+ All Categories
Home > Documents > La Cárcov NEWaS - villasweb.orgvillasweb.org/wp-content/uploads/2016/03/La_Carcova_news_03.pdf ·...

La Cárcov NEWaS - villasweb.orgvillasweb.org/wp-content/uploads/2016/03/La_Carcova_news_03.pdf ·...

Date post: 11-Oct-2018
Category:
Upload: truongmien
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
La Cárcova NEWS BAJO EL NOMBRE DE SAN JUAN BOSCO HISTORIA DE LA VILLA - SEGUNDA ENTREGA La primera parroquia villera de San Martín. En Avenida Central, La Cárcova Año II - Nº3 - Mayo 2015 - Edición de Distribución Gratuita - www.lacarcovanews.com.ar Querido Hermano: Ya somos Parroquia y entre los sueños mas lindos que tenemos está el de la cración de la Escuela de Artes y Oficios, que llevará el nombre de Monseñor Romero, obispo asesinado en 1980 en El Sal- vador en su lucha por la liberación de los más pobres. El lugar será en la Capilla del Milagro (25 de Mayo y Carcova). Con la Escuela de Artes y Oficios queremos que nuestros pibes tengan las mismas posibili- dades de aprender su oficio y co- nocer más a Dios y la Iglesia, y tengan las mismas posibilidades que tienen los pibes de otros ba- rrios más favorecidos. Un joven de Carcova irá de campamento, aprenderá un oficio, se entusiasmara con un oficio y ayudará en misiones. De la mano de Monseñor Romero queremos que esta justicia educativa y espiritual llegue a los muchachos y chicos de Carcova. Gracias por todo. Padre Pepe ¿Cómo nació el nombre La Cárcova? Muchos creen que se debe al pintor Ernesto de la Cár- cova, pero no es así. Lo sabemos gracias al diálogo entre un abuelo y su nieto. Pág. 5 Sin pan y sin trabajo. Obra de Ernesto de la Cárcova. Actualmente en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires Entrevista al presidente, Rodolfo D’onofrio: los proyectos del club en la villa, Papa Francisco, la rela- ción con el padre Carlos Mujica. Pág. 2 y 3 El presidente del Club Atlético River Plate, Rodolfo D’onofrio,dialoga con los jovenes de la villa TIEMPO DE MISIÓN Sesenta jóvenes de la villa La Cárcova con los vecinos de Ibicuy y Paranacito, en la provincia de Entre Ríos. Las imágenes. Pág. 6 y 7 “CONSTRUYENDO SUEÑOS” EN LA CÁRCEL Carta de un recluso del penal de José León Suárez que construye bancos y mesas para las capillas de villa La Cárcova. Pág. 9 RIVER EN LA CÁRCOVA ¿Alguna vez te preguntaste porqué la Virgen de Itatí es la patrona del Barrio Independencia? Pág. 4 y 5 Expedicionarios: de aventuras por Tandil Pág. 8 y 9 El abogado de los pobres Pág.10 Foto:FERNANDO SCHROETER
Transcript

La CárcovaNEWS

BAJO EL NOMBRE DE SAN JUAN BOSCO

HISTORIA DE LA VILLA - SEGUNDA ENTREGA

La primera parroquia villera de San Martín. En Avenida Central, La Cárcova

Año I I - N º 3 - Mayo 2 015 - E d i c i ón d e D i s t r i bu c i ón G r a tu i t a - www. l a c a r c ovanews . c om .a r

Querido Hermano:

Ya somos Parroquia y entrelos sueños mas lindos que tenemosestá el de la cración de la Escuela deArtes y Oficios, que llevará el nombre de Monseñor Romero,obispo asesinado en 1980 en El Sal-vador en su lucha por la liberaciónde los más pobres.

El lugar será en la Capilladel Milagro (25 de Mayo y Carcova). Con la Escuela de Artesy Oficios queremos que nuestrospibes tengan las mismas posibili-dades de aprender su oficio y co-nocer más a Dios y la Iglesia, ytengan las mismas posibilidadesque tienen los pibes de otros ba-rrios más favorecidos.

Un joven de Carcova iráde campamento, aprenderá un oficio, se entusiasmara con un oficio y ayudará en misiones.

De la mano de MonseñorRomero queremos que esta justiciaeducativa y espiritual llegue a losmuchachos y chicos de Carcova.

Gracias por todo.

Padre Pepe

¿Cómo nació el nombre La Cárcova? Muchos creen que sedebe al pintor Ernesto de la Cár-cova, pero no es así. Lo sabemosgracias al diálogo entre un abueloy su nieto. Pág. 5Sin pan y sin trabajo. Obra de Ernesto de la Cárcova. Actualmente en elMuseo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires

Entrevista al presidente, RodolfoD’onofrio: los proyectos del cluben la villa, Papa Francisco, la rela-ción con el padre Carlos Mujica.Pág. 2 y 3

El presidente del Club Atlético River Plate, RodolfoD’onofrio,dialoga con los jovenes de la villa

TIEMPO DE MISIÓNSesenta jóvenes de la villa La Cárcovacon los vecinos de Ibicuy y Paranacito, enla provincia de Entre Ríos. Las imágenes.Pág. 6 y 7

“CONSTRUYENDO SUEÑOS” EN LA CÁRCELCarta de un recluso del penal de JoséLeón Suárez que construye bancos ymesas para las capillas de villa La Cárcova. Pág. 9

RIVER EN LA CÁRCOVA

¿Alguna vez te preguntasteporqué la Virgen de Itatí es la patrona del Barrio Independencia? Pág. 4 y 5

Expedicionarios: de aventuras por Tandil Pág. 8 y 9

El abogado de los pobres Pág.10

Foto:FERNANDO SCHROETER

2| La Cárcova NEWS

Firmó autógrafos entre la multitudque asistió a la inauguración delHogar de Cristo en la villa. Algunosmás expeditivos hasta le pidieronfotos en un ambiente lejos de la pe-lota y los estadios pero con una hin-chada especial. El presidente delClub Atlético River Plate, RodolfoD’onofrio, se hizo presente en elevento del domingo 22, la inaugura-ción de la nueva parroquia de lavilla La Carcova dedicada a SanJuan Bosco. Sin embargo, no fue lafigura del destacado dirigente quiense acercó sino una persona de idea-les nobles que quiere “ver la caritade los jóvenes con ojos de espe-ranza”.

Tu papá fue interventor en laAFA, ¿eso influyó en tu decisiónde ser presidente de River?Puede ser. Mi padre murió hace mu-chos años cuando él tenía 54 años.Pero yo creo que lo mío tiene másque ver con el cariño y el amorhacia River. También es una voca-ción que me lleva a ocuparme deciertas cosas. Desde esta clase de lu-gares, hay que transmitir valorescomo la honestidad, la transparenciay la cercanía a la gente. Esto me im-pulsó a querer ser presidente deRiver. Por supuesto quiero ganartodos los campeonatos también(bromea).¿Cómo recordás tu participaciónen la Iglesia que estaba en la Villa31?Es un recuerdo inmenso. Yo tenía 16años en 1963. Con el Padre Mujicaíbamos a lo que es la Villa de Retiroque era más chiquita de lo que esahora. En su momento, vivían traba-

jadores de YPF dentro de ella. Par-ticipaba junto a un compañero míodel Colegio Nacional de BuenosAires, donde realicé mis estudios se-cundarios. Trabajábamos como lohacen acá, en la Villa Carcova, conun compromiso muy grande con laIglesia. Carlos Mujica fue, para mí,un sacerdote que me enseñó muchosobre la vida pero también, meacercó mucho a Dios. Recuerdojugar al futbol con él y mis confe-siones. Mujica era hincha de Racing,¿cómo era tu relación con él?Estaba agrandado porque justo enesos años Racing fue campeón delmundo. Sin embargo, nos quería-

mos mucho y Mujica es alguien queme hizo entender el compromisoque hay que tener con la sociedad yme mostró una Iglesia, como dice elPapa, pobre y para los pobres. Esdecir, una Iglesia comprometida conel que menos tiene, con el que tienedolor.¿Encontrás similitudes entreaquella Villa 31 que visitabas y laactual Villa Cárcova?Las similitudes están en la existen-cia de la marginación y la pobrezapero también existe el espíritu y lasganas de salir. Las villas de hoy sonmucho más grandes que las deantes. Por un lado, eso es lindo por-que ves mayor cantidad de gente ybarrios más grandes. Pero por otrolado, hace pensar que en la sociedadhay que seguir trabajando muchopara que todos estos lugares tengancada vez más calles, casas y que noqueden afuera de las ciudades sinoque sean parte de ellas. En esto úl-

timo hay que trabajar.¿Cómo cree que al involucrarseen un club grande como Riverpuede producir cambios en la ju-ventud de la villa?El otro día vino a verme el PadrePepe por una reunión en el club. Es-tuvimos conversando sobre cómoRiver podía ayudar en todo lo rela-cionado con el deporte, no solo fút-bol sino varios deportes. Me enteréque ustedes juegan cricket. Quedésorprendido porque ese es un de-porte tan pequeño dentro de la co-munidad que haberle entrado con elcricket demuestra la avidez quetiene la gente por este tipo de acti-vidades recreativas. Entonces, con

Pepe quedamos en trabajar juntos.Él está ideando un proyecto connuestro apoyo porque creo que eldeporte es fundamental para los jó-venes. Los acerca a la vida sana y ala amistad. Hace un ratito me salu-daban aquí y me decían: “Yo soy deBoca”. El tema es que no importa sisos de Boca o de River. Nos gusta eldeporte y vamos a jugar. Obvio quesiempre nos vamos a querer ganar yhacer bromas pero termina ahí. Eldeporte nos tiene que unir, jugar unpartido y al finalizarlo compartir unvaso de agua y charlar sobre la vida.¿Cómo es posible desde tu cargoen River poder lograr que el de-porte sea unión e inclusión?Desde hace ya un tiempo, River in-vita todos los miércoles o jueves acenar al equipo con el que se en-frentó con anterioridad. Vinieronequipos como Boca, Independiente,Godoy Cruz. Esta fue una manerade conocernos entre presidentes, ju-

HAY UN RIVER DISTINTO EN LA CÁRCOVAENTREVISTA AL PRESIDENTE, RODOLFO D’ONOFRIO: “CARLOS MUJICA ME MOSTRÓUNA IGLESIA, COMO DICE EL PAPA, POBRE Y PARA LOS POBRES, COMPROMETIDACON EL QUE MENOS TIENE, CON EL QUE TIENE DOLOR”.

gadores y saber qué cosas nos gus-tan y tenemos en común. ¿Y a nivel River como institución?El año pasado la gente de River fuea hacer fútbol a la Villa 31. Los chi-cos la pasaron muy bien. Pero nofue que nosotros dimos pecheras ysilbatos para jugar, por el contrario,estuvimos presentes siendo árbitrosy jugadores en el marco del campe-onato Carlos Mujica. Esto era sába-dos y domingos, y la gente de Riverse fue integrando. Yo creo que éstaes la manera que no solo tiene quepasar por la caridad sino tambiénpor el compromiso.Si tuvieras la posibilidad de estardelante del Papa Francisco, ¿quéle preguntarías?Yo le pediría, que con toda su sabi-duría, me diera consejos para hacertodo lo que siento y pienso que hayque realizar en una sociedad quesufre la marginación. ¿Qué agradecimiento le harías aFrancisco?Le agradecería que me devolvió laIglesia que siempre quise. Fran-cisco, en su humildad, humanizó ala figura del Papa. Él se muestracomo uno más, como nosotros.Además siguió siendo él mismo yaque continúa estando al lado delmarginado. Es decir, no cambióaquel Bergoglio de Argentina.¿Y qué pedido le harías llegar?Mi pedido es para Dios. Éste es quele brinde a Francisco toda la fuerzadel mundo porque cuando lo escu-cho me da la sensación que va atener un período corto y eso me pre-ocupa mucho. La Iglesia necesita deél y muchos hombres más parecidosal Papa por un tiempo prolongadopara hacer la transformación.

Si la Cárcova u otra villa de la quetengas conocimiento fuese un cluby vos su presidente, ¿cómo seríatu plan de gestión?Yo puedo hablar desde el punto devista del deporte. Entonces, lo pri-mero que hay que hacer es generarun lugar físico para practicar las dis-tintas actividades recreativas. Se-gundo, traería algunos referentespor los que los jóvenes sientenatracción, ya sea un futbolista, bas-quetbolista, tenista, etc. De esta ma-nera, los jóvenes se acercarían a eselugar físico a comprometerse parahacer deporte. Yo creo que una vezque estén adentro, no se van a que-rer ir más. ¿Qué valores pensás que no debenfaltar en una sociedad queapuesta por el progreso de los jó-venes?Lo que no debe faltar es el trabajo yel amor. Éste último nace en la casa,en cada familia. Además, una socie-dad que permite que los jóvenesprogresen apuesta por la educación.Un joven nunca puede dejar de for-marse porque esas son las herra-mientas claves que tendrá para suvida. Practicar deportes tambiéncompleta el desarrollo personal. Esimportante mantener lejos del al-cance de los jóvenes todos aquellosflagelos de la sociedad como ladroga y la idea de tener que robarpara poder vivir. Es por ello que in-sisto en la generación de empleo. Situviese la varita mágica, trataría quetodo el mundo tenga trabajo. Yoquiero caminar por los barrios y verla carita de los jóvenes con ojos deesperanza. Ignacio Grimaldi y Franco Sivila

Fotos: Fernando Schroeter

La Cárcova NEWS |3

TRICENALP R O D U C C I O N E S

Lynch 420 - San Isidro

54 11 4723-116154 9 11 [email protected]

Sólo le pido a Dios Federico

Ponga en su rostroel cansancio de aquellos que sufren sus sueños; y en sus manos, poder extenderlas y no señalarlos.

Su valentía que seaenseñar a temerosos que si acaso hay violenciaes porque no hubo presencia.

Ponga en sus ojosun único espejoque refleje, por siempre, los ojos de ellos.

Bienvenido hijo Nazareno

4| La Cárcova NEWS

El culto a la Virgen de Itatí fue introducidoen 1615 por el sacerdote franciscano Luisde Bolaños. Los franciscanos debieronemigrar hacia el sur debido a los constan-tes ataques de los indios guaraníes, lle-vando consigo la imagen de la Virgen; asíllegaron a la región de Yaguarí, donde es-taba la Reducción de otro franciscano,fray Luis Gámez. En ese lugar levantaronun oratorio y colocaron a la Virgen, peroun ataque de aborígenes hostiles destruyóel lugar y la imagen de la Virgen Inmacu-lada desapareció.Según la tradición la imagen habría sidoencontrada en el curso del alto Paraná, nolejos del puerto de Santa Ana, por un grupode indios. Éstos vieron a la Virgen Inma-culada sobre una piedra (Itatí en guaranísignifica "punta de piedra") rodeada de unaluz muy brillante y acompañada de unamúsica sobrenatural. Fray Luis Gámez or-denó el inmediato traslado de la figura a lareducción, pero la imagen volvió a desapa-recer en dos ocasiones, retornando a sulugar, cerca del río.Allí, en lo que es hoy Taba Cué se le cons-truyó un humilde oratorio con las piedrasque abundan en el Paraná. Una irrupciónde los indios comarcanos, del sur del Te-biacuarí, destruyó el oratorio y se llevó laimagen. Hallada en la reducción de Bola-ños, en el cuarto de fray Luis Gómez, dedonde la volvió a arrebatar un indio prin-cipal llamado José, que poseía una chacracerca del arroyo Yaguarí, en donde sushijos pequeños se dedicaban a la pesca.En una ocasión en que el Paraná bajó, losindígenas del lugar no pudieron hallarpesca en el arroyo y se fueron hasta el re-codo del profundo cauce del río, en las in-mediaciones de la Calería, y frente a lallamada lsla Verde. ¡Cuán grande habrá

sido su asombro, al divisar sobre una pie-dra la imagen arrebatada de la Iglesia dela reducción, con su misma indumentariatallada y el mismo noble y piadoso portede súplica! La admiración cobró propor-ciones en aquellas almas sencillas que deinmediato emprendieron el retorno. Elpadre doctrinero fray Luis Gómez fue in-formado enseguida y organizó el trasladode la imagen a Yaguarí.Pero aquí no acaba todo, el desconciertocontinúa: según una antigua leyenda, quefue alterándose con el correr de los años,"pero que se mantuvo intacta de padres ahijos, en la vida de la población indígenay que, siendo más tarde descuidados y sa-queados los archivos del pueblo y menos-preciados los antiguos informes, sólo seconservó en sustancia", parece que luegodel traslado de la imagen a Yaguarí, des-apareció sorpresivamente y tras una afa-nosa búsqueda fue hallada en el mismolugar donde la encontraron los hijos delindio José. Regresada a Yaguarí, volvió adesaparecer, descubriéndosela en elmismo sitio anterior; con lo que el padredoctrinero comprendió que allí deseabarecibir veneración la Virgen. En conse-cuencia, el padre Gómez resolvió trasla-dar la población a las inmediaciones dellugar del hallazgo. Los religiosos comprendieron cuál era lavoluntad de la Virgen, y se dispuso el tras-lado del asentamiento a esos parajes. En1615 el puerto de Santa Ana quedó aban-donado, y es cuando fray Luis de Bolañosfunda la nueva reducción a la que da elnombre de "Pueblo de Indios de la Pura yLimpia Concepción de Nuestra Señora deItatí". Con el tiempo, el lugar comenzó aconocerse simplemente como Itatí y frayLuis de Gamarra, párroco el lugar, fue el

primero en dar a conocer los milagros dela Virgen.En la Semana Santa de 1624 tiene lugarla primera transfiguración de la Virgen,que duró varios días. Gamarra relata en undocumento de la época: "... se produjo unextraordinario cambio en su rostro, y es-taba tan linda y hermosa que jamás tal lahabía visto". Las transfiguraciones se re-pitieron a lo largo de los años, y en oca-siones también se oyó esa músicasobrenatural de la que habían hablado losindígenas que encontraron la imagen.Los milagros y las curaciones son incon-tables, pero quizás el más increíble y es-pectacular haya ocurrido en 1748. En eseaño hubo un gran malón que buscaba des-truir y saquear el poblado, pero cuando losindios llegaron a las puertas de Itatí, seabrió ante ellos una ancha y profundazanja que les impedía el paso. Ante estehecho se retiraron despavoridos, y los ha-bitantes del lugar acudieron entonces a lacapilla para agradecer a su Patrona.Peregrinación hacia la Madre de ItatíA fines del año 2013, las comunidades deIndependencia y Villa Curita fueron, amodo de peregrinación, hasta Corrientesa buscar la imagen que hoy preside nues-tro pequeño Santuario de Nuestra Señorade Itatí. Ella unió los corazones de estosbarrios, queriendo quedarse en el centrode los dos. Su sola presencia, une. Se encuentra entre el Centro de Salud y laEscuela n°33, que es paso obligado detantos que van y vienen por allí. Como enlos orígenes, bajo los dominios del Yagua-rón, en Corrientes, hoy, en José León Suá-rez, Ella se eligió el lugar.

Patricia Ataria, asc

ITATI, LA VIRGEN QUE DESAPARECEDEL ALTO PARANÁ A LA MISIÓN DE SAN JUAN BOSCO EN LA CÁRCOVA

La Cárcova NEWS |5

Posiblemente la primera respuesta sea que en el barrio existían muchos correnti-nos, y es por eso que la preponderancia del litoral hizo que Nuestra Señora de Itatífuera la elegida por la mayoría. Pero según aquellos que fueron testigos vivos de los hechos, se cuenta que en elaño 1976 el barrio Independencia sólo contaba con la presencia de La Guardería.Una hermana llamada Carmela, seguramente de apellido Minetti, estaba a cargode los niños de las madres que trabajaban. En ese año, los Franciscanos Conventuales realizan una Misión Evangelizadora.Los vecinos estaban invitados a llevar sus imágenes a la Guardería; los misionerosvisitaban las familias que eran dueñas de esas imágenes. Y luego la imagen volvíaa la Guardería donde permanecería hasta la finalización de la Misión. Por la mañana se atendía a los niños y por la tarde a los adolescentes y jóvenes. Al final de la Misión cada vecino debía retirar su imagen. Curiosamente, la imagenque no fue retirada fue la de la Virgen de Itatí. Una muy pequeña que hasta el pre-sente se encuentra al ingreso de la Guardería que lleva su nombre. La Hna Rosa, de apellido Masciopinto, espontáneamente concluye diciendo: “LaVirgen quiso quedarse”. Es por eso que, desde ese momento, la Guardería recibióel Nombre de Nuestra Señora de Itatí. Tras la Misión que duró 20 días, en el año 1977 se comenzó a celebrar en La Guar-dería la Misa dominical y se comenzaron además las catequesis. Para el año 1980,ya se estaban celebrando las primeras comuniones.

¿Alguna vez te preguntaste porqué la Virgen de Itatíes la patrona del Barrio Independencia?

EL NOMBRE DE NUESTRO BARRIO

-Abuelo, ¿está rico el mate?--¡Riquísimo, m’hijo, riquísimo!-Hirviendo y dulce. A los que le convidan unmate así, Prudencio les contesta sin mise-ricordia…casi con desprecio:-mate de gringo-Pero, ¿qué no hace un abuelo por su nieto?-¡Riquísimo, m’hijo, riquísimo!--¿Abu?, la seño de la escuela nos dio undeber para los del barrio “La Cárcova”: dijoque averigüemos por qué se llama así el ve-cindario-Prudencio vio la oportunidad de contar uncuento a su Martincito…¡eso le encantaba!. Carraspeó,-¡Cof! ¡cof!,…-mientras, de pasohacía tiempo para que se enfriara un pocoel mate, cosa de poder tomar algo. -Esa es una pregunta difícil, m’hijo…-em-pezó- …allá en la tierra colorada-(su pro-vincia de Misiones)- se sabe quién fundóEldorado, en qué fecha, en qué lugar…todo.Pero acá en “La Cárcova”, no es fácil, por-que esto no se fundó de golpe, de una vez.No. La gente se fue arrimando, ocupando ocomprando lugares; …lugares que nadiequería para vivir, porque eran inundables...--La cuadrícula terminaba y… ¡allí empe-

zaba “La Cárcova!”-se metió Lidia. -¿Y eso qué es? ¿Cuadrícula?--Si-continuó Lidia, (estudiaba para maestray no iba a dejar pasar la oportunidad dehacer docencia con su hermanito).-el tra-zado de las calles de José León Suárez, quemás o menos se parece a un tablero de aje-drez--Así es, así es…-confirmó Prudencio-yjusto como dice tu hermana, la maestra-bro-meó el abuelo-, en la cuadrícula que termi-naba, empezaba la calle “La Cárcova” y conella nuestro vecindario. Por eso, cuenta la gente, los que vivíandesde esa calle hacia abajo, para “Costa-nera”, decían que vivían en “La Cárcova”.Y de allí, parece que vino el nombre-

-Pero, ¡abu!, el otro día en la FM contabanla historia del barrio y decían que había unpintor que se llamaba Ernesto, así…--Ernesto, ¿”Así”?-bromeó Lidia-No. ”Ernesto De La Cárcova”. “La Cár-co-va”-le costaba un poco y Lidia le hacía pro-nunciar el apellido a propósito, para reírse.-¡No sea mala, nieta!-defendió el abuelo,que conocía la jugarreta.-Sí. La radio decía que él tenía un cuadro…y que se llamaba “Sin pan y sin trabajo”…y que lo pintó mirando el barrio …y que notenía nombre… y que vivían muchos obre-ros …y que por eso le puso “Sin pan y sintrabajo” …y que en honor a él …y que…-se quedó sin aire Martincito.-…le pusieron “La Cárcova”-. A Lidia legustaba la historia.-A ver, a ver, ¡orden en la sala! ¡OOOOR-DEN!-interrumpió Don Prudencio, diver-tido- Sí, que es buena la historia y sí que“La Cárcova” es un barrio obrero, lleno degente que se levanta a las cinco de la ma-

ñana para ir a trabajar y se merece el cua-dro. Pero yo ya averigüé este asunto una vez.“De La Cárcova” murió antes de la gue-rra…- (los abuelos, suelen medir el pasadoen guerras)-y antes de la guerra-siguió-¡acáno había barrio! Apenas si estaba José LeónSuárez, que se llamaba “km 24” y se fundócon el tren…--…¡y se fundió con el tren!..-jugó con laspalabras Lidia, que día a día sufría el Ferro-carril Mitre, con su marcha a paso de hom-bre y sus detenciones constantes.-Bueno, m’hijo, así que, cuéntele a su“seño” y sáquese “Felicitado”…--abuelo…, ¡qué antiguo! ¡ya no hay más“Felicitados”! ¡Lo único que falta es queMartín, también le regale una manzana a lamaestra!-se rio la futura docente.-¡Bien que le vendría regalarle una manzanaa su maestra! En mis tiempos, la maestra erarespetada en todo el pueblo, ¡no comoahora! Ya verás cuando seas maestra y tediscutan todo…-profetizó Prudencio. -Asíque, resumiendo…¡Y no me interrumpan!-ordenó el mayor-resumiendo...m’hijo;cuéntele a su seño todo lo que escuchó hoy.Yo, por mi parte, cuando vaya a la reunióndel grupo de hombres de la capilla “del Mi-lagro”, les voy a preguntar a los “viejos”-rio el abuelo-, a los más viejos que yo, siconocen otra explicación, que no sea ésta,para el nombre del barrio. Vaya, m’hijo,cuéntele a su seño,…y llévele una manzana,también. Que medio “Felicitado”, es parasu abuelo…--…por aguantar el mate hirviendo y dulcede tu nieto…-concluyó implacable Lidia, sinla más mínima compasión por su hermano.

José Miguel Altube

6| La Cárcova NEWS

LA VILLA SALE A MISIONARSesenta jóvenes de la parroquia San Juan Bosco de villa La Cárcova se distribuyeron en dos localidades de la provincia deEntre Ríos, Ibicuy, de ocho mil, y Paranacito, de cinco mil habitantes, la mayoría de los cuales viven en las islas del rio Pa-raná. Visitas a las familias, encuentros, juegos y catequesis con los más pequeños, competencias para los adolescentes y elanuncio de la belleza de ser cristianos. Aquí lo contamos con imágenes.

Servicio fotográfico de estas páginas fue realizado por Fernando Schroeter

La Cárcova NEWS |7

LA VILLA SALE A MISIONARSesenta jóvenes de la parroquia San Juan Bosco de villa La Cárcova se distribuyeron en dos localidades de la provincia deEntre Ríos, Ibicuy, de ocho mil, y Paranacito, de cinco mil habitantes, la mayoría de los cuales viven en las islas del rio Pa-raná. Visitas a las familias, encuentros, juegos y catequesis con los más pequeños, competencias para los adolescentes y elanuncio de la belleza de ser cristianos. Aquí lo contamos con imágenes.

Servicio fotográfico de estas páginas fue realizado por Fernando Schroeter

8| La Cárcova NEWS

Quien quiera ser el primero que sehaga el último y servidor de todos(Marcos 9,30-37)

Bajo esta máxima, los jóvenes de LaCárcova se han adentrado del 11 al 16de enero en la bella sierra del Tandilcon un único objetivo: aprender a serun líder. Nadie dijo que iba a ser fácil:Días de marcha, dormir a la intempe-rie, duro calor por el día, bajas tem-peraturas por la noche…todo ellopasado por agua. La misión de expe-dicionarios de La Cárcova ha su-puesto toda una aventura paranuestros chicos, que pudieron disfru-tar de un campamento en convivenciacon ellos mismos y con la naturaleza;en busca de un encuentro interior conDios.

Durante estos cinco días, charlas yrisas se pudieron escuchar en diferen-tes puntos de la sierra del Tandil, enbellos lugares como en El Quijote, enEl Cristo de las Sierras, en la cascadaEscondida o en el cerro de Indepen-dencia. También hubo momentos parala reflexión y el diálogo con Dios du-rante el vía crucis en el monte delCalvario, donde una fina lluvia acom-pañó esta santa ceremonia de peniten-cia y perdón. Por último, antes delretorno, los chichos se despidieron dela montaña caminando a la “PiedraMovediza”, para aprender a cuidartanto de uno mismo, como de losdemás.

Porque, si algo hemos aprendido eneste campamento, es a fortalecer ennosotros mismos dos virtudes inequí-vocamente complementarias: lide-razgo y compañerismo.

Para conocer de primera mano en quéconsiste el Campamento de Expedi-cionarios y los valores positivos queaporta esta noble experiencia, habla-mos con algunos de los participantes.

¿Qué transformación viven los chicosque acuden al Campamento?Los Campamentos de Expediciona-rios ayudan a cambiar el modo en elque el joven encara la vida. Son cam-pamentos formativos, escuelas devida que ayudan a los chicos a apren-der valores y a propiciar su encuentrocon Dios, gracias a un entorno únicode naturaleza y convivencia. La pro-pia vida del campamento implica, porun lado, ser más solidarios con loscompañeros y, por el otro, esforzarsepor conocerse a uno mismo, forjandoasí cada chico su propia personalidad.Si logramos continuar con muchosmás campamentos los próximos años,el poso positivo que dejará en nues-tros jóvenes será altísimo, ya queestos campamentos literalmente tecambian la vida.

¿Cómo ha sido la experiencia deeste campamento en el Tandil?¡Para mí fue muy buena! Los chicoshan podido conocer la vida en cam-pamento y del marchar por la mon-

taña, que es el ritmo que Dios impusoal ser humano. Acostumbrados a larutina sedentaria, siempre sentados,viajando en auto o yendo en colec-tivo, en esta ocasión pudimos caminary disfrutar de paisajes hermosos,mientras compartíamos misas y ora-ciones en nuestro encuentro con Dios.

¿Cómo tiene que estar estructu-rado el campamento para cumplircon su objetivo? El campamento tiene que ser discipli-nado, es decir, tiene que haber una co-ordinación con los objetivos. Hay quedejar claro que todos marchamos aaprender y a mejorar en valores; noson unas vacaciones.

¿Qué les aporta el campamento alos jóvenes en su día a día?Ayuda a valorar más las cosas, a va-lorar más los recursos de los que dis-ponemos. En el campamento valorasmás la silla en la que te sientas, yaque estás cansado; valoras más turopa, porque se te ensucia; valorasmás el agua que te hidrata o al com-pañero que te auxilia. Los campamen-tos nos ayudan a ser responsables, acumplir órdenes y horarios, a ser so-lidarios con todos, en fin nos hacenser personas más virtuosas. Nos apor-tan experiencias como la de la capillade Nuestra Señora de las Sierrasdonde no había agua potable y tuvi-mos que buscar nuestra propia agua,trabajando en equipo y compartiendolos recursos de los que disponíamos.

LIDERAR Y SERVIR: LOS JÓVENES EXPEDICIONARIOS SE VAN AL CAMPO

La Cárcova NEWS |99| La Cárcova NEWS

¿Cómo se sienten para encarar elproyecto de Expedicionarios?Como nos recordó el padre Pepedesde el principio, un campamento esuna escuela de vida. Esta idea nos sir-vió para recordarnos que no estába-mos de vacaciones y que nuestramisión es poder liderar y enseñar a losmás chicos en un futuro. Este año vaa arrancar Expedicionarios en las di-ferentes capillas, con lo que el cam-pamento nos ha ayudado a estarmotivados para afrontar este reto,porque ante todo queremos ver bien alos más chicos.

¿Cómo pueden ayudar los líderesexpedicionarios a La Cárcova? Inculcando respeto. Mostrar a losdemás los valores que nos enseñan anosotros y tratar que de apoco todosseamos mejores personas. Debemosdecir a la sociedad bien alto y claroque sólo por el hecho de vivir en unavilla, no quiere decir que seamos cho-rros o drogados.

¿Qué función cumple el deportepara ustedes y cómo incide en losmás chicos?Los mantiene ocupados, ya que debende cumplir ciertos horarios, ademásde mantenerles la mente alejada decosas triviales y concentrada en cam-bio en mejorar dentro de una disci-plina deportiva.

¿Cómo ven a los chicos del barrio desdeque arrancó Expedicionarios?Bien, se nota el cambio de actitud yde respeto. No fue fácil, pero poca apoco va dando sus frutos. El enseñar-les valores de convivencia y sobretodo de disciplina, quiere decir que elproyecto Expedicionarios va tomandoforma y navegando hacia el rumboque queríamos.

Franco Sibila

San Martín (U-46), 10 de Diciembre del 2014LA ESPERANZA BAJO EL SERRÍN: TESTIMONIO DESDE LA UNIDAD Nº 46

Hola, mi nombre es Eduardo y tengo 54 años. Soy un interno de la unidad Nº 46de San Martín. Es en este lugar donde comenzó la carpintería que bautizamos alnombre de “Construyendo Sueños”. Pocos conocen esta hermosa historia, per-mítanme contarles cómo comenzó todo y hacía qué rumbo navegamos.La idea surgió tras ver a tantos y tantos jóvenes ingresar en el penal, todos elloscon el mismo mensaje en su rostro: “Dios, concédeme otra opoturnidad”. Tras mu-chas reflexiones, propuse a las autoridades del penal comenzar este proyecto dedonaciones y, gracias a Dios, lo vieron con buenos ojos y apoyaron la iniciativa.Como en toda gran aventura, nada fue fácil. La principal traba fue el apoyo ex-terno, ausente por la discriminación contra los presos. Pero en la oscura neblinaapareció en el horizonte Juan Manuel Castolati, secretario de ejecución penal deSan Martín, que nos dio el primer soplo de aire para izar nuestras velas con lasprimeras “donaciones carpinteras”.A día de hoy somos ya más de 40 trabajadores, dedicados a realizar dichas tareas.Antes de iniciar esta carpinteria solidaria, sentíamos que algo nos faltaba y noalcanzábamos a saber qué. Todo germinó con la visita del padre Pepe, quien conhumildad vino a por unos bancos para su Iglesia y nunca más se fue. Desde en-tonces, chicos y no tan chicos se sumaron al emprendimiento, esperanzados todosde haber encontrado aquello que nos faltaba.Creo no equivocarme, cuando acierto de qué se trataba. Lejos de la madera, elapoyo espiritual ejercido por el padre, que comparte cada jueves con nosotros laSanta Misa, ha hecho que incorporáramos la Iglesia Católica a nuestra unidad yse ha convertido él en nuestro guía, en nuestro referente, en nuestro capellán; esapersona que siempre está en los momentos duros cuando uno decae. En definitivaes aquel que nos trae La Palabra de aliento que nos pone en pie para seguir ayu-dando a los que más nos necesitan, nuestros chicos.Y es que tenemos ya más de 100 donaciones entregadas a merenderos, comedorescomunitarios, jardines carenciados e inundados. Nuestras donaciones han llegadoa lugares jamás pensados, como la provincia del Chaco y Santa Fe.Bueno amigos, podría extenderme más hablando de lo que significa el proyectopara nosotros, pero no alcanzarían los diarios para recoger lo bueno que ha sig-nificado para la vida de muchas personas.Tras mi testimonio, tan sólo pido que apoyen “Costruyendo Sueños”, un proyectoque sirve para la reinsercción de jóvenes que pueden y quieren reincorporarse ala senda del bien, y ,sobre todo, para que los niños más acarenciados sigan reci-biendo nuestras donaciones.Que Dios y María los bendigan y protejan a nuestro nuevo capellán José MariaDi Paola…

10| La Cárcova NEWS

“Somos un grupo de 6 abogados, tressomos de San Martín y tenemos un obje-tivo común: la importancia del servicioprofesional formulado a nivel comunita-rio. Esa es nuestra coincidencia”, son laspalabras que utilizó Pepe Palacio paraidentificar su labor en la parroquia.

¿Cómo te introdujiste profesional-mente dentro de la Villa La Cárcova?Fue una propuesta del Padre pepe en elmarco de la misión Don Bosco que seestá llevando en todo lo que es la Villa LaCárcova, Independencia y todo el radiode competencia. Es importante tener unservicio de atención jurídica gratuita.Brindar la posibilidad de tener mecanis-mos que le faciliten el acceso a la justiciaa los sectores más vulnerables es algovital. En general, está establecido en lasociedad que las posibilidades de efectuaralgún reclamo a nivel judicial está res-tringido para cierta parte de la población,para todos aquellos que no tienen recur-sos para poder iniciar un juicio.

¿Cuál es tu perfil profesional?Acabo de cumplir 30 años como abogado. Alo largo del ejercicio profesional siempre he tra-bajado en temas vinculados a procesos de re-conocimiento y fortalecimiento de derechoshumanos. En ese ámbito, quien trabaja tiene uncompromiso muy particular. El primer com-promiso es afianzar los derechos humanos decada uno de los individuos de la sociedad. Por otro lado, he acompañado institucio-nes que defienden el cumplimiento deestos principios vitales. Soy abogado deorganismos de derechos humanos quetrabajan mucho en nuestro país. También

he acompañado algunas áreas del go-bierno provincial y nacional en lo quetiene que ver con mecanismos de asisten-cia a las víctimas de delito. En esta clasede situaciones la asistencia legal tieneuna mirada reparatoria e integral y queestá relacionada a un marco importantede los derechos humanos.

En la villa, ¿con qué situación te encontraste?El primer problema con el que nos en-contramos fue el descreimiento impe-rante entre los habitantes de La Cárcovade ver garantizados sus derechos. Este es-cepticismo está motivado por el pensa-miento erróneo de pensar que las cosasestán planteadas de una forma y que asídeben de ser, por muy injustas que sean.La falta de confianza en la Justicia es laprimera barrera para superar la propia in-justicia. El grupo de abogados y Mariana,quien es trabajadora social, tuvimos quesuperar este primer escepticismo, lo-grando abrir así un camino importantepara afianzar nuestros objetivos. Creoque hay una cantidad de vecinos que en-tendieron tal mensaje y a partir de ahíempezó a surgir un abanico muy ampliode demandas.

¿Qué demandas son las más frecuentes?Las demandas que recibimos están aso-ciadas a distintos tipos de violencia, quesufren las familias y los jóvenes de ma-nera constante. Hay instituciones que cie-rran sus puertas para la obtención derecursos asistenciales. Un ejemplo es lafalta de asignaciones universales y pen-siones otorgadas por el ANSES. Los ve-cinos desconocías de estas asignaciones,a las cuales no tenían acceso por determi-nadas cuestiones. A esta clase de situacio-nes las llamamos “caso-tipo de violenciainstitucional-administrativa”. Después, nos encontramos con muchoscasos que tienen que ver con la falta deacceso a la Justicia. Es decir, poder tenerun patrocinio jurídico gratuito y ver ga-rantizados los derechos de familia. Estosvan desde violencia intrafamiliar hasta elreconocimiento a la identidad, tales comofalta de documentos pertinentes de naci-miento por parte de muchos chicos, de-biéndose regularizar su situación. Otros casos son los relacionados con la“violencia económica”. Nos encontramoscon chicas que no reciben sustento ni ali-mento por parte de sus ex parejas. Por supuesto, también hay demandas penales.

¿Qué tipo de demandas penales reci-ben (además de las de violencia insti-

tucional administrativa)?Las más comunes son jóvenes que nosconsultan por determinadas causas judi-ciales, con el ánimo de regularizar su si-tuación para integrarse plenamente en lacomunidad, tanto personal como laboral-mente. Generalmente nos consultan porconstancias de cumplimiento de algunasmedidas y condiciones de la libertad con-dicional.Por su parte, dentro de las familias, unade las demandas más comunes está ligadaa la filiación, es decir al reconocimientoexistente entre un progenitor y su hijo.Nuestro servicio no quiere limitarse sóloal asesoramiento sino que hemos tomadoel compromiso de acompañar las deman-das que recibimos con el patrocinio le-trado. En otras palabras, un abogadoacompaña a cada persona.

¿Cuál fue el caso que más te sorprendió?Una señora, del barrio Independencia, ya novive más con sus 5 hijos. Una institución selos ha quitado. A los chicos los localizamosen el Hospital Eva Perón: estaban interna-dos por tuberculosis. El Estado ha prohibidoque los niños no pueden estar con su madre.Entrevistándonos con la señora nos hemosdado cuenta que es una mujer que ha sufridomucho. Tuvo problemas de salud, psicoló-gicos, fue golpeada por la vida y además,padeció siempre la ausencia de un Estadoactivo. Trabajó de cartonera y otros oficiospara poder sostener a sus hijos y, sin em-bargo, nunca recibió ninguna ayuda en sucasa. Hoy, ese mismo Estado ausente es elque le quita a sus hijos. A nosotros nos sor-prendió el caso de vulnerabilidad en la quese encontraba.

¿Cuáles son las diferencias más marca-das entre la villa La Cárcova y otros lu-gares que hayas conocido laboralmente?En la Villa La Cárcova hay un escepti-cismo profundo, casi fatalista. La genteque vive no tiene conocimiento de susderechos, especialmente los de la mujer.Allí existen menos posibilidades de acce-der a mecanismos institucionales parafrenar situaciones de violencia. De estamanera, la única forma en la que el Es-tado se hace presente es a través de la Po-licía. Es por ello que el objetivo de mitrabajo es realizar una concienciación decada persona. Los derechos humanos noson como históricamente los hemos visto,son aquellos principios que nos permitendesarrollarnos en la vida. Eso nos com-prende a todos, en igualdad.

Ignacio Grimaldi

DERECHOS HUMANOS PARA LOS HUMANOS DERECHOSTIENE 53 AÑOS Y UNA EXTENSA Y DESTACADA TRAYECTORIA PROFESIONAL COMO ABOGADO. SE LLAMAALBERTO PALACIO PERO SE HIZO CONOCER COMO PEPE EN EL MARCO DE LA MISIÓN DE LA QUE DESDEEL MES DE MARZO ES LA PARROQUIA SAN JUAN BOSCO, LA PRIMERA PARROQUIA ENTERAMENTE VILLERADEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN. PODER AYUDAR A QUIENES NECESITEN UN AMPARO LEGAL ES SUAPORTE Y FACETA SOLIDARIA QUE COMPLETA SU PRÁCTICA LABORAL. VENCER AL ESCEPTICISMO SOCIALY TRABAJAR EN CONTRA DE LA VIOLENCIA REPRESENTAN PARTE DE SU COMPROMISO CON LA MISIÓN.

La Cárcova NEWS |1111| La Cárcova NEWS

GAUCHO DE J. L. SUÁREZde Patricia Viviana Ataria

Caminando Suárez, no podrán negarla fe de mi pueblo simple y popular.Fe de los abuelos, y de más atrás,que nos trae la Virgen y muchos santos más.

En muchas ermitas, rojo carmesí,se alza entre banderas el Gauchito Gil.Rojo de esperanza, rojo de pasión.¡Con tu vino alegramos nuestro corazón!

En cada esquina, fiel, del pobre, defensorGauchito, amigo dejame arrimar a tu santidady llevame a Dios.

De Itatí a Lanzone, Villa Hidalgo y másBarrio Independencia, Carcova total.En 13 de Julio, Curita y Lujány, hasta en la Avenida Márquezte suelo encontrar.

Gaucho de mi pueblo, gaucho Antonio Giltu sangre inocente, vida dio al morir.Vida que se enciende contagiando amor;devolviendo a la injusticia la gracia de Dios.

En cada esquina, fiel…

Hace ya unos años junto a la estaciónrecibe los ruegos de quebrada voz.Ruegos que parecen mecer su dolor,chamamé que baila y cantael gaucho de Dios.

En cada esquina, fiel…

La Cárcova NEWS es una publicacionperiodica de la Parroquia San Juan Bosco devilla La Carcova. Se destribuye gratuitamenteen el territorio de la villa.Colaboran: Ignacio Grimaldi, Patricia Ataria,Jose Miguel Altube, Renzo Azimonti, FrancoSivila, Hilda Susana Luppi, Dr. Alejandro Armenti,Victor Lapegna, Ricardo Jury, Alver MetalliEdicion notas: Santiago OrduñaFotografias: Fernando SchroeterContacto: [email protected] postal: 25 De Mayo y De la CarcovaNº Anteriores:www.lacarcovanews.com.arAño 2 - Número 3 - Mayo 2015

Manejamos muchas veces concep-tos erróneos cuando nos referimosa la salud, porque la entendemoscomo falta de enfermedad, algo to-talmente equívoco. Como sereshumanos somos frágiles, es decir,expuestos a que se rompa el estadode salud; pero debemos compren-der que solo en el bienestar de lasalud llevamos adelante nuestrosproyectos y deseos. Y no solo eso.Para llevarnos bien con nuestroprójimo, debemos sentirnos biennosotros mismos. Vaya un ejemplosencillo: si estamos con un fuertedolor de muelas, al prójimo no lo

queremos ver ni a dos metros de distancia. Ese delicado equilibrio de-pende de 4 factores: 1) El sistema biológico con el que hemos nacido, toda la herencia que re-cibimos de nuestros padres (tanto lo bueno, como lo malo).2) Los huéspedes: tales como virus, bacterias, etc.3) El medio ambiente, que es el lugar donde vivo y trabajo.4) El sistema de salud organizado a mí alrededor.Pongamos un ejemplo: Juan hace un tiempo comenzó a fatigarse. Ya nopuede correr el colectivo y mucho menos jugar un partido de fútbol.Cuando era niño sufría de bronquitis y más tarde asma, al igual que supadre. Ya de grande, además de fumar, trabaja pintando autos sin máscarapara protegerse, absorbiendo así pintura sus pulmones. Cuando consultaal Centro de Salud de su barrio, lo derivan al neumonólogo -especialistaen pulmones- pero le dan turno para dos meses más tarde y, cuando llegasu turno, no lo atienden porque hay paro de actividades de los trabajado-res de la Salud. Le reprograman la consulta. Cuando al fin lo revisa el es-pecialista, lo medica, pero Juan no puede comprar los remedios porqueson caros.En este ejemplo, podemos cada uno descubrir cómo se fue rompiendo eldelicado equilibrio de la salud y cómo cada uno de los factores ha ido ju-gando en su contra.Estos conceptos son importantes porque no podemos seguir pensandoque la Salud depende de San Expedito o de Dios y nosotros nos desenten-demos de ella. Y es que, como afirmaba San Ignacio de Loyola: “Haz lascosas como si todo dependiera de ti y confía en el resultado como si tododependiera de Dios”. Seguiremos desarrollando en próximos números estos conceptos.

Dr. Alejandro Armenti, cardiólogo

La CárcovaNEWS

DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE SALUD

Así será la

ESCUELA DE FORMACIÓN EN ARTES Y OFICIOS

MONSEÑOR ROMERO

Porqué queremos que los jóvenes de nuestro barriotengan un futuro digno estamos construyendo en elcorazón mismo de la villa “De la Cárcova” junto a lacapilla Nuesta Señora del Milagro, el Centro de Artesy Oficios Monseñor Romero con orientaciones inicialesen Herrería, Gastronomía y Construcciones.

La superficie del proyecto es de 400m2aproximadamente.

Planta Baja: Taller de Herrería, Electricidad, Aulas, Núcleos Húmedos y Cocina.

Planta Alta: Aulas y Sala de Profesores.

Con el nuevo edificio podemos mejorar el apoyo escolar, expedicionarios, catecismo, grupos prejuveniles yjuveniles.

Maqueta - Diseño de Manuel Ojeda - Director de proyecto y ejecución Jorge Chadi


Recommended