+ All Categories
Home > Documents > Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo...

Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo...

Date post: 11-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Investigación documental y de campo Informe final Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de GuadalupeAspirante Jenny Zuñiga Ayala Fecha 21/agosto/2018
Transcript
Page 1: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

Investigación documental y de campo

Informe final

“Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe”

Aspirante

Jenny Zuñiga Ayala

Fecha

21/agosto/2018

Page 2: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 2

INDICE

INDICE .................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

Objetivo general ............................................................................................................................. 4

Objetivos específicos .................................................................................................................... 4

METODOLOGÍA ..................................................................................................... 5

RESULTADOS ........................................................................................................ 6

CONCLUSIONES ................................................................................................. 13

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 14

BIBLIOGRAFÍA EN FORMATO APA ................................................................... 15

ANEXOS ............................................................................................................... 16

Anexo 1. Guion de la entrevista semiestructurada .................................................................. 16

Anexo 2. Formato de encuesta................................................................................................... 17

Anexo 3. Evidencia fotográfica .................................................................................................. 19

Page 3: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 3

INTRODUCCIÓN

En México las Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) constituyen el principal

instrumento que el gobierno ha elegido para canalizar los esfuerzos de

conservación de la diversidad biológica, estas se encuentran sujetas a procesos

de deterioro que van desde la extracción de recursos minerales hasta una

transformación completa de los ecosistemas. Lamentablemente para algunas

ANP´s el impacto negativo ha sido más intenso y aunque el decreto existe solo es

un indicador con la expresión territorial con cobertura legal, pero no de la

efectividad del manejo de protección dichas áreas. (CONABIO, 2009). El Parque

Estatal Sierra de Guadalupe es un ANP sujeta a conservación ecológica.

A partir de la década de los ochentas se han dado grandes transformaciones en la

estructura urbana de México. Una de ellas ha sido el importante crecimiento

demográfico y físico de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) así

como los municipios conurbados localizados fundamentalmente en la zona norte

(como Ecatepec, Tlalnepantla, Atizapán, Naucalpan, Cuautitlán Izcalli, Tultitlan y

Coacalco) (Cruz Rodríguez, 2018). Este crecimiento a pasos agigantados ha

impactado ambientalmente las áreas verdes que se localizan dentro y a los

alrededores de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), entre los

cuales se encuentran el Ajusco, el Bosque de Chapultepec, El Parque Estatal

Sierra de Guadalupe (PESG), este último a punto de extinguirse por la

contaminación ambiental consecuencia del crecimiento poblacional.

A pesar de que el Parque Estatal Sierra de Guadalupe es un importante pulmón

verde para la ZMVM son pocos los estudios realizados a fondo para tratar la

problemática que tiene la Sierra de Guadalupe, antes de entrar al Proyecto de

Conservación Ecológica de la ZMVM (BANOBRAS, 2001) el Parque Estatal Sierra

de Guadalupe estaba destinado a desaparecer por las fuertes presiones por la

especulación del suelo para usos urbanos incompatibles con la conservación y

procesos de apertura de tierra de cultivo para su posterior venta ilegal por

fraccionadores ilegales profesionales, la sierra presentaba perdida de fertilidad del

suelo en el área de cultivo agrícola, en época de lluvias el azolve generaba

inundaciones en las avenidas de los municipios de la parte baja, actos vandálicos

Page 4: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 4

(extracción de recursos naturales, incendios forestales) causados por la población

asentada de forma irregular (Alberto Villavicencio, 2007).

“Sierra de Guadalupe” comúnmente conocida con ese nombre, pese a su

importancia medioambiental no es apreciada por la mayoría de los que viven a sus

alrededores, la gran mayoría de los que habitan esta área desconocen la sierra y

solo lo ven como cerros que estorban y dificultan el tránsito vehicular para

trasladarse al trabajo o escuela, por lo tanto ignoran la importancia que tiene como

captadora de agua y humedad, además de ser espacio único que alberga una

gran diversidad biológica.

Por medio de esta investigación conoceremos su ubicación, importancia, la

problemática ambiental que enfrenta esta sierra y las posibles acciones para

reparar o minimizar el daño ambiental que continuamente este importante Parque.

Objetivo general

Con el presente trabajo se pretende obtener la identificación de los impactos o

problemas ambientales potenciales que afectan al parque estatal Sierra de

Guadalupe, ubicado entre los límites de la zona norte de la Ciudad de México y el

estado de México, los cuales han provocado cierta contaminación del aire, agua,

suelo, flora y fauna, así como la modificación del paisaje.

Objetivos específicos

Identificación de los posibles impactos ambientales significativos en el parque

estatal Sierra de Guadalupe.

Observar las alteraciones visibles más significativas que presenta la Sierra de

Guadalupe (impactos sobre el suelo, agua, aire, flora y fauna, así como la

modificación del paisaje natural).

Realizar propuestas de acción para reducir los impactos ambientales sobre

sus elementos con el fin de concientizar a la población y conservar lo que

queda de la Sierra de Guadalupe, además de minimizar el daño ocasionado

en la misma.

Page 5: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 5

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación sobre el impacto ambiental que tiene el Parque

Estatal Sierra de Guadalupe (PESG) se elaboró un plan de trabajo (tabla 1)

organizado de acuerdo a la sesión correspondiente, contemplando la actividad,

fecha y el tiempo destinado a cada actividad.

Tabla 1 Plan de trabajo

UnADM TSU Tecnología Ambiental Plan de trabajo para analizar el impacto ambiental en el PESG

Sesión Actividades Agosto

01-03 04-08 09-13 13-14 14

U2 S4 Delimitación del problema

Evaluación Unidad 2

y subida

de archivos

Cierre de

unidad

Plan de trabajo

U2 S5

Selección y recopilación de información

Análisis y abstracción de información

U2 S6

Bitácora de información

Planeación y aplicación de la entrevista

Plan de trabajo para la integración y entrega del proyecto final

Sesión Actividades Agosto

15-19 20-24 24-25 25 26

U3 S7

Análisis de datos recabados Evaluación Unidad 3

y subida

de archivos

Cierre de

unidad

Cierre del

curso

Aplicación de encuesta y análisis de resultados

U3 S8

Integración y redacción del informe final

Presentación multimedia y exposición de resultados

Se realizó una investigación documental donde se consultaron diversas fuentes

de información, todas en formato digital como tesis, documentos oficiales,

decretos, atlas y artículos de periódicos o diarios usando diversas plataformas

digitales (google académico, Wikipedia.org, CONABIO, Secretaria del Medio

Ambiente, CONAGUA, Gobierno del Estado de México) para obtener la

información necesaria y llevar a cabo un informe fiable, toda la bibliografía

arrojada se organizó en formato APA.

Page 6: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 6

Se realizaron visitas de campo a la zona de estudio para identificar los posibles

impactos ambientales significativos que aquejan y modifican el área así como el

paisaje del Parque Estatal Sierra de Guadalupe.

Se organizó una entrevista con el grupo Veredeando Sierra de Guadalupe (véase

anexo 1), uno de los grupos ambientalistas más activos del PESG para conocer

de primera mano los problemas que enfrenta la sierra.

Se realizó una encuesta a 10 personas que visitan el PESG (véase anexo 2) para

ver la percepción que tienen de la sierra y conocer el grado de educación

ambiental de las mismas.

RESULTADOS

La Sierra de Guadalupe fue declarada "Zona de Protección Forestal" en 1923 y en

1976 se decretó Parque Estatal Sierra de Guadalupe (GEM, 1999), administrado

por el gobierno del Estado de México. El límite del Parque Estatal está definido en

gran parte por la cota de 2,350 m.s.n.m. y por los límites de crecimiento urbano, y

su superficie se extiende a 5,293.40 Ha actualizado al 20/04/2013 en el decreto de

linderos y colindancias.

Resumen de superficies

Original 6,322.50 Ha Decreto en 1976

Resultante 5,306.75 Ha Programa de manejo del PESG 1999

Replanteamiento 5,293.40 Ha Linderos y colindancias abril 2013

Causas de utilidad

La justificación de la creación del PESG son: forestación, recreación,

mejoramiento del ambiente, control de escurrimientos pluviales, incremento de la

absorción del agua, prevención de inundaciones y erosiones del suelo además de

la prevención de asentamientos humanos en esta zona.

Page 7: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 7

Ubicación de la Sierra de Guadalupe

La Sierra de Guadalupe se localiza en el centro del Valle de México, ubicada entre

las coordenadas 19°30’, 19°38’ de latitud Norte y 99°00’, 9912’ longitud oeste, la

comparten los municipios de

Tultitlan, Tlalnepantla, Ecatepec

y Coacalco. Tiene una altitud

de 3010 m en su parte más alta

en el pico denominado

“Picacho” (Paniagua Fuentes ,

2016). Cuenta con una

superficie de 5,293.40

hectáreas. Figura 1 (AC)

Uso de suelo

Forestal, protección y conservación ecológica, ejidal, urbano y recreativo. Su

superficie se divide entre los cuatro municipios colindantes perteneciéndoles

aproximadamente las siguientes superficies: Ecatepec 1812.76 Ha., Coacalco

1281.57 Ha., Tultitlán 1076.78 Ha. y Tlalnepantla 1135.64 Ha. dentro del

parque.Coacalco, Ecatepec, Tlalnepantla y Tultitlan (grafica 1)

Vegetación

La vegetación nativa del parque ha desaparecido casi en su totalidad pero aún

existen algunos ejemplares de encinos, palo dulce o palo cuate, mezquite,

huizache, tejocote, tepozán, palo del muerto, yerba del negro, biznaga, nopales y

membrillo cimarrón por mencionar los más destacados (CEPANAF, 2015).

24% 34%

21% 21%

0%10%20%30%40%

Superficie del PESG

Page 8: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 8

Fauna

Reptiles: lagartijas de collar, de barda, “escorpión” y “camaleón”, culebra rayada,

cincuate, víbora de cascabel, etc.

Mamíferos: tlacuache, conejo, ardilla, tuza, gato montés, cacomixtle, ratón, etc.

Aves: codorniz, aguililla colirrufa y rojinegra, halcón cernícalo, paloma, tecolotito,

lechuza, colibrí, gorrión, cardenal, etc. (Fauna) (Véase anexo 3 fotográfico)

Conservación del PESG

Para evitar cambios de uso de suelo derivados principalmente de los

asentamientos humanos irregulares y consolidar la zona de preservación

ecológica, se implementó el Proyecto de Conservación de Hábitats el cual consiste

en la delimitación física mediante la construcción de muro perimetral con

mamposteo y malla ciclónica (tabla 2) por lo que se tuvo que convenir con los

ejidos circundantes a la sierra, así como barrios y pequeños propietarios.

Tabla 2 muro perimetral (SMA)

Perímetro total 7229 km

Muro ecológico 9.1 km 1998-1999

Murete con malla 24.5 km 2000-2002

Murete con malla 15.98 km 2015 (conservación de hábitats etapa 1)

Murete con malla 19.72 km 2015 en proceso (conservación de hábitats etapa 2)

Beneficios ambientales

El manejo integral del PESG genera:

264,324.13 Toneladas de suelo retenido al año.

4.2 Millones de m3 de agua infiltrada al año.

75,000 Toneladas de contaminantes capturados y retenidos al año.

4,456 Toneladas de oxigeno producidos al año.

Page 9: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 9

Todos los datos anteriores pudieron ser constatados en la visita de campo que se

realizó tanto en la periferia, como la visita a la sierra en al menos dos puntos

estratégicos, uno fue en Ecatepec, en la colonia San Andrés de la Cañada, una

zona marginada y con poca o nula educación ambiental y en el municipio de

Coacalco en la zona núcleo de la sierra, donde grupos ambientalistas trabajan de

forma altruista para seguir conservando en la mayor medida posible la “Sierra de

Guadalupe”

En la entrevista realizada al señor José Rafael Alvarado, líder y fundador de uno

de los grupos ambientalistas más activos de la Sierra de Guadalupe, menciona

que la sierra presenta serios problemas por la falta de educación ambiental de la

gente que vive alrededor de ella, comenta que el problema más grave que

enfrenta la sierra son los incendios forestales y los asentamientos irregulares,

seguidos de la extracción de recursos materiales como son tierra, víboras,

lagartijas, aves y biznaga, esta información fue confirmada también por uno de los

oficiales que pertenecen a la policía agreste, el joven Francisco.

En los resultados de esta investigación están también la percepción que tienen los

ciudadanos que visitan el Parque Estatal Sierra de Guadalupe, mismos que se

pueden revisar de forma completa en el anexo 2 como se muestran a

continuación:

El 65% de los visitantes del PESG son

hombres y el 40% se encuentra entre

los 20 y 30 años.

Page 10: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 10

El 60 % de la población conocen el Parque Estatal Sierra de Guadalupe y el resto

de la población encuestada lo reconocen pero desconocen el nombre correcto.

El 60 % han recibido información sobre los cuidados que deben tener al visitar el

PESG y el resto ignoran los cuidados y señalamientos para visitarlo.

El 40% de los visitantes del PESG hacen deporte dentro de las inmediaciones del

parque, los demás son para uso recreativo y cuidado y conservación.

El 80% de los encuestados está dispuesto a recibir educación ambiental para el

cuidado y conservación del PESG así como de su comunidad, el resto no le

interesa.

60% 0%

40%

Si

No

60% 40%

Si No

20%

40% 20%

20%

Recreativo

Deporte

Cuidado yconservación

80%

20% Si No

Page 11: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 11

El 60% de la población desconoce los Centros Ecoturísticos y de Educación

ambiental distribuidos en los municipios colindantes, el resto solo conoce algunos.

El 30% de la población conoce los servicios del Centro Telemático de Monitoreo

Ambiental, el cual consta de 9 cámaras de vigilancia, un grupo de policía agreste y

una brigada probosque; el resto conoce solo algunos de los servicios.

Un 30% de la población cree que la basura es el principal problema que enfrenta

el PESG, mientras otro 30% igual considera que son los incendios los que están

deteriorando la sierra.

40%

60% Si No

10%

20%

20% 20%

30%

Cámaras de vigilancia

Policia agreste

Brigada probosque

Ninguno

Todos

20%

30% 30%

20%

0%

0%

Invasión deterrenosIncendios

Basura

Delincuencia

Fauna nociva

Page 12: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 12

El 40% de la población considera que el primer problema a combatir para la

conservación del PESG son los incendios forestales, al igual que el otro 40%

considera que es la basura la que se tiene que controlar para evitar más

contaminación dentro del PESG.

El 40% de los ciudadanos están dispuestos a participar en labores de

reforestación mientras que otro 40% haría recolección de basura.

El 60% de la población considera que se debería recibir educación ambiental,

mientras que el resto pide que haya información visible sobre los cuidados que se

debe tener al ingresar al PESG.

40%

40%

10% 10%

0%

Invasión de terrenos

Incendios

Basura

Delincuencia

Fauna nociva

No lo sabe

40%

0%

10% 10%

40%

0%

Reforestación

Saneamiento del suelo

Combate de incendiosforestalesRecolección de semillas

40%

60%

Información visible sobrecuidados del PESG

Educacion Ambiental

Page 13: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 13

CONCLUSIONES

Con base en la información de campo y de la literatura especializada, se

identificó el impacto ambiental con resultado negativo que tiene el Parque

Estatal Sierra de Guadalupe a causa de la sobrepoblación de la zona

conurbada del Valle de México y la falta de ética moral, así como la poca

educación ambiental recibida desde el seno familiar e instituciones de

educación básica y medios masivos de comunicación.

Entre los impactos causados por las actividades humanas, se identificaron

la contaminación del suelo por actividades agrícolas inadecuadas y por

depósitos de residuos sólidos (basura), contaminación del aire, incendios

forestales provocados o por descuido, contaminación del agua, así como la

invasión por asentamientos irregulares.

La problemática del PESG en materia de la perdida de áreas protegidas

(1029.5 hectáreas) y perdidas en la biodiversidad no ha podido ser frenada,

año con año se va perdiendo poco a poco debido a la falta de verdadera

regulaciones y cuidados por parte del Gobierno de Estado de México.

Con el del Sistema Telemático de Monitoreo Ambiental se espera que

trabajen de forma eficiente y pueda si no revertirse frenarse en la mayor

medida posible la perdida de la biodiversidad que aún conserva el PESG.

Hace falta más información y disponibilidad del GEM y de la Secretaria del

Medio Ambiente, así como cada una de las instancias correspondiente en la

conservación de parques estatales y áreas naturales protegidas para que

cualquiera que quiera estudiar y formar un plan de trabajo sustentable en la

conservación del medio ambiente, tenga todas las posibilidades de lograrlo

sin encontrarse tantas trabas y desinformación debido a la burocracia que

impera en nuestras instituciones.

Page 14: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 14

RECOMENDACIONES

Que los ayuntamientos de los municipios que comparten el Parque Estatal

Sierra de Guadalupe se coordinen para llevar a cabo labores de

preservación, restauración, mejoramiento y conservación del parque.

Organizar campañas de reforestación con especies nativas de la sierra,

recolección de semillas para su posterior siembra en zonas erosionadas,

saneamiento de suelo, así como la recolección de residuos sólidos hasta su

disposición final.

En la prevención de incendios forestales llevar a cabo acciones de quemas

controladas, apertura y mantenimiento de brechas cortafuego y líneas

negras para reducir y/o evitar la propagación del incendio cuando se

presente, evitando perdidas de flora y fauna.

Mantenimiento a las presas de gavión distribuidas en el parque para evitar

escurrimientos sin control para evitar pérdidas de suelo y afectaciones a los

ciudadanos que habitan en las faldas de la Sierra de Guadalupe.

Fomentar la conciencia individual con educación ambiental para prevenir,

reducir y reparar los daños ocasionados por las actividades humanas.

Page 15: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 15

BIBLIOGRAFÍA EN FORMATO APA

AC, G. A. (s.f.). sierraguadalupe.org. Recuperado el 20 de 08 de 2018, de

http://www.sierraguadalupe.org/

Alberto Villavicencio, A. (2007). Parque Estatal Sierra de Guadalupe-Proyecto de Conservacion de

la Zona Metropolitana del Valle de México. Granada, España: Universidad de Granada.

BANOBRAS, G. B. (2001). Proyecto de conservación ecológica de la Zona Metropolitana del Valle

de Mexico: cinco parques estatales. Mexico.

CEPANAF. (2015). cepanaf.edomex.gob.mx. Recuperado el 20 de 08 de 2018, de

http://cepanaf.edomex.gob.mx/decretos_areas_naturales_protegidas

CONABIO. (2009). Capital Natural de México. Estado de conservación y tendencias de cambio.

Mexico: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.

Conesa Fernandez-Vitora, V. (1993). Guía Metodológica para la Evaluacion del Impacto Ambiental.

Madrid España: Mundi Prensa.

Cruz Rodríguez, M. (2018). Periferia y suelo urbano de la Zona Metropolitana de la Ciudad de

México. Recuperado el 05 de 08 de 2018, de sociologicamexico.azc.uam.mx:

http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/492/466

Fauna, C. E. (s.f.). Sierra de Guadalupe. Recuperado el 05 de 08 de 2018, de

http://cepanaf.edomex.gob.mx/sites/cepanaf.edomex.gob.mx/files/files/Fichas%20t%C3%A

9cnicas%20ANP's/Sierra%20de%20Guadalupe.pdf

GEM. (1999). Gaceta Oficial del Gobierno, Programa del Manejo del Parque Estatal Sierra de

Guadalupe. Toluca Mexico.

Paniagua Fuentes , C. P. (2016). Revision biblográfica del estado de conservación del area natural

protegida "Parque Estatal Sierra de Guadalupe" . México: IPN ENCB.

SMA. (s.f.). Centro Ecoturistico CEEASG. Recuperado el 05 de 08 de 2018, de Secretaria del

Medio Ambiente: http://sma.edomex.gob.mx/sierra_guadalupe

SN. (s.f.). Parque Estatal Sierra de Guadalupe. Recuperado el 19 de 08 de 2018, de wikipedia.org:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Guadalupe_(M%C3%A9xico)

Page 16: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 16

ANEXOS

Anexo 1. Guion de la entrevista semiestructurada

1. ¿Qué es Veredeando Sierra de Guadalupe?

2. ¿Cómo nace Veredeando Sierra de Guadalupe?

3. ¿Cuál es su labor en la conservación del PESG?

4. ¿Pertenecen a algún grupo adicional para la conservación del PESG?

5. ¿Cómo se coordinan para llevar a cabo sus labores de conservación del

PESG?

6. ¿Reciben apoyo por parte del gobierno municipal y/o estatal y que tipo de

apoyo reciben?

7. ¿Quién gestiona el apoyo, trámites o requerimientos para la conservación del

PESG?

8. Desde su punto de vista ¿Cuál es la principal problemática que enfrenta la

Sierra de Guadalupe?

9. ¿Cómo combaten o minimizan los problemas que presenta la Sierra de

Guadalupe?

10. ¿Cuál es el protocolo para el combate de incendios forestales?

11. ¿Cuáles especies están desapareciendo en la Sierra de Guadalupe?

12. ¿de qué forma el público en general puede contribuir a la conservación de la

Sierra de Guadalupe?

13. ¿Le gustaría mencionar algo que no se haya contemplado en esta breve

entrevista?

Page 17: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 17

Anexo 2. Formato de encuesta

Encuesta sobre el impacto ambiental que tiene el Parque Estatal Sierra de

Guadalupe (PESG) a consecuencia de la sobrepoblación en la zona conurbada

del Valle de México.

Nombre: ______________________________________ Edad: _____ Sexo: ____

Ocupación: ___________________________________

Lee las siguientes preguntas y marca la opción de tu preferencia.

1. ¿Conoces el Parque Estatal Sierra de Guadalupe?

Si

No

No sabía que se llamaba así

2. ¿Has recibido información sobre los cuidados que debes de tener al visitar el

Parque Estatal Sierra de Guadalupe?

Si

No

3. ¿Qué motivos tienes para visitar el Parque Estatal Sierra de Guadalupe?

Recreativo Cuidado y conservación

Deporte Todos

4. ¿Sabes que se cuenta con Centros Eco turísticos y de Educación Ambiental

en los municipios de Tlalnepantla, Ecatepec y Coacalco?

Si

No

5. ¿Estás dispuesto a recibir educación ambiental para el cuidado del PESG y de

tu comunidad?

Si

No

Page 18: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 18

6. El PESG cuenta con un Centro Telemático de Monitoreo Ambiental, el cual

tiene 9 cámaras de vigilancia, una brigada probosque y la policía ecuestre.

¿Cuáles conoces?

Cámaras de vigilancia Ninguno

Policía Ecuestre Todos

Brigada probosque

7. ¿Cuáles crees tú que sean los problemas que enfrenta el PESG?

Invasión de terrenos Delincuencia

Incendios Fauna nociva

Basura No lo sabe

8. A tu consideración ¿Qué problema es el que se debería controlar en primer

lugar?

Invasión de terrenos Delincuencia

Incendios Fauna nociva

Basura No lo sabe

9. ¿Te gustaría participar en algunas de las siguientes actividades para la

conservación del PESG? ¿Cuál?

Reforestación Recolección de semillas

Saneamiento del suelo Recolección de basura

Combate de incendios forestales Ninguna

10. ¿Qué propondrías para combatir o minimizar el deterioro ambiental en el

PESG?

____________________________________________________________

Muchísimas gracias por tomarse el tiempo de responder esta breve encuesta

¡Excelente día!

Page 19: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 19

Anexo 3. Evidencia fotográfica

Page 20: Investigación documental y de campo · 2018. 8. 25. · Investigación documental y de campo Informe final “Impacto ambiental en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe” Aspirante

pág. 20


Recommended