+ All Categories
Home > Documents > Juan Uribe Echevarr¡a antrpologi en chile

Juan Uribe Echevarr¡a antrpologi en chile

Date post: 25-Nov-2015
Category:
Upload: libroantonio
View: 46 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
21
1 Índice. Tema: Pagina Introducción 2 Biografía 3 Cronología 5 La Producción Intelectual 7 Anexo: Bibliografía. 16.
Transcript
  • 1

    ndice.

    Tema: Pagina

    Introduccin 2

    Biografa 3

    Cronologa 5

    La Produccin Intelectual 7

    Anexo: Bibliografa. 16.

  • 2

    Introduccin.

    Lo ms significativo en el folclor, como expresin tradicional del pueblo,

    lo encontramos en el canto a lo humano y a lo divino .

    Juan Uribe Echevarra.

    En el siguiente trabajo que corresponde a la Ctedra de Seminario Temtico:

    Antropologa en Chile, curso dictado por el Profesor Jos Bengoa en el segundo

    semestre del aos 2005 para la carrera de Antropologa, buscaremos desarrollar un tema

    referente a un autor nacido y criado bajo la escuela de antropologa de la Universidad

    de Chile, que corresponde a la vida y obra de uno de los autores ms celebres de la

    antropologa acadmica chilena. Este literato que fue muy conocido por cientistas

    sociales e intelectuales en general, fue Juan Uribe Echevarra, autor de variadas obras y

    temas de la antropologa de los aos 50`y 60`en Chile y rescatista de las tradiciones

    populares del folcklor nacional adems de connotado activista de la intelectualidad

    chilena de su poca con lo que logro, hacerse merecedor de ser incorporado en un da 12

    de junio 1973, como miembro de la Academia Chilena de Historia con granes honores.

    De esta manera, comenzaremos por presentar la Biografa del autor, para luego

    nombrar su extensa lista de publicaciones de las cuales tomaremos un tema en

    especifico que se remite al tipo de Poesa Popular del siglo XIX en Chile y como se

    mantuvo su arraigo desde lo espaol a lo tradicional nacional, y con ello observar como

    se fue introduciendo en la idiosincrasia criolla para quedarse hasta nuestros das.

    Es as como tomaremos temas como el de cmo la Poesa popular del

    SigloXIX se desarrollo para luego verla reflejada en el Canto a lo poeta y a lo

    divino que mantuvo y mantiene hasta hoy, una connotacin de distintas pocas de la

    gestacin de la republica y sus formas de hacerse presente en la coyuntura nacional.

  • 3

    La Biografa1:

    Juan Uribe Echevarra nace el aos de 1908 un 28 de marzo, en el pueblo de

    Guecho en la provincia de Bilbao, Espaa, de sus padres Fernando Uribe Echevarra y

    Juana Uriarte.

    Posterior a ello, despus de algunos aos vividos en Espaa durante su infancia,

    su familia viaja a establecerse a la ciudad de Santiago de Chile, y es a partir de ah que

    comienza por realizar sus estudios. Ya para 1920, cursaba estudios secundarios en el

    Liceo de Aplicacin y despus en el Internado Nacional Barros Arana, lugares de donde

    va obteniendo sus primeras aproximaciones y experiencias con la literatura y de donde

    se traduce su posterior deseo de ser investigador social.

    De esta beta, Juan Uribe Echevarra mostr desde sus comienzos un inters por

    los escritos literarios de herencia de la cultura espaola en el pas, y todo ello

    influenciado por su origen Peninsular que fue fuente de su infancia. En los aos

    venideros, eso se vio demostraron en sus primeras investigaciones realizadas en la

    Universidad de Chile mientras cursaba la carrera de pedagoga, y tambin cuando

    desarrollo sus colaboraciones sobre teora literaria y literatura espaola en la revista

    Atenea.

    De esta manera, ya para 1933 tenemos que Juan Uribe Echevarra,ya haba

    finalizado su carrera de pedagoga en castellano que cursaba en la Universidad de Chile

    y gracias lo cual, presento una novela como memoria llamada La novela de la

    revolucin mexicana y la novela hispanoamericana actual. Publicada en los anales de

    Universidad de Chile en 1936. Durante est poca, tambin, tiene la suerte de conocer a

    quien sera su maestro y amigo de toda a vida, Don Mariano Latorre.

    Luego, ya para 1934, tenemos que se traslada a Valparaso a vivir, y ejerce como

    profesor en el Liceo N 1 de Hombres, Eduardo de la Barra, en Valparaso.

    Posteriormente en 1943 consigue una beca para ir a Brasil a estudiar Literatura y en

    1945 ya vuelve a chile y comienza a hacer clases como profesor del Instituto Nacional.

    En 1948 viaja a Portugal para otra Beca para especializarse en su rea de estudios y en

    1 Todos los datos referentes a la Biografa del autor fueron obtenidos del pagina de Internet

    www.memoriachilena.cl, para mayor informacin remitirse a ella.

  • 4

    1950 obtiene el Premio Municipal de Ensayos por su libro Cervantes en las letras

    hispanoamericanas. Ese mismo ao es nombrado profesor de literatura moderna en el

    Instituto Pedaggico de Valparaso y tambin designado como miembro del Instituto de

    Investigaciones Culturales de la Facultad de Filosofa y Educacin de la Universidad de

    Chile.

    Para 1954 tenemos que Juan Uribe Echevarra se ve en pocin de asumir el

    cargo de la Revista Anales de la Universidad de Chile, junto a su compaero de

    trabajo Guillermo Feli, puesto que ejerci hasta 1962. Luego ya para 1957, tambin se

    desempeaba como Director del Instituto Pedaggico de Valparaso, puesto que

    tambin tubo bastante tiempo hasta 1960, ao en se jubila.

    Tambin es de basto conocimiento que Juan Uribe tuvo gran devocin por

    Valparaso y que se dedic a indagar en la historia de esta ciudad, adems de, escribir

    dos ensayos inspirados en esa ciudad que fueron: Contrapunto de alfreces en la

    provincia de Valparaso del ao 1958 y Yo soy dueo del Barn del ao 1966.

    Adems de ello, tambin logro realizar un estudio sobre el poeta y pintor Arturo

    Alcayata.

    Ya para el ao 1963 tenemos que Juan Uribe Echevarria participa en una revista

    Mapocho, de Historia y ciencias sociales que fue fundada por un antiguo compaero

    de trabajo de la Revista Anales de la Universidad de Chile, Guillermo Feli Cruz,

    director de la Biblioteca Nacional de Chile por esa poca y que lo invita a tomar el

    puesto de secretario de redaccin, puesto que ocupa gustoso en la revista.

    En 1973 Echevarria publica su novela Sabadomingo y el 12 de junio del mismo

    ao es designado como miembro de nmero de la Academia Chilena de Historia

    reemplazando a Julio Vicua Cifuentes . Al ao siguiente, viaja a Espaa a visitar su

    ciudad natal Bilbao. Permanece all por dos aos. El autor despus de su vuelta a Chile

    en 1979 publico su novela Canciones y poesas de la Guerra del Pacfico: 1879 y tres

    aos despus publica Sntesis histrica del folcklor en Chile. En el ao de 1980

    recibi el Premio Ricardo Latcham por su notable trayectoria literaria y por ultimo en

    1988 el autor, muere un 25 de diciembre en la ciudad de Santiago de Chile.

  • 5

    .Cronologa:

    Juan Uribe Echevarra (1908-1988)

    1908 28 de marzo. Juan Uribe Echevarra nace en Guecho (Bilbao, Espaa). Sus padres

    son Fernando Uribe Echevarra y Juana Uriarte

    1920

    Realiza sus estudios secundarios, primero en el Liceo de Aplicacin y, despus, en

    el Internado Nacional Barros Arana de Santiago

    1933

    Finaliza la carrera de pedagoga en castellano presentando la memoria La novela de

    la revolucin mexicana y la novela hispanoamericana actual, la que publica en los

    Anales de la Universidad de Chile. En esta poca conoce a su maestro y amigo

    Mariano Latorre

    1934

    Ejerce como profesor en el Liceo N 1 de Hombres, Eduardo de la Barra, en

    Valparaso

    1943

    Es becado en Brasil para realizar cursos de literatura

    1945

    Se desempea como profesor de castellano en el Instituto Nacional

    1948

    Viaja a Portugal tras recibir otra beca para seguir especializndose en su rea

    1950

    Obtiene el Premio Municipal de Ensayo por su libro Cervantes en las letras

    hispanoamericanas

    1950

    Es nombrado profesor de literatura moderna en el Instituto Pedaggico de

    Valparaso. Es designado miembro del Instituto de Investigaciones Culturales de la

    Facultad de Filosofa y Educacin de la Universidad de Chile

    1954

    Asume el cargo de director de la revista Anales de la Universidad de Chile junto a

    Guillermo Feli hasta 1962

    1957

    Se desempea como director del Instituto Pedaggico de Valparaso hasta 1960, ao

    en que jubila

    1963

    Nace la revista Mapocho, fundada por el historiador Guillermo Feli Cruz, director

  • 6

    de la Biblioteca Nacional de Chile. Asume como secretario de redaccin Juan Uribe

    Echevarra

    1973 Juan Uribe Echevarra publica su novela Sabadomingo

    1973 12 de junio. Es designado miembro de nmero de la Academia Chilena de Historia

    1974 Viaja a Espaa a visitar su ciudad natal Bilbao. Permanece all por dos aos

    1979

    Publica Canciones y poesas de la Guerra del Pacfico: 1879

    1982

    Publica Sntesis histrica del folcklor en Chile

    1988

    25 de diciembre. Juan Uribe Echevarra muere en Santiago

  • 7

    La Produccin intelectual.

    Ahora pasando a lo que se refiere a la produccin intelectual de Juan Uribe

    Echevarra, tenemos que su obra es bastante basta2 y corresponde a sus largos aos de

    trayectoria como literato e investigador social, y entre ellos podemos destacar una serie

    de textos que se van desde temas como La novela de la revolucin mexicana y la

    novela hispanoamericana actual. Santiago: Prensas de la Universidad de Chile, 1936.

    95p a lneas ms politicas como, Poltica y filsofos, Atenea, (107): 353-367, mayo,

    1934, y a sus temas ms recurrentes como la poesa popular de la poca de comienzos

    de la republica como lo presenta su texto llamado Los Poetas populares cantan a la

    juventud. Santiago: La Secretara, 1985. 24 p. o su ya ms clsico libro Tipos y

    cuadros de costumbres en la poesa popular del siglo XIX. Santiago: Pineda Libros,

    1973. 132 p.

    De este ultimo, podemos recalcar como ste autor compona una serie de

    pensamientos muy a arraigados al costumbrismo3 criollo, entendindolo como una

    de las vetas ms ricas de la literatura chilena en le siglo XIX4, por lo cual vemos que

    busca incorporar a la novela realista5 de varios autores como Alberto Blest Gana,

    Moiss vargas, Daniel Barrios Grez, Zorobabal Rodrguez y Vctor Torres de Arce,

    entre otros, para mostrarnos como se presentaba el ideario nacionalista de la

    generacin de 18426 respecto de las diferentes clases sociales y sus tipos

    caractersticos7.

    Una cuestin que nos parece relevante de nombrar es respecto de lo que nos

    plantea el autor en relacin de lo que se dice de Justo Arteaga Alemparte (1834-1882),

    quien satiriz las malas costumbres santiaguinas en una serie de artculo publicados en

    2 Tenemos en lista una serie de 57 publicaciones del autor que se pueden clasificar como una serie de

    estudios sobre las tradiciones populares criollas y nacionales de principios de siglo XIX en adelante. 3 1) Uribe Echevarria, J. Tipos y cuadros de costumbres en la poesa popular del siglo XIX. Pineda

    Libros. 1973. p3 4 Ibid.

    5 Ibid.

    6 Ibid.

    7 1) Op.Cit. Echevarra. . p7

  • 8

    La Semana(1859-1860).8, tambin se refiere a como en Digenes (1871), se hace

    critica poltica de ese tiempo:

    Observad al chileno cuando escucha aun hombre de talento. Siempre vagar en

    sus labios una sonrisa de desdn o de incredulidad. Aguarda presenciar una cada. y

    continua, Odle juzgarlo. Nunca recordara sus bellas cualidades, sino de paso. Sus

    defectos sern puestos de relieve con una paciencia infinita. Un chileno ve las manchas

    del brillante antes de ver sus luces. Si las manchas del sol no existieran, el chileno las

    habra inventado El chileno est dispuesto a silbar antes que a aplaudir. No se

    conquistar estatuas ni fundir estatuas, pero ir siempre con el corazn ligero a escupir

    el pedestal de las estatuas (Digenes, NI, santiago, Marzo 8 de 1871).9

    Y para continuar con esas afirmaciones Echevarria continua con otras citas de

    Digenes:

    Afirmamos, in rodeos, que tenemos antes los vicios que las virtudes de la

    democracia. Vanidad, envidia, celos agrestes e indomables de toda superioridad, he aqu

    nuestro mejor bagaje democrtico. No hay otro pas en que las mediocridades sean

    festejadas ni sean ms afortunadas. Estamos en la patria de la mediocridad (Digenes,

    NII, Marzo 14 de 1871).10

    Por otro lado, tambin tenemos el tipo de literatura costumbrista que

    caracterizaba a los congenies nacionales, se presentaba como un lugar en donde,

    Echevarra nos habla de Historiadores y Memorialistas, como un aporte considerable

    de algunos como Benjamn Vicua Mackenna, Jos Zapiola, Vicente Perez Rosales,

    Justo Abel Rosales, Vicente Grez y Crescente Errrzuriz11 y que muestra la vida y

    costumbres del siglos XIX en Chile, como por ejemplo lo que nos muestra con Algo de

    lo que he visto de Crescente Errrzuriz (1835-1931), en donde se rememora las

    costumbres santiaguinas de su mocedad: un colegio de Santiago en el ao 1850,

    8Ibid.

    9 Ibid.

    10 Ibid.

    11 1) Op.Cit. Echevarra. . p10.

  • 9

    Santiago a mediados de Siglo XIX, los Juegos: el trompo, el volantn, las grandes

    comisiones, etc.12.

    Tambin Echevarra desarrolla la beta del Teatro Costumbrista, como una

    manera de hacer presente el conocimiento de los dichos y personajes de la clase media

    y el pueblo13 y de donde destaca Antonio Espieira (1855-1907), quien cultivo el

    teatro histrico y el popular, quien monto una famosa obra llamada Chincol en sartn

    (1876), y de lo cual se nos dice Chincol en satn es una pequea joya del teatro

    costumbrista y folklrico. Sartn , roto diablo, les gasta bromas a los huasos ingenuos.

    Sartn es pallador y en sus travesuras colabora un perro que es la encarnacin canina de

    su amo. Los huasos, diestros en el duelo potico popular, se hacer representar, en palas,

    por Chincol, quien logra derrotar a Sartn.14 .

    Entonces tenemos como de apoco Echevarra se va acercando al tema que

    desarrollo en gran profundidad y que formo parte importante de su obra, como lo es El

    costumbrismo en la poesa popular, en donde es el pueblo quien se retrata a si

    mismo, exaltando sus cualidades y tambin satirizando sus defectos15. De est manera

    tenemos como se fue desarrollando esta lnea de investigacin n el auto, y de lo cual nos

    dice:

    Los oscuros Bardos del pueblo que desde le siglo XVIII cantaban dcimas a lo

    humano y a lo divino, en casamientos, bautizos, novenas y velorios de angelitos, se

    sintieron estimulados patriticamente por los episodios de la guerra contra Espaa

    (1865-1866), y compusieron dcimas Glosadas de cuartetas sobre la captura de la

    Covadonga, el suicidio de Jos Manuel Pareja, el bombardeo de Valparaso y otros

    acontecimientos blicos16.

    Fue exactamente por est poca ue comenzaron a salir las primeras hojas de

    poesa popular que circulaban por la calle de nuestra ciudad de santiago y que estaban

    encabezadas con ilustraciones de dos tipos. Unas, muy caticas, mezclan retratos de

    padres de patria y vistas de ciudades extranjeras, con gatos, loros, buques, telescopios,

    12

    1) Op.Cit. Echevarra. . p11. 13

    Ibid. 14

    1) Op.Cit. Echevarra. . p13. 15

    Ibid. 16

    1) Op.Cit. Echevarra. . p14.

  • 10

    santos, pentagramas, cocodrilos y letras maysculas del silabario. Otras, las ms

    interesantes, son toscos grabados originales de feroz aliento expresionista, que realzan

    algn crimen, catastrofe o fusilamiento, rimados en el texto17

    Aqu podemos observar una de las imgenes que se utilizaban en las hojas de

    verso. En la parte inferior de la imagen, El hombre del descuerado en el puente de las

    animas en Valdivia. Y arriba en la imagen tenemos El fantasma que apareci en el

    cerro Santa Luca. Ambos son de Versos de Jos Hiplito Cordero.18

    Continuando con los poetas, uno de los poetas populares ms conocidos y quizs

    es ms famoso de la poca, Bernandino Guajardo (1810?-1886), nos da noticias de la

    paricin de sus primeras hojas en el romance autobiogrfico: Historia y clebre

    romance arreglado sobre la vida y aventuras del poeta popular19

    :

    17

    1) Op.Cit. Echevarra. . p15. 18

    Imagen obtenida del texto de Uribe Echevarria, J. Tipos y cuadros de costumbres en la poesa

    popular del siglo XIX. Pineda Libros. 1973. p3

    19

    Poesas Populares. Tomo v. Impreso por Pedro G. Ramirez. Caller Echaurren, Santiago, 1881. Pgs 86-

    98.

  • 11

    Sepan todos como yo, Primero referir

    Don Bernardino Guajardo, cmo sal de mi barrio,

    natural del Pelequn no tena a la hazn

    y en malloa Bautizado, de edad cumplidos dos aos.

    voy a referir mi historia, Mi padre en aquellos das

    en unos rasgos biogrficos, por desgracia fue finado,

    no como los publicistas y nuestro pas invadan

    o eminentes matemticos, los invasores tiranos.

    porque carezco de aquellos Entonces fue cuando Osorio,

    principios tan necesarios con su escuadra de malvados

    vena de sur a norte,

    a los pueblos asolando.

    . ..

    Yo fui entrando en edad me val de ese recurso

    y estaba bastante anciano, como presente les hago.

    me vi falto de la vista Cuando la reina Isabel

    y entorpecido de manos, mando a sus vasallos

    intil para os juegos hice imprimir mis versos

    y ms para los trabajos, de los sucesos pasados,

    y como era muy aficionado de la muerte de Pareja

    a acomodar mis versitos, y la batalla de Abtao,

    aunque no bien arreglados, toma de la Covadonga

    y combate de Callao

    a la orden de aquel valiente

    don Mariano Ignacio Prado.

    Yo todos los reparta

    Vendidos, dados y fiados.

  • 12

    Ahora, en relacin a las hojas de los poetas, podemos decir que stas eran

    grandes y medianas20, y que cada una contiene seis glosas (versos), a lo divino y a lo

    humano, predominando estos ltimos21. De esta manera para los poetas, las hojas

    servan la curiosidad del pueblo versificando de preferencia las noticias ms

    espeluznantes, por lo cual eran de gusto popular y por lo fueron adems, la

    contrapartida de las Semanas o Correos Semanales de los peridicos de la poca22.

    Pasando ms adelante en la obra del autor, otro de los temas que trabajo

    Echevarra fue el Costumbrismo Popular, sitio en donde encontr un buen numero

    de dcimas y glosas costumbristas tambin de tipos y escenas y contrapuntos entre

    personajes tpicos, descripciones de fiestas campesinas o urbanas, stiras sobre usos y

    abusos de las autoridades, etc.23, con lo que vemos reafirmada la importancia del

    trabajo y los aportes Juan Uribe echevarra para la antropologa chilena y la forma de

    rescate de las tradiciones populares de comienzos de la republica que an de algn

    modo se pueden ver presentes en nuestros congeneres nacionales actuales.

    Un punto importante en la obra de este autor, tambin es como hace referencia a

    la Tipologa Popular, situacin que para l ocurre en el costumbrismo culto, en

    donde se vera reflejado y elogiado al huaso. en su medio campesino y ridiculizado

    cuando se enfrenta con la ciudad, como se produce en los versos de autores como Jos

    Hiplito Cordero o de Rosa Araneda por ejemplo.

    De lo anterior, tenemos que se hace presente la nunca infaltable dicotoma

    rural/urbano, en un paralelo al huaso en frente a esta contradiccin campo ciudad,

    tambin tenemos al Minero, que como el huaso, es objeto de elogios y risas

    burlonas como se puede apreciar en El minero de Nicasio Garca24.

    Ahora uno de los temas que nos parece relevante al momento de referirnos de lo

    que es el costumbrismo culto, es que en ello se hay, la expresin de las fiestas del

    pueblo sin participar, con cierta reserva, de arriba abajo y, a veces, con indisimulado

    desprecio25, situacin que no es menor al momento de intenta un anlisis de lo que se

    20

    1) Op.Cit. Echevarra. . p16. 21

    Ibid. 22

    Idem. 23

    1) Op.Cit. Echevarra. . p17. 24

    1) Op.Cit. Echevarra. . p19. 25

    1) Op.Cit. Echevarra. . p20.

  • 13

    refiere lo popular por parte del autor. A esto Echevarra propone, que En las vietas

    costumbristas de los decimeros hay mayor ingenuidad y efusin a la irrefrenable

    tendencia de nuestro pueblo a autocaricaturizarse26 .

    Entonces esta tendencia de caricaturizacin la podemos ver en las expresiones

    populares de algn cuadro y crnica de costumbres27 que se hallen presentes en

    los versos populares que describen grandes fiestas y efusiones populares como el

    Dieciocho, la pascua, las carreras hpicas en via del Mar, los paseos familiares a los

    alrededores de santiago28 y otros.

    Para ejemplo he aqu un trozo de un verso de Rosa Araneda:

    Saludable Noche Buena,

    todo respira alegra,

    y el manso cordero bala

    y el buey alienta al Mesas.

    Se apuntan, desde setiembre

    jvenes, ancianos, nios,

    los ms no llevan carios

    porque estn en el urdimbre;

    y acercndose noviembre

    al cantor prueba su venta;

    la msica, al tener pena

    no me rebatan los ricos--,

    que es para grandes y chicos

    saludable noche buena

    A la iglesia llegan miles

    bien calzados de ojotas

    preguntando donde hay botas

    y andan como perejiles;

    y si han embarcado en riles

    26

    Ibid.. 27

    Ibid. 28

    Ibid.

  • 14

    cinco o seis en compaa,

    y de medida en medida

    no se acuerdan de calzados;

    dicen, estando picados:

    todo respira alegra.

    Ahora, para pasar a lo que se refiere al tema del canto a lo divino, nos

    referiremos a sus origenes, que aunque no son del todo claros, se tienen como

    antecedentes alonso de Ovalle en su Historia Relacin del Reino de Chile, en donde

    nos dice que en las procesiones en honor a la virgen que salan anualmente del

    convictorio Carolino se cantaban una colas glosada de la cuarteta siguiente29:

    Todo el mundo en general,

    a voces, Reina escogda,

    diga que sois concebida

    sin pecado original.

    A lo que se le suman los antecedentes del historiador Eugenio Pereira Salas, que

    dice que las fiestas en honor a San Francisco Solano, destacado segundo patrn de

    Chile, celebrados en Santiago el 28 de agosto de 1633, los poetas concursaron glosando

    la siguiente redondilla30

    :

    Solano, Padre Solano

    rara si fue tu virtud,

    porque tuvo plenitud

    de espritu soberano.

    Entonces ya desde muy temprano tenemos este tema presente el la lrica

    nacional con lo cual se forma desde antiguo y casi exclusivamente la glosa en cuatro

    dcimas a las que se le agrega una quinta dcima, la despedida31 y en donde cada

    29

    2) Uribe Echevarria, J. Flor de Canto a lo Humano , Santiago: Gabriela Mistral, 1974. p 7 30

    Ibid. 31

    2) Op.Cit. Uribe Echevarria, J. p 6.

  • 15

    dcima rima el primer verso con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el

    sexto con el sptimo y el dcimo; el octavo con el noveno ( A B B A A C C D D C )32.

    Con esto podemos reconocer que la dcima espinela acompao la evolucin

    social de nuestro pueblo en donde Primero ue cortesana, acadmica y reservada para

    las grandes celebraciones y festejos que organizaban las autoridades espaoles 33 ,

    opero que posteriormente entra en lo popular como una voz nueva y de gran riqueza

    de expresiones y metforas criollas tomados de los depsitos ms profundos y secretos

    del hablar popular campesino y ciudadano, que hasta entonces no haba alcanzado los

    honores del papel impreso34.

    Por consiguiente, podemos referirnos a la obra del autor como poseedora de un

    valor mayor por mantener y recuperar a travs de su bsqueda y rescate de la cultura

    popular, con lo que se creara el folcklor como concepto de rescate de tradiciones de lo

    que se encuentra arraigado en las tradiciones del pueblo, y que con ello sabemos como

    se entiende esa cultura popular para ellos mismos.

    Adems con ello l, nos ha entregado al posibilidad de poder nosotros, nuevos

    investigadores e ignorantes del tema, conocerlo gracias a la forma de un texto que fue

    creado y formado para que permanezca en el tiempo por sobre la desaparicin de las

    tradiciones, y con lo cual se pueda transferir ese conocimiento hacia nuevas

    generaciones como nos lo propona el gran lingista Rodolfo Lenz, y del cual

    Echevarra tomo grandes consideraciones sobre como acercarse y comprender la

    sabiduria campesina, como sus luchas polticas y sociales, que se incluan tambin

    como herencia de las composiciones populares de la edad media espaola35 y que se

    quedaron a su manera propia al interior del campesinado nacional de manetas presente

    tanto en los cantos lo humano como a lo divido que hemos investigado y expresado de

    manera breve en el presente trabajo.

    32

    Ibid. 33

    Ibid. 34

    2) Op.Cit. Uribe Echevarria, J. p 16. 35

    2) Op.Cit. Uribe Echevarria, J. p 24.

  • 16

    Anexo Bibliografa.

    36

    Uribe, Juan Echevarria. Po Baroja y el cinematgrafo, Atenea, (81): 227-231, noviembre, 1931 Ubicacin: Seccin Revistas 12 (169-17)

    N sistema: 899

    Uribe, Juan Echevarria. Aspectos de literatura rusa post-revolucionaria: Pilniak y Gradkov, Atenea, (91): 103-114, septiembre-octubre, 1932 Ubicacin: Seccin Revistas 12 (169-21)

    N sistema: 899

    Uribe, Juan Echevarria Redescubrimiento de Don Juan, Atenea, (101): 622-626, septiembre, 1933 Ubicacin: Seccin Revistas 12 (170-23)

    N sistema: 899

    Uribe, Juan Echevarria Alberto Rojas Jimnez, Atenea, (107): 428-430, mayo, 1934 Ubicacin: Seccin Revistas 12 (170-25)

    N sistema: 899

    Uribe, Juan Echevarria. Poltica y filsofos, Atenea, (107): 353-367, mayo, 1934 Ubicacin: Seccin Revistas 12 (170-25)

    N sistema: 899

    Uribe, Juan Echevarria. La novela de la revolucin mexicana y la novela

    hispanoamericana actual. Santiago: Prensas de la Universidad de Chile, 1936. 95 p. Ubicacin: Seccin Chilena 11(688-1 p. 13)

    N sistema: 305913

    Uribe, Juan Echevarria. Quevedos americanos, Atenea, (242-243): 132-146, agosto-septiembre, 1945 Ubicacin: Seccin Revistas (172-93)

    N sistema: 899

    Uribe, Juan Echevarria. Abono a Baroja, Atenea, (286): 157-170, abril, 1949 Ubicacin: Seccin Revistas (172-93)

    N sistema: 899

    Uribe, Juan Echevarria Cervantes en las letras hispano-americanas: antologa y

    crtica. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1949. 231 p. Ubicacin: Sala Medina AAE5666

    36

    Informacin obtenida de la pagina de Internet www.memoriachilena.cl

  • 17

    N sistema: 84207

    Uribe, Juan Echevarria Medina Cervantista, Atenea, (327-328): 395-420, septiembre-octubre, 1952 Ubicacin: Seccin Revistas (172-93)

    N sistema: 899

    Uribe, Juan Echevarria. Medina Cervantista: antecedentes. Santiago: Nascimento,

    1952. 30 p. Ubicacin: Sala Medina I-40(25)

    N sistema: 88536

    Uribe, Juan Echevarria. Moiss Vargas, su vida y su obra. Santiago: Universitaria,

    1954. 91 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (987-6)

    N sistema: 305536

    Uribe, Juan Echevarria. Estudios sobre Jos Ortega y Gasset. Santiago:

    Universitaria, 1955. 585 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10;(612-27)

    N sistema: 292889

    Uribe, Juan Echevarria _. Estudios sobre el siglo XVIII: texto de circulacin interna

    para los estudiantes del Instituto Pedaggico: apuntes de clases. Santiago:

    Universitaria, 1960-1956. 2 v. Ubicacin: Seccin Chilena 10;(603-11)

    N sistema: 305721

    Uribe, Juan Echevarria. Estilstica: estudios. Santiago: Universitaria, 1957. 543 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10;(649-3)

    N sistema: 290804

    Uribe, Juan Echevarria. Mtodos de investigacin literaria: estudios. Santiago,

    Universitaria, 1957. 433 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10;(649-1)

    N sistema: 292824

    Uribe, Juan Echevarria. Po Baroja: tcnica, estilo, personajes. Santiago: Edicin

    de los Anales de la Universidad de Chile, 1957. 179 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (531-11)

    N sistema: 132175

    Uribe, Juan Echevarria. Acotaciones al arte de novelar de Manuel Rojas, Calicanto, (10): 7-8, julio, 1958 Ubicacin: Seccin Revistas 12B (46-)

    N sistema: 118078

    Uribe, Juan Echevarria. Contrapunto de alfreces en la provincia de Valparaso.

    Santiago, Nascimento, 1958. 156 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (679-1)

  • 18

    N sistema: 305715

    Uribe, Juan Echevarria. El ensayo: estudios. Santiago: Universitaria, 1958. 255 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10;(649-11)

    N sistema: 305739

    Uribe, Juan Echevarria. Fiestas religiosas en los Maitenes de Puchuncav, En Viaje, (298): 14-16, agosto, 1958 Ubicacin: Sala de Microformatos

    N sistema: 111733

    Uribe, Juan Echevarria. La narracin literaria: estudios sobre la novela y el cuento.

    Santiago: Universitaria, 1959. 486 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (634-27)

    N sistema: 290803

    Uribe, Juan Echevarria. Para subir al cielo y llanto de Valparaso. Revista Literaria de la SECH, (5): 20-22, octubre, 1959 Ubicacin: Seccin Revistas 12 (94)

    N sistema: 119398

    Uribe, Juan Echevarria. Antologa para el sesquicentenario: 1810-1960. Santiago:

    Anales de la Universidad de Chile, 1960. 283 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (697-21)

    N sistema: 305742

    Uribe, Juan Echevarria. La fiesta de San Nicols de Tolentino en Hijuelas, En Viaje, (317): 17-19, marzo, 1960 Ubicacin: Sala de Microformatos

    N sistema: 111730

    Uribe, Juan Echevarria. La poesa popular y los terremotos, En Viaje, (329): 33-35, marzo, 1961 Ubicacin: Sala de Microformatos N sistema: 111403

    Uribe, Juan Echevarria. Fiesta de Cuasimodo, En Viaje, (332): 18-19, junio, 1961 Ubicacin: Sala de Microformatos

    N sistema: 111726

    Uribe, Juan Echevarria. La Tirana pampina, En Viaje, (335): 34-35, septiembre, 1961 Ubicacin: Sala de Microformatos

    N sistema: 111723

    Uribe, Juan Echevarria. Poetas y cantores populares de Loyca, En Viaje, (337): 30-31, noviembre, 1961 Ubicacin: Sala de Microformatos

    N sistema: 111402

  • 19

    Uribe, Juan Echevarria. Cantos a lo divino y a lo humano en Aculeo: folcklore de la

    provincia de Santiago. Santiago: Universitaria, 1962. 173 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (765-27)

    N sistema: 242562

    Uribe, Juan Echevarria. El Nio Dios de las Palmas de Limache, En Viaje, (341): 55-57, marzo, 1962 Ubicacin: Sala de Microformatos

    N sistema: 111721

    Uribe, Juan Echevarria. Joaqun Cantillana, el rey del brindis, En Viaje, (350): 42-43 diciembre, 1962 Ubicacin: Sala de Microformatos

    N sistema: 111709

    Uribe, Juan Echevarria. La Tirana de Tarapac. Santiago: Universitaria, 1963. p.

    83-122 Ubicacin: Seccin Chilena 11 (035-1 p. 6)

    N sistema: 305956

    Uribe, Juan Echevarria. Cantores populares de Melipilla, En Viaje, (360): 37-38, octubre, 1963 Ubicacin: Sala de Microformatos

    N sistema: 111400

    Uribe, Juan Echevarria. El romance de Sor Tadea de San Joaqun sobre la

    inundacin que hizo el ro Mapocho en 1783. Santiago: Universitaria, 1963. p. 159-

    198 Ubicacin: Seccin Chilena 11;(035-5p.5)

    N sistema: 305958

    Uribe, Juan Echevarria. Arturo Alcayaga Vicua: poesa y pintura del Supercosmos.

    Santiago: Universitaria, 1964. p. 255-264 Ubicacin: Seccin Chilena 11(035-12 p. 10)

    N sistema: 305956

    Uribe, Juan Echevarria. Cancionero de Alhu: folcklore. Santiago: Universitaria,

    1964. 113 p. Ubicacin: Seccin Chilena 11;(035-13)

    N sistema: 305969

    Uribe, Juan Echevarria. Folcklore de Colliguay. Santiago: Ediciones de la Revista

    Mapocho, 1965. p 129-172. Ubicacin: Seccin Chilena 11(122-23 p. 3)

    N sistema: 259384

  • 20

    Uribe, Juan Echevarria. El pgil y San Pancracio. Santiago: Zig-Zag, 1966. 168 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (282-36)

    N sistema: 290344

    Uribe, Juan Echevarria. Yo soy dueo del Barn. Santiago: Universitaria, 1966. 7

    p. Ubicacin: Seccin Chilena 11;(123-24) p.4

    N sistema: 259031

    Uribe, Juan Echevarria. El tema de la tierra de Jauja en la literatura tradicional

    chilena: ensayo de folcklore comparado. Santiago: Universitaria, 1967. p. 499-522. Ubicacin: Seccin Chilena 10(890-3)

    N sistema: 258617

    Uribe, Juan Echevarria. La Virgen del Carmen en Petorquita, La Nacin, de agosto, 1967, p. 2 Ubicacin: Seccin Referencias Crticas URI1967

    Uribe, Juan Echevarria. Vuelven los payadores, En Viaje, (435): 14-16, enero, 1970 Ubicacin: Sala de Microformatos

    N sistema: 115094

    Uribe, Juan Echevarria. La Glosa poltica en la poesa popular del siglo XIX. Discurso de incorporacin del acadmico de nmero D. Juan Uribe Echevarra, Boletn de la Academia chilena de la Historia, (87): 99-146, 1973 Ubicacin: Seccin Referencias Crticas URI1973

    N sistema: s/n

    Uribe, Juan Echevarria. Sabadomingo. Santiago, Quimant, 1973. 190 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (102-38)

    N sistema: 305548

    Uribe, Juan Echevarria. Tipos y cuadros de costumbres en la poesa popular del

    siglo XIX. Santiago: Pineda Libros, 1973. 132 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (182-55)

    N sistema: 259434

    Uribe, Juan Echevarria. Flor de canto a lo humano. Santiago: Gabriela Mistral,

    1974. 120 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (1008-1 p. 3)

    N de sistema 284038

    Uribe, Juan Echevarria. La Virgen de Andacollo y el Nio Dios de Sotaqu.

    Valparaso: Ediciones Universitarias de Valparaso, c1974. 148 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (234-37)

    N sistema: 305685

  • 21

    Uribe, Juan Echevarria. Manuel Garrido: cantor glorioso. Santiago: Universitarias,

    1974. 237 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10;(550-33) ; p.14

    N sistema: 305709

    Uribe, Juan Echevarria. Fiesta de La Tirana de Tarapac. Valparaso: Ediciones

    Universitarias de Valparaso, 1976. 88 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (112-31-32)

    N sistema: 305924

    Uribe, Juan Echevarria. Fiesta de la Virgen de La Candelaria de Copiap: las

    Candelarias del Sur. Valparaso: Ediciones Universitarias de Valparaso, 1978. 112

    p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (82-33)

    N sistema: 305948

    Uribe, Juan Echevarria. Canciones y poesas de la Guerra del Pacfico: 1879.

    Santiago: Renacimiento, 1979. 321 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (1039-22)

    N sistema: 283605

    Uribe, Juan Echevarria. Ideas revolucionarias de la ciencia, Atenea (Concepcin), (439): 251-253, primer semestre, 1979 Ubicacin: Seccin Referencias Crticas Caldern, Alfonso 1979.

    N sistema: 666678

    Uribe, Juan Echevarria. La ria de gallos: la India, Grecia, Roma, Europa; Norte y

    Sudamrica. Valparaso: Ediciones Universitarias de Valparaso, 1979. 153 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (847-50)

    N sistema: 408570

    Uribe, Juan Echevarria. Poesa popular: participacin de las provincias: 1879.

    Valparaso: Ediciones Universitarias de Valparaso, c1979. 321 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10;(1039-13)

    N sistema: 373957

    Uribe, Juan Echevarria. Impresin histrica del folcklore en Chile. Santiago:

    Instituto Panamericano de Geografa e Historia, Comit de folcklore, 1982. 164 p. Ubicacin: Seccin Chilena 10 (266-29)

    N sistema: 251303

    Uribe, Juan Echevarria. Los Poetas populares cantan a la juventud. Santiago: La

    Secretara, 1985. 24 p. Ubicacin: Seccin Chilena 9A;(282-40)

    N sistema: 597616


Recommended