+ All Categories
Home > Documents > LA IMAGINACIÓN Y SU PAPEL EN LA INVESTIGACIÓN Y … · flexiones fundantes de Gaston Bachelard,...

LA IMAGINACIÓN Y SU PAPEL EN LA INVESTIGACIÓN Y … · flexiones fundantes de Gaston Bachelard,...

Date post: 07-Apr-2018
Category:
Upload: phamkhanh
View: 213 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
18
No. 82 73 LA IMAGINACIÓN Y SU PAPEL EN LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO: LA METÁ- FORA EN EL NUEVO ESPÍRITU CIENTÍFICO SÍNTESIS El siguiente escrito es producto de las discusiones que el grupo de reflexión filosófica de la UCPR ha venido rea- lizando durante los últimos años en torno al tema del conocimiento. Partiendo principalmente de algunas re- flexiones fundantes de Gaston Bachelard, propone que el lenguaje que utilizan el método clásico de investigación, la ciencia moderna y el espíritu científico, se encuentra en aprietos en el momento de ofrecer explicaciones a proble- mas que emergen en la actualidad, como aquellos influenciados por las TIC´s y, por ello, es necesario reco- nocer que no existe un solo camino para la generación de conocimiento científico; lo que implica una nueva perspec- tiva sobre la razón en relación con la imaginación. A partir de dicha discusión, se propone recuperar la metá- fora en la investigación, de tal manera que aquello que se presenta como innombrable aún en el lenguaje lógico li- neal y sintáctico, se pueda develar mediante formas poéti- cas que anticipen lo que está por darse en el Nuevo Espíritu Científico. Se pretende, de esta forma, que el texto motive el debate en torno a las formas y elementos presentes en la generación de conocimiento, y que pueda servir de pretexto para la discusión académica e investigativa sobre las ideas aquí presentadas. DESCRIPTORES: Nuevo espíritu científico, Método, Investigación, Razón, Imaginación, Metá- fora, Penumbra. ABSTRACT The following writing is product of the discussions that the group of philosophical reflection of the UCPR has come realising during the past few years about from the knowledge. Starting off mainly of some important reflections of Gaston Bachellard, proposes that the language used by the classic method of investigation, the modern science and the scientific spirit, they are in trouble at the moment to provide explanations to problems that emerge these days, like those influenced by the NTIC´s and because of it, it is necessary to recognize that there is not only one way for the generation of scientific knowledge; which implies a new perspective about the reason in connection with imagination. From this discussion, they suggest to recover the metaphor in investigation, in such a way that what is presented as unnamable even in the language logical linear and syntactic, it can be reveal through poetical forms that anticipate what is to be in the new scientific spirit. It is tried, of this form, that the text motivates the present debate around the forms and elements in the knowledge generation and, that can serve as pretext for the academic and research discussion on the ideas presented here. DESCRIPTORS: The new scientific spirit, the method, investigation, reason, imagination, metaphor. Jorge Luis Muñoz Montaño* John Harvy Arcia Grajales** ¿De qué otra libertad psicológica disponemos sino de la libertad de soñar? Psicológicamente hablan- do es en el ensueño donde hallamos la libertad. "Cuando el pensamiento descansa las imágenes velan". Gaston Bachelard. * Licenciado y Diplomado en Filosofía. Universidad Tecnológica de Pereira. Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano. Universidad Católica Popular del Risaralda. Maestro Asistente Departamento de Humanidades. Universidad Católica Popular del Risaralda. [email protected]. ** Psicólogo. Universidad de Manizales. Magister en Educación – Docencia. Universidad de Manizales. Docente del Departamento de Humanidades y del Programa de Psicología. Universidad Católica Popular del Risaralda. Recepción de Artículo: 1 de Octubre de 2008. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 2 de Diciembre de 2008.
Transcript

No. 82

73

LA IMAGINACIÓN Y SU PAPEL EN LAINVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO: LA METÁ-

FORA EN EL NUEVO ESPÍRITU CIENTÍFICO

SÍNTESISEl siguiente escrito es producto de las discusiones que elgrupo de reflexión filosófica de la UCPR ha venido rea-lizando durante los últimos años en torno al tema delconocimiento. Partiendo principalmente de algunas re-flexiones fundantes de Gaston Bachelard, propone que ellenguaje que utilizan el método clásico de investigación, laciencia moderna y el espíritu científico, se encuentra enaprietos en el momento de ofrecer explicaciones a proble-mas que emergen en la actualidad, como aquellosinfluenciados por las TIC´s y, por ello, es necesario reco-nocer que no existe un solo camino para la generación deconocimiento científico; lo que implica una nueva perspec-tiva sobre la razón en relación con la imaginación. Apartir de dicha discusión, se propone recuperar la metá-fora en la investigación, de tal manera que aquello que sepresenta como innombrable aún en el lenguaje lógico li-neal y sintáctico, se pueda develar mediante formas poéti-cas que anticipen lo que está por darse en el NuevoEspíritu Científico. Se pretende, de esta forma, que eltexto motive el debate en torno a las formas y elementospresentes en la generación de conocimiento, y que puedaservir de pretexto para la discusión académica einvestigativa sobre las ideas aquí presentadas.

DESCRIPTORES: Nuevo espíritu científico,Método, Investigación, Razón, Imaginación, Metá-fora, Penumbra.

ABSTRACTThe following writing is product of the discussionsthat the group of philosophical reflection of the UCPRhas come realising during the past few years aboutfrom the knowledge. Starting off mainly of someimportant reflections of Gaston Bachellard, proposesthat the language used by the classic method ofinvestigation, the modern science and the scientific spirit,they are in trouble at the moment to provideexplanations to problems that emerge these days, likethose influenced by the NTIC´s and because of it, itis necessary to recognize that there is not only one wayfor the generation of scientific knowledge; which impliesa new perspective about the reason in connection withimagination. From this discussion, they suggest torecover the metaphor in investigation, in such a waythat what is presented as unnamable even in thelanguage logical linear and syntactic, it can be revealthrough poetical forms that anticipate what is to bein the new scientific spirit. It is tried, of this form,that the text motivates the present debate around theforms and elements in the knowledge generation and,that can serve as pretext for the academic and researchdiscussion on the ideas presented here.

DESCRIPTORS: The new scientific spirit, themethod, investigation, reason, imagination, metaphor.

Jorge Luis Muñoz Montaño*John Harvy Arcia Grajales**

¿De qué otra libertad psicológica disponemos sino de la libertad de soñar? Psicológicamente hablan-do es en el ensueño donde hallamos la libertad.

"Cuando el pensamiento descansa las imágenes velan".Gaston Bachelard.

* Licenciado y Diplomado en Filosofía. Universidad Tecnológica de Pereira. Especialista en Pedagogía y DesarrolloHumano. Universidad Católica Popular del Risaralda. Maestro Asistente Departamento de Humanidades. UniversidadCatólica Popular del Risaralda. [email protected].

** Psicólogo. Universidad de Manizales. Magister en Educación – Docencia. Universidad de Manizales. Docente delDepartamento de Humanidades y del Programa de Psicología. Universidad Católica Popular del Risaralda.

Recepción de Artículo: 1 de Octubre de 2008. Aceptación del Artículo por el Comité Editorial: 2 de Diciembre de 2008.

No. 82

74

A MODO DEINTRODUCCIÓN

El presente escrito inicialmentetransita por lo que se interpretacomo investigación en la cienciamoderna, para generar crítica res-pecto a las prácticas investigativasque en muchas ocasiones pierdende vista que el cambio en las for-mas de concebir el mundo y conellas el advenimiento de nuevosproblemas, exige la reestructuraciónde lo que se entiende como espíri-tu científico. Por este motivo, enperspectiva de Bachelard, se mues-tra que existen avancesinvestigativos que dan cuenta dela importancia que tiene reformarla actitud de los seres humanospara recuperar la sensibilidad hacialos enigmas1, los cuales componenno sólo el sustrato de los proble-mas y proyectos de investigación,sino también el territorio desde elcual emergen metáforas que con-tienen las intuiciones humanas so-bre el conocimiento inacabado.

La metáfora constituye la propues-ta de abordaje a la penumbra2 delconocimiento, gracias a la integra-ción del pensamiento y la imagina-ción que convierten la ensoñaciónen el territorio donde aparece lasuperracionalidad. Es decir, la en-soñación ha de ser el momento enel que la imaginación y el pensamien-to en continuo dinamismo, otorganal investigador la posibilidad de tras-cender las observaciones inmedia-tas y las explicaciones provisionaleshacia formas de abstracción reno-vadas del objeto3.

La superracionalidad en términos deBachelard, es aquella que supera larazón instrumental y permite al in-vestigador que en medio de los enig-mas -que se encuentran en la Penum-bra-, teja argumentaciones para dara conocer otros territorios y, a la vez,distintas perspectivas que resaltan laciencia, ante todo, como la "estéticade la inteligencia". La superracionalidadpotencia el viaje de la metáfora ha-cia territorios inhóspitos, para que a

1 El enigma (Kerigma) es el instante en el que se cautiva el espíritu científico del investigador, puesto que experimenta unestado de ambivalencia y de asombro desde el cual comprende que existen eventos de la vida que aún no tienenexplicación, pero sobre todo contradicen en muchos casos el conocimiento vigente. Este estado de ambivalenciaconlleva la dificultad de hablar claramente de lo que se ha develado y por ello la metáfora cumple un papel importantecomo mediación entre el territorio de lo conocido y la ignorancia.

2 En el presente texto se debe comprender Penumbra como el instante en el que el investigador se encuentra en laambivalencia; por un lado al hallarse ante un evento que problematiza los conocimientos anteriores y genera la duda síha de continuarse el camino aunque implique aceptar formas de concebir el mundo; por el otro, reconoce el irresistibleinterés de continuar ahondando sobre lugares de los cuales no puede dar explicación alguna. Este concepto esmencionado por el sociólogo Hugo Zemelman como "Zonas Oscuras" del conocimiento científico ante las cuales el serhumano no puede dar la espalda, dado que en ellas puede estar la posibilidad de reformular las teorías existentes.

3 El pensamiento, contrario a lo que en el Discurso sobre el espíritu positivo de Comte se menciona, ha de estarconstantemente acompañado de la imaginación, sobre todo en situaciones cuando el pensamiento se detiene anteimágenes que no logran ser organizadas en la cognición del investigador. En este caso la imaginación posee un lugarequivalente al pensamiento, en el oficio de la investigación.

No. 82

75

su regreso cuente las aventuras y ex-periencias que ha vivido y posterior-mente puedan ser nombradas. Detal manera que se piense la forma-ción en investigación para las nue-vas generaciones desde contextosque ya no son tan estables comoantes, y por el contrario, se transfor-man a tal velocidad que de lo que setrata es de caminar liviano y sin tan-to peso para poder desplazarse comolos líquidos, como los mundosvirtuales que exigen visión rizomáticapara aprender a interpretar los pun-tos de conexión y fuga en las redesde información.

EL TRÁNSITODEL ESPÍRITU

"El historiador de las ciencias, mientrasmarcha a lo largo de un oscuro pasado,debe ayudar a los espíritus a tomar con-ciencia del valor profundamente humanode la ciencia de hoy".

Gaston Bachelard.

La investigación en la ciencia mo-derna se ha constituido en el oficioal cual se le confía la tarea de en-contrar explicaciones a los eventosde la naturaleza y el mundo. Es in-fluida por nociones mecánicas delUniverso que consideran la posibi-lidad de encontrar leyes definitivasque rigen los fenómenos y así po-der acercarse a la verdad sobre lascosas. El proceso debe ser preciso

y planeado en el momento en quese emprende la búsqueda a respues-tas por caminos orientados desdeobjetivos que permiten refutar ocorroborar hipótesis.

La investigación, desde esta pers-pectiva, ha de ser una cadena deacciones bien ordenadas que pre-vengan al ser humano de cualquierdesvío, encuentro con el azar, ex-periencia de incertidumbre. Méto-do que tiene el deber de ordenar ycontrolar el pensamiento para pro-tegerlo de las pasiones banales queimpiden la objetividad científica. Así,la investigación se convierte en underrotero de pasos a seguir desdelos cuales se puede asegurar la vali-dez del conocimiento y desde allí seemprenden las reflexiones pedagó-gicas en aras de formar a las nuevasgeneraciones en la inteligencia cien-tífica que equipara verdad con utili-dad, la cognición con tecnología, laacumulación de conocimiento conacumulación de capital.

La ciencia se convierte en juez deaquello que ha de considerarse in-dispensable como conocimiento útily verdadero, y verduga de discur-sos que desde su criterio son inser-vibles para el desarrollo humanocomo los mitos, la imaginación, lossentimientos, el cuerpo, entre otros.Al ser impregnada por posicionesmaterialistas que presuponen la

No. 82

76

existencia de una "realidad afuera"independiente del pensamiento hu-mano -como lo anota Berman(1969)-, los fenómenos mentalesquedan relegados porque impiden elentendimiento de las cosas que su-ceden en el Universo. De antemano,para el tradicional método científico,el ser humano está condenado a serengañado por los sentidos, pertur-bado por las emociones y corroídopor los instintos que impiden buscarla luz que provea seguridad para unmundo ávido de estabilidad.

De esta forma, la investigación nosolamente asume las característicasdel proyecto de modernización, sinoque constituye una de las posibili-dades para consolidarlo, el cual seve representado en la interpretaciónde Bauman (2006) por íconoscomo: a) las fábricas fordistas con in-tereses como la producción en se-rie, la reducción de las actividadeshumanas a movimientos simples yrutinarios que se siguen de maneraobediente y mecánica, la anulaciónde la espontaneidad e iniciativa in-dividual. b) la burocracia que despla-za las identidades y los lazos socia-les por el control indiscutible desdelas reglas. c) el panóptico que caracte-riza el ejercicio de la permanentevigilancia para prevenir cualquier in-surrección que perturbe el caminohacia la tranquilidad. d) el Gran Her-mano que nunca duerme, siempre lis-

to, dispuesto a recompensar a losleales y castigar a los infieles. e) lasinstituciones de domesticación(como los GULAG) donde se re-forma la diferencia o se extingue losinclasificables.

La modernidad pesada/sólida/con-densada, en perspectiva de Bauman,es enemiga acérrima de la contin-gencia, la variedad, la ambigüedad,lo aleatorio y la idiosincrasia, "ano-malías" todas a las que declara unaguerra de desgaste. Y con ella, la in-vestigación termina por convertir-se en un instrumento para la orto-doxia, la homogenización de discur-sos, búsqueda de territorios estables,dominación de la naturaleza (inclu-yendo la humana), pero sobre todode la razón instrumental al serviciodel desarrollo tecnocrático que per-miten la ilusión a los seres humanosde vivir dentro de una burbuja, pro-tegidos de todo aquello que puedaturbar el orden natural de las cosas.En contraposición, Alain Tourainepropone recuperar la modernidadque lleve al diálogo entre la Razón yel sujeto, en tanto que: "Sin la Ra-zón, el sujeto se encierra en la obsesiónde su identidad; sin el sujeto, la razón seconvierte en el instrumento del poder"(2000, p.13).

El oficio de investigar debe trans-formarse y aceptar que no existe unsolo método desde el cual se pue-

No. 82

77

dan abordar los problemas de lavida. Esto al parecer lo sabe la ma-yoría de las personas queincursionan en este ejercicio, perose interpreta su permanente nece-sidad de volver al formato estable-cido para hacer investigación. Nohay capacidad creativa para gene-rar nuevas propuestas de caminos,ni sentido de aventura para desviar-se de los ya trazados, y mucho me-nos, proyectos "con vistas a"4 nue-

vos territorios, donde la Razón sedespliegue con toda la potencialidadpara viajar sin bitácoras, brújulas uotros artefactos que en vez de pro-mover encuentros con enigmas, lo-gran ubicarnos nuevamente en ellugar de partida. En términos deMorin, "Un método es un viáticopara pensar solo, para correr los ries-gos inevitables de todo pensamien-to" (1984, p.347).

Morin, Roger y Motta sostienen que:

4 Derrida (1997) se refiere a la asociación que hace desde la metafísica de Aristóteles a la cuestión de la vista con la del saber,y la del saber con la del saber-aprender y con la del saber-enseñar, que se conjugan en la frase: "todos los hombres, pornaturaleza, tienen el deseo de saber". Ello implica comprender que las sensaciones proporcionan placer al margen de suutilidad, placer de la sensación inútil que guía el deseo de saber por saber sin finalidad práctica. Posteriormente elfilósofo francés desarrolla un juego argumentativo desde el cual muestra las virtudes de aprender a cerrar los ojos parapoder escuchar y así ver mejor, de allí la propuesta de las pupilas como posibilidad de detener la mirada sobre elacontecimiento para volver sobre el territorio con nuevas metáforas de mundo.

5 Gaston Bachelard (2001, p.36) considera que la investigación científica propone al investigador un existencialismo en lacúspide del Ser pensante, es decir, no se piensa para actuar, sino que el actuar mismo es a la vez pensamiento. En estesentido aquel ser humano ha de experimentar que el trasegar investigativo, mediado por este tipo de pensar, le transformay presenta el mundo cada vez más vinculado a su historia. Por ello se sostiene que la investigación no es sólo unaorganización lógica de palabras, cuanto un ejercicio permanente de consciencia sobre el Ser.

El método es un discurso, un ensayo prolongado de un camino que sepiensa. Es un viaje, un desafío, una travesía, una estrategia que seensaya para llegar a un final pensado, imaginado y al mismo tiempoinsólito, imprevisto y errante…El método como actividad pensante delsujeto viviente, no abstracto. Un sujeto capaz de aprender, inventar ycrear "en" "y" durante el caminar…el método no precede a la experien-cia, el método emerge durante la experiencia y se presenta al final, paratal vez un nuevo viaje. (2002, p.16)

La investigación debe ser la expe-riencia ontológica5 desde la cual elser humano se interpreta como ex-tranjero de su existencia, y así pue-de observar-se al caminar para re-conocer las aventuras hacia Itaca.Se convierte en centinela de la his-

toria y cazador de mundos posi-bles. Paul Ricoeur dice que una on-tología separada del sujeto está fue-ra de su alcance, en tanto que úni-camente en el movimiento de la in-terpretación se puede percibir el serinterpretado, "cada hermenéutica des-cubre el aspecto de la existencia que la

No. 82

78

funda como método…[por ello] hay queperder el yo (moi) para encontrar el yopropio (je)" (2006, p.26). Vuelve asíla investigación a tener movilidad,a constituirse como proyecto vitaly dinamizadora del curso de laconstitución histórica.

La investigación debe pasar del sólover-mirar-observar, hacia la auto-ob-servación desde donde se permita lavuelta reflexiva del sujeto científicosobre sí mismo, y en el propio trase-gar se deconstruya el método que sesostiene con la disyunción sujeto/objeto, mente/cuerpo, teoría/prácti-ca. Es la posibilidad de acercarse des-de otras perspectivas a los problemasreconociendo la complejidad de losmismos y la dificultad de dar respues-tas definitivas y absolutas, porque sihay algo interesante, al decir de SilvioSánchez Fajardo (2000), es la expe-riencia de ver cómo las respuestas seavergüenzan por ser provisionalesante la consistencia de las preguntasy los problemas.

Investigar en la actualidad esaventurarse a experiencias veloces, asistemas complejos e inciertos que sepresentan como el rizoma que tienemúltiples entradas y salidas, mecanis-mos de conexión y fuga, ubicacionesen claro/oscuro donde no es suficien-te con iluminar el territorio para co-nocer el fenómeno, por cuanto él mis-mo hace una exigencia de aprender a

observar con los ojos cerrados y es-cuchar. Se acude a la investigaciónacústica, o tal vez, a la acústicainvestigativa, a la experiencia del so-nido cuando la luz se agota y no exis-ten palabras para evocar lo que estápor tener lugar en el mundo. Incluso,si es necesario, caminar de rodillas paraconocer el territorio, atender al esta-dio sensoriomotriz propuesto porPiaget para aprender nuevamente yaceptar que en ocasiones se debe "vol-ver a la infancia" para reorganizar laperspectiva de mundo, porque la in-teligencia agoniza ante lo secreto y elcuerpo debe hacerse responsable nue-vamente de la exploración. Lo mis-mo le sucede a la música cuando lossilencios en el pentagrama le recuer-dan de dónde proviene el sonido.

Marco Raúl Mejía (2006), sostiene quela investigación en la actualidad nodebe estar circunscrita solamente alógicas secuenciales (de causa - efec-to), donde la organización del cono-cimiento va de los antecedentes a losconsecuentes y se ve limitada por lascondiciones de la física mecánica/planetaria (sistemas de base 1). Esnecesario resaltar la importancia quetienen los sistemas de base 2 que sepotencian cada vez más con las Tic's(Nuevas Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación), donde elconocimiento debe ser organizado enred porque la lógica es binaria y "pa-radójica". En este territorio se hacen

No. 82

79

evidentes las propuestas de la físicarelativista cuando el ser humano ex-perimenta la interplanetariedad, des-de la INTERNET por ejemplo, y ven-ce las barreras de tiempo y espacionewtonianas para reconocer lamulticulturalidad y variedad de repre-sentaciones de mundo. De igual ma-nera, las propuestas de la físicacuántica (subatómica) influyen cuan-do se hace la exigencia al observa-dor de ser conciente de las limitacio-nes para conocer, que condicionanla mirada sobre los fenómenos delcosmos, así, el investigador se veobligado a contribuir con el psicoa-nálisis del conocimiento objetivopara trascender los obstáculos

epistemológicos que constriñen elNuevo Espíritu Científico.

Por su parte, Gaston Bachelard con-sidera que el espíritu científico debeestar siempre reformándose porque"…no puede prevalecer un espíritu científi-co, mientras no se esté seguro, en cada mo-mento de la vida mental, de reconstruir todosu saber" (1997, p.10). Y continua tal re-flexión años después cuando propone: "Elespíritu científico sólo puede constituirse des-truyendo el espíritu no científico…Los pro-gresos del pensamiento científico contempo-ráneo determinaron transformaciones hastaen los propios principios del conocimiento"(2003, p.11).

No. 82

80

El espíritu científico debe estar prepa-rado para afrontar no sólo los proble-mas que vienen perturbando en la his-toria al ser humano, sino aquellos queemergen con los descubrimientos re-cientes. Bachelard (1997) pone en evi-dencia dicha situación cuando utilizacomo ejemplo la noción del perfilepistemológico de masa y muestra eltránsito por la visión del realismo inge-nuo, que contempla una concepciónanimista de la misma, caracterizada porser sinónimo de riqueza profunda eíntima, donde el Espíritu Pre-científicoconcentrado en el deseo de comer, laasume como equivalente a la concen-tración de bienes e instrumento al ser-vicio de la voluntad de poderío. En elempirismo claro y positivista se configuradesde un concepto realista, ligado aluso de la balanza y recibe el beneficiode la objetividad instrumental. La masaes un fenómeno estático que repre-senta la dinámica del pensamiento.

La evolución filosófica del conceptode masa llega al racionalismo clásico de lamecánica racional con más nitidez, pues-to que a finales del siglo XVII, conNewton, se configura dentro de uncuerpo de nociones como fuerza yaceleración, y ya no sólo como un ele-mento primitivo de una experienciainmediata y directa, sino como unconcepto mecánico. Cobra caracte-rísticas dinámicas y se presagia sudevenir, esto gracias a que el Espíri-tu Científico admite dos órdenes de

realidad: el realismo de las cosas y elrealismo de las leyes (generación deecuaciones simbólicas).

La noción de masa posteriormentese resignifica en el Racionalismo Com-pleto donde la teoría general de larelatividad descubre que ésta es es-tablecida antes por definición comoindependiente de la velocidad, comoabsoluta en el tiempo y en el espa-cio. Pero desde esta perspectiva sedefine relativa al desplazamiento delobjeto y aparece como noción com-pleja sin renunciar a su papel de ele-mento. Se originan cuerpos teóricosde aproximaciones explicativas, encontraposición a ser definitivas, entanto que desde dicha perspectiva,por la característica relativa del con-cepto, el nivel de construcciones ra-cionales a priori y el número de fun-ciones internas de la noción se mul-tiplican y se pluraliza. El Nuevo Es-píritu Científico se aventura a la ra-zón que se vuelve condicional y pier-de la facultad de ser absoluta, paraser funcional, diversa y viviente.

Gaston Bachelard (1997) anunciael Racionalismo Discursivo desde loshallazgos de la mecánica de PaulDirac, quien en 1931 constata (jun-to con otros investigadores) que laecuación que propone para com-prender la dinámica del electrónpredice la existencia de otra partí-cula hasta entonces desconocida,

No. 82

81

que tiene la misma masa de éstepero con carga positiva. Posterior-mente, se llega a la conclusión quelo que Dirac descubre es laantimateria, nombre dado a estadualidad del mundo físico del cualhasta el momento sólo se recono-

cía la existencia de la mitad, y laotra, con propiedades cuánticasopuestas, aún es un enigma para elser humano (Gribbin, 2005). Lanoción de masa, con el descubri-miento de Dirac, se da extrañamen-te dialectizada:

6 Roland Barthes (1987, pp.99-102) incluso argumenta que el susurro es "el ruido que produce lo que funciona bien…susurrar es dejar oír la evaporación del ruido: lo tenue, lo confuso, lo estremecido se reciben como signos de laanulación sonora". Desde esta perspectiva, el susurro funciona como una extensión de los sentidos, como el fenómenosutil del lenguaje que conserva la fuerza no en los decibeles, sino en la capacidad de fluidez hacia lo que está por darse.Por ello Barthes sostiene que es el que acompaña el horizonte de futuro del que investiga en tanto se configura comoUtopía que guía las investigaciones de vanguardia.

Sólo necesitamos una masa y el cálculo nos da dos, dos masaspara un solo objeto. Una de ellas resume perfectamente todo loque se sabía de la masa en las cuatro filosofías anteriores: realis-mo ingenuo, empirismo claro, racionalismo newtoniano,racionalismo completo einsteniano. Pero la otra masa, dialécticarespecto de la primera, es una masa negativa. Es un conceptoenteramente inasimilable en las cuatro filosofías antecedentes.Por consiguiente la mecánica de Dirac converge hacia la mecá-nica clásica y la mecánica relativista y las continúa; la otra mitaddiverge sobre una función elemental; da otra cosa; suscita unadialéctica externa, que jamás hubiéramos encontrado meditan-do sobre la esencia del concepto de masa, profundizando lanoción newtoniana y relativista… (Bachelard, 2003, p.32).

La noción de masa se convierte enun reto para el Nuevo Espíritu Cien-tífico, y es a este punto adonde sequiere llegar en el presente escrito, paramostrar que la Ciencia entra en esta-do melancólico al comprender queapenas comienza a "conocer". Elejemplo sobre el perfil epistemológicode masa es uno dentro de muchosposibles, que permiten vislumbrar lanecesidad de transformar el oficio dela investigación para tener la posibili-

dad no sólo de abordar los fenóme-nos que logra cavilar el pensamiento,sino también, para reconocer que traslos mismos existen zonas que aún noson aprensibles por las palabras peroque también hay que tenerlas en cuen-ta aunque sea a modo de susurros6.

El Espíritu Científico debe recono-cer que los caminos por los que tran-sita ya no son tan estables comoantes y que permanecen en compa-

No. 82

82

ñía del Umbral, imagen propuesta porHugo Zemelman y Emma León(1997) para designar aquellas zonasde sombra no agotadas por explica-ciones y teorías, y que pueden ser lamateria prima para perfilar horizon-tes de sentido. "Zonas de sombra quequeremos penetrar, intentando no reducirsu penumbra al campo de visibilidad queseamos capaces de definir" (p.14). Lo quetratan de mostrar los profesoresZemelman y León es la propuesta

de concebir el ejercicio hermenéuticono como un marco de referenciametodológico, sino como un proce-so en permanente construcción des-de donde se puedan generar proble-mas de análisis, para los cuales se estálejos de formular sus significados.

Por su parte, Karl Popper enuncia lasituación de las zonas desconocidasdonde el discurso científico pierdepotencia, de la siguiente forma:

Cuanto más aprendemos acerca del mundo y cuando más pro-fundo sea nuestro aprendizaje, tanto más consciente, específi-co y articulado será nuestro conocimiento de lo que no conoce-mos, nuestro conocimiento de nuestra ignorancia. Pues, en ver-dad, la fuente principal de nuestra ignorancia es el hecho de quenuestro conocimiento sólo puede ser finito, mientras que nues-tra ignorancia es necesariamente infinita. (1972, p.53)

Y Morin al respecto dice:

El progreso de las certidumbres científicas produce, pues, unprogreso de la incertidumbre. Pero se trata de una incertidum-bre "buena" que nos libera de una ilusión ingenua y nos des-pierta de un sueño legendario: se trata de una ignorancia que seconoce como ignorancia. (1984, p.41)

La investigación, al tener en cuentalos anteriores argumentos, debereconfigurarse a la luz (y la oscuri-dad) de los símbolos de la época,desde donde se exigen nuevasaventuras, por parte de sujetos (in-vestigadores) "errantes" y "vaga-bundos" de la planetarización.

Morin, Motta y Roger afirman quees posible asistir a la Aurora de nue-vas experiencias homéricas dondeOdiseo es golpeado por los rayosde Zeus obligándole a la itineranciay sin rumbo aparente, pero con unhorizonte de sentido: llegar a casa.Hoy Odiseo representa la humani-

No. 82

83

dad errante, que se sitúa en un pe-queño planeta ubicado en un subur-bio del cosmos, "Y muestra que esaenrancia es una itinerancia, una aventu-ra incierta. Aventura desconocida en buscade su destino" (2002, p.58).

La investigación debe prepararsepara afrontar los cambios que acom-pañan las globalizaciones, que segúnMarco Raúl Mejía (2006), conllevacambios como la transformación delas relaciones sociales, reorganizaciónde los sistemas de producción, nue-vas generaciones en los sistemas desímbolos, emergencia de nuevas for-mas de lenguaje, transformación delos sistemas sociales, entre otros. Esel contexto en el que las cosas estáti-cas desaparecen para dar paso a lamovilidad, a las formas rápidas deestar-siendo-en-el-mundo.

Bauman (2006) dice que la "fluidez"o la "liquidez" son metáforas ade-cuadas para aprehender la naturale-za de la fase actual -en muchos sen-tidos nueva- de la historia de lamodernidad. Se asocia "levedad" o"liviandad" con movilidad e incons-tancia: la práctica demuestra quecuanto menos cargados se despla-cen los seres humanos, tanto másrápido será el avance. En la moder-nidad líquida la principal técnica depoder es la huída, el escurrimiento,la elisión, la capacidad de evitar, elrechazo concreto de cualquier con-

finamiento territorial y manteni-miento del orden.

En la etapa sólida de la era moderna,los hábitos nómadas se considera-ban parte de seres inferiores y pri-mitivos, "subdesarrollados" que ne-cesitan ser reformados e ilustrados.En el anhelado sedentarismo aquelque no tuviera un "domicilio fijo" ola pertenencia a un "Estado" se lecastigaba con la exclusión de la co-munidad. En la modernidad líquidase asiste a la venganza delnomadismo contra el principio de laterritorialidad, puesto que mantenerlos caminos libres para el tráficonómade y eliminar los pocos puntosde control fronterizo que quedan, seconvierte en el metaobjetivo de pro-cesos como la política y las guerras(Bauman, 2006). "Lo pequeño, lo livia-no, lo más portable significa ahora mejoray progreso" (2006, p.19).

La investigación no escapa a los re-tos de los contextos globales y debetransformar los discursos para so-portar la permanente fluctuación deinformación, rápida movilidad deconocimiento, generación de nue-vas palabras para lo que todavía esinnombrable, respuestas a pregun-tas o problemas en tiempo record,soportar la ansiedad de emprenderviajes donde el lenguaje de la cien-cia no ha llegado; pero reconocien-do la indispensable conservación de

No. 82

84

la memoria para recordar de dóndese viene. No vaya a ser que se per-petúe la Peste del Insomnio queenuncia García Márquez en "Cienaños de soledad" (1982), cuandomuestra que lo más temible de laenfermedad que constriñe la tran-quilidad de Macondo no es la im-posibilidad de dormir, pues el cuer-po no siente cansancio alguno, sinola inexorable evolución hacia unamanifestación más crítica: el olvido.

La investigación posee un doblereto: emprender viajes sin muchacarga puesto que puede lentificar elcaminar, y no perder la memoriaporque gracias al olvido en ocasio-nes se cree que encuentra cosas nue-vas, pero termina enunciando lomismo de antes con diferentes pa-labras. El nuevo espíritu científico hade emprender caminos sin soporteexperimental estable y confiar en laimaginación que, en compañía delpensamiento, hace con las teoríascientíficas metáforas para que em-prendan nuevos viajes odiséicos con

el propósito de encontrar otros te-rritorios de descanso, nuevas posi-bilidades para pensar.

La metáfora proviene del latínmetaphŏra y del griego μεταφορ quesignifica traslación, caminante quedespués del tiempo vuelve a contarlo que los senderos le han enseña-do. Pero no vuelve él mismo, por-que a través de las nuevas experien-cias ha comprendido la inmensidaddel cosmos en comparación con elpequeño mundo que le ve nacer.Metáfora (metaphorikos) designa aún,como suele suceder en Grecia, todolo que concierne a los medios detransporte, y por este motivo elNuevo Espíritu Científico ha deemprender el viaje transportándo-se. Bachelard dice que el pensamien-to científico contemporáneo co-mienza por una Epojé, puesta entreparéntesis de la realidad, momentode desrealización de la teoría cientí-fica; con el ánimo de hacer la nuevapresentación de los lenguajes de larazón, y escribe:

Quisiéramos sugerir la impresión de que es en esta región delsuperracionalismo dialéctico donde el espíritu científico sueña. Esaquí, y no en otra parte, donde se origina la ensoñación anagógica,aquella que se aventura pensando y que piensa aventurándose;aquella que busca una iluminación del pensamiento por el pensa-miento, que encuentra una intuición súbita en el más allá del pen-samiento formado. (2003, p.35)

No. 82

85

Y plantea además, en otro de sustextos (2001, p.91) que la metáfo-ra es la encargada de cumplir la mi-sión de "La Filosofía del No", nocomo sinónimo de negación por-que no destruye nada, sino, por-que desde el ejercicio sutil de inte-grar y trascender, consolida lo quedesborda. Por ello, el filósofo fran-cés sostiene la tesis que el NuevoEspíritu Científico es de segundanaturaleza (2001, p.88) en tanto quede ahora en adelante elracionalismo se convierte en la fi-losofía de la madurez del EspírituCientífico.

Por su par te, Jacques Derrida(1989) considera que la metáforanace en la epocalidad de las épo-cas, en la epoché, que en otros tér-minos quiere decir y mostrar la re-tirada que deja en suspenso el ser,que se traduce en reserva, abrigo,disimulación o velamiento. "El serse retiene, se esquiva, se sustrae, se reti-ra en ese movimiento de retirada que esindisociable, según Heidegger, del movi-miento de la presencia o de la verdad"(p.56). Pero ese ser no pierde devista el lugar de anclaje material, elsitio de origen, el útero de las ideas.La metáfora se retira porque esenviada en la misión de observarla vía y abrirse paso para permitirel acceso a lo ignoto y a lo indeter-minado a través del desvío por algofamiliar reconocible (p.60).

La metáfora no se retira vacía, nose va sin carga porque es productodel pensamiento y de la imagina-ción. La dialógica entre estos dospermite la experiencia de la enso-ñación, del momento en que la ra-zón discursiva se hace presente paraaventurarse en el territorio de lamateria y el de la antimateria. Tam-bién es el momento en que el serhumano recupera el sustrato que daorigen a los mitos, la tragedia, la co-media, la locura, la dramaturgia; elhommo demens.

El oficio de la investigación debeconcebir la importancia del pensa-miento que al partir de la informa-ción que recibe (sea extrínseca o in-trínseca) la organiza en virtud de losproblemas de la vida para generarconocimiento. El conocimiento noes patrimonio exclusivo del ser hu-mano puesto que comienza por serel fenómeno que le permite a la vidaresistir a la muerte. Sin embargo, elconocimiento del ser humano tie-ne niveles de complejidad diferen-tes y consigue con el Nuevo Espíri-tu Científico trascender la naturale-za, cruzar el límite de las condicio-nes que le permitieron la existencia.

El pensamiento, gracias a la investi-gación, puede ser organizado enconocimiento científico, pero comose argumenta durante el texto, éstese agota y puede perecer o por el

No. 82

86

contrario petrificarse y convertirseen dogmatismo. Las condiciones dela ciencia en la actualidad ya no sesatisfacen con el simple hecho deemprender nuevas búsquedas parasolucionar los problemas desde elimperio del proceso psicológico quese cree el único responsable de suemergencia (el pensamiento), puestoque éste ya no se desplaza con tan-ta facilidad en los territorios dondeel sonido y las imágenes prevalecensobre la prosa.

La imaginación aparece dándole alconocimiento científico nuevas po-sibilidades de desplazamiento, yaque es la que al desrealizar la teoría7,puesta entre paréntesis, epojé, gene-ra metáforas y con ella nuevos re-corridos en el territorio de la igno-rancia, nuevos lenguajes desde loscuales se sostenga el pensamiento.

La imaginación ya no puede ser elfactor que perturbe la investigación,como cuando Comte (1965, p.43)considera que en el estado Teológi-co o Ficticio y, específicamente, enlos tiempos del monoteísmo, la ra-zón comienza a restringir cada vezmás el dominio anterior de la ima-

ginación, al valerse del bosquejo delas matemáticas de la escuela de Ta-les y Pitágoras que prometen el de-sarrollo del sentimiento universal delas leyes invariables que explican losfenómenos de la naturaleza.

Paul Harris (2005) plantea por suparte que la capacidad de imaginarposibilidades alternativas y elaborarsus consecuencias aparece tempra-namente en el curso del desarrolloinfantil y puede durar toda la vida(si no es reprimida antes por las ins-tituciones sociales). Retoma la pro-puesta que Eugen Bleuler en 1911(frente a Freud y Jung) presenta enWeimar donde concibe el autismono como una patología restringidaa un grupo específico de niños, sinocomo un modo normal de pensa-miento, presente tanto en niñoscomo en los adultos. Desde estaperspectiva, Bleuler plantea quecuando se llega a cierto nivel de de-sarrollo psicológico, la funciónautista se suma a la función de rea-lidad y de allí en más se desarrollanjuntas, lo que muestra que apareceprimero el pensamiento regido porla realidad y más tarde el pensamien-to autista (imaginación).

7 Desrealizar la teoría implica darle un nivel de abstracción superior al que tenía antes, que conlleva reconocerla menosapegada al animismo ingenuo y materialista del espíritu pre-científico que al establecer vínculos afectivos demasiadofuertes con el objeto de estudio, consigue conciliar con obstáculos epistemológicos caracterizados por la incapacidadde comprender que lo que se estudia puede revelar perspectivas distintas de las acostumbradas. Este tipo de pseudo-investigadores constantemente exigen "concreción" y emprenden proyectos de segregación de la abstracción y laimagen, lo cual considera Gaston Bachelard (2003) como una concepción animista de la masa (Realismo Ingenuo) desdedonde se considera que la única vía de la ciencia está en la evidencia de los sentidos con ocasión del concepto de masa.

No. 82

87

La imaginación concebida comoforma primaria y primitiva es unerror, cuando se encuentra que eljuego de simulación que ésta pro-vee no es algo que nace con el serhumano, y por el contrario, lo quele permite posteriormente es com-prender desde otras perspectivas elentorno y a los demás. Por otro lado,el estudio de las patologías tempra-nas demuestra que es la ausencia deimaginación, y no su presencia, loque es patológico (Harris, 2005).

Jerome Bruner (1994) al respecto,dice que la imaginación funcionacomo la capacidad de ver conexio-nes formales posibles antes de po-der probarlas de cualquier modoformal, y cuando influye en la na-rrativa produce buenos relatos,obras dramáticas interesantes, cró-nicas históricas creíbles.

En la investigación el desarrollo delespíritu científico ofrece posibilida-des de despliegue creativo al Ser enel mundo de la vida, cuando lleganlos momentos en la historia del su-jeto de ciencia donde convoca a laimaginación como compañía delpensamiento para que en un actode ensoñación dé lugar a la racio-nalidad discursiva, a lasuperracionalidad, desde dondeemergen las metáforas que trascien-den la Penumbra (paene: casi-umbra:sombra) y posibilitan la emergencia

de nuevos lenguajes sobre la incer-tidumbre, para poder pensar de otraforma, para reformar el pensamien-to en tiempos en los que seproblematizan las instituciones so-ciales, los códigos del lenguaje, lossímbolos culturales y hasta el con-cepto de lo humano.

El oficio de la investigación, cuan-do se vale de las metáforas, posibili-ta el abordaje de problemas com-plejos que en la actualidad ponenen crisis las ciencias naturales y lasciencias sociales, por ejemplo, conel avance de las TIC's aparecen conmás fuerza en los jóvenes los inte-reses por aprender el mundo desdeel sonido y la imagen, desde el len-guaje binario que potencia nuevasnarrativas y expresiones que se vuel-ven cada vez más efímeras para elconocimiento establecido. Es porello que se piensa lo necesario quees para aquellos que incursionan porestos territorios de búsquedas la re-cuperación de la imaginación. Deigual manera para los sujetos queestán formando las nuevas genera-ciones, que reconozcan la importan-cia de dar rienda suelta a este pro-ceso psicológico que alguna vez lepermitió observar las estrellas yconstruir mitologías inspiradas enlos posibles personajes que repre-sentaban, como también es moti-vo para aquellos astrónomos deemprender la aventura hacia el re-

No. 82

88

conocimiento de nuevas formas delcosmos que provocan en ellos laaceptación que, en la medida queahondan en la oscuridad del univer-so, hacen conciente la profundidadde la psique humana, y que por cadaestrella y cada agujero negro que se

revela aparece su correlato en el ob-servador. Es la oportunidad de re-conocer ahora que "Gracias a la lla-ma tomada como objeto de ensoñación,las metáforas más frías se vuelven imáge-nes de verdad" (Bachelard, 2002, p.X).

No. 82

89

BIBLIOGRAFÍA

BACHELARD, Gaston. (2001). El compromiso racionalista. México: Sigloveintiuno, 8ª edición.

___________________. (2003). La filosofía del no. Buenos Aires:Amorrortu, 4ª reimpresión.

___________________. (1997). La formación del espíritu científico. Méxi-co: Siglo Veintiuno, 21ª edición.

___________________. (2002). La llama de la vela. Venezuela: MonteÁvila, 3ª edición.

BARTHES, Roland (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra yla escritura. Barcelona: Paidós.

BAUMAN, Zigmund. (2006). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondode Cultura Económica, 5ª reimpresión.

BERMAN, Morris. (1999). El reencantamiento del mundo. Santiago deChile: Cuatro Vientos, 6ª edición.

BRUNER, Jerome (1994). Realidad mental y mundos posibles. Los actosde la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa, 2ªedición.

COMTE, Auguste (1965). Discurso sobre el espíritu positivo. Buenos Ai-res: Aguilar, 5ª edición.

DERRIDA, Jaques (1989). La desconstrucción en las fronteras de la filoso-fía. La retirada de la metáfora. Barcelona: Paidós.

_______________. (1997). Las pupilas de la universidad. El Principio derazón y la idea de Universidad. Traducción de Cristina Peretti. En: Cómono hablar y otros textos, Proyecto A, Barcelona, 1997. En: http://www.ibero.edu.mx/uiainstitucional/ usincondicion/pdf/Las_pupilas_Universidad.pdf. (Consultado 23-06-08)

No. 82

90

GARCÍA M., Gabriel. (1982). Cien años de soledad. Bogotá: La OvejaNegra, 10ª edición.

GRIBBIN, John (2005). Historia de la Ciencia. 1543-2001. Barcelona: Crítica.

HARRIS, Paul. (2005). La función de la imaginación. Buenos Aires: Fondode Cultura Económica.

MEJÍA, Marco Raúl. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es). Bo-gotá: Desde Abajo.

MORIN, Edgar (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.

MORIN, Edgar, ROGER, Emilio y MOTTA, Raúl Domingo. (2002). Edu-car en la era planetaria. Valladolid: Universidad de Valladolid.

POPPER, Karl. (1972). Conjeturas y Refutaciones. Barcelona: Paidós, 4ªedición.

RICOEUR, Paul. (2006). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos dehermenéutica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1ª reimpresión.

SÁNCHEZ Fajardo, Silvio. (2000). Las gramáticas de la Universidad. Bo-gotá: Universidad Antonio Nariño.

TOURAINE, Alain. (2000). Crítica de la modernidad. Bogotá: Fondo deCultura Económica.

ZEMELMAN, Hugo y LEÓN, Emma. (1997). Subjetividad: Umbrales delpensamiento social. Barcelona: Anthropos.


Recommended