. En cuatro actividades se trabaja con los animales en pares, los estudiantes observan alguno de los animales durante algún tiempo y después introducen otro animal similar al primero pero con diferencias en su estructura y comportamiento. Las oportunidades de observar, comunicar y comparar se incrementan durante el proceso. En la actividad 1, El Pez Dorado y los Guppies, los estudiantes observan en grupos pequeños el pez dorado en un acuario, describen la estructura del pez (aletas, cola, boca, ojos), lo alimentan, enriquecen el hábitat del acuario agregando plantas y túneles, y observan el comportamiento del pez. Los estudiantes dibujan peces sencillos y emplean materiales representativos para describir el comportamiento del pez en el acuario. Se introduce un segundo acuario con guppies y se comparan los dos tipos de peces.

En la actividad 2, Caracoles Terrestres y Caracoles Acuáticos, los estudiantes observan la estructura y el comportamiento de caracoles terrestres, observan cómo se mueven los caracoles y la forma en que interactúan con su alrededor. Los estudiantes investigan con caracoles acuáticos y los comparan con caracoles terrestres. Los estudiantes clasifican una colección de conchas de moluscos y las comparan con las conchas de los caracoles acuáticos y terrestres. En la actividad 3, Lombrices Rojas y Lombrices Trepadoras Nocturnas, se trabaja con lombrices que viven en el suelo. Los estudiantes excavan y observan lombrices rojas pequeñas, observan sus estructuras y su movimiento, posteriormente las comparan con lombrices más grandes, las lombrices trepadoras nocturnas. En la actividad 4, Cochinillas y Piojos de Bosque, se les da a los estudiantes algunos isópodos terrestres y se les desafía a determinar si todos son iguales. Algunos de los isópodos se enrollan formando una bola (las cochinillas) y otros son más planos y no se enrollan (los piojos de bosque). Las carreras de isópodos son una de las maneras en que los estudiantes investigan el comportamiento de los isópodos. Objetivos Con FOSS se espera que los estudiantes: • Desarrollen su curiosidad e interés creciente en el mundo vivo que los rodea. • Observen y describan la estructura de una variedad de animales comunes: peces, caracoles, lombrices, isópodos y pollitos. • Comparen la estructura y el comportamiento de parejas de diferentes animales. • Observen las interacciones de los animales con su entorno. • Comuniquen sus observaciones y comparaciones. • Adquieran el vocabulario asociado con la estructura y el comportamiento de los animales. • Manipulen adecuadamente los animales y participen en su cuidado y alimentación en el salón de clases. • Cuenten con experiencias iniciales que contribuyan a su comprensión de diversos temas principales que relacionan una idea científica con otra: Estructura, Cambio e Interacción.

Page 9: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos ix

Antecedentes En preescolar puede ser la primera ocasión en que muchos niños tienen contacto con animales que no sean a los que están acostumbrados ya sea por que los han visto en el lugar en el que viven o por tenerlos como mascotas. El concepto típico en preescolar de un animal es limitado y en su mayoría solamente considera algunos mamíferos. Cuando pedimos que mencionen los nombres de algunos animales, los preescolares proporcionan listas de lo que ven en una granja o en el zoológico. Gatos, perros, osos, aves y un desfile de otros animales, no son animales para los estudiantes de menor edad, sino que son gatos, perros osos y aves, esto significa que consideran a cada uno como una categoría. La organización conceptual que se utiliza por los preescolares aún no reconoce el grupo superior llamado animales que incluye también a todos los demás miembros de los animales. Esta unidad empieza a ampliar el concepto de animal para los estudiantes al proporcionar experiencias con animales de apariencia y comportamiento muy diferente. La vida ha proliferado en nuestro planeta durante los últimos 3.5 billones de años, siendo las bacterias quienes mantuvieron un monopolio durante los primeros 2 billones de años. Los animales probablemente salieron a escena hace casi 700 millones de años con formas similares a las actuales esponjas y medusas. Un organismo en el reino animal se debe alimentar para sobrevivir. A diferencia de los miembros del reino de las plantas, los animales no pueden elaborar su propio alimento por medio de la fotosíntesis (o un proceso similar), así que deben alimentarse de otros organismos para obtener la energía necesaria para sustentar la vida. El reino animal tiene más miembros que cualquier otro (monera, protista, plantas y hongos). Algunos estiman que actualmente viven 10 millones de tipos diferentes de animales, pero muchos expertos están de acuerdo en que este número debe ser varias veces mayor. Las mejores estimaciones disponibles para el número de animales que cuentan con columna vertebral (cordados), peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos son de casi 42,500 tipos diferentes de vertebrados. Las grandes multitudes que conforman el resto del reino animal se conocen colectivamente como invertebrados, incluyen a los moluscos, (almejas, caracoles, etc.), crustáceos (cangrejos, camarones, isópodos), anélidos (lombrices) e insectos. Con mucho la clase más numerosa de animales son los insectos, con más miembros que cualquier otra clase de animales descrita, inclusive sumándolas todas. En esta unidad los estudiantes observan y describen vertebrados acuáticos (el pez dorado y los guppies), moluscos (caracoles terrestres y caracoles acuáticos), anélidos (lombrices rojas y lombrices trepadoras nocturnas) y crustáceos (isópodos: cochinillas y piojos de bosque). Una filosofía de Ciencia para la Niñez. La ciencia es natural para los niños de menor edad, para la mayoría de los niños de cinco años de edad el mundo está lleno de cosas interesantes a explorar. Las mentes jóvenes son ágiles y dispuestas, los niños son ansiosos estudiantes de ciencia. Los niños de menor edad se ocupan de procesos de pensamiento muy poderosos. Los niños son espléndidos en observar (utilizar todos sus sentidos para construir un repertorio de las características de su medio ambiente), en comparar (aprender de las semejanzas y diferencias entre objetos y eventos) y en comunicar (describir y dibujar/escribir acerca de lo que observan y comparan); su repertorio se encuentra en aumento pero aún es demasiado limitado, se acerca más a suponer lo desconocido que a suponer o

Page 10: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos x

hacer inferencias de algo. Los niños tienen mayor capacidad para describir las interacciones que observan dentro de los fenómenos que para comprender las causas y efectos que conllevan o explican estas interrelaciones, su visión del mundo es altamente egocéntrica, de tal manera que tienen dificultad en imaginar los fenómenos desde otras perspectivas. Al enfocar la curricula en los procesos del pensamiento que son la fortaleza de los estudiantes (observar, comparar y comunicar) usted puede construir de forma pensada los prerrequisitos que forman las bases de experiencias posteriores con fenómenos científicos. Las experiencias directas, extensas y personales con los objetos y materiales naturales (tal como animales comunes) proporcionan el enfoque científico para niños de edad menor. Existen pocos intentos en estas unidades por explicar cosas o construir conceptos complejos o inaccesibles (por ejemplo, para describir la manera en que se da el intercambio de gases en las branquias de un pez), se proporcionan experiencias de primera mano con objetos y organismos, además de desafíos intelectuales que ejercitan la mente y ayudan a los estudiantes a construir y organizar el conocimiento respecto a la forma en que funciona el mundo. Desarrollo del Lenguaje. La ciencia es un área de contenido rico para desarrollar conceptos y vocabulario del lenguaje. Observar estructuras y comportamientos es un aspecto importante de la ciencia, pero es igualmente importante comunicar tales observaciones, para hacerlo así los estudiantes necesitan desarrollar un vocabulario de sonidos que les servirá en ciencia y en general en la vida. Las palabras se aprenden mejor mientras se experimentan los conceptos para las palabras. Palabras demasiado frecuentes se presentan solamente como asociaciones con los objetos más que como transmisores de ideas; por ejemplo, un profesor puede agarrar un recipiente con agua y decir “este es un acuario”, sin embargo, si los estudiantes tienen la oportunidad de observar el sistema durante algún tiempo, alimentar a los animales, observar sus interacciones y modificar el medio ambiente, desarrollarán un concepto rico de un acuario como un sistema vivo cambiante más que como un simple recipiente con agua. La palabra representa un concepto complejo. En las lecciones las palabras nuevas se introducen frecuentemente de manera informal durante las actividades. El contexto de las actividades proporciona el significado de la palabra; por ejemplo, los estudiantes le pueden mencionar que las lombrices hacen túneles en el suelo, usted puede confirmar estas observaciones y además aumentar su lenguaje diciendo: “Así es, las lombrices pasan una gran parte de su tiempo cavando en el suelo. ¿Han visto algún otro gusano haciendo excavaciones?” Los estudiantes que no conocían la palabra excavar probablemente incorporarán la palabra a su vocabulario si el profesor emplea la palabra en el contexto de la experiencia. Considere escribir una frase o pregunta a diario en el pizarrón para describir algo que requiera la atención de los estudiantes o algo que los estudiantes descubrieron, por ejemplo: “Roberto alimentará a los peces hoy”. Algunos profesores de preescolar tienen siempre a la mano una hoja para rotafolio, mientras los estudiantes se dedican a sus actividades científicas el profesor registra sus descubrimientos y observaciones escribiendo palabras sueltas y frases breves en la hoja, esto ayuda a que los estudiantes hagan la conexión entre el lenguaje hablado y el lenguaje impreso, así las palabras se encuentran disponibles para los estudiantes que empiezan a escribir, también pueden realizar dibujos para comunicar lo que han aprendido y escribir una frase que explique su dibujo o copiar las palabras que conocen para agregar información a su dibujo.

Page 11: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos xi

Evaluación para los Estudiantes de Preescolar. La evaluación y la enseñanza se deben entrelazar para proporcionar el mayor beneficio tanto para los estudiantes como para los profesores. La evaluación de los niños de menor edad es un proceso de planeación para evaluar, observar, cuestionar y registrar información respecto al aprendizaje de los estudiantes para referencias futuras. El observar a los niños revela su capacidad de pensamiento y de solución de problemas. Al cuestionar indaga en su comprensión. El observar y cuestionar le dará información individual de los estudiantes respecto a lo que pueden y lo que no pueden hacer, también de lo que saben o no. Esta información le permitirá planificar de forma bien pensada la enseñanza, por ejemplo si encuentra que los estudiantes necesitan más experiencia para identificar el comportamiento de los animales, puede repetir la parte de la actividad que se enfoca al comportamiento de los animales, o seleccionar actividades de extensión que permitan continuar desarrollando la capacidad de identificar comportamientos. El desarrollo de habilidades para evaluar a los estudiantes requiere tiempo y práctica. Las técnicas que se sugiere seguir son solamente eso, sugerencias. Si las pone en práctica, permita que el sistema trabaje para usted y que los estudiantes se desarrollen naturalmente. No es necesario que utilice todas las técnicas, pero considere que el esquema más detallado y confiable del progreso de sus estudiantes surge de la información que se obtiene utilizando varias técnicas de evaluación. Lista de control. Usted puede hacer un control de las habilidades, procesos y conceptos que busca que los estudiantes desarrollen a través de las actividades de ciencia. En la unidad Animales: De dos en Dos estos temas incluyen: • Habilidades: Manejo cuidadoso de los animales. • Procesos: Observar, comunicar, comparar. • Conceptos: Acuario, estructura, excavar y así sucesivamente. Mantenga su lista de control breve, generalmente no es necesario evaluar cada objetivo y concepto de la unidad, seleccione las cosas que usted considere que son más importantes para los estudiantes. Registros de Observación del Profesor. Es posible aprender grandes ideas de los estudiantes con el solo hecho de alejarse un poco, observar lo que hacen y escuchar lo que dicen. Cuando usted se encuentra con los estudiantes diariamente, en ocasiones es difícil reconocer cuánto han aprendido. Mantener un registro constante del progreso de los estudiantes le dará evidencia respecto a la manera en que han desarrollado los conceptos. Una sugerencia para guardar información es elaborar una carpeta para cada estudiante, para ello se pueden utilizar etiquetas blancas de 5 x 7.5 cm con el nombre de cada estudiante para registrar observaciones, una hoja con etiquetas es fácil de manejar mientras se encuentra observando y las etiquetas son fáciles de transferir a una hoja de comentarios en las carpetas individuales. Si se fija la meta de registrar al menos una observación a la semana para cada estudiante, con una revisión a su página de etiquetas podrá determinar hacia dónde necesita enfocar sus observaciones. Al final de la semana, despegue las etiquetas de la hoja del grupo y adhiéralas en la hoja de comentarios de cada carpeta de los estudiantes. Entrevistas con los Estudiantes. Mientras los estudiantes se dedican a sus actividades realice preguntas referentes a los animales que los estudiantes se encuentran explorando, obtenga el comportamiento así como repuestas verbales. Pida a los estudiantes que investiguen a los organismos y que describan lo que observen, mientras usted evalúa, muestre curiosidad e interés en las ideas de los estudiantes.

Page 12: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos xii

Durante la evaluación realice preguntas que desafíen las ideas de los estudiantes para determinar qué tan firmemente el estudiante adquirió una idea y por qué piensa así. Un error típico que hacen los profesores durante las evaluaciones es intentar obtener la mejor y más avanzada respuesta del estudiante. Es importante permitir que el estudiante trabaje mientras usted pregunta, realizando cuestionamientos sencillos que le revelen lo que los estudiantes piensan y comprenden, también puede entrevistar a los estudiantes de manera informal mientras trabajan con los materiales del centro de aprendizaje, realice un sondeo de las ideas de los estudiantes acerca de las características y el comportamiento de los animales y de la manera en que interactúan con su medio ambiente. Las preguntas que se incluyen en esta guía le pueden servir como punto de partida para las entrevistas. Carpetas. Conforme los métodos de evaluación continúan sus adelantos en sofisticación y se encuentran mejor informados para investigar y ejemplificar las prácticas en el salón de clases, ha llegado a quedar de manifiesto que las carpetas mantienen una gran promesa de evaluación detallada del aprendizaje de los estudiantes. A pesar de que los estudiantes no serán capaces de dedicarse a todas las dimensiones de esta metodología aún en desarrollo, pueden participar de manera significativa. Las carpetas ayudan a los estudiantes a desarrollar el sentido de la importancia y el valor de todo lo que producen al establecerse de manera acumulativa, en las carpetas almacenan su trabajo cuidadosamente, anímelos a revisar su carpeta periódicamente, a intervalos predeterminados pídales que seleccionen alguno de los trabajos que ellos piensen que representan mejor su trabajo y pregúnteles por qué seleccionaron esos trabajos. Conclusiones. La evaluación y la enseñanza van de la mano. La evaluación en forma regular de los estudiantes le proporciona información valiosa para guiar la enseñanza y mantener a los familiares y a otros miembros de la comunidad informados acerca del progreso de los estudiantes. La evaluación debe ser una parte persistente de la vida cotidiana en el salón de clases. Organización del Tiempo, Estudiantes y Espacio Las actividades de esta unidad son secuenciales y se deben enseñar en orden. El tiempo entre sesiones debe ser relativamente corto, pero más allá de esto no existe una forma “correcta” de desarrollar el módulo. Sin embargo, las actividades no se deben realizar apresuradamente. Se recomienda que las actividades se realicen en centros de trabajo (llamados centros de aprendizaje) y que se establezca solamente uno a la vez. Dé a los estudiantes tiempo de sobra para trabajar en el centro durante el desarrollo de la lección (20 a 30 minutos), y cuando lo considere apropiado permítales trabajar de manera informal en el centro en algunas ocasiones durante su tiempo libre. Introduzca el trabajo en un nuevo centro solamente hasta después de que todos los estudiantes han experimentado con el anterior. Trabajando solos… juntos. Los estudiantes de preescolar generalmente se encuentran más cómodos trabajando con el material de manera individual. La capacidad de compartir, tomar turnos, y aprender contribuyendo a una meta del grupo se desarrollan pero no están disponibles como estrategias de aprendizaje todo el tiempo. Debido a su egocentrismo y a la necesidad de muchos niños por controlar los materiales o dominar las acciones, se debe contar con los materiales suficientes para que todos los niños tengan los suyos.

Page 13: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos xiii

Actividades en grupo. Introducir las nuevas actividades en el centro de aprendizaje requiere que trabaje durante un breve período con todo el grupo, se sugiere que para dar esta introducción reúna al grupo en la alfombra o en algún otro lugar del salón en donde los niños se sientan cómodos en grupos grandes. Equipos pequeños. Todas las observaciones e investigaciones con los animales se realizan en equipos pequeños en el centro de aprendizaje. Limite el número de estudiantes en la estación de aprendizaje a seis o hasta ocho a la vez. Cuando sea posible, cada estudiante debe contar con material propio para trabajar, en algunas ocasiones los estudiantes deberán compartir los animales y el material además de hacer observaciones juntos. Mientras un equipo a la vez se encuentra trabajando en una actividad en el centro de aprendizaje, los demás estudiantes deben estar haciendo algo más. Planifique la rotación de todos los estudiantes en el centro de aprendizaje en el transcurso de una hora o más, o permita el acceso al centro como una estación de elección libre. Hojas de ayuda a los profesores. En la guía del profesor se encuentran las hojas con instrucciones numeradas de forma secuencial en la unidad. La mayoría de las actividades incluyen una tarjeta, se intenta que estas tarjetas se utilicen como una referencia rápida para el profesor, un familiar u otro adulto que se encuentre supervisando en el centro, las tarjetas le ayudarán a esa persona a mantener la actividad moviéndose en una dirección productiva. Las tarjetas se pueden plastificar o cubrir con protectores de hojas para que duren más. Qué hacer cuando no cuenta con ayuda de otras personas. En esta unidad se sugiere que todas las actividades se hagan en equipos pequeños con la ayuda de otra persona que puede ser un familiar dispuesto a guiar la actividad y mantener el desarrollo de la discusión y el vocabulario. Considerando que en la mayoría de los salones de clase de preescolar los profesores son el único adulto presente, se sugiere arreglar de manera previa el centro de aprendizaje de la manera en que se describe en la guía y dar las instrucciones de cada parte de la actividad a todo el grupo para permitir que los estudiantes trabajen en el centro de forma más independiente, de todas maneras es importante que se mantenga al pendiente del centro de manera frecuente, mencionar algunas palabras de consejo o instrucción y recordar a los estudiantes que se requiere que manejen con cuidado los animales durante sus actividades en el centro.

Page 14: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos xiv

Lista de Material La siguiente es la lista del material necesario de la unidad Animales: De dos en Dos para trabajar con 30 niños: Cantidad Artículo

100 g Alimento para peces 3 Aspersores de 250 mL 3 Bolsas de plástico para basura

10 mL (1 botella) Anticloro 1 Cartulina de 50 x 50 cm 2 Cinta adhesiva transparente chica

360 Conchas (de 8 tipos diferentes o más) 2 Cubetas de plástico de 4 L

30 Cucharas de plástico medianas 1 Cucharón de plástico 7 Kg Grava para acuario

15 Hojas de papel bond para rotafolio 90 Hojas de papel blanco tamaño carta 30 Hojas de Papel cartoncillo blanco, 10 x 30 cm

150 Hojas de Papel construcción, de colores, tamaño carta 30 Hojas de Papel para dibujo tamaño carta

200 Hojas para notas, adheribles, 8 x 8 cm 200 Hojas de colores para notas, adheribles, 8 x 8 cm 300 g Hojuelas de avena (alimento para lombrices) 30 Lápices de colores 30 Lupas de plástico 30 Marcadores de color negro 10 Objetos para obstáculos: cubos, bloques, pedazos de cartón, etc., 3 cm de altura

2 Peceras de 20 L 1 rollo Plástico autoadherible transparente

100 Popotes de plástico de 20 cm de largo 2 Recipientes de plástico con asa, 500 mL (para objetos diversos) 1 Recipiente de plástico, 1 L 2 Recipientes de plástico de 1 L con tapa 3 Recipientes de plástico con tapa, 6 L (Terrarios) 3 Recipientes de plástico con tapa, 4 L (Acuarios) 2 Recipientes de plástico con tapa, 500 mL 2 Recipientes de plástico, 10 L 1 Recipientes de plástico transparente con tapa, 6 L 2 Redes chicas para acuario

30 Sobres tamaño carta 3 Kg Tierra para terrrario (humus)

Page 15: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos xv

Cantidad Artículo

30 Tijeras 2 rollos Toallas de papel desechables 2 Túneles para peces (tubos rectangulares de plástico)

15 Vasos de plástico, 200 mL 30 Vasos de plástico transparente de 250 mL 15 Vasos de plástico transparente de 400 mL 1 Vaso de plástico transparente con tapa, 500 mL (para las lombrices nocturnas)

30 Vasos de plástico transparente de 150 mL 30 Viales o frascos transparentes con tapa, 10 mL

Material Biológico Cantidad Artículo

60 Caracoles acuáticos 30 Caracoles terrestres 30 Cochinillas 6 ramas Elodea, 15 cm de longitud cada rama 1 Lechuga 30 Lombrices rojas 30 Lombrices trepadoras nocturnas 2 Papas 4 Peces Dorados 8 Peces Guppies (4 machos y 4 hembras) 30 Piojos de Bosque 30 Pollos pequeños (opcional) 10 g Semillas de pasto

La cantidad de material que se indica puede variar dependiendo del número de niños. Revise con su distribuidor de material la lista correspondiente para esta unidad. Recuerde que existe material de uso común que usted necesita conseguir, por ejemplo tijeras, toallas de papel, etc. Organización de los materiales En cada lección se incluye la lista de materiales que se requieren para el desarrollo de la misma, se indica en su caso la lista de materiales para cada estudiante, por equipo o para todo el grupo. Seres vivos. Realice un calendario para asegurarse que cuente con los animales cuando los requiera para las lecciones. Los animales que se utilizan en esta unidad son comunes y fáciles de conseguir. Asegúrese de que cuenta con comida, espacio y agua para que los seres vivos se conserven saludables, en cada lección se encuentra información básica de los requerimientos de los seres vivos que se van a utilizar, también debe revisar la sección Preparación en donde encontrará lo que debe hacer para acondicionar el material antes de la llegada de los seres vivos.

Page 16: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos xvi

Recipientes para los seres vivos. Se requieren por lo menos cinco recipientes de plástico transparente de seis litros, con tapa, para funcionar como casa permanente o semipermanente para los animales y las plantas: pez dorado, guppies, caracoles terrestres, caracoles acuáticos, lombrices, Elodea; también va a utilizar cuatro recipientes de plástico transparente de cuatro litros con tapa para mantener a los caracoles, lombrices, cochinillas y piojos de bosque, en este caso es conveniente hacer pequeños orificios en las tapas de los recipientes. Recuerde que también pueden ser necesarios algunos recipientes de menor capacidad en caso de que requiera transportar los organismos. Acciones Previas Lea la lección. En cada lección existe una sección de Preparación en donde se incluye todo lo que se debe hacer o tomar en cuenta previo a la aplicación de la lección, le proporciona información detallada de las actividades y le ayuda a preparar y organizar los animales y el material a utilizar. Planeación del cuidado de los animales. Asegúrese de contar con un lugar apropiado dentro del salón de clases para cada uno de los animales. Evite áreas del salón de clases en donde el Sol pegue de forma directa. Revise durante algunos minutos los viernes antes de su hora de salida las condiciones de los animales para dejarlos con posibilidades de estar bien durante el fin de semana. Es importante que también planifique lo que va a hacer con los animales al terminar la unidad, algunos se pueden regresar al lugar de donde los obtuvo, pero se deben hacer algunas consideraciones especiales para los peces, caracoles acuáticos, Elodea y pollitos; con los seres vivos acuáticos podría establecer un acuario permanente. Al trabajar con seres vivos en el salón de clases puede ocurrir cualquier cosa, tome una posición flexible y permanezca atento a las situaciones que se presenten. Fomente el respeto a los seres vivos. Planifique la forma adecuada de manejar y cuidar a los seres vivos. Trabaje con los estudiantes para desarrollar su sentido de responsabilidad para una buena estancia de los animales en el salón de clases. Algunos estudiantes pueden no desear agarrar una lombriz o un caracol al principio, pero si usted y algunos de sus compañeros no muestran temor al manejar los seres vivos y se les menciona la belleza y el valor de cada organismo, la mayoría de los estudiantes superarán los miedos y repulsiones que han adquirido de los adultos.

Page 17: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos xvii

Secuencia de Enseñanza Sugerida Actividad 1. El Pez Dorado y los Guppies 1. La Estructura del Pez Dorado 2. El Comportamiento del Pez Dorado 3. Túneles para Peces 4. Comparando el Pez Dorado con los Guppies Actividad 2. Caracoles Terrestres y Caracoles Acuáticos 5. Caracoles Terrestres 6. Carreras de Caracoles 7. Observando Caracoles Acuáticos 8. Conchas Actividad 3. Lombrices Rojas y Lombrices Trepadoras Nocturnas 9. Estructura de las Lombrices Terrestres 10. El Comportamiento de las Lombrices 11. Comparando Lombrices Rojas y Lombrices Trepadoras Nocturnas Actividad 4. Isópodos: Cochinillas y Piojos de Bosque 12. Observando Isópodos 13. Identificando Isópodos 14. Carreras de Isópodos

15. Animales que Viven Juntos Actividad 1. El Pez Dorado y los Guppies Descripción de la Actividad Los estudiantes observan la estructura y el comportamiento del pez dorado, alimentan a los peces y enriquecen el medio ambiente en el que viven, comparan la estructura y el comportamiento del pez dorado con la estructura y el comportamiento de otros peces, los guppies.

Conceptos Los peces tienen características identificables. Los peces tienen comportamiento identificable. Los peces requieren ciertas condiciones del medio ambiente para sobrevivir. Temas Estructura, cambio, interacción.

Procesos del Pensamiento Observar dos animales acuáticos. Comparar las estructuras de los dos peces. Comunicar las observaciones de la estructura y el comportamiento de los peces.

Page 18: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos xviii

Extensiones Conseguir otro tipo de alimento para peces. Entrenar al pez dorado. Identificar a otros animales que se coman a los peces. Hacer de su salón un gran acuario. Dibujar un pez en un tazón. Contar el número de peces en un acuario.

Vocabulario Acuario, sobre, encima, abajo, comparar, línea lateral, ojos, hembras, aletas, branquias, pez dorado, guppies, cabeza, macho, boca, escamas, superficie, cola, túnel, silvestre.

Evaluación Observaciones del profesor. Control. Entrevistas. Carpetas.

Actividad 2. Caracoles Terrestres y Caracoles Acuáticos Descripción de la Actividad Los estudiantes observan la estructura y el comportamiento de caracoles terrestres, hacen carreras con los caracoles, comparan los caracoles terrestres con los acuáticos. Los estudiantes trabajan con una variedad de conchas para encontrar parejas, hacer diseños y elaborar esquemas.

Conceptos Los caracoles tienen características identificables. Los caracoles tienen comportamiento identificable. Los caracoles requieren ciertas condiciones del medio ambiente para sobrevivir.

Temas Estructura, cambio, interacción.

Procesos del Pensamiento Observar la estructura y el comportamiento de caracoles terrestres y acuáticos. Comparar las semejanzas y diferencias de dos tipos de caracoles. Comunicar las observaciones de dos tipos de caracoles.

Extensiones Hacer un recorrido en el patio de la escuela o en un parque. Comparar las babosas con los caracoles. Medir la distancia que se mueve un caracol en un minuto. Utilizar las conchas para hacer sumas y restas. Hacer dibujos de las conchas. Dividir las conchas en grupos. Observar los rastros de los caracoles.

Page 19: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos xix

Vocabulario Acuario, barrera, centro, círculo, color obscuro, diferente, dirección, orejas, ojos, flotar, pie, cabeza, interno, caracol terrestre, largo, color claro, boca, rastro de mucus, olfato, carrera, animal marino, concha, lateral, similar, pequeño, caracol, cola, tentáculos, al revés, caracol de agua.

Evaluación Observaciones del profesor. Control. Entrevistas. Carpetas.

Actividad 3. Lombrices Rojas y Lombrices Trepadoras Nocturnas Descripción de la Actividad Los estudiantes cavan para buscar lombrices rojas, las limpian y observan su estructura. Enseguida estudian algunos de sus comportamientos, finalmente comparan las lombrices rojas con lombrices trepadoras nocturnas, las cuales son mucho más largas que las lombrices rojas.

Conceptos Las lombrices tienen características identificables. Las lombrices tienen comportamiento identificable. Las lombrices requieren ciertas condiciones del medio ambiente para sobrevivir. Temas Estructura, cambio, interacción.

Procesos del Pensamiento Observar la estructura y el comportamiento de dos tipos de lombrices. Comparar las lombrices rojas y las lombrices trepadoras nocturnas. Comunicar las observaciones de la estructura y el comportamiento de las lombrices.

Extensiones Hacer un terrario de observación de lombrices. Observar los senderos que hacen las lombrices. Realizar un recorrido por el patio de la escuela o en un parque. Comparar la longitud de las lombrices. Montar un sistema de vermicomposta. Caminar como una lombriz.

Vocabulario Comportamiento, cuerpo, inferior, cavar, orejas, lombrices, ojos, cabeza, humedad, boca, lombrices trepadoras nocturnas, nariz, reacción, segmento, suelo, estructura, terrario, superior, hacia.

Page 20: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos xx

Evaluación Observaciones del profesor. Control. Entrevistas. Carpetas.

Actividad 4. Isópodos: Cochinillas y Piojos de Bosque Descripción de la Actividad Los estudiantes empiezan a observar estructuras de los dos tipos de isópodos, aprenden a identificar cuáles son cochinillas y cuáles son piojos de bosque, pueden hacer carreras de isópodos. Los estudiantes hacen un terrario en el cual todos los animales terrestres viven juntos.

Conceptos Los diferentes tipos de isópodos se pueden identificar por su estructura y comportamiento. Los isópodos requieren ciertas condiciones del medio ambiente para sobrevivir. Existe una gran diversidad de animales en el mundo. Temas Estructura, cambio, interacción.

Procesos del Pensamiento Observar la estructura y el comportamiento de los isópodos. Comunicar las observaciones. Comparar los dos tipos de isópodos. Observar varios tipos de animales que viven juntos.

Extensiones Hacer un recorrido por el patio de la escuela o en un parque. Agregar isópodos al terrario. Mantener colonias de animales.

Vocabulario Inferior, caparazón, condición, animar, finalizar, plano, hábitat, cabeza, isópodo, dentado, patas, humedad, cochinilla, protección, carrera, redondo, secciones, lados, tipo, piojo de bosque, inicio, cola, terrario, superior.

Evaluación Observaciones del profesor. Control. Entrevistas. Carpetas.

Page 21: Introduccion y Perspectiva Animales De 2 en 2

Animales: De Dos en Dos xxi

Contenido

Página Introducción iii Perspectiva viii Antecedentes ix Lista de Material xiv Secuencia de Enseñanza Sugerida xvii Actividad Lección

1 El Pez Dorado y los Guppies 1 1 La Estructura del Pez Dorado 7 2 El Comportamiento del Pez Dorado 15 3 Túneles para Peces 19 4 Comparando el Pez Dorado con los Guppies 23 Extensiones Actividad 1 27

2 Caracoles Terrestres y Caracoles Acuáticos 31 5 Caracoles Terrestres 37 6 Carreras de Caracoles 41 7 Observando Caracoles Acuáticos 45 8 Conchas 49 Extensiones Actividad 2 53

3 Lombrices Rojas y Lombrices Trepadoras Nocturnas 57 9 Estructura de las Lombrices Terrestres 63 10 El Comportamiento de las Lombrices 67 11 Comparando Lombrices Rojas y Lombrices Trepadoras Nocturnas 71 Extensiones Actividad 3 75

4 Isópodos: Cochinillas y Piojos de Bosque 79 12 Observando Isópodos 83 13 Identificando Isópodos 87 14 Carreras de Isópodos 91 15 Animales que Viven Juntos 95 Extensiones Actividad 4 99


Recommended