+ All Categories
Home > Documents > L2-ML-005 Manual de Laboratorio de Farmacologia Clinica

L2-ML-005 Manual de Laboratorio de Farmacologia Clinica

Date post: 17-Nov-2015
Category:
Upload: anel-nuno-castro
View: 33 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Farmacología Clínica UABC
Popular Tags:
34
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Medicina y Psicología Código L2-ML-005 Revisión 0 Referencia ML – FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 1 de 34 Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacología Clínica Clave: 12673 Laboratorio 2 Autor: MC Dalia Angélica Castro Vidal Elaboró/Modificó: MC Dalia Angélica Castro Vidal 16/Enero/2012 Revisó: MC Christian Rodríguez Arroyo José Lorenzo Alvarado González 16/febrero /2012 Autorizó: Dr. Alfredo Renán González Ramírez 22/febrero/2012 ÍNDICE
Transcript
  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 1 de 34

    Manual de Prcticas de

    Laboratorio de Farmacologa Clnica

    Clave: 12673

    Laboratorio 2

    Autor: MC Dalia Anglica Castro Vidal

    Elabor/Modific: MC Dalia Anglica Castro Vidal 16/Enero/2012

    Revis: MC Christian Rodrguez Arroyo Jos Lorenzo Alvarado Gonzlez

    16/febrero /2012

    Autoriz: Dr. Alfredo Renn Gonzlez Ramrez 22/febrero/2012

    NDICE

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 2 de 34

    Pg. Sesin 1 Encuadre y manejo de residuos peligrosos biolgico-infecciosos.. 3 Sesin 2 La investigacin en el laboratorio de farmacologa clnica.. 9 Sesin 3 Manejo de animales en el laboratorio de farmacologa 12 Sesin 4 Historial/Expediente clnico. 15 Sesin 5 y 6 Determinacin de la dosis efectiva 50 (DE50) sedante de pentobarbital. 16 Sesin 7 Estimulantes del sistema nervioso central 20 Sesin 8 Estudio del efecto anticoagulante del cido acetilsaliclico 22 Sesin 9 y 10 Antihistamnicos.. 24 Sesin 11 y 12 Evaluacin del efecto antinociceptivo de frmacos AAINEs.. 26 Sesin 13 Hipoglucemiantes 29 Sesin 14 y 15 Efecto diurtico y su influencia sobre la presin arterial y frecuencia cardiaca.. 32

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 3 de 34

    1. Sesin No. 1: Encuadre y Manejo de Residuos Peligrosos Biolgico-Infecciosos (R.P.B.I.)

    en el Laboratorio.

    2. Competencia a desarrollar en la sesin Aplicar las medidas de bioseguridad ms importantes en el laboratorio de y realizar la identificacin, manejo, envasado y

    recoleccin de los residuos peligrosos biolgico infecciosos (R.P.B.I.) en forma adecuada y segura, de acuerdo a la NOM-087-

    SEMARNAT--SSA1-2002, seleccionando apropiadamente el contenedor para la deposicin de residuos evitando contaminacin y

    promoviendo el manejo correcto de los RPBI y que identifique los organismos gubernamentales involucrados en el manejo de

    RPBI para que en su prctica mdica pueda realizar una buena disposicin de los residuos.

    3. Mecanismos de evaluacin y evidencia de desempeo. Identificar y disponer los residuos peligrosos biolgico-infecciosos (RPBI)

    4. Fundamento terico e informacin de apoyo.

    En la realizacin de las prcticas del Laboratorio de Bioqumica Medica, se generan R.P.B.I. por lo que es importante conocer y

    aplicar las Normas Oficiales Mexicanas en especial la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 y la gua de cumplimiento de la Norma

    Oficial Mexicana.

    Es importante considerar minimizar la generacin de RPBI identificando correctamente a manera de y segregar los

    materiales que NO los contengan, por ejemplo: papel de envoltura de: gasa estril, jeringa, protector de las agujas, etc. En el

    desarrollo de las actividades del laboratorio se deber separar adecuadamente los materiales que son reciclables,

    depositndolos en los recipientes destinados para su posterior tratamiento y recuperacin (Ejemplo: tubos de ensayo, matraces,

    etc.).

    En el manejo de R.P.B.I. se debern utilizar los implementos de proteccin personal para el su manejo e identificar los sitios

    designados en el laboratorio para depositarlos. El depsito y envasado de RPBI se realizara de acuerdo a la siguiente tabla,

    observando que los recipientes solo se llenarn hasta las partes de su capacidad. Los depsitos se etiquetaran con la leyenda

    PELIGRO: RESIDUO PELIGROSO (SLIDO O LIQUIDO) BIOLOGICO INFECCIOSO.

    TABLA No. 1.1: IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS R.P.B.I. Denominacin Estado fsico Envasado Descripcin

    Sangre

    Liquido

    Envase Rojo Hermtico

    La sangre y sus componentes, slo en su forma lquida, as como sus derivados no comerciales, incluyendo las clulas progenitoras, hematopoyticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados), Suero y plasma tubo de vidrio.

    Slido y lquidos en recipientes

    con tapa

    Cogulo, suero y plasma en tubo de plstico con tapadera.

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 4 de 34

    Bolsa roja

    Cultivos y cepas de agentes infecciosos

    Solid

    Bolsa roja

    Cultivos en caja y placas de Microescan

    Solid

    Recipiente hermtico

    Cultivos en Tubos de vidrio

    Slidos

    Bolsa roja

    Guantes contaminados, medios de transporte, asas de plstico.

    Liquido

    Recipiente hermtico

    Colorantes y lquido de enjuague de tinciones.

    Patolgicos

    Slido/liquido

    Bolsa Amarilla / Envase amarillo

    Biopsias, rganos, animales, tejidos.

    Residuos no anatmicos

    Slido

    Bolsa Roja

    Gasas, hisopos, papel, guantes, algodn que se encuentre empapado de sangre u otro contaminante, Tiras reactivas, asas de plstico, placas de reaccin, cubetas de plstico para el espectro, jeringas, pipetas transfer de plstico, abatelenguas

    Residuos punzocortantes

    Slido

    Lancetas, agujas, agujas de bolsa de sangra, capilares de hematocrito, aplicadores, tubos rotos, portaobjetos y cubreobjetos, puntillas, jeringas de insulina.

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 5 de 34

    Envase rojo hermtico para

    punzocortantes

    El temporal de depsito se encuentra previamente sealado en el Laboratorio con el smbolo universal que lo identifica y todos los recipientes que contiene RPBI deben ser colocados en estos sitios. El personal responsable del manejo de los RPBI de los laboratorios son los auxiliares de laboratorio y llevan el registro de su generacin y transporte al rea temporal de la Facultad, tambin es responsable de la recoleccin, y transporte al almacn general, almacenamiento y entrega a la empresa tratadora, registro y elaboracin de bitcoras y reportes, disposicin y tratamiento interno y externo y capacitacin y monitoreo de acuerdo a la norma NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.

    Los lugares que ofrecen atencin medica y los centros de investigacin y rea de docencia, son considerados como establecimientos generadores de materiales contaminados con agentes biolgicos infecciosos, estos desechos se denominan Residuos peligrosos biolgicos infecciosos RPBI, su manejo y disposicin inadecuados representa peligro para la salud del personal que trabaja y acude a estos sitios.

    Ejemplos de reas temporales (RPBI) previamente sealadas en el laboratorio

    Generalidades de los RPBI Qu factores se requieren para que los residuos sean considerados como RPBI?

    Para que un residuo sea considerado RPBI debe contener agentes biolgicos infecciosos que de acuerdo a la norma se definen como cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades.

    Cmo se clasifican los RPBI y en qu reas se pueden generar?

    Tabla No. 1.2: REAS DONDE SE PUEDEN GENERAR LOS RPBI Y SU CLASIFICACION

    CLASIFICACIN REAS DONDE SE PUEDEN GENERAR

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 6 de 34

    LA SANGRE La sangre y sus componentes, slo en su forma lquida, as como sus derivados no comerciales, incluyendo las clulas progenitoras, hematopoyticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados). No se considera como RPBI a la sangre seca.

    Laboratorios Clnicos Banco de Sangre Quirfanos Urgencias Bioterios Centro de investigacin

    LOS CULTIVOS Y CEPAS DE AGENTES BIOLGICOINFECCIOSOS: Los cultivos generados en los procedimientos de diagnstico e investigacin, as como los generados en la produccin y control de agentes biolgico-infecciosos. Utensilios desechables transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biolgico-infecciosos.

    Laboratorios de Microbiologa Centro de investigacin y diagnostico

    PATOLGICOS: Los tejidos, rganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la ciruga o algn otro tipo de intervencin quirrgica y que no se encuentren en formol. Son lquidos patolgicos los fluidos corporales No se consideran RPBI la orina y el excremento, sin embargo, cuando estos provengan de pacientes con enfermedades infectocontagiosas graves deben ser desinfectadas con hipoclorito de sodio o formol antes de ser desechadas. Muestras biolgicas para anlisis qumico, microbiolgico, citolgico e histolgico. No se consideran RPBI aquellos tejidos, rganos y partes del cuerpo que se encuentren en formol (lquido sinovial, pericrdico, pleural, cefalorraqudeo, peritoneal y pulmonar). Los cadveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes entero- patgenos en centros de investigacin y bioterios. nicamente se consideran RPBI los cadveres de animales o partes de ellos que fueron inoculados con agentes patgenos.

    Laboratorios de patologa Laboratorios Clnicos Quirfanos Salas de labor rea de hospitalizacin para pacientes con sospecha de alguna enfermedad infecciosa Salas de necropsia Centro de investigacin Bioterios

    NO ANATOMICOS: Recipientes desechables que contengan sangre lquida.

    Laboratorios Clnicos Banco de sangre Quirfanos

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 7 de 34

    Materiales de curacin empapados, saturados o goteando sangre o fluidos corporales. Los sellos de agua desechables, sern considerados como RPBI no anatmico. Materiales desechables que contengan secreciones pulmonares de pacientes sospechosos de tuberculosis o sospecha/diagnstico fiebres hemorrgicas o enfermedades infecciosas, segn sea determinado por la SSA mediante memorndum interno o el Boletn Epidemiolgico. Materiales desechables usados para el cultivo de agentes infecciosos. Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes patgenos.

    Urgencias

    OBJETOS PUNZOCORTANTES: Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biolgicas durante el diagnstico y tratamiento, nicamente tubos capilares, agujas de jeringas desechables, navajas, lancetas, agujas hipodrmicas, agujas de sutura, agujas de acupuntura y para tatuaje, bisturs y estiletes de catter. Excepto material de vidrio roto, utilizado en el laboratorio, ya que ste se deber desinfectar o esterilizar para ser dispuesto como basura Municipal.

    rea de atencin a pacientes Hospitalizacin unidades de manejo ambulatorio Laboratorios Clnicos Banco de sangre Quirfanos Urgencias Toma de muestras Laboratorios de patologa Bioterios

    Organismos gubernamentales involucrados en el manejo de RPBI Antecedentes

    El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece como uno de sus objetivos rectores lograr un desarrollo social y humano en

    armona con la naturaleza; para llevar a cabo lo anterior se plantea como una de sus estrategias detener y revertir la

    contaminacin del agua, aire y suelo. Otro de sus objetivos rectores es promover el desarrollo econmico regional y equilibrado,

    a travs de la estrategia para garantizar la sustentabilidad ecolgica del desarrollo econmico en todas las regiones del pas, en

    donde la proteccin y restauracin del hbitat natural de las diferentes zonas se mantendrn como propsitos no discutibles en

    los procesos de desarrollo econmico.

    El 17 de febrero de 2003 fue publicada en el Diario Oficial de la Federacin(DOF), la Norma Oficial Mexicana NOM-087-

    SEMARNAT-SSA1-2002, Proteccin ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biolgico-infecciosos-Clasificacin y

    especificaciones de manejo; cuyo objetivo es establecer la clasificacin de estos residuos, as como las especificaciones para su

    manejo, misma que es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen dichos residuos y los prestadores de

    servicios que tengan relacin directa con los mismos.

    En la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 establece que la SEMARNAT, a travs de la Procuradura Federal de Proteccin

    al Ambiente y la Secretara de Salud, a travs de la Comisin Federal para la Proteccin Contra Riesgos Sanitarios, en el mbito de

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 8 de 34

    sus respectivas atribuciones y competencias, vigilarn el cumplimiento de la citada Norma Oficial Mexicana de conformidad con

    las Bases de Colaboracin que celebren entre SALUD y LA SEMARNAT, mismas que se publicarn en el DOF.

    Que LA COFEPRIS es un rgano Desconcentrado de la Secretara de Salud, con autonoma tcnica, administrativa y

    operativa, el cual tiene a su cargo, entre otros, proponer e instrumentar la poltica nacional de proteccin contra riesgos

    sanitarios en materia de sustancias txicas o peligrosas para la salud, identificar, analizar, evaluar, regular, controlar, fomentar y

    difundir las condiciones y requisitos para la prevencin y manejo de los riesgos sanitarios, ejercer las acciones de control,

    regulacin y fomento sanitario correspondientes, para prevenir y reducir los riesgos sanitarios derivados de la exposicin de la

    poblacin a factores qumicos, fsicos y biolgicos, as como de prevencin y control de los efectos nocivos de los factores

    ambientales en la salud del hombre, salud ocupacional y saneamiento bsico, conforme al artculo 17 bis fraccin I de la Ley

    General de Salud y el artculo 2o. apartado C, fraccin X y el artculo 3o. fracciones V y X del Reglamento de la Comisin Federal

    para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios.

    5. Equipo, Instrumental, Material e insumos. a) Recipientes y bolsas especiales para depsito de R.P.B.I. b) Jeringas, tubos, gasas, asas de inoculacin, caja petri, etc.

    6. Metodologa de la sesin.

    Identifique el rea de depsito de los R.P.B.I. en el Laboratorio. Identifique, separe y envase los materiales de acuerdo a las tablas 1 y 2

    7. Bibliografa.

    a) Exposure to Blood, What Healthcare Personnel Need to Know. Disease Control and Prevention National Center for Infectious Diseases Divison of Healthcare Quality Promotion and Division of Viral Hepatitis. Junio del 2003. http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/bbp/Exp_to_Blood.pdf

    b) NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Proteccin ambiental Salud ambiental - Residuos peligrosos biolgico-infecciosos - Clasificacin y especificaciones de manejo. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales [en lnea]. [Fecha de acceso 20 de enero de 2003]. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html

    c) La gua de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-087. Colaboracin entre la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, la Secretara de Salud, y la Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios. [Fecha de acceso martes 14 de abril del 2009]. http://www.cofepris.gob.mx/work/sites/cfp/resources/LocalContent/1909/5/GuiaNOM087.pdf

    d) Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, Para la disposicin de sangre humana y sus componentes con fines teraputicos. Secretara de Salud. [Fecha de acceso 18 de julio de 1994]. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/003ssa23.html

    e) Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevencin y control de la infeccin por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Secretara de Salud. [Fecha de acceso 18 de julio de 1994]. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/010ssa23.html

    f) Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevencin y control de las enfermedades bucales. Secretara de Salud. [Fecha de acceso 11 de enero de 1999].

    g) http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m013ssa24.html

    http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/bbp/Exp_to_Blood.pdfhttp://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.htmlhttp://www.cofepris.gob.mx/work/sites/cfp/resources/LocalContent/1909/5/GuiaNOM087.pdfhttp://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/003ssa23.htmlhttp://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/010ssa23.htmlhttp://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m013ssa24.html

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 9 de 34

    1. Sesin No. 2: La investigacin en el laboratorio de farmacologa clnica

    2. Competencia a desarrollar en la sesin Proponer proyectos de investigacin factibles dentro de un laboratorio de farmacologa, a travs del anlisis de problemas mdicos, diseando los medios de obtencin de informacin y/o experimentacin pertinentes a la condicin, en un marco tico.

    3. Mecanismos de evaluacin y Evidencia de desempeo.

    Entregar por alumno 5 encuestas contestadas. Elaborar un anlisis con los resultados de las encuestas.

    4. Fundamento terico e informacin de apoyo.

    En trminos generales, la farmacologa es la ciencia de la accin sobre los sistemas biolgicos. Integralmente, la farmacologa abarca el conocimiento de las fuentes, propiedades qumicas, efectos biolgicos y usos teraputicos de los frmacos. Es una ciencia bsica para la prctica mdica. Los estudios farmacolgicos van desde aquellos que examinan los efectos de los agentes qumicos sobre los mecanismos subcelulares a aquellos que se relacionan con los riesgos potenciales de los pesticidas y los herbicidas, a aquellos con la terapia medicamentosa. La farmacologa es una ciencia experimental por excelencia. Los mtodos utilizados para evaluar la seguridad y la eficacia de los frmacos utiliza sistemas biolgicos que van desde fragmentos celulares o macromolculas aisladas hasta poblaciones enteras, adems de esto, tambin se utiliza el modelaje molecular y el diseo computarizado como herramientas para el estudio de frmacos y as poder comprender la funcin a nivel celular. En una gran parte del proceso de investigacin farmacolgica se utilizan animales de laboratorio ntegros, Sin embargo, la creciente sensibilidad respecto a la prctica experimental en animales en la investigacin y en la enseanza de las ciencias biomdicas, y la bsqueda de enfoques nuevos en los aspectos prcticos de la misma son parte de un debate actual. La investigacin en la farmacologa se extiende a lo largo de una amplia frontera que incluye el desarrollo de nuevos frmacos, aprender ms a cerca de las propiedades de los frmacos que ya estn en uso, investigar los efectos de los contaminantes ambientales, usar los frmacos como nuevas vas para descubrir nuevos hechos acerca de las funciones de las clulas y sistemas de rganos, y explorando el impacto de la variabilidad gentica sobre la disposicin y la eficacia de los frmacos. La utilizacin de animales de experimentacin en la enseanza de las prcticas de diferentes asignaturas de las Ciencias Biomdicas y en especial de la farmacologa, ha venido siendo la metodologa ms empleada por todos los profesores de esta disciplina. Gracias a la utilizacin de estos animales, los estudiantes han podido apreciar los diferentes efectos farmacolgicos y los principios de la accin farmacolgica. Entre las prcticas clsicas que se han realizado en la mayora de los laboratorios de farmacologa, algunas de ellas tienen un componente importante de crueldad y son de poca aceptacin por algunos de los estudiantes. Una de las prcticas que no se [puede aceptar es la determinacin de la dosis letal 50 (DL50) en ratas o ratones, parmetro que est en duda su utilidad para estimar la seguridad de los frmacos y sustancias nuevas. Es obvio que el uso de animales era el nico mtodo del que disponan los profesores hace algunos aos para ensear farmacologa. En los ltimos aos el avance de la informtica, de las tecnologas de la imagen y la disposicin de lneas celulares ha permitido el desarrollo de numerosas alternativas que no requieren el uso de los animales para lograr los objetivos docentes que se plantean en las prcticas de laboratorio de farmacologa. Los mtodos utilizados en la investigacin y en la enseanza, para la evaluacin de la seguridad y/o toxicidad de frmacos estn en continuo progreso ya que los cientficos estn en permanente bsqueda de posibles alternativas que mejoren la calidad de su trabajo. Ello es debido, en parte, a la lgica evolucin de los conocimientos cientficos y de sus aplicaciones tecnolgicas, y en parte, a consideraciones ticas, logsticas, econmicas, sociopolticas y legales. El nmero de animales utilizados en Europa con fines educativos es relativamente pequeo comparado con el nmero total de animales utilizados en investigacin y se ha venido reduciendo en los ltimos aos, lo cual puede reducir an ms. En Mxico el uso de animales en docencia es alto aunque no se cuentan con datos precisos de cuantos animales se sacrifican en cada ciclo escolar, Por otro lado, la aplicacin de la Norma Oficial Mexicana (NOM-062-ZOO-1999) ha sido lenta en los laboratorios de enseanza de las ciencias biomdicas. En cambio, en el artculo 25 de la Convencin Europea para la Proteccin de los Animales

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 10 de 34

    Vertebrados utilizados en Experimentacin y otros Fines Cientficos se especifica: aquellos procedimientos llevados a cabo con fines educativos o de entrenamiento se deben restringir a los absolutamente necesarios para los fines relativos a la enseanza y el entrenamiento y se permitirn nicamente si sus objetivos no pueden ser conseguidos por mtodos audiovisuales u otros que sean suficientemente efectivos. En las legislaciones relacionadas con la proteccin de los animales de todos los pases de la Comunidad Europea se considera fundamental aplicar el principio de las 3Rs, promulgado por Russell y Burch en 1959. Este principio de las 3R nos indica la necesidad de Reemplazar los animales de experimentacin por otros mtodos siempre que sea posible y que el nuevo mtodo nos aporte el mismo grado de informacin, de Reducir el nmero de animales de experimentacin cuando su uso sea necesario y se presente como el nico mtodo vlido y finalmente, de Refinar las tcnicas empleadas con los animales, con el fin de mejorar su eficacia o disminuir el dolor o el grado de sufrimiento infligido. En el caso de la docencia se plantea el reemplazo de los animales de experimentacin por otros mtodos. Entre los mtodos propuestos se pueden citar: a) Modelos, maniques y simuladores mecnicos. b) Pelculas y videos. c) Simulaciones de ordenador y sistemas de realidad virtual. d) Autoexperimentacin en el propio individuo. e) Experimentos con vegetales incluyndose hongos y algas. f) Uso de material procedente de los rastros.

    g) Estudios in vitro con lneas celulares, organismos inferiores como bacterias, nematodos, insectos o peces en etapa temprana.

    h) Aprovechamiento de animales muertos de forma natural o utilizados despus de un procedimiento cientfico. En el laboratorio de Farmacologa Clnica se plantea el desarrollo de procedimientos experimentales y actividades en los que bajo el principio de las tres erres se reduzca, se reemplace y se refine el uso de animales de laboratorio para cubrir los objetivos de la enseanza experimental de la farmacologa. Considerando lo anterior, en el laboratorio de farmacologa se realizarn actividades de diferentes tipos:

    1. Prcticas. Desarrollo de prcticas sencillas, con lo que se pretende conozcan tcnicas y hbitos del laboratorio de farmacologa.

    2. Demostraciones. En esta categora se realizaran experimentos los cuales debido a las siguientes razones no es posible que la realicen los estudiantes en forma individual o en grupos pequeos: a. El experimento requiere de cierta destreza que en una o dos sesiones no es posible que las aprenda el estudiante. b. La existencia de equipo de laboratorio en un nmero reducido. c. El tiempo limitado para la sesin de laboratorio.

    3. Autoexperimentacin. Sin poner en riesgo en ningn grado la integridad y la salud de los estudiantes. Cualquiera que sea la modalidad del procedimiento que se realice cada uno de ellos debe comprender las siguientes partes: familiarizacin con el procedimiento, ejecucin del procedimiento y discusin del procedimiento. Con estos procedimientos se pretende:

    Facilitar el aprendizaje de los aspectos fundamentales de la farmacologa.

    Familiarizar a los estudiantes con el mtodo cientfico en experimentos de farmacologa.

    Ensear tcnicas y hbitos del laboratorio de farmacologa.

    Motivar a los futuros mdicos hacia la investigacin y el estudio de la farmacologa como rea de desarrollo profesional.

    5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

    Computadora Can Papelera

    6. Metodologa de la sesin.

    Realizar 5 encuestas por alumno que realizarn en la comunidad.

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 11 de 34

    Analizar los resultados de las encuestas realizadas. Compartir la informacin con el resto del grupo.

    7. Bibliografa.

    a) Beckman BA, Carrico CK y Payette P. Explore la farmacologa. American Society for Pharmacology and Experimental Therapeutics 2003. Bethesda, Maryland.

    b) Jukes N y Chiuia M. From Guinea Pig to Computer Mouse 2003. 2a Edicin. InterNICHE. Lndres. c) Meyer B, Ferrigni N, Putnam J, Jacobsen L, Nichols D y McLaughlin J. Brine Shrimp: A convenient general bioassays for

    active plant constituents. Planta Mdica 1982. 45:31-34.

    d) Navarrete-Castro A, Balderas-Lpez JL, Medina-Cruz L y Dciga-Campos M. Guin de Prcticas de Laboratorio de Farmacologa II. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Qumica, Departamento de Farmacia. 2007. Mxico.

    e) Russell W y Burch R. The principles of Humane Experimental Technique. Methuen, Lndres. f) Tallarida R. Drug synergism and dose-effect data analysis. Champman & Hall/CRC 2000. EUA. g) Van der Valk J, Dewhurst D, Hughes I, Atkinson J, Balcome J, Braun H, Gabrielson K, Gruber F, Miles J, Nab J, Nardi J,

    Van Wilgenburg H, Zinko U y Zurlo J. Alternatives to the use of animals in higher education. ATLAS 1998. 27:39-52.

    h) Vinardell P. Alternativas para el uso de animales de experimentacin en las prcticas de fisiologa. Boletn de la Sociedad Espaola de Ciencias Fisiolgicas 2003. 6(1).

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 12 de 34

    1. Sesin No. 3: Manejo de animales en el laboratorio de farmacologa 2. Competencia a desarrollar en la sesin

    Efectuar la manipulacin de animales de experimentacin en laboratorio, a travs del anlisis de los lineamientos nacionales vigentes relacionados con la materia, en un marco de respeto tico y profesional ante la vida.

    3. Mecanismos de evaluacin y Evidencia de desempeo.

    En la bitcora y/o reporte semanal, realizar un lbum grfico del manejo, marcado y diferentes vas de administracin de frmacos de animales de laboratorio. Disponer los R.P.B.I. generados de manera adecuada.

    4. Fundamento terico e informacin de apoyo.

    En el curso de farmacologa clnica, los experimentos que se realizan para el estudio de los efectos de los frmacos se llevan a cabo en animales de laboratorio, ya sea en el animal ntegro o en alguno de sus rganos.

    Considerando los diversos experimentos que pueden desarrollarse en la materia, es necesaria manipulacin de los animales de laboratorio para su transporte, presentacin, administracin de algn frmaco y sacrificio.

    Todo personal involucrado en la experimentacin farmacolgica debe ser capaz de manejar y presentar adecuadamente las diferentes especies de animales de uso comn en el laboratorio, as como emplear los mtodos menos crueles para su sacrificio en caso necesario. Si el manejo de los animales no es el correcto, esto condicionar respuestas anmalas o alteradas. Se recomienda no manipular a los animales ms de lo necesario, an cuando se empleen tcnicas adecuadas de manejo, esto para evitar conductas agresivas del animal hacia el experimentador.

    El avance de los conocimientos cientficos mdico-farmacolgicos depende inicialmente de la experimentacin en animales de laboratorio. Considerando que dentro de las normas legales de investigacin farmacolgica preclnica se establece que los nuevos frmacos deben someterse a la experimentacin en por lo menos tres especies de animales. Por lo tanto, es importante conocer las obligaciones que se deben tener con los animales de experimentacin dentro del laboratorio, como tratarlos humanamente, reducir al mnimo el dolor y la incomodidad, evitar el sufrimiento innecesario, manipularlos adecuadamente, firme pero con suavidad para as evitar reacciones agresivas del animal hacia el experimentador y ante todo evitar su uso innecesario.

    El animal debe ser manejado siempre con cuidado pero con firmeza, procurando la seguridad de quien lo manipula. Se debe evitar la lucha y el estrs en todo momento, ya que la excitacin prolongada puede alterar la circulacin y el estado metablico del individuo e inducir un estado de choque.

    Al sacrificar a un animal debemos estar conscientes de que no debe sufrir dolor, o sufrir el menor posible, esto se logra utilizando el mtodo de sacrificio ms adecuado como es la dislocacin cervical en ratas por golpe contundente en la nuca y en los ratones, tomndolos por la cabeza con una mano y con la otra la cola y estirar rpida y firmemente.

    5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

    Sujetos de experimentacin Por grupo 2 Ratas macho de la cepa Wistar (200-250g) 2 Ratones macho de la cepa ICR o CD1 (25-30g) Material, cristalera y equipo Computadora Can Cmara de video Soporte para cmara

    Video de manejo de animales de laboratorio Jeringas 1cc (Aguja calibre No. 30) Jeringas 10cc Sondas metlicas para administracin oral Franelas (30cmx30cm) Plumones indelebles Frmacos y reactivos Solucin salina fisiolgica (0.9%)

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 13 de 34

    6. Metodologa de la sesin. Observar y seguir las instrucciones del video y/o lo que indique el instructor.

    Manejo e inmovilizacin de animales Ratones: Los ratones as como la mayora de los animales de laboratorio, pueden ser levantados tomndolos por su cola, teniendo cuidado que el animal no escale su propia cola. La base de la cola es sujetada entre los dedos pulgar e ndice y el ratn entonces es levantado en posicin vertical. Esta tcnica resulta muy til para manejar y trasladar a los ratones distancias cortas. Se debe tener cuidado de no sujetarlo por la punta de la cola ya que podra escalar la misma y morder la mano. Para mantenerlos inmviles, con el objetivo de administrarle un frmaco o sustancia se realizar de la siguiente manera: Se toma al ratn como se explic anteriormente, el peso del ratn es apoyado sobre la rejilla de la caja, posteriormente se toma la cola del ratn por medio del dedo meique y con los dedos ndice y pulgar se toma restirando la piel que se encuentra por encima de la nuca, de tal manera que las extremidades anteriores del animal queden inmovilizadas, siempre cuidando no oprimir demasiado. Se voltea y se levanta la mano de manera que el vientre del ratn quede expuesto. Una adecuada inmovilizacin evita que el ratn se voltee o se mueva al momento de la administracin. Una vez que se ha inmovilizado el ratn se puede proceder a la administracin del frmaco o sustancia, teniendo cuidado de sujetarlo firmemente. Rata: La rata debe manejarse por la base de la cola y evitar levantarla de esta manera por mucho tiempo debido a los movimientos que realiza. El traslado se realizar de esta manera en distancias muy cortas y no se deber sujetar por la punta de la cola. Para la inmovilizacin de la rata de laboratorio existen diversas tcnicas. A continuacin se explicarn las ms utilizadas. Tcnica 1. Se sujeta a la rata por la base de la cola con la mano derecha y con la mano izquierda se coloca el cuello de la rata entre los dedos medio e ndice. La rata entonces es sujetada por las extremidades anteriores y el abdomen sin hacer presin sobre el cuello. Se levanta la mano y la cola es sujetada con la mano izquierda para dejar expuesto el vientre. Se levanta la mano y la cola es sujetada con la mano derecha para dejar expuesto el vientre. Tcnica 2. Se sujeta a la rata por la base de la cola con la mano derecha y con la mano izquierda se coloca el cuello de la rata entre los dedos pulgar e ndice de manera que los dedos queden a la altura de las extremidades anteriores. Con el movimiento natural de la mano, se cierra sta de manera que las extremidades anteriores de la rata queden cruzadas, se levanta y se sujeta la cola con la mano derecha para dejar expuesto el vientre. Marcaje del ratn y la rata. La tcnica recomendada para el marcaje de ratones y ratas en el Laboratorio de Farmacologa se realiza en la cola del animal por medio de un marcador indeleble. Para numerarlos se inicia marcando con un punto en la base de la cola, siendo este el nmero uno, y as hasta llegar al nmero cuatro. Para el nmero cinco se coloca una lnea en la base la cola. Para el nmero seis ser una lnea seguida por un punto, as hasta llegar al nmero nuevo. Marcando el nmero diez con dos lneas y as sucesivamente. Esta tcnica se recomienda cuando se utilizan pocos animales en experimentos muy cortos en duracin como los que se realizarn en el laboratorio de farmacologa.

    Vas de administracin Oral/Intragstrica:

    Esta va es utilizada para la administracin de soluciones y suspensiones por medio de una sonda metlica de pequeo calibre que permite la introduccin de frmacos a la cmara gstrica por el hocico del animal. Intravenosa:

    En el conejo se elige la vena marginal de la oreja, en donde se inserta la aguja con el bisel hacia arriba. En ratas y ratones se puede utilizar la vena marginal de la cola. Intraperitoneal:

    En el caso del conejo, se toma por el dorso, se vuelve hacia arriba presentando la regin abdominal, se sujeta firmemente de las patas posteriores y se inyecta en la parte alta del cuadrante inferior izquierdo del rea abdominal, insertando la aguja con

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 14 de 34

    una inclinacin de 45 grados con respecto al plano corporal. En el ratn y la rata, se expone la regin abdominal y se inyecta en el cuadrante inferior izquierdo, la aguja debe formar un ngulo de 10 grados con el plano corporal. Subcutnea:

    El frmaco es depositado por debajo de la piel del dorso con una aguja, levantando la piel con una mano e introduciendo la aguja con la otra.

    Sacrificar por dislocacin cervical Rata y ratn:

    Tomar al animal por la base de la cola con una mano para su acomodo y colocar sobre la superficie donde se pueda sostener al animal, colocar los dedos ndice y pulgar de la otra mano sobre la base del crneo y ejercer traccin hacia atrs, al mismo tiempo que detiene la cabeza y dar un pequeo giro para ocasionar la dislocacin cervical.

    7. Bibliografa.

    a) Navarrete-Castro A, Balderas-Lpez JL, Medina-Cruz L y Dciga-Campos M. Guin de Prcticas de Laboratorio de Farmacologa II. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Qumica, Departamento de Farmacia. 2007. Mxico.

    b) Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones tcnicas para la produccin, cuidado y uso de animales de laboratorio.

    c) Short D y Woodnott D (editores). The A. T. A. manual of laboratory animal practice ant techniques. Charles C. Thomas-Publisher 1963. EUA 47-57.

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 15 de 34

    1. Sesin No. 4: Historial/Expediente clnico

    2. Competencia a desarrollar en la sesin Comprender tanto los conceptos clnicos como los lineamientos legales necesarios para la elaboracin y llenado del formato del expediente clnico, con la finalidad de elaborar adecuadamente la documentacin requerida en la prctica profesional, en un marco legal y tico.

    3. Mecanismos de evaluacin y Evidencia de desempeo. Desarrollar un formato para la historia clnica del paciente en base a la NOM-168-SSA1-1998, del expediente clnico. Llenar el formato siguiendo un caso clnico entregado por el instructor y/o realizando una entrevista mdico-paciente en la que un alumno tomar el papel de mdico y otro el de paciente. Diagnosticar y proponer un tratamiento considerando los antecedentes del paciente.

    4. Fundamento terico e informacin de apoyo. La historia clnica es un documento escrito que contiene los antecedentes y los datos actuales de carcter social, laboral y mdico del paciente, como sus problemas de salud, diagnsticos, pruebas complementarias y medidas teraputicas. Es un documento legal y secreto en el que slo pueden escribir y leer las personas autorizadas, siendo el nico documento legal que se admite en los juicios relacionados con la asistencia al paciente. La historia clnica sirve para realizar una recoleccin ordenada de datos de identidad, sntomas, signos y otros elementos que permitan al mdico plantear un diagnstico clnico sindrmico y nosolgico, que puede ser provisional en su primera etapa, y se afirmar o negar con el anlisis del resultado de la investigacin de laboratorio clnico, radiogrficas, endoscopas o de otro tipo. De igual forma se considera la historia clnica como el documento bsico en todas las etapas del paradigma de la atencin mdica y debe ser apreciada como una gua metodolgica para la identificacin integral de los problemas de salud de cada persona que establece todas sus necesidades; tambin se emplea para el planteamiento, ejecucin y control de las acciones destinadas al fomento, recuperacin y rehabilitacin de la salud. Este documento puede ser comparado con la bitcora de un cientfico, sin embargo, la informacin contenida en la historia clnica debe cumplir con exigencias metodolgicas y legales. El mdico observa, toma nota y valora, utilizando un lenguaje sencillo ya que el trabajo en equipo multi e interdisciplinario de la actualidad obliga a que la informacin obtenida de cada paciente sea igualmente comprensible para todos sus miembros, sobre todo para el personal mdico que lo compone. De aqu la importancia que tiene el hecho de que en la prctica mdica sean elaborados buenos expedientes clnicos.

    5. Equipo, Instrumental, Material e insumos. Casos clnicos. Papelera.

    6. Metodologa de la sesin.

    a) Investigar los criterios obligatorios en la elaboracin de la historia clnica del paciente, segn la Secretara de Salud. b) Disear un formato de historia clnica. c) Realizar una historia clnica de un compaero de laboratorio y/o tomando en cuenta un caso clnico.

    7. Bibliografa.

    a) Barreto-Peni J. La historia clnica: documento cientfico del mdico. Ateneo; 1(1):50-5. 2000. b) Llanio R et al. Propedutica Clnica y Fisiopatolgica. Tomo I. Ed. Pueblo y Educacin, La Habana, 1992. c) Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clnico.

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 16 de 34

    1. Sesin No. 5 y 6: Determinacin de la dosis efectiva 50 (DE50) sedante de pentobarbital en ratones

    2. Competencia a desarrollar en la sesin

    Determinar la DE50 para el efecto sedante del pentobarbital y etanol en ratn, mediante la utilizacin del modelo del Cilindro de Exploracin, con la finalidad de efectuar analogas con el efecto farmacolgico presente en las dosis teraputicas administradas a humanos, en un marco tico y profesional.

    3. Mecanismos de evaluacin y Evidencia de desempeo.

    Graficar los resultados obtenidos (Dosis-Respuesta) Clculo de la DE50 de pentobarbital. Clculo de la potencia relativa. Disponer de manera correcta los R. P. B. I. generados en la prctica.

    4. Fundamento terico e informacin de apoyo.

    Existe un modelo sencillo basado en el comportamiento de los roedores de explorar un ambiente extrao. El nmero de levantamientos sobre sus extremidades traseras est relacionado con un estado de alerta. La disminucin del nmero de levantamientos por el efecto de un frmaco est relacionada con un efecto tranquilizante y en varios trabajos de investigacin se ha utilizado para medir el efecto sedante de frmacos depresores del SNC.

    5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

    Sujetos de experimentacin 6 Ratones Materiales, cristalera y equipos Cilindro de exploracin (cilindro de plexiglass o vidrio de 11cm de dimetro interno por 30cm de altura. Jeringas de 1mL con aguja del nmero 27 Balanza para roedores Marcador de tinta indeleble Cronmetro

    Contador manual Matraz volumtrico de 10mL 6 frascos viales de 10mL Frmacos y reactivos Pentobarbital sdico 6.3g/100mL (uso veterinario) Disolucin de pentobarbital sdico 3mg/mL Etanol absoluto Disolucin salina fisiolgica (0.9%) Solucin hidroalcohlica al 10%

    6. Metodologa de la sesin.

    Parte 1 (ejecucin) Efecto sedante de pentobarbital

    Pesado y marcaje de animales Cada grupo de trabajo recibir 6 ratones, Marque a sus animales con el marcador de tinta indeleble en la base de la cola, pselo y registre el peso de cada animal. Preparacin de las disoluciones de pentobarbital Rotule 6 frascos viales con las siguientes leyendas 0, 2.5, 5, 10, 15 y 30mg/Kg. Agregue la cantidad indicada en la Tabla 5.1 de la disolucin de pentobarbital de 3mg/mL y de disolucin salina al 0.9% (p.v):

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 17 de 34

    Tabla. 5.1. Concentracin de pentobarbital

    Frasco Vial

    Dosis (mg/Kg)

    Volmenes a agregar (mL) Concentracin (mg/mL) Pentobarbital

    (mg/Kg) Disolucin

    salina

    1 Control 0.00 3.00 0.00

    2 2.5 0.25 2.75 0.25

    3 5 0.50 0.50 0.50

    4 10 1.00 1.00 1.00

    5 15 1.50 1.50 1.50

    6 30 3.00 0.00 3.00

    Administracin de frmacos Asigne aleatoriamente las dosis que recibir cada ratn. Administre por va intraperitoneal 0.1mL de la disolucin correspondiente del frmaco o de la disolucin salina por cada 10g de peso del animal y registre el tiempo al que lo administr. Desarrollo del experimento 1. El cilindro debe estar limpio y seco. 2. Coloque el cilindro sobre un trozo de papel de mayor dimetro que el del cilindro. 3. 30 minutos despus de haber administrado el frmaco o la solucin salina introduzca al animal en el cilindro de

    exploracin. 4. Ponga a funcionar el cronmetro y registre el nmero de levantamientos que realiza el animal en un periodo de 5

    minutos. Cada persona deber cuantificar esta conducta para que sean analizados bajo el mismo criterio. 5. Limpie con la solucin hidroalcohlica el interior del cilindro y cambie el papel. 6. El animal que recibi la solucin salina se toma como control.

    7. Registre los resultados en la Tabla 5.2.

    Tabla 5.2. Nmero de levantamientos (Pentobarbital) Ratn Peso

    (g) Dosis

    (mg/Kg) Tiempo (h:min) Nm. de

    levantamientos Admn. Inicio Final

    1 0 30 35

    2 6 36 41

    3 12 42 47

    4 18 48 53

    5 24 54 59

    6 30 01:00 1:05

    Efecto sedante de etanol

    Preparacin de las soluciones de etanol absoluto Rotule 6 matraces volumtricos de 10mL con las siguientes leyendas 0, 500, 1000, 2000, 2500 y 3000 mg/Kg. Agregue la cantidad indicada en la Tabla 5.3 de etanol absoluto y afore con solucin salina al 0.9% (p/v):

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 18 de 34

    Tabla. 5.3. Concentracin de Etanol Absoluto

    Frasco Vial

    Dosis (mg/Kg)

    Volmenes a agregar (mL) Concentracin (mg/mL) Etanol

    absoluto Disolucin

    salina

    1 Control 0.00 10.0 0

    2 500 0.63 9.37 50

    3 1000 1.26 8.74 100

    4 2000 2.52 7.48 200

    5 2500 3.16 6.84 250

    6 3000 3.80 6.20 300

    Administracin del frmaco Asigne aleatoriamente las dosis que recibir cada animal. Administre por va intraperitoneal 0.1mL de la solucin correspondiente del frmaco o de la solucin salina por cada 10g de peso y registre el tiempo al que lo administr. Desarrollo del experimento 1. Asegrese de que el cilindro est limpio y seco. 2. Coloque el cilindro sobre un trozo de papel mayor al dimetro del cilindro (pueden ser hojas recicladas) 3. Cinco minutos despus de haber administrado el frmaco o la solucin salina introduzca al ratn en el cilindro de

    exploracin. 4. Registre el nmero de levantamientos que realiza el animal en un periodo de 5 minutos. Cada persona deber

    cuantificar esta conducta para que sean analizados bajo el mismo criterio. 5. Limpie con la solucin hidroalcohlica el interior del cilindro y cambie el papel. 6. Contine con el mismo procedimiento para los cinco ratones restantes, No olvide limpiar el cilindro entre cada prueba. 7. El animal que recibi la disolucin salida se toma como control.

    8. Registre los resultados en la Tabla 5.4.

    Tabla 5.4. Nmero de levantamientos (Etanol Absoluto) Ratn Peso

    (g) Dosis

    (mg/Kg) Tiempo (h:min) Nm. De

    levantamientos Admn. inicio Final

    1 0 5 10

    2 6 11 16

    3 12 17 22

    4 18 23 28

    5 24 29 34

    6 30 35 40

    Parte 2 (Anlisis) Anlisis de resultados

    Clculo de la DE50 1. Calcule el porcentaje de efecto por cada dosis, considerando que el nmero de levantamientos promedio de los

    ratones es igual al 0% de efecto. 2. Determine el modelo que siguen los datos obtenidos.

    3. Calcule la DE50 para el efecto sedante de acuerdo al modelo determinado. Clculo de potencia relativa 1. Calcule la potencia relativa del efecto sedante entre etanol y pentobarbital, Con la relacin:

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 19 de 34

    7. Bibliografa. a) Gonzlez-Trujano M, Martnez A, Reyes A, Reyes B y Navarrete A. palmitote isolated from Annona diversifolia induces an

    anxiolytic-like effect in mice. Planta Mdica 2006. 72(8);703-707.

    b) Navarrete-Castro A, Balderas-Lpez JL, Medina-Cruz L y Dciga-Campos M. Guin de Prcticas de Laboratorio de Farmacologa II. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Qumica, Departamento de Farmacia. 2007. Mxico.

    c) Olivia I, Gonzlez-Trujano M, Arrieta J, Enciso-Rodrguez R y Navarrete A. Neuropharmacological profile of hydroalcoholic extract of Valeriana edullis ssp. Procera roots in mice. Phytotherapy research 2004. 18(4):290-296.

    d) Tallarida R. Drug Synergism and Dose-effect Data Analysis. Chapman & Hall/CRC 2000. New York.

    e) Ugalde M, Reza V, Gonzlez-Trujano M, Avula B, Khan I y Navarrete A. Isobolographic analysis of the sedative interaction between six central nervous system depressant drugs and Valeriana edullis hydroalcoholic extract in mice. Journal of Pharmacy and Pharmacology 2005. 57:631-639.

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 20 de 34

    1. Sesin No. 7: Estimulantes del sistema nervioso central

    2. Competencia a desarrollar en la sesin Valorar el efecto de la anfetamina, cafena y L-dopa en el sistema nervioso central, con la finalidad de apreciar su efecto estimulante en sistema nervioso central, efectuando semejanzas con su efecto en humanos, en un marco de respeto y compromiso con la vida.

    3. Mecanismos de evaluacin y Evidencia de desempeo.

    Manejo, presentacin y administracin correcta de ratas. Presentar un disco con los videos de los ejercicios realizados en la prctica. Graficar los parmetros observados con respecto al tiempo. Explicar el mecanismo de accin de los estimulantes utilizados. Disponer los R.P.B.I. de manera adecuada.

    4. Fundamento terico e informacin de apoyo. Los estimulantes del sistema nervioso central (SNC) incluyen sustancias como las anfetaminas, la cocana y el metilfenidato. Si bien, diversos estimulantes comparten una estructura que se asemeja a la anfetamina, esto no siempre es as, Por tanto, si bien existen muchas similitudes farmacolgicas entre los diversos compuestos, cada estimulante tiene efectos nicos. El uso crnico de niveles relativamente bajos de un estimulante, as como altas dosis en forma aguda pueden dar como resultado un sndrome parecido a una psicosis. La agitacin y la paranoia son caractersticas y pueden acompaarse de alucinaciones tctiles de insectos arrastrndose debajo de la piel. Este sndrome se ve a menudo en personas que toman estimulantes para mantener un rendimiento laboral adecuado. Las evidencias experimentales demuestran que todos los estimulantes bloquean en forma aguda la recaptacin de los neurotransmisores con monoaminas y algunos tambin causan la liberacin de estas sustancias qumicas. Con el uso prolongado se produce deplecin de los neurotransmisores y la regulacin ascendente compensadora del nmero de los receptores, con lo cual los sistemas se vuelven ms sensibles. Se ha sugerido el tratamiento de la intoxicacin con estimulantes con agentes antipsicticos, sobre la base de los cambios neuroqumicos en el cerebro, pero es preferible proporcionar sostn clnico y proteccin. La cafena es el estimulante ms consumido en el mundo. Es capaz de incrementar el estado de alerta y el estado de nimo, potenciar y facilitar el sentimiento de bienestar, facilitar las tareas psicomotoras, aumentar la motivacin del trabajo, la energa y la concentracin y retrasar el inicio del sueo.

    5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

    Sujetos de experimentacin 6 Ratas Material, cristalera y equipo Cajas de actividad motora en campo abierto 6 jeringas de 1mL Cnulas metlicas para administracin oral Cronmetros Cmara de video Soporte para cmara Reglas

    Plumones indelebles Frmacos y reactivos Solucin hidroalcohlica Solucin salina Isotnica (0.9%) Cafena Anfetamina L-dopa Haloperidol

    6. Metodologa de la sesin.

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 21 de 34

    Cajas de actividad motora en campo abierto

    1. Dividir cada caja de actividad motora en 9 partes iguales como se muestra en la Figura 7.1:

    Figura 7.1 Caja de actividad motora en campo abierto

    2. A una rata se le administran 10mg/Kg de cafena por va intraperitoneal. 3. Transcurridos 20 minutos despus de la administracin del frmaco se coloca a la rata dentro de la caja de campo abierto

    por 6 periodos de 10 minutos (1 hora) y se observa lo siguiente: a. NC: Nmero de cuadrantes visitados b. NA: Nmero de acicalaciones 4. El mismo procedimiento se realiza con otra rata, administrando anfetamina (5mg/Kg) va subcutnea, esperando 10

    minutos para colocarla dentro de la caja. 5. A otra rata se le administra L-dopa (200mg/Kg) va oral, esperando 15 minutos para colocarla en la caja. 6. A la siguiente rata se le administra haloperidol (200mg/Kg) va intraperitoneal y se esperan 15 minutos despus de la

    administracin del frmaco para colocarla en la caja. 7. Y por ltimo se repite el procedimiento con otra rata a la cual se le administra solucin salina isotnica va oral y esta vez se

    dejan transcurrir 10 minutos despus de la administracin para ser colocada en la caja.

    8. Los resultados se anotan en la Tabla 7.1. 9. Esto se deber repetir hasta completar un grupo de 6 sujetos para cada frmaco y vehculo.

    Tabla 7.1. Registro de valores Rata: Peso (g): Grupo:

    Tiempo (min)

    NC NA

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    7. Bibliografa.

    a) Bertram G. Katzung; Farmacologa Bsica y Clnica, 11ma Edicin, Mcgraw Hill 2010

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 22 de 34

    1. Sesin No. 8: Estudio del efecto anticoagulante de cido acetilsaliclico

    2. Competencia a desarrollar en la sesin Determinar el efecto del cido acetilsaliclico en el tiempo de sangrado, valorando la importancia de los efectos que puede presentar al utilizarse en el desempeo medico profesional.

    3. Mecanismos de evaluacin y Evidencia de desempeo.

    Tabla de valores control y promedio en el tiempo de sangrado. Grfica de valores control y promedio en el tiempo de sangrado. Disposicin correcta de los residuos generados en la prctica.

    4. Fundamento terico e informacin de apoyo.

    Cuando se produce la apertura de un vaso sanguneo la sangre se derrama, pero por lo general dicha hemorragia cesa espontneamente mediante un mecanismo fisiolgico denominado hemostasia, que es la detencin espontnea de la hemorragia de vasos sanguneos daados. En esta intervienen tres procesos: la contraccin de los vasos sanguneos, la adherencia y agregacin plaquetaria y la coagulacin sangunea.

    Los anticoagulantes son un grupo de sustancias de distinta naturaleza qumica relacionados por su efecto biolgico. Se pueden dividir en:

    Anticoagulantes de accin directa: aquellos que por si solos son capaces de inhibir la cascada de la coagulacin. Ejemplos: inhibidores directos de trombina.

    Anticoagulantes de accin indirecta: aquellos que mediante su interaccin con otras protenas o actuando en otras vas metablicas, alteran el funcionamiento de la cascada de la coagulacin. Ejemplos: inhibidores mediados por antitrombina II; inhibidores de la sntesis de factores de coagulacin. Cuando se administran por va oral el efecto anticoagulante, es de lenta instalacin. En general, esta va es utilizada en los tratamientos de mantenimiento. La indicacin de tratamiento anticoagulante es un desafo para el mdico, Usando oportunamente y con precaucin puede aportar grandes beneficios al paciente. En los casos ms complejos influir en la sobrevida del enfermo, y en otros, determinar si su postoperatorio cursa sin incidentes, o se transforma en una larga y trpida hospitalizacin. La adecuada consideracin de los factores individuales que influencian el equilibrio riesgo/beneficio de la terapia har que el mdico optimice su indicacin de tratamiento anticoagulante. De esta forma aprovechar al mximo sus beneficios y reducir sus riesgos al mnimo tolerable.

    5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

    Material, cristalera y equipo Por equipo: 3 Cronmetro 6 Lancetas estriles desechables

    6 Piezas de papel filtro Torundas de algodn impregnadas de alcohol 2 Tabletas de cido acetilsaliclico (AAS) de 500, 300 y 100mg

    6. Metodologa de la sesin.

    Determinacin del mtodo de sangrado por el mtodo de Duke. Para esta sesin se convocar a alumnos absolutamente voluntarios de los cuales el profesor deber guardar un consentimiento informado. De no haber voluntarios, la prctica se cambiar por taller. 1. Determinar en 5 voluntarios sanos la duracin de tiempo de sangrado (control).

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 23 de 34

    2. Administrar a cada uno de los voluntarios la dosis correspondiente de AAS va oral. Los voluntarios sanos no deben

    ingerir alimentos por lo menos cinco horas antes de la administracin de AAS.

    3. Dejar transcurrir 4 horas y determinar nuevamente en los cinco voluntarios la duracin del tiempo de sangrado.

    4. Anotar los resultados en la Tabla 8.1.

    5. Graficar los resultados individuales y el promedio del tiempo de sangrado de los valores controles y problema en forma de barra.

    Tabla 8.1. Registro de valores de tiempo de sangrado.

    Tiempo de sangrado

    Voluntario Valores control Tiempo (min)

    Valores problema Tiempo (min)

    1

    2

    3

    4

    5

    Promedio

    Cuestionario

    1. Cules son las utilidades del AAS adems de analgsico?

    2. Cul es el mecanismo de accin del AAS como analgsico, antipirtico y antiinflamatorio?

    3. Cmo afecta el AAS a nivel cardiovascular?

    4. Cules son los efectos txicos del AAS?

    5. De los datos obtenidos, cul es el efecto que observa sobre el tiempo de sangrado? Explique a qu se debe.

    6. Realice un esquema del AAS sobre la coagulacin.

    7. Bibliografa. a) Schafer AI, Loscalzo J. Thrombosis and hemorrhage. Lippincott Williams & Wikins 2003; PP.379. b) Trejo C. Anticoagulantes: Farmacologa, mecanismos de accin y usos clnicos. Cuad. Cir. 2004; 18: 83-90.

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 24 de 34

    1. Sesin No. 9 y 10: Antihistamnicos

    2. Competencia a desarrollar en la sesin Valorar el efecto antihistamnico, mediante el desarrollo de modelos experimentales, traspolando los resultados a los efectos teraputicos en la prctica profesional.

    3. Mecanismos de evaluacin y Evidencia de desempeo. Tabla de resultados de tiempo de aparicin de la ppula, dimetro del eritema y tiempo de respuesta. Grfica de resultados. Disposicin correcta de los residuos generados durante la prctica.

    4. Fundamento terico e informacin de apoyo. En el organismo humano como consecuencia de un fenmeno de hipersensibilidad inmediata de la unin antgeno-anticuerpo, se liberan diversas sustancias entre las cuales destacan: histamina, bradicininas y serotonina. La histamina es el -imidazol etilamina, producto de la descarboxilacin del aminocido histidina. Tiene una accin arterial, producto de vaso relajacin, lo que da lugar a un descenso de la presin arterial. Tambin produce una broncoconstriccin por accin de la musculatura bronquial y estimula las glndulas de secrecin externa. La histamina se encuentra en grandes concentraciones en el organismo. Los sitios de mayor concentracin son: los pulmones, la piel y el tracto intestinal, adems de ser un importante mediador del sistema nervioso central. La obtencin por sntesis de medicamentos para contrarrestar su efecto fue iniciada por Bovet T Staub en 1937, demostrando que la 2-isopeopil-5-metilfenoxietildietamina, bloqueaba los efectos de la histamina. Posteriormente Alpern en 1942, sintetiz el Antergan, ms potente y menos txico, abriendo as el campo de los antihistamnicos.

    5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

    Material, cristalera y equipo Por equipo: 3 Cronmetros 3 Reglas (0-15cm) 3 piezas de papel filtro Por grupo: 20 Lancetas estriles

    3 Jeringas estriles (1cm3) Frmacos y soluciones Por grupo: Solucin salina isotnica (0.9%) Solucin de histamina (1mg/mL) Antihistamnicos

    6. Metodologa de la sesin.

    Para esta sesin se convocar a alumnos absolutamente voluntarios de los cuales el profesor deber guardar un consentimiento informado. De no haber voluntarios, la prctica se cambiar por taller.

    Primera parte (Control): 1. Dos horas antes del experimento, tomarn por va oral 250ml de agua natural. 2. Aplicar una gota sobre la cara anterior del brazo de la sustancia E o F. 3. Efectuar una puncin con la lanceta sobre la piel a travs de la gota de la sustancia empleada, sin producir sangrado. 4. Un minuto despus secar la piel con un papel filtro.

    5. Tabular los resultados en la Tabla 10.1.

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 25 de 34

    Tabla 10.1.

    Voluntario Sustancia

    (oral) Sustancia (puncin)

    Tiempo de aparicin de la ppula (min)

    Dimetro de la ppula (mm)

    Duracin de la respuesta (min)

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Segunda parte (problema): 1. Dos horas antes del experimento, tomarn por va oral las sustancias denominadas A, B, C, D, G, H, I o J. 2. Aplicar una gota sobre la cara anterior del brazo de la sustancia E o F. 3. Efectuar una puncin con la lanceta sobre la piel a travs de la gota de la sustancia empleada, sin producir sangrado. 4. Un minuto despus secar la piel con un papel filtro.

    5. Tabular los resultados en la Tabla 10.2.

    Tabla 10.2.

    Voluntario Sustancia (oral)

    Sustancia (puncin)

    Tiempo de aparicin de la ppula (min)

    Dimetro de la ppula (mm)

    Duracin de la respuesta (min)

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    7. Bibliografa. a) Joel G. Harman y Lee E. Limberd, Bases Farmacolgicas de la Teraputica, 9na Edicin, Mcgraw Hill-Interamericana, Mxico, 2007

    b) Bertram G. Katzung; Farmacologa Bsica y Clnica, 11ma Edicin, Mcgraw Hill 2010

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 26 de 34

    1. Sesin No. 11 y 12: Evaluacin del efecto antinociceptivo de frmacos AINEs 2. Competencia a desarrollar en la sesin

    Valorar el efecto nociceptivos ante la administracin de diferentes dosis de un analgsico antiinflamatorio no esteroideo (AINE), para valorar su importancia en la prctica profesional, considerando los aspectos ticos y profesionales requeridos.

    3. Mecanismos de evaluacin y Evidencia de desempeo.

    Tabla de resultados de nmero de sacudidas de pata. Grfica de nmero de sacudidas vs tiempo. Grfica de rea bajo la curva (ABC0

    t) vs Dosis. Grfica de %AN vs Dosis. Disposicin correcta de los residuos generados durante la prctica.

    4. Fundamento terico e informacin de apoyo.

    La definicin ms comnmente aceptada del dolor es la proporcionada por la Asociacin Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en ingls), definindolo de la siguiente forma: El dolor es una experiencia sensorial y emocional no placentera relacionada con un dao potencial o real del tejido, o descrita en trminos de tal dao. El dolor siempre es subjetivo, lo que significa que es una sensacin que se vive de forma distinta en cada sujeto independientemente del efecto real que se est experimentando en el cuerpo. Diferente a otras sensaciones, el dolor es una seal o una advertencia de que algo malo est sucediendo, es un mecanismo que protege al organismo ya que se presenta cada vez que se lesiona cualquier tejido y permite al sujeto reaccionar eliminando el estmulo doloroso, ste siempre estar relacionado con algo desagradable. La nocicepcin es una manifestacin neurofisiolgica generada por la deteccin de un estmulo nocivo de dao a un tejido. Es esencial para la supervivencia de los organismos en un ambiente posiblemente hostil. Dentro de la amplia variedad de frmacos utilizados en la teraputica del dolor, debido a sus propiedades antiinflamatorias, analgsicas y antipirticas, los AAINEs son los frmacos ms prescritos en todos los campos de la medicina. Los AAINEs son ampliamente empleados para tratar el dolor y la inflamacin, adems de otros signos relacionados como son el edema, hiperalgesia y eritema desarrollados como una respuesta aguda provocada por una agresin local. Los AINEs forman parte de un grupo de sustancias qumicas diversas que poseen estructuras qumicas diferentes, sin embargo, tiene la caracterstica de poseer no solo una accin analgsica y antiinflamatoria, sino que adems dentro de este grupo encontramos frmacos con eficacia antipirtica, antiagregantes plaquetarios, con actividad anticancergena, otros que disminuyen el riesgo de enfermedad de Alzheimer, todos estos son frmacos que poseen un mecanismo de accin comn con caractersticas teraputicas y efectos secundarios similares. La eficacia relativa de cada uno puede variar para cada efecto deseado, siendo as que mientras un frmaco muestra una alta actividad antiinflamatoria presenta baja eficacia analgesia y/o antipirtica. Teniendo esto como referencia el empleo para determinada teraputica va a depender del grado de eficacia y de toxicidad del frmaco de eleccin.

    5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

    Sujetos de experimentacin Por equipo: 6 ratas Material, cristalera y equipo Por equipo: 2 Cmaras de observacin cilndrica transparente de 20 cm de dimetro interno y 30 cm de altura.

    6 Contadores mecnicos 2 Cronmetros 2 espejos de 30cm x 30cm cada uno Por grupo: 6 Jeringas estriles de 1 cm

    3 con aguja de calibre No. 30 y

    2.54 cm de largo. Frmacos y soluciones

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 27 de 34

    Por grupo: Solucin de formalina (2%)

    Solucin salina (0.9%) Ketorolaco

    6. Metodologa de la sesin.

    Primera parte (ejecucin): 1. Colocar a la rata dentro de la cmara de observacin durante 30 min para que se adapte al entorno. 2. Administrar va intraplantar (20 L independiente del peso) la solucin de ketorolaco (10.0, 30.0, 100.0, 300.0 mg/Kg) o el

    vehculo 15 min previos a la administracin de formalina. 3. Transcurridos 15 min administrar va intraperitoneal la solucin algsica. 4. Observar y contar la conducta nociceptiva de la rata en lapsos de 5 min hasta llegar a 1 h.

    5. Registrar los resultados en la Tabla 12.1. 6. Graficar los resultados. Las ratas debern ser sacrificadas por dislocacin cervical inmediatamente despus de cada prueba. La conducta nociceptiva por la administracin de la solucin algsica se manifiesta en forma de sacudidas de la pata afectada administrada con formalina.

    Tabla 12.1. Registro de conducta nociceptiva.

    Grupo

    Tiempo (min)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45 50

    55

    60

    Total

    ABC

    %N

    %AN

    Segunda parte (anlisis de resultados) Graficar resultados Calcular el ABC mediante el mtodo de trapezoides Calcular el %AN del frmaco Cuestionario 1. A qu se debe el efecto producido por los AAINEs? 2. Cmo se clasifican los AAINEs segn su estructura? De ejemplos de cada uno. 3. Debido a cul mecanismo los AAINEs presenta eficacia antipirtica?

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 28 de 34

    4. Se pueden utilizar los AAINEs para prevenir accidentes tromboemblicos? Explique. 5. Qu tipo de efectos adversos se pueden presentar tras la terapia con AAINEs?

    7. Bibliografa.

    a) Almeida TF, Roizenblatt S, Tufik S. Afferent pain pathways: a neuroanatomical review. Brain Research 2004; 1000:40-56. b) Gasparini L. Non-esteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) in Alzheimers disease: old and new mechanism of action.

    Journal of Neurochemestry 2004; 91:521-36.

    c) Handin R, Loscalzo J. Hemostasis, thrombosis, fibrinolysis, and cardiovascular disease. 4th Edition W. B. Saunders Company 1992; 767-89.

    d) IASP. Pain terms: a current list whit definitions and notes on usage. Pain 1989; 3:S215-21. e) Kandulski A, Venerito M, Malfertheiner P. Non steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) Balancing gastrointestinal

    complications and the cardiovascular risk. Stsch Med Wochenschr 2009; 134(33):1635-40.

    f) Scholz J, Wolf CJ. Can we conque pain? NPG 2002; 5:1062-7.

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 29 de 34

    1. Sesin No. 13: Hipoglucemiantes

    2. Competencia a desarrollar en la sesin Determinar los cambios en el nivel de glucosa sangunea mediante el anlisis comparativo de glucosa antes y despus de la administracin de hipoglucemiantes, a travs de la utilizacin de modelos de experimentacin animales, para valorar su importancia en la prctica profesional.

    3. Mecanismos de evaluacin y Evidencia de desempeo. Administracin correcta de frmacos va oral en rata. Tabla de resultados de seguimiento de niveles de glucosa. Grfica de los niveles de glucosa (mg/dL) contra tiempo. Discusin de resultados. Disposicin correcta de los residuos generados durante la prctica.

    4. Fundamento terico e informacin de apoyo. Los hipoglucemiantes orales son un conjunto heterogneo de drogas que se caracterizan por producir una disminucin de los niveles de glucemia luego de su administracin va oral. Los frmacos orales son medicamentos de utilidad slo para tratar la Diabetes mellitus Tipo 2 (DM2). Realmente el mejor hipoglucemiante que se conoce es el binomio Dieta-Ejercicio, de modo que el lugar de los frmacos debe ser siempre secundario. Solo aquellos pacientes que no respondan adecuadamente a un rgimen diettico y de actividad fsica debern ser tratados con estos frmacos. Los hipoglucemiantes orales abarcan cuatro familias de drogas bien definidas:

    Sulfonilureas (glibenclamida, acetohexamida, clorpropamida)

    Biguanidas (buformina, metformina, fenformina)

    Inhibidores de las -glucosidasas (miglitol, acarbosa)

    Tiazolidinedionas (troglitazona, pioglitazona, ciglitazona) Las sulfonilureas y las tiazolidinedionas son realmente hipoglucemiantes, mientras que las biguanidas y los inhibidores de las -glucosidasas son antihiperglucemiantes, necesitando todos de la presencia de insulina para poder ejercer su accin. Para su correcto manejo es preciso tener presentes sus caractersticas farmacocinticas, vas de eliminacin, potenciacin de sus efectos por otros medicamentos, efectos secundarios y toxicidad. Otro hipoglucemiante que se puede mencionar es la insulina la cual es una hormona producida por el pncreas. La insulina ayuda a que los azcares obtenidos a partir del alimento que ingerimos lleguen a las clulas del organismo para suministrar energa. Hoy en da todas las insulinas del mercado son insulinas humanas sintetizadas por ingeniera gentica (ADN recombinante). Las insulinas de origen bovino o porcino han desaparecido prcticamente del mercado. Todas ellas estn muy purificadas y tan solo contienen protenas de insulina y no contaminaciones de otro tipo. El nico factor que las diferencia es la duracin de accin. La insulina de accin ultrarrpida; que comienza a hacer efecto a los 15 minutos de haberse inyectado, actuando con mayor intensidad entre los 30 y los 70 minutos. Insulina de accin rpida que empieza a hacer efecto a los 30 minutos de haberse inyectado, actuando con mayor intensidad entre la 1 y 3 horas despus de la inyeccin. Insulinas de accin intermedia o lenta; que empieza a hacer efecto a los 60 minutos de haberse inyectado, actuando con mayor intensidad entre 3 y 6 horas despus de la inyeccin.

    5. Equipo, Instrumental, Material e insumos. Sujetos de experimentacin Por equipo 4 ratas

    Material, cristalera y equipo Por equipo: 1 Cnula curva para administracin oral

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 30 de 34

    1 Glucmetro 1 Tijeras 6 Tiras reactivas para glucmetro

    Por grupo: Balanza para roedores. Isodine Agua purificada

    Frmacos y soluciones Por grupo: Solucin salina (0.9%) Glibenclamida Metformina Insulina de accin corta*

    6. Metodologa de la sesin.

    1. Cada equipo utilizar dos ratas las cuales hay que pesar y marcar. 2. Calibrar el medidor. 3. Introducir las ratas en la jaula de inmovilizacin y limpiar la zona de corte de la cola para la toma de muestra. 4. Realizar el corte de cola y obtener una muestra de sangre. 5. Poner en contacto la gota de sangre con el extremo de la tira reactiva y esperar hasta que los resultados aparezcan en la

    pantalla. Tomar la lectura la cual corresponder a la medida de glucosa basal. 6. A una rata se le administrar la glibenclamida 2.5mg/Metformina 500mg V.O. y esperar 30 minutos; tomar nuevamente una

    muestra de sangre y mediar los niveles de glucosa. 7. Realizar esto cada hora hasta completar 4 lecturas en total. 8. Repetir este procedimiento para la administracin de insulina.

    9. Anotar los resultados en la Tabla 14.1 y Tabla 14.2, segn corresponda.

    Tabla 14.1. Seguimiento glibenclamida/metformina

    No. Peso (g) Dosis

    (mg/Kg) Glucosa (mg/dL)

    Basal 30 min 60 min 90 min

    Tabla 14.2. Seguimiento insulina accin corta

    No. Peso (g) Dosis

    (mg/Kg) Glucosa (mg/dL)

    Basal 30 min 60 min 90 min

    Ejercicio 1. Investigue la estructura general as como las propiedades fisicoqumicas de las sulfonilureas y biguanidas. 2. Investigue el mecanismo de accin de las biguanidas. 3. Concuerdan los resultados obtenidos con lo esperado tericamente? Explique. 4. Cree que exista alguna influencia de la va de administracin sobre el efecto hipoglucemiante del frmaco? Explique. 5. Qu mtodos conoce para la determinacin de la glucosa? 6. Cul es la cintica de las biguanidas?

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 31 de 34

    7. Explique la relacin de glibenclamida con respecto a los niveles de glucosa sangunea observados. 8. Cules son los efectos txicos de la glibenclamida y de la insulina?

    7. Bibliografa. a) Practicas de farmacologa, M.J. del Rio, Laudo Pardos y A. Velazco Martin, 1ra edicin, Univ. de Valladolid, Espaa, 1995

    b) Bertram G. Katzung; Farmacologa Bsica y Clnica, 11ma Edicin, Mcgraw Hill 2010

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 32 de 34

    1. Sesin No. 14 y 15: Efecto diurtico y su influencia sobre la presin arterial y frecuencia cardiaca.

    2. Competencia a desarrollar en la sesin

    Determinar el efecto diurtico de diferentes sustancias, valorando su efecto sobre la presin arterial y la frecuencia cardiaca.

    3. Mecanismos de evaluacin y Evidencia de desempeo. Tabla de resultados. Grficas de resultados. Discusin de resultados.

    4. Fundamento terico e informacin de apoyo.

    Los diurticos son frmacos que favorecen la diuresis por su accin sobre el contenido de orina excretada. Estos frmacos disminuyen la reabsorcin tubular de Na+ y otros cationes como K+, H+, Ca++, Mg++ as como algunos aniones como Cl-, HCO3

    - y H2PO4

    _, adems del cido rico. Estos frmacos actan en la unidad funcional del rin, la nefrona, la cual est constituida por un tbulo contorneado proximal, el asa de Henle y un tbulo contorneado distal as como un tbulo colector. A lo largo de la nefrona existe un intercambio inico entre la membrana basolateral y la luminal, varios mecanismos de transporte participan en la eliminacin y concentracin electroltica de la orina. Los frmacos diurticos actan en diferentes sitios de la nefrona, ya sea modificando la osmolaridad, como inhibidores de canales de Na+, inhibidores de contratransportadores, como inhibidores de la enzima anhidrasa carbnica o como antagonistas a mineralocorticoides. Debido a que la filtracin glomerular est relacionada con la cantidad de plasma filtrada en el rin, este rgano es el responsable de la regulacin de la cantidad de constituyentes que pasan de la luz tubular a la sangre y por consiguiente de los efectos cardiovasculares. Por lo anterior, estos frmacos son muy tiles para numerosos procesos patolgicos como la hipertensin, la insuficiencia cardiaca, la insuficiencia renal, el sndrome nefrtico y la insufuciencia renal.

    5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

    Sujetos de estudio Voluntarios adultos jvenes sanos, de 18 a 22 aos de edad, de 55-70 Kg de peso, preferentemente del gnero masculino. Material, cristalera y equipo Por voluntario: 1 probeta graduada de 1000mL 1 vaso de precipitado de 1000mL Por equipo: 1 baumanmetro Frmacos y soluciones 1000 mL de Agua potable Caf Prepare por decoccin o percolacin a partir de 50g de caf de grano molido (no utilizar caf soluble o descafeinado) en un litro de agua potable. Agua de flores de Jamaica Coloque 50g de flores de Jamaica en 500mL de agua y extraiga por decoccin durante 5 minutos, filtre y lleve a un volumen de 1000mL con agua potable.

    6. Metodologa de la sesin. Primera parte (ejecucin) 1. Los voluntarios debern orinar antes de comenzar el protocolo experimental (vaciamiento de vejiga).

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 33 de 34

    2. Se les realizar la toma de la presin arterial y la frecuencia cardiaca a los voluntarios mediante el esfigmomanmetro

    siguiendo las instrucciones que acompaan al equipo. Estos valores se consideran como los valores basales por individuo. 3. Aleatoriamente asignados los tratamientos, los voluntarios tomarn 1000mL de:

    a. Agua potable pura b. Caf c. Agua de flores de Jamaica

    4. Transcurridos 30 minutos despus de la toma de los tratamientos, los voluntarios procedern a orinar, midiendo el volumen de orina excretado. Posteriormente se proceder a la toma de la presin arterial y la frecuencia cardiaca.

    5. Se repite el procedimiento anterior transcurridos 60, 90 y 120 minutos despus de la toma de los tratamientos. Segunda parte (Anlisis de resultados)

    1. Capture los datos en la Tabla 15.1. Utilice una tabla por voluntario. Tabla 15.1. Efecto de sustancias diurticas sobre la presin arterial y frecuencia cardiaca.

    Tratamiento Tiempo (min) Volumen de orina (mL)

    Frecuencia cardiaca (latidos/min)

    Presin arterial (mmHg)

    Sistlica Diastlica

    Agua potable Basal

    30

    60

    90

    120

    Caf Basal

    30

    60

    90

    120

    Agua de flores de jamaica

    Basal

    30

    60 90

    120

    2. Construya las curvas temporales del efecto de las sustancias sobre la presin arterial, frecuencia cardiaca y volumen de

    orina. 3. Determine el tiempo del mximo efecto y la duracin del mismo. 4. Determine estadsticamente si hay diferencia entre los tratamientos, y entre los tiempos de un mismo tratamiento con

    respecto a su estado basal, Aplique las pruebas estadsticas correspondientes. 5. Concluya sobre el efecto de las sustancias sobre cada parmetro medido, de acuerdo al posible mecanismo de accin de las

    mismas.

    7. Bibliografa. a) Ali B, Wabel N y Blunden G. Phytochemical, pharmacological and toxicological aspects of Hibiscus sabdariffa L.: a

    review. Phytotherapy Research 2005. 19(5):369-375.

    b) Benincosa LJ, Sagawa K, Massey LK y Morris ME. Effects of acute caffeine ingestin and menopause on sulfate homeostasis in women. Life Sciences 1995. 57(16):1497-505.

    c) Bonita JS, Mandarano M, Shuta D y Vinson J. Coffe and cardiovascular disease: in vitro, celular, animal, and human studies. Pharmacological Research 2007. 55(3):187-198.

    d) Giacomin E, Palmerini E, Ballo P, Zaca V, Bova G y Mondillo S. Acute effects of caffeine and cigarette smoking on ventricular long-axis function in healthy subjects. Cardiovascular Ultrasound 2008. 4:6-9.

  • Universidad Autnoma de Baja

    California

    Facultad de Medicina y

    Psicologa

    Cdigo

    L2-ML-005

    Revisin

    0

    Referencia

    ML FARMACOLOGA CLNICA Pgina 34 de 34

    e) Navarrete-Castro A, Balderas-Lpez JL, Medina-Cruz L y Dciga-Campos M. Guin de Prcticas de Laboratorio de Farmacologa II. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Qumica, Departamento de Farmacia. 2007. Mxico.

    TABLA DE CAMBIOS.

    TABLA DE CAMBIOS

    REVISIN FECHA DESCRIPCIN ELABOR/MODIFIC

    0 20-03-2010 Primer manual para la materia en el

    contexto del tronco comn Dalia Anglica Castro Vidal


Recommended