+ All Categories
Home > Documents > La Chusma de Matute

La Chusma de Matute

Date post: 02-Mar-2016
Category:
Upload: gabriel-laguna-mariscal
View: 1,754 times
Download: 33 times
Share this document with a friend

of 28

Transcript
  • BIBLID 1136-3169 (2008-2009) pp. 139-164

    FORMA Y SENTIDO EN I-A CUENTSTICA DE ANA MARAMATUTE: ANLISIS SEMIOLGICO DE "LA CHUSMA'

    GsRrH, LcuN M,nrscr,Universidad de Crdoba

    MNrca Mn M.rnrNBz SruncoUniversidad de Las Palmas de Gran Canaia

    RESUMEN

    Este trabaio constituye un ansis narratolgico del cuento "La chusma'', de AnaMata Matute, con aplicacin de un metodologa semiolgica. Apatr del estudio dela configuracin de los subcdigos literarios, tanto en el nivel de la historia como deldiscurso, se propone una semntica del texto.

    ABSTRACT

    In this paper, we offer a nartatological study of the short story "La chusma", by AnaMara Matute, from a semiological approach. It is demonsated that all the literarycodes of the tale, both at the story- and at the discourse-level, work conjoindy tobestow a meaning on the text.

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

  • t6l GABRIEL LAGUNA MARISCAL Y MNICA MARA MARTEZ SARIEGO ^t40

    No son pocos los crticos que han valorado 7a narcava breve de AnaManaMafrite por encima de sus novelas. Aunque el conjunto de su obratiende a las tonalidades lricas, lo poemtico se impone ms decididamen-te en los cuefltos, por la especial intensidad que exige el gnero. "La chus-ma'", telato incluido en el libro Algunos muchacbos jt otro caento (1968),aparece como ejemplo paragmttco, pues muestra, adems de estos ras-gos generales, la predileccin de laautora pot el colectivo de los nios(Lavergne, 1965; Villanueva,1.977-1,973) y por el de los pobres que vivenhumildemente resignados a su suerte, con quienes tuvo ocasin de tratatdutante sus veraneos infantiles en su pueblo natal, Mansilla de la Sierra.El cuento tiene un alcance social inequvoco: contribuir a meiorar elmundo, denunciando (por la vta de la emocin) las injusticias sociales;pero esta pretensin social no impJica descuido en el nivel formal, ya quela escritora domina la tctica de 7a narcacin breve, al servicio de la cualpone en funcionamiento los ms eficaces recursos. De hecho, si hemosescogido como objeto de anlisis "La chusma" es porque, bajo su ^ p^ten-te sencillez, oculta una hbil combinacin de subcdigos literarios, queconvergen todos en un sentido determinado. Con el presente anlisissemiolgico del cuento buscamos un doble objetivo: contribuir al cono-cimiento crtico de la cuentstica de Ana Mara Matute; y ejemplificar enun caso de estudio concreto la metodologa semiolgica, aplicable, segnel esquema que ofrecemos, a cualquier texto narcarlvo.

    Utizaremos para el anlisis una metodologa sincrtica, aunque conpredominio del enfoque estructuralista y semiolgico y, particularmente,del paradigma metodolgico de la semiologa francesa. Advirtase en estesentido que se ha sealado una considerable interelacin y sincretismoentre la metodologa estructuralista y la semiolgica:

    La ctttca semiolgica tiene sus arranques en el estructuralismo, siendo muy dif-cil de precisar las recprocas competencias entre ambos campos crticos [...] Noexiste, pues, una conffaposicin entre semiologa y estructuralismo, sino que, porel conffario, se ptoduce entra arnbas parcelas una interseccin en gran medidacomplementaria S.omera Castillo, 1.980: 32-33).

    En cuanto a \a orgatizacin del ttabajo, abordatemos, aproximada-mente, los tres niveles de anlisis semiolgico que distingue Bobes Naves

    PFIILOLOGICA CANATENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

  • l6l FORMA Y SENTIDO EN LA CUENTISTICA DE ANA MARTA MATUTE... 141

    (1.97 5 ; 1.9 89 : 7 7 -I 1,2), seguido sustancialmente por Romera Castillo (1 9 80 :43-1.00): 1) niuel intclico o estudio de las relaciones signo-signo; 2) niuelpmgntico o estudio de las relaciones signo-sujeto y 3) niael semntico o estu-dio de las relaciones signo-significacinl. Dentro del nivel sintctico,damos cabida al estudio de las unidades de la natacin -siguiendo a Bar-thes (1966) y a Btmond (1966), que a su vez ^ mpli^ny rnazan el mode-lo de \4adimir Propp (1928)-; del personaje; del tiempo y del espacio. Enel nivel pragmco, estudiamos la foctzacin de la narr iln, el tiempodel discurso y los modos de la nanacin. Por ltimo, en e\ apanadosemntico intentaremos una interpretacin del sentido o sentidos delcuento, ya que poslamos que la interptetacin semntica de un texto

    ""

    en ultima instancia, el fin de todo comentario htetatio2.

    1. EL NIVEL SINTCTICO: I-A HISTORIA

    1.1. Unidades narrativas

    1.1.1. Funciones cardinales. secuencias

    El cuento "La chusma" presenta una intriga bsica que se desarrolladesde una situacin de pattida (una espina clavada enla garganta de unminero, que requiere atencin mdica) hasta un desenlace violento Qamuerte del mdico). Este desenlace viene provocado por el encadena-miento de una serie de acciones ligadas entre s por una relacin ms omenos intensa de causalidad. A estas acciones las llamamos funciones, yse aaLzarn desde un punto de vista estructutal, siguiendo los ptesu-puestos metodolgicos de Bathes (1966).

    En primer lugar, conviene sealar las funciones cardinales o accionesprincipales en que se concreta el movimiento de progtesin de la accin,pues este listado ser la base pan e\ estudio de varios aspectos del cuento:

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-319

  • 16l GABnrELIAGUNA MARrscAr yMNlc mq.n unrNsz sARrsco 142

    S 1 F1 Llegada de los minerosF2 Amistad del narrador con FabinF3 Prohibicin de esa amistadF4 Prohibicin transsredida

    S2 F5 Llegada de vendedores de pescadoF6 El "Galgo" compra un besugoF7 El mdico llega a casa del narradorF8 El "Galgo" se clava una espinaF9 El mdico es requeridoF10 El mdico parteFl l El mdico se niega a sacar la espina hastarecuperar la deudaF12 Los hijos del "Galgo" salen en busca del dineroF13 Consiguen el dineroF14 El mdico saca la espinaF15 El mdico vuelveF16 El mdico relata su fechoraF17 Los sirvientes acaban de contarlaFl8 El mdico se vaFl9 El mdico cae al aguaF20 El mdico muere ahosado

    De esta primera enumeracin de las funciones cardinales f1-F20) seinfieren dos consecuencias importantes. En pdmer lugat, merece desta-carse la cenffalidad del actor "mdico" en ez de las veinte funcionesF7,9,70, 1.1.,1.4, 1,5, 1,6, 18, 19,20),lo que le confiere inequvocamenteel rol de actor principal del relato, cuya ac'trtacin es el motor bsico de lahistoria.

    En segundo lugar, como es preceptivo, las funciones cardinales arribaenumeradas estn consideradas en el nivel de la historia del relato y, portanto, en una sucesin (crono)lgica, con independencia del orden ymanera en que esas funciones son contadas en el discurso efectivo. En eldiscursq efectivamente, esta sucesin aparece altenda; F14 es inexisten-te en virtud de una epsis narrativa, aunque debe suponerse lgicamente

    PHILOLOGICA CANAIIENSIA 14-15 Q008-2009), ISSN: 1 1 36-3169

  • t6l FOfu\4A Y SENTIDO EN I-A CUENTSTICA DE ANA MARA MATUTE.. 1,43

    como funcin de la historia; y otras funciones aparecen en el discutso enun orden diferente al que en ella les cotresponde. Como veremos aJ.andtzatel tiempo del discurso en relacin con el tiempo de la historia y al comen-tar 7a focizacin del relato, Ia linealidad temporal-causal de las funcionesha quedado dislocada a c usa del particular punto de vista del natador.

    Distinguidas las funciones catdinales de este cuento, conviene preci-sar las macrounidades nattativas telativamente autnomas, aunque flece-satiamente intetdependientes, que ^ parecen en el 1, a las que llamaremossecuencias en el sentido que les da Cados Reis (1981: 238-257)" As, estecuento puede dividirse en dos secuencias: una primeta, presentadora ydescriptiva (S1); y otra ms puramente narcalva, que abarcara hasta elfinal (S2). La sEcUENCIA 51, que, por su carcter marcadamente descrip-tivo, abunda en catlisis, informantes e incios, se caractenza por su esca-sez de funciones catdinales y porque no supone progresin alguna de laaccin, ya que tiene por objeto situar el matco social, espacial y cronol-gico que propicia y expJica los hechos. Dentro de la descripcin, pode-mos apreciar un movimiento de enfoque de 1o general a 7o parcriar,pues, si el primer pargrafo presenta una visin general del grupo socialde los mineros, el segundo abotda los menesteres de cada uno de susmiembros (rombres, mujeres, nios), el tercero efecta la descripcin deuna famia concreta (os "Galgos') y.l cua;rto tr^z^ el petfil de uno delos miembros de esta fama (Fabin). Esta gradacin descriptiva recuer-da ala tcnica cinematogrfica de qoom o transformacin paulatina de unplano general en primer plano:

    Plano 1. Visin genetal de "la chusma"

    Plano 2" Descripcin de hombres, mujetes y mnos

    Plano 3. Famtha de los "Galgos"

    Plano 4. Fabin

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 Q008-2009), ISSN: 1136-3169

  • t6l GABRIEL IAGUNA MARISCAI Y MNICA MARA MARTNEZ SARIEGO 144

    La importancia de esta secuencia radica en que introduce un persona-je,Fabin, cuya amistad conla narradora-testigo sirve de nexo entre losdos mundos sociales que se oponerr en el cuento (a clase marylnada ymiserable de los mineros y la clase privilegiada, integtada por los propie-tarios rurales y los profesionales liberales):

    As se expJica que estos dos personajes, funcionalmente secundarios,presentefl una caractedzacintanri.ca desde el punto de vista psicolgi-co (cfr. funcin catIisis C2)"La sECUENcTA 52, de carcter fundamental-mente narrativo, desarrolla, por su pafte, \a ancdota del cuento y, enconsecuencia, est primordialmente constituida por funciones catdinales(F5-F20). A su vez, dentro de esta secuencia, las funciones F5, F6 y F7constituyen de algun modo el prlogo nanavo alaancdotapropiamen-te dicha, que no se introduce en puddad hasta F8 (El "Galgo" se clavauna espina'). Esta funcin abre el proceso narrativo del cuento al posibi-lttar al mdico conseguir las doscientas cincuenta pesetas de su deudamediante una fechora, como se ver irfra. Desde F8 se suceden el restode las funciones en una serie temporal-causal de movimiento rpido hastallegar al desenlace olento de F20 (a muerte del mdico).

    El anlisis de funciones y secuencias puede llevarse a cabo tambintomando como punto de partida el modelo de Brmond (1966), paraquien la secuencia, entendida como agrupacin de tres funciones cardi-nales obl-igatorias, tiene un carcter ms rgido y estereotipado, y pataquien existen dos tipos fundamentales de secuencia: mejora y degrada-cin" Desde esta perspectiva, "La chusma" puede concebirse como inte-grado por las siguientes secuencias y funciones: 51 (mejota econmica delmdico)-S1' (mejora de salud del "'Galgo');52 (fechora del mdico) y 53(castigo del mdico). La secuencia 51 constara de las siguientes funciones.

    CLASEDE LOSMINEROS

    CLASEACOMODADA

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 1+15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

  • t6] FORMA y sENTrDo EN LA cuENfsrrcA DE ANA MARA MATUTE... 1,45

    51 Mejora econmica del mdico

    Fl Mejora que conseguir 250 pesetas. Se abre la posibilidad cuando el minJ se clava la espinaF2 Proceso de consecucin El mdico se niega a sacarla hasta obtener la deudaJF3 Mejora obtenida El mdico consigue el dinero

    Esta misma secuencia, desde la perspectiva del Galgo, se presentara,sin embargo, del siguiente modo:

    S1' Mejora de salud del "Galgo"

    Fl Mejora que obtener Extraccin de la espina.JF2 Proceso de consecucin Los hijos del "Galgo" salen a buscar el dinero.Iir Mejora obtenida La espina es sacada tras una larga espera"

    Para obtener Ia meiora material 51, el mdico pone en ptcttca unaestratagema innoble: negarse a sacar la espina hasta no conseguir su dine-ro. Esta fechora constituve la 52:

    52 Fechora del mdico

    Fl Fechora que cometer El mdico se niega a sacar la espinaIi, Fechora en acto El minero sufre un largo rato sin atencin mdica

    I Fechora cometida El minero ha sufrido la fechoraF3

    A su vez, la F3 de 32 abre un proceso de castigo del mdico. Aunqueel agente de este proceso sea dudoso, este hecho no resta entidad alaS3:

    53 Castigo del mdico

    Fl Hecho por castigar La fechora de la espina

    i, Proceso punitivo El mdico cae ebrio al ro

    i Hecho castigado El mdico muere ahogado

    Una vez establecidas estas secuencias, queda tan slo anahzar, aunquesea de forma somera, la sINtxrs SECUENCIAT del cuento, esto es, \a mane-ra

    n que las secuencias anteriores se combinan Para ctear una secuencia

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

  • t6l GABRIELTacUNA MARISCAL yMNrc l,tr unrNEZ sARrEGo 1,46

    compleja. Siguiendo las pautas de Brmond (1,966: 61-62), podemoshablar de un enclave (inclusin de 52 en 51) y de un encadenamiento porcontinuidad (S2 con S3), que podramos esquematizar as:

    ITr MEJoRA ------l

    fs, FEcHoA----l F cAsrrco -----l

    F IJF2IF3

    Mejora que obtener

    Proceso de mejora

    Mejora obtenida

    Fl Fechorlaque cometer+ F2 Fechoraenacto

    F3 Fechora cometida : Hecho por castigar

    Proceso punitivo

    Hecho castigado

    53 Cesrrco

    F ItF2IF3

    Q desde otra perspectiva, del siguiente modo:

    S1 MBona

    52 FBcnona

    Lt.3. Cathsis, indicios, infotmaciones

    El anlisis de catlisis, indicios e informaciones es importante porquejustifican el devenir dela accin por los datos que presentan sobre per-sonajes y situaciones relevantes parala comprensin de la historia, I por-que, como aftma Cados Reis, "es sobre todo en funciones como lascatlisis y los indicios donde ms provechosamente puede set buscado elacceso a la conttapartida semntica" (1,981,: 235-236).a) Catlisis

    Las catfisis o funciones accesodas son las acciones de un relato queno resultan imprescindibles para su estructura bsica (que continuaraidntica, aunque se suprimieran)" Ello no es bice para que 7as cath-sis sean fundamentales para contextuahzar y explicar el desarrollo dela accin.

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

  • b)

    t6l FoRMA y sENTrDo EN LA cUENTsrrc os AN. n,A.. MATUrs... r47

    C|. La primera catlisis, fundamental, es dominantemente descriptiva(ptesentacin de la clase mineta y de la famiha de los "Galgos').

    C2. Tambin descriptiva, constituye el perfil fsico y moral de Fabin.C3. Describe la llegada de los vendedores de pescado e introduce una

    estampa costumbrista y pintoresca de la venta.C4.lnvitacin del mdico a cenar en Nochebuena.C5" Primera caracterizacin del mco (antes de la fechora), con

    especial nfasis en su brutalidad y mala educacin. Esta catlisis,de forma premonitoda, anttcipa su cruel acfncin.

    C6. Desctibe la atmsfera de tensin y pteocupacin que se producetras la partida del mdico, mediante indicios que hacen sospecharconnotativamefl te una fechora.

    C7. Segunda caracterizacin del mco (tras la fechora), con nfasisen su grosera y crueldad.

    C8. Aporta los datos (embriaguez del mdico, crecida del ro) queexplican el desenlace ttg1co del cuento (a muette del mdico).

    IndiciosLos indicios, cuyo objetivo es caracterizar personajes, tienen tambin,como hemos dicho, una importancia fundamental en este cuento. Aferencia de las informaciones, datos explcitos y denotativos que nonecesitan ser descifrados, el contenido semntico de los indicios esconnotativo y, por lo tantq debe ser interpretado. Ahora bien, sucedea menudo que un dato sugerido connotativamente Por un indicio esretomado asimismo denotativamente por una infotmacin, de resul-tas de lo cual el texto pesenta uraa recutrencia semntica. As, porejemplo, en el cuento tenemos un coniunto de indicios que aluden demaflera connotativa a la grosera y mala educacin del mdico: "Elmdico se sirvi varias veces vino de todas clases y repiti de cuantosplatos haba" (11.95-96), "Coma con la boca llena" (.97). Pero estemismo rasgo est tambin explcitamente sealado por una informa-ci6n: "Ta sabamos que era grosero" (.96). En este ejemplo -y hayms en el cuento- vemos clato cmo denotacin y connotacin noson modos de significar incompatibles, sino complementarios. Cuan-do ambos procedimientos se dan conjuntamente, como en este caso,se produce un efecto expresivo muy logrado,

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

  • t6l GABRIEL LAGUNA MARISCAI Y MNICA MARA MARTNEZ SAR]EGO L48

    En un intento de sistematizar los indicios de este cuento, pode-mos distinguir tres grupos bsicos: indicios relativos al grupo social delos mineros, telativos al mdico y relativos a personajes neutrales.

    Los indicios relativos a los mineros connotan misetia e indigencia('Etan en su mayora famlkas compuestas de numerosos hijos,,,il..3-4; "Potftaban con el de la enda para que les fiase el aceite, lasp^tat^s o el pan" L11-12;"olavaban en el ro" 1.1.2;"pabinl tosiamuy a menudo" 7"25),maryjnaci6n social ("En el pueblo les llama-ban'La chusma"' 1.1 ; " aqru,elTa compaa estaba prohib ida,, 1.30 ;,, auna de esas negras tatas",l.57; "esos muertos de hambre,, 11.56-57;"Chusma asquerosa!" 11.102-103); e incultura o atraso (.Chiliones,con fama de pendencieros, ll.5-7; "se emborrachaban y acababana navajazos" 1.8; "lloraban a gdtos" 1.13).Los indicios relativos al mdico connotan brutalidad y mala edu-cacin ("Habia odo decir a las criadas que siempre estaba borta-cho" 11-63-64; "'oJia mucho a colonia" 1.65: ,,sus manos erangrandes y brutales" 11.66-67; "y su voz ronca" 1.67;*comia conlaboca llena" 1.97; "coloreado y voceador" 1.91; "se sirvi variasveces vino de todas clases y tecibi de cuantos platos haba" 11.95-96; o el vocabulario soez en la exclamacin: "Malditos sean! chus-ma asquerosal' 11,.1, 02-1, 03) "Los indicios relativos a personajes neutrales o cuasi-neurales con-notan retraimiento ('el maestro y su famia... apenas se atrevan adecir palabn" )J..69-70; "de mi abuelo no poda decir que fuera unhombre alegre ni hablador, y del maestro an se poda esperarmenos" 11. 88-89, "mi abuelo estaba serio y en silencio" 1.94;,,y lamujer del maestro mirabala punta de sus uas como con vergen-za" L" 94-95; "ped permiso al abuelo para reratme" 11.108-109) oindignacin pasiva ("algo me suba por la garganta" 1.108; ..Elmala entraa, as 1o ha tenido al pobre "Galgo", con Taboca abier-ta,,," 1.11.5; "Sal con una sensacin amatga" 1.1,20).

    c) InformacionesLas informaciones, por su parte, que sirven, como afirma Batthes,"para autentlftcar la readad del referente, para enruzar la ficcin en

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 Q008-2009),ISSN: 1136-319

  • t6l FoRMA y sENTrDo EN LA cuENfsrrcA DE ANA MAn. tr,tarurs... t49

    lo real" (1.966 1.1), situan la accin en trminos espacio-temporales ysociales o sealan denotativamente datos ya evocados connotativa-mente por medio de indicios. En "La chusma" las informaciones obien se refieren ala edad de los personajes ("Tenan nueve hijos, desdelos dos hasta los diecisis aos... luego les segua Fabin, que era demi edad" 11.17-18) o a ciertas funciones sociales (el mdico, el maes-tto, las criadas), o bien son notaciones geogrficas ('minas de las ver-tientes de Laguna Grande" 1.2, "ms all de Valle Tinto", 1.724) oindicaciones cronolgicas ("aquel invierno" I.32, "7a vspera de Navi-dad", 1.38). Estas informaciones confieren lglca a las acciones y pro-porcionan cierta dosis de verosimilitud a la historia.

    1,.2" EI personaje

    Los personafes de este cuento se polaitzan en dos grupos bsicosantagonistas: el grupo social de los mineros y el de la clase acomodada delpueblo. El grupo de los mineros, que se c racteitz^ por los rasgos demiseria, marglnacin social e incultuta, tiene como representante indivi-duazado al padte de la familta de los "Galgos". El colectivo autctonoy acomodado del pueblo, cuya punta delanza lo constituye la figura delmdico, encarn la actitud de rechazo e intolerancia p^ra corL los inmi-grantes mineros. As, vemos cmo el enfrentamiento entre dos grupossociales queda actualizado en el choque entre dos miembros particularesde ellos:

    El "Galgo", cuyo nombre incluso desconocemos (es edente el valorindicial del mote con los semas de 'miseria', 'atimahzacin- e tnanicin),est dbilmente catacteitzado, pues se supone con unos rasgos similaresa los del resto de los mineros, con la nica diferencia de que no se embo-rracha ('no sola emborrachatse'), indicio talvez de mejor talante moral.

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

    GRUPo AUTcroNo

  • l6l GABRIEL I-A,GUNA MARISCAL Y MNICA MARA MARTNEZ SARIEGO 150

    Este atributo contrasta con la alcohohzacin de don Amador, el mdico('siempre estaba borracho'). ste, por su parte, es el agente fundamen-tal de la intriga, actante bsico de 7a ancdota y smbolo del rechazo socialhacia los mineros. F,st caractenzado frsica y psquicamente (y hay unacietta intertelacin y neutrahzacifl entre ambos planos) con los rasgosde brutalidad e incultura. Representa el arquetpico mdico rural sinescrpulos que, adolece, adems, como hemos dicho, del vicio de la bebi-da. Su caracterizacin se hace por procedimientos directos (informacinalusiva a su fsico y a su moral puesta en boca del narrador testigo y delas criadas) e indirectos significativos. Su nombre, don Amador, es, en fin,un clato ejemplo de antfrasis, pues el significado de este adjetivo, conver-tido aqu en nombre propiq contrasta con 1os rasgos de crueldad e into-lerr'ncia que se le atribuyen al personaje en el cuento.

    Un tetcer grupo, de importancia funcional menor, ene constituidopor una serie de personajes neutrales que, sin pertenecer a la clase de losmineros, tarnpoco encatfl fr una postura de techazo frente a sta: el nata-dor infantil, su abuelo, el maestro y su famia, y algunos criados. Todosellos son testigos de la fechora del mdico contra .1 "6algo", frente alacual experimentan un sentimiento de indignacin, pero sin reaccionaractivamente contra ella.

    Dentro de este grupo, la importancia del personaje infantil es intere-sante, tanto por su condicin de narrador-testigo, como porque su figuraplantea algunos problemas, singularmente el de su indeterminacin sexuala nivel del discurso. Sabemos, en efecto, que es un personaje infantil ypodemos colegir pot ciertos indicios que ronda los doce aos (comentaIaautota que tiene la misma edad que Fabin y, calculando que la famiJiade los "Galgos" tiene nueve hijos desde los dos hasta los diecisis aos,y que Fabin ocupa el tercer lugar entre ellos, podemos suponer que suedad ronda los doce aos), pero el nico adjetivo del texto referido al per-sonaje no presenta discriminacin morfolgica de gnero (Yo estaba triste",1.87). Para intentar aclarlrr la cuestin conviene remontarse a un nivel pre-textual @iografa de la autora) e intertextual (comparacin con otroscuentos de la autora), teniendo en cuenta, por supuesto, las reservas yobjeciones que este procedimiento plantea en crtica hteraa. Que AnaMara Matute, como ya hemos sealado, pas ta nutnerosas estancias esti-

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 1+-15 Q008-2009), ISSN: 113-3169

  • t6l FoRMA y sENTrDo EN r"t cUENTsrrcA DE ANA MA rurp... 1,51

    vales en el pueblo de Mansilla de la Siera, provincia de Logroo, y quelos cuentos "Betnafdino" o "Los chicos", pertenecientes a este mismovolumen, tengan como personaie narcadot a una ti(ta puede autorizarnosa suponer que tambin el nattador testigo de "La chusma" es femenino.

    Para terminar con este ^ p^tt^do, siguiendo a Greimas (1966), enume-raremos los actantes que intervienen en cada una de las cuatro secuenciasde la historia" Consideramos cada funcin actancial con independenciadel actor o petsonaje corrcreto que la encarna, pues ocurre a veces que unactante no es un personaje, sino un ente abstracto o un sentimiento:

    51 Mejora del mdico

    SujetoObjetoDestinadorDestinatarioAdyuvanteOponente

    51' Mejora del "Galgo"

    SujetoObjetoDestinadorDestinatadoAdyuvanteOponente

    32 Fechora

    SujetoObjetoDestinadotDestinatarioAdy"uvante

    Don Amador, el mdicoLas 250 pesetas de una deuda1 mi.mo, su avariciaI1l trusmoLos hijos del "Galgo"La miseda de los "Galgos"

    El "Galgo"La exttaccin de la espinaDeseo de saludEl Galgo mismoSus hijos, el mdicoEl mdico (en un primer momento)

    El mdicoSufrimiento del "Galgo"Ctueldad del mdicoEl "Galgo"

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

  • t6l GABRIEL IAGUNA MARISCAL YMNICAMARA MARNEZ SARIEGO r3z

    Oponente (moral)

    53 Castigo

    SujetoObjeto

    La tia-nartadota, el abuelo, el maestro, loscriados

    El destino, Dios, la natwraleza, eI azar?Muerte del mdico

    Destinador La conciencia moraLDestinatario El mdicoAdyuvante (-ord) Nia-narradora, el abuelq el maestro, los cria-

    dos. borrachera del mdicoOponente

    1.3" El tiempo y el espacio

    La accin del cuento se sita en un tiempo real, aunque imprecisqpues, annque conocemos la estacin en que se desarrolla la ancdotz (elinvierno) y el da (a vspera de Navidad), no se especifica el ao. Partien-do de la biografa de la autora, cuyas estancias en Mansilla de la Sierradatan de una poca anterior a \a Guera Civil, y del hecho de que stasconstituyen la base de muchos de sus cuentos, podemos situar la accinhacia los aos treinta, hiptesis que viene a apunta)ar el retraso en lascomunicaciones que se nos describe: "Llegaban por el camino aito unoshombres montados en unos burros y cargados con grandes banastas"01.51-52). Ahora bien, la cuantta de la deuda que los "Galgos" deben almdico ("os acordis que me debis doscientas cincuenta pesetas?')resulta desorbitada y poco verosmil para los aos treirita, por lo que cabepensar en un anacronismo debido ala fecha de pubcacin del cuento:196L.

    En lo que respecta a la dutacin,la pafie introductoria y desctiptiva,51, abarca un perodo de tiempo indeterminado, no muy extenso, que secortesponde con la llegada de los mineros al pueblo: "Hacia poco que seexplotaban las minas" Q. 2). La duracin de la ancdota propiamentedicha es an ms reducida y concreta: unas 24 horas, desde "la vspera deNavidad" hasta Ia maana siguiente, en que es encontrado el cadver el

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-319

  • t6l FORT\4A Y SENTIDO EN I-A CUENTISTICA DE ANA MARIA MATUTE... 153

    mdico ('Amaneci ahogado'). Ms precisamente todaa, el grueso delos acontecimientos (cena de Nochebuena, fechora del mdico, caida aJ"no) abarca, en fin, uflas pocas horas. Desde otra perspectiva, la del tiem-po como dutacin intetna, es necesario sealar Iolarga que se hace a lospersonajes la espera del mdico, indicio de su preocupacin y anunciopremonitorio de la fechotn que se est desarrollando. "Pas mucho rato(tienpo cronolgico) y el mdico no volva. Yo notaba que el abuelo estabaimpaciente (tienpo existencial o interno)... No s pot qu, yo estaba triste..."([" 86-87).

    En lo que atae al espacio, debemos sealar que en este cuento asumeuna funcin dectica o referencial. Sabemos que la accin se desarrolla enun escenario concreto: un pequeo pueblo de montaa, casi incomunica-do, situado al norte de la Pennsula, probablemente en la cordills if{-ca. Sin embargo, no hay descripcin pormenoriz^da, qutz porque laautora no la consideraba necesaria parala dinmica de la ancdota. Den-tro del espacio del pueblo, \a casa del abuelo de 7a nauadora, centromismo del relato, parece asumir una funcin nartava, en tanto que elmdico, el actante principal, tedtza dos recottidos tras llegar ala casa: 1)recorrido-boonerang (fig. 1) y 2) recorrida-exilio (saltda y muerte) (ft1.2).

    OoIsB (fechora)

    Figuta 1Recortido boomerang (secuencia 52: fechora)

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 7+75 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

  • t6l GABRIEL LAGUNA MARISCAL Y MNICA MARA MARTEZ SARIEGO 'r54

    Oolssa (castigo)

    MunRrsF'rgata 2

    Recorido de exilio (secuencia 53: castigo)

    El ro en que don Amador encuentra la muerte parece tener tambinuna funcin, en este caso simblica, pues si al principio del cuento sirvepara calacterizar inrectamente la miseria de la clase de los mineros("lavaban en el do'), al ftnal se convierte en instrumento del castigo delmco ('Amaneci ahogado.." bajo las aguas negruzcas y viscosas delAgaro'). La dimensin simblica de elemento punitivo queda sugeridapot \a c rga connotativa de los adjetivos "negfuzcas" y "viscosas".

    2. EL NI\'EL PRAGMTICO: EL DISCURSO

    2.1.La foca[zacin del relato

    La histoda o fbula del cuento se manifiesta en un discurso nartadoen primera persona por un narrador testigo. ApJicando la tripaticin de lospuntos de vista queJean Pouillon (1946) propone (narrador > persona-jes, narrador = personajes, narcador < personajes), el punto de vista en"La chusma" corresponde al tipo narador = personaje. Se trata, msconcretamente, de una naradota testigo, ya que no interviene directa-mente en Ta accin. A esta tcnica nauava, segn la cual el narrador es,alavez, petsonaje de la histotia (aunque sea secundario, como es el caso),se la llama honodigril Este particular enfoque, que supone un punto devista parcial e interior a la historia, tiene una repercusin en otros aspec-tos del cuento, como hemos venido sealando alo Targo del artculo. Yavimos, en efecto, que, en virtud de ese enfoque, las funciones cardinalesestn narradas a nivel del discurso en un orden diferente al que corres-ponde al nivel de la historia. Ese fenmeno se produce por el limitadoespacio en que se mueve la na narcadora, porque las acciones que se

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 1+-15 Q008-2009), ISSN: 1136-3169

  • t6l FORMA Y SENTIDO EN LA CUENTSTICA DE ANA MARA MATUTE... 155

    realicen fuera de ese mbito no las puede narcar hasta que no Ias oiga, aposterioi, en boca de oros personajes. De ah que esas funciones se nospresenten en el discurso con catctet retrospectivo.

    2.2.81tiempo

    Analizamos ahora cmo se manifiesta el tiempo en el nivel del discurso ycules son las relaciones que se establecen entre el tiempo del discurso y eltiempo de la historia" Atendemos bsicamente a dos aspectos: la rec-cin y la cantidad proporcional. El primero hace referencia al orden dedisposicin de las funciones en el discurso -bien lineal, bien discontinuo-con respecto al orden de las mismas en la historia. La cantidad propor-cional, en cambio, abarca la duracin de los sucesos en el discurso encomparacin con la que se supone presentan en la historia.

    En lo que at^e ^ la omgcclN, ya hemos visto en diferentes ^ part^-dos que la nealidad de las funciones a nivel de discutso es difetente queen la historia. En el discurso, las funciones cardinales se suceden eri esteorden, que es en el que apatecen sealadas en el margen del cuento,incluido como aDndice de este atculo:

    F 1.,2,3,4,5,6,7,9,8,1. 0,1 5,1. 6,1 1.,L7,1. 2,1. 3,r 8,19,20

    Este orden exige dos observaciones: el discutso es lineal hasta F7inclusive; entre F8 y F12 la linealidad se rompe totalmente; en F18 serecupera de nuevo hasta el final. Entre F8 y F17 hay, en concreto, dosdesviaciones bsicas: ausencia de F14 (el mdico extrae la espina: inexis-tente en el discurso, pero deducible) y analepsis o regresin de F8, F11,F12 y F1.3 (prolepsis o anticipacin de F9, F15, F16 y F17)"

    Es fcil obsetvar un segundo desajuste, ste durativo o referido a laCANTIDAD PRoPORCIoNAL, entfe el tiempo del discurso y el de la histotia:mientras que el ptimero se resume en la brevedad del enunciado narcatt-vo (cinco pginas), el segundo comprende un perodo de varios meses.Predomina, pues, la condensacin tempotal, mediante los siguientesrecursos: a) el ruanen, que se Emita a veces a la enunciacin casi elptica

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 74-75 (2008-2009), ISSN: 1 136-3169

  • t6l GABRIEL I-A.GUNA MARISCALYMONICA MARA MARTEZ SARIEGO 156

    del paso del tiempo ('pas mucho nto",7.79);b) el ditcurso iteratiuo, a tra-vs del cual se seala el c rcterrepetitivo yprolongado de muchos acon-tecimientos ("se pasaban el da en los pozos", l.9,"Fabin y yo solamosencofltrarnos",l.23) y c) la elipsis total de algn acontecimiento, como elya mencionado de la extraccin de la espina @14).

    2.3.Los modos

    En este apattado esfirdiaremos las modalidades en que el discurso deeste cuento se manifiesta para rcfleiar la historia: 7a narcacin,la descrip-cin y el dilogo. La NARRACTN de los hechos corre a cargo de una nianarrador-testigo, pero no por ello responde el estilo al registro lingr.sti-co-infantil. "La escritora (..) nos sumerge en historias 'de mayores' con-tadas por una tia, con estilo que no deja de ser convencional y artificioso,es decir, hterario" (I-uis Romero en Matute, 1970: 9). La artificiosidad delestilo se aprecia tanto ^ nivel estrictamente lxico, con uso de trminoscomo arracimados (.5), ulalante (.27)..., como retrico, con abundancia defiguras de comparacin ("como un tronco derribado" l.25, "como unacorriente de aire" 1"92) o anfcra ("o porfiaban...o lavaban...o lloraban",ll. 11-13). El predominio cuantitativo dela natracin desde lalinea 37 semanifiesta, desde otra perspectiva, mediante el uso preferente del pret-rito indefinido (/os uimos, salieron, preguntaron...).

    No menos importante que la narracin es la DESCRIIcIN. Si aqullapredominaba en las funciones cardinales, sta es propia de las catlisis. Ladescripcin supone la representacin de objetos y cosas desde una pers-pectiva acrrica, es decir, obviando el tiempo. Pero, aunque no m^rcaavances decisivos en la accin, s apotta notaciones y datos imprescindi-bles a la hora de comprender e interpretar sta. El pretrito imperfecto esel tiempo estifstico ms apto para representar estas informaciones itera-tivas ("En el pueblo no se coma ms pescado que las truchas...", 1"37) odutativas ("Ola mucho a colonia" l. 65).

    El oIroco, en fin, sirve para presentar las palabras literales (o dis-curso directo) de los personajes, por lo que en un cuento suele tener unc rcter de apoyo de lo narrado o descrito. En "La chusma", concreta-mente, tiene especial utidad para apuntalar \a caractetizacin negativa

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

  • t6l FORMA Y SENTIDO EN LA CUENTSTICA DE ANA MARA MATUTE... t57

    del mdico, segn lo que 1 dice o lo que los dems personajes dicen de1. Don Amador se expresa en trminos soeces, 1o que es signo de su bru-talidad, intolerancia y mala educacin "Estaban all, todos alrededor, lafamtha enteta, malditos seanl chusma asquerosa! As revienten!" Q,.102-103). Las alocuciones que profieren los personajes, por otra parte, sirvenp^t^ m^rcar el nivel sociolgico y cultural de los mismos. En este senti-do, la imitacin del registro popular es bastante verosmil, con anacolu-tos, repeticiones y vocativos, significativos de baja extraccin social, en lasintetvenciones, por ejemplo, de esta ctiada: "Seor, que sabe usted?Unos que les dicen 'los Galgos'... de la chusma esa de minetos, puesseot, que compraron besugo p^ cena\ y que el padre le pasa algo, quese ahoga".. sabe usted?" U.73-75).

    3. EL NI\EL SEMNTICO: IA SIGNIFICACIN

    Tras habet efectuado el anlisis de los elementos de la estructuranartava ftistoria) y el de los tcnicos de narracin (discutso), convieneahora intentat una interpretacin semntica, que debe ser el objetivo lti-mo y esencial del anlisis tetatio. En efecto, establecidas las unidades, ascomo la articulacin combinatoria de ellas entre s, debe determinarse,segn Romera Castillo (1980: 84), cules el significado que subyace en eltexto literario, plantendose dos tipos de preguntas semnticas: una detipo fotmal (cmo significa el texto?) y otra de car.^ctet sustancial (Qusignifica?)

    Efl cuanto a \a primera pregurrta, cMo SIGNIFICA EL cuENTo, cabendos fespuestas bsicas: mediante un procedimiento denotativo, er1 que unsignificante evoca un significado, o mediante un procedimiento connota-tivo, en que un significado simboza otro. Se entiende que este procedi-miento es ms frecuente en el mensaje terario, especialmente en elcuento, que se define por sugerir ms que significar; y "La chusma",par-ticularmente rico en indicios y connotaciones, demuestra esta preeminen-cia de lo connotativo. Es cierto que este procedimiento lleva inherente uncietto grado de polisemia y ambigedad, y que Ia labot de desciframien-to, tesulta, por fi)erz , subjetiva e incompleta, ya que no es posible agotartodos los significados de un texto. Pero, hechas estas reservas, distingui-

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 Q008-2009), ISSN: 1136-3169

  • t6l GABRIEL LAGUNA MARISCAI Y MONICA MARA MARTNEZ SARIEGO 158

    mos en el cuento ufl triple alcance semntico: social, existencid.y,til.vez,tfascendental.

    El pdmer sentido que salta a 7a vista al anzar el cuento es su A.LCAN-CE SoCIAr. En efecto, 7a tragea que se desencadena en el relato estmotivada en ltima instancia por una situacin de misetia matenil ymoral: miseria mateital de los mineros, que no disponen de recursos parasatisfacer la deuda del mdico; miseria moral de ste, cuya crueldad y ava-ricia lo incnan a cometer una fechora innoble en la persona del"Ga)go";y miseria moral del mdico, cuya embriaguez ptovoca su cadaaI no y su muerte. Es decir, la degradacin social del colectivo humanodel pueblo ap^rece en el cuento como factot desencadenante delatrg1-ca ancdota. Este alcance social viene indicado connotat-ivamente pornumerosos indicios en el relato, que convergei para evocar la miseria delos mineros, la inmoralidad del mdico o la incultura general. Por supues-to que el sistema connotativo del cuento est ref.orzado a veces por laexistencia de informaciones explcitas y, por tanto, denotativas, como yahemos sealado en este artculo. Corrobora esta interpretacin, en cual-quier caso, que este alcance semntico sea frecuente en la "literaturaminera espaola" @elmito Coto, 1993), y, especialmente, en la obra deAna Mana Matute, sobre todo en sus cuentos: "Por vas distintas a lasusuales, las nartaciones de Ana Mu Matute afcanza esa dimensin quehemos dado en calificar de 'social" @omero en Matute, 1970:11).

    Pero en la dimensin social no se agota el sentido del cuento. Tam-bin tiene un ArcANcE ExrsrENcrAL, de expresin de la imposibilidad derezacin humana. En este sentidq la ftgora de la nia narradora esespecialmente significativa: personaje hipersensible, soador y ftg!,parecesimbolizar la impotencia e indefensin del ser humano anteTa injusticia yIa tragea. La rcpercusin de los acontecimientos en esta nia parece serun indicio de un alcance existencial profundo que subyace ba1o Ia anc-dota: "Sal con una sensacin ^ marg y nueya" 0.120). Casi de formaidntica se expresa Matia, protagonista de \a tnloga L.os nercaderes de AnaMara Matute, iniciada con Primera nemlria (1959) y concluida con I-trarrpa (1969), cuyo ttulo alude no solamente "ala npacidad y codicia dequienes se afanan por medios ilcitos en atesorar bienes materiales, sinoms bien al fadsesmo de quienes especulan enteramente con las necesi-

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

  • t6l FORMA Y SENTIDO EN LA CUENTISTICA DE ANA MARIA MATUTE... 159

    dades, los sentimientos y los ideales de los dems en provecho propio"(Vilanova, 1.955:31.9). En la triloga, como en el cuento, se censura el cni-co utitarismo de una casta de seres corrompidos que, como el mdico,han trocado el ideal por el provecho y el honor por el inters, pero tam-bin la coI>ardia de los que se venden al mejor postor. Como la nanado-ra del relato "La chusma",Maa, que conoce la verdad sobre la inocenciade Manuel, no hace nada por librarlo de su ingreso en el reformatorio porun delito no cometido" Esta injusticia y la consciencia de su cobarda lahacen madutar a marchas forzadas y contrastar el mundo sin pteocupa-ciones de la infancia con el de "los hombres ylas mujeres", mundo en el queno siente ms que un dolor itdo y lacerante, brutal, como "una cuchilladaque lentamente se diluye, cda primerq ardiente despus..." (1969: 81).

    Puesto que parece que el cuento sugiere un sentido ultimo referido aDios u otta tsetza superior asimilable a lo divinq puede hacerse tambin,en fin, una interpretacin desde una PERSPECTIVA TMSCENDENTE, aun-que, por dependet de indicios menos explcitos y ms escasos, sta seams atdesgada. El qaid de la cuestin estriba en la interptetacin quedemos a la secuencia 53 (castigo del mdico) Podemos interptetar lacada del mdico a\ o y su muerte como castigo de la fechora que hacometido? Y si es as, cul es el actante-sujeto de ese castigo, quin lopromueve? una fuerza divina, o cuasi-divina, como Dios, el Destino, laNaturaleza? En otras palabtas, es lcito suponer una relacin de causali-dad entre la fechoria del mdico y su muerte? q por el contrario, lamuerte del mdico es fruto exclusivo del azar y no debe interpretarsecomo castigo? Cualquiet respuesta que se d a estas preguntas no dejatde ser una conjetuta ms o menos fundada, pero creemos que la cada delmco al ro se produce como castigo de su fechora. En apoyo de queel actante-agente de este castigo es Dios, sirvindose de 7a naxalezacomo instrumento o de una Naturaleza vintzada que castiga un com-portamiento inmoral, podemos aducir una serie de indicios, como la citaiticid. "La etra raba de un modo profundo y misterioso" Q"34) o lareferida al hdlazgo del cadver del mdico: 'Amaneci ahogado, presoentre unas rocas, bajo las aguas negruzcas y viscosas del Agaro" QL.125-1,26)"El sentido connotativo de"negruzcas y viscosas" parece sugerir unadimensin mglca o sobtenatural de la natutaleza, que en forma de fuet-

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

  • t6l GABRIEL LAGUNA MARISCAL Y MONICA MARA MARTEZ SAXJEGO 160

    z^ Ptrfi1t1v^ ^c^ contt^ el petsonaje innoble del mdico. Sin embargo, ynuevamente, a la muerte de don Amadot cabra buscade una intetpteta-cin ms sencilla, sobre la base del concepto "horizonte de expectacti-vas". Se podra pensar que el castigo del mdico responde simplemente auna convencinhterana, en virtud de la cual todo personaje que comete unafechora debe recibir un castigo propotcionado, frmula hasta tal puntoconvencional (indispensable, en cualquier casq en los cuentos maravillosos)que, si faltara la funcin del castigO este cuento parecera "incompleto" allector. Esta sera una expcacin ms inmanente del desenlace.

    En este trabajo, en suma, hemos pretendido mostrar los diferentessubcdigos literarios del cuento "La chusma" y sus interrelaciones. Es denotar la impcacin mutua de tales subcdigos, cuya convergenciasemntica hemos tratado de poner de relieve. El triple alcance social, exis-tencial y trascendente viene connotado por los elementos de la fbula yde \a trama, de la historia y del discurso, lo que produce una clara recu-tencia semntica y expresiva. "La chusma" es, en conclusin, un cuentocomplejo, plurisignificativq de rica elaboracin formal, que sugiere msque dice. El presente anlisis semitico ha intentado desentraar susrecursos narrativos y los posibles sentidos que stos sugieten.

    BIBIJOGRAFA

    BARTHES, R. (1966). "Introduction i I'analyse strucrumle des rcits", Commmications 8, pp.1-27.

    BoBEs NAvES, M" C. (1975), Cranca d Cntico (Anlisis wniohgico) Barcelona: Planeta.-(1989). Lz umiologa, Maddd: Sntesis.Bnr,rosq C. (1,966). "La logique des possibles na:rraufs", Commanications 8, pp. 60-76.Dpn'nno Coro, B. (1993). L uqen el pory. El trab@o en hs minasl su pruencia en la literatara,

    Madtid: Akal.Gnnnus, A. J. (1966). Snantique structurelle, Pars: Larousse.I,nl'lRGNE, M. (1965). El nundt dr k infancial de la adolescencia en la obra de Ana Maa Matute,

    Dakar: Universit de Dakar.MATUTE, A. M. (1959). Prinera nemoria, Barcelona: Destino (2003).-(1969). It Tranpa, Barcelona: Destino.-(1,970). Alganos muchacltosl 0h0r caentls, Navarra: Salvat. Ed. L. Romero.Pouuros, J. (,94Q. nnps et roman,Pats: Gallimard (2003).Pnorq V (1981). Morfologia dd caento, Madrid: Fundamentos, 5'ed.

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

  • l6l FoRMA y SENTIDo EN r-n. cUENTsrIcA DE ANA MA tiRrurs... 161

    Rus, C. (1981). Fundamntosj tcnicas dl anliis literario,Madid: Gtedos.Rowna CasrnrqJ. M. (7980),8/ coruntario senitin de tex"tos,Madrid: SGEL.Sur E. Gd) (1996). hora de k noaela" Antokgra de textos del siglo XX, Barcelona: Crtica.VIr-aNova, A. (1995). 'AnaMana Matute: el mundo de la nez dwante la Guera Civil o

    la corrupcin de ia inocencia", Nouelal sociedad en ta EEaa de la posguerra, Batcelona:Lumen, pp. 298-325.

    Vff-ANUEVA, D. (1,971,-1,973). "El tema infantil en las narraciones de Ana Mada Matute",Minllanea di Studi Ispanici, pp. 387 -417 .

    -0989). El conentario de texto narratiaos: la nouela, Giin: Jcar"-Q006). EJ conentario del lexto nartatirl: cuentlJ nouek,Madd: Maenostrum.

    NOTAS

    P^t^ ott^ aproximacin didctica a.l estudio del cuentq vase Villanueva (2006), que,al llevat a cabo una tevisin de su tabajo ptevio de 1989 sobre eI ansis de textosnarrativos, focahzado en la novela, decide aadir un epgfafe iustamente dedicado alan.lisis de las formas narrativas breves.En la misma lnea se manifiesta Reis (1981: 249): "Pensamos que un ansis textual decarcter estructural (como, en fin de cuentas, cualquiera modalidad de anlisis terario),debe pteocuparse constantemente de conducir a una semntica del texto litemio."

    APNDICE

    Procedan de otas tierras y en el pueblo les llamaban "la chusma". Haca pocoque se explotaban las minas de las vertientes de Laguna Grande, y aouellas eentes Flmineras invadieron el pueblo. Eran en su mayora familias compuestas denumerosos hijos, y vivan en la parte vieja del pueblo, en pajares habilitadosprimariamente: arracimados, chillones, con fama de pendencieros. En realidaderan gentes pacficas, incluso apticas, resignadas. Excepto el da de paga, en elque se iban a la tabema del Guayo, a la del Pinto o a la de Mara Antonia Luque,con el dinero fresco, y donde se emborrachaban y acababan a navajazos.

    Ellos" natualmente, se pasaban el da en los pozos o en el lavadero de la mina.Mientras, sus mujeres trajinaban afanosamente bajo el sol o la lluvia, rodeadas denios de todas las edades; o porfiaban con el de la tienda para que les fiase elaceite, las patatas o el pan; o lavaban en el ro, a las fueras, en las pozas que seformaban bajo el puente romano; o lloraban a gritos cuando cualquier calamidadles afliga. Esto ltimo, con bastante frecuencia.

    Entre los de "la chusma" haba una familia llamada los "'Galgos". No erandiferentes a los otros, excepto, quiz, en que, por lo general, el padre no solaembonacharse. Tenan nueve hijos, desde los dos hasta los diecisis aos. Los dosmayores, que se llamaban Miguel y Flix, tambin empleados en la mina. Luego"les segua Fabin, que era de mi edad.

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

    10

    1 5

    c l

  • t61 GABRIEL LAGUNA MARISCAL Y MNICA MARA MARTNgz sAPJpco 162

    F2z0 No s, realmente, cmo empez mi amistad de Fabirn. Quiz porque a ltambin le gustaba rondar por las tardes, con el sol, por la parte de la tapia traseradel cementerio viejo. O porque amaba los penos vagabundos, o porque tambincoleccionaba piedras suavizadas por el ro: negras, redondas y lucientes comomonedas de un tiempo remoto. El caso es que Fabin y yo solamos encontramos,al atardecer, junto a la tapia desconchada del cementerio, y que platicbamos alltiempo y tiempo. Fabin ea un nio muy moreno y paclfico, de pnulos anchos yde voz lenta, como ululante. Tosa muy a menudo, lo que a m no me extraaba,pero un_da una criada de casa de mi abuelo, me vio con l y me chill:

    - Andate con ojo, no te peguen la dolencia,.. ! Que no se entere tu abuelo!Con esto comprend que aquella compaa estaba orohibida, y que deba

    mantenerla oculta.Aquel inviemo se decidi que siguiera en el campo, con el abuelo, lo que me

    alegraba. En parte porque no me gustaba ir al colegio, y en parte porque la tienatiraba de ml de un modo profundo y misterioso. Mi rar amistad con Fabin F4

    35 994[49!, como en el verano. Pero era el caso que slo fue una amistad de "hora dela siesta", y que el resto del da nos ignorbamos.

    En el pueblo no se comia ms pescado que las truchas del ro, y algn barboque otro. Sin embargo, la vspera de Navidad, llegaban por el camino alto unoshombres montados en unos bunos y cargados con grandes banastas. Aouel ao los F5vimos llesar entre la nieve. Las criadas de casa salieron coniendo hacia ellos, concestas de mimbre, chillando y riendo como tenan por costumbre para cualquiercosa fuera de [o corriente. Los hombres del camino traan en las banastas 1uinsaba desde dnde- algo inslito y maravilloso en aquellas tierras: pescado fresco,Sobre todo, lo que maavillaba eran los besugos, en grandes cmtidades, de color

    45 rojizo dorado, brillando al sol entre la nieve, en la maana fra. Yo segua a lascriadas saltando y gritando como ellas. Me gustaba or sus regateos, ver susmmotazos, las bromas y las veras que se llevaban con aquellos hombres. Enaquellas tienas, tan lejanas del mar, el pescado era algo maravilloso. Y ellossablan que se gustaba celebrar la Nochebuena cenando besugo asado.

    - Hemos vendido el mayor besuso del mundo -dijo entonces uno de lospescadores-. Era una pieza como de aqu all. Sabis a quin? A un mineo. Auna de esas negras ratas, ha sido.

    - A uno oue llaman el "Galgo" -ontest el oho-. Estaba all, con todos sushijos alrededor. Buen festn tendrn esta noche! Te juro que podra montar en ellomo del besugo a toda la chiquillera, y an sobrara la cola.

    -Anda con los "Galgos"! -dijo Emiliana, una de las chicas-. Esos nuertosde hambre!

    Yo me acord de mi amigo Fabin. Nunca se me hubiera ocunido, hasta aquelmomento, que poda pasar hambre.

    Aquella noche el abuelo invitaba a su mesa al mdico del pueblo, porque notena parientes y viva solo. Tambin vena el maestro, con su mujer y sus doshijos. Y en la cocina se reunan lo menos quince familiares de las chicas,

    El mdico fue el orimeo en lleear. Yo le conoca poco y haba odo decir a lascriadas que siempre estaba borracho. Era un hombre alto y grueso, de cabellorojizo y dientes negros. Ola mucho a colonia y vesta un haje rnuy rozado, aunquese notaba recin sacado del arca, pues ola a alcanfor. Sus manos eran grandes ybrutales y su voz ronca (las criadas declan que del aguardiente). Todo el tiempo lopas quejndose del pueblo, mientras el abuelo le escuchaba distrado. El maestroy su familia, todos ellos plidos, delgados y muy tmidos, apenas se atrevn adecir palabra.

    An no nos habamos sentado a la mesa cuando llamron al mdico. Unacriada dio el recado, aguantndose las ganas de rer.

    - Seo que, sabe usted?, unos que les dicen "los Galgos"... de la chusmaesa de mineros, pues seor, que compraron besugo pa cenar, y que al padre le pasaalgo" que se ahoga... sabe Usted? Una espina se ha trasado y le ha quedadoatravesada en la garganta. Si podr ir, dicen, don Amador...

    Don Amador, que era el mdico, se levant de mala gana. Le habaneshopeado el aperitivo, y se le notaba lo a regaadientes que se ech la capa porencima. Le segu hasta la puerla y vi en el vestbulo a Fabin, llorando. Su pecho

    F3

    25

    30

    C2

    ] " 0

    40

    C3

    F650

    t )

    70

    I J

    t l

    60

    )

    F9

    F8

    F l 0

    c5

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 1136-3169

  • t6l FORMA Y SENTIDO EN I-A CUENTISTICA DE ANA MARIA MATUTE... 1,63

    80 se levantaba, lleno de sollozos.Me acerqu a 1, que al verme me dijo:- Se ahoga padre, sabes?Me dio un gran pesar orle. Les vi perderse en la oscuridad, con su farolillo de

    tormentas, y me volv al comedor, con el corazn en un puo.Pas mucho rato y el mdico no volva. Yo notaba que el abuelo estaba

    impaciente. Al fin, de larga que era la espera, tuvimos que sentarnos a cenar. No spor qu, yo estaba triste, y pareca que tambin haba tristeza a mi alrededor. Porotra parte, mi abuelo no se poda decir que fuese un hombre alegre ni hablador, ydel maestro an se poda esperar menos.

    El medico volvi cuando iban a servir los postres. Estaba muy contento,coloreado y voceador. Pareca que hubiese bebido. Su alegra resultaba extraa:era como una coniente de aire que se nos hubiera colado desde alguna parte. Sesent y corni de todo, con voracidad. Yo le miraba y senta un rao malestar.Tambin mi abuelo estaba serio y en silencio, y la mujer del maestro miraba lapunta de sus uas como con vergenza, El mdico se sirvi varias veces vino detodas clases y repiti de cuantos platos haba. Ya sabamos que era grosero, perohasta aquel momento procur disimulado. Coma con la boca llena y pareca que acada bocado se tragase toda la tierra. Poco a poco se animaba ms y ms, y, al fin,explic:

    -Ha estado bien la cosa. Esos "Galgos"... Ja,ja,ja!Y lo cont. Dijo:-Estabm all, todos alrededor, la familia entera, malditos sean! Chusma

    asquerosal As revienten! Y cmo se reproducen! Tia y miseria, a donde vanellos! Pues estaban as: el "Galgo", con la boca de par en par, amoratado... Yo, encuanto le vi la espina, me dije; "Esta es buena ocasin". Y digo: "Os acordis queme debis doscientas cincuenta pesetas?" Se quedaron como el papel, "!WC ll3$eoue no rne las pazuis no saco la esoina" Ja, ja!

    An cont ms. Pero yo no le oa. Algo me suba por la gargania, y le pedpermiso al abuelo para retirarme.

    En la cocina estaban comentando lo del mdico.-Ay, pobrecillos! -decia Emiliana-. Con esta noche de nieve, !e!!9!q4_!9g

    chavales de casa en casa. a por las oesetas...Lo contaron los hemanos de Teodosia, la cocinera, que acababan de llegar

    para la cena, aun con nieve en los hombros.-El mala entma, as lo ha tenido al pobre "Galgo", con la boca abierta como

    m capuo, qu s yo el tiempo...-Y las han remido? -pregunt Lucas, el aparcero mayor.El hemano pequeo de Teodosia, asinti:-Unos V otros...tan i Fl3Sal con una sensacin amarga y nueva. An se oa la voz de don Amador,

    contando su historia.Em muy tardo cuando el mdico se fue. Se haba emborrachado a conciencia y Fl8

    al cnzat el puente, sobre el ro crecido, se tambale y cav al azua. Nadie se F19 J Center, ni oy sus gritos. Amaneci ahoeado. ms all de Valle Tinto, como un F20tronco denibado, preso entre uas rocas, bajo las aguas negrucas y viscosas delAgaro.

    PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN: 113-3169

    l",F l 5

    l"85

    90

    95

    F 1 6

    105F 1 1

    F 1 7F12

    l l 5

    120

    t25


Recommended