+ All Categories
Home > Documents > Jersey Colombia - Julio 2011

Jersey Colombia - Julio 2011

Date post: 08-Mar-2016
Category:
Upload: asociacion-colombiana-de-criadores-de-ganado-jersey
View: 216 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Jersey protagonista mundial, Nueva Zelanda, modelo lechero, La Giralda en Costa Rica, en Argentina la Jersey sigue ganando espacio, El calcio vital, Hacienda la Bravia,
Popular Tags:
40
ISSN: 0122-8749 - junio 2011 - Precio público $12.000 COLOMBIA Jersey, protagonista mundial
Transcript
Page 1: Jersey Colombia -  Julio  2011

ISS

N: 0

122-

8749

- ju

nio

2011

- P

reci

o pú

blic

o $1

2.00

0

CO

LO

MB

IA

Jersey, protagonista mundial

Page 2: Jersey Colombia -  Julio  2011
Page 3: Jersey Colombia -  Julio  2011

Resolución 0023 del 2002 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Calle 93 bis No. 19 - 50, oficina 301 • Teléfono: 616 1312 • Telefax: 616 1315www.asojersey.com • E-mail: [email protected]

Afiliada a UNAGA y Miembro del World Jersey Cattle Bureau

ISS

N: 0

122-

8749

- ju

nio

2011

- P

reci

o pú

blic

o $1

2.00

0

CO

LO

MB

IA

Jersey, protagonista mundial

Los artículos publicados en esta revista no reflejan necesariamente la opinión de AsoJersey Colombia, los autores son responsables de sus propios escritos.

En esta Edición

Junta Directiva 2011 - 2013

Presidente Gonzalo Maldonado Gómez

VicepresidenteMaría Uricoechea Caballero

Director técnicoCarlos Salas Borbón

PrincipalesGonzálo Maldonado Gómez

José Pablo Uricoechea CorenaMarcela Restrepo de Greidinger

María Uricoechea CaballeroJuan Carlos Parada Posada

SuplentesLuís Eduardo Velásquez Moreno

Fernando Delgado BernalJairo Roberto Hurtado H

Manuel Humberto Amaya MoyanoJuan Carlos Hurtado Restrepo

DirectorGonzalo Maldonado Gómez

Dirección editorialGonzálo Munévar M.

ColaboradoresMariano Storani

SiniganHacienda La Giralda Costa Rica

PublicidadASOJERSEY

Diseño y diagramaciónÁngela Silguero

[email protected]

ImpresiónLegis S.A.

Pág.

Presentación: Una Vergüenza ................................................................ 4

Nueva Zelanda, modelo lechero ............................................................ 6

La raza en Costa Rica: La Giralda más de 100 años de liderazgo con Jersey ......................................................... 12

En Argentina, La Jersey sigue ganando espacio ................................... 16

Calcio: Vital para la vaca lechera ........................................................... 24

El hato Jersey mejora año tras año ....................................................... 32

Sinigan, instrumento de modernización ................................................ 36

Directorio de criadores .......................................................................... 38Julio de 2011

Page 4: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 4

ás de un millón 250.000 hectáreas agrícolas total-mente anegadas,

aproximadamente 130.000 más ocupadas por corrales, esta-blos, salas de ordeño, galpones y otras infraestructuras producti-vas; no menos de 280.000 reses ahogadas y algo más de dos mi-llones que debieron ser traslada-das a otras tierras para ponerlas a salvo es, de acuerdo con los estimativos del gobierno central, el saldo parcial del actual desas-tre natural que amenaza a la ga-nadería y la agricultura colombia-nas, cuando faltaba cerca de un mes para que, según estimativos de meteorólogos, las aguas de La Niña y de la primera tempora-da de lluvias le concedieran una tregua al país.

En lo referido estrictamente a la ganadería, las cifras de las asociaciones de criadores, de Fedegan y del gobierno preci-san que hasta entonces unas 720.000 hectáreas estaban to-talmente arruinadas en más de 52.000 fincas, que en pesos

elevaban las pérdidas a 1.9 bi-llones de pesos. Se calcula que sólo para recuperar las praderas se necesitará invertir un billón.

Sin desconocer que parte de la tragedia obedeció a que el gi-gantesco volumen de agua supe-ró todos los temores y los regis-tros históricos, en una proporción muy alta es producto, también, de la imprevisión imperdonable con que se encara una situación que no debería sorprender a na-die pues se dispone de todas las herramientas tecnológicas y la información suficiente para tomar las medidas que permitan blindar al país, con oportunidad y efica-cia, contra lo que anunciaban los expertos, los satélites y demás medios y sistemas que alertan con oportunidad acerca del ca-lentamiento o enfriamiento de las aguas del Pacífico y lo que ello representa.

Entre las previsiones, elemen-tales y lógicas, deberían ser prio-ritarias la conservación de los páramos y las reservas de agua; estas tareas, complementadas

MUnavergüenza

Page 5: Jersey Colombia -  Julio  2011

5 Julio de 2011

con el dragado de los ríos cuando en los meses en que sus aguas son bajas, es algo que no se les ve llevar a cabo a las tristemente famosas corporaciones autóno-mas regionales.

Por el contrario, la historia colombiana incluye muchas pá-ginas en las que se da cuenta del tratamiento irracional, por emplear un término suave, a los que son salvajemente sometidos los ecosistemas en cualquier sitio del país.

Uno de los capítulos más ver-gonzosos es el que comenzó en 1822 cuando la codicia de unos cuantos y el silencio cómplice de las autoridades se confabu-laron para propiciar la muerte a la laguna de Fúquene, porque sus 10.265 hectáreas parecían afectar el voraz apetito de los pri-meros por acumular más tierra. A quienes así actuaban los mo-tivaba la convicción de que te-nían pleno derecho a “recuperar” unas valiosas tierras que, a su jui-cio, “se habían llenado de agua”.

En 1933 se perpetró una nueva arremetida para seguir intentando

desecarla, mediante el diseño y comienzo de la construcción de un canal perimetral para transpor-tar fuera de la laguna las aguas del río que la alimentan.

Hablando del presente, con ocasión de las inundaciones de zonas claves para la producción agrícola y ganadera en el altipla-no cundiboyacense se expidió en 2006 el documento Conpes 3451 en el que se acuerda un conjunto de acciones “para recu-perar y conservar el ecosistema lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio”.

Un poco tarde la reacción a un atentado que lleva cometiéndose con plena impunidad desde hace 189 años, y que en cifras lo re-trata así: de las 10.265 hectáreas existentes cuando “el hombre blanco” fijó sus avariciosos ojos en esta riqueza, hoy su “civiliza-da” intervención la ha reducido a escasas a 2.800, de las que sólo 600 corresponden a espejo de agua. Las demás están cubiertas por buchones y otras malezas.

Desde luego, en el citado Conpes las acciones propuestas

estuvieron acompañadas por sus respectivas partidas, o dinero, pero que hasta hoy, y mientras no se pruebe lo contrario, no han aliviado en nada la situación.

Con el argumento de que so-mos un país pobre, los gobiernos eluden sus responsabilidades y dejan de construir obras priori-tarias como presas, embalses o distritos de riego, que aseguran el suministro de agua en sequía y la regulación del caudal de los ríos en época de lluvia. No se les ocurre que una figura exitosa como la de las concesiones es el instrumento mediante el cual el sector privado puede hacer un aporte clave para ayudar a sacarnos del atraso en que nos sumergimos.

Lo de Fúquene es una ver-güenza ante el mundo entero. Y no es la única, pues se repite en todo el país como es fácil verlo, y no existe esperanza de cambio.

Para completar tan promete-dor futuro, se avecina un nuevo y amenazante TLC, que puede significar una nueva inundación, esta vez de leche.

Presentación

Page 6: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 6

Nueva Zelanda

Modelo lechero

Page 7: Jersey Colombia -  Julio  2011

7 Julio de 2011

l primer semestre de este año, la comunidad Jersey tuvo en la deci-manovena Conferencia

del World Jersey Cattle Bureau su evento más importante. La reunión tuvo lugar en Nueva Ze-landa, uno de los países desta-cados en la producción de leche, condición que fue aprovechada para que los delegados conocie-ran sobre el terreno las razones que han llevado a ese país a su actual posición de liderazgo.

La extensa agenda compren-día un variado programa de visi-tas a varios de los centenares de sitios de interés turístico e histó-rico de ese sorprendente país, destino de varios millones de viajeros de todo el mundo cada año. Entre ellos estuvieron Ha-milton, Wellington, Christchurch y el puerto de Auckland, cono-cida como la ciudad de las ve-las, por los miles de veleros que fondean en él todo el año; y en esta urbe subir hasta la terraza del Sky Tower, el edificio más alto de Australasia, como también se denomina a Oceanía.

Para un acercamiento con la cultura indígena se programó una visita a “una auténtica villa mao-rí”, donde se ofreció una fiesta a la manera de la tradicional bien-venida de esa etnia. O una excur-sión a admirar las sorprendentes fauna y flora neozelandesas.

Desde luego, parte conside-rable de la gira por el país, en la que se recorrieron 2.500 kiló-

metros de las islas norte y sur en bus, ferry y tren la constituyó la visita a no menos de 20 criaderos de Jersey para conocer, de boca de los ganaderos, pormenores de los sistemas que utilizan y que han hecho de Nueva Zelanda lí-der en la producción de leche de alta calidad a bajos costos.

Agenda académica

El acto central de la reunión del Bureau lo constituyeron las intervenciones del presidente, los vicepresidentes regionales y el secretario del WJCB, en las que presentaron un detallado informe de la gestión de los tres últimos años. Para suceder al presiden-te la asamblea escogió a Derrick Frigot, hasta ahora vicepresiden-te para Europa y quien reside en la isla de Jersey.

Entre los expertos invitados a dictar conferencias estuvieron el profesor Colin Holmes, con su charla acerca del mejoramiento genético del ganado de leche en pastoreo; Andrew Shaw, que examinó el panorama de la pro-ducción lechera neozelandesa bajo pastoreo, como negocio; Toby Sneddon, quien comparó la industria lechera de ese país bajo el esquema de los propietarios de los hatos y los denominados share milkers, o socios de ellos.

En el análisis de la eficiencia de la raza Jersey intervinieron los expertos Bill Montgomerie, Jude Capper y Claire Phyn, que en su

orden abordaron el tema en los aspectos de la eficiente produc-ción de sólidos, una compara-ción del impacto ambiental entre las razas Jersey y Holstein, y el papel de las vacas Jersey en el sistema de un solo ordeño al día en pastoreo. Finalmente, el pro-fesor Dorian Garrick analizó la utilización del genoma en el me-joramiento animal.

Otro aspecto destacado de la Conferencia fue la presentación de los cinco ganadores del premio Jeta: Mariano Storani, de Argenti-na , quien expuso los pormenores de su proyecto ganadero, que se incluyen en esta edición; Jenny Evans, de Mozambique; Benoit Guioullier, de Francia; Jennifer Vander Meulen, de Canadá, y Troy Mauger, de Australia, quienes die-ron a conocer sus experiencias con la raza y que les valieron ser merecedores del galardón.

Los delegados de los cinco continentes aprobaron un pro-grama preliminar de la reunión del Bureau que tendrá como sede a Colombia en 2012.

Exposicion y concurso

Dos eventos públicos fueron parte de la programación. Uno de ellos fue la exposición de ga-nado Jersey en el marco del All New Zealand Show, en Fielding, en la que se rindió un homenaje a los miembros del Bureau bauti-zando las distintas competencias con el nombre de cada uno de

E

Page 8: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 8

sus países, cuyos representantes entregaron el premio –donado por sus delegaciones- al criador del ganador. La dedicada a Co-lombia fue la de novillas de 15 a 18 meses.

El otro fue el Oceanic Jersey Cheese Competition, el concur-so de quesos con leche Jersey que se lleva a cabo en el marco de cada asamblea del Bureau, en el que participaron más de 30 tipos diferentes de queso de Australia y Nueva Zelanda.

Nueva Zelanda ganadera

Ícono y modelo en producción lechera a bajo costo, este país es un referente de que producir le-che es buen negocio siempre y cuando se tenga claro el propó-sito por el cual se debe trabajar y que a su alrededor se alineen todos los elementos y factores

que hagan posible llegar a él en un tiempo razonable y con cos-tos competitivos.

Las estadísticas no dejan lu-gar a dudas. Mientras en 1980 producía 5.868 millones de li-tros de leche por año, un poco menos de la actual producción colombiana, de 6.500 millones de litros, en la temporada 2009-2010 fue de 16.483 millones de litros, es decir que la triplicó en 30 años.

En 1980 tenía 16.089 hatos, con dos millones 207 mil 96 va-cas. En la temporada 2009 -2010, mientras los hatos se redujeron a 11.691, la población de vacas lle-gó a cuatro millones 396.675, y el número de vacas por hato subió, en promedio, de 126 a 376.

El número de vacas, que en 1980 era de 2 millones 96.000, pasó a 4 millones 396.675 en la temporada 2009-2010.

Exposición de ganado Jersey en el marco del All New Zealand Show, en Fielding.

Page 9: Jersey Colombia -  Julio  2011

9 Julio de 2011

Page 10: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 10

El promedio de litros de leche producidos por temporada -9 meses- y por hato fue de 1 millón 409.875 en la temporada 2009-2010.

El intervalo promedio entre partos es de 368 días.

Hoy, la raza Jersey está pre-sente en 65% del hato neozelan-dés, bien sea como Jersey pura - 20%- y en cruzamientos con Jersey, en diferentes proporcio-nes 45%.

Otras cifras elocuentes

También como expresión de la eficiencia lograda por Nueva Zelanda, por lo que, sin duda, se ha convertido en modelo a imitar vale la pena citar cifras como las siguientes: el prome-dio de producción de leche por hectárea y por temporada es de

10. 600 litros, y la de sólidos, 912 kilos por hectárea y por tempora-da con base en pastoreo, estric-tamente. Veinte años atrás, la de sólidos era de sólo 250 kilos.

Representativa de la dimen-sión de la producción lechera es la cifra de 16.500 millones de litros, por año, que contienen 1.440 mi-llones de kilos de sólidos.

En Nueva Zelanda la opera-ción de las fincas está a cargo de los propietarios o de los llama-dos sharemilkers; estos pueden funcionar con una participación variable, en la que la de 50-50% es la más frecuente, con un pro-pietario dueño de la tierra y las instalaciones.

Los hatos de mayor produc-ción son aquellos que ordeñan entre 250 y 375 vacas. Hay po-cos con un número bajo de vacas y pocos, también, de muchas.

La tendencia es a que tengan más animales, pero obviamente, llegará un momento en que si la eficiencia empieza a disminuir cesará el crecimiento.

En Nueva Zelanda, la produc-ción lechera está medida no por vaca sino por la cantidad de sóli-dos por hectárea.

Tendencia de precios

Pago por kilo de sólidos.

En 2010, 6.37 dólares neoze-landeses.

Valor de la tierra.

Promedio por hectárea: 6.467 dólares neozelandeses en 1990; en 2010, 31.323;

Se le presta especial cuidado a la condición corporal, buscan-

Típicas instalaciones sala de ordeño, silos y tanque frío.

Page 11: Jersey Colombia -  Julio  2011

11 Julio de 2011

do que cuando terminen sus lac-tancias las vacas puedan resistir el invierno y poder volver a parir en las mejores condiciones.

Alimentación y carga

La producción es estacional, esto es, está ligada a las condi-ciones climáticas; dependiendo de la región se planea el inicio de los partos de las vacas entre el 10 de julio y el 10 de agosto, que corresponde a la estación de invierno, en el verano, concreta-mente en diciembre, se presen-tan unos días bastante secos, pero ocurren luego lluvias en enero, que permiten mantener la producción hasta mayo, cuando secan las vacas.

La producción está basada en pastos; se utilizan variedades de raigrases, un rábano forrajero, la achicoria, y otra especie, similar a la espinaca.

Los raigrases se rotan aproxi-madamente cada 22 días, en los mejores momentos; puede aumentar hasta 35 o 40 días cuando el pasto muestra un cre-cimiento menor, a causa de la menor luminosidad durante el invierno.

Aprovechando las lluvias se elaboran enormes cantidades de rollos de henolaje y se están sembrando volúmenes altos de maíz, para proveer energía.

Se tienen, aproximadamente, cuatro animales por hectárea; permanentemente se hacen afo-ros de la producción de forrajes en relación con la cantidad de materia seca necesaria, para te-ner claro si tienen que comprar, por ejemplo. Los ganaderos han concluido que deben disponer de una tonelada de materia seca por cada 80 a 90 kilos de peso vivo del animal por año; calculan-do que las vacas están entre 450 y 500 kilos se podrá determinar el número de vacas de carga por hectárea según la producción de pasto por hectárea y el número de rotaciones por año.

El aumento individual de pro-ducción depende en una propor-ción importante del mejoramien-to genético y la alimentación, que implica suplementación porque no es fácil conseguirlo mejoran-do las pasturas, como tampoco lo es elevar los porcentajes de sólidos.

Los neozelandeses son muy cuidadosos en el uso del nitró-geno para fertilizar praderas, por lo que buscan no aplicarlo en ex-ceso para evitar afectar a las le-guminosas, que incorporan este elemento al suelo, y aplican cal para corregir problemas como la acidez.

En ordeño, la práctica co-rriente es la de hacerlo dos ve-ces al día; no hay hatos donde se ordeñe tres veces, entre otras razones porque se obligaría a las

vacas a recorrer largas distan-cias entre los potreros y el sitio del ordeño.

Hay una tendencia a que el ordeño sea un vez al día, con el que consigue que las vacas no se estresan, lo que contribuye a que su vida productiva sea más prolongada, y su salud, la ideal.

La curva de producción pro-media de la temporada presenta los siguientes datos: mientras en junio la producción es de 15.57 litros, por vaca y por día, en oc-tubre puede llegar a 21.33 por día, cuando comienza a descen-der hasta situarse en 12 litros por día en el momento del secado, lo que arroja un promedio diario, por vaca, de 16 litros.

Este cúmulo de cifras expresa en toda su dimensión el valor que ese país concede a las estadís-ticas como elemento vital para tomar decisiones acertadas en cuanto al rumbo que se debe dar a cualquier actividad.

Final

El valor que se concede al manejo y administración de los recursos que concurren en la producción lechera es tal que un experto la sintetizó al decir que en una finca ganadera es más importante disponer de un pro-grama de computación que apli-car fertilizante a las praderas.

Page 12: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 12

La raza en Costa Rica

La Giralda, más de 100 años de liderazgo con Jersey

Page 13: Jersey Colombia -  Julio  2011

13 Julio de 2011

no de los propó-sitos de Asojer-sey Colombia en

el presente año es el de ampliar la cobertura de su publicación institucional mediante la divulgación de hechos sobresalien-tes protagonizados por los criadores de la raza en otros países.

Iniciamos, esta tarea, que consideramos un justo y necesa-rio acercamiento con otras expe-riencias, con esta historia que tie-ne como escenario a Costa Rica.

La Giralda es el criadero Jer-sey de mayor tradición y antigüe-dad de Costa Rica, pues en 2009 cumplió sus primeros cien años.

Rafael Ángel Fernández Soto, decidió, en plena juventud, en-cargarse del manejo de las fincas de su papá, Máximo Fernández Alvarado, quien por entonces volcaba toda su atención a las cuestiones políticas –había fun-dado el partido Republicano- .Entonces, las tierras en buena parte de su extensión estaban cultivadas en café, pero existían algunos pastizales que el joven quiso aprovechar con animales lecheros de varias razas. Como ha ocurrido con miles en todo el mundo, al poco tiempo y ya con-quistado totalmente por la gana-dería, la raza Jersey le despertó un especial interés y con ejem-plares descendientes de un pie de cría importado de Inglaterra por otro ganadero comenzó esta historia, ya más que centenaria.

Para celebrar su llegada a la mayoría de edad, el papá le rega-

ló seis novillas, pero Rafael Angel afrontó su primer tropiezo toda vez que tuvo que ir en busca –montaña adentro- de un predio donde alojarlas pues el papá ha-bía tenido que vender casi todas las propiedades familiares para pagar sus campañas políticas.

Recordando aquellos años, alguna vez contaba: “pasé tres meses explorando a caballo los campos de montaña aledaños a la casa de mi padre. Una vez que hube recorrido de extremo a extremo esta áspera región mon-tañosa, caminé a la par de un veloz riachuelo con agua fría de montaña, el cual me interesó mu-cho y lo seguí por todo su curso hasta su nacimiento, (…) y decidí que este era el lugar que me gus-taría poseer. Con una sierra de mano, un hacha y una pala, me encaminé a la montaña a lomo de mula. Comencé a hacer un corral para vacas, un alojamiento para mí y un lugar para ordeño. (….)mi padre me había regalado media docena de novillas Jer-sey encastadas, las cuales había trasladado, guiándolas a empu-jones y ellas estaban ahora listas para parir. Con mucho terreno de pasto natural donde pastar, es-tas novillas de dos años daban realmente una gran cantidad de leche y el problema era ¿qué ha-cer con ellas?”.

Narran los cronistas costarri-

censes que encontró la respues-ta en la elaboración de mantequi-lla y quesos, que a lomo de mula transportó durante los siguientes años hasta la ciudad de Alajuela, pues sólo 15 años después se construyó una carretera.

En 1912, La Giralda, como se había bautizado al criadero,

U

Page 14: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 14

exhibió algunos animales en una exposición local en la que ganaron premios.

En 1944 Rafael Ángel inició un programa de selección para me-jorar el fenotipo y la producción lechera, lo que terminó logrando pues muchos de sus ejemplares obtuvieron numerosos triunfos en exposiciones dentro y fuera de Costa Rica.

Diez años después empezó a remplazar algunas de sus vacas con la importación de tres hem-bras: una de la isla de Jersey y dos de Estados Unidos y a intro-ducir al hato genética algunas veces con sementales importa-dos de Inglaterra y Estados Uni-dos y otras con descendientes directos de estos sementales.

A partir de los años 60, en lo que se considera la segunda parte de la historia, uno de los logros que más satisfacción ha

producido lo protagonizó en su cuarta lactancia la vaca Basilua Lady de La Giralda, la primera que en Costa Rica produjo más de 20.000 libras de leche y más de 1.100 de grasa en una lac-tancia de dos ordeños diarios, en pastoreo. Ese mismo año fue declarada Gran Campeona en la Exposición de Campo Ayala.

La Giralda continuó importan-do genética de Estados Unidos y al empezar el uso de la insemina-ción artificial Continuaron impor-tándose sementales de los Esta-dos Unidos y cuando se inició la inseminación artificial se utilizaron sementales destacados como Marilyn´s Son Supreme y Beacon Lindale Echo, entre otros.

En la década de 1970 el fun-dador cedió el manejo de la em-presa a su hijo del mismo nom-bre. En los inicios de su gestión, la nueva generación importó 31 novillas de Cedarcrest Farm,

prestigioso hato de Alabama, , cuna de la famosa Duncan Belle.

El hato sigue siendo maneja-do mediante el pastoreo inten-sivo, en un par de potreros para cada uno de los dos grupos de ordeño. Anualmente entra al or-deño la mitad de los remplazos que se producen en la finca, que paren a una edad promedio de 24 meses.

Todos los registros del hato son llevados mediante el pro-grama Vampp, considerado una herramienta excelente; toda la leche se vende a la cooperativa Los Pinos.

En la selección de toros utili-zados en inseminación artificial se busca producción positiva en leche, grasa y proteína “y a partir de eso se escogen los toros que siendo positivos en tipo mejoren las calidades fenotípicas a las que se les da mayor importancia: ubres y patas. Se han utilizado

Page 15: Jersey Colombia -  Julio  2011

15 Julio de 2011

toros de origen danés, de la isla de Jersey, canadienses, neoze-landeses y por supuesto de los Estados Unidos. Se usa para cada vaca un toro en particular, de acuerdo con sus necesida-des específicas; nunca uno para todo el grupo, puesto que los re-querimientos de cada vaca son diferentes y a pesar de la diver-sidad de padres, el hato es muy homogéneo”, se describe en el relato que nos sirvió para escribir la presente nota.

Page 16: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 16

En Argentina,La Jersey sigue ganando espacio

Page 17: Jersey Colombia -  Julio  2011

17 Julio de 2011

sta es una historia de cifras importantes. Re-flejan convicción, confianza, esfuerzo de quie-nes la protagonizan, y conviene verla como

un guión que, con las adaptaciones que impongan las particulares condiciones de cada quien, puede ser trasplantada en un país como Colombia, con la seguri-dad de que será exitosa por la eficiencia y rentabilidad que caracterizan a la raza Jersey.

Empezó hace 22 años, tiempo en el que se ha recopilado infor-mación suficiente para que el balance que se elabore a partir de ella tenga una solidez tal que no deje dudas acerca del acierto con que se ha llevado a cabo el proyecto de los ganaderos argentinos Storani, abuelo, padre e hijo, consistente en el cruzamiento de las razas Jer-sey y Holstein.

Su empresa es dueña de más de 6.500 animales, de los cuales un poco más de 3.100 - según la época del año - se ordeñan en tres salas.

Mariano, el hijo, uno de los ganadores en 2011 del premio Jetta, expuso en la reunión del Bureau pormenores del proyecto familiar. De dicha presentación ofrecemos los detalles más relevantes.

Empezó su relato explicando que se decidió llegar a tener anima-les Jersey puros mediante la absorción, a partir de un grupo con base Holstein.”Si bien es el sistema más lento, es también el más econó-mico y sencillo de implementar”.

Afortunada casualidad

En 1987 la casualidad aportó su cuota positiva cuando el abuelo y el padre de Mariano “pasaron a visitar a nuestro veterinario a otra finca donde trabajaba; cuando llegaron entraba al ordeño una vaca de pelaje negro, media sangre, que resultó para los dos una sorpresa productiva”.

Los impactó tanto que sin escatimar esfuerzos viajaron a todas las regiones argentinas que consideraron necesarias para conocer a fondo la mayor cantidad posible de experiencias pues donde ellos vivían era muy escasa la presencia de la raza Jersey. Con todas las experiencias que recogieron empezaron, inseminando las novillas con semen Jersey.

E

Page 18: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 18

En 1991, con el primer grupo de animales media sangre se hizo una prueba de rendimiento en quesos, que resultó muy positiva; ello, sumado a los buenos resulta-dos productivos, reproductivos y sanitarios, los impulsó a inseminar todos los animales con Jersey. “Todavía tenemos muchos ani-males Holstein en ordeño, ya que nuestra empresa decidió abrir otro hato en 2005 y en el merca-do no había suficiente cantidad de Jersey para adquirir”.

Ubicación y descrip-ción del sistema

En el proyecto se utilizan 1.960 hectáreas propias, a las que se suman 1.200 alquiladas en la vecindad, 15 kilómetros al sur de Ticino, localidad de la

provincia de Córdoba, en el cen-tro de Argentina, que correspon-de a lo que se denomina pampa seca, en la que las lluvias se pre-sentan en mayor volumen - 850 milímetros, en promedio- desde mediados de la primavera hasta fines del otoño; el resto del año es muy seco. La temperatura oscila entre - 5º C en invierno y 37º C en verano.

Los cultivos principales son avena (como pastoreo en in-vierno), alfalfa para pastoreo, maíz para silo - picado fino- soya para pastoreo o silo y sor-go para ensilar.

El sistema de alimentación es el denominado argentino, con una combinación de pastoreo directo rotativo y suplementación con silo de maíz, de alfalfa, de sorgo o de

soya, peletizado de maní o de soya - abundante en la región-, cascarilla de maní, heno de alfalfa, maíz molido, pellets de afrecho de trigo, carbonato de calcio, bicar-bonato de sodio y sal.

Adicionalmente se suministra en la sala de ordeño una ración de la que hacen parte un con-centrado comercial de 18% de proteína, óxido de magnesio, monensina y núcleo vitamínico mineral, a razón de cinco kilos diarios para las vacas Jersey y siete para las Holstein.

Las vacas en ordeño están repartidas en tres grupos, así: en el primero, 1.300 Jersey; en el segundo, 1.050 entre cruzadas media sangre y tres cuartos, y en el tercero, 950 Holstein y algu-nas media sangre.

PRODUCCIÓN INDIVIDUAL. PROMEDIO ANUALKilos de leche/vaca/día

Holstein ................................................................................ 24,5 Cruce media sangre ............................................................ 22,0 Cruce tres cuartos ............................................................... 20,5 Jersey.................................................................................... 19,5

CARGA ANIMAL POR UNIDAD PRODUCTIVA De acuerdo con los pesajes realizados en animales adultos

Kilos

Holstein .................................................................................... 550 Cruce media sangre ................................................................ 470 Cruce tres cuartos .................................................................. 425Jersey ..................................................................................... 400

Page 19: Jersey Colombia -  Julio  2011

19 Julio de 2011

PRODUCCIÓN DE SÓLIDOS

Grasa promedio anual (%)

Holstein ...................................................................................... 3,45Cruce media sangre .................................................................. 3,95Cruce tres cuartos ..................................................................... 4,25Jersey ......................................................................................... 4,55

Cruce media sangre + 12%Cruce tres cuartos + 20%Jersey +26%

“Estimamos, para nuestros cálculos privados, la siguiente carga, expresada en porcentaje sobre ani-males Holstein”

Aclara Mariano Storani que por una cuestión práctica, al animal cruzado 7/8 se lo incluye dentro de la categoría Jersey, “puesto que su tamaño, peso, producción, e incluso sus características físicas, son similares a los de ella”.

Por tanto, la producción de grasa butírica por unidad productiva se resume en el siguiente cuadro:

RazaKilos de leche dia

vacal

Carga animal

% de grasa

Kg de grasa / unidad

productivaDiferencial

Holstein 24,5 1 3,45 0,845 -

Cruza ½ sangre

22 1,12 3,95 0,973 +15,1%

Cruza ¾ 20,5 1,20 4,25 1,05 +24,3%

Jersey 19,5 1,26 4,55 1,012 +32,5%

Claramente, el media sangre supera al Holstein, el tres cuartos al media sangre, y Jersey supera a to-das al producir 32,5% más por unidad productiva que la raza Holstein.

Proteína (promedio anual expresado en porcentaje): Jersey, 3,73%; Holstein, 3,18%; cruce media san-gre, 3,40%; cruce tres cuartos, 3,57%. Por tanto, la producción de proteína por unidad productiva es, como se muestra en el siguiente cuadro.

Page 20: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 20

RazaKilos de leche dia

vacal

Carga animal

% de proteínas

Kg de pro-teína/unidad productiva

Diferencial

Holstein 24,5 1 3,18 0,779 -

Cruza ½ sangre

22 1,12 3,40 0,838 +7,6%

Cruza ¾ 20,5 1,20 3,57 0,878 +12,7%

Jersey 19,5 1,26 3,73 0,916 +17,6%

Los dos cuadros muestran que la producción individual de las Holstein es mayor, pero que al incluir la carga animal, la pro-ducción por unidad productiva de todas las razas casi se iguala (es ínfima la diferencia); “pero al aplicar los porcentajes de grasa y proteína se nota la diferencia pro-ductiva de las Jersey, y por tanto, la diferencia económica, ya que el precio del litro de leche Jersey es 24% superior al del hato de las Holstein (correspondiéndose con el nivel de sólidos produci-dos por cada una de las razas)”.

ArribaUna de las salas de ordeño espina

de pescado.

DerechaTípico grupo de cruzas en

diferentes niveles.

Page 21: Jersey Colombia -  Julio  2011

21 Julio de 2011

Evaluación histórica de la producción

Resultados reproductivos

Edad de servicio de las no-villas, en meses: Jersey, 13,5; Holstein, 16; cruce media san-gre, 15; cruce tres cuartos, 14.

“Como vemos, las Jersey su-peran a las Holstein en 2,5 me-ses, lo que permite un crecimien-to más rápido del ganado”.

En intervalo entre partos, en días, el índice que engloba el desempeño reproductivo, los resultados actuales son: Jersey, 400; Holstein, 426; cruce media sangre, 421; cruce tres cuartos, 416.

Resultados sanitarios

Incidencia – en porcentaje- de enfermedades podales en ani-males adultos: Jersey, 3,8; Hols-tein, 11,7; cruce media sangre, 9,1; cruce tres cuartos, 6,5.

“Estas cifras son lo suficiente-mente claras para confirmar que la raza Jersey con sus pezuñas negras y menor peso corporal es más apta para la caminata diaria y para el estrés en los días en que hay barro”. Subraya Storani.

El promedio anual de la inci-dencia de mastitis, en porcenta-je, es: Jersey, 8,1; Holstein, 14,9; cruce media sangre, 14,2; cruce tres cuartos ,12.

“Como se aprecia, la incidencia en Jersey es casi la mitad que en Holstein, con el impacto que ello tiene tanto en los costos de los tratamientos y en la producción”.

El porcentaje promedio anual de mortandad es este: Jersey, 3,8; Holstein, 6,3; cruce media sangre, 5,8; cruce tres cuartos, 4,6.

El porcentaje promedio anual de vacas caídas en el periparto es: Jersey 2,1; Holstein 3,1; cru-ce media sangre, 4,0; cruce tres cuartos, 3,4.

“En este rubro no hay tanta diferencia como en los otros; ni siquiera en el sentido con que ve-níamos, y si bien la Jersey es más predispuesta a sufrir este proble-ma, con una dieta rica en grano o silo de maíz se soluciona”.

Porcentaje de mortandad hasta los primeros 180 días de vida: Holstein 4,9*; cruce me-dia sangre, 6; cruce tres cuartos, 8,1; Jersey, 9,2.

*Cuando nacen terneros de esta raza, actualmente sólo se utiliza semen Jersey.

“Como el ternero Jersey es pequeño, es más propenso a contraer enfermedades (sobre todo respiratorias) en las épocas del año con bajas temperaturas”.

Ventajas y desventajas

“La Jersey es mucho más re-sistente al estrés calórico; come

Page 22: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 22

o rumia mientras la Holstein per-manece en el callejón, jadeando.

La Jersey presenta menos probabilidad de desprendimiento de ubre.

La Jersey tiene más facilidad de parto.

La carne de la Jersey vale me-nos, aunque esto es parcialmen-te compensado por una mayor cantidad de animales, toda vez que tiene mayor carga animal.

Si bien la mayoría de nues-tras Jersey son jóvenes, obser-vamos (con los primeros datos que hemos obtenido) que duran más lactancias, o sea son más longevas que las Holstein; segu-ramente por la menor incidencia de mastitis, patologías podales, etc., causantes de rechazos y mortandad”.

Rendimiento en queso

“De nada serviría todo lo que hacemos si no se ve reflejado en beneficios para la industria láctea y para el consumidor. Por ello hici-mos en 2000 y 2001 pruebas de rendimiento en quesos, en la Es-cuela Superior de Lechería de Villa María, en nuestra región. Adicional a la obtención de buenos rendi-mientos, la textura y el sabor de los quesos resultaron muy agra-dables; la coagulación en la tina fue muy firme y rápida, por lo que disminuyó en más de 30 minutos el proceso, lo que significa un aho-rro de mano de obra, electricidad, vapor y maquinarias”.

Los rendimientos de los dos tipos de quesos que más se

consumen en el mercado ar-gentino, el cuartirolo o cremo-so (queso de pasta blanda) y el tybo o barra (de pasta semidura) fueron:

Cuartirolo: con leche mezcla de cruces tres cuartos y Jersey el rendimiento fue de 16,5% contra 13,5% de leche Holstein (prome-dio anual nacional), o sea 22% por encima.

Queso barra: rendimiento de 11,4% contra 9,5% de le-che Holstein, o sea , superior en 20%.

La empresa, revela Stora-ni, adquirió hace dos años un predio de 24 hectáreas en don-de funcionaba una vieja fábrica de quesos, que ofrece ventajas como estar a sólo 30 kilómetros del campo, lo que hace que la incidencia del flete en los costos sea baja; contar con un ramal de gas natural que pasa por el fren-te del predio, y estar ubicado en una ruta que une a la del Merco-sur con la vía que se dirige a la capital del país.

Se tiene la idea de construir una fábrica totalmente nueva en 2012 o 2013 “para tenerla en pleno funcionamiento dos años después; esto se acoplaría con la plena producción de los hatos con la mayoría de animales Jer-sey puros para el 2017”.

Proyección de la producción de la empresa

Mariano Storani revela que la planeación de la empresa fami-liar permite esperar que en el año 2017 estén en ordeño en los tres

hatos unas 4.000 vacas Jersey. Para lograrlo, el año pasado se instaló una nueva sala de ordeño en el hato uno, y en abril de 2011 comenzó la construcción de una nueva para el dos, que ya tiene 26 años de antigüedad.

Asegura que gracias al pro-greso genético que se ha ido obteniendo, la producción le-chera individual proyectada para 2017 será de 21 litros diarios, promedio, a lo largo del año; por tanto, ascendería a 84.000 litros diarios.

Conclusiones

Las principales para la fami-lia Storani las sintetiza Mariano cuando dice: “la experiencia que se ha acumulado y la que se si-gue obteniendo en nuestra em-presa demuestra que la raza Jer-sey es la más rentable, eficiente y sana. Durante muchos años se compararon las razas y sus cruzamientos bajo las mismas condiciones climáticas, de suelo, alimenticias, sanitarias, de mane-jo y de instalaciones, entre otras, lo que refuerza la importancia de estas conclusiones”, en las que queda claro que el valor de la le-che Jersey para la industria lác-tea y para los consumidores es innegable.

Remata su relato subrayando que para producir un cambio de este calibre, en donde está impli-cada la supervivencia del capital de la empresa ,”en nuestro caso familiar, hay que ser muy empren-dedor y tener la paciencia nece-saria para esperar los resultados, que sólo se dan con el paso del tiempo.

Page 23: Jersey Colombia -  Julio  2011

23 Julio de 2011

Mariano Storani y El JetaEl Jeta o Jersey Educational Travel Award, que entrega el Bureau Jersey en su conferencia anual

es un galardón que se concede a personas entre 18 y 40 años dotadas de cualidades de liderazgo que lo expresan en su trabajo con la raza Jersey, además de ser exitosos en su empeño por el mejo-ramiento genético de la raza y por esforzarse en elevar la rentabilidad del negocio lechero. El Bureau tiene la convicción de que gracias a la oportunidad que tienen los ganadores de intercambiar ideas y conocimientos con criadores del mundo entero, el beneficio que obtienen es de un valor incalculable.

De Mariano Storani (primero de izquierda a derecha), el Bureau precisa que es estudiante de me-dicina veterinaria y miembro de una familia vinculada a la industria lechera durante 35 años, a la cual su abuelo vinculó la raza Jersey hace 23 años.

Page 24: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 24

El Calcio

Vital para la vaca lechera

El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo, como que 98% de él se encuentra en los huesos y los dientes. Es fundamental en la actividad muscular, la coagulación de la sangre, la transmisión nerviosa y la función enzimática.

Singular sistema de aplicación aerea de cal en Nueva Zelanda.

Page 25: Jersey Colombia -  Julio  2011

25 Julio de 2011

También es esencial para la óptima producción de leche y un componente básico de este alimento.

Un adecuado metabolismo de este mineral es esencial para la salud de la vaca. De acuerdo con la genética y la producción que se busque, el consumo diario de cal-cio debería equivaler a entre 0.6 y 1% de la ingesta diaria de materia seca. En general, el contenido de calcio de las pasturas es de 0.7%.

Una situación de bajo consu-mo de calcio se presenta cuan-do las vacas reciben, por ejem-plo, altas cantidades de comida como ensilaje maíz o de otros cereales.

La insoslayable importancia del calcio en los procesos pro-ductivos y reproductivos de la vaca lechera ha propiciado la realización de centenares de es-tudios que explican a ganaderos y profesionales de la veterinaria y la zootecnia el papel clave que desempeña este mineral en la fi-siología del animal.

La veterinaria Sue Macky, di-rectora de la empresa neozelan-desa Dairy Production Systems es autora de uno de ellos en el que recopiló toda su experiencia en el tema en una publicación patroci-nada por la compañía McDonald´s Lime, productora de cal en Nueva Zelanda, de la cual extractamos la información de mayor interés en función de su utilidad para los criadores de vacas lecheras.

Vital para la vaca

A menudo no se le reconoce su función y valor como promotor de un apropiado crecimiento de

las terneras. Cuando su consu-mo es en extremo escaso se re-fleja en baja tasa de crecimiento pues hace al animal susceptible de padecer raquitismo, debilidad esquelética y fractura de huesos.

Si el animal recibe una dieta

provista de la energía suficiente para una ganancia diaria de peso vivo que, por ejemplo, sea de un kilo, pero deficiente en minerales, el resultado es muy sencillo, pero preocupante porque no habrá proporción en el crecimiento de huesos y músculos.

Como consecuencia, el creci-miento muscular del animal será pequeño, no podrá eliminar la energía extra y la transformará en grasa y cobertura del músculo. Finalmente, en lugar de servir de motor para que la novilla crezca en forma proporcional y apropia-da, esa ganancia de peso termi-nará produciendo un animal con exceso de grasa.

Desde el vientre materno

El desempeño productivo posterior al parto puede compli-carse si el animal es demasiado engrasado.

Por su influencia en produc-ción, reproducción y eficiencia en la conversión alimenticia, el me-tabolismo del calcio en la época del parto es uno de los elemen-tos más importantes de la salud del animal.

Debe tenerse presente que con ocasión del parto la vaca echa mano de buena parte de sus reservas de calcio para sa-tisfacer la demanda del feto, que en ese momento está en el punto

más alto, y que al empezar a pro-ducir leche necesita consumirlo en mayor cantidad; vale la pena anotar que el calostro contiene aproximadamente dos veces la cantidad de calcio que la leche normal, algo considerable, y que el trabajo de parto exige un gran esfuerzo de los músculos, par-ticularmente de los del útero, lo que aumenta en proporción si-milar el requerimiento de calcio y energía.

En términos generales, la vaca dispone en la sangre y los fluidos extracelulares menos de diez gramos de calcio, y sin em-bargo, por causa del parto y la producción de calostro utiliza en-tre 40 y 100 veces más, y hasta una cifra superior en razón del mayor tamaño y el mejoramiento genético. La forma como la vaca maneje ese déficit será clave en su estado metabólico, salud y desempeño futuros.

Cuando está próxima al parto el apetito de la vaca disminuye por factores como el hormonal; es decir, come menos cuando más lo necesita, lo que produce un desbalance entre la disponi-bilidad y la demanda de calcio, que si no se corrige le produce hipocalcemia, que si se agudiza se convertirá en fiebre de leche.

Es probable que incluso las novillas primerizas sufran, al me-nos, una leve y breve hipocalce-mia tras el parto, que afectará su desempeño posterior. El estrés calórico o la humedad alta acen-túan estos problemas.

Adicionalmente, las vacas han pasado por un periodo de limita-do consumo de materia seca, de no producir leche y de un escaso consumo y eliminación de calcio.

Page 26: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 26

Vale la pena tener en cuenta que un exceso de potasio en la dieta deprime el metabolismo del calcio, por lo que se evalúa su presencia para medir la probabili-dad de que una dieta predispon-ga a la vaca a la hipocalcemia.

Con una dieta basada en pasto, en la que siempre es pro-bable que haya exceso de pota-sio, puesto que los requerimien-tos de la vaca para un adecuado crecimiento son inferiores a los de la planta.

La dieta de las vacas próxi-mas debería tener como objetivo minimizar los problemas que pro-duce un desequilibrio entre catio-nes y aniones en la dieta, esto es, mantener el balance de so-dio, potasio cloro y azufre, como también magnesio y elementos menores, mantener el consumo de materia seca, aumentar el de energía y reforzar el metabolis-mo del calcio y la función ruminal con miras a optimizar la salud y el desempeño posteriores al parto.

Antes del parto debe suminis-trarse una adecuada suplemen-tación de magnesio en cantidad y forma adecuadas para asegu-rar el metabolismo y la función del calcio en el parto. No debe olvidarse a las novillas de primer parto.

El calcio es básico para una correcta función muscular, por lo que cuando sus niveles disminu-yen o se desvía se afectan nume-rosos músculos, particularmente los relacionados con el intestino. Cuando estos, o los del rumen pasan por esa situación, el ani-mal procesa menor cantidad de alimento y con menos eficiencia; además, absorbe menos nutrien-tes, incluidos el calcio y todas las

fuentes de energía en el preciso momento en que aumenta la ne-cesidad de ellos; también afecta a los músculos del cérvix y el útero.

A simple vista la apariencia de las vacas en estas condicio-nes es normal, pero no mastican ni rumian debidamente. Algunas parirán sin ayuda pero otras la necesitarán. Cuando la disponi-bilidad de calcio no es suficiente, el cérvix muestra una dilatación anormal y no es capaz de propi-ciar un empuje adecuado de los músculos del útero; simultánea-mente, las contracciones no son las que se necesitan para mante-ner a la cría en la posición correc-ta ni para expulsarla rápido. La mayoría de los partos asistidos no tienen nada que ver con que las crías sean muy grandes sino con vacas que carecen del calcio y la energía necesarios para que el parto sea normal.

Tanto la madre como su cría sufren cuando el parto es lento. Cansadas, lentas para ponerse en pie y para comer, la recién nacida puede mostrar algo de anoxia (falta de oxígeno), lo que puede amenazar su salud y des-empeño.

Las vacas que reciben una adecuada suplementación mine-ral pueden parir rápido terneros grandes, y hasta mellizos. Un corto trabajo de parto equivale a terneros saludables, vivaces y capaces de empezar a consumir pronto el calostro suficiente.

Niveles bajos de calcio signifi-can también una lenta involución del útero posparto. En el peor de los casos impide la expulsión de la placenta; esa lenta involución retrasa la nueva entrada en calor y aumenta la probabilidad de que

se presente una infección- clíni-ca o subclínica – que afecta la reproducción. Todos estos pro-blemas aumentan cuando ocurre retención de membranas.

Las vacas con hipocalcemia presentan niveles elevados de cortisol que reducen la función inmune; las que padecen fiebre de leche son más propensas a sufrir otras infecciones, entre ellas mastitis y metritis. Aquellas que presentan hipocalcemia clí-nica tienen mayor probabilidad de sufrir un mayor número de problema en comparación con sus compañeras saludables.

La velocidad y facilidad con que ocurre el parto, lo mismo que el grado de actividad del intestino, inciden en la forma como la vaca se recupera tras el parto y vuelve a comer y beber plenamente.

Cuanto más coma la vaca en el menor lapso posible después del parto tanto mejor será la den-sidad de la energía del alimento consumido; también será menor la condición corporal que nece-sita movilizar, más baja y más corta la duración de una posible cetosis o disminución del apetito. Produce más, a mayor velocidad y con menor pérdida de condi-ción; llega más rápido a sus pi-cos de producción y apetito, es probable que la persistencia de su lactancia sea mayor, la eficien-cia en la conversión alimenticia se expresa en una mejor condi-ción corporal y en el desempeño reproductivo.

Los requerimientos tempranos de calcio pueden darse en el par-to o inmediatamente después; la vaca recupera más pronto su es-tado fisiológico y metabólico y es

Page 27: Jersey Colombia -  Julio  2011

27 Julio de 2011

Page 28: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 28

muy bajo o ninguno un potencial riesgo metabólico.

En general, lo más indicado es asegurar que la vaca ingiera de 100 a 300 gramos diarios, que pueden ser suplementados o hacer parte del forraje, concen-trado, o sal mineralizada que se le suministra. Dependiendo de situaciones individuales, el ca-lostro contiene entre dos y diez veces el calcio que la vaca ne-cesita para expulsar la cría. Con esta información se puede calcu-lar qué tanto riesgo de sufrir hi-pocalcemia corre la vaca a causa del parto.

Las reservas de calcio pueden ser reabastecidas antes del parto siguiente, con preferencia antes de terminar la lactancia.

La leche contiene cantidades significativas de calcio y cada vaca puede hacer poco para cambiar lo que ella pone en cada litro, en contraste con su habili-dad para cambiar los porcentajes de grasa y proteína de acuerdo con la dieta y la función ruminal.

En principio, algo del calcio necesario para mantener el nivel adecuado puede provenir de las reservas óseas, pero a la postre, la dieta –incluida la suplementa-ción- satisface los requerimientos de ese mineral. De lo contrario, cae la producción y la vaca termi-na hipocalcémica; la fiebre de le-che clínica puede ocurrir en cual-quier momento de la lactancia.

La cantidad disponible de cal-cio está ligada a la dinámica del metabolismo del calcio de los huesos y de la absorbida desde el intestino, que está relaciona-do con el calcio consumido, la edad, el estatus del mineral, la raza, los requerimientos de este mineral durante el crecimiento, la preñez y la lactancia, el tipo de calcio presente en la dieta y otras interrelaciones minerales y nutri-cionales.

Una dieta ideal debe tener, cuando menos, 0.6% de cal-cio en base de materia seca, aunque una vaca de baja pro-ducción puede sobrevivir con menos.

Cuando la producción au-menta, obviamente se necesi-ta más calcio para mantener el desempeño en el nivel deseado, tanto como el porcentaje de con-sumo de materia seca.

En un país productor de le-che como Nueva Zelanda, la mayoría de las pasturas contie-nen menos de 0.5%, insuficiente para mantener el pico de pro-ducción en el largo plazo, inclu-so cuando se consume materia seca abundante y de la calidad adecuada. Donde el consumo del calcio puede ser tanto como el 1% de la ingesta de materia seca, ella y el desempeño pue-den disminuir dependiendo de otros factores nutricionales y de metabolismo, aunque esto no es lo común.

Aunque suplementos como ensilaje de maíz o de otros ce-reales proveen más energía y por tanto son el complemento ideal de los pastos altos en proteína, o resuelven los déficits de comida, contienen poco o nada de calcio, entre otras cosas.

Vaca Jersey típica en los hatos Neozelandeses

Page 29: Jersey Colombia -  Julio  2011

29 Julio de 2011

Fallas en la provisión de todos los nutrientes necesarios para producir leche, independiente del total de energía o de materia seca ingerida limitarán la produc-ción y la rentabilidad.

Las vacas pueden sufrir hipo-calcemia o fiebre de leche clínica en cualquier etapa de la lactan-cia. Muchos factores y circuns-tancias pueden causarla sin que estén relacionados con el parto, entre ellos excesiva actividad, es-trés, cambios súbitos en la dieta, hipotermia, clima adverso, pobre funcionamiento ruminal, dieta baja en calcio, fallas en la reposi-ción de las reservas de calcio de los huesos agotadas al comienzo de la lactancia, accidentes, o en-fermedades que afectan el apeti-to y el consumo de materia seca.

Cualquier suplementación con calcio debería mantenerse, por lo menos, hasta el fin de la lactancia.

Vacas afectadas por cetosis clínica y subclínica o acidosis ruminal son propensas a hipo-calcemia secundaria y deberían recibir suplementación adicional de calcio.

Las vacas que sufren de mas-titis y otras enfermedades, como cojeras, se beneficiarán con una adición de calcio.

Una vaca de 500 kilos que produce 25 litros diarios de leche con 4.5% de grasa y 3.4% de proteína, necesita, al menos, 107 gramos de calcio por día.

Si se acepta que un consu-mo diario de 20 kilos de materia seca contiene 0.45% de calcio, se estarán supliendo 90 gramos y quedarían faltando 17.

Es necesario suministrar calcio extra cuando la vaca lo tome de los huesos para mantener la pro-ducción de leche, de lo contrario

sufre hipocalcemia o disminuye su producción.

El carbonato de calcio contie-ne 38% de calcio.

Dependiendo de las especies, el tipo de pasto, la ubicación, en-tre otros, el calcio aplicado como cal en la fertilización contribuye a aumentar el contenido de cal-cio en las pasturas. No siempre es seguro que ayude a aumentar el porcentaje de calcio necesario para lograr un alto desempeño. No obstante, la aplicación de cal (carbonato de calcio) a las pas-turas trae efectos benéficos so-bre la calidad de las pasturas, la densidad y el consumo de mate-ria seca.

En cualquier circunstancia, contribuye a que las vacas co-man mejor, eleva la calidad del alimento, la salud y el desempe-ño general de los animales.

Macroelementos Microelementos

Leche (g/l) Tejidos (g/kg) Tejidos (mg/kg)

Calcio 1.3 14 Hierro 20-80

Fósforo 1.1 8 Zinc 10-50

Potasio 1.6 2 Cobre 2-5

Sodio 0.5 1.5 Molibdeno 1-4

Sulfuro 0.4 1.5 Selenio 1-2

Cloro 1.0 1.0 Yodo 0.3- 0.5

Magnesio 0.1 0.5 Manganeso 0.2-0.8

Cobalto 0.02-0.08

Page 30: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 30

Calcio esencial para la salud animal

1

22 2

3 4

5

7

622

1. Función muscular2. Pastos para rumen3. Función cardiaca4. Rumen5. Útero6. Huesos y desarrollo pélvico7. Leche

El calcio es un componente integral de la leche y como se muestra, el metabolismo del calcio adecuado es una parte esencial de la salud animal y la producción.

Suplemente con calcio para

- Ayudar a los animales jóvenes a expresar su potencial de crecimiento.

- Que las vacas recuperen rápido su condición después del parto.

- Maximizar el potencial de producción lechera.

- Reforzar los sistemas inmunes de las vacas.

- Mejorar su reproducción.

- Contrarrestar los efectos de elementos como clima frío o actividad extrema.

- Balancear los suplementos bajos en calcio como torta de palmiste y ensilaje de maíz.

Page 31: Jersey Colombia -  Julio  2011

31 Julio de 2011

Page 32: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 32

omo parámetro valio-so para medir el me-joramiento de la raza, la clasificación adelan-

tada por nuestra Asociación en 2010 arrojó un balance positivo, tal como lo había sido la de un año atrás.

Dos hechos puntuales lo co-rroboran: un aumento significa-tivo en el número de animales sometidos a la evaluación, que pasó de 641 a 809, y que no

obstante esa mayor cantidad, el puntaje promedio de uno a otro año prácticamente se mantu-vo igual, como que de 82.1, en 2009, quedó en 82.0 en 2010.

Los animales clasificados per-tenecen a 29 fincas, rubro en el que también se creció, pues en 2009 había sido de 21. El mayor número de ellas está localizado en Antioquia.

Casacantos, de Pereira, con 130 vacas, es la finca donde

más animales se clasificaron; este criadero está trabajando para llegar a la pureza racial por absorción, habiendo empeza-do con Holstein y Gyr y hoy se está en, aproximadamente 7/8, y un puntaje promedio de 81.3. En el extremo opuesto, con sólo cinco clasificadas y un puntaje de 87.2 está Santa Cecilia, criadero de Subachoque, Cundinamarca, donde Alvaro Barriga, el criador, es propietario de 180 animales, de ellos 16 Jersey entre puras,

El hato jersey mejora año tras año

C

Page 33: Jersey Colombia -  Julio  2011

33 Julio de 2011

media sangre (con Holstein) y fundadoras.

En los rasgos sometidos a evaluación se observó mejora en los ligamentos central y anterior de la ubre.

Los clasificadores fueron Iván Darío Cely, Andrés Arenas y Die-go Sierra, debutante en Jersey, quien ha adelantado estudios en esta disciplina en Canadá y Esta-dos Unidos. Sierra es zootecnis-ta y ganadero, y está empezan-do a cruzar con Jersey sus vacas Holstein en Bello, Antioquia. Es

también clasificador de Holstein.

Animales excelentes

Con 95 puntos, Janeth, -7.5 años de edad- fue la vaca de mayor puntaje en 2010. Per-tenece a la hacienda Toscana, de Antioquia, y fue criada en El Hato, de Santander. Cuando en 2006 fue clasificada por primera vez recibió 87 puntos.

Detrás de ella, con 93 pun-tos se destacaron Albania Iván Ivana, de Lácteos Jersey; HB

Connexion Fortuna Florina, de Extremadura; HB Jade Rose Ronda TE, de Extremadura; GRV Mannix Julie y GRV Duncan Jude Polca, de hacienda Campoale-gre, Antioquia.

Las clasificaciones se llevaron a cabo a lo largo de todo el año, en el que Antioquia fue el de-partamento donde más visitas, cinco, llevaron a cabo los clasi-ficadores. Estos profesionales también adelantaron su trabajo en Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Valle del Cauca, Risaralda y Cauca.

Page 34: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 34

Escala Lineal

Estatura Fortaleza Profundidad TemperamentoPatas

TraserasAngulo pezuña

Angulo grupa

Anchura de anca

Ligamento ubre

delantera

Anchura ubre

posterior

Altura ubre posterior

Ligamen-to central

Profun-didad de

ubre

Coloca-cion de pezones

Longitud pezones

1 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0%

2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0%

3 0% 1% 0% 0% 0% 1% 1% 0% 1% 1% 0% 1% 0% 6% 1%

4 0% 10% 0% 1% 2% 5% 6% 0% 1% 2% 1% 3% 3% 31% 6%

5 3% 15% 2% 5% 23% 58% 62% 3% 4% 4% 6% 9% 13% 59% 75%

6 10% 26% 7% 18% 61% 32% 28% 10% 13% 15% 21% 16% 31% 2% 15%

7 50% 33% 44% 41% 13% 4% 3% 63% 27% 50% 52% 34% 45% 0% 2%

8 30% 14% 43% 30% 1% 0% 1% 24% 42% 26% 20% 34% 8% 0% 0%

9 7% 1% 5% 5% 0% 0% 0% 1% 11% 3% 1% 4% 0% 0% 0%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Características de vacas clasificadas en 2010

Hatos clasificados Nuevas vacas excelentesHacienda Municipio Departamento

Numero Animales

Promedio

Toscana Rionegro Antioquia 22 88,2

El Hato Mesa De Los

SantosSantander 9 87,2

Santa Cecilia Subachoque Cundinamarca 5 87,2

Extremadura Subachoque Cundinamarca 43 86,5

Ciagen Medellin Antioquia 6 85,8

Campoalegre Rionegro Antioquia 40 85,2

Villa Vilma Curiti Santander 58 84,1

Albania Tabio Cundinamarca 65 84

La Ceiba Facatativa Cundinamarca 21 83,7

Villa Manuela Marinilla Antioquia 38 82,6

El SuesSanta Rosa De

OsosAntioquia 13 82,1

El Refugio Floridablanca Santander 11 82

San Pedro Oiba Santander 6 81,8

La Tabla Entrerrios Antioquia 17 81,6

San RafaelSan Pedro De Los Milagros

Antioquia 7 81,4

Casa Cantos Pereira Risaralda 130 81,3

Piedra Colorada

Subachoque Cundinamarca 15 81,2

Balcones Popayan Cauca 36 81

El Pantano Belmira Antioquia 25 80,6

La Estepa Obando Valle 56 80,6

La Palma La Union Antioquia 17 80,4

Buenos Aires ChinacotaNorte De San-

tander57 80,2

La Luz Del Alto

La Union Antioquia 6 80,1

El Olival Entrerrios Antioquia 25 79,8

Santa Cruz Nemocon Cundinamarca 33 79,3

El TamboSanta Rosa De

OsosAntioquia 9 79,1

Castilla Ulloa Valle 24 78,1

El Kaney ChinacotaNorte De San-

tander13 77,7

Potosi Floridablanca Santander 2 76,5

Total 809 82

Nombre Registro Puntos

JG LESTER SAMBO JANETH P11329 95

ALBANIA IVAN IVANNA P10251 93

HB CONNECTION FORTUNA FLORINA P12343 93

HB JADE ROSE RONDA-TE P12101 93

GRV MANNIX JULIE P10406 93

GRV DUNCAN JUDE POLKA P13010 93

HB MANNIX FELICE FABRIZIA P12148 92

VF LAS MERCEDES ENANA VF0044 92

ALBANIA SHERWOOD SATURNIA P9449 91

ALBANIA FALCON FANIA P9559 91

ALBANIA FUTURE BREDA P10210 91

GRV MISTER T DINA P9898 91

JG MANNIX LUCERO P10206 91

HB SATURN KARLA KATHERINE P11894 91

HB JADE ROSE AMADA ROSA-TE P10922 91

HB CENTURION BELINDA BRITNEY P11901 91

CRANBROOK F PRIZE PIXY P9630 91

HB RENAISSANCE ROSE ROSELA-TE P10920 91

EL HATO RESSURECTION LEIDY P13702 91

ALBANIA SAMBO SALTA P10329 90

ALBANIA TIDY TINNA P10070 90

GRV REBEL RIMA 12718 90

HB FIRST PRIZE ROSE RUDDY-TE P11850 90

HB BACARDY JENNY JUDITH P11881 90

GRV BOLD DANIEL DANZA 11138 90

GRV VF FUND 90

JW JUDE JACINTA P9661 90

JG CONNECTION YULI P13513 90

HB PERIMITER EMPRESS ELYSA-TE P11292 90

HB JUST WAIT JULIKA JANE P12508 90

HB PERIMITER ELIZABETH ESMERALDA P12355 90

Page 35: Jersey Colombia -  Julio  2011

35 Julio de 2011

Page 36: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 36

olombia sigue dan-do pasos importantes para que su ganadería

bovina esté más cerca de los es-tándares internacionales con los que irá adquiriendo la competiti-vidad que terminará habilitándola para una eventual participación en el mercado globalizado.

Para que esa meta esté cada día menos lejos, los sectores público y privado vinculados a la cría de los animales y al pro-cesamiento de sus productos carne y leche, trabajan conjunta-mente en temas de trascenden-cia como la trazabilidad. Es algo que trasciende la órbita de las buenas prácticas al dejar de ser una opción para convertirse en obligación. Y la Asociación Jer-sey se asocia a ese propósito de modernización al aceptar la invi-tación a participar como Órga-no Gremial Ganadero o entidad avalada por el gobierno nacional para acompañar a sus afiliados, e incluso con ganaderos que no lo sean, a vincularse al Sistema Nacional de Identificación e In-formación del Ganado Bovino, Sinigan, que comprende nor-mas, procesos, procedimientos, tecnologías, usuarios, recursos e información, interrelacionados en un tiempo determinado, acordes con los propósitos de la ley 914 de 2004 y con patrones y están-dares locales e internacionales.

Naturaleza de la trazabilidad

La trazabilidad, aplicada a la ganadería, es definida como la ha-bilidad para identificar el origen del bovino o de sus productos en cual-quier momento, desde el día del nacimiento y a lo largo de su vida.

La esencia de la trazabilidad consiste en que a partir de la identificación es posible hacer el seguimiento al sistema de ali-mentación utilizado, las enferme-dades padecidas, los tratamien-tos recibidos, las vacunas que se le aplicaron, además del conjun-to de buenas prácticas ganade-ras usadas en la finca.

Gracias a ella, también es po-sible hacer el seguimiento a las movilizaciones de los animales hasta el momento en que él lle-ga al lugar de sacrificio y a aquel donde su carne o su leche son procesadas.

Sinigan está estructurado sobre cuatro fundamentos:

Universalidad, esto es, que se aplica en todo el territorio co-lombiano, lo que significa que identificará la totalidad del hato bovino.

Obligatoriedad, que rige para autoridades como el Minis-terio de Agricultura; para entida-des encargadas de su desarro-llo, implementación y control, en este caso Fedegan, y para cria-dores, transportadores, procesa-dores y comercializadores de los animales, su carne y su leche.

Gradualidad. En razón de su magnitud, el sistema se imple-mentará por etapas, habiendo comenzado el segundo semes-tre de 2008, hasta alcanzar la to-talidad del hato.

Trazabilidad, como fue defi-nida atrás.

Términos y definiciones

Código individual de identi-ficación es el número que iden-tifica, de manera única, a cada bovino en Colombia.

Dispositivo de Identificación Individual Nacional (DIN), o ele-mento (orejera) que portará el animal y que contiene el código individual de identificación.

Establecimiento: Lugar don-de se llevan a cabo cría, levan-te o ceba, comercialización de animales en pie, beneficio, procesamiento de derivados y

Sinigan, instrumento de modernización

C

Page 37: Jersey Colombia -  Julio  2011

37 Julio de 2011

subproductos, almacenamiento, empaque y venta de carnes y le-che y derivados.

Evento sanitario. Todas las ac-tividades de prevención, control, tratamientos de enfermedades y lesiones o cualquier circunstan-cia que afecte la salud del animal y la inocuidad y calidad de sus productos.

De la inscripción

Para vincularse al Sinigan, el primer paso lo da el interesado, propietario o tenedor de un pre-dio, yendo al Instituto Colombiano Agropecuario –ICA- en su munici-pio, para diligenciar el formulario de registro sanitario de predios pecuarios, indispensable para que se le entregue el código úni-co, que lo identifica oficialmente.

Deberá presentar, además, el documento que lo acredite como propietario o tenedor de la finca, fotocopia del documento de identidad del propietario, del último registro de vacunación contra brucelosis y fiebre aftosa, y el inventario actualizado de su ganado.

Dispositivos de iden-tificación

La identificación de los bovi-nos es individual, con dos ele-mentos obligatorios – orejera y bolo o botón- con los que se

busca minimizar el riesgo de pér-dida de la información del animal. Ellos conforman el Dispositivo de Identificación Nacional, DIN y ambos deben tener el mismo có-digo individual de identificación y no son reutilizables en ninguna circunstancia.

La orejera, tipo paleta, o ele-mento sin radiofrecuencia debe llevar el código del país, que para Colombia es CO, el código del bovino, el dígito de verificación, el código de barras y el número de trabajo.

El código del bovino se com-pone de 15 caracteres alfanumé-ricos, así:

CO - 01-0123456789-0.

El elemento con radiofrecuen-cia (bolo o botón) debe llevar ins-crito en un sitio visible el código del bovino.

Un actor clave en para el buen suceso del Sinigan son las aso-ciaciones de criadores y orga-nizaciones similares, como los comités de ganaderos, coope-rativas, entre otras. Ellas tienen a su cargo varias funciones signifi-cativas; de un lado, representar a sus afiliados o los ganaderos que no lo sean ante otros acto-res como el Ministerio de Agri-cultura y el ICA, en lo público, o Fedegan, en lo privado; capacitar a los productores en los temas involucrados en el sistema y velar por el cumplimiento de los requi-sitos de este.

Llevan a cabo esta función inscribiéndose en el Ministerio de Agricultura, que una vez cumplan a satisfacción los requisitos reci-ben del gobierno el aval como Órganos Gremiales Ganaderos, los únicos autorizados para ad-quirir los dispositivos (orejeras, bolo o botón) y para venderlos a los ganaderos.

Asojersey llevará a cabo en las próximas semanas jornadas de capacitación para sus socios y los ganaderos, en general, intere-sados en vincularse a este instru-mento de modernización, acerca de los pasos que deben darse de acuerdo con la reglamentación definida por el gobierno.

A entidades como Asojer-sey, el Sinigan le significará te-ner actualizada la información acerca del inventario ganadero de cada uno de sus socios y con él poder hacer un segui-miento hacia atrás de la histo-ria completa de cada animal. Desde luego, ello será posible siempre y cuando los ganade-ros le informen en forma opor-tuna todas las novedades alre-dedor de sus ejemplares.

Cuando el Sinigan entre en vigencia en todo el país, ningún ganadero podrá movilizar uno solo de sus bovinos fuera de la finca si no están matriculados en el sistema. Fedegan, el Ministerio de Agricultura ni el Ica se aventu-ran a precisar la fecha exacta en que se convertirá en obligatoria su aplicación

Page 38: Jersey Colombia -  Julio  2011

Revista Jersey Colombia 38

AntioquiaCampoalegre, Rionegro

Villa Manuela, Marinilla

El Rincón de Mis Lágrimas, Támesis

Alejandría, Marinilla

Criadero Santa Ana, Envigado

El Pantano, Belmira

Sevilla, Hispania

La Esperanza, Guarne

Ciagen, Medellín

Villa Camila, Copacabana

El Olival, Entrerríos

El Tambo, Santa Rosa de Osos

La García, Bello

Toscana, Rionegro

S.U.E.S., Santa Rosa de Osos

La Luz del Alto, La Unión

Ganadería San Rafael,

Caucasia

BoyacáSanta Ana, Toca

Sotara, Sotaquirá

Hato Villa Diana, Muzo

CaldasLa Tercia, Viterbo

Villa Helena, Viterbo

CaucaLos Balcones, Popayán

CórdobaBelén, Planeta Rica

CundinamarcaExtremadura, Subachoque

Santa Inés, Subachoque

Portesuelo, Ubaté

Albania, Tabio

Maleska, Chocontá

La Bravia, Guaduas

El Granero, Ubaté

La Ceiba, Facatativá

Granja Loyola, Madrid

Los Arrayanes, Chocontá

Navarra, Supatá

Chiguachía, Subachoque

Piedra Colorada, Subachoque

El Rosal, Tenjo

La Primorosa, Zipaquirá

Arboloco, Sopó

La Estancia, Ubaté

La Esperanza, Sopó

Guaraní, Sibaté

Colinas de San Luis, Ubaté

Santa Sofía, Tenjo

E. Campo Blanco, Anolaima

La Milagrosa, Facatativá

La Maporita, Bogotá

Fontanar del Rio, Chía

La Esmeralda, Tabio

El Palomar, Subachoque

Jischana, Ubaté

La July, Suesca

Santa Cruz, Nemocón

Belén, El Rosal

Santa Cecilia, Subachoque

San Carlos, Chocontá

El Diamante, Chía

Maipore, Chocontá

Piedra Miranda, Subachoque

El Retiro, Guasca

El Placer, Fusagasugá

Versalles, Sibaté

Cantabria, Subachoque

La Estación, Subachoque

Los Sauces, Tausa

Altamira, San Miguel de Sema

Norte de SantanderEl Kaney, Chinacota

Buenos Aires, Chinacota

PutumayoSanta Ana, Sibundoy

QuindíoSorrento, Montenegro

RisaraldaLa Esmeralda, Pereira

Casa Cantos, Pereira

SantanderTierra Buena, Piedecuesta

El Hato, Mesa de los Santos

San Francisco, San Gil

El Tulipán, Socorro

Jardín del Pedregal, Mesa de los

Santos

Villa Vilma, Curití

El Milagro, Barrancabermeja

San Pedro, Oiba

El Refugio, Floridablanca

TolimaSerboruco, Melgar

Valle del CaucaCastilla, Ulloa

La Estepa, Obando

AntioquiaCampoalegre, Rionegro

Villa Manuela, Marinilla

El Rincón de Mis Lágrimas, Támesis

Alejandría, Marinilla

Criadero Santa Ana, Envigado

El Pantano, Belmira

Sevilla, Hispania

La Esperanza, Guarne

Ciagen, Medellín

Villa Camila, Copacabana

El Olival, Entrerríos

El Tambo, Santa Rosa de Osos

La García, Bello

Toscana, Rionegro

S.U.E.S., Santa Rosa de Osos

La Luz del Alto, La Unión

Ganadería San Rafael,

Caucasia

BoyacáSanta Ana, Toca

Sotara, Sotaquirá

Hato Villa Diana, Muzo

CaldasLa Tercia, Viterbo

Villa Helena, Viterbo

CaucaLos Balcones, Popayán

CórdobaBelén, Planeta Rica

CundinamarcaExtremadura, Subachoque

Santa Inés, Subachoque

Portesuelo, Ubaté

Albania, Tabio

Maleska, Chocontá

La Bravia, Guaduas

El Granero, Ubaté

La Ceiba, Facatativá

Granja Loyola, Madrid

Los Arrayanes, Chocontá

Navarra, Supatá

Chiguachía, Subachoque

Piedra Colorada, Subachoque

El Rosal, Tenjo

La Primorosa, Zipaquirá

Arboloco, Sopó

La Estancia, Ubaté

La Esperanza, Sopó

Guaraní, Sibaté

Colinas de San Luis, Ubaté

Santa Sofía, Tenjo

E. Campo Blanco, Anolaima

La Milagrosa, Facatativá

La Maporita, Bogotá

Fontanar del Rio, Chía

La Esmeralda, Tabio

El Palomar, Subachoque

Jischana, Ubaté

La July, Suesca

Santa Cruz, Nemocón

Belén, El Rosal

Santa Cecilia, Subachoque

San Carlos, Chocontá

El Diamante, Chía

Maipore, Chocontá

Piedra Miranda, Subachoque

El Retiro, Guasca

El Placer, Fusagasugá

Versalles, Sibaté

Cantabria, Subachoque

La Estación, Subachoque

Los Sauces, Tausa

Altamira, San Miguel de Sema

Norte de SantanderEl Kaney, Chinacota

Buenos Aires, Chinacota

PutumayoSanta Ana, Sibundoy

QuindíoSorrento, Montenegro

RisaraldaLa Esmeralda, Pereira

Casa Cantos, Pereira

SantanderTierra Buena, Piedecuesta

El Hato, Mesa de los Santos

San Francisco, San Gil

El Tulipán, Socorro

Jardín del Pedregal, Mesa de los

Santos

Villa Vilma, Curití

El Milagro, Barrancabermeja

San Pedro, Oiba

El Refugio, Floridablanca

TolimaSerboruco, Melgar

Valle del CaucaCastilla, Ulloa

La Estepa, Obando

Directorio de Criadores

Page 39: Jersey Colombia -  Julio  2011

39 Julio de 2011

Page 40: Jersey Colombia -  Julio  2011

Recommended