+ All Categories
Home > Documents > L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Date post: 28-Dec-2015
Category:
Upload: uabc-tijuana-medicina
View: 82 times
Download: 12 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
40
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Medicina y Psicología Código L1-ML-001 Revisión 1 ML Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos Página 1 de 40 GC-FR-012 Rev. 3 Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos Clave de la materia 12764 Plan de estudios 2010-1 Laboratorio 1 Autor o autores: QFB. Angélica Zelene Valerio Naranjo QFB. Xavier Villarino Valdivia Elaboró Revisó Autorizó QFB. Xavier Villarino Valdivia QFB. Angélica Zelene Valerio MC Christian Rodríguez Arroyo Dr. Alfredo Renán González Ramírez
Transcript
Page 1: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 1 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Clave de la materia 12764

Plan de estudios 2010-1

Laboratorio 1 Autor o autores: QFB. Angélica Zelene Valerio Naranjo QFB. Xavier Villarino Valdivia

Elaboró Revisó Autorizó

QFB. Xavier Villarino Valdivia QFB. Angélica Zelene Valerio

MC Christian Rodríguez Arroyo Dr. Alfredo Renán González Ramírez

Page 2: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 2 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

ÍNDICE

Sesión Nombre de la sesión Pagina

1 Encuadre / Clasificación y Separación de RPBI generados en el Laboratorio y bioseguridad en la práctica médica.

4

2 Control de calidad / Toma de muestras 13

3 Citología hemática (fórmula blanca) 15

4 Citología hemática (fórmula roja) 17

5 Recuento de plaquetas y Pruebas de coagulación 19

6 Tipo sanguíneo y Pruebas cruzadas 21

7 Prueba de embarazo y VIH 23

8 Examen general de orina 25

9 Espermograma 27

10 Química sanguínea 29

11 Enzimología clínica 31

12 Electrolitos séricos 33

13 Evaluación prostática 35

14 Fármacos de abuso 37

15 Toxicología Industrial 39

Page 3: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 3 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

PROLOGO

La información para la orientación de un estudio en la fase pre-examen, la toma de muestra, el proceso, así mismo el control

de calidad interno y el conocimiento del control de calidad externo, finalizando con la fase pos-examen, conociendo los

intervalos de referencia y los métodos en los que se procesan los estudios solicitados para el apoyo de un estudio médico.

El desarrollo de este manual lleva al estudiante a desarrollar destrezas en el laboratorio de análisis clínicos, relacionando los

conocimientos de otras materias anteriormente cursadas dando aplicación a estos en clínica.

I. INTRODUCCIÓN Es de suma importancia que el alumno conozca de manera general los procesos y la normatividad que aplica en el laboratorio

clínico. El alumno de medicina debe de conocer la toma de muestra de los diferentes especímenes, desarrollar destreza en la toma de muestra sanguínea con sistemas que aseguren la calidad de la muestra, conocer los intervalos de referencia los procesos de reacción Antígeno-Anticuerpo en las pruebas de laboratorio clínico, la interpretación de los estudios de los diferentes líquidos corporales, así como el apoyo que brinda el laboratorio en la toxicología

II. COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA Identificar los procesos fisiológicos, empleando los fundamentos bioquímicos y técnicas de laboratorio para la interpretación clínica de trastornos de la salud, con una actitud de cooperación, compromiso y respeto.

III. REGLAMENTO DE LABORATORIO Para el logro de las competencias del Laboratorio de Análisis Clínicos, es necesario que el usuario respete el reglamento general

de los laboratorios que puede consultar en la página electrónica de la Facultad además es necesario que deba:

Page 4: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 4 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

IV. PROGRAMACION DE PRÁCTICAS 1. Sesión No. 1: Encuadre, Clasificación y Separación de Residuos Peligrosos Biológico-

Infecciosos (RPBI) generados en el Laboratorio y bioseguridad en la práctica médica.

2. Competencia a desarrollar en la sesión.

Manejar los RPBI, identificándolos, separándolos, disponiéndolos en los recipientes adecuados y anotando en la bitácora correspondiente, para mantener el sitio de trabajo como está consignado en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 y la guía de cumplimiento de la NOM y evitar la contaminación y los accidentes, con responsabilidad, disciplina y honradez.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

a) Que el alumno identifique y disponga los residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) en la estación de destreza y evaluación de RPBI con una eficiencia del 100%. b) Calidad de las notas de su cuaderno de prácticas. c) Calidad del reporte.

4. Fundamento teórico e información de apoyo.

En la realización de las prácticas del Laboratorio de Análisis Clínicos, se generan RPBI por lo que es importante conocer y aplicar las Normas Oficiales Mexicanas en especial la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 y la guía de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana. Los generadores de RPBI son los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles cualquiera que sea su denominación, que estén relacionados con servicios de salud y que presten servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento de seres humanos y utilización de animales de bioterio o zooterio. En las áreas de generación de los establecimientos generadores, se deberán separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de acuerdo con sus características físicas y biológicas infecciosas, conforme a la Norma Oficial Mexicana. Durante el envasado, los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o peligrosos. Los generadores y prestadores de servicios, además de cumplir con las disposiciones legales aplicables deben: cumplir con las disposiciones correspondientes a las siguientes fases de manejo, según el caso:

a) Identificación de los residuos.

b) Envasado de los residuos generados.

c) Almacenamiento temporal.

d) Recolección y transporte externo.

e) Tratamiento.

f) Disposición final.

Page 5: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 5 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

El laboratorio debe contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles, el acceso a esta área sólo se permitirá al personal responsable de estas actividades. Algo importante para considerar es minimizar la generación de RPBI identificando y segregando los materiales que NO los contengan, por ejemplo: papel de envoltura de gasa estéril, envoltura de la jeringa, protector de las agujas, etc. En el desarrollo de las actividades se deberá separar adecuadamente los materiales que son reciclables, depositándolos en los recipientes destinados para su posterior tratamiento y recuperación (Ejemplo: tubos de ensayo, matraces, etc.). En el manejo de RPBI se deberán utilizar los implementos de protección personal para su manejo e identificar los sitios designados en el laboratorio para depositarlos.

En esta práctica se envasaran los residuos biológicos peligrosos basándonos en la clasificación de estos, por sus características como lo menciona la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 según corresponda al tipo de contenedor y color. Los RPBI que se genera en el desarrollo de una práctica en el laboratorio de Análisis Clínicos (Microbiología, Parasitología, Biología Celular, Patología, Histología) pueden ser los siguientes: En el desarrollo de la práctica se generan tubos con sangre, jeringas, algodones, como se realiza el envasado de los residuos según la clasificación. Los tubos con las muestras de sangre en recipientes herméticos Rojo, si los tubos son de plástico se pueden envasar en una bolsa Roja y depositar en el área de almacén temporal dentro del laboratorio para que posteriormente pase al área de almacén temporal general de la Facultad. Cultivos y cepas que se generan en diferentes prácticas se envasaran en bolsa de plástico roja, cumpliendo las especificaciones que marca la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Patológicos en este laboratorio se pueden generar líquidos patológicos, los que se envasarían en recipientes rígidos amarillos y cuando fuesen sólidos patológicos se envasarían en bolsa amarilla, para depositarlo en el almacén temporal del laboratorio. Los punzocortantes se envasan en contenedor rígido rojo como los portaobjetos, cubreobjetos, agujas, lancetas, estos se depositan en el área de almacén temporal del laboratorio. En caso de tener algún incidente respecto a los RPBI se debe de seguir el manual de contingencia donde se cuenta con las instrucciones dependiendo del incidente que se trate y se soluciona con el material para esta contingencia que se encuentra en el laboratorio. Residuos no anatómicos se generan guantes gasas, abate lenguas, cubre bocas, etc., los cuales se envasan en bolsa roja en la área de almacén temporal del laboratorio.

TABLA No. 1: ENVASADO DE RPBI

Denominación Estado físico Envasado Descripción

Sangre

Líquido

La sangre y sus componentes, sólo en su forma líquida, así como sus derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones

celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados),

Suero y plasma tubo de vidrio.

Page 6: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 6 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

Envase Rojo Hermético

Sangre

Sólido y líquidos en recipientes con tapa

Bolsa roja

Coágulo, suero y plasma en tubo de plástico con tapadera.

Cultivos y cepas de agentes infecciosos

Sólido

Bolsa roja

Cultivos en caja y placas de Microescan

Sólido

Recipiente hermético

Cultivos en Tubos de vidrio

Sólidos

Bolsa roja

Guantes contaminados, medios de transporte, asas de plástico.

Líquido

Recipiente hermético

Colorantes y líquido de enjuague de tinciones.

Patológicos

Sólido/líquido

Bolsa Amarilla / Envase

amarillo

Biopsias, órganos, animales, tejidos.

Page 7: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 7 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

El área temporal de depósito se encuentra previamente señalada en el Laboratorio con el símbolo universal que lo identifica, todos los recipientes que contienen RPBI deben ser colocados en estos sitios. Ejemplos de áreas temporales (RPBI) previamente señaladas en el laboratorio

Residuos no anatómicos

Sólido

Bolsa Roja

Gasas, hisopos, papel, guantes, algodón que se

encuentre empapado de sangre u otro contaminante, Tiras reactivas, asas de plástico, placas de reacción,

cubetas de plástico para el espectro, jeringas, pipetas transfer de plástico, abate lenguas

Residuos punzocortantes

Sólido

Envase rojo hermético para

punzocortantes

Lancetas, agujas, agujas de bolsa de sangría, capilares

de hematocrito, aplicadores, tubos rotos, portaobjetos y cubreobjetos, puntillas, jeringas de insulina.

Page 8: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 8 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

De acuerdo a la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 el personal responsable del manejo de los RPBI (sangre, cultivos y cepas de agentes infecciosos, patológicos, residuos no anatómicos y objetos punzocortantes), realiza otras actividades como es: recolección y transporte al almacén general (por el personal de mantenimiento), almacenamiento y entrega a la empresa tratadora elaboración de registros, bitácoras, reportes, capacitación, monitoreo, disposición y tratamiento interno y externo.

¿Cuáles son las recomendaciones para llevar a cabo la recolección y el transporte interno de los RPBI? 1.- Recolección y Transporte Interno: Consiste en la recolección y el traslado de los desechos desde los sitios de generación hasta el almacenamiento temporal y final.

¿Cuáles son los requisitos para el almacenamiento temporal?

Una vez realizada la recolección interna por el personal encargado, se deberán transportar los residuos al área específica denominada almacén temporal, (menos los generadores de RPBI clasificados en el nivel I de acuerdo con la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002). Esta área sirve para el acopio y almacenamiento de los residuos, mismos que serán almacenados dentro de los carros de recolección y deberán estar rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda “RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS”.

Page 9: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 9 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

¿Cuál es el periodo de almacenamiento temporal máximo de acuerdo al nivel del establecimiento generador?

Existen tres niveles de generación de residuos según la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 y los periodos de almacenamiento temporal están sujetos al nivel de generación de los R.P.B.I. como se muestra a continuación.

TABLA No. 2: NIVELES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

NIVEL I NIVEL II NIVEL III

Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas e instituciones de investigación con excepción de los señalados en el Nivel III.

Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 1 a 50 muestras al día.

Unidades hospitalarias psiquiátricas.

Centros de toma de muestras para análisis clínicos.

Unidades hospitalarias de 6 hasta 60 camas;

Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras al día;

Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biológico-infecciosos, o

Establecimientos que generen de 25 a 100 kilogramos al mes de RPBI.

Unidades hospitalarias de más de 60 camas;

Centros de producción e investigación experimental en enfermedades infecciosas;

Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis a más de 200 muestras al día, o

Establecimientos que generen más de 100 kilogramos al mes de RPBI.

Page 10: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 10 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

¿Qué se debe hacer para realizar la recolección y transporte externo de los RPBI? La recolección y el transporte externo de los RPBI, deberá realizarse conforme a lo dispuesto en los ordenamientos jurídicos aplicables y además cumplir con lo siguiente: 1. Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado como se establece en la Norma. 2. Los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán ser compactados durante su recolección y transporte. 3. Los contenedores deben ser desinfectados y lavados después de cada ciclo de recolección. 4. Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, contar con sistemas de captación de escurrimientos, y deberán contar con sistemas de refrigeración para mantener los residuos a una temperatura máxima de 4° C. 5. Además los vehículos con capacidad de carga útil de 1,000 kg o más deberán operar con sistemas mecanizados de carga y descarga. 6. Durante su transporte, los RPBI sin tratamiento no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos.

¿En qué consiste el tratamiento de RPBI? Los RPBI serán tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición final en los sitios autorizados. Cuando un objeto tiene agentes biológico-infecciosos se dice que es un objeto séptico. Cuando una cosa está libre de estos agentes se dice que es un material aséptico, es decir, que hay asepsia. Cuando se aplican medidas para eliminar a estos agentes se dice que se aplica antisepsia. Estas medidas pueden ir desde el aseo o limpieza, la higiene, la desinfección, o la esterilización.

Los métodos de tratamiento que apliquen tanto a establecimientos generadores como a prestadores de servicio dentro o fuera de la instalación del generador, requieren autorización previa de la SEMARNAT, sin perjuicio de lo establecido por la Secretaría de Salud de conformidad a las disposiciones aplicables a la materia.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

Page 11: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 11 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de las enfermedades bucales. Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos. a) Recipientes y bolsas especiales para depósito de RPBI b) Jeringas, tubos, gasas, asas de inoculación, caja petri y todo el material que potencialmente pueda generarse en los diferentes laboratorios.

6. Metodología de la sesión.

a) Identifique y separe los materiales de acuerdo a la tabla 1. b) Identifique y los diferentes niveles de generación de residuos según la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 y los periodos de almacenamiento temporal en la Facultad de Medicina y Psicología de la UABC C) Identifique el área de depósito de los RPBI en el Laboratorio y construir una estación para evaluación la destreza del alumno, clasificando el conjunto de materiales generados en el laboratorio con los recipientes y bolsas para su adecuado almacenamiento.

7. Bibliografía.

a) Exposure to Blood, What Healthcare Personnel Need to Know. Disease Control and Prevention National Center for Infectious Diseases Divison of Healthcare Quality Promotion and Division of Viral Hepatitis. Junio del 2003. http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/bbp/Exp_to_Blood.pdf

b) NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental – Salud ambiental - Residuos peligrosos

biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [en línea]. [Fecha de acceso 20 de enero de 2003]. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html

c) La guía de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-087. Colaboración entre la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Salud, y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. [Fecha de acceso martes 14 de abril del 2009]. http://www.cofepris.gob.mx/work/sites/cfp/resources/LocalContent/1909/5/GuiaNOM087.pdf

Page 12: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 12 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

d) Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines

terapéuticos. Secretaría de Salud. [Fecha de acceso 18 de julio de 1994].

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/003ssa23.html

e) Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de la

Inmunodeficiencia Humana. Secretaría de Salud. [Fecha de acceso 18 de julio de 1994].

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/010ssa23.html

f) Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de las enfermedades bucales. Secretaría

de Salud. [Fecha de acceso 11 de enero de 1999]. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m013ssa24.html

g) NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Secretaría de Salud. [Fecha de acceso 17 de julio de 2003]. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/036ssa202.html

Page 13: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 13 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No. 2: Control de calidad / Toma de muestras 2. Competencia a desarrollar en la sesión

Destreza en la técnica para toma de muestras sanguíneas, por punción venosa y así elegir el tubo idóneo para la recolección de la muestra el sistema de tubos al vacío y su código de colores, considerando la importancia de la fase pre examen para obtener resultados de calidad.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño. Cada alumno: A fin de esquematizar el código de colores de los tapones de los tubos al vacío, hará una tabla con los siguientes encabezados:

Color Aditivo Uso

Presentará por escrito algunas consideraciones sobre la Norma Oficial Mexicana estudiada en esta sesión.

4. Fundamento teórico e información de apoyo.

TOMA DE MUESTRAS La sangre para análisis puede ser obtenida de venas, arterias o capilares. La muestra que se utiliza con mayor

frecuencia es la obtenida por punción venosa. En niños pequeños frecuentemente se utiliza la punción en la piel para

obtener sangre capilar. La punción arterial se utiliza principalmente para obtener muestra para análisis de gases en

sangre. Actualmente es más utilizado el sistema de tubos evacuados (es decir, al vacío), aunque también se puede

utilizar una aguja y jeringa. Es responsabilidad de médicos y personal de laboratorio tener la habilidad, conocimientos

y paciencia para realizar la punción venosa con el mínimo de molestias al paciente.

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos. a) Solución de alcohol al 70 %(solución desinfectante). b) Torundas de algodón c) Torniquete d) Sistema de tubos al vacío con agujas y sujetador y/o jeringas con agujas. e) Recipientes y bolsas especiales para depósito de R.P.B.I. f) Jeringas, tubos...

6. Metodología de la sesión. Técnica de punción venosa:

1. Posicionar al paciente apropiadamente para tener un acceso fácil y cómodo a la fosa ante cubital.

Page 14: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 14 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

2. Preparar el equipo a utilizar: tubos de recolección, torniquete, jeringas, agujas, material para la asepsia, etc.

3. Pedir al paciente que cierre su puño para hacer sus venas más palpables.

4. Seleccionar una vena apropiada para la punción. Las venas de la fosa ante cubital, en particular la mediana

cubital y la cefálica son las preferidas. En caso necesario se pueden utilizar las venas de la muñeca, tobillos y manos.

Si un brazo tiene una línea intravenosa, utilizar el otro brazo para la recolección de la muestra.

5. Esterilizar el sitio de la punción con una torunda impregnada en solución alcohólica desinfectante, iniciando

en el sitio de la punción y siguiendo hacia afuera en movimiento circular. Permita que seque el área. No toque esta

área con ningún objeto no estéril.

6. Colocar el torniquete arriba de la zona de punción, nunca dejándolo por más de un minuto.

7. Fijar bien la vena tanto abajo como arriba de la zona de punción, utilizando su pulgar y el índice o el dedo

medio.

8. Realice la punción, penetrando la piel a un ángulo aproximado de 15°, con el bisel de la aguja hacia arriba,

procurando minimizar la incomodidad al paciente. Jale el émbolo de la jeringa suavemente o llene los tubos al vacío

en este momento.

9. Libere el torniquete tan pronto como la sangre empiece a fluir.

10. Después de haber tomado la muestra, pedir al paciente que abra su puño. No permita que el paciente abra y

cierre repetidamente el puño.

11. Coloque una torunda de algodón estéril ligeramente sobre el sitio, retire la aguja y aplique presión

12. Coloque una banda adherible al sitio o sobre el algodón.

13. Mezcle los tubos con anticoagulante.

14. Descarte el material contaminado de forma apropiada.

15. Asegúrese que el paciente se encuentre en buenas condiciones y que no esté sangrando antes de permitirle

que se retire.

Además a) Identifique y separe los materiales de acuerdo a la tabla 1. b) Identifique y envase los materiales en los recipientes adecuados de acuerdo a la tabla 2. c) Identifique el área de depósito de los R.P.B.I. en el Laboratorio.

7. Bibliografía.

a) Edward R. Ashwood y Carl A. Burtis: Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry, 5a. Edición, EUA, W.B. Saunders

Company. 2000. b) National Committee for Clinical Laboratory Standards: Standard for evacuated tubes for blood specimen collection,

NCCLS Standard ASH-1, 2a. Edición, EUA, 1980. c) http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/bbp/Exp_to_Blood.pdf d) http://msds.ehs.cornell.edu/msdssrch.asp

Page 15: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 15 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No. 3: Citología hemática: Fórmula blanca. 2. Competencia a desarrollar en la sesión

Interpretar y formular juicios de los parámetros en un recuento de leucocitos en resultados en intervalos normales así como en los intervalos fuera de referencia que en un futuro lee servirá para dar seguimiento o interpretación de un estado de salud de un paciente.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño. a) Reporte por equipo con los resultados obtenidos b) Discusión del desarrollo de la práctica y de los resultados obtenidos. c) Cuestionario (entrega individual):

1) Dibujar el rayado de Neubauer a escala señalando claramente todas sus medidas. 2) Explique cómo calculó su resultado de leucocitos totales.

3) Haga un dibujo de neutrófilo segmentado, neutrófilo en banda, linfocito, monocito, eosinófilo y basófilo. 4) Enumere algunas causas clínicas que pudieran explicar resultados fuera del rango de referencia en cada una de las determinaciones efectuadas (es decir: leucopenia/leucocitosis, neutropenia/neutrofilia, bandemia, etc.) 5) Preguntas adicionales efectuadas cada semestre por su profesor.

4. Fundamento teórico e información de apoyo.

La biometría hemática la podemos dividir en el estudio de los glóbulos blancos (fórmula blanca) y el estudio de los eritrocitos (fórmula roja). La fórmula blanca incluye el recuento total y diferencial de los leucocitos; es de gran utilidad en el diagnóstico de muchas enfermedades, y se utiliza como indicador del progreso del paciente en infecciones.

Es necesario que el alumno conozca las metodologías para la realización de una fórmula blanca, así como la forma de reportar los resultados y su interpretación.

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

MUESTRA: Sangre total utilizando EDTA como anticoagulante.

EQUIPO: Microscopio Agitador mecánico Hematocitómetro de Neubauer MATERIAL: Portaobjetos Pipeta para blancos-(Thoma) INSTRUMENTAL: Contador de teclas (piano)

Page 16: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 16 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

INSUMOS: a) Solución de Turk b) Aceite de inmersión c) Colorantes para tinción de Wright o Wright-Giemsa

6. Metodología de la sesión.

RECUENTO TOTAL DE LEUCOCITOS:

a) Mezcle la muestra de sangre. b) Diluya 0.5 partes de sangre en una pipeta para blancos con 9.5 partes de diluyente de Turk. c) Mezcle por aproximadamente 2 minutos, elimine las tres primeras gotas. d) Llene la cámara de recuento siguiendo la parte central y espere aproximadamente 1 min. e) Cuente los leucocitos en los cuatro cuadros grandes de las esquinas. f) Calcule el número total de leucocitos por milímetro cúbico.

CÁLCULO (por milímetro cúbico o mililitro)

a) Tomando en cuenta el volumen entre la cámara y el cubre-hematocitómetro.

(10 microlitros) (Dilución 20) (Por el número de células contadas) = Total de células Numero de cuadros contados (4) (leucocitos)

RECUENTO DIFERENCIAL: Haga un frotis sanguíneo y permita que seque. 1. Fije y tiña el frotis. 2. Registre en un contador de teclas cada leucocito que observe hasta que haya contado 100 leucocitos. 3. Examine la morfología de los eritrocitos y la morfología y número de plaquetas presentes.

7. Bibliografía.

a) BARBARA A. BROWN: Hematology: Principles and Procedures, 5ta. Edición, EUA, Lea & Febiger, 1993.

b) JOHN BERNARD HENRY: Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods, 20a. Edition, EUA, W.B.Saunders Company, 2001.

Page 17: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 17 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No. 4: Citología hemática: Fórmula roja. 2. Competencia a desarrollar en la sesión

Interpretar y formular juicios de una fórmula roja con los índices hemáticos, los resultados fuera de los intervalos de referencia en los recuentos y diferenciación de esto. Así como la interpretación y utilización de los índices hemáticos en la valoración y clasificación de las anemias.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

a) Reporte por equipo con los resultados obtenidos. b) Discusión del desarrollo de la práctica y de los resultados obtenidos. c) Cuestionario (entrega individual):

1. ¿Qué significan las siglas en inglés CBC, WBC y RBC? 2. Defina los términos poiquilocitosis y anisocitosis. Presente ejemplos con imágenes. 3. ¿Qué son los índices hemáticos, cómo se determinan( fórmula) y cuál es su utilidad? 4. Enumere algunas ventajas al realizar el hemograma con equipo electrónico. 5. Compare sus resultados obtenidos manualmente y con instrumentos. Explique las diferencias. 6. Preguntas adicionales eleboradas cada semestre por su profesor.

4. Fundamento teórico e información de apoyo.

La fórmula roja consiste generalmente en la determinación de la concentración de hemoglobina, el hematocrito y los

índices hemáticos. Con el surgimiento de los contadores electrónicos de células se ha incluido también el recuento

total eritrocitos. Es necesario examinar la morfología celular en un frotis observado con el microscopio. La biometría

hemática es quizá el procedimiento realizado con mayor frecuencia en un laboratorio de análisis clínicos y es uno de

los análisis que brinda mayor Información sobre el estado de salud de paciente. En particular, la fórmula roja es

necesaria para el manejo de las anemias.

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

MUESTRA:

a) Sangre total utilizando EDTA, mezcla de oxalatos o heparina como anticoagulante.

EQUIPO:

a) Centrífuga para microhematocrito.

b) Lector de tubos de microhematocrito o regla

c) Contador celular electrónico

MATERIAL:

a) Plastilina o mechero para sellar un extremo del capilar

Page 18: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 18 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

b) Tubos capilares para hematocrito.

6. Metodología de la sesión. DETERMINACIÓN DEL HEMATOCRITO – Método manual: a) Mezcle la muestra de sangre. b) Llene aproximadamente 2/3 de un tubo capilar con la muestra. c) Selle un extremo del tubo con plastilina o con la llama del mechero. d) Centrifuge por 5 minutos a 11,500-15,000 rpm. e) Registre el resultado.

CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA, NUMERO DE ERITROCITOS, HEMATOCRITO, INDICES HEMATICOS:

a) Siga las instrucciones del manual del fabricante del equipo electrónico.

7. Bibliografía.

a) BARBARA A. BROWN: Hematology: Principles and Procedures. 5a. Edición, EUA, Lea & Febiger, 1993. b) JOHN BERNARD HENRY: Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods, 20a. Edición, EUA, W.B.Saunders Company, 2001.

Page 19: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 19 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No. 5: Recuento de plaquetas y Pruebas de coagulación. 2. Competencia a desarrollar en la sesión

Realizar estudios de laboratorio para determinar la hemostasia de un paciente, valorando la utilidad de conocer estos parámetros y los valores de referencia ya que son de suma importancia en una valoración pre-quirúrgica, padecimientos hepáticos y en enfermedades del proceso hemostásico.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

a) Reporte por equipo con los resultados obtenidos b) Discusión del desarrollo de la práctica y de los resultados obtenidos c) Cuestionario (entrega individual):

1. Explique algunas causas de trombocitopenia y de trombocitosis. 2. Haga un esquema en forma de cascada que muestre la interacción entre los factores de la coagulación. 3. Enumere al menos 4 causas que prolonguen el tiempo de protrombina.

4. Preguntas adicionales elaboradas cada semestre por su profesor.

4. Fundamento teórico e información de apoyo. La hemostasis es el proceso que retiene la sangre dentro del sistema vascular. Cuando se presenta una herida en un

vaso sanguíneo, el proceso hemostático está diseñado para repararlo y detener la hemorragia. La primera respuesta

al sangrado es la vasoconstricción, después las plaquetas se agregan y adhieren al vaso dañado para inhibir el

sangrado. Los factores de la coagulación se activan, interactuando para formar la fibrina y el coágulo que detiene el

sangrado. Posteriormente se inicia la lisis lenta del coágulo y la reparación total. El laboratorio de análisis clínicos

aporta al médico mucha información para la valoración de la hemostasis y la coagulación.

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

MUESTRA: Sangre total utilizando EDTA como anticoagulante y Plasma citratado. EQUIPO:

a) Microscopio b) Baño de agua a 37°C c) Cronómetro

INSTRUMENTAL:

a) Contador electrónico de plaquetas INSUMOS:

Disparador mecánico de lanceta Papel filtro circular Lanceta Mezcla de cloruro de calcio-tromboplastina Torundas con alcohol Plasma control en el rango normal y anormal

Page 20: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 20 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

6. Metodología de la sesión. RECUENTO DE PLAQUETAS:

a) Siga las instrucciones del manual del contador celular electrónico. TIEMPO DE SANGRADO (Método de Duke):

a) Limpie el lóbulo de la oreja con una torunda con alcohol y permita que seque. b) Efectúe una punción profunda con la lanceta, inicie el cronómetro. c) Con el papel filtro absorba la sangre cada 30 segundos sin tocar la herida. d) Cuando cese el sangrado, pare el reloj y registre el tiempo de sangrado.

TIEMPO DE PROTROMBINA/TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL:

a) Siga las instrucciones del fabricante de los reactivos.

7. Bibliografía.

a) BARBARA A. BROWN: Hematology: Principles and Procedures, 5a. Edición, EUA, Lea & Febiger, 1993.

b) JOHN BERNARD HENRY: Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods, 20a. Edición, EUA, W.B.Saunders Company, 2001.

Page 21: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 21 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No. 6: Tipo sanguíneo y pruebas cruzadas. 2. Competencia a desarrollar en la sesión

Realizar la tipificación de un grupo y Rh sanguíneo, valorando la importancia de una prueba cruzada como un factor trascendental para llevar a cabo una transfusión sanguínea.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Discusión del desarrollo de la práctica y de los resultados obtenidos Cuestionario (entrega individual):

1. Complete la siguiente tabla: GRUPO SANGUINEO ANTIGENOS EN EL ERITROCITO ANTICUERPOS (AGLUTININAS)

O ni A ni B anti-A y anti-B

A

B

AB

2. Mi grupo sanguíneo es: ________________, por lo que teóricamente puedo donar sangre a los siguientes grupos:

_________________________ y puedo recibir transfusión de los siguientes grupos: ___________________________

3. Preguntas adicionales elaboradas cada semestre por su profesor.

4. Fundamento teórico e información de apoyo.

Anualmente se realizan millones de transfusiones sanguíneas, por lo que la aplicación más importante de la inmunohematología es en la transfusión sanguínea segura. Una segunda aplicación es el conocimiento de la patogénesis, diagnóstico y prevención de la inmunización Rh asociada al embarazo. Además de sus aplicaciones en la medicina clínica, la inmunohematología hace importantes contribuciones en las áreas de genética humana, antropología, criminología

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

MUESTRA: Sangre total del donador y suero del receptor. EQUIPO: Microscopio Centrífuga Baño María a 37°C INSTRUMENTAL:

a) Tubos de ensayo, placas de vidrio y/o portaobjetos b) Pipetas de transferencia

INSUMOS:

a) Sueros hemoclasificadores anti-A, anti-B y anti-D b) Suero de Coombs (antiglobulina humana) c) Aplicadores de madera

Page 22: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 22 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

6. Metodología de la sesión. DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS: Prueba en placa o portaobjetos: a) Colocar separadamente una gota de suero anti-A, anti-B y anti-D. b) Al lado de éstas depositar una gota de sangre venosa o capilar. c) Con un palillo de madera distinto, mezclar y extender aprox. 2 cm d) Mover de forma circular la placa para favorecer la mezcla. e) Observe si existe aglutinación macroscópica antes de 3 minutos. f) En caso de resultado dudoso, examine la mezcla en el microscopio con objetivo 10X. g) Interprete y registre sus resultados. Prueba en tubo: a) Centrifugar la sangre venosa y descartar el plasma. b) Preparar una suspensión entre 2-5 % de eritrocitos con solución salina isotónica. c) Colocar una gota de anti-A, de anti-B y anti-D en tres diferentes tubos previamente rotulados “A”, “B” y “Rh” d) Agregar una gota de la suspensión de eritrocitos a cada tubo y mezclar. e) Incubar a 37°C durante 5 minutos. f) Centrifugar a 1,000 rpm durante 1 minuto. g) Agitar suavemente y observar si existe aglutinación macroscópica, pudiéndose confirmar al microscopio. h) Interprete y registre sus resultados.

PRUEBA CRUZADA MAYOR: a) En un tubo coloque 1 gotas del suero del receptor y 1 gotas de suspensión al 5% de eritrocitos lavados del

donador. Rotule el tubo “PRUEBA” Mayor b) En un tubo coloque 1 gotas del suero del receptor y 1 gotas de suspensión de eritrocitos del receptor. Rotule

este tubo como “TESTIGO” c) Mezcle y centrifugue a 1,000 rpm durante 15 seg. d) Mover suavemente el sedimento y observar si hay aglutinación. e) Colocar 2 gotas de albumina. f) Centrifugar por 15 seg. g) Si los resultados son negativos, débilmente positivos o dudosos, incubar los tubos a 37°C por 30 min. h) Centrifugar y observar si existe aglutinación. Si la reacción continúa sien do negativa, positiva débil

o dudosa, lavar los eritrocitos 4 veces. i) Después del último lavado se decanta la solución salina dejando sólo 1 o 2 gotas para resuspender los

eritrocitos. Agregar 1 gota de suero de Coombs a cada tubo, mezclar bien y centrifugar a 1,000 rpm 1 min. j) Mover suavemente el sedimento y observar si existe aglutinación. Para confirmar reacciones débiles,

observar al microscopio. k) La presencia de aglutinación se interpreta como prueba positiva (incompatibilidad). l) En el tubo testigo no debe haber aglutinación.

7. Bibliografía. a) BEATRIZ BAYARDO PEREZ, Apuntes de Análisis Clínicos, 5a. Edición, México, Universidad de Guadalajara, 1978. b) IOVINE ENRIQUE y SELVA ALEJANDRO: El Laboratorio en la Clínica, 2a. Edición, Argentina, Editorial Médica

Panamericana, 1979

Page 23: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 23 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No. 7: Prueba embarazo / HIV 2. Competencia a desarrollar en la sesión

Comprender el fundamento de la técnica de formación del complemento antígeno anticuerpo desarrollada en el laboratorio por medio de una prueba inmunológica cualitativa para poder solicitar al laboratorio algún examen juzgando la importancia de comprender las bases de dichas pruebas.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Reporte por equipo con los resultados obtenidos Discusión del desarrollo de la práctica y de los resultados obtenidos. Cuestionario (entrega individual): 1. Investigue al menos 12 análisis de laboratorio cuyo fundamento sea la reacción inmunológica.

2. ¿Qué significa ELISA? 3. Explique en qué consiste la prueba de Western-Blot y porqué es necesaria. 4. Definir sensibilidad y especificidad.

5. Explique la ventaja de utilizar una prueba de embarazo que determine la fracción ß de la HGC sobre una que detecte la HGC íntegra.

4. Fundamento teórico e información de apoyo.

Muchas técnicas en el laboratorio de análisis clínicos utilizan la reacción antígeno-anticuerpo como herramienta para

detectar y/o cuantificar constituyentes de la sangre o de otros fluidos corporales.

En la mayoría de los inmunoensayos, la muestra del paciente contiene el antígeno (analito), y el anticuerpo se

adiciona como reactivo para detectar o medir el antígeno.

Por otra parte, en los casos de enfermedad infecciosa, determinaciones serológicas, pruebas de alergias y pruebas

para anticuerpos autoinmunes, es la medición del anticuerpo en la muestra del paciente la que es clínicamente

importante. En estos casos, se utiliza como reactivo un antígeno de composición conocida.

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

MUESTRA:

a) Suero INSUMOS:

a) Conjunto de reactivos para determinación de prueba de embarazo. b) Conjunto de reactivos para practicar prueba de HIV.

NOTA: Dependiendo de los reactivos se solicitará específicamente el material

Page 24: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 24 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

6. Metodología de la sesión.

El alumno leerá íntegramente el inserto del fabricante de los reactivos (uso, fundamentos, descripción de los

componentes, requerimientos de muestra, almacenamiento, estabilidad, procedimiento, control de calidad,

interpretación, etc.).

Se realizarán las pruebas siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

7. Bibliografía.

a) ENGVALL, E.: “Enzyme immunoassay ELISA and EMIT”, Methods in Immunology, 70:419-439, EUA, 1980 b) LAWRENCE KAPLAN, AMADEO PESCE y STEVEN KAZMIERCZAK: Clinical Chemistry, Theory, Analysis, Correlation, 4a.

Edición, EUA, Mosby, 2003.

Page 25: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 25 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No. 8: Examen general de orina 2. Competencia a desarrollar en la sesión

Interpretar el resultado de un análisis de orina en el que podrá obtener información de posibles patologías de vías urinarias, así como la importancia del conocimiento de la fase pre-analítica de este estudio, siendo este estudio uno de los que proporcionan mucha información sobre el estado de filtración y funcionamiento del riñón.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Reporte por equipo de los resultados obtenidos Discusión del desarrollo de la práctica y de los resultados obtenidos Cuestionario (entrega individual) 1. ¿Qué significan en microscopía las siglas en inglés: lpf y hpf? 2. Presente una correlación clínica para cada uno de los análisis efectuados 3. Dibuje elementos que con mayor frecuencia se identifican en un examen microscópico del sedimento urinario 4. Preguntas adicionales elaboradas cada semestre por su profesor.

4. Fundamento teórico e información de apoyo.

EXAMEN FÍSICO:

El examen físico de la orina incluye la determinación de su color, aspecto y gravedad específica. La observación de

éstas características provee información preliminar respecto a algunas enfermedades como sangrado glomerular,

enfermedad hepática, errores innatos del metabolismo e infección en el tracto urinario. Estos resultados pueden

utilizarse para confirmar o explicar algunos resultados del examen químico y microscópico de la orina.

EXAMEN QUÍMICO:

Las tiras reactivas para el examen de la orina proveen un método rápido y sencillo para practicar análisis químicos de

significado clínico, incluyendo el pH, proteína, glucosa, cuerpos cetónicos, sangre, bilirrubina, urobilinógeno, nitritos,

estearasa leucocitaria y gravedad específica.

EXAMEN MICROSCÓPICO:

El examen microscópico del sedimento urinario constituye un procedimiento de gran utilidad en el estudio del riñón.

Podemos observar cristales orgánicos e inorgánicos poco solubles, células como eritrocitos, leucocitos y células del

urotelio epitelial, así como material de naturaleza proteica insoluble como los cilindros, además podríamos encontrar

bacterias, levaduras, parásitos y muchos otros componentes.

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

MUESTRA: Muestra de orina fresca, de preferencia la primera de la mañana. EQUIPO: Cliniteck (lector de tiras reactivas)

Page 26: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 26 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

MATERIAL: Recipiente para recolección de orina Tiras reactivas para análisis químico de la orina

Portaobjetos y cubreobjetos INSTRUMENTAL: Tubos cónicos graduados Refractómetro Centrífuga Microscopio INSUMOS: Papel para limpiar microscopio

6. Metodología de la sesión.

EXAMEN FÍSICO:

1) Color y aspecto:

Mezcle la muestra, utilice un tubo claro, observe contra un fondo blanco, utilice buena iluminación, registre el color y

el aspecto.

2) Gravedad específica:

Siguiendo las instrucciones del fabricante, determine gravedad específica por varios métodos (refractómetro y/o

reacción en tira reactiva). Compare los resultados obtenidos por diferentes métodos.

EXAMEN QUÍMICO:

a) Sumerja la tira reactiva en una muestra de orina bien mezclada, no centrifugada a temperatura ambiente.

b) Remueva el exceso de orina tocando la tira reactiva con la pared del recipiente.

c) Espere el tiempo especificado para cada reacción.

d) Compare el color de las zonas de reacción en la tira con el esquema de colores proporcionado por el

fabricante de la tira, utilizando buena iluminación. Puede utilizarse un lector automático de tiras reactivas.

EXAMEN MICROSCÓPICO

a) Mezcle la muestra y coloque 10 ml en un tubo de centrífuga

b) Centrifugue a 2,000 rpm durante 2 minutos

c) Decante, dejando en el tubo 1.0 ml de orina y re suspenda el sedimento

d) Coloque una gota de este sedimento entre porta- y cubreobjetos

e) Observe con objetivos de 10X y 40X

f) Registre y reporte sus hallazgos

7. Bibliografía.

a) HABER M.: Urinary Sediment: A Textbook Atlas, 1a. Edición, EUA, American Society of Clinical Pathologists,

1981.

b) SUSAN KING y MARJORIE SCHAUB: Urinalysis and Body Fluids, 4a. Edición, EUA, F.A. Davis Company, 2001

Page 27: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 27 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No. 9: Espermograma 2. Competencia a desarrollar en la sesión

Interpretar las características generales del líquido espermático, así como el de las personas que se someten a una vasectomía valorando la importancia de la fase pre-analítica para obtener información de calidad del estudio. El estudio de las células espermáticas es de suma importancia en casos de infertilidad.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

a) Reporte por equipo con los resultados obtenidos b) Discusión del desarrollo de la práctica y de los resultados obtenidos c) Cuestionario (entrega individual):

1. ¿Qué instrucciones da Usted al paciente para una adecuada recolección de muestra para espermatobioscopía?

2. ¿En qué consiste la prueba de Sims-Huhner? 3. ¿Cuál es el protocolo a seguir para la valoración post-vasectomía? 4. Preguntas adicionales elaboradas cada semestre por su profesor.

4. Fundamento teórico e información de apoyo.

El examen del semen usualmente se practica como parte del protocolo del estudio de la pareja con problemas de

fertilidad. Por su relativa simplicidad, frecuentemente se solicita antes de someter a la mujer a estudios que son más

complicados. Además el laboratorio clínico realiza estudios post-vasectomía y análisis forenses.

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

MUESTRA: Se recolecta la muestra después de un período de abstinencia sexual de 3 días, preferentemente por masturbación. EQUIPO: Cámara de Neubauer MATERIAL: Recipiente para la recolección de la muestra y otro idéntico medir la muestra INSTRUMENTAL: a) Microscopio b) Tubos de 12 x 75 c) Pipetas de transferencia d) Micropipetas de 10 y 100 uL e) Probeta graduada de 10 ml

f) Pipetas volumétricas de 5 y 10 ml g) Portaobjetos y cubreobjetos h) Varilla de vidrio i) Contador manual de células

INSUMOS: Papel para determinación de pH Colorantes para Tinción Giemsa.

Page 28: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 28 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

6. Metodología de la sesión.

VOLUMEN: Utilice el otro recipiente igual al de la recolección de muestra, y vierta agua hasta el mismo volumen de la

muestra, después vaciar el agua a la probeta para obtener el volumen.

Alternativamente, puede utilizar una probeta graduada o un tubo cónico para centrífuga graduado.

VISCOSIDAD Y TIEMPO DE LICUEFACCION: La licuefacción debe ser total antes de 30 minutos. Para valorar la

viscosidad, sumergir una varilla de vidrio en la muestra y medir la longitud del filamento (normal: 5-10 mm); otro

criterio es que debe gotear libremente.

pH: Utilice un papel indicador de pH

MOTILIDAD: Valorarla entre los 30 y 60 minutos del eyaculado, una vez licuada la muestra. Colocar una gota de

semen entre porta- y cubreobjetos y observar con el objetivo 40X. El porcentaje de espermatozoos con movimiento

progresivo puede estimarse después de observar aproximadamente 20 campos.

La motilidad puede clasificarse en la escala A, B, C, D, indicando A movimiento rápido progresivo, B lento, C in situ y

D inmóvil.

RECUENTO: El método de conteo está basado en el manual de la OMS. 10 micras de líquido seminal se coloca en un

porta y se cubren con un cubreobjetos. Se observa en objetivo 40x del microscopio, se observa cantidad de células

espermáticas y se decide en base a la cantidad si se elije una dilución de 1:50, 1:20, 1:10. Se realiza con solución

salina. Elegida la dilución se coloca una gota de esta en la cámara de Neubauer, se observa en el cuadrante central y

según la cantidad de células espermáticas encontradas en un cuadrito de este cuadrante se hace el conteo.

< A 10 espermas se procede a contar 25 cuadritos.

10 a 40 espermas se cuenta 10 cuadritos.

De 40 se cuenta 5 cuadritos.

Para realizar el cálculo se considera el factor que le corresponda.

METODO ALTERNO: Utilizar la cámara de Neubauer con una dilución de la muestra 1:20 con agua corriente.

MORFOLOGIA: Teñir un frotis delgado utilizando el método de Giemsa, Wright o Papanicolaou. Observar con

objetivo de inmersión y reportar como porcentaje.

7. Bibliografía.

a) SUSAN KING y MARJORIE SCHAUB: Urinalysis and Body Fluids, 4a. Edición, EUA, F.A. Davis Company, 2001

b) WORLD HEALTH ORGANIZATION: WHO Laboratory Manual for the Examination of Human Semen and

Sperm-Cervical Interaction. 1a. Edición, Inglaterra, Cambridge University Press, 1999.

Page 29: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 29 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No. 10: Química sanguínea. 2. Competencia a desarrollar en la sesión

Interpretar los resultados cuantitativos de algunos analitos de interés clínico en la investigación de patogenias y seguimiento de control en un paciente.Conocerá la influencia de las variables pre-analíticas para éstos análisis.

3 .Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Reporte por equipo de los resultados obtenidos en todas las mesas

Discusión del desarrollo de la práctica y de los resultados obtenidos

Cuestionario (entrega individual):

1. Haga un esquema de los componentes internos de un espectrofotómetro.

2. Explique la ley de Lambert-Beer

3. Escriba la(s) reacción(es) que practicó para convertir su analito en un producto colorido.

4. Preguntas adicionales elaboradas cada semestre por su profesor

4. Fundamento teórico e información de apoyo. Muchas de las determinaciones efectuadas en el laboratorio clínico se basan en la medición de la energía radiante

emitida, transmitida, absorbida o reflejada bajo condiciones controladas. En esta sesión calcularemos la

concentración en sangre de algunos metabolitos midiendo absorbancia y/o transmitancia con un espectrofotómetro.

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

MUESTRA:

Suero

EQUIPO:

a) Espectrofotómetro

b) Autoanalizador

INSTRUMENTAL:

a) Micropipetas

b) Tubos de ensayo

c) Pipetas serológicas

INSUMOS:

Conjunto de reactivos para determinación de diferentes analitos

Page 30: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 30 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

6. Metodología de la sesión. Cada equipo realizará la determinación de un analito diferente, informando sus resultados al resto de los equipos.

El alumno leerá íntegramente el inserto del fabricante de los reactivos (uso, fundamentos, descripción de los

componentes, requerimientos de muestra, almacenamiento, estabilidad, procedimiento, control de calidad,

interpretación, etc.).

Se realizarán las pruebas siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: En la siguiente sesión, se efectuarán las mismas determinaciones en forma

automatizada.

7. Bibliografía.

a) EDWARD R. ASHWOOD y CARL A. BURTIS: Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry, 5a. Edición, EUA, W.B.

Saunders Company. 2000.

b) LAWRENCE KAPLAN, AMADEO PESCE y STEVEN KAZMIERCZAK: Clinical Chemistry, Theory, Analysis,

Correlation, 4a. Edition, EUA, Mosby, 2003.

Page 31: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 31 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No. 11: Enzimología clínica / Automatización

2. Competencia a desarrollar en la sesión

Valorar la importancia del monitoreo mediante la medición de la actividad enzimática de órganos y tejidos para el

diagnostico del pacientes, con algunas situaciones en los órganos, en tejidos que se expresan al realizar las

mediciones enzimáticas.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Reporte por equipo de los resultados obtenidos

Discusión del desarrollo de la práctica y de los resultados obtenidos.

Cuestionario (entrega individual):

1. Enumere 10 enzimas séricas con su importancia en el diagnóstico.

2. Explique la diferencia entre un método de medición enzimática de punto final y un método cinético.

3. Enumere 5 ventajas que se obtengan con la automatización en el laboratorio clínico.

4. Preguntas adicionales elaboradas cada semestre por su profesor.

4. Fundamento teórico e información de apoyo.

ENZIMOLOGÍA CLÍNICA:

El laboratorio de enzimología clínica está interesado principalmente en determinar los cambios en la

actividad de enzimas que son predominantemente intracelulares (enzimas no plasma específicas) por lo que

normalmente se encuentran en muy bajas concentraciones en el suero. Estas enzimas se liberan cuando las células

se dañan o mueren; Midiendo los cambios de actividad de éstas enzimas en la enfermedad, es posible inferir la

localización y la naturaleza de los cambios patológicos en algunos de los tejidos del cuerpo.

AUTOMATIZACIÓN:

Actualmente, la mayoría de los laboratorios de análisis clínicos realizan parte de sus procedimientos de

manera automatizada (es decir, mediante la mecanización de los procesos analíticos).

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

MUESTRA:

Suero

EQUIPO:

a) Baño María a 37°C

b) Autoanalizador

c) Espectrofotómetro

Page 32: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 32 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

INSTRUMENTAL:

a) Micropipetas

b) Tubos de ensayo

c) Pipetas serológicas

INSUMOS:

Conjunto de reactivos para determinación de diferentes analitos.

6. Metodología de la sesión. Cada equipo practicará la determinación de la actividad sérica de dos enzimas, una de ellas con un método

de punto final y otra de ellas con un método cinético.

El alumno leerá íntegramente el inserto del fabricante de los reactivos (uso, fundamentos, descripción de los

componentes, requerimientos de muestra, almacenamiento, estabilidad, procedimiento, control de calidad,

interpretación, etc.).

Se realizarán las pruebas siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Según los reactivos y protocolos que se tengan en el laboratorio, realice la

cuantificación de algunos analitos en el autoanalizador.

7. Bibliografía.

a) EDWARD R. ASHWOOD y CARL A. BURTIS: Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry, 5a. Edición, EUA, W.B.

Saunders Company. 2000.

b) LAWRENCE KAPLAN, AMADEO PESCE y STEVEN KAZMIERCZAK: Clinical Chemistry, Theory, Analysis,

Correlation, 4a. Edición, EUA, Mosby, 2003.

Page 33: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 33 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No.12: Evaluación prostática

2. Competencia a desarrollar en la sesión

Interpretar los valores prostáticos en pacientes de acuerdo a la edad o sintomatología del individuo para la

detección de alteraciones prostáticas, ya que es uno de los estudios que ha tomado mucha importancia en la

prevención de cáncer de próstata.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

a) Reporte por equipo de los resultados obtenidos.

b) Discusión del desarrollo de la práctica y de los resultados obtenidos

c) Cuestionario (entrega individual):

1. Describa la serie de reacciones que se llevaron a cabo.

2. Explique la utilidad de la determinación de APE total y libre

3. ¿Por qué es controversial el uso generalizado de esta prueba?

4. Haga una relación de otras moléculas que se utilicen como marcadores tumorales y el tejido que ayudan a valorar.

4. Fundamento teórico e información de apoyo. ANTIGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO:

Es una enzima producida por las células de la glándula prostática. Niveles bajos se encuentran normalmente en la

sangre del hombre. El cáncer de próstata y otras condiciones no cancerosas (prostatitis, hiperplasia benigna de

próstata) pueden aumentar los niveles de APE.

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

MUESTRA:

a) Sueros de pacientes masculinos mayores de 50 años.

MATERIAL:

a) Material para toma de muestra

INSTRUMENTAL:

a) Micropipetas

INSUMOS:

a) Conjunto de reactivos para la determinación de APE total y libre.

Page 34: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 34 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

6. Metodología de la sesión.

El alumno leerá íntegramente el inserto del fabricante de los reactivos (uso, fundamentos, descripción de los

componentes, requerimientos de muestra, almacenamiento, estabilidad, procedimiento, control de calidad,

interpretación, etc.)

Se realizará el análisis siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

7. Bibliografía. a) EDWARD R. ASHWOOD y CARL A. BURTIS: Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry, 5a. Edición, EUA, W.B.

Saunders Company. 2000.

b) LAWRENCE KAPLAN, AMADEO PESCE y STEVEN KAZMIERCZAK: Clinical Chemistry, Theory, Analysis,

Correlation, 4a. Edición, EUA, Mosby, 2003.

c) RIES LAG, EISNER MP, KOSARY CL, HANKEY BF, MILLER BA, KLEGG L, MARIOTTO A, FEUER EJ, EDWARDS BK

(eds), SEER Cancer Statistics Review, 1975-2001, National Cancer Institute EUA, 2004.

Page 35: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 35 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No. 13: Electrolitos séricos 2. Competencia a desarrollar en la sesión

Aplicar los conocimientos de la valoración electrolítica en los pacientes con patologías de acidosis o alcalosis para

elaborar un modelo mental de los fenómenos bioquímicos presentes en el organismo.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño. Reporte por equipo con los resultados obtenidos.

Discusión del desarrollo de la práctica y de los resultados obtenidos.

Cuestionario (entrega individual):

1. ¿Qué alteraciones en los resultados de electrolitos nos ocasiona una muesra hemolizada?

2. Haga una correlación clínica de los valores anormales de Na, K y Cl.

3. ¿Cuál es la utilidad médica de la determinación de niveles séricos de litio?

4. Preguntas adicionales elaboradas cada semestre por su profesor.

4. Fundamento teórico e información de apoyo. Son dos los métodos analíticos utilizados:

FLAMOMETRIA:

La muestra se diluye y es aspirada hacia una flama de aire-propano que suministra suficiente energía en forma de

calor para excitar a los iones de sodio, potasio y litio. Cuando estos iones térmicamente excitados regresan a su nivel

basal, emiten luz que se mide con un fotodetector. La intensidad de la energía radiante es directamente proporcional

a la concentración de los iones en la muestra. El uso de esta técnica ha disminuido en los últimos años, aunque se

sigue considerando el método de referencia.

ELECTROQUIMICA (Electrodos ion-selectivos):

Esta metodología es la más utilizada y se basa en la potenciometría, es decir, en la medición de una diferencia de

potencial (voltaje) entre dos electrodos (un electrodo de medición, llamado ion selectivo y un electrodo de

referencia).

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

MUESTRA:

Suero libre de hemólisis.

EQUIPO:

Controles en los niveles bajo, normal y alto para cada electrolito.

Page 36: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 36 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

INSTRUMENTAL:

a) Pipetas serológicas y micropipetas

b) Flamómetro y/o analizador con electrodos de ion selectivo.

INSUMOS: Soluciones estándar de sodio, potasio, litio y cloro.

6. Metodología de la sesión.

Siguiendo las instrucciones del fabricante, el alumno practicará la determinación de electrolitos séricos, utilizando la

metodología disponible en el laboratorio.

7. Bibliografía.

a) EDWARD R. ASHWOOD y CARL A. BURTIS: Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry, 5a. Edición, EUA, W.B.

Saunders Company. 2000.

b) LAWRENCE KAPLAN, AMADEO PESCE y STEVEN KAZMIERCZAK: Clinical Chemistry, Theory, Analysis,

Correlation, 4a. Edición, EUA, Mosby, 2003.

c) WANG J: Electro analytical Techniques in Clinical Chemistry and Laboratory. Medicine, 1a. Edition, EUA, VCH

Publishers, 1988.

Page 37: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 37 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No. 14: Fármacos de abuso 2. Competencia a desarrollar en la sesión

Interpretar los resultados de una valoración en orina, para la búsqueda de metabolitos de drogas de abuso, en el ambiente laboral, cuestiones legales (familiares, penales, etc.) requisitos escolares o por sospecha en particular. Es muy importante contar con trabajadores en un estado íntegro, para tener menos accidentes y mejores resultados de desempeño laboral.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Reporte por equipo con los resultados obtenidos

Discusión del desarrollo de la práctica y de los resultados obtenidos.

Cuestionario (entrega individual)

1. ¿Cuál es el fundamento del método de la cromatografía de gases/ espectrofotometría de masas?

2. ¿Por qué es el método GC/MS el ideal para hacer la confirmación de un resultado positivo preliminar

de drogas en orina?

3. Discuta ventajas y desventajas de la utilización de otras muestras (cabello, suero, saliva, etc.) para este estudio.

4. Enumere algunos ejemplos de fármacos para los cuales el laboratorio es especialmente útil en la medición de los

niveles terapéuticos (o tóxicos) en suero.

5. Preguntas adicionales elaboradas por su profesor.

4. Fundamento teórico e información de apoyo. La adicción y abuso del alcohol y otros fármacos afectan a un número importante de la población de muchos países

incluyendo el nuestro. El alcohol es la sustancia de abuso más común en la civilización occidental y los patrones del

comportamiento con el alcohol son similares con otras substancias como la marihuana. Cocaína, benzodiacepinas,

opiáceos y otros fármacos.

Muchas empresas utilizan un análisis para detectar el uso de éstas sustancias antes de contratar a un trabajador

que pudiera poner en riesgo la seguridad de la empresa.

Efectuaremos un análisis inmunocromatográfico para la detección cualitativa de las drogas y/o sus metabolitos en

la orina.

Es un inmunoensayo competitivo en el cual el fármaco y sus metabolitos en la muestra de orina compiten con

moléculas del fármaco químicamente marcadas por un número limitado de anticuerpos fijadores. Se utilizan

anticuerpos específicos para cada clase de fármaco por identificar.

Los resultados obtenidos con estas metodologías se deben considerar como preliminares y deben ser confirmados

por otros métodos como GC/MS (cromatografía de gases/espectrofotometría de masas).

Page 38: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 38 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos. MUESTRA:

a) Orina reciente a temperatura ambiente

MATERIAL:

a) Recipientes para muestra de orina

b) Cronómetro

INSTRUMENTAL:

a) Pipetas de transferencia

INSUMOS:

b) Conjunto de reactivos para detección de fármacos de abuso.

c) Controles positivos para cada fármaco analizado.

6. Metodología de la sesión.

El alumno leerá íntegramente el inserto del fabricante de los reactivos (uso, fundamentos, descripción de los componentes, requerimientos de muestra, almacenamiento, estabilidad, procedimiento, control de calidad, interpretación, etc.). Se realizará la prueba siguiendo estrictamente

7. Bibliografía.

a) EDWARD R. ASHWOOD y CARL A. BURTIS: Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry, 5a. Edición, EUA, W.B.

Saunders Company. 2000.

b) LAWRENCE KAPLAN, AMADEO PESCE y STEVEN KAZMIERCZAK: Clinical Chemistry, Theory, Analysis,

Correlation, 4a. Edición, EUA, Mosby, 2003.

c) PRICE C. y NEWMAN D. (eds): Principles and Practices of Immunoassays, 2a. Edición, EUA, Stockton Press,

1997.

Page 39: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 39 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

1. Sesión No. 15: Toxicología industrial

2. Competencia a desarrollar en la sesión

Interpretará la detección de una muestra de sangre u orina en trabajadores con exposición a diversos químicos, con

la finalidad de establecer posibles riesgos a la salud.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño. Reporte por equipo con los resultados obtenidos

Discusión del desarrollo de la práctica y de los resultados obtenidos.

Cuestionario (entrega individual):

1. Enumere al menos 10 tóxicos industriales o de exposición profesional que el laboratorio clínico cuantifique.

2. ¿Cuáles son los límites máximos permisibles de nivel de plomo en sangre en trabajadores expuestos?

3. Preguntas adicionales elaboradas cada semestre por su profesor.

4. Fundamento teórico e información de apoyo. El laboratorio de análisis clínicos con capacidad para la realización de análisis toxicológicos aporta información

práctica al médico ocupacional sobre los riesgos de salud, evaluación de la exposición y para el seguimiento del

personal en tratamiento.

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos. MUESTRA:

a) Sangre total, suero u orina, según el análisis a practicar.

INSUMOS:

a) Los indicados por el fabricante del conjunto de reactivos a utilizarse.

6. Metodología de la sesión.

Según la disponibilidad de reactivos y equipo, seguir fielmente el protocolo establecido para el análisis a realizar.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Visitar un laboratorio que realice exámenes toxicológicos y conocer algunas de sus

metodologías.

7. Bibliografía.

a) EDWARD R. ASHWOOD y CARL A. BURTIS: Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry, 5a. Edición, EUA,

W.B. Saunders Company. 2000.

b) www.osha.gov

c) www.stps.gob.mx

Page 40: L1-ML-001 Manual de Laboratorio de Analisis Clinicos

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Código

L1-ML-001

Revisión 1

ML – Manual de Laboratorio de Análisis Clínicos

Página 40 de 40

GC-FR-012 Rev. 3

VI. TABLA DE CAMBIOS

Tabla de Cambios

Revisión

Fecha Descripción

0 31/ENE/2011 Alta

1 27/JUL/2012 Se adecua al formato GC-FR-012 Rev. 3


Recommended