+ All Categories
Home > Documents > INVENTARIO DE ATRACTIVOS PARA EL DESARROLLO … · representación utilizando el software de...

INVENTARIO DE ATRACTIVOS PARA EL DESARROLLO … · representación utilizando el software de...

Date post: 10-Jun-2018
Category:
Upload: duongtuong
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
Revista Avanzada Científica Mayo Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013 Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported . 1 INVENTARIO DE ATRACTIVOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL DEL MUNICIPIO MARTÍ INVENTORY OF ATTRACTIONS FOR LOCAL TOURIST DEVELOPMENT OF THE MARTÍ MUNICIPALITY Dr. C. Mabel Font Aranda Universidad de Matanzas. Cuba [email protected] Dr. C. Leonardo Cuétara Sánchez Universidad de Matanzas. Cuba leonardo.cué[email protected] Lic. Yoleidy Castanedo Aneiro Universidad de Matanzas. Cuba [email protected] Lic. Mavis Acosta Peñate Universidad de Matanzas. Cuba acosta.peñ[email protected] Lic. Daylis Delgado Fajardo Universidad de Matanzas. Cuba [email protected] Ing. Dubier Caña Pereira CITMA Territorial. Cuba [email protected] Lic. Orestes Morales Gaitán Balneario Menéndez. Cuba [email protected] Lic. Yuri La Rosa Martínez Joven Club Municipio Martí. Cuba [email protected] Resumen El deterioro del sector agropecuario en el municipio Martí, exige la necesidad de ejecución de un grupo de proyectos de desarrollo local, que permitan revertir los procesos en el ámbito social, económico y ambiental a partir de los recursos naturales y socioculturales propios. Sobre la base anterior, se realizó el inventario de recursos/atractivos del municipio Martí como parte del diseño de productos turísticos a ofrecer en la búsqueda de alternativas para el desarrollo local. Se
Transcript

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 1

INVENTARIO DE ATRACTIVOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL DEL MUNICIPIO MARTÍ INVENTORY OF ATTRACTIONS FOR LOCAL TOURIST DEVELOPMENT OF THE MARTÍ MUNICIPALITY Dr. C. Mabel Font Aranda Universidad de Matanzas. Cuba [email protected] Dr. C. Leonardo Cuétara Sánchez Universidad de Matanzas. Cuba leonardo.cué[email protected] Lic. Yoleidy Castanedo Aneiro Universidad de Matanzas. Cuba [email protected] Lic. Mavis Acosta Peñate Universidad de Matanzas. Cuba acosta.peñ[email protected] Lic. Daylis Delgado Fajardo Universidad de Matanzas. Cuba [email protected] Ing. Dubier Caña Pereira CITMA Territorial. Cuba [email protected] Lic. Orestes Morales Gaitán Balneario Menéndez. Cuba [email protected] Lic. Yuri La Rosa Martínez Joven Club Municipio Martí. Cuba [email protected] Resumen El deterioro del sector agropecuario en el municipio Martí, exige la necesidad de ejecución de un grupo de proyectos de desarrollo local, que permitan revertir los procesos en el ámbito social, económico y ambiental a partir de los recursos naturales y socioculturales propios. Sobre la base anterior, se realizó el inventario de recursos/atractivos del municipio Martí como parte del diseño de productos turísticos a ofrecer en la búsqueda de alternativas para el desarrollo local. Se

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 2

registró y valoró el estado de todos los elementos que por sus cualidades naturales y/o culturales, pueden constituir una motivación para el turista, se realizó a partir del trabajo de campo, llenado de fichas, el análisis espacio-territorial mediante el uso de métodos cartográficos, la jerarquización y evaluación de atractivos turísticos focales, complementarios y de apoyo, fue esencial el trabajo grupal, los diferentes talleres de participación con los especialistas. Finalmente quedaron conformadas las fichas técnicas de inventario de los recursos turísticos seleccionados. Palabras clave: Recursos turísticos, atractivos, inventario, potencial turístico Abstract The deterioration of the agricultural sector in the Martí municipality requires the need for execution of a group of local development projects, allowing reverse the processes in the social, economic and environmental field from the natural and cultural resources. On the above basis, was the inventory of resources/attractions of the Martí municipality as part of the design of tourism products offered in the search for alternatives for local development. Registered and assessed the State of all the elements that for their natural or cultural qualities, may constitute a motivation for the tourist, was based on the work of field, filled with tabs, space-territorial analysis using cartographic methods, the ranking and evaluation of focal, complementary tourist attractions and support, group work was essential, the different workshops of involvement with specialists. Selected tourist resources inventory sheets were finally formed. Keywords: tourist resources, attractive, inventory, touristic potential Introducción Conocer la situación turística actual de un destino o localidad, implica la determinación del potencial y los puntos críticos de todos los aspectos que inciden en el desarrollo turístico del territorio, lo que facilita detectar las áreas fundamentales en las cuales se podrá actuar. Ello incluye, tanto el inventario de recursos/atractivos turísticos como todos los aspectos de la oferta básica y la demanda, además de la competencia. El inventario de atractivos y recursos constituye un registro y valoración del estado de todos los elementos que por sus cualidades naturales y/o culturales, pueden constituir una motivación para el turista. El desarrollo de la actividad turística sustentada en la riqueza natural y cultural de los diferentes territorios del país, hilvanada con la perspectiva de desarrollo local antes planteada, ha sido política del Estado Cubano y se constituye en estrategia

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 3

acertada como alternativa para estimular y dinamizar aquellos municipios deprimidos, pero con potencialidades para el turismo. Los preceptos anteriores pueden patentizarse en el municipio Martí, donde se dispone a desplegar una experiencia de desarrollo local basada en la disponibilidad de recursos humanos y naturales con que cuenta, para iniciar un proceso de desarrollo sostenible en armonía con los planes nacionales. El mencionado territorio es fundamentalmente ganadero, por lo cual las afectaciones causadas por la crisis a este sector, han tenido gran influencia en la situación socioeconómica del mismo, en particular, respecto a los ingresos de las familias y en el empleo. El sector agropecuario, con relativamente pocos recursos, puede potenciar otras actividades en el territorio, siempre que se creen las condiciones para que los beneficios producidos por la actividad puedan reinvertirse en el mismo. (Gobierno Municipal Martí, 2008). Aunque las fortalezas y oportunidades del municipio están asociadas en su mayoría al sector agropecuario, además cuenta con otras potencialidades naturales y socioculturales que pueden estimular el desarrollo turístico local y revertir los procesos en el ámbito social, económico y ambiental a partir de los recursos propios que no son tributarios de los programas nacionales. La justificación del problema científico se sostiene en la necesidad tanto municipal como nacional de inventariar los recursos y atractivos turísticos que poseen los territorios del país y en particular de Martí. Por lo antes expuesto, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los recursos/atractivos turísticos que posee el municipio Martí y que sirven de base para el diseño de productos turísticos? El objetivo es inventariar los recursos/atractivos turísticos que sustentan el diseño de productos turísticos que constituyan alternativas para el desarrollo local del municipio Martí. Los antecedentes de la investigación corresponden a iniciativas aisladas de diseño de productos turísticos dirigidas por Caña, D. (2000); confección de Plan de Manejo Área Protegida Reserva Ecológica Mono- Galindo (Villasuso, I. y otros. 2007); elaboración de proyectos relativo al balneario Menéndez dirigido por Morales, O( -2010)

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 4

El inventario que se realiza, muestra una visión más integral de los recursos/atractivos que posee Martí y sus potencialidades para el desarrollo turístico perspectivo. Materiales y métodos Para realizar el inventario de recursos/atractivos turísticos se ajustan al nivel municipal los pasos sugeridos por MINCETUR (2006) y MINCETUR (2007), que implica: -Definición de las categorías, tipos, subtipos y elementos de información a incluir para cada recurso turístico. Diseño de instrumentos de captación de información. -Recopilación de Información Secundaria. (Recopilación y análisis de información existente) -Trabajo de Campo. Llenado de fichas de recopilación de datos elaboradas a partir de Instituto Nacional de Turismo (1978), Salinas, Eros. (2003), MINCETUR, (2006), Leiva y Ortega (2010) e incorporando aspectos específicos del tipo de espacio turístico. La necesidad de crear estas fichas se basa en que las anteriores y otras consultadas recogen en su totalidad aspectos generalizadores de los recursos a inventariar y no hacen referencia a características específicas o datos significativos que pueden estar presente en cada tipo de recurso o atractivo. -Análisis espacio-territorial. Se realiza mediante el uso de métodos cartográficos, tanto para la interpretación de información mapificada, como para su representación utilizando el software de sistema de información geográfica Mapinfo 8.5. -Registro de la Información. (Llenado de fichas técnicas) -Procesamiento de la Información recopilada. Jerarquización y evaluación de atractivos turísticos. La identificación de los atractivos focales, complementarios y de apoyo, se obtiene como resultado del trabajo grupal, los diferentes talleres de participación con los especialistas (tabla 1), y con el auxilio de las hojas topográficas municipales, una lista de chequeo que muestra las diferentes categorías de recursos/atractivos (naturales, histórico-culturales y socioeconómicos), los tipos y subtipos. Tabla 1. Especialistas participantes en la investigación

Nombre y apellidos Nivel de escolaridad Desempeño actual Experiencia

Dubier Caña Pereira Superior. Ing. Industrial

Especialista municipal del CITMA.

2 años

Orestes Morales Superior. Lic. En Farmacología

Director del balneario Menéndez

2 años

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 5

Yuri La Rosa Martínez. Lic. en Inglés Administrador de Redes del Joven Club municipal

1 año

José Ramón Trujillo Superior. Lic. En Educación primaria

Historiador municipal 28 años

Alfredo Castresano Superior. Ing. Geodesia y Cartografía

Jefe de Turno del CUPET Servicentro municipal.

2 años

Misleidys Urgellez

Superior Especialista del Instituto de Planificación Física municipal

5 años

Yunior Ruiz Superior Arquitecto Especialista de proyectos Emprestar Varadero

1 año

José Carlos Méndez 12mo grado Especialista forestal integral de EPPFF.

4 años

Martín Domínguez 12mo grado. Secretario de la Asamblea Municipal del Poder Popular

43 años

Juan Carlos Herrera 12mo grado Especialista de flora y fauna municipal

4 años

Amaury Hidalgo

12mo grado

Administrador de la Estación experimental Forestal Itabo

3 años

Rigoberto Torres Alberto

12mo grado- Técnico

Jefe del Módulo Pecuario Esteban Hernández

10 años

Fuente: Elaboración propia Finalmente quedan conformadas las fichas técnicas – inventario de los recursos turísticos seleccionados, las cuales incluyen los siguientes aspectos: nombre del atractivo, categoría, tipo y subtipo, descripción y características distintivas, ubicación, accesibilidad, medios de acceso, rutas, estado de conservación, infraestructuras y actividades factibles de desarrollar. La determinación de la capacidad de carga turística se ajusta a las peculiaridades del tipo de espacio turístico, entiéndase: litoral, natural, rural o urbano e implica la consideración de diferentes propuestas: Norma Cubana (1982), Bullón (1985), (Kuss, Graefe, and Vaske (1990) citado por: Salinas, Eduardo. (2000).

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 6

En el caso del cálculo de la capacidad de carga turística máxima para las playas cubanas se asume la Norma Cubana (1982) que establece: T = (L*F/R*G)*100 Donde: T - total de usuarios en la playa, L - longitud de la playa en metros, F- ancho promedio de la franja de exposición solar en metros, R - estándar, m2/ usuario, G - coeficiente de relación entre la capacidad del área de exposición solar y la capacidad total de la playa (%). G- 20 - 40% playas con infraestructura máxima G - 40 - 70% playas con escasa infraestructura G > 70% playas con infraestructura media a alta. Posteriormente se promedia la cantidad de usuarios de cada área y al resultado obtenido se le resta la capacidad ecológica, que se toma en consideración para los cayos ya que constituyen áreas protegidas, donde se presentan espacios vulnerables y frágiles como los ecosistemas de manglar. Por último, se considera la capacidad operativa de la zona, puesto que según los lineamientos del Plan de Manejo Operativo, las zonas de uso público restringido e intensivo, establecen como límite máximo para el sitio 12 personas. Teniendo presente cada uno de estos elementos y considerando que el producto que se diseña sea sostenible, se establece una capacidad de carga turística para el desarrollo del producto turístico de naturaleza. Resultado y discusión El municipio Martí, se encuentra situado al noreste de la Provincia de Matanzas (figura 1), limita al norte con el estrecho de la Florida, al sur con los municipios Perico y Colón, al este con la Provincia de Villa Clara y al oeste con el municipio de Cárdenas. La extensión superficial es de 1028.47 km2 (de tierra firme 923.47 km y de cayos 105 km), abarca 8% del área total de la Provincia y la posiciona en el tercer lugar en extensión.

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 7

Además, el territorio es atravesado por la carretera Circuito Norte situada sobre una llanura litoral baja, que favorece notablemente la accesibilidad y los vínculos con otros territorios de la provincia y del país, algunos de carácter turístico como Cárdenas, Varadero, Matanzas y Caibarién. Se identifican inicialmente un total de 23 recursos/atractivos turísticos (tabla 2). Tabla 2 Lista inicial de recursos/atractivos turísticos identificados en el municipio Martí

Naturales Histórico-culturales Socioeconómicos

Ciénaga de Majaguillar Túnel del Ferrocarril Canal de San Mateo

Helechos Machos Ranchón Campestre Canal de la Manuy

Lagunas del Concunil Restos arqueológicos de San Felipe

Ruinas del Central Esteban Hernández

Cayería Museo Hato Viejo Finca Familiar

Playa Menéndez Comida Típica Presa Bibanasí

Balneario Menéndez Restos de la Iglesia Guamutas

Módulo Pecuario “Esteban Hernández”

Sierra Bibanasí Iglesia Católica “San José”

Antiguo Ayuntamiento

Casas Templo en Valdivieso

Sitio arqueológico Cayo Jorajuría

Fuente: Elaboración propia La constatación mediante recorrido de campo, permite reducir la lista inicial a aquellos recursos que objetivamente poseen las características más atrayentes y

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 8

se conservan en mejor estado, pudiéndose entonces diferenciar, tres grupos de recursos/atractivos principales, uno focal, y dos complementarios (figura 2).

Figura .2 Clasificación y jerarquía de los principales recursos turísticos del municipio Martí Fuente: Elaboración propia Además, existen diferentes instalaciones y servicios que pueden servir de apoyo al desarrollo de la actividad turística. Grupos de atractivos principales 1- Atractivo focal (Existente). Representado por el Balneario y la playa Menéndez, que poseen condiciones excepcionales para el desarrollo del turismo de salud; aunque con condiciones de deterioro en las infraestructuras, los recursos asociados a las aguas mineromedicinales se conservan en óptimas condiciones. 2- Atractivo complementario (Potencial). Constituido por determinados cayos, playas, canales y sistemas de lagunas que pueden ser utilizados para la práctica del turismo de naturaleza. La conservación de la naturaleza y sus diferentes componentes, constituye el rasgo distintivo. No existen las infraestructuras necesarias para recibir a los turistas. 3- Atractivo Complementario (Existente, pero con otro uso). Se asocia al Módulo Pecuario “Esteban Hernández”, y otras manifestaciones técnicas e histórico-culturales como el Túnel de Ferrocarril y el Ranchón Campestre, factibles de emplear en el desarrollo del turismo rural. Se distingue por la diversidad de los resultados productivos, que lo categoriza como empresa de referencia nacional. Quedan conformadas las fichas técnicas – inventario de los recursos turísticos seleccionados (10), las cuales incluyen los aspectos ya referidos.

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 9

Grupo 1

Nombre del Recurso: Balneario Menéndez (1)

Categoría: Sitios naturales

Tipo: Aguas mineromedicinales

Subtipo Balneario

Descripción y características del Recurso

El balneario Menéndez cuenta con 33 pozos localizados y 27 sellados, de ellos: siete son de aguas de mesa, termales, minero-medicinales, naturales y peloides. Las principales características de las aguas son: Aguas minero-medicinales, termales, sulfurosas y radónicas con una temperatura de 40 grados. Aguas minero-medicinales frías, sulfurosa, radónica con una temperatura de 28 grados. Aguas industriales con contenidos elevados de Br, KCl, NaCl, NaSO4 con una temperatura de 28 grados. Aguas minero-medicinales sin componentes específicos. Aguas medicinales de mesa. Aguas medicinales de mesa con un contenido de mineralización entre 1 y 5 g/l, un nivel de Cl de 100 a 500 mg/l, un % de SO4

entre 200 y 1000 mg/l y un contenido de HCO3 de 100 a 400 mg/l (Sus nombres son: Francia, Rusia, Eslovaquia, Alemania, Etiopía y Albania). Aguas minerales de mesa con una mineralización de 1 g/l, un contenido de Cl de 600 mg/l, un nivel de SO4 de 300 mg/l y un % de HCO3 de 300 mg/l (República Checa). Aguas minerales de mesa, con una mineralización de 0.5 a 1 mg/l, un nivel de Cl alrededor de 500 mg/l. Aguas minerales de mesa; este pozo tiene una mineralización de 1g/l, un contenido de Cl de 100 a 200 mg/l y un % de HCO3 de 200 a 500 mg/l. Aguas minerales de mesa con una mineralización de 0.5 a 1 g/l, un nivel de Cl de 100 a 200 mg/l y de SO4 de 200 mg/l, un contenido de HCO3 de 400 a 500 mg/l. Agua minero-medicinal de mesa, este es de tipo de Cl-Na con una mineralización de 1 a 5 g/l, un nivel de Cl de 500 a 2000 mg/l. un % de SO4 de 100 a 1000 mg/l y un contenido de HCO3 de 400 a 1000 mg/l, además contiene de 50 a 100 mg/l de SiO3.

Ubicación Situado en el municipio de Martí provincia de Matanzas, a un kilómetro de la playa del mismo nombre, a 22 Km. de la

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 10

cabecera municipal por carretera pavimentada y a 14 Km. del poblado de Itabo, al norte está bañada por las aguas del estrecho de la Florida.

Accesibilidad Medio de acceso

Terrestre Autobús, automóvil

Ruta Aeropuerto Juan Gualberto Gómez – Varadero – Martí- Balneario. Aeropuerto José Martí (Habana) – Martí – Balneario.

Estado de Conservación

Regular

Infraestructura Agua, desagüe, alcantarillado, luz eléctrica, posta médica, cafetería, lobby, pozos,

Actividades En el balneario se brindan algunos servicios terapéuticos como: hidromasajes, peloideterapia, moxibustión, ventosas, helioterapia, fricción fitofármaco, acupuntura, dígito puntura, yoga, fisioterapia, práctica de deportes como el voleibol de playa, ajedrez.

Nombre del Recurso: Playa Menéndez (2)

Categoría: Sitios naturales y paisajísticos

Tipo: Costas

Subtipo Playas

Descripción y características del Recurso

Playa abierta interior con paisaje homogéneo predominando el mangle rojo, mangle prieto, patabán y yana con lagunas costeras. Tiene 2 km de extensión, de arena gruesa-grisácea, con fondo arenoso fangoso y presencia de algas. Presenta un perfil plano con una pendiente sostenida. Su mayor profundidad son 5 brazas. Constituye un área de manejo costero y fuente de recurso eólico.

Ubicación Costa norte del municipio Martí a 20 km del poblado cabecera.

Accesibilidad Medio de

Terrestre-Marítima Autos, minibús, barcos, catamarán, lanchas, botes

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 11

acceso

Ruta Aeropuerto Juan Gualberto Gómez – Varadero – Martí- Balneario. Aeropuerto José Martí (Habana) – Martí – Balneario.

Estado de Conservación

Regular

Infraestructura

Cafetería, cabañas, Restaurante-ranchón parqueo plazoleta, señalización, agua potable, electricidad, carretera, muelle.

Actividades Baño en la playa, pesca deportiva, talasoterapia, aerosolterapia. Ecoturísticas Turismo de aventura, Turismo de salud

Nombre del Recurso: Sitio arqueológico Cayo Jorajuría (3)

Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Sitios Arqueológicos

Subtipo Yacimientos históricos

Descripción y características del Recurso

En Cayo Jorajuría han sido localizados instrumentos pertenecientes al período mesolítico como una punta de azagaya y dos bastones de mando, un gladiolito o daga lítica y una oliva sonora: un caracol con un orificio que sin dudas era utilizado para la comunicación. No obstante, el descubrimiento de mayor importancia es la canoa aborigen, única pieza en Cuba encontrada a 500 m del cayo, a una profundidad aproximada de 80 cm, en un área baja y pantanosa. La canoa tiene una capacidad para 20 personas y debe haber tenido entre 8 y 10 metros de longitud y 0.90m de ancho, aunque en la actualidad solo se conserva en estado progresivo de deterioro, 6 m de su cuerpo la popa y la proa en la que se puede observar un agujero que posiblemente se usaba para atarla. En el sitio se evidencia claramente la presencia de estos antepasados, pues se conservan aun en buen estado los restos de los cobos agujereados por las lanzas, los cuales formaban parte de su dieta alimenticia.

Ubicación A 300 m al este del Balneario Menéndez en el municipio Martí.

Accesibilidad Terrestre, marítimo

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 12

Medio de acceso Autos, minibús, barcos, catamarán, lanchas, botes

Ruta Aeropuerto Juan Gualberto Gómez – Varadero – Martí- Balneario. Aeropuerto José Martí (Habana) – Martí – Balneario.

Estado de Conservación

Regular

Infraestructura No existe

Actividades Culturales, instructivas, científicas

Grupo 2

Nombre del Recurso: Cayo de Las Cinco Leguas (4)

Categoría: Sitios naturales y paisajísticos

Tipo: Costas - Área Protegida

Subtipo: Cayos, esteros y manglares Refugio de Fauna

Descripción y características del Recurso

El refugio de fauna Cayo de las Cinco Leguas comprende una superficie de 3611 ha. Es un conjunto de cayos bajos interconectados por lagunas, esteros, ensenadas, con forma alargada y estrecha con dirección predominante al este noreste donde se refugian, reproducen y alimentan un elevado número de especies de la fauna autóctona cubana y migratoria, constituyendo a la vez importante corredor migratorio del segmento de Archipiélago Sabana-Camagüey. Alcanza una longitud de 20 Km. y un ancho de 3000 metros limita al noreste con la bahía de Cárdenas, hacia el sureste con la bahía de Santa Clara y por su extremo suroccidental con la ciénaga de Majaguillar de la que lo separa el canal artificial de la Manuy. Con una abundante vegetación de manglar el interior está cubierto de una flora arbustiva espesa. Hay presencia de matorral xeromorfo alto y bajo, sobre suelo arcilloso, de 8 m de altura con abundante hojarasca, predominancia de Batis maritima; bosque de mangle prieto, con una altura de 8-10 m; bosque semidesiduo, de hasta 14 m de altura, y predominio de Amyris elemifera (Malva), Gymnanthes lucida (Yaití) y Krugiodendrom ferreum (Carey). Se registran 256 especies pertenecientes a 213 géneros y 101 familias; los grupos más numerosos son insectos con 124 especies y aves con 94, seguidos por moluscos y reptilias. Entre las especies de aves migratorias se destacan: flamencos rosados, corúas,

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 13

gaviotas, entre otras.

Ubicación Costa norte de la provincia de Matanzas en el archipiélago de Sabana-Camagüey en los 23o 08' latitud norte y los 80o 53' longitud oeste, 21 Km. al norte del poblado cabecera del municipio Martí.

Accesibilidad Medio de acceso

Marítima Barcos de poco calado, botes, catamaranes, motos acuáticas.

Ruta Salinas Bidos – Punta Ratón.

Estado de Conservación

Bueno

Infraestructura Caseta de monitoreo de la empresa Flora y Fauna municipal

Actividades Observación de flora y fauna, pesca deportiva, paseos en botes, estudios biogeográficos del área, actividades científicas sobre la flora y fauna local.

Nombre del Recurso: Cayo Galindo (5)

Categoría: Sitios naturales y paisajísticos

Tipo: Costas- Área Protegida

Subtipo: Esteros y Manglares Reserva Ecológica

Descripción y características del Recurso

Este cayo presenta mayor variedad que el resto de los cayos pertenecientes al Área Protegida Reserva Ecológica Mono- Galindo, característica que lo hacen de mayor interés para su estudio, abarca todo el ecosistema de manglar y matorral xeromorfo costero alto sobre arena y carso que bordea la zona más al norte. Convertido en un importante corredor migratorio, se caracteriza por presentar una diversidad considerable de especies donde se destacan algunas especies como: la Casasia clusiaefolia cuyos frutos sirven de alimento a la población de Iguanas (Cyclura nubila), establecida en el cayo. Además, se destacan especies endémicas locales como el Evolvulus arbuscula (Tebenque), y otras como el romero de costa. También constituye zona de desove de tortugas marinas y se observa la presencia de Columba leucocephala (Torcaza Cabeciblanca), especie reportada como amenazada en la Lista Roja de UICN. Sus playas vírgenes representan una verdadera muestra de la belleza natural del área, las cuales

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 14

cautivan tan solo por el blanco color de la arena y la transparencia del agua. La presencia en su parte norte de un Bajo coralino lo convierte en una zona potencial para realizar buceo. Además, de sus singulares valores naturales Cayo Galindo destaca un área de valor arqueológico de grupos pescadores-cazadores-recolectores, donde fueron hallados gran cantidad de instrumentos de concha, fragmentos de cerámica y ejemplares de la industria de la piedra tallada. Entre los instrumentos de concha se destacan platos, picos, martillos, perforadores, puntas confeccionadas en Strombus sp.

Ubicación Costa norte de la provincia de Matanzas en el archipiélago de Sabana-Camagüey 22 Km. al N del municipio Martí.

Accesibilidad Medio de acceso

Marítima. Barcos, catamaranes, lanchas rápidas.

Ruta Salidas Bidos – Punta Galindo Playa Menéndez- Punta Galindo

Estado de Conservación

Bueno

Infraestructura Puesto de Tropas Guardafronteras, suministro de agua salobre, señalización.

Actividades Ecoturísticas: Senderismo y Observación de aves, disfrute de la belleza escénica. Deportivas: Pesca y Buceo contemplativo.

Nombre del Recurso: Playa Boca Rompilla (6)

Categoría: Sitios Naturales y paisajísticos

Tipo: Costas

Subtipo Playas

Descripción y características del Recurso

El blanco color de la arena y la trasparencia del agua, además de bellos los planos paisajísticos que la rodean, hacen de esta bella playa un excelente lugar para alejarse del bullicioso mundo urbano y disfrutar sin límites de un pequeño paraíso a las orillas de sus aguas. Posee una extensión total de 2 ½ km y es posible encontrar gran variedad de conchas y caracoles. La vegetación predominante en el área es de manglar, pero también, se puede encontrar casuarina en el área de

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 15

sombra. Lo asombroso de esta playa es que se evidencian claramente cambios bruscos en el área de la berma al fluctuar la marea.

Ubicación Al noreste de Cayo Galindo

Accesibilidad Medio de acceso

Marítima Barcos, catamarán, lanchas, botes.

Ruta Salidas Bidos – Punta Galindo Playa Menéndez- Punta Galindo

Estado de Conservación

Buena

Infraestructura No existe

Actividades Turismo de aventura, Turismo de Sol y Playa

Nombre del Recurso: Playa Barbaneda (7)

Categoría: Sitios Naturales y paisajísticos

Tipo: Costas

Subtipo Playas

Descripción y características del Recurso

Playa con similares características a Boca Rompilla ubicada en la misma franja de costa, con una longitud total de 400 m. Sus arenas son el lugar propicio para la anidación de especies como las tortugas marinas por lo cual constituye una zona de elevada importancia para la conservación del ecosistema.

Ubicación Al este de Cayo Galindo

Accesibilidad Medio de acceso

Marítima barcos, catamarán, lanchas, botes

Ruta

Estado de Conservación

Bueno

Infraestructura No existe

Actividades Ecoturísticas

Nombre del Recurso: Playa Los Congos (8)

Categoría: Sitios Naturales y

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 16

paisajísticos

Tipo: Costas

Subtipo Playas

Descripción y características del Recurso

Enclavada en la zona norte de la cayería del municipio Martí se encuentra Playa Los Congos, con un total de 300 m de longitud y arenas de color blanco crema. Es una playa de forma convexa la cual presenta una abundante de vegetación de manglar, integrada además por otras especies como la casuarina y la uva caleta. Tiene a su vez, la presencia de salgazos y algas y especies de la fauna como iguanas y cobos, los cuales abundan alrededor de toda la playa. Presenta en algunas zonas de su fondo marino rocosidad y pedregosidad. Además, esta playa recibe negativamente el recale de desechos sólidos arrastrado desde las Bahamas, por lo que se le presta atención especial a la limpieza en la zona de sombra. Pero, sin lugar a dudas, es una playa con bellos paisajes de aguas cristalinas que despiertan el interés del visitante.

Ubicación Al norte de Cayo Galindo

Accesibilidad Medio de acceso

Marítima

Ruta Salidas Bidos – Punta Galindo

Estado de Conservación

Regular

Infraestructura No existe

Actividades Turismo de aventura

Grupo 3

Nombre del Recurso: El túnel del ferrocarril (9)

Categoría: Manifestación histórico-cultural Realización técnica

Tipo: Técnica

Subtipo Túnel

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 17

Descripción y características del Recurso

Este lugar constituye un monumento público de interés municipal, donde el relieve ha sido modificado por el hombre. Presenta una vegetación secundaria semicaducifolia, con complejo de vegetación semideciduo con acacia. Es el único túnel de ferrocarril con recorrido de línea estrecha que existe en Cuba. Fue construido en el siglo XIX. Muy cerca del túnel, hay un ranchón campestre construido con palma jata y guano en una explanada sin vegetación, solamente dos álamos al lado del ranchón. Lugar ideal para pasar un día de camping disfrutando de la naturaleza.

Ubicación En la base de las lomas de Ategorrieta a 2 km del Granja Agroindustrial Esteban Hernández.

Accesibilidad Medio de acceso

Terrestre Autobús, automóvil y moto, caminando, a caballo.

Ruta Balneario – central – túnel

Estado de Conservación

Regular

Infraestructura Línea férrea

Actividades Observación del paisaje, toma de fotografías, visitas guiadas, paseo en locomotora de vapor.

Nombre del Recurso: Módulo Pecuario Esteban Hernández (10)

Categoría: Realización técnica

Tipo: Explotación agropecuaria

Subtipo Ganadería y agricultura

Descripción y características del Recurso

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 18

El módulo pecuario Esteban Hernández, posee 28 años de explotación, constituye una Empresa de Referencia Nacional. El colectivo laboral está conformado por un total 44 trabajadores, de los cuales uno es médico veterinario, otro es especialista pecuario y el resto son obreros. La granja cuenta con unidades de aves, conejos, curieles, un cebadero ovino, una vaquería, y una finca de alimento animal que junto a los sembrados de guayaba y naranja suman unas 80 caballerías de tierras. La finca de alimento animal tiene entre sus principales cultivos el maíz, kingrá, boniato, plátano y soya. El lugar cuenta además, con una micro presa para la producción de peces (claria - pez gato) y el riego de los cultivos, el cual se realiza mediante un sistema por aspersión donado por brasileños. También, cuentan con una máquina de igual nacionalidad, para la elaboración de sacharina (alimento del ganado). Las cabezas de ganado están constituidas por 50 puercas reproductoras, 23 caballos de monta, 100 gallinas ponedoras entre criollas y de granjas con 10 gallos, además de un total de 121 conejos divididos en: 42 reproductoras, 5 sementales, 50 gazapos, 4 hembras y 10 machos en desarrollo. Entre las principales producciones se encuentra la carne bovina, de cerdo y huevos para un plan anual de 60 toneladas de carne de bovino, de forma trimestral. Las producciones se destinan al balance nacional y al turismo; la primera se entrega en Colón y la segunda en Cienfuegos. La unidad está diseñada para 80 reproductoras y un plan entonces de 80 ton de carne anual. Al cierre del 2009 contaban con $700mil pesos de ingreso y %150 mil pesos de ganancia. Es el primer cebadero ovino estabulado (cebado en un establo).

Ubicación A kilómetro y medio del túnel del ferrocarril.

Accesibilidad Medio de acceso

Terrestre Autobús, automóvil, moto, caminando, a caballo.

Ruta Balneario – central – túnel – Módulo Pecuario

Estado de Conservación

Bueno

Infraestructura

Agua, desagüe, luz eléctrica, alcantarillado, oficinas, comedor, naves, ranchón y el resto de las infraestructuras agrícolas.

Actividades Cabalgatas, caminatas, toma de fotografías, visitas guiadas, observación de actividades productivas, alimentar a los animales, tomar las frutas de los árboles, participar en actividades productivas.

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 19

Análisis de la capacidad de carga En el Balneario se realizan ofertas, tanto desde el punto de vista terapéutico como recreativo. La tabla 3 muestra algunas actividades y sus exigencias. Tabla 3 Exigencias de las actividades que se realizan en el balneario Menéndez

Actividad Área donde se realiza

Tiempo minutos

Cantidad de Personas

Gimnasia matutina

Exteriores de la instalación

20 30

Tratamiento dermatológico

Cuatro piscinas con manantiales

20 4

Tratamiento Reumatológico

Pozos 20 7

Tratamientos localizados

Duchas 30 3

Terapéutico Sauna 30 2

Fuente: Comunicación personal de Orestes Morales Director del balneario Menéndez Los tratamientos se rotan de acuerdo a las necesidades de cada grupo y sus requerimientos, además se realizan otras actividades. - Gimnasia aeróbica, de una hora para 20 personas. -Masajes, 4 termalistas con un tiempo de 20 minutos. -Terapias chinas a 10 personas, durante10 minutos. -Senderismo terapéutico, participan 20 personas durante 1 hora y 30 minutos. -En la sesión de la tarde, se realiza talasoterapia durante 1 hora y 20 minutos y participan 2 grupos de 10 termalistas. Teniendo en cuenta los servicios que se brindan en el Balneario, el tamaño de las piscinas, la cantidad de especialistas y el tiempo de los tratamientos, se puede estimar que la capacidad de carga del centro de salud es de 60 personas de ellas 50 hospedadas y el tiempo promedio para los tratamientos es 15 días, programados entre semana, para brindar un servicio de calidad y garantizar la satisfacción de los clientes mediante un trato personalizado. La mayor parte de las playas, están ubicadas al noreste de Cayo Galindo. El cálculo de la capacidad de carga turística para éstas, se muestra en la tabla 4.

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 20

Tabla 4 Capacidad de carga para las playas de Cayo Galindo

Nombre de la playa

Longitud (metros) Ancho promedio de la franja de exposición solar (metros)

Capacidad de carga física (usuarios)

“Los Congos” 300 60 26

“Boca Rompilla” 750 69 74

“Barbaneda” 400 68 38

Fuente: Elaboración propia. Promediando el total de usuarios de cada playa, se obtiene un valor de 46 personas. Luego, tomando en consideración la capacidad ecológica, se disminuye en un 42% el total de usuarios; el 26% restante corresponde a la capacidad de carga operativa establecida por la administración del Área Protegida de Reserva Ecológica, que admite en esta zona de uso restringido un total 12 personas, y finalmente, después de tener en cuenta la capacidad operativa, se obtiene que la capacidad de carga turística para el sitio, no debe excederse de 14 personas. La capacidad de acogida en el Módulo Pecuario “Esteban Hernández”, se determina a partir de la superficie utilizada por los turistas en la opcional, que es aproximadamente de 200 m2 y el espacio promedio que cada una necesita para no sentirse agobiado es de 4 m2, lo que se deriva en una capacidad de acogida para 50 personas. Teniendo en cuenta, que se necesitan alrededor de 15 trabajadores para ofrecer un buen servicio y que no se debe sobrecargar la locomotora, el máximo de clientes que admite la excursión es de 30 personas. Conclusiones La sistematización de las metodologías estudiadas para el desarrollo de inventarios de recursos y atractivos turísticos sirvió de base para la elaboración de uno en el municipio Martí. Se revelan las potencialidades turísticas del territorio, y fue factible inventariar, jerarquizar y elaborar la ficha técnica de 10 recursos/ atractivos turísticos, como base para estructurar productos turísticos alternativos; básico de salud, opcionales de naturaleza y rural, cuyos criterios de conformación sientan las bases para el futuro desarrollo local del municipio Martí.

Revista Avanzada Científica Mayo – Agosto Vol. 16 No. 2 Año 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. 21

Bibliografía 1. Boullón, C. R. (1985). Planificación del Espacio Turístico, Editorial Trillas, México. 2. ENIA. (2009). Bases cartográficas del municipio Martí. Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas. Matanzas, Cuba. 3. Gobierno Municipal Martí. (2008). Programa Marco para el desarrollo agropecuario del municipio Martí. Provincia de Matanzas, Cuba. 4. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. (1985). Hojas topográficas a escala 1:250 000 del municipio Martí. La Habana. Cuba. 5. Instituto Nacional de Turismo. (1978). Inventario de recursos turísticos. Guía metodológica. Centro de Investigaciones Turísticas. La Habana. Cuba. 6. Leiva, Y. y Ortega, Y. (2010). Diseño de un Modelo de Inventario de Recursos Turísticos. Tesis presentada en opción al título de Licenciado en Turismo. CETUM. Facultad Industrial- Economía. Universidad de Matanzas. Cuba. 7. MINCETUR (Ministerio de Turismo del Perú). (2006). Manual para la formulación de inventario de recursos turísticos a nivel nacional. (Fase I – Categorización). Dirección Nacional de Desarrollo Turístico. Dirección de Desarrollo del Producto Turístico. Lima. Perú. Consultado en enero de 2010. Disponible en: www.elac.uca.edu.ni/pd/uestradar/files/.../Manual_de Inventario_OCT2006.pdf 8. MINCETUR (Ministerio de Turismo del Perú). (2007). Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional. (Fase II – Jerarquización). Dirección Nacional de Desarrollo Turístico. Dirección de Desarrollo del Producto Turístico. Lima. Perú. Consultado en enero de 2010. Disponible en: www.mincetur.gob.pe/.../Manual_de_Inventario_OCT2006_FASEII.pdf 9. Salinas, Eros. (2003). Geografía y Turismo: Aspectos territoriales del manejo y gestión del turismo. Editorial SI MAR.SA. Ciudad de La Habana. Cuba. 10. Salinas, Eduardo. (2000). Capacidad de carga turística. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. Cuba. (Formato digital) 11. Villasuso, I. y otros. (2007). Plan de Manejo Área Protegida Reserva Ecológica Mono- Galindo. CITMA- MINAGRI. Matanzas.

Fecha de recepción: 3/11/2012 Fecha de aprobación: 21/01/2013


Recommended