+ All Categories
Home > Documents > Julio 13

Julio 13

Date post: 07-Aug-2018
Category:
Upload: toroisrael
View: 225 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
4
8/20/2019 Julio 13 http://slidepdf.com/reader/full/julio-13 1/4 AÑO xxxvni Madrid.«'Liities 13 d^ JuUd de 1914 Rfim. I1.1S3 @OliOIO QN£S  8E  SUSGRIPeiÓM — aíses ie  t úln m mdlmlommm álmplmm LITAR aStirii, tto mes, 1,50 p««ta$.—Províítci::s, trimesire, 5.—1 Unión Postal, un año, 6o.~Asia 7 America, 70. il láiniaistradoí ds  U  ORHESPOUDEI IS I l l í f ü ff dirigirá tai» la corrtponitncia y giros Caam pteae,  <», »s **«»« lí n» - Reclamo,  0.75- Nlll»« g«J«^ * Noticia coa títtüe, i.saTCemaBÍattl** a. gwranjcro.« por  100  aumento .dnaa: Pasají  de  la Alliaate.  1 entresuelo ti Hechos recientes han puesto otra  VGÍZ sobre el tapeto la. cuestión del contraban do de armas en Marruecos, que en unas ocas/iones nos perjudica iparticularmen- te á nosotros, en otras, á los franceses, y que, considerándolo más objetivamen te, retarda y lesiona la obra común que Fraincia y tEspaña están realizando e n esa parle de África. Es inneg-able que si los moros no con- iasen con el auxilio del contrabando pa ra proveerse de armas y reponer su con sumo de cartuchos, poco tiempo podría durar su resistencia, porque ellos no fa brican los eiement-os de guerra necesarios para combatir con tropas dotadas de ar- mameviitio moderno; luego si pelean duran te -años y años sin que se advierta disml- íuición, y menos aún' carencia, en su ma terial de fuego, claro es que lo reciben clandestinamente do fuera, burlando la vigilancia de las naciones que tienen la misión y el intemís do impedirlo. En los días próximamente anteriores, han sido los franceses quienes han sufri do las cruentas consecuencias del contra- oando de armas, y el natural dolor que esto les hsi producido les ha hecho vol ver los ojos  A  España pidiéndonos ma yor celo ^n la persecución de ese ilícito comercit>. Muchas más veces hemos sido nosotros los denunciadores de tan noci vo ttiráfico, y hem os dirigido á Francia "requerimiento análogos á los que ahora se nos hacen. Y es que el caso es el mis mo ,  la obligación idéntica y el estímulo se funda en motivos iguales. Tanto rigor debemos desplegar unos como otros en la represión del contrabando de guerra. Para perseguirlo en tierra tenemos me dios semejantes á los que es dado em plear á los franceses, y en los casos im previstos 6 dudosos podrá proveer la di plomacia; pero es en el mar, para estor bar los alijos, donde hay que concentrar la mayor atención, don de .hay que mul tiplicar los esfuerzos y los" inst rum ento s de persecución, y precisamente en el tnar es donde más flaiquea nuestra vigi lancia y donde menos virtualidad acre dita nuestra acción persecutoria. No va envuelta en estas palabras, n nmy remotamente, censura algun a para nuestra Marina, que cumple dignamen te su deber, y hasta con exceso, dada la parvedad de medios con que parí ello cuenta. Solamente queremos indicar la necesidad imprescindible de que se acrez can esos elementos, de que se organice y se destine á la persecución del contra ban do de gueiTai en Ma rruecos el sufi ciente número de buques ligeros que cu bran las costas de nuestra jurisdicción é imposibiliten en absoluto el que en ellas se descarguen la armas y municiones que han da esgrimir los rebeldes. Seguramente estará convencido el Go bierno de estai perentoria necesidad, y lamentará que la falla de recursos no le haya permitido fitender debidamentei a ella; pero este descargo no es muy per suasivo, porque pocos días hace que el Parlamento ha votado quince millones para la construcción de un crucero que no esit'aba en el plan de escuadra, que ha venido cuando nadie pensaba en él y sin que fuese de urgente precisión; y, en cam bio, la persecución del contrabando de arm as en Marruecos es necesaria, im prescindible, urgentei, no obstante lo cual, nada se observa que acredite el propósito de emprenderla vigorosa y eficazmente. Y esto no admite espera, porque van en ello muchas vidas espaíiolas, muchos millones de gasdo y largo tiempo de re- traso en la obra de pacificación de nues tra zonai de influencia en África. Retiros. Han solicitado el pase á la situación de re tirados el teniente coronel do Infanteríu don Heliodoro Sánchez Medina, coa deslino en el regimiento de Asia, núm. 55, y el coman- dunto do Ingenieros D. Trifóu Segoviaiio pé- rez-Aznalte, en situación de supernumerario sin sueldo en la primera región, y afecto ú la Comandancia de Toledo. £:i viaje del rey (POR TELÉGRAFO) (DE NUESTRO SERVICIO) Muerte repentina de un ayudante de Su Majestad el rey. GiJÓN 12 (8 n.) Un ayudante de Su Majestad ha fallecido, el comandante D. Domingo Montes Regueros, capitán de corbeta. Su cadáver ha sido trasladado á bordo del ((España)). La multitud que, apiñada en los muelles, esperaba á las tres el desembarco de Su Ma jestad, ha sido hondamente impresionada por la noticia de la desgracia ocurrida. Su Majestad el rey, que hal>ía anunciado que á las tres iría al Club Náutico para pre senciar las regatas, ha suspendido su visita en atención á haber fallecido repentinamente en su mesa, durante la comida, su ayudante. p.  Melquíades visitará al rey. Personas de la amistad de D. Melquíades Alvarez aseguran que éste se entrevistará con el rey durante su permanencia en Gijón. El rey regresa á Santander. GIJÓN 12 (9 n.) Su Majestad el rey desembarcará mañana, yendo después del entierro del capitán don Domingo Montes, á visitar el Ayuntamiento; . acto seguido embarcará con rumbo á Santan der, donde se espera su llegada á las sietg ;, de la tarde. ^ De Santander.—La esposa del Sr. Maura. ,i¡^ SANTANDER Í2 (10 n.) Se espera esta ápche la llegada del capitán general de la sexta región. Mañana, á las siete de la tarde, llegará el • rey, por haber adelantado su viaje por la sus pensión de las regatas de Gijón, con motivo de la muertCj á bordo del ((GiraWa», del capi tán de corbeta D. Domingo Montes. Su Majestad la reina, la duquesa de San Carlos y la condesa del Puerto han llegado hasta Solares esta tarde, en paseo dado en automóviL; La esposa del Sr. Maura ha estado graví sima. En estos últimos días la ha estado velan- do D. Antonio, quedándose estas cuatro no ches últimas hasta después de las tres de la ' mañana. i  Por fortuna, hoy han asegurado los médi- I eos que ha desaparecido la gravedad. Setecientos mauristas, en expedición á So lórzano, visitaron al Sr. Maura, quien em-  \ pezó un discurso entre sollozos, diciendo á los excursionistas agradecía su visita, á pesar de haber ahuyentado de allí la soledad que iba buscando.. ; i Tercero. Que, en vista de esto, Je anunció mi decisión do presentar la proposición ínrí- dental, pero anticijiándole que sólo inspiraba este acto el deseo do salvar la dilicultud que pudiera existir para el señor presidente del Congreso en sus relaciones con el primer viee- presideute—al poner á debate uu dictamen contra el deseo de éste —• y á lin de evitar á un distrito el que por rencillas personales y móviles familiares pudiera privársele por más ó menos tiempo de representación, in firiéndose con ello á otro correligionario y á sus electores un injusto perjuicio. Cuarto. Que evidenciado el justo y noble fin de la proposición, pruebo, además, la fal ta de fundamento de esa  severa censura  res pecto á una intención que no existió contra el Sr. Besada, no sólo el texto, bien claro y ló gico, de la proposición, sino el autorizar ésta varios diputados amigos del presidente del Congreso. • ,,. .^ El señor ministro de la GUERRA (conde del Omitir esta rectiflcaoión equivaldría á de- Serrallo): Voy á contestar, aunque sea breve DEBATES PARLAMENTARIOS - 0)- jar en pie, como cosa cierta ó posible, que so hubiera requerido la firma de usted,  IMT sorpresa, para mezclarle en una intenciona, da maniobra política, que no se comprende pueda suponer siquiera existiese el que haya leído el texto de la proposición, y menos el que ahora conozca estos antecedentes, de cuya exactitud responde en absoluto su aten to s. s. q. e. s. m.,  Felipe Crespo de Lara. Hoy 12 Julio 914. * Nuestro querido amigo el Sr. Amado nada ha dicho en Ja Prensa sobre la proposición á que se refiere el Sr. Crespo de Lara Nos otros hemos copiado en nuestra información política lo expuesto por otros colegas en la mañana del sábado último, y ni nuestro Ge rente ni nosotros, ni nadie qiie conozca aj se, ñor Crespo de Lara, puede sospechar que tra tase de sorprender á ningún diputado al roca- bar las firmas necesarias para presentar 4 la Mesa del Congreso dicha proposición. Nuestro jército  en  África —O Discurso pronunciado en el Congreso por el señor ministro de la Guerra, conde del Serrallo, el día  10 de Julio de 1914. EL DISCURSO I iMicioN iimii [moEíoi i EL IttOl^MENTO A FERRER Invitación aceptada e El Sr. Castrovido, director de  El País,  ha acei>tadao la invitación que le ha hecho el se ñor Luca de Tena, director  de A B C^  para que ambos discutan y diluciden, en cual(juie- ra' do ambos periódicos citados, qué signi ficación, qué representación tiene en el mundo el monumento que á Franciisco Ferrer 'se ha erigido en Bruselas. Celebramos esta resolución del ilustre di rector de El Pais,  de la que, como el sálja- bado dijimos, podrá resultar que quede defl- nilivamente desvanecida la íantióstica leyen da, tan ofensiva para el nombre es-pañol, que dio lugar á la erección del referido monu mento. I FiYina de Gueipva Destinando para el cargo de comandante principal de Ingenieros de la octava región al coronel de dicho Cuerpo D. Juan Gayoso O'Naghten. ídem para el mando del regimiento mixto de Artillería de Ceuta al coronel de dicha Ar- iha D. José de Reyna>y Massa. ídem para el mando de la zona de recluta miento de Logroño, número 36, al coronel de Infantería  D.  "Vicente Imedio y Martínez, v pa ra el del batallón de Cazadores de Estella, número 14, al teniente coronel de la propia Arma D. Ricardo de la Canal y de Vilar. l iiiita de SÉs  los Notas militares Antigüedades. Se concedo mayor en ,su empleo á los se gundos tenientes de Artillería de la escala de reserva D. Juan Llórenle Valverde, don Germán Alda Martín, D. José Díaz Arias y D.  León Alvarez Lozano. Profesorado. Se anuncian dos vacantes de capitán pro fesor en la Academia de Caballería. Lic^oia. Se conceden cuatro meses para el extran jero al capitán de Infantería D. Tomás Aro- za Liria. Sr. D. Julio Amado. Mi distinguido amigo: Leí los comentarios acei'ca do la proposición incidental pie. sentada el viernes eñ el Congreso rogando se discutieran los dictámenes del Tribunal Su premo referentes á nulidad de elecciones par. cíales para no privar á los distritos de re presentación par-lamentaria durante algún tiempo. Y como indica usted qug muchos diputados manifestaron su más severa censura por la inlención en que parecía inspirada  la propo sición incidental, y que la contrariedad que ésta produjo en el Sr. Besada la fundaba en que los firmantes de la mayoría, «no ¡tódínn alegar ignorancia del sentido que para él te nía la proposición», me interesa hacer cons tar, como iniciador de ésta, lo siguiente: Primero. Que desde el martes se había ro gado al señor presidente del Congreso que se discutiera el dictamen del Congreso sobre el acta de Salas de los Infantes, como se habían discutido los demás emitidos por aquel alto Tribunal, excepto el de Chantada, y el señor Besada liabía prometido ponerlo á discusión antes de que s© suspendieran Jas sesiones Je Cortes. Segundo. Qua el viernes manifestó el .<;e. ñor Besada al que esto firma que no se deci día, á poner a discusión el dictam en de Salas de los Infantes, porque el primer viceprest- dente del Congreso, Sr. Aparicio—cuyo cuña do había sido uno de los quo lucharon por osp, distrito-—, había amenazado con pronunciar un largo discurso de obstrucción si se dis cutía dicho dictamen.. Ultlmag noticias recibidas por correo, •exc üu sivamente para  LA CORBÍKSPONDENCIA M I LITAR. ALEMANIA Falta de oficiales. El día 1 de IMarzo del año actual faltaban en Alemania 3.09a oflcialesi Tampoco existe suficiente número de suboficiales. Para evitar esta insuficiencia numérica y fiara hacei que los suboficiales que toman su licencia á los doce años de; servicio permanezcan más tiempo en él, el ministro de la Guen-a pre para un proyecto de ley de suboficiales reen ganchados. Estos, hasta ahora, recibían en el momento de su marcha 1.500 marcos y tenían en perspectiva un empleo civil. Con el nue\o proyecto, en lugar de la indiemni- zación de 1.500 marcos al final de los doce años, se les dará un sueldo anual de 3.O0O marcos; además, tendrán derecho á dormir fuera del cuartel y se les concederá el retiro. Dire<;ci<)n de aeronáutica. Hasta ahora los distintos servicios de aeros tación dependían de la inspección de las tro pas de comunicaciones. Análogamente á lo que se hace en Francia, la autoridad militar ha instituido en el ministerio de la Guerra una Dirección autónoma de aeronáutica que tiene por jefe un teniente coronel y compren- U', otros tres oficiales aerosteros ó aviadores. Escuadrilla de submarinos. Desde 1 de Julio s© ha constituido una se gunda flotilla de submarinos, que se compooi- drá, como la primera, de dos medias floti- UaiS de seis unidades cada una. Nuevos hangares. La autoridad militar prusiana ha hecho ccnstruir en Lahr, Gran Ducado de Badén dos hangares de dirigibles y unos talleres de producción de hidrógeno. Estas construccio nes,  así como los cuarteles reservados á la tercera compañía del cuarto batallón de aerosr teros, terminarán á principios de Septiembre. Í?or otra parte, se dice que el Ministerio do la Guerra ha confiado á la Compañía Zeppe- lin la construcción de un doble hangar mi litar en Friedriohshaíen. El proyi^cto' del Go bernó alemán es aumentar todo lo posible el número de hangares para dirigibles. AUSTRIA-HUNGRÍA Presupuestos de Guerra y Marina. El presupuesto militar para el próximo año financiero en Austria (1 de Julio de 1914 á í-O de Junio de 1915) se elevará á 625 millones de francos. De esta cantidad, 25 millones están destinados á completar la reforma mi- ütar, y 30 millones á la compra de nuevos oluses y morteros. El prosupuesto de la avia ción se elevará á 2.500.000 francos. Los gastos navales para el próximo año financiero se elevará á 185 millones. I FRANCIA j Nuevo s puentes militare®. Ix>s nuevos automóviles de carga, que per miten llevar pesos de 8.0 )0 kilogi'amos, han dado motivo á la construcción; do nuevos puentes militares que pueden ser transpor tados por aquellos camiones. La administra- ; ción de guerra Francesa ha adoptado dos cía- . ses de puentes militares.  i Primero. Puentes de guerra normales para « el paso de toda clase de armas con sus tre- | nes y especialmente las columnas de muni ciones y piezas de artillería hasta de 155 mi- ; límetros, parques de aerostación, carros 'Je hidrógeno, carros de parque y, en general, para toda clase de carruajes cuyo peso no exceda de 3.500 kilogramos. S^u ndo. Puenteis de guerra rsforzados para la artillería de sitio y ios automóviles pesados y, en general, para carruajes que eoi peso total alcancen hasta  8.600 klogramos. I G. d© C mente, á los señores diputados que han ínter, venido en este debate, y daré principio por 1 lo que ha dicho el Sr. Soriano. I La situación «n el Rif y en el Garb. "^ j El Sr. Soriano me pregunta en qué estado V  se encuentra actualmente la guerra de Ma- ; rruecos, y yo á esto tengo la satisfacción de I decirle que en la parte de Melilla se ha ga- nado extraordinariamente respecto á cómo se estalla hace pocos meses. Se debe esto á la labor política del general Jordana, que esta al frente de aquella zona; si la labor políti ca del general Jordana no fuera tan eficaz, ," sería imposible que hubiera avanzado en la forma que lo ha hecho, porque no hubiera contado con el beneplácito y con el apoyo de un gran contingente de g-entes del país. Loache. Tampoco hay motivo para decir que la situación de aquella zona no fia mejo rado. Cuando se guiera, se puede construir el ferrocarril y funcionar con toda garantía,, qui zá con la misma que hoy se disfruta en la Península. Por qué no se avanza en Tetuán. En la zona de Tetuán es donde permanece mos en la misma situación que hace algún tiempo, lo que ahora parece motivo de censura al Sr. Soriano. En Tetuán, efectivamente en apariencia, la situación es la misma que hace algunos me ses;  alU no se ha avanzado, no porque no se pueda,' sino porgue, como se ha visto, la opi nión  a  el Congreso es precis amen te la de que no se haga nada por procedimientos vio lentos que pueden ocasionar gran derrama miento de sangre. Así, pues, es preciso que por ahora tengamos paciencia, que continue mos en esas posiciones tal como estamos ó ligeramemte rectificadas, según las circims- tancias lo exijan, y con la esperanza de que una labor política y diplomática que debemos continuar en África nos abra el camino desea do para cmnplir nuestra acción civilizadora, pues, de otra forma, haciéndose antes de tiem po,  nog podría costar numerosas bajas, que weríeme» aoeeiros los primero» en lamentar, y sin que nos sirviera de compensación las mucho mayores que causaríamos al enemigo, pues para ello contamos con poderosos ele mentos de que el enemigo no dispone.. Alusión á los viajes del Sr. Uoréna y á frases del Sr. Soriano. Que el Sr. Lloréns haya estado en África presenciando las operaciones, cultivando el trato y manteniendo relaciones privada^ con jefes, oficiales y soldados del Ejército, no le debe preocupar á S. S., como tampoco me preocuparía á mí que allí fuera el Sr. Soria- no.  Por eso no han de variar los oficiales del Ejército en un sentido ni en o'tro; la lealtad de todos ellos á las instituciones es inquebran- • table y siempre cumplirán con sus deberes; í por consiguiente, si va el Sr. Llorélis, no crea el Sr. Soriano que por eso el carlismo va á ganar un solo hombre, ni tampoco porque fuera S. S., las ideas de S. S. iban á prospe rar allí.  (El Sr. Soriano:  Eso ya sería otra . cosa.—fítsas.J No sé si ayer llegó S. S. hasta ' á llamarme correligionario del Sr. Lloren». (El Sr. Soriano:  En Valencia se lo llamaba á S. S.; aquí, no.) Pues mire S. S. si es injusto al llamarme correligionario del Sr. Lloréns; podré ser amigo personal suyo, pero enemi go político lo soy como el que más. De los carlistas tengo un agujero en mi cuerpo; por abolengo liberal soy enemigo de los cañistas; contra ellos he hecho la guerra. Entonces era la República la que estaba en el Poder y la defendí lealmente, porque era mi deber el de fenderla contra todo atentado ó golpe que la amenazara.  (El Sr. Santa Cruz:  Y respondien- • do al apellido de S. S.) Do modo, Sr. Soriano, que por la parte del carlismo no soy sospechoso, como tEúnpoco lo soy por el lado de S. S. Cuentan que cuando á un enamorado le falta el cariño, de la otra parte ese cariño no se recupera.  (El Sr. Sorta- no:  Pero ha sido S. S. soldado de la Repú blica.) Lo he sido; no tengo por qué nerar lo que he hecho. Ahora, q\ie S. S. no podrá me nos de reconocer que he prestado á la liber tad muchos más servicios que S. S.  (El se ñor Soriano: Yo no he sido nunca nada); qui. zá haya contribuido en gran parte á quo dis frute S. S. ahora de una libertad de las que en ocasiones puede que haga mal uso. Las noticias privadas y los partes oliciales. No quisiera descender á otros detalles á que han dado motivo estas últimas opera ciones, porque ante el éxito extraordinario al canzado, todo lo demás considero que es mezquino y pequeño. Y'o ya sé—me basta que, el iSr. Soriano lo haya asegurado—que su señoría v el Sr. Ortega Gasset han recibi do cartas de individuos, de oficiales, que jándose, censurando algo de las operado- HCS. Pero yo creo, señorea, que todas esas no ticias se deben recibir con algún recelo, por que no siempre soi desinteresadas; algunas veces se juzga que se ha merecido más ó que sa ha sido castigado con excesivo rigor, y un amor propio desmedido) acíauseja en ocasiones, en momentos de poca reflexión, el adoptar procedimientos ó caminos poco meditados y siempre imprudentes. (El señor Ortega Gasset: Perdone el señor ministro. Las mías son muy numerosas y muy uná nimes.) Pero hay otras que dicen lo; con trario.. Uno de los cargos principales es contra los partes oficiales, de los que se dice .que m  son  vecídicasi  Xo  tecaJia Eaift ffií  ÍO' 1 dá la responsabilidad de lo que ocurro en¡ esto de los partes oficiales. No vienen en el primer instante des Mi suceso; lo que fiega es una noticia telegrá fica, anticipada para que el ministro de la Guerra no se vea sorprendido por las noti cias de correspo nsales de periódicos. , , En el acto de ocurrir un suceso se antiCH pa al ministro de la G uerra la noticia^ Yi jamás he dejado yo de comunicarla en el ac« to á la Prensa, pero eso no puede llamarse parte oficial; así, cuando la noticia es gra ta, me falta tiempo para llamar por teléfo no á las redacciones para que vengan á re cibirla, á fin de llevar la tranquilidad á las familias que tienen allí sus hijos. Y cuan do veo .como el otro día, que el primer par te era  sin muertos,  rebosé de satisfacción; fué'tal el agrado que tuve que no quise es perar á que se confirmara el parte oficial, \ en el acto avisé  la Prensa para gne en todas partes se supiera que no tenían nada que temer por la vida de los soldado3¡ Las noticias sofars las ba{as. En alguna ocasión, y rápidamente, me participan los nombres de cuantos han sido baja. ¿Creen los SreS. Ortega y Gasset y Soriano que debo darlos en el acto, y dar los para que, por culpa mía, la primera no ticia de una desgracia la reciba una madre ó una esposa leyendo el suelto en un perió dico? No. Por congiguiente, algunas veces re tengo los telegramas las horas suficientes para dar tiempo  "ue mis ayudantes ó per sonas designadas averigüen dónde viveil  SÚS familiaa y las preparen. Se me ha censurado porque he retOTid* algún telegrama en este caso.  (El Sr. Ortega y Gasset: No ha censurado d S. S.) S.'S., no; pero, vamos, ha habido algún rumor ó cri tica; Ahora bien; en él telegrama del  otr» día, la primera noticia fué de ningún muer to,  y yo me felicité, como se han felicitado los señores diputados. ¿Había aquí una ocul tación maliciosa hecha por mí ó por el ge neral en ;efe? No, señores; el comandante general dio el parte como debió hacerlo, panes uno de los tres heridos murió al día siguien te en el hospital, y de los otros dos falleci dos dieron parte en el escuadrón dé Alcán tara cuando existió la certeza de que quefla- rcm en el campo de batalla; y entoncesi al día siguiente, dos c'apitanes, cuyos nombres tengo aquí, los capitanes Ubertosera, de ta Policía, y Redondo, de la octava mío, con 10 policías, un oficial moro y jefea indíge- res de aquella misma zona, fueron  reco gerlos. Los recogieron, y los recogieron ya en tal estado de descomposición, por el ca lor del día, que resistiéndose los indígenas  llevarlos á hombros, porque el olor era in tolerable, tuvieron que amenazar con las ar mas para que los condujeran hasta Arruit y de allí á Zeluán para darles sepultura en el cementerio, como se efectuó. De modo que todo ese cuidado ha Babido pa ra qn© jamás se pudiei-a decir que se abandonan los cadáveres en el campo. Quedaron allí, por lo pronto, en el momento del ccanbale, pero no abandonados para siempre. fEÍ  se ñor Ortega y Gasset: Que era mi afirma ción.) ¡Pero si es la misma  qm  he tenido yo oficialmente La misma, exactamen te igual. A mí no me ha ocult«*b nada el ge neral; lo que hay es que no se ha sabido con la rapidez con que se supo la primera noticia. Y es un fenómeno bien raro lo qi» «su- rre ahora, comparado con lo que ha oeUswidO en otras épocas, según oí, que no lo pitóe com probar, en la guerra de Cuba. Allí hubo al gún jefe que otro que exageraba el número de sus bajas, porque creía que de esa mane ra la gloria do su columna era mayor y de más importancia el combate, y se dijo, no sé si será verdad, pero lo oí, que fué nece sario ordenarle que diera cuenta de los hos- pítales  m  que ingresaban sus heridos, pa ra poder saber si era ó no veridica la noti cia de tantas bajas. Ahora se dice la verdad y parecen pocas, basto el punto de que S. S. leyó que eran 9, le habían dicho 6, y su mando las 3 de la otra versión, stm 9: pero no eran más que 3, y no negará S. S. que hubo un momento de alarma por las noti cias que llegaban, maliciosas, naturalmen te,  m uy tendenciosas , de Táng er y Algeci- ras.  Periódico he visto que ha afirmado que aquí, en los pasillos del Congreso, se habla ba de esos escuadrones copados. De modo que siempre estamos dispuestos á creer lo malo, pero nunca á creer lo bueno. Yo no he visto todavía una noticia en la cual se diga que hemos copado tantos ó cuantos moros, ni que hemos hecho ninguna cosa ex traordinaria. En cambio, desde los princi- piosi de la campaña, desde la primera par te de la guerra de Melilla, estamos oyendo que nos copan batallones, que noa cogen ca ñones, y luego se desvanece todo; pero, por lo pronto, el daño hecho.  (El Sr. Ortega y Gas. set: A mí, comprenderá S. S. que todas las bajas que haya me parecerán muchas.) jCla- ro ,  como á todos. El retraso  ñe  una columna. Se ha hablado también de que una colum na llegó tarde, y decía el Sr. Lloréns que no se podía llegar tarde, que no estaba justifi cado sino por un motiva insupea-able, como lo ocuri'ido al mariscal Ney en EylaOj donde la ausencia de Ney se tuvo que remediar con una brillante carga dada por Murat. Pe ro hay otros factores además de aquellos á que aludía yo respecto de Cuba, cosa muy, fácil de ocurrir. El jefe que debió recibir una de las órdenes se encontró con que el propio que la llevaba estaba ahorcado; y no U'cgó  la  ordea,  lo  lívíe fionetituxe fiUa süfical"
Transcript
Page 1: Julio 13

8/20/2019 Julio 13

http://slidepdf.com/reader/full/julio-13 1/4

AÑO xxxvni

Madrid.«'Liities 13 d^ JuUd de 1914

Rfim. I1.1S3

@OliOIO QN£S

  8 E

  SUSGRIPeiÓM

— aíses ie   t

úln m mdlmlommm álmplmm

LITAR

aStirii, tto mes, 1,50 p««ta$.—Províítci::s, trimesire, 5.—1

Unión Postal, un año, 6o.~Asia 7 America, 70.

i l l á i n i a i st r a d o í d s  U   O RH E SP OU DE I IS I l l í f ü

ff dirigirá tai» la corrtponitncia y giros

Caam pteae,  <»,»s **«»« lí n» - Rec lamo,

 0.75-

  Nlll»«  g « J « ^ *

Noticia coa títtüe, i.saTCemaBÍattl** a. gw ranj cro .« por

 100

 aumento

.dnaa: Pasají d e  la Alliaate. 1 entresuelo

t i

He c h o s r e c i e n te s h a n p u e s to o t r a   VGÍZ

so b re e l t a p e to l a. c u e s t ió n de l c o n t r a b a n

do de a rma s e n Ma r ru e c o s , q u e e n u n a s

o c a s / io n e s n o s p e r ju d ic a ip a r t i c u l a rme n -

te á nosotros, en otras, á los franceses,

y q u e , c o n s ide rá n do lo má s o b je t iv a me n

t e , r e t a rda y l e s io n a l a o b ra c o mú n q u e

F ra in c i a y tEsp a ñ a e s t á n r e a l i z a n do e n

e sa p a r l e de Áf r i c a .

Es inneg-able que si los moros no con-

i a se n c o n e l a u x i l i o de l c o n t r a b a n do p a

r a p ro v e e r se de a rma s y r e p o n e r su c o n

su mo de c a r tu c h o s , p o c o t i e mp o p o dr í a

du ra r su r e s i s t e n c i a , p o rq u e e l lo s n o f a

b r i c a n lo s e ie me n t -os de g u e r r a n e c e sa r io s

p a ra c o mb a t i r c o n t ro p a s do ta da s de a r -

mameviit io moderno; luego si pelean duran

te -años y años sin que se advierta disml-

íu i c ió n , y me n o s a ú n ' c a r e n c ia , e n su ma

terial de fuego, claro es que lo reciben

c la n de s t in a me n te do fu e ra , b u r l a n do l a

v ig i l a n c i a de l a s n a c io n e s q u e t i e n e n l a

misión y el intemís do impedirlo.

En lo s d í a s p ró x ima me n te a n te r io r e s ,

han sido los franceses quienes han sufri

do l a s c ru e n ta s c o n se c u e n c ia s de l c o n t r a -

o a n do de a rma s , y e l n a tu ra l do lo r q u e

esto les hsi producido les ha hecho vol

ver los ojos

  A

  Esp a ñ a p id i é n do n o s ma

yor celo ^n la persecución de ese i l íc i to

c o me rc i t> . Mu c h a s má s v e c e s h e mo s s ido

n o so t ro s l o s de n u n c ia do re s de t a n n o c i

vo tt iráfico, y hem os dir ig ido á Fra nci a

"r e q u e r imie n to a n á lo g o s á l o s q u e a h o ra

se nos hacen. Y es que el caso es el mis

mo ,

  l a o b l ig a c ió n idé n t i c a y e l e s t ímu lo

se fu n da e n mo t iv o s ig u a le s . Ta n to r ig o r

de b e mo s de sp le g a r u n o s c o mo o t ro s e n

l a r e p re s ió n de l c o n t r a b a n do de g u e r r a .

P a ra p e r se g u i r lo e n t i e r r a t e n e mo s me

d io s s e me ja n te s á l o s q u e e s da do e m

plear á los franceses, y en los casos im

p re v i s to s 6 du do so s p o drá p ro v e e r l a d i

p lo ma c ia ; p e ro e s e n e l ma r , p a ra e s to r

b a r l o s a l i j o s , do n de h a y q u e c o n c e n t r a r

l a ma y o r a t e n c ió n , do n de .h a y q u e m u l

t iplicar los esfuerzos y los" inst rum ento s

de p e r se c u c ió n , y p r e c i s a me n te e n e l

tnar es donde más f laiquea nuestra vigi

l a n c i a y do n de me n o s v i r tu a l ida d a c re

d i t a n u e s t r a a c c ió n p e r se c u to r i a .

No v a e n v u e l t a e n e s t a s p a l a b ra s , n

n my r e mo ta m e n te , c e n su ra a lg u n a p a ra

n u e s t r a Ma r in a , q u e c u mp le d ig n a me n

te su deber, y hasta con exceso, dada la

p a rv e da d de me d io s c o n q u e p a r í e l l o

c u e n ta . S o la me n te q u e re mo s in d ic a r l a

n e c e s ida d imp re sc in d ib l e de q u e s e a c re z

c a n e so s e l e me n to s , de q u e s e o rg a n ic e

y s e de s t in e á l a p e r se c u c ió n de l c o n t r a

ban do de gueiTai en Ma rruec os el sufi

c i e n t e n ú me ro de b u q u e s l i g e ro s q u e c u

b ra n l a s c o s t a s de n u e s t r a j u r i sd i c c ió n é

imp o s ib i l i t e n e n a b so lu to e l q u e e n e l l a s

se de sc a rg u e n l a a rma s y mu n ic io n e s

q u e h a n da e sg r imi r l o s r e b e lde s .

S e g u ra me n te e s t a r á c o n v e n c ido e l Go

bie rno de estai pere ntoria nec esidad, y

l a me n ta rá q u e l a f a l l a de r e c u r so s n o l e

h a y a p e rmi t ido f i t e n de r de b ida me n te i a

e l l a ; p e ro e s t e de sc a rg o n o e s mu y p e r

su a s iv o , p o rq u e p o c o s d í a s h a c e q u e e l

P a r l a me n to h a v o ta do q u in c e mi l lo n e s

p a ra l a c o n s t ru c c ió n de u n c ru c e ro q u e

no esi t 'aba en el plan de escuadra, que ha

v e n ido c u a n do n a d ie p e n sa b a e n é l y s in

q u e fu e se de u rg e n te p r e c i s ió n ; y , e n c a m

bio,

  l a p e r se c u c ió n de l c o n t r a b a n do de

a rm a s e n Ma r ru e c o s e s n e c e sa r i a , im

p re sc in d ib l e , u rg e n te i , n o o b s t a n te l o

c u a l , n a da s e o b se rv a q u e a c re d i t e e l

p ro p ó s i to de e mp re n de r l a v ig o ro sa y

e f i c a z me n te .

Y e s to n o a dmi te e sp e ra , p o rq u e v a n

e n e l lo mu c h a s v ida s e sp a í io l a s , mu c h o s

mi l lo n e s de g a sdo y l a rg o t i e mp o de r e -

traso en la obra de pacif icación de nues

tra zonai de influencia en África.

Retiros.

Han solicitado el pase á la situación de re

tirados el teniente coronel do Infanteríu don

Heliodoro Sánchez Medina, coa deslino en el

regimiento de Asia, núm. 55, y el coman-

dunto do Ingenieros D. Trifóu Segoviaiio pé-

rez-Aznalte, en situación de supernumerario

sin sueldo en la primera región, y afecto ú la

Comandancia de Toledo.

£ : i v i a j e d e l r e y

(P O R T E L É G RAFO )

( D E N U E S T R O S E R V I C I O )

Muerte repentina de un ayudante de Su

Majestad el rey.

GiJÓN 12 (8 n.)

Un ayudante de Su Majestad ha fallecido,

el comandante D. Domingo Montes Regueros,

capitán de corbeta.

Su cadáver ha sido trasladado á bordo del

((España)).

La multitud que, apiñada en los muelles,

esperaba á las tres el desembarco de Su Ma

jestad, ha sido hondamente impresionada por

la noticia de la desgracia ocurrida.

Su Majestad el rey, que hal>ía anunciadoque á las tres ir ía al Club Náutico para pre

senciar las regatas, ha suspendido su visita

en atención á haber fallecido repentinamente

en su mesa, durante la comida, su ayudante.

p.

  Melquíades visitará al rey.

Personas de la amistad de D. Melquíades

Alvarez aseguran que éste se entrevistará con

el rey durante su permanencia en Gijón.

El rey regresa á Santander.

GIJÓN 12 (9 n.)

Su Majestad el rey desembarcará mañana,

yendo después del entierro del capitán don

Domingo Montes, á visi tar el Ayuntamiento;

. acto seguido embarcará con rumbo á Santan

der, donde se espera su llegada á las sietg

;, de la tarde.

^ De Santander.—La esposa del Sr. Maura.

,i¡^ SANTANDER Í2 (10 n.)

Se espera esta ápche la llegada del capitán

general de la sexta región.

Mañana, á las siete de la tarde, llegará el

• rey, por haber adelantado su viaje por la sus

pensión de las regatas de Gijón, con motivo

de la muertCj á bordo del ((GiraWa», del capi

tán de corbeta D. Domingo Montes.

Su Majestad la reina, la duquesa de San

Carlos y la condesa del Puerto han llegado

hasta Solares esta tarde, en paseo dado en

automóviL;

La esposa del Sr. Maura ha estado graví

sima.

En estos últ imos días la ha estado velan-

do D. Antonio, quedándose estas cuatro no

ches últ imas hasta después de las tres de la

' mañana.

i  Por fortuna, hoy han asegurado los médi-

I eos que ha desaparecido la gravedad.

Setecientos mauristas, en expedición á So

lórzano, visitaron al Sr. Maura, quien em-

  \

pezó un discurso entre sollozos, diciendo á los

excursionistas agradecía su visita, á pesar

de haber ahuyentado de allí la soledad que iba

buscando.. ;

i

Tercero. Que, en vista de esto, Je anunció

mi decisión do presentar la proposición ínrí-

dental, pero anticijiándole que sólo inspiraba

este acto el deseo do salvar la dilicultud que

pudiera existir para el señor presidente del

Congreso en sus relaciones con el primer viee-

presideute—al poner á debate uu dictamen

contra el deseo de éste —• y á lin de ev itar

á un distrito el que por rencillas personales

y móviles familiares pudiera privársele por

más ó menos tiempo de representación, in

firiéndose con ello á otro correligionario y á

sus electores un injusto perjuicio.

Cuarto. Que evidenciado el justo y noble

fin de la proposición, pruebo, además, la fal

ta de fundamento de esa  severa censura  res

pecto á una intención que no existió contra el

Sr. Besada, no sólo el texto, bien claro y ló

gico, de la proposición, sino el autorizar ésta

varios diputados amigos del presidente del

Congreso. • , , . . ^ El señor ministro de la GUERRA (conde del

Omitir esta rectiflcaoión equivaldría á de- Serrallo): Voy á contestar, aunque sea breve

DEBATES PARLAMENTARIOS

- 0 ) -

jar en pie, como cosa cierta ó posible, que

so hubiera requerido la firma de usted,  IMT

sorpresa, para mezclarle en una intenciona,

da maniobra política, que no se comprende

pueda suponer siquiera existiese el que haya

leído el texto de la proposición, y menos

el que ahora conozca estos antecedentes, de

cuya exactitud responde en absoluto su aten

to s. s. q. e. s. m.,  Felipe Crespo de Lara.

Hoy 12 Julio 914.

*

Nuestro querido amigo el Sr. Amado nada

ha dicho en Ja Prensa sobre la proposición

á que se refiere el Sr. Crespo de Lara Nos

otros hemos copiado en nuestra información

política lo expuesto por otros colegas en la

mañana del sábado últ imo, y ni nuestro Ge

rente ni nosotros, ni nadie qiie conozca aj se,

ñor Crespo de Lara, puede sospechar que tra

tase de sorprender á ningún diputado al roca-

bar las f irmas necesarias para presentar 4

la Mesa del Congreso dicha proposición.

N u e s t r o j é r c i t o

 e n

 Á f r ic a

—O

Discurso pronunciado en el Congreso por el señor ministro

de la Guerra, conde del Serrallo, el día  10 de Julio de 1914.

EL DISCURSO

I

i M i c i o N i i m i i [ m o E í o i

i

EL I t tOl^MENTO A F ERRER

Invitación aceptada

e

El Sr. Castrovido, director de

  El País,

  ha

acei>tadao la invitación que le ha hecho el se

ñor Luca de Tena, director  de A B C p a r a

que ambos discutan y diluciden, en cual(juie-

ra' do ambos periódicos citados, qué signi

ficación, qué representación tiene en el mundo

el monumento que á Franciisco Ferrer 'se ha

erigido en Bruselas.

Celebramos esta resolución del ilustre director de

  El Pais,

  de la que, como el sálja-

bado dijimos, podrá resultar que quede defl-

nilivamente desvanecida la íantióstica leyen

da, tan ofensiva para el nombre es-pañol, que

dio lugar á la erección del referido monu

mento.

I

F i Y i n a d e G u e i p v a

Destinando para el cargo de comandante

principal de Ingenieros de la octava región al

coronel de dicho Cuerpo D. Juan Gayoso

O'Naghten.

ídem para el mando del regimiento mixto

de Artillería de Ceuta al coronel de dicha Ar-

iha D. José de Reyna>y Massa.

ídem para el mando de la zona de recluta

miento de Logroño, número 36, al coronel de

Infantería  D. "Vicente Imedio y Martínez, v pa

ra el del batallón de Cazadores de Estella,

número 14, al teniente coronel de la propia

Arma D. Ricardo de la Canal y de Vilar .

l i i i i t a d e S É s

 

l o s

Notas militares

Antigüedades.

Se concedo mayor en ,su empleo á los se

gundos tenientes de Artillería de la escala

de reserva D. Juan Llórenle Valverde, don

Germán Alda Martín, D. José Díaz Arias y

D.  León Alvarez Lozano.

Profesorado.

Se anuncian dos vacantes de capitán pro

fesor en la Academia de Caballería.

Lic ^o ia .

Se conceden cuatro meses para el extran

jero al capitán de Infantería D. Tomás Aro-

za Liria.

Sr. D. Julio Amado.

Mi distinguido amigo: Leí los comentarios

acei'ca do la proposición incidental pie.

sentada el viernes eñ el Congreso rogando se

discutieran los dictámenes del Tribunal Su

premo referentes á nulidad de elecciones par.

cíales para no privar á los distritos de re

presentación par-lamentaria durante algún

tiempo.

Y como indica usted qug muchos diputados

manifestaron  su más severa censura por la

inlención en que parecía inspirada   la propo

sición incidental, y que la contrariedad que

ésta produjo en el Sr. Besada la fundaba en

que los firmantes de la mayoría, «no ¡tódínn

alegar ignorancia del sentido que para él te

nía la proposición», me interesa hacer cons

tar, como iniciador de ésta, lo siguiente:

Primero. Que desde el martes se había ro

gado al señor presidente del Congreso que se

discutiera el dictamen del Congreso sobre el

acta de Salas de los Infantes, como se habían

discutido los demás emitidos por aquel alto

Tribunal, excepto el de Chantada, y el señor

Besada liabía prometido ponerlo á discusión

antes de que s© suspend ieran Jas sesiones Je

Cortes.

Segundo. Qua el viernes man ifestó el .<;e.

ñor Besada al que esto firma que no se deci

día, á poner a discusión el dictam en de Salas

de los Infantes, porque el primer viceprest-

dente del Congreso, Sr. Aparicio—cuyo cuña

do había sido uno de los quo lucharon por osp,

distrito-—, había amenazado con pronunciar

un largo discurso de obstrucción si se dis

cutía dicho dictamen..

Ultlmag noticias recibidas por correo,

  •exc üu

sivamente para

  L A CORBÍKSPONDENCIA M I

LITAR.

ALEMANIA

Falta de oficiales.

El día 1 de IMarzo del año actual faltaban

en Alemania 3.09a oflcialesi Tampoco existe

suficiente número de suboficiales. Para evitar

esta insuficiencia numérica y fiara hacei

que los suboficiales que toman su licencia

á los doce años de; servicio permanezcan más

tiempo en él, el ministro de la Guen-a pre

para un proyecto de ley de suboficiales reen

ganchados. Estos, hasta ahora, recibían en

el momento de su marcha 1.500 marcos y

tenían en perspectiva un empleo civil. Con

el nue\o proyecto, en lugar de la indiemni-

zación de 1.500 marcos al final de los doce

años,

  se les dará un sueldo anual de 3.O0O

marcos; además, tendrán derecho á dormir

fuera del cuartel y se les concederá el retiro.

Dire<;ci<)n de aeronáutica.

Hasta ahora los distintos servicios de aeros

tación dependían de la inspección de las tro

pas de comunicaciones. Análogamente á lo

que se hace en Francia, la autoridad militar

ha instituido en el ministerio de la Guerra

una Dirección autónoma de aeronáutica que

tiene por jefe un teniente coronel y compren-

U', otros tres oficiales aerosteros ó aviadores.

Escuadril la de submarinos.

Desde 1 de Julio s© ha constituido una se

gunda flotilla de submarinos, que se compooi-

drá, como la primera, de dos medias floti-

UaiS de seis unidades cada una.

Nuevos hangares.

La autoridad mili tar prusiana ha hecho

ccnstruir en Lahr, Gran Ducado de Badén

dos hangares de dirigibles y unos talleres de

producción de hidrógeno. Estas construccio

nes,

  así como los cuarteles reservados á la

tercera compañía del cuarto batallón de aerosr

teros, terminarán á principios de Septiembre.

Í?or otra parte, se dice que el Ministerio do

la Guerra ha confiado á la Compañía Zeppe-

lin la construcción de un doble hangar mi

litar en Friedriohshaíen . El proyi^cto' del Go

bernó alemán es aumentar todo lo posible el

número de hangares para dir igibles.

AUSTRIA-HUNGRÍA

Presupuestos de Guerra y Marina.

El presupuesto militar para el próximo año

financiero en Austria (1 de Julio de 1914 á

í-O de Junio de 1915) se elevará á 625 millones

de francos. De esta cantidad, 25 millones

están destinados á completar la reforma mi-

ütar, y 30 millones á la compra de nuevos

oluses y morteros. El prosupuesto de la avia

ción se elevará á 2.500.000 francos.

Los gastos navales para el próximo año

financiero se elevará á 185 millones.

I FRANCIA

j Nuevo s puentes militare®.

Ix>s nuevos automóviles de carga, que per

miten llevar pesos de 8.0 )0  kilogi'amos, han

dado motivo á la construcción; do nuevos

puentes militares que pueden ser transpor

tados por aquellos camiones. La administra- ;

ción de guerra Francesa ha adoptado dos cía- .

ses de puentes militares.  i

Primero. Puentes de guerra normales para «

el paso de toda clase de armas con sus tre- |

nes y especialmente las columnas de muni

ciones y piezas de artillería hasta de 155 mi- ;

límetros, parques de aerostación, carros 'Je

hidrógeno, carros de parque y, en general,

para toda clase de carruajes cuyo peso no

exceda de 3.500 kilogramos.

S^u ndo. Puenteis de guerra rsforzados

para la artillería de sitio y ios automóviles

pesados y, en general, para carruajes que eoi

peso total alcancen hasta  8.600  klogramos.

I G. d© C

mente, á los señores diputados que han ínter,

venido en este debate, y daré principio por

1 lo que ha dicho el Sr. Soriano.

I La situación «n el Rif y en el Garb. "^

j El Sr. Soriano me pregunta en qué estado

V  se encuentra actualmente la guerra de Ma-

; rruecos, y yo á esto tengo la satisfacción de

I decirle que en la parte de Melilla se ha ga-

nado extraordinariamente respecto á cómo se

estalla hace pocos meses. Se debe esto á la

labor política del general Jordana, que esta

al frente de aquella zona; si la labor políti

ca del general Jordana no fuera tan eficaz,

," sería im posible que hubie ra avanza do en la

forma que lo ha hecho, porque no hubiera

contado con el beneplácito y con el apoyo de

un gran contingente de g-entes del país.

Loache. Tampoco hay motivo para decir

que la situación de aquella zona no fia mejo

rado. Cuando se guiera, se puede construir el

ferrocarril y funcionar con toda garantía,, qui

zá con la misma que hoy se disfruta en la

Península.

Por qué no se avanza en Tetuán.

En la zona de Tetuán es donde permanece

mos en la misma si tuación que hace algún

tiempo, lo que ahora parece m otivo de censura

al Sr. Soriano.

En Tetuán, efectivamente en apariencia, la

si tuación es la misma que hace algunos me

ses;

  alU no se ha avanzado, no porque no se

pueda,' sino porgue, como se ha visto, la opi

nión

  a

 el Congreso es precis amen te la de

que no se haga nada por procedimientos vio

lentos que pueden ocasionar gran derrama

miento de sangre. Así, pues, es preciso que

por ahora tengamos paciencia, que continue

mos en esas posiciones tal como estamos ó

ligeramemte rectificadas, según las circims-

tancias lo exijan, y con la esperanza de que

una labor política y diplomática que debemos

continuar en África nos abra el camino desea

do para cmnplir nuestra acción civilizadora,

pues,

  de otra forma, haciéndose antes de tiem

po,

  nog podría costar numerosas bajas, que

weríeme» aoeeiros los primero» en lamentar ,

y sin que nos sirviera de compensación las

mucho mayores que causaríamos al enemigo,

pues para ello contamos con poderosos ele

mentos de que el enemigo no dispone..

Alusión á los viajes del Sr. Uoréna y á

frases del Sr. Soriano.

Que el Sr. Lloréns haya estado en África

presenciando las operaciones, cultivando el

trato y manteniendo relaciones privada^ con

jefes, oficiales y soldados del Ejército, no le

debe preocupar á S. S., como tampoco me

preocuparía á mí que allí fuera el Sr. Soria-

no.   Por eso no han de variar los oficiales del

Ejército en un sentido ni en o'tro; la lealtad

de todos ellos á las instituciones es inquebran-

• table y siempre cumplirán con sus deberes;

í por consiguiente, si va el Sr. Llorélis, no crea

el Sr. Soriano que por eso el carl ismo va á

ganar un solo hombre, ni tampoco porque

fuera S. S., las ideas de S. S. iban á prospe

rar allí.  (El Sr. Soriano:  Eso ya sería otra

. cosa.—fítsas.J No sé si ayer llegó S. S. hasta

'  á llamarme correligionario del Sr. Lloren».

(El Sr. Soriano:

  En Valencia se lo llamaba á

S. S.; aquí, no.) Pues mire S. S. si es injusto

al llamarme correligionario del Sr. Lloréns;

podré ser amigo personal suyo, pero enemi

go político lo soy como el que más. De los

carl is tas tengo un agujero en mi cuerpo; por

abolengo liberal soy enemigo de los cañistas;

contra ellos he hecho la guerra. Entonces era

la República la que estaba en el Poder y la

defendí lealmente, porque era mi deber el de

fenderla contra todo atentado ó golpe que la

amenazara.

  (El Sr. Santa Cruz:

 Y respondien-

• do al apellido de S. S.)

Do modo, Sr. Soriano, que por la parte del

carlismo no soy sospechoso, como tEúnpoco lo

soy por el lado de S. S. Cuentan que cuando

á un enamorado le falta el cariño, de la otra

parte ese cariño no se recupera.  (El Sr. Sorta-

no:

  Pero ha sido S. S. soldado de la Repú

blica.) Lo he sido; no tengo por qué nerar lo

que he hecho. Ahora, q\ie S. S. no podrá me

nos de reconocer que he prestado á la liber

tad muchos más servicios que S. S.   (El se

ñor Soriano:

 Yo no he sido nunca nada); qui .

zá haya contribuido en gran parte á quo dis

frute S. S. ahora de una libertad de las que

en ocasiones puede que haga mal uso.

Las noticias privadas y los partes oliciales.

No quisiera descender á otros detalles á

que han dado motivo estas últ imas opera

ciones, porque ante el éxito extraordinario al

canzado, todo lo demás considero que es

mezquino y pequeño. Y'o ya sé—me basta que,

el iSr. Soriano lo haya asegurado—que su

señoría v el Sr. Ortega Gasset han recibi

do cartas de individuos, de oficiales, que

jándose, censurando algo de las operado-

HCS.

Pero yo creo, señorea, que todas esas no

ticias se deben recibir con algún recelo, por

que no siempre soi desinteresadas; algunas

veces se juzga que se ha merecido más ó

que sa ha sido castigado con excesivo rigor,

y un amor propio desmedido) acíauseja en

ocasiones, en momentos de poca reflexión,

el adoptar procedimientos ó caminos poco

meditados y siempre imprudentes.  (El señor

Ortega Gasset:  Perdone el señor ministro.

Las mías son muy numerosas y muy uná

nimes.) P ero hay otras que dicen lo; con

trario.. Uno de los cargos principales es

contra los partes oficiales, de los que se dice

.que

 m  son

  vecídicasi

  Xo

  tecaJia Eaift ffií

 ÍO'

1

dá la responsabilidad de lo que ocurro en¡

esto de los partes oficiales.

No vienen en el primer instante des Mi

suceso; lo que fiega es una noticia telegrá

fica, anticipada para que el ministro de la

Guerra no se vea sorprendido por las noti

cias de correspo nsales de periódicos. , ,

En el acto de ocurrir un suceso se antiCH

pa al mi nistro de la G uerra la noticia^ Yi

jamás he dejado yo de comunicarla en el ac«

to á la Prensa, pero eso no puede l lamarse

parte oficial; así, cuando la noticia es gra

ta, me falta tiempo para llamar por teléfo

no á las redacciones para que vengan á re

cibirla, á fin de llevar la tranquilidad á las

familias que tienen allí sus hijos. Y cuan

do veo .como el otro día, que el primer par

te era

  sin muertos,

  rebosé de satisfacción;

fué 'tal e l agrado que tuve que no quise es

perar á que se confirmara el parte oficial,

\ en el acto avisé

 

la Prensa para gne en

todas partes se supiera que no tenían nada

que temer por la vida de los soldado3¡

Las noticias sofars las ba{as.

En alguna ocasión, y rápidamente, me

participan los nombres de cuantos han sido

baja. ¿Creen los SreS. Ortega y Gasset y

Soriano que debo darlos en el acto, y dar

los para que, por culpa mía, la primera no

t icia de una desgracia la reciba una madre

ó una esposa leyendo el suelto en un perió

dico? No. Por congiguiente, algunas veces re

tengo los telegramas las horas suficientes

para dar t iempo

 

"ue mis ayudantes ó per

sonas designadas averigüen dónde viveil

 SÚS

familiaa y las preparen.

Se me ha censurado porque he retOTid*

algún telegrama en este caso.  (El Sr. Ortega

y Gasset: No ha censurado d S. S.)

  S. 'S. , no;

pero,

  vamos, ha habido algún rumor ó cri

tica; Ahora bien; en él telegrama del   otr»

día, la primera noticia fué de ningún muer

to,

  y yo me felicité, como se han felicitado

los señores diputados. ¿Había aquí una ocul

tación maliciosa hecha por mí ó por el ge

neral en ;efe? No, señores; el comandante

general dio el parte como debió hacerlo, panes

uno de los tres heridos murió al día siguien

te en el hospital, y de los otros dos falleci

dos dieron parte en el escuadrón dé Alcán

tara cuando existió la certeza de que quefla-

rcm en el campo de batalla; y ento ncesi al

día siguiente, dos c'apitanes, cuyos nombres

tengo aquí, los capitanes Ubertosera, de ta

Policía, y Redondo, de la octava mío, con

10 policías, un oficial moro y jefea indíge-

res de aquella misma zona, fueron

 

reco

gerlos. Los recogieron, y los recogieron ya

en tal estado de descomposición, por el ca

lor del día, que resistiéndose los indígenas  

llevarlos á hombros, porque el olor era in

tolerable, tuvieron que amenazar con las ar

mas para que los condujeran hasta Arruit

y de al l í á Zeluán para darles sepultura en

el cementerio, como se efectuó. De modo

que todo ese cuidado ha Babido pa ra qn©

jamás se pudiei-a decir que se abandonan

los cadáveres en el campo. Quedaron all í ,

por lo pronto, en el momento del ccanbale,

pero no abandonados para siempre. fEÍ   se

ñor Ortega y Gasset:

  Que era mi afirma

ción.) ¡Pero si es la misma

  qm

  he tenido

yo oficialmente La mism a, exactamen te

igual. A mí no me ha ocult«*b nada el ge

neral; lo que hay es que no se ha sabido

con la rapidez con que se supo la primera

noticia.

Y es un fenómeno bien raro lo qi» «su-

rre ahora, comparado con lo que ha oeUswidO

en otras épocas, según oí, que no lo pitóe com

probar, en la guerra de Cuba. Allí hubo al

gún jefe que otro que exageraba el número

de sus bajas, porque creía que de esa mane

ra la gloria do su columna era mayor y de

más importancia el combate, y se dijo, no

sé si será verdad, pero lo oí, que fué nece

sario ordenarle que diera cuenta de los hos-

pítales

  m

  que ingresaban sus heridos, pa

ra poder saber si era ó no veridica la noti

cia de tantas bajas. Ahora se dice la verdad

y parecen pocas, basto el punto de que S. S.

leyó que eran 9, le habían dicho 6, y su

mando las 3 de la otra versión, s tm 9: pero

no eran más que 3, y no negará S. S. que

hubo un momento de alarma por las noti

cias que l legaban, maliciosas, naturalmen

te,   m uy tendenciosas , de Táng er y A lgeci-

ras.

  Periódico he visto que ha afirmado que

aquí, en los pasillos del Congreso, se habla

ba de esos escuadrones copados. De modo

que siempre estamos dispuestos á creer lo

malo, pero nunca á creer lo bueno. Yo no

he visto todavía una noticia en la cual se

diga que hemos copado tantos ó cuantos

moros, ni que hemos hecho ninguna cosa ex

traordinaria . En cambio, desde los princi-

piosi de la campaña, desde la primera par

te de la guerra de Melilla, estamos oyendo

que nos copan batallones, que noa cogen ca

ñones, y luego se desvanece todo; pero, por

lo pronto, el daño hecho.  (El Sr. Ortega y Gas.

set:

  A mí, comprenderá S. S. que todas las

bajas que haya me parecerán muchas.) jCla-

ro ,

  como á todos.

El retraso

  ñe

  una columna.

Se ha hablado también de que una colum

na llegó tarde, y decía el Sr. Lloréns que no

se podía llegar tarde, que no estaba justifi

cado sino por un motiva insupea-able, como

lo ocuri'ido al mariscal Ney en EylaOj donde

la ausencia de Ney se tuvo que remediar

con una bri l lante carga dada por Murat . Pe

ro hay otros factores además de aquellos á

que aludía yo respecto de Cuba, cosa muy,

fácil de ocurrir. El jefe que debió recibir

una de las órdenes se encontró con que el

propio que la l levaba estaba ahorcado; y no

U'cgó

 l a

 ordea,

  lo

  lívíe fionetituxe fiUa süfical"

Page 2: Julio 13

8/20/2019 Julio 13

http://slidepdf.com/reader/full/julio-13 2/4

Page 3: Julio 13

8/20/2019 Julio 13

http://slidepdf.com/reader/full/julio-13 3/4

Page 4: Julio 13

8/20/2019 Julio 13

http://slidepdf.com/reader/full/julio-13 4/4

A Ñ O X X X V n i . - N ú m .   Í1.IS3

ííi M it ia n ¡MiSÉII

L S C DEMI S

E x á m e n e s ^ e i n g r e s o

iPOB KELlGItAVO]

i D k

  M D K S T B O S E R V I C I O ;

I N F A N T E R Í A

TO LED O   11 (1 m.)

Aprobaron el segundo ejercicio: D. Tomás

a ia iM

CA

  COUBUaPOKPEKOU JttLttAK

m m m i í í m m K a i i m

m m t B m m m

LuaM  13 áe  Julio de ÍMl

Goaoy^^ D. Pcúro Pérez Amustia, D. Gabriel D. César Collado García, D. Federico Va ldés

'ioro oalló, D. Francisco Santoja Mercader, Soizaga, D. Manuel Mauri Vera, D. Antonio

D.  Ángel Pastor Roda, D. Miguel Sidra de Sonz Gracia, D. Juan Muñoz Folgueiras, do a

Carrnona López, D. José Boiromeo Ranilla, Joaquín Domínguez Ortero, D. Juan He rnán-

vo Lozano,

  b.

  Manuel Rivera Corsini, D. Ga- | no, D. Arturo Ferujúndez Arag onés, D^ José

briei Izquierdo Jiménez, D. Eduardo Báez Or- i Jiménez Trigu

i D, Ángel Gonzalo Victoria, D. Miguel do  Ri

C  vera Trillo Figucroa, D. Leopoldo Gómez L<m-

jarón, D. Timoteo Castillo Gregorio, D.  Tbs6

Rubio Gracia, Ü. Daniel Heri'era Merio, don

Julián Rubio López, D. Francisco Lerrel Díaz

de Bustamante, D. Dámaso Alonso Quesada

y D. Francisco Moral García,

TO LED O   12 (1 m. )

Aprobaron el segundo ejercicio: D. Pablo

Ronin lwi tn" 'TT °7^ "X 7r\'"J 'X" '"ü """ '"° ^"' ^ Alvarez, D. Femando Naya Dalmau,

B  RHÍ TTX.? Jl rJ ^ ^ ^ ^ ' °- í-'™' cisco Lunas de Ses, o/ j u a n Galle

Ai.,»"^,.; "  (?:„„ :„ r . ^ J ^ ' "O" g Mota, D. Luciano Gamero León, D. Car-

^'rancisco Lunas de Ses, D. Juan Gallo

Frannscn \.i«r?t7i"íñT í,vtV,r^ñ"

  n " o ' ^ 3 , ' . ^ '

  "" " I Moia, D. Luciano Gamero León, D. Car-

p ez S t o D Z s ? a v o ^ S im l e z ^ F ^ ^^ ^   ^

  ^ ^

  ^'^'   ^ ^ o " ^ " ' " '  »' ««'^ador DaviUa Ba-

t) .  J c ^ q u n H e r i e r o T r r e f  '  rro s, D Ángel García Hernánde z, D. Manuel

Ru i tor t D . Federico Gene ks c- al o r ÍD .p So  i  K ' m . / ' n ' ^ P>^ í nte , D . Alber to Calderón

Medialdea Albo, D. Amadeo Rabot Verg cs, ' M ,, " ' R \ Í*' Franci sco Segale rd.aR m^, don

D.   En riqu e Tomás Cases, D. Segundo Funes | M",- ",'^

 S^ ^i?

  Sanjuán, D. Rafael Mufioz Val-

D.   Vic toriano Sanz Vergue, D. José St>to Se- | An, • ^¿. ^^l '^"' '^'* ? It urn aga Marzo, don

rra, D. Antonio Sandoval Chamorro, D Ri- i ^"-'^nio Sán chez Arjona de la Sema, don

card o Montero Aguilar, D. Rafael Moralco í •'"' ^ *^° ^ Clevret, D. Jua n Tur Montis, don

.Taiero, D. Cristóbal Arleche Miguel, D Vlc'' ' ^"on so Tabea da Gracia, D. Lorenzo Ramí-

toria no. Lamuela Maira, 1). Manuel rtlntr-r. "  ^^'   Jnnénez, D. Juan García Romero Del

g a d o ,  D. Jacinto Laso de Vega, D. Franci,sco

Arriaga Adán, D. I^odolío Robles Rovira, don

Luis Espinazo Almoguera, D. Miguel Tre-

lles Riguer, D. Anlonio Suái'ez López Fau-

do,  D. Antonio de Acuña Guerra, D. Alber

D.   Joaquín Hita Estanga, D. Joaqm'p Lmares

Amaya, D. José Andújar

  Pir.',]],-.-^

  ñ Cnhoo

^a va rr o Brigsdon D. Salv^^^or Sediies Mo-

r E ? % í ^ ; i l '  i r . . ' ^ ^ ° 1 - ^ ^  Gordillo, D, Igna

ció Cervelló Valdéf

D.   Manuel González ür-

tiz D José Caa>,año Lago, D. Miguel Lama- ' ^^

  ^^f^.

  f,'' ,'  ^ - ^ V T ^ ' ^ n  * T \ °   \T^'° '  ras, D. Enrique C

Hn '^n^p ' ' ^ '

  ^'-

  Joaquín de Arnáiz de Almei- ?/ ,  ^ " ' ^ ' l ' ' ^ ^ ' ' ^ ^ ° ' ^ , ' ^ " ' ^ " S ;  ^- Jua '^M ""» ^ yo Trevilla, D. \

da, p Er^rtque Queda Pérez de la Raya, don ^^''if'"'^^i' ^; Guillermo Giveros lo mas don J - ^ je'A ^ái   y  ,

pamel. Sánchez Olaechea, D. Auroliano'Sun- -  ^^ ^   Fernández Nava^ D. Jaso Contreras  j^J^   ^,,^, ,j ^ Q^^ ^

ta Olalla Funes, D. Ángel Medina Senano,  '  ^I^rtmez D. Joso Rogí Acuna D. José Fuen-  ^   ^ j^ jj ^ Orondo Sánchez, D .Rafael Te-

dcz Gómez, D. Manuel Tejedor Martínez, don

Jaime Aperador Corral, D. José Bonet Tare.

I) .

  Juan María Fernández Valderrama, don

Alfonso Cos-Gayón Orta, D. Juan García Lo

m a s ,  D, Luis Suárez Poder, D. Luis Sigas

, ViUar. M ;

I D. Eugenio Machado del Hoyo, D. José Ruiz

' Barrientos, D. Enrique Martín Rodríguez, don

Antonio Moreno Cortés, D. Antero Boni Ri-

v e r o ,  D. José Dures Trinidad, D. José de Ca

rra nza García, D. José Alfonso Salado D. José

Rivero de Aguilar, D. José María Mateos Re

bollo, D. Domingo Buend ía, D. Tomá s Rive- *

rj Ángulos, D. José Nestares Cuéllar, D. Luis

Belloso García, D, Antonio Alvarez Sotelo, don

Fernando Vizcaíno González, D. Eduardo Pla

ta Corrello, D. Miguel Ruiz de Toledo, don

Hermenegildo González Prada, D. Joaquín

Arondiga Puchen, D. Domingo Hcrreiro Inda-

ro,

  D. Antonio Ibat León y D. Ángel Gonzá

lez Mariondo.

Aprobaron el cuarto ejercicio teórico: don

José de Pineda Aquirio, D. Antonio Gutiérrez

Martínez, D. José Jistán Mairenti, D. Jesús

Velasco Santíaa, D. Vicente Garrón Fuentes,

D José Ca macho Sand eno, D. Joaquín Hita

Esttmga, D. José Andújar Pinillo, D. Sabas

Navarro Druisdón, D. Antonio Puga Nogue-

Castro, D. José García Pela-

Manuel González Ortiz, don

Arn áiz y Almería, .D. Estanislao

vio Fernández Escude-

davas, D. Leopoldo Grana Alvarez, D. José

Barbería Ciordia, I). Fernando Bertrán Lis,

D.

  José San Ramírez Verger.  D.  Pedro Amo

res López Haro, D. José Simón Laíuente, don

Bernar do Sáinz Pardo, J3. Federico Goma ü r.

dufla, D. José Rodríguez Olleros, D. Juan

.-vargues Selva, D. José Beltrán Talens, don

Manuel Rojas Feijespán, D. Enrique Rasilla

Villalobos, D. Antonio Baraibar Espondabu-

ru, D. Emilio Alonso Jiménez, D. Alejandro

Zamarro, D. Pedro Alonso Jiménez, D. Ra

món Carmona Pérez, D. Salvador Gallo Agui

lera, D. Jesús García López v D. Ignacio Ayiv

so Romero Paz. ^

S EG O V IA

  12 (1 m.)

En la Academia de Artillería aprobaron el

segundo ejercicio: D. Serafín Permuir López,

D.  Antonio Fernández Jiménez,  D.  Istíías

Castillo Vicuno, D. Arturo Carrillo Reguera,

D.   José Alarcón Lastra, D. José Nalén Ruiz,

D.   José García Paredes, D. Alejandro Ro

dríguez Castro, D. Emilio Gómez Martínez,

D.

  Manuel González Mata, D. Ángel Aguado

Sanz, D. Antonio Ibor León, D. Guillemio We.

seleuski Zalde, D. Jesús Avila Contreras, don

igucro, D. Miguel Moreno Prieto,

D.   Elicio de Vargas Martín, D. Anselmo Mar

cos Abarca, D. Francisco Jerez Espinosa, don

Francisco López Iglesias y D. José Gallego

González.

Aprobaron el segundo ejercicio: D. José Mu-

ifoz Crespo, D. Manuel Arias Zarza, D. Ga

briel Fernández, D. Jaime Plana de Castro,

D.  Roberto Irogoyué Rivas, D. Manuel Sán

chez Suárez, D. Ramón Guis Pujol, D. Cele

donio Estévanez Prim y D. Nicolás Roble»

Vecino.

Apiobar on el cuarto teórico: D. Jua n Rula

López, D. Ramón Martínez Losgda, D. José

de la Puerta Carrasco, D. Honorio Lausta-

net García y D. Manuel Muñoz Crespo.

Aprobaron el quinto teórico: D. Julio Orival

González, D. Antonio Rojo Peral, D. Fran

cisco Martínez Reselló, D. Bartolomé Rela

var Salva, D. Alfredo Mur Guerra, D. Fran

cisco Fernández Duran y D. Ricardo Martín

López.

Aprobaron el cuarto práctico: D. José Sáinz

Llano, D. Pedro Sánchez Méndez, D. Pedro

Añudo Madrazo, D. Enrique Letrán López,

D.

  Urbano González Muñoz, D. Francisco

Roca Hernández, D. Francisco Gutiérrez Go-

esús Crespo Granja, D. José Oliat Caderes, . . T v, ^

D.  Francisco Arechaga Vázquez, D. Antonio f rostiza, D. Gerardo Agoa Ortega, D. Pedro

Lombarte Souza, D. Adrián Uliarte Egea, don  i  Manresa Silonu, D. Francisco Sánchez Delga-

José Ruarte Alonso, D. Enrique Nasco So- | do, D. Manuel López Garcííi, D. Juan Solano

Tiano, D. Antonio Fernández Duran, D. Luis  \  Alvarez, D. Manuel Díaz Robles, D. Juan Goll

Castro Romero, D. César Gavilondo Manso, | Más y D. José Alvarez Moreno.

D.  José Más Celo, D. Manuel Ruano Wamb a, I • • • • -^- .. —.

D.  Antonio Moría Puente, P. José Villaman-

das Rien, D. Fernando Gómez Elemán, don

ErnestQ Valdés Martínez, D. Luis Vaque ra J^ ^n Alonso Alvarez, D. Manuel García

Alvp rez, D. Cá ndido Tur nó Bajo, D. José í Ovies, D. Franci sco Domínguez ManzaniUa y .

Melen drera Sierra, D. Buena ventu ra López D. Ángel Sáenz Melón. í

Sánchez , D. Andrés Sánchez Pérez, D. Emi- „ El cuart o ejerciao prácti co: D. Nicasio Trei. '

lio Caruncho Astray,

ria, D. Alfonso "'

D.  Antonio Ruiz

*D .  Luis Gómoz

CABALLERÍA

V ALLAD O W D

  12 (1 m.)

Aprobaron el primar ejercicio: t). Gregorio

Manuel Franco Pineda, D. Jaime Qar Eloy

y D. Carmelo Martínez Sánchez,

Aprobaron el cuaro ejercicio teórico: Don

Alvaro Cruz Errate, D. Manuel Alvarez Cam.

ppne, D. Francisco Pérez Moliner y D. Ca-

eiano Guerrica Echeva rría. _ _ «

Aprobaron el quinto ejercicio teórico: Don

Luis Barrio Mayo y D, Manuel Camera Mu

ñoz.

Aprobaron el cuarto ejercicio práctico: Don

José Sirvent Darsent, D. Alejandro Plá Gar

cía, D. Senén Ordialez González, D. Gonzalo

Aprobaron el quinto práctico: D. Guillermo

Gaona González, D. Ángel Guerra Garrido,

D.

  José Feliú Anona, D. Juan Reyes López

y D. Federieo Falencia Goya.

D I S P O S I C I O N E S O F I C I L E S

(D .  O. del n de Julio, número i53.)

p. _

  Manuel Alfonso Crespo, D. Eduardo Va- • D. Alfredo Martín ez Grarcía, D. José Gi?fíiU Díaz Bustam ante, D. Emilio Uscar Fern án-

í L ^ P r

  V \lf^^,°' l™\

  ':  J ^ " * VelpííCD Sant ías, don dez, D. Rafael Muñoz García , D. Sabin o Gon-

lejo Fuarrero, D. Alfredo Tourne Per

«ane, D. Luis Fabrat Morales, D. Antonio • Vicente Garzón Fuert e. "b. '' 'jos é"cam a'cho

López Montenegr o, D. Ángel Porta Sichar, Jáud enes , D. Joaquín Hita Estang a, D. Joa-

1).  .Maximmo Grifol Gutié rrez, D. Guillermo * quín Linare s Mavas, D. Carmelo Burgo Ga-

Dorda Valenzuela, D. Juan Ruiz Mateos, don

Vicente Paredes Viñes, D. José Arjona Mor-

so ,  D. Fernando Tagores ÍJrquiía, D. Alfre

do Celada Morales, D. Rameo Germán Alva-

re?^  D. José Petardij Ruií., D. Marcelino Due

„ --, -- Jur go „..

m, D. José Andújar pinillos, D. Sobas Na^

varro Briusdon, D. Germán Corral Castro,

D.  Mmiuel González Prtií, ÍJ. Manuel La-

zález Rodríguez, D. José López Varo y don

Alfredo Luque Chicote,

Aprobarojqi el següiido: í). José Estreme-

ra-, D. Toiibio Villanueva, D. Antonio Gon

zález, D. Ignacio Sánchez, D. Juan Cubillo,

D.   Senén García, D. Antonio RicaroU, don

madiid Rúa , D. Joaquín do Amau Almeido, Miguel Martin, D. Antonio Isasi, D. Ubaldo

D.  Kuriqutí Ilueda Pére z de la Raya, don Capaz, D. Vicente Calvo, D, Rafael Torres,

ftas Goicoechea, b. Francis co F ernán dez D. Daniel Sánchez Elaechea, D Aureliano D. José Bobadilla y D. Emilio Ucar /

Oonzález-Longari o, D. Emilio Infante Rodrí- Sansael la Fune s D Ladi slao Rueda Marín Aprobar on el cuarto oral : D. Valero Val

ííuez, D. Miguel Jujera Soler, D, Alberto D. José Andrés Ruiz del Árbol, D. Octavió

iilauco Alonso, D. Gonzalo García Martínez, Fernán dez Escudero y D. Julio Borondo Sán-

U. Miguel Rajaro n del Álamo, D. Luis Gar- » chez.

cía Simón, D. Arturo Puga Noguerol, D. Be

nito González.

V,l quinto ejercicio práctico: D. José Borro-

siiej Revilla, D. Ángel Gonzalo Vitoria, don

Miguel de Rivera Trillo Figueroa, D. Leopol

do Gómez Lengarán, ,D. Timoteo Castülo,

D.   Gregorio José de Diego, D. José Rubio

García, D. Daniel Herrera Merino, D. Juiián

Rubio López Ledo, D. Ramón Corti'.íi Riera,

1).

  José lycseduarte González, P. José Gon

zález Fernán dez, D. Federi co Ferr ero Gui

nea, D. Francisco Ramírez Godoy, D. Pe-

i'.ro Pérez Martín, D. G':ü)iiel 'I'roo Caro, don

Francisco Santoja Mercader, D. Manuel SI-

úvach  Cardona, D. Miguel Gómez Verga ra,

D.   Ángel PastoY Roda.

TO LED O   II (9 n.)

'Aprob^iron el primer ejercicio: D. Franeis.

oo Feí'nández Gotino, D. Leopoldo Soler Llo-

p i s ,

  D, José Zaldo líünici'ü,, D. Eladio Gil

A l o s ,  D. Francisco Romero Romero, D. Ma

nuel Souza Calarni, D. Carlos Galán Ruiz,

JX  Agustín Montes Murlinez, 1). Vicente Fe-

ri'cr Villa, D. Buenaventura Carpintero Ló-

^ e z ,  D. Pascu al Gracia Santandeu, D. Fer

nando Lezcano do la Rosa, D. Luis Balsa .-M-

ba, D. Guillermo Emperador Iniesta, D. En

rique Pérez Gallego, D. Ignacio Comer Fús-

ter, D. José Fernández de Hcnestrosa, D. Pa

blo Moret Sánchez, D. José Pina de Caralt,

D.

  Femando García López, 1). Blas Martínez

Gómei, D. Antonio Pacheco Santa Ana, don

Luis Ñoriega González, D. Daniel Martín

Gonzalo, D. Manuel Calderón Ahumadíi, don

El cuarto ejercicio teórico: D. Alfredo Ce

lada Morales, D. Francisco Fernández Gon

zález Longoria, D. José de Lacocer Femán-

dez, D. Emilio Infante Rodríguez, D. Miguel

luínra Soler, D. Alberto Blasco Alonso, don

Gonzalo García Maitínez, D. Luis García Si

món,

  L).

  Juan de Qumtana Ladr ón de Gue

vara,  D.  Federico Rovira Bienes, D. Manuel

Alonso CresiX), D. Eduai'do Vallojo Juai'rero,

D.

  Alfredo iburné Pérez Seoane, D. Antonio

López Montenegro, D. Ángel Porta Sichar,

D.  Maximino Grifol Gutiérrez, D. Juan Ruiz

Mateo Soler, D. Vicente Paredes Viñas, don

Furnuudo Togoi'esi ürquizo, D. Ovidio Ro-

di'ígutíz López, D. Luis Vagiaera Alvarez,

D.  Cándido Iturguía Bajo, D. José Melen-

dreras Siena, D. Buenaventui'a López Sán

chez, D. Andrés Sánchez Pérez, D. Emilio

Caruncho .\stray , D. Martin González So

ria, ü. Alfonso Garciam de Paso Hormigos,

D.  José León González, D. Luis Gómez Cas-

tiü, D. Miguel Cobos Guzmán y D. Mauricio

Fiscer Tomer.

El quiñi o ejercicio práct ico: D. Jos é Pa

llaros Serrano, D. Guillermo F^nández Laso

de Vega, D. Feí-nando Ozolla Valdés, D. To

iibio Mosco Jimcno, D. Antonio Maitínez Pe-

diuza, D. Ilafuol Rodríguez Revuelta, don

Fernando Albailúa López Sánchez, D. Ma

nuel Gallego Suárez, D. l^'enumdo Nuevo

Suriano, D. Francisco Sánchez de Molina,

D.  Gumersindo Muns o Fernández Serrano,

D.  Antonio de la Toire Cambil, D. Fernán-

Francisco García de la Mata, D. Alejandro  I  do Jordán de Uiríes, D. Eduardo Casape Fer-

Buiga Arambu ru; D. Franci sco Ma ldonado | nández, D. ..\guslín Alonso González, D. Ino-

Mur, D. Francisco Laguna Lozano, D. Luis | cencío Martín Rodríguez, D. Enrique Dagan-

Hernán dez Bl asco, D. José Gutiérrez Calde- I zo Martínez, D. Jorge Touest Ruiz, D. Fran-

~ ' cisco Carra sca Ochoa.

I  D. Ginés, Pérez Méndez, D. Román León

; Villaverdo, D. Juan Cordero .'\rronte, D. En-

• riquo .Vlvarez Serrano , D. José Ximénez Saji-

. iloval, D, Lorenzo Chueca üd aondo , D. Al-

íi-edo Martínez Baños, D. Salvador Alafont

Soriano, D. Juan Escudero Rovcres, D. To-

í más Ruiz Jiménez, D. Mariano Alonso Alon-

; so, D. l'olicarpo Mur ciano González, D. Ra-

; món Cjsaus Arreses Rojas, D. Venancio Tu-

i ror Gil, I), b'i'ancisco Moreno Maceres, D. An-

Tón, D. Julián Foumier Carranza, D. Gonza

lo Martín García, D. Luis Valdés Guardiar,

í) .

  José Alarcón García, 1). Javier Pachecho

Santnna, D. Baldomcro González Barba, don

Manuel Buiz González, D. Cipriano Herrero

Asenjo, )). Francisco Garc/a Pérez, I). Artu

ro jimóuez Fernández, D. Juaii Ga¡i'ig<\sta

Ampudiíi, D. Arturo Dalias Charle, 1). Juan

Solares Ibars, D. Camilo Montes Valdés, don

Pedm Sanasboni Gaza, D. José Jaume Gar

cía Paredes, D. José Santiago Molina, dun

Luis Azorín Toledo, D. Calixto Zabal Cervc- ' ^,ei Algora Vorey, D. Julio López Guárelo,

ra, , D. Antonio Rodríguez Guerra, D. Pablo     Amalio Azcariz Monfort y D. José Villar

González García, D. Enrique Fer rcr Calero, - Rodríguez.

D.   Fede rico Acedo Tova r, D. Urba no Riv era i 'ivvi,.„„ i-> /a ,-. ^

Sald aila , D. Luis Calo mard e Ibáfiez, D. Ale- I . 'i'^, ''"V ,1 -

iand ro Urzáiz Guzmán, D. Alfonso Chacón Aprobaron el pnn ier ejercicio: D. Enrique

Ferre r, D. Francis co Goicorrelta Valdés, don Borrciro Rodngue z, D. Ramir o Martínez

Ricardo Asensi García Martín, D. Luís do Fernan dez, D. Luis Borrciro Rodríguez, don

Beza Alonso, D. Pedro Fiel Abert, D. Manuel í Antonio Fernán dez Heredia, D. Ángel Pérez

García Pelayo, D. .\ntonlo  Muñoz Muñoz, í Gallarle, D. Narciso García Mnriel, D. Mar-

derrábanos, D. Carlos Lucia Docad, D. Carlos

Creus, D. Manuel Sánchez Ocaña, D. Luis

Villar y D. Antonio Deureta,

Aprobaron el cuarto práctico: D. Viconte

Barrueto, D. Enrique González, D. José Ber-

múdez Reina, D. Rafael Castillo, D. Adelino

Asenjo y D. Marcelino López.

Aprobaron el quinto práctico: D. Natalio

Grande, D. Flavio González y D. Francisco

Sorell Águila,

V ALLAD O LID

  12 (8 n.)

Aprobaron el primer ejercicio: D. Rafael

Cárdenas Mella, D. Manuel Overo Pardo, don

José Cicia Vergara, D. Pascual Mercader Va

llar, D. Francisco Queipo Llano, D. Jt)sé

Marcos López, D. Enrique Montero Gonzá

lez, D. Manuel Noche Olalla,. D. Guillermo

Moreno, D. Rogelio Ruiz Jiménez, D. Francis

co García Aceval, D. Florentino Alonso Mur

ga, D. Manuel Dávila Muguet, D. Juan Bo-

rrano Laguna, D. Rafíiel Díaz Hosá, Ü. Fe

derico de Líos Bellver, D. Francisco Martell

Olivares, D. Victoriano Corrales Gallego, don

Rodrigo Conde Diez Guerán y D. Antonio Bai-

llán Baillán.

Aprobaz'on el segundo: D. Eduardo Prieto

García, 1). Rafael García, D. Federico Alon

so ,  D. Manuel Iriarte San Pedro, D. Luis Gon

zález García, D. Antonio Sáenz Izquierdo, don

Sabino González^J). José López Varó, D. Al

fredo Luque, D. Manuel Dávila Muguet, don

Francisco García Aceval y D. Florentino Alon

so Murga.

Aprobaron el cuarto práctico: D. Enrique

Várela Castro, D. Armando Rodríguoz Flores,

D.   Luis Suárez Cantón, D. Antonio Montes

Carbó, D. José Sáez Diego, D. Vicente Calvo

Bernard, D. Ricardo Ubagón Cebailos, D. Luis

Cistué Castro y D- Jaime García Llarret.

Aprobaron ej cuarto oral: D. Vicente Va-

rieto Terán, D. Enrique Gonzalo Rukert, don

Rafael Castülo Frutos, D. Marcelino Crespo

y D. Marcelino López Gómez.

Aprobaron el quinto oral D. Natalio Fraude

Fernández^ 1). Flavio González Badía y don

Francisco Sílnchcz Águila.

Aprobaron el quinto práctico: D. José La>

torre Larraga, 1). José Vaquero Pozas, don

Carlos Aguilera Pardo y D. Manuel Llosada

Andrés.

A RTILLERÍA

S EG O V IA

  11 (8

  m.)

En los exámenes de ingreso han aprobado

el segundo ejercicio los Si-es. D. Eugenio

Sáinz González, D. Vicente Otero Valderia-

ma, D. Fernando Siere Morón,  D.  Manuel Se

rrano Ortiz, D. Ángel Diez Monleio, D. Emi

lio Osear Fernández, D. Antonio Pérez Ma

rín, D. Francisco García Acelial, D. Enrique

Genovilla, D. Isidro Lorenzo Sequeira, don

Cayetano Lorenzo Sequeira, D. Luis Ag-üe-

ra Sánchez, D. Carlos Pérez López, D. Daniel

PERSON L

Estad<J Mayor.

. , « ,

  X.. ^ u . u w.u.a,™ v. .. .. .. .. . .^..^ fíc<3mpZazo.-Pasa á esta situación el co.

Taboad a Sangro, D. Joaquín Font án Lebe, don i mand ante D. Manuel Abbad.

Cecilio Rodríguez Vía, D. José Fari ña Sa- » Inía nter ía.

gred o D Vicente Ulada Alnieda D^ Guiller- f _ g pemi utan dos emee s de plata

mo Morales Moya y D. Ramón Blanco Lma- ' yg^ ^íé rit oMl lUa r con distintivo ro jo, q ue

posee el segundo teniente de la escala de re

serva D. Jacinto Domínguez Marün, por

otras de primera clrtse de igual Orden y dis

tintivo.

Caballería.

f fíce;)/p/a:o.—Pasa á est a situacióix el capl -

. tan D. Ramón Mora Figueroa.

I Intendencia.

¡

Crucús.So  perm utan una cruz de plata del

Mérito Militar, con distintivo rojo, que posee

el auxiliar de primera clase D. Francisco

I Díaz Ibarrola, y otra que posee el de tercera

' D Augusto Hei-nández Aguirr e, por otra s (le

rea. i

Aprobaron él tprcer ejecrcicio: D] Tomás )

Pérezi Lorente y D. Vicente 'Otero Valde-

  i

r rama.

  '{

Aprobaron el quinto ejercicio práctico: Don «

Manuel González Valias, D. Rafael Martínez  i

Af'Coitia,  Ü.  José C^lvache Zepelano, D. Juan f

Cañas Sánchez, t>. biego IVíártínez, D, José  '

Requett-e Rechoa, D. Juan Mestre Martorell, i

D.  Juan García San Miguel, D. Antonio Cer- *

vera Sucre y D. Segundo Artillo González. I

INGENIEROS

GUADALAJARA 11 (10 n.)

Aprobados en el segundo ejercicio: D. Ja- ^.

  . . „ ^

  ^ .  t:„iu,r,

vier Conté, D. Francisco Rodríguez Martínez, , primera clase de igual Orden y dustmuvo.

D.

  Salvador Lechuga, D. Miguel Javala, don

Vuelta á activo—Se  le concede, por haUar-

Antuulo Qelabert-, ' D. José Martínez Corre. I se i-establacido, al auxiliar de terce ra en si -

cher, D. Nemesio Utrílla, D. Diego Ochagai- f tuación de reemplazo por enfermo  u.  Juun

ra, D. Juan Simadilla, D. Manuel Rodríguez t Fernández Quero.

Barragán, D. Jesús Vidal v D. Juan García

El cuarto práctico: D. José María Medina

Morris, D. Agustín Alvargonzález Reig, don

Agustín Tejedor Sanz, D. José Palomino Se

co,   D. Luis Gubern Puig, D. Guillermo Gon

zález de Quevedo,- D. Luis Sánchez Urdasp al

y D. Arturo Roldan Lapuente.

El cuarto oral: D. José Rubio Seguro, don

Melchor Dueso Landaida, D. Atilio Lev Gra

cia, D. Enrique Jiménez Ruesga y D. Do

nato San Juan Machín.

El quinto práctico: D. Antonio Fernández

¡

Sanidad Mt^tar.

Matrimonio.—Se

  concede real licencia pa-

í ra contraerlo con doña María de los Dolores

I García Mier,, aj médico primero D. Luis Mo-

I

  det. _

I  üestino.—Se  dispone que continú e  eii  Ceu-

í ta, hasta que se incorpore su relevo,  ti  mé

dico primero D. Enrique Ostalé.

Cuerpo Jurídico.

Destinos.—Producidas en el Cuerp o Jur ídi -

Hidalgo D, Ramón Rodríguez Arango, don f «o  ^^^^^^^^   ^ ' l ^ ^ ^ n t ' t ^ I s c ^ T ^

Migue Maigr a So er, D. José Collar I-ernán-

  i

  ferioi' persona l que remia las ciro unsta n-

dez, D. Gabriel Ciar Marg'arit, D. Félix Go- : . ^ necesar ias pufl-a cubrirlas , se ha dls-

mez GuUl amo nD. Nicolás Suárez Cantón, ; j ,3^ „ comisión, hasta su as-

D Femando OhdieHermida,D. Germán Gon-  [^^ •   plaza del empleo inmedi ato los te-

zález Tarrago y D. José García Díaz.  ¡  í ^entes auditores de terc era D. Ángel Man-

e Ceu

ta Ca-

,^ r> ^ ,-. • XT r^ r> f • • nit auía gen era l de Balea res, y D. Ram ón de

rro p. Rainón García Navarro , D. Bonifacio j l^   ^   ^  Comandanci a g¿neral de MeKUa

Rodríguez Arango y D. Narciso Tristán Pa- ^„„„ ^;„; /.,,

lacios.

El quinto oral: D. Miguel Femá ndez VUlar, i ;' n' „, ?^ H^ ,,, poma ^ ¿ene ra? de

D.   Domingo Berrio  Indarf,  D. Juan Castella'- ^ r e H o n ü s ón T EÍfs Ag im e de h

no Gallego, D. Manuel Bonet, D. Luis Sima-  í  V n / a Z e r a l de s S r ^ t v ^^ Ram<

Lara, D. Fema ndo Barco Gallego, D. Antu- • D. Nicanor Ojcda Femánde z, D. Ricardo de

nio Díaz de Tuesta . D. Manuel Gómez Ranií- Lomborri Jongu ar. D. José Ruiz Sánchez, don

r e z , - D .  Ma nuel Alonso Gómez, D. Eduardo ; Tomás Ruiz Rubio, D. Manuel Rebollo Me-

Í)íaz Montero, D. Joaquín Campí Crespi, don

José Noni de Vázquez, D. Arturo Picatoste

Fuero, D. Javier Laviñá Beranger, D. Ra

ntón Riotist Boizn, D. Vicente Sintes Fábre-

lía, D. EraiUo Gil Mar.sal, D. Antonio Diez

Diez.

D.

  Lorenzo Perales Jiménez, D. Eduardo

Navarro Chacón, D. Rainón Cantaiapiedra

ga, D. l^igoberto Fajar do Más, D. Adolfo Bo- ; Rodríguez, D. Alvaro Bemuídez de Castro,

D .A-ntonio Rive ra Escho ncis , D.

et Reig, D. Manuel García Verdugo, D. Eml- _ .„„. ,...„ .. ..^ .. . ^^v.,,,,.-^,.,

lio Medina Ampio, D. Gabriel Fernández  Cu. I  Fernánd ez"pér ezrD. AÍitonTo'segui'a'

no,   D. Rafael Sícano González, D. Antonio .  j ^ ^ j ^   j ^ ^ ^ g  ¡^^ ^^^^^^._ ^

  j ^ ^ ^ j ^

 j^,

Gerardo

Lacom-

. , ,. , r^ , • r, • . 41 ' . "-5 '-• "—" - López Amor. D. Jua n Martí nez

Agülló Bscosura, D. José Sarmiento Alew a,  ^ ¡ , ,  p¡j,^j^^    Franci sco Visedo Moreno, don

Él.   Enriííu e Sánchez Díaz, D Alfredo Ga.s- :  p f. ,,  y.^^..^^ Serena, D. Francisco Alcubilla

Cü Mas, D. Carlos Moscoso 'lel.Pmdo, don |

  ^^^^ i^^^^ ^

  ju^ n Acuña Arnáejt.

Juan Guerrero Segura, D. Antonio Cabel He- |

  ^

  j ^

  Sarecha Ramírez, D. Luis Bindcz

vía, D. Joaquí n lar azo na Amaj-a, D. Fran - ? p„-„ ,,„, i-j

  M ^ H U P I

  v~rnrt\rr-  n Ao-UQtín

n c i o ,

nuel Fernández Cabada, D. Félix Ruano Li

n a r e s ,  D. Francisco Bueno Buenafucntc, don

Jesús Mohíno Alonso, I). José Lópoz Sác/,

D.   Enrique Puig Guardioln, D. Joaquín do

León Adorno, 1). Juan de Carranza Alcalde,

D.   Luis Porto Rial, D. Juan Aparicio Sáenz,

D.

  Diego Ationza Reinos, D. José Aicino Re

boñe, n. Jfísé Ibáñez Ondea, D. Luis Nuñez

Pérez, D. Francisco Rodríguez Ausírin, don

Rafael Martínez de Pisón, D. Nhinuí^l Pérez

Díaz, D. Ensebio Cortés Barbero.

Aprobó el tercer ejercicio D. Rafael Llanos

Pérez.

El quinto ejercicio teórico: D. Ramón Cas-

celó Cheulo, D. Ramón Chinchilla Grandes,

D.   Emilio Calvo Castesi, D. Moisés Romeral

González, D. Eusebio Ca ñizares Gutiéri'ez,

D Manuel Reparaz Ostein, D, Agustín Gutié

rrez ToiAn, D. José Jiménez Arenas, D. José

Cantos P¡a,

  T)

  Miguel Egido Gracia, D. .Mírc-

do Martín Pedrosa, D. Miguel Nicolao Ten-

s i d o ,

  1). Ángel Esiiía Bermúdez, D. Mariano

Trujillo Peñalver, D. Mario Padrón Mora,

I) Carlos Pato Sillo, D. Eugenio García Ri

vas ,  Sr. Varón Darver, D. Santiag o Lezcano

Mendoza.

nández Ozores, I). José Escruña Montes, don

Ramón Blanco Linares, D. Carlos Lorente

Junquera, D. Eduardo Gispert Itarmendi, don

Segundo Artillo González, D. Enrique Real

López, D. Pedro Manjón Palacios.

Aprobaron el cuarto ejercicio teórico los se-

ñores D. Arturo González Luis, D. Jerónimo

Fábregas Corante, D- Eduardo Omero Gon

zález, D. Juan Cervcro Jiménez, D. Manuel

Tamayo Moro, D. José Vinerías Silva, don

Amador González Soto, D. Ignacio Núñez Ota-

iieta, D. Francisco Ayenza Rizo, D. Feman

do Puig triarle, D. Enrique Sebastián Alau,

D.   Juan Valdés Oroz.

Aprobaron el quinto ejercicio teórico I03 se

ñores D. José Galán Arrabal, D. Luis Sirera

Tío,

  D. Manuel Gallego Calatayud, D. Rafael

Miranda Davales.

Aprobaron el cuarto ejercicio práctico los

S í e s .  D. Aurelio García Bennego, D. Alvaro

Cruz Urruti, D. Manuel Alvarez Campana,

D.   Francisco Pérez Moliner, D. Casiano Gue

rrica Echevarría, D. Gabriel Ixirdo Tejada,

D.   Joaquín Fuentes Pila, D. José Jiménez Tri.

güera.

Aprobó el tercer ejercicio D. Jesús Alba.

Y el quinto ejercicio práctico D. Luis Ba

rrio Mayo, D. Antonio Souza Poco, D. Artu

ro Díaz Rodríguez, D. César Cortiguera, don

Manuel Muñoz y D. Enrique Batalla Gonza-

S K G O V IA

  11 (10 n. )

D.  Pedro

D.  Luis Mayoral Pérez, D. Olegario Tomé

_ _ l^iada, D. Rafael I'rb ano Donn'ngiiez, I). Car- : ' Apronaron el pr

till oRia ra, D.' José Duarte González, D Joeó i los Meneses Fem án dw Miranda, D. Arman- j Morales Ruano , D. Emilio Hernández Blan-

González

  Hernández, D. Francisco Ramírez I do Ocaña

  Sierra,

  D.. Juan Manuel Rodríguez, í co, D, Gustavo Pérez

  Nayedo,

 D. Alfredo Cal.

GUAHALAJARA 12 (6 t. )

Aprobados en el primer ejercicio:

D.

  Juan Olalla Fernández, D. Aniceto Sanz

Páez Jaramillo, D. Martín Isusi Quintana,

D.

  Luis Manterola Zubiarreta, D. José Meri

no Mantillas, D. Ángel Bonet Guilayn, D. En

rique de yVnca Núñez, D. Francisco Martínez

. Núñez y D. Vicente Jüneno Arenas,

i  INTENDENCIA

I

  AVILA

  11 (9 n.)

I Aprobaro n el quinto ejercicio teórico:

I D. Francis co Pinillos Escriban o, D. Fran -

i cisco Escolar Santana, D. Luis León Ortiz,

f D. Agustín Aguilar Crespo, D. Indalecio Quin--

i tero Martínez, D. Alberto Escujo Lobo, don

j Antonio Gamo López, 1). Gemían Sierra Díaz,

I D. Ricardo Garrido Bernio, 1). José Arangue-

5 na Aran guena , D. Rodrigo Conde Diez Qui-

j jada, D. Francisco Roldan Guerrero, D. Cons-

S tontillo Laorden García, D. Julián Benito Ló

pez, D. Crisiino Robles Sanz y D. Antonio

Más Desbertrand.

A V I L A  U  (9 n.)

Aprobaron el primer ejercicio:

D.

  José Sanz Ibáñez, D. Manuel Arias Zar

za, D. Gabriel B'ernández Cuevas, D. Juan

Ruiz Abiiirán, D. Jaime Planas Casto, don

Roberto Frigoya Díaz, D. Juan Sevilla Penal

í ba, D. Celedonio Esteban Ruiz, D. Nicolás

í Robles Venino, D. Juan Reyes López, D. Jo-

I sé Félix Carpua, D. Federico Valenciano, don

Ramón García Pujol y José María Crespo.

Aprobaron el segundo ejercicio:

D.

  Antonio Alonao Durita, D. Celestino Ur

bano Rico, D. José Sánchez Caballero, D. Jo

sé Alvarez Moreno, D. Manuel Nieves Muñoz,

D.

  José García Coracpel, D. Víctor Branquear

Martínez, D. Juan Tall Más, D. Simeón Gon

zález Nufuena, D, Daniel Villanueva Mutia,

D.  Ulpiano Anchada Frunde, D. Julio Miran,

da Díaz, D. Francisco .\nd rade  Salas, don

José Ruiz Vido, D. Juan Ripoll Oliver, don

Femando Campuzano CaJlol, D. Carlos Sunia.

no Medina, D. Tomás Montero Lara, D. Ma

nuel Giner Jara y D. Ramón Raichenet Sala.

El cuarto ejercicio teórico:

D.

  Abilio Vinuesa Martín, D. José Pardo

André, D. Juan Félix Resader, D. Alfonso

Sánchez Sepúlveda, D. Joaquín Navas Herre

ro ,  D, Luis Cabrera Díaz, D. Juan González

Bachiller, D. Andrés Real Muñoz, D. Luis Ló-

 

ez .\valor,

  T).

  Ildefonso Herre ro Ríos y don

Liis Lxipez Caparros.

A V I L A

  12 (8 m. )

Aprobaron el primer ejercicio: D. Juan He

rrera Dávila, D. Francisco Carrillo de Albor,

noz, D. Mariano Camacho Playa, D. Jubo

Sanz de Urruca, D. Siró Martín López, D. Ma

nuel Ortiz Madrazo, D. Manuel Gómez Ez-

dinar, D. Mauricio García Benito, D. José

Froire Guzmán, D. Baldomcro Salas Cal-

vente, D. Francisco Farinós Zurbano, D. An

tonio Yarto Herrero, D. Ramón Merino Gon.

zález.

D.

  Manuel Rubín García, D. Carlos Calvo

Moyano, D. Femando Pérez Fajardo, D. Ju

lio Peña Infante, D. José Bemal de la Mo

rena, D. Juan Amor Dabell, D. Manuel López

Iglesias, D. Felipe García Frescao, D. Santos

Hernández, D. Nliguel Zumárraga Larrea, don

Manuel Lafuente González, D. Julio Son Lar-

cuioago, D. Víctor Malagraba Cárdena, don

TeioSioro Cueva Gutiérrez, D. Dionisio Gon

zález Rodríguez, D^ Jpaguín CorQoadQ Lia-

en comisión.

Oficinas Militares.

jDesíinoí.—Escribientes de primera clase:

D.

  Víctor Soto, á la Capitanía general de la

segunda región; D. Víctor Rosas, al Mmis-

t e r i o ;  D. FeUpe Sanz Miguel, á la Subinspec-

ción de la sexta región, de plantilla; D. An

tonio Pérez Agudo, al Ministerio; D. Manuel

Postigo, á la Comandancia general de Meli-

lla; D. Manuel Morillo, á la SubinSpección

de las tropas de la Comandancia general de

Melilla; D. José Abad,

  é.

  la Capitanía g^eneral

de Canarias, en plaza de escribiente de se

gunda clase, y D. Cipriano Martín Condado,

á la Capitanía general de Ja sexta región.

Escribientes de segunda clase: D. Rafael

Latorre, al Consejo Supremo de Guerra y Ma

rina; D. Carlos González Hurtado, á la Co

manda ncia gen eral de Melilla; D. Felipe Sán

chez del Valle, á la Subinspección de las tro.

pas de Mehlla, de plantilla; D. Roque Puseo,

á la Capitanía general de la primera región;

D.  José Acosta al Ministerio; D. Manuel Fe

r r e r o ,  á la Capitanía g-eneral de la primera re

gión; D. Melchor Wago, al Ministerio; don

Félix Alonso Quintana, á la Capitanía gene

ral de la primera región; D. Francisco López

Ortiz, á la Submspección de las tropas de la

primera región, y D. Calixto Cornejo, al Go

bierno militar de Tarragona.

RELOJES OE PBECISiON

a l a l ca n c e d e t o d a s l a s a n a s

ornee  la CaM íTMsrní m  verd deni r«toa

le

  pireclsión, d« miqoins premiada, de áncc

í» ,^l§  r a b i t a ,  caja de plata ricamente gr«

baideuMompaiado  de m certtflcado de gar as

:te.  Predo,  K

  pesetas

  a

 7

 plazos^

Con

  doble

  tapa,

  45

 pesetas,

  im 8  plazo .

Be

  manfla pw correo

  cernflcado,

  con as>

a e a t o  de 1,50. GRAN RELOJERÍA DI PA'

«TB.

  nB r -^-r muY, caBe «•  e i u m c m n w f

No

  M devuelvea log originalea.

^IMP.'DE

  LA.

 CORRESPONOGNCU MIUTAB

É á i t t i M

  i y  \aBnimbta.

  Í M — W é ^ i m á  (Un,

-.»•..

  , V ^ W Í : . J


Recommended