+ All Categories
Home > Documents > LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS FUNCIONES...

LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS FUNCIONES...

Date post: 12-Jun-2018
Category:
Upload: phungphuc
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS FUNCIONES ACADÉMICASUNIVERSITARIAS: APROXIMACIÓN A UN MODELO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS NUEVAS UNIVERSIDADES EXPERIMENTALES VENEZOLANAS MSc. Raysa Vásquez de Parra. [email protected] Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta Dra. Graciela Urías Arbeláez [email protected] Universidad Central Marta Abreu de Las Villas RESUMEN El trabajo presenta ideas para un modelo de Integración Curricular de los procesos académicos para la nueva Universidad venezolana en el contexto de la Misión Alma Mater; se inscribe en un trabajo doctoral de carácter curricular colaborativo, en el marco del convenio educativo Cuba-Venezuela desarrollado por la Universidad Central “Marta Abreu de las Villas” El objetivo general de la investigación se orienta hacia el diseño de un modelo teórico- metodológico que contribuya a integrar complementaria y sinérgicamente las funciones universitarias, para dar respuesta a cómo organizar e integrar en la práctica universitaria los procesos académicos, centrados en la investigación como herramienta pedagógica, desde donde se organizan los contenidos y prácticas de formación del plan de estudios, utilizando la estrategia de aprendizaje por proyectos, aprendizaje colaborativo, entre otras que permitan la vinculación social permanente, las intervenciones socio comunitarias y otras prácticas que involucren a los actores en una interacción didáctica que trasciende el aprendizaje de una disciplina aislada de su contexto social, económico, político y cultural, de tal manera que los futuros ciudadanos profesionales tengan capacidad de respuesta ante un mundo en constantes desafíos y cambios impredecibles que requieren de salidas emergentes para sobrevivir. En este sentido la contribución se materializa a través de un diagnóstico, el diseño teórico-metodológico, la estructuración sistémica del modelo con sus componentes, así como las acciones formativas para los docentes en la implementación del modelo propuesto; finalmente se hará una intervención en la práctica pedagógica para su validación. La propuesta se enmarca en el proyecto educativo a través de los Programas Nacionales de Formación (PNF) y pretende ser una respuesta a una política de Estado del gobierno Bolivariano, innovadora, emergente, emancipadora, si se quiere revolucionaria de la educación universitaria que coadyuve hacia una nueva sociedad socialista, como ideal bolivariano para esta nueva Venezuela. Palabras claves: educación superior, integración curricular, formación integral, gestión investigativa, vinculación social.
Transcript

LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS FUNCIONES ACADÉMICASUNIVERSITARIAS: APROXIMACIÓN A UN MODELO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS NUEVAS

UNIVERSIDADES EXPERIMENTALES VENEZOLANAS

MSc. Raysa Vásquez de Parra. [email protected]

Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta Dra. Graciela Urías Arbeláez

[email protected] Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

RESUMEN El trabajo presenta ideas para un modelo de Integración Curricular de los procesos

académicos para la nueva Universidad venezolana en el contexto de la Misión Alma Mater; se inscribe en un trabajo doctoral de carácter curricular colaborativo, en el marco del convenio educativo Cuba-Venezuela desarrollado por la Universidad Central “Marta Abreu de las Villas”

El objetivo general de la investigación se orienta hacia el diseño de un modelo teórico-metodológico que contribuya a integrar complementaria y sinérgicamente las funciones universitarias, para dar respuesta a cómo organizar e integrar en la práctica universitaria los procesos académicos, centrados en la investigación como herramienta pedagógica, desde donde se organizan los contenidos y prácticas de formación del plan de estudios, utilizando la estrategia de aprendizaje por proyectos, aprendizaje colaborativo, entre otras que permitan la vinculación social permanente, las intervenciones socio comunitarias y otras prácticas que involucren a los actores en una interacción didáctica que trasciende el aprendizaje de una disciplina aislada de su contexto social, económico, político y cultural, de tal manera que los futuros ciudadanos profesionales tengan capacidad de respuesta ante un mundo en constantes desafíos y cambios impredecibles que requieren de salidas emergentes para sobrevivir.

En este sentido la contribución se materializa a través de un diagnóstico, el diseño teórico-metodológico, la estructuración sistémica del modelo con sus componentes, así como las acciones formativas para los docentes en la implementación del modelo propuesto; finalmente se hará una intervención en la práctica pedagógica para su validación.

La propuesta se enmarca en el proyecto educativo a través de los Programas Nacionales de Formación (PNF) y pretende ser una respuesta a una política de Estado del gobierno Bolivariano, innovadora, emergente, emancipadora, si se quiere revolucionaria de la educación universitaria que coadyuve hacia una nueva sociedad socialista, como ideal bolivariano para esta nueva Venezuela.

Palabras claves: educación superior, integración curricular, formación integral, gestión investigativa, vinculación social.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, tipo ensayo, pretende abrir un espacio académico de debate y

dialogo de saberes en torno a un tema que se ha presentado en muchos escenarios

universitarios por la relevancia que tiene en la época actual y por su relación directa con la

integración y gestión del conocimiento, por lo que se considera un tema emergente en el

contexto de la nueva universidad venezolana que se erige en el marco de la Misión Alma

Mater, tal es la integración curricular de las funciones académicas universitarias.

El tema de la integración curricular de las funciones académicas está íntimamente

relacionado con las transformaciones curriculares, pedagógicas y didácticas de la educación

universitaria y a su vez y a más largo plazo con la transformación de la sociedad; es decir que

hablar de integración curricular de la docencia, investigación y extensión, nos lleva

necesariamente a hacer un análisis de cómo ha sido el comportamiento de este nivel

educativo, cómo se han desarrollado los procesos formativos, cuál es la estructura que ha

soportado la gestión universitaria, como se han dado los procesos de evaluación y

acreditación, cómo se han formado los docentes, cuál es el perfil profesional que ha orientado

el currículo y más específicamente como se han articulado las actividades de aula

universitaria con las demandas del entorno social y como estas demandas han sido el norte

de la investigación y cuando vemos los dos extremos, aula y sociedad no queda otro camino

para articularlas que la universidad.

humana.

La universidad venezolana viene desde hace tiempo pidiendo a gritos su

transformación y modernización curricular, así como el de sus estructuras académicas

Partiendo de un análisis macro para llegar a la contextualización del problema, puede decirse

que la evolución de la humanidad es un hecho continuo, cíclico, sistémico, cuyo resultado es

la transformación del mundo; ahora, si se quiere hablar de evolución de la humanidad es

necesario reconocer que este es un concepto complejo, que implica una serie de cambios en

todas las esferas que orbitan sobre el planeta y esta evolución se nutre, a su vez, de otras

transformaciones y cambios, entre los que se cuentan las innovaciones en educación. Estos

cambios producidos por el hombre afectan su propio comportamiento, en una interacción

continua, de allí que cuando en educación se habla de cambios, se asume la transformación

como concepto primordial que viabiliza una educación ajustada a las demandas sociales

apremiantes.

Esto permite entender que la transformación académica como proceso evolutivo gira

alrededor de oportunidades, amenazas, impactos y sobre todo del tiempo disponible para

transitar hacia nuevas formas de hacer las cosas,de concebir los principios y valores, de

concebir las estructuras académicas y de asumir nuevos comportamientos que demandan

necesariamente una nueva forma de gestionar el conocimiento; esto en su conjunto genera en

el ser humano desestabilidad, incertidumbre, caos y confusión. De allí la necesidad de que la

universidad como centro del saber en la sociedad se irradie e irradie, a su vez una praxis

educativa diferente, más socializadora y humanizante, cónsona con la idea de contrarrestar un

mundo signado por el individualismo y el egoísmo propios e inherentes a la naturaleza en

general, a fin de repensarse desde una óptica diferente y es en este momento histórico,

signado por la postmodernidad, la complejidad, la transdisciplinariedad, que el gobierno

Bolivariano ha asumido el reto de enfrentar el desafío de la transformación universitaria como

una vía, la más segura y sistemáticamente organizada para contribuir, a largo plazo, con la

transformación social.

En esta línea se presenta este trabajo que constituye el avance de una experiencia

investigativa no acabada, desarrollada en un nivel teórico con abordaje inicial de campo; cuyo

objetivo general y el producto final de la investigación es la propuesta de un modelo teórico-

metodológico para la integración curricular de las funciones académicas universitarias en el

contexto de las nuevas universidades experimentales venezolanas, el cual se materializa a

través de un conjunto de acciones en diferentes niveles de actuación que permiten integrar

complementaria y sinérgicamente las funciones universitarias de docencia, investigación y

extensión, que ahora adquieren una connotación epistémica más amplia, flexible y compleja,

ya que las mismas, se conciben dentro del modelo como componentes curriculares que

contribuyen a la formación integral, están incorporadas en el diseño curricular y deben

integrarse en los diferentes niveles de gestión curricular, así como en la práctica pedagógica,

tal como está previsto en los Programas Nacionales de Formación (PNF) aprobados

recientemente por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Si se analiza más allá de lo actual y se vislumbra la trascendencia de una educación

formadora de ciudadanos universales, responsables de su propio destino y el de su entorno,

puede decirse que este modelo implantado desde la firme convicción de formar para la vida,

para una ciudadanía planetaria, es una contribución teórica y práctica en el quehacer de la

universidad.

En el trabajo se presentan enfoques de integración curricular de diversos autores en

diferentes áreas y con base a ello se diseña una metodología para el modelo, haciendo

énfasis en tres niveles de integración curricular de las funciones académicas universitarias,

que constituyen la estructura del mismo y para cada uno de ellos se crea una estrategia

básica; por último la sistematización del modelo considera un componente de evaluación

permanente que determina el grado de empoderamiento de las estrategias propuestas en el

modelo, por parte de los diferentes actores del proceso formativo. En la propuesta también se

presentarán algunas orientaciones de política que deben adoptarse para su puesta en

marcha, así como las dimensiones de calidad para la evaluación del modelo de integración

curricular.

En este sentido la contribución se materializa a través de un diagnóstico, la

fundamentación filosófica y conceptual, el diseño teórico-metodológico, la estructuración

sistémica del modelo con sus componentes, niveles, caracterización y fundamentación, así

como las acciones formativas para los docentes orientadas a la comprensión e

implementación del modelo propuesto; finalmente para su validaciónse hará a través del

criterio de expertos, tomando como referentes expertos de otras universidades que tienen

experiencia en estos procesos de transformación universitaria.

La propuesta se enmarca en el proyecto educativo de la Misión Alma Mater declarada

por el gobierno Bolivariano, como política de Estado que se concreta en la práctica con el

desarrollo de los Programas Nacionales de Formación (PNF), que se erigen como una

alternativa innovadora, emergente, emancipadora, si sequiere revolucionaria de la educación

universitaria que coadyuva hacia una nueva sociedad socialista, como ideal bolivariano para

esta nueva Venezuela.

CONTEXTUALIZACIÓN La contextualización de la situación problémica que da origen a esta investigación, en

el ámbito nacional, regional e institucional requiere del análisis del comportamiento histórico

de la educación superior venezolana, de los diferentes procesos de cambios por los que ha

pasado y de los diferentes niveles de integración curricular que de ellos se derivan, a fin de

facilitar la comprensión de esta problemática en su justa dimensión y significado.

Actualmente, en el contexto de la educación superior latinoamericana y puede decirse

que a nivel mundial, se han iniciado procesos de renovación y transformación social y

educativa que han devenido en intervenciones orientadas a la innovación curricular,

intentando, de algún modo, trazar un camino, que sea transitable por las diferentes

instituciones de este nivel educativo. Para ello es importante vislumbrar de qué manera, en

estos caminos de cambios y exigencias sociales, es el hombre, en sentido genérico, el

protagonista que ha actuado frente a los problemas planetarios: el hambre y la pobreza, la

educación ambiental y la ecología, las tecnologías de la información y la comunicación, los

medios masivos de comunicación, la problemática axiológica y la diversidad cultural y étnica,

el papel de la mujer en la organización familiar y profesional de la nueva sociedad, las nuevas

tendencias investigativas en educación superior y el impacto social y cultural de este nivel en

la transformación social; por lo que entonces, es al ser humano, en todas sus dimensiones, a

quien deben ir dirigidos los intentos de transformación de la educación superior.

La Educación Universitaria en Venezuela y sus instituciones en general vienen

adoleciendo de fallas y debilidades en sus procesos académicos y curriculares; algunas de

ellas obedecen a que se han mantenido como un claustro académico, ancladas en el pasado,

desfasadas del momento histórico que vive el país en estos momentos coyunturales de la

vida nacional, en cuyas raíces se refleja la influencia de otras culturas que quizás

respondieron acertadamente a su época, manteniendo en gran medida las características

que prevalecieron durante la colonización y la época independentista, lo que ha limitado su

capacidad de respuesta a los retos y desafíos de la sociedad contemporánea.

Así mismo, los Institutos Universitarios de Tecnología y Colegios Universitarios (IUT y

CU), han actuado hasta ahora en forma separada, fragmentada y divorciados unos de otros,

desde el punto de vista institucional, lo que ha limitado la posibilidad de integrar esfuerzos y

voluntades para definir su misión, visión, su estructura académica y organizativa y su gestión

curricular. Este divorcio y fragmentación es característico también de su comportamiento

interno entre las diferentes coordinaciones y unidades académicas y hasta entre las

relaciones entre directivos-docentes, docentes-docentes y docentes-estudiantes, en lo que

respecta a la integración curricular de sus procesos académicos; es decir en sus funciones

sustantivas de docencia, investigación y extensión.

Las funciones académicas universitarias están desvinculadas de la necesidad de

responder a los retos que tienen estas instituciones universitarias ante los nuevos

paradigmas, las expectativas de la sociedad y el desarrollo acelerado de la ciencia y la

tecnología. El profesorado, en sus funciones académicas, no desarrolla actividades

investigativas como parte de su función docente; la labor de investigación se restringe a

ciertos especialistas que dedican su tiempo a esta actividad, en la que pueden trabajar o no

en equipos multidisciplinarios, con investigaciones dirigidas a problemas de carácter

científico, académicos o no académicos, que no están integradas al plan de estudios, no se

difunden y queda la incertidumbre de si dan respuesta con sus descubrimientos y nuevos

saberes a un colectivo social.

En este orden de ideas, las funciones sustantivas de la universidad, en estas

instituciones formadoras de técnicos superiores universitarios, se desarrollan en forma

separada y focalizadas hacia la docencia como vía para la formación del participante adulto,

menoscabando la importancia de la investigación y extensión como procesos académicos

fundamentales para el desarrollo del currículo integral e integrado en este nivel educativo.

Tradicionalmente se le asigna al docente una carga académica que le indica las asignaturas

del plan de estudios que va a administrar durante el semestre, la carga horaria, el

espacio/aula y el número de estudiantes que debe atender, que generalmente es voluminoso

(entre 30 y 45 estudiantes y a veces más). Sin embargo no se asigna al docente un proyecto

investigativo y/o su participación en actividades que vinculen estrechamente su función

académica a lo laboral, social e investigativo, a fin de crear el vínculo universidad-Sociedad

desde el currículo.

Por otro lado las actividades extensionistas que se desarrollan en estas instituciones,

no están articuladas al currículo, a pesar de que se ha considerado que el papel de la

extensión universitaria debe estar sustentado en teorías pedagógicas y filosóficas, de carácter

humanista en aras de que a través de ella la universidad haga sus contribuciones al desarrollo

integral de la sociedad;

Aunado a esto, en su mayoría hacen uso limitado de las tecnologías de la información

y comunicación (TICs), ya que carecen y/o desconocen el uso adecuado de una plataforma

tecnológica que sustente los procesos académicos, por lo que en la administración del

currículo tienen preeminencia las modalidades presenciales, de allí que actualmente en el

estudio de la realidad educativa se están realizando esfuerzos para que los diseños

curriculares de las nuevas instituciones de educación superior, que se erigen dentro del marco

de la Misión Sucre y Alma Mater, incluyan y se realicen bajo paradigmas emergentes,

holísticos, integradores, basados en un pensamiento complejo e integrador de la realidad, que

contemple otras modalidades de educación semipresencial y a distancia y que incentiven el

estudio independiente, el aprendizaje colaborativo, entre otras cosas.

Este análisis crítico-reflexivo de estas instituciones (IUT y CU) lleva a la consideración

de que ellas no están desarrollando, dentro del proyecto educativo nacional, el rol y el

compromiso fundamental que les exige la dinámica social y más aún en este momento de

transformaciones sociales y estructurales que exigen un esfuerzo y compromiso compartido

para dar respuesta oportuna y pertinente a las necesidades de desarrollo científico,

tecnológico, político, económico y social de la nación.

Ante esta realidad, el gobierno bolivariano, asumiendo las riendas de la educación

Universitaria como función indeclinable del Estado Docente, decreta las Misiones Sucre y

Alma Mater, orientadas a resolver la problemática de este nivel educativo; Esto originó una

revolución de la educación universitaria impartida en los institutos y colegios universitarios,

quienes se organizaron en colectivos académicos para iniciar un proceso de búsqueda de

soluciones que permitiera redefinir, reconstruir y revalorizar la Educaciónuniversitaria

venezolana en el contexto de las nuevas creaciones que se plantean desde la Misión Alma

Mater a través de la transformación de los Colegios e Institutos Universitarios de Tecnología

(29 en total) en Universidades Politécnicas, a fin de garantizar educación para todos y de

calidad construyendo, ampliando y mejorando tanto las infraestructuras existentes como el

currículo, para la mayor expansión y fortalecimiento del Sistema de Educación Universitaria en

la historia universitaria venezolana.

En este sentido se han venido construyendo las bases y fundamentos que definen y

conceptualizan la nueva universidad que se implantará en el seno de los colegios e institutos

universitarios de tecnología, así como el enfoque teórico curricular que debe caracterizar el

proceso docente educativo de esta universidad politécnica; sin embargo hace falta un modelo

teórico-metodológico que permita llevar a la concreción la filosofía y el modelo teórico

curricular asumido y este es el aporte de esta investigación, que se propone responder al

siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la Integración Curricular de los

procesos académicosen la nueva Universidad experimental venezolana?

Para esta investigación se establece como objetivo general proponer un Modelo

Teórico-Metodológico para la Integración Curricular de las funciones académicas en la nueva

Universidad experimental venezolana y pretende dar respuesta a 4 objetivos específicos

relacionados con los siguientes aspectos: Diagnóstico de la problemática de la integración

curricular; Fundamentos teórico-metodológicos del modelo; diseñar la estructura del modelo

teórico metodológico para la integración curricular y evaluar el modelo, a través del criterio de

expertos.

La investigación fue desarrollada en el Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio

Acosta” a partir del año 2008 y la fase de entrada al campo abarca los trimestres

comprendidos entre octubre-diciembre 2009; enero-marzo 2010; abril –junio 2010, en

congruencia con los períodos académicos del trayecto formativo.

El proceso investigativo se inició desde el momento en que se tuvo la certeza de que el

objeto de estudio: la integración curricular de las funciones académicas universitarias, tal

como se desarrollan actualmente en el colegio universitario, no responde a la demanda de la

realidad que exige el proceso de transformación curricular y se decide investigarlo. Cabe

destacar que esta investigación tiene como fuente de inspiración la experiencia personal y

profesional, al decir de Strauss y Corbin, “estas experiencias pueden encender la chispa que

ponga en marcha una investigación que llegue a buen término, gracias en buena medida, al

empuje especial de la motivación del investigador”(1990)

Se parte de la premisa inicial de que la transformación de los Institutos y Colegios

Universitarios en Universidades Experimentales y/o Universidades Politécnicas en el marco

de la Misión Alma Mater, constituye el escenario propicio para crear un modelo que reoriente

la forma como se han administrado hasta ahora los procesos académicos universitarios, a fin

de que estos armonicen en forma articulada, integrada y complementariamente; es decir, que

de la gestión curricular, pedagógica y didáctica de estos procesos, depende el rumbo de esta

nueva Universidad como institución social que debe atender y dar respuesta a las demandas

de desarrollo económico, político, tecnológico e industrial del país, desde la capacitación para

un oficio hasta la realización de estudios avanzados, de allí la necesidad de hacer esta idea

una realidad posible.

El modelo se concibe con una concepción paradigmática sustentada en el enfoque

histórico cultural, en la metodología de trabajo por proyectos fundamentado a través del

trabajo metodológico reflexivo-colaborativo-experiencial, enmarcado en la investigación critico-

socialpara dar respuesta a una realidad existente poco investigada, que aun no ha tenido

solución desde el punto de vista empírico. El diseño metodológico es sistemático, consistente,

con apoyo de métodos y técnicas documentales y de campo, para la obtención de los

resultados del diagnóstico, que a su vez facilitaron la definición teórica y metodológica del

modelo propuesto.

El marco teórico que sustenta al presente estudio tiene como referencia básica los

aspectos fundamentales de la integración curricular en el contexto de la educación

universitaria venezolana. Al revisar este contexto se encuentra que sobre la integración

curricular y los niveles de integración existen variados y numerosos estudios que pueden ser

útiles como referente teórico; sin embargo sobre integración curricular de las funciones

académicas universitarias hay pocas investigaciones que permitan sustentar con mayor

rigurosidad un marco referencial para esta investigación.

LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS FUNCIONES ACADÉMICAS

Desde una amplia perspectiva el tema de la integración curricular está vinculado

directamente con las funciones académicas universitarias; el integrarlas en un modelo para

que estas se articulen y acomoden en un todo sistémico, que contribuya al funcionamiento

óptimo y de calidad del sistema de educación superior venezolana, es el propósito de la

investigación, es decir proponer un mecanismo para un funcionamiento integrado atendiendo

a la misión de la universidad y a sus funciones de docencia, investigación y extensión, que

para efectos de la modelación se denominarán formación integral, creación intelectual y

vinculación social, tal como se definen en el proyecto de ley de educación superior.

Para entender el tema de la integración académica universitaria y más aún la integración

curricular de las funciones Docencia, Investigación y Extensión, es necesario remontarse al

pasado remoto, que permite dilucidar como se han venido desarrollando en el tiempo estas

funciones sustantivas de la universidad para analizarlas en su justa dimensión y significado.

En este sentido el estudio hace una reseña histórica de la educación superior en el contexto

mundial, latinoamericano y venezolano, específicamente el sector de los institutos y colegios

universitarios, que se constituye en el ámbito en el que se desarrolla este estudio; una vez

ubicada esta línea de tiempo, se hacen las definiciones conceptuales básicas que sustentan el

tema central de la investigación.

En el contexto de un modelo de integración curricular de los procesos académicos para

la nueva universidad se debe partir de la premisa de que la educación universitaria debe sufrir

cambios estructurales y comportamentales profundos que son solo posibles creando las

bases de una sociedad nueva y diferente, de un estado orientado hacia lo social y humano,

que derrumbe las barreras que por siempre han mantenido el status quo existente,

reproduciendo siempre modelos foráneos que, quizás dieron respuesta a necesidades del

pasado o respondieron al modelo de sociedad imperialista que nos ha caracterizado; en estos

momentos esos modelos no tienen cabida, se hace imperativo la resignificación de la actual

cultura universitaria.

EL CURRÍCULO EN LA NUEVA UNIVERSIDAD VENEZOLANA. LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y LAS TRANSFORMACIONES CURRICULARES.

En el marco de la transformación de los institutos y colegios universitarios, el gobierno

Bolivariano decretó dos misiones educativas orientadas a la educación universitaria; estas son

Misión Sucre y Misión Alma Mater, las cuales se erigen como planes de crecimiento,

expansión y modernización de las estructuras universitarias para garantizar la inclusión y la

calidad del sistema de educación superior, a través de la municipalización.

Dichos Programas se orientan hacia un currículo flexible, contextualizado, humanista,

inter y transdisciplinario, centrado en competencias para la vida productiva y social, a fin de

romper la inercia que ha impedido la inserción natural del aspirante al sistema de Educación

Superior y del profesional ya egresado en el ámbito laboral y social a través de un trabajo útil

y productivo.

Los PNF privilegian también la trilogia docencia, investigación y extensión que ha

estado declarada en los documentos y políticas institucionales, pero divorciada, fragmentada y

en algunos casos ausente en el quehacer docente universitario y específicamente en la

práctica pedagógica.El documento rector elaborado en el marco de la Misión Alma Mater por

el colectivo académico de los institutos y colegios universitarios para la transformación en

Universidades Politécnicas plantea que :

“para formar a los profesionales eficientes social y técnicamente las mismas deben estar integradas; entonces, se requiere de una docencia centrada en el participante, en el aprendizaje…. La investigación debe estar orientada a la solución de los problemas reales, que promueva el desarrollo integral con capacidad sostenible y que, además, permita actualizar la docencia y confrontar la teoría con la práctica. La vinculación con las comunidades puede y debe jugar dos roles: uno académico y otro institucional. El primero, fungiendo en la docencia como un eje transversal dentro del diseño curricular, que contribuya a la formación, que permita recoger y plantear soluciones a los problemas, necesidades e inquietudes de la sociedad, retroalimentando el currículo; y, en el segundo caso, constituyéndose como servicio a las comunidades que vincule a la universidad con el medio” (2008)

La estructura curricular comprende tres ejes longitudinales: formación profesional, socio

crítico y proyecto y la estrategia central del modelo es la metodología de aprendizaje por

proyectos que abarca las dimensiones de proyecto de vida, proyectos de aprendizaje y

proyectos comunitarios durante el proceso de formación. La mayoría de los PNF abarcan la

formación para TSU, Licenciaturas, Ingenierías o su equivalente, así como los estudios de

postgrado, como opciones de titulación

ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE INTEGRACIÓN CURRICULAR

Son variadas las formas y definiciones que han existido y coexisten `para delimitar lo

que es integración curricular, este es un tema que ha sido tratado con marcado énfasis en un

plano teórico. De allí que existen diferentes formas, niveles, planos, componentes de entender

la integración curricular y de aplicarla en la praxis educativa. Unos la ven como sumatoria de

materias, es decir se unen contenidos de varias materias siendo el docente el responsable de

esta conexión y de crear las posibles relaciones entre los conocimientos para que el alumno

aprenda, si el docente no muestra estas relaciones el alumno dejará de integrar

conocimientos; en este nivel no hay modificación de las estructuras de las disciplinas, ni

tampoco se tienen en cuenta los procesos de aprendizaje de los alumnos.

También destaca la tendencia de algunos autores en el área curricular de considerar lo

que expresa Gass J (1979) en su obra “Interdisciplinariedad y Ciencias Humanas” acerca de

que la interdisciplina de hoy es la disciplina del mañana; este autor, con su afirmación destaca

el poder transformador de la educación para adaptarse y crear nuevas estructuras y nuevas

formas de funcionamiento; tal es el caso de que en la actualidad se está ante la necesidad de

romper con las estructuras y lógicas de las disciplinas.

Durante mucho tiempo y como resultado de los paradigmas predominantes en la época

se consideró que la disciplina es una manera de organizar y delimitar un territorio de trabajo,

de concentrar la investigación y las experiencias dentro de un determinado angulo de visión.

Ante esta forma de visualizar la integración curricular, a través de las disciplinas, expresa

Torres (1996)

“la disciplina es una manera de organizar y delimitar un territorio de trabajo, de concentrar la investigación y las experiencias vinculadas a ella, dentro de un determinado ángulo de visión. Cada disciplina ofrece una imagen particular de realidad, o sea, de aquella parte que entra en el ángulo de su objetivo”

Según lo que expresa este autor esta estructura no es nueva, el modelo de

universidad medieval, que aún mantiene su vigencia en muchas estructuras universitarias

actuales, fue el modelo que tomó la disciplina como la unidad primaria de organización

académica; Esta se constituyó en el eje central para el funcionamiento de la institución

universitaria en todos sus procesos: se contrata, ubica y evalúa al docente por disciplinas y

además su desarrollo profesional debe ser acorde a la línea de formación que le indica su

disciplina,. El estudiantado también se distingue del resto por la disciplina y así hasta las

universidades se distinguen unas de otras por las disciplinas que imparten en sus claustros

universitarios. El mundo del trabajo, si se quiere, ha funcionado en torno a disciplinas

académicas y estas han demostrado ser estructuras esenciales para organizar la academia,

sin embargo el mundo en general no se rige por disciplinas y los problemas que aquejan a la

humanidad requieren y están exigiendo cada vez más, nuevas formas de ver el mundo sin

fragmentación, ni rupturas sino como un todo integrado.

De allí la necesidad de que la Universidad como institución de servicio social, comience

a darle un giro a la vida académica para adaptarla a la realidad cambiante del mundo

contemporáneo y es allí donde entra en juego la importancia de la integración curricular, la

cual resurge hoy con un énfasis determinante, ya que es la forma como desde la universidad

se le pueden dar respuestas a los grandes temas y problemas sociales del nuevo orden

mundial; económicos, políticos, culturales, étnicos, tecnológicos, a través de una nueva

concepción epistemológica y axiológica de crear, construir y comunicar el saber, más que de

transmitirlo mecánicamente como se ha dado hasta ahora.

Otro plano de integración es la interdisciplinariedad, en el que un conjunto de

profesores llegan a acuerdos para integrar los saberes de sus disciplinas con un objetivo de

conocimiento común. La relación, más que entre contenidos, es entre áreas a fin de ver la

visión de diferentes disciplinas en torno a un tema (2002). La interdisciplinariedad entendida

como concurrencia simultánea o sucesiva de saberes, sobre un mismo problema, proyecto o

área temática, debe ser asumida como una exigencia real para la construcción de currículos

integrales. (Lopez 1995). Sin embargo este plano sigue siendo externo al estudiante, es el

profesor quien establece las relaciones, cada uno en su materia de acuerdo a los elementos

comunes acordados.

La integración curricular ha tenido un uso más generalizado en la enseñanza de las

ciencias de la salud, lo que surgió gracias a las prácticas de una nueva clase de médicos que

a comienzos de los años 50, además de dedicarse a la actividades de docencia, realizaban

investigación y prestaban asistencia médica, es decir integraban las ciencias básicas con los

principios clínicos para resolver problemas asistenciales; esta experiencia médica demostró la

utilidad de la integración de las tres funciones básicas de la universidad, en la educación

médica. (EscaneroMarcén, Jesús. (2003) Departamento de Farmacología y Fisiología.

Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza.

En este sentido, han surgido diferentes modalidades de integración curricular: currículo

integrado por sistemas, por enfoques de presentaciones clínicas, basados en problemas,

centrado en las necesidades educativas del estudiante, basado en la práctica multidisciplinar,

por integración horizontal y vertical del plan de estudios, modelo integrado por áreas de

conocimiento, integración por módulos de aprendizaje, entre otras. En España, por ejemplo

hay muchos intentos realizados a nivel individual, sin que hayan tenido trascendencia y otros

de gran relevancia han orientado las reformas curriculares españolas en los últimos años.

Por otro lado, Ferreira L ( ) en los resultados de sus investigaciones ubica la

integración curricular en el nivel del proceso docente educativo y establece dos niveles

estructurales de organización u ordenamiento de este proceso; un nivel superior, constituido

por la carrera “que en su desarrollo garantiza la formación de las características que se

explicitan en el modelo del profesional”. El otro nivel estructural inferior es la disciplina “como

forma organizativa de trabajo metodológico donde se garantiza la formación de algunos de los

objetivos que han sido declarados en el nivel de carrera”. Ahora bien la autora plantea, que

además del nivel estructural existe otra característica o cualidad del currículo que se

denomina “grado de acercamiento a la vida” que se manifiesta con carácter sistémico y

categorizada en diferentes procesos: académico, laboral e investigativo: esta cualidad se

desarrolla a través de la disciplina, que a su vez se clasifican en disciplinas derivadoras, que

permiten al estudiante profundizar en el objeto de cada una de las ramas de la ciencia y las

integradoras que enfrentan al estudiante con los contenidos de la profesión propiamente

dicha, una vez egresado de la universidad.

González M (2006) reconoce tres planos y cinco niveles para lograr la integración

curricular. En los planos se refiere al diseño curricular, a la enseñanza y al aprendizaje; en los

niveles hace referencia a la intradisciplinariedad, interdisciplinariedad, solución de problemas

en la práctica, disciplinas integradoras y los ejes transversales. Según esta perspectiva, la

integración debe darse desde el currículo en la medida en que propicia, a través de los tres

planos, la integración de los contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales. En

resumen, según este autor la integración curricular es definida como:

“una acción que se orienta hacia la búsqueda de relaciones e interconexión entre los contenidos curriculares. Se trata de unir las partes a la totalidad, tal como se da en la realidad, sin que ello implique abandonar principios de orden, separabilidad y lógica” (González M. 2006: p.62)

Otra manera de plantear la integración curricular es la que plantea la definición de

núcleos temáticos y problemáticos, la cual exige la concurrencia de saberes a través del

colectivo docente interdisciplinario.

“Esta propuesta alternativa ofrece, a nuestro juicio, diversas ventajas, entre las que se hallan la integración de la docencia, la investigación y la participación comunitaria como elementos básicos del proceso educativo, la integración de la teoría y la práctica, el garantizar una práctica integral permanente y desarrollada desde cada núcleo temático y problemático soportado además, por las líneas de investigación definidas por la transformación del objeto seleccionado; la vinculación del usuario con la realidad de contextos específicos en donde desempeñará su función o actividad, la posibilidad del trabajo interdisciplinario de los docentes, entre otras. Muchos de estos elementos son constitutivos de la concepción pedagógica cubana. (Calzada Trocones Josefina. 2004)

Jerry Gaff (1989), citado por Quintana H (2008), autor reconocido por sus aportes en el

campo de la integración curricular, plantea tres argumentos para superar la fragmentación

curricular: El primer argumento lo denomina el intelectual, el segundo pedagógico y el tercero

social; en relación al primer argumento plantea:

“Los que plantean la integración del currículo aducen que las ideas en cualquier campo de estudio se enriquecen con las teorías, conceptos y conocimientos de otros campos….el mundo no se ha organizado tomando en consideración la estructura disciplinar de la academia. Para poder buscar soluciones a los problemas que aquejan a nuestras sociedades, se requiere los conocimientos y las perspectivas de varias disciplinas. Es más, muchos de los desarrollos más innovadores han cruzado las barreras de las tradicionales disciplinas. Hoy día tenemos campos de estudios tales como: ingeniería genética, ciencias cognitivas, biotecnología, biofísica, geoquímica, psicofarmacología y otros.

El segundo argumento, el pedagógico, se orienta hacia la búsqueda de alternativas

para promover el aprendizaje auténtico, el cual se logra si el mismo tiene algunos atributos,

que permiten que éste se consolide y según el autor citado, esto se logra cuando el

conocimiento se organiza en unidades completas y no fragmentadas y además permiten dar

soluciones a los cambios sociales, políticos, económicos que están ocurriendo; por lo tanto el

conocimiento y el aprendizaje deben estar integrados.(1989)

En su tercer argumento, Gaff plantea que el aprendizaje es un proceso individual, de

cada persona, pero no es una actividad solitaria y se hace más efectivo si se trabaja en

comunidades de aprendizaje con cursos diseñados de manera integrada de acuerdo a los

problemas y temas sociales del mundo actual.

Estos argumentos se desarrollan paralelamente y obedecen a los cambios que

se están dando en la sociedad a nivel mundial y en el campo educativo también tienen sus

repercusiones, por lo que se pueden distinguir fuerzas sociales que emergen de la dinámica

cambiante del mundo que pugnan por la integración curricular, tales como las tecnologías de

la Información y las Comunicaciones (TICs) las ofertas de trabajo, la interdependencia entre

profesionales de distintas disciplinas, los valores y normas de convivencia social, la

competencia mundial, los problemas de la ecología, la multiculturalidad, las inteligencias

múltiples, la inclusión, la calidad total, todos ellos son hechos que no se pueden observar y

estudiar desde una óptica disciplinar. Si se analiza la vigencia de estas dimensiones, puede

decirse que se constituyen en el nivel didáctico de la integración curricular planteada en el

modelo que se `propone, pero un nivel que no puede, ni debe estar aislado, ni

descontextualizado de los demás niveles del modelo

Otro autor, Thuron Lester, en su obra Head to head:

thecomingeconomicbatleamongJapan, Europe and América, plantea que las destrezas,

conocimientos, actitudes y habilidades que se requieren para desempeñarse exitosamente en

la sociedad global, son las que están asociadas al poder del conocimiento, es decir a las

competencias intelectuales y estas a su vez deben escuchar las demandas del mundo del

trabajo y esta relación necesariamente exige de la integración curricular para poder actuar en

campos como la microelectrónica, las telecomunicaciones, la robótica. Según el autor estas

son las armas para enfrentar la competencia mundial.

Esto lleva a reflexionar que si el mundo es interdisciplinario y transdisciplinario,

globalizado e interdependiente, la educación universitaria debe orientarse a desarrollar

habilidades para comprender abstracciones, descubrir patrones y significados, el pensamiento

sistémico, el trabajo en equipo, entre otras habilidades relacionadas con el aprendizaje y con

la gestión del conocimiento, para ver con claridad el panorama de interrelaciones del mundo

(Quintana H. 2008)

Como puede observarse en este recorrido por la integración curricular abordar este

aspecto en el currículo universitario venezolano es complejo, por la diversidad de

subjetividades que influyen en él; por eso la propuesta se dirige e un sector, que si se quiere

ha ganado cierta disposición a la transformación radical de la educación universitaria, el sector

de los institutos y colegios que se transformarán en universidades politécnicas o

experimentales.

Lo importante de resaltar en todos estos intentos de integración curricular que están

recorriendo el mundo, es que en su mayoría están referidos exclusivamente al ámbito del plan

de estudios y del proceso docente educativo. Son pocas las experiencias que se han

reseñado que aboguen por la integración curricular desde niveles más abarcadores en cuanto

a su amplitud y alcance, siendo este el caso específico de esta investigación, la integración

curricular de las funciones académicas universitarias (docencia, investigación y extensión)

desde el currículo. El estudio pretende sustentar que la integración curricular es una forma de

desarrollar las intencionalidades educativas, es una estrategia importante para lograr la

vinculación Universidad-Sociedad, pero es preciso reconocer que es un concepto complejo.

La formación es vista como un procesoque abarca a la personalidad en su integridad,

(cognitivo-instrumental, afectivo motivacional y volitivo, traducido en comportamientos). La

formación integral constituye un crecimiento en profundidad que se realiza durante toda la

vida y no en una etapa evolutiva en particular y esa realización es, además, el resultado de la

conjugación de lo individual y lo colectivo; no se da en el aislamiento sino en la interacción

social.

Por su parte, la investigación genera conocimientos y tecnologías por parte de quienes

se involucran en estos procesos; pero a través de los procesos formativos se establecen

diálogos de saberes para nutrirse de esos conocimientos y generar nuevas ideas que se

constituyen en insumos para profundizar o iniciar otras investigaciones y la extensión los

valida en el entorno para ver hasta qué punto responden a lo que demanda la sociedad y los

incorpora de nuevo al proceso educativo a través de la docencia y la investigación para

continuar con el proceso cíclico. El proceso docente educativo enfocado de esta manera se

convierte en un proceso dinámico de generación permanente de nuevos conocimientos que al

dar respuesta social cumplen con el principio de calidad y pertinencia y con la formación

integral de ciudadanos competentes y con un alto compromiso social. (Reyes, Reyes,

Marcano. 2002)

Para lograr la formación integral humanista es necesaria la integración entre las

diversas funciones universitarias, las disciplinas y de todas las acciones pedagógicas que

desarrolle la institución. La integración de las funciones académicas favorece la

generalización, la síntesis, la apropiación de concepciones, sentimientos y valores y su

expresión en la actuación social.

La falta de integración tributa hacia un saber disciplinar que no busca las interrelaciones, los nexos e interrelaciones entre los diversos campos del saber general y esencial de la realidad. Cuando cada componente del proceso pedagógico y la enseñanza aprendizaje actúan de manera independiente, sin buscar la coherencia con los demás, se desintegra la realidad y se benefician las aprehensiones y comportamientos inarmónicos, los que se contraponen a lo que se aspira en la formación humanística cultural. (González. )

Los institutos y colegios universitarios tienen ante si un reto para transformarse en

universidades, el cual consiste en establecer la verdadera y aplicable integración de las

funciones sustantivas, el vinculo necesario docencia-investigación- sociedad, sin olvidar el

contexto latinoamericano y mundial y darle respuesta a esto, se asume como reto de esta

investigación.

La esencia de una universidad está dada por la creación o generación de

conocimientos, esto es lo que fundamenta su quehacer académico y hace posible la

formación integral y la docencia de calidad; aunado a esto es necesario reconocer que

estamos, como lo define Tunnermann y Souzza en su artículo para el Foro de la UNESCO

presentado por el comité científico regional realizado en París, (2003) ante la “emergencia de

un nuevo paradigma económico-productivo en el cual el factor más importante no es ya la

disponibilidad de capital, mano de obra, materia prima o energía, sino el uso intensivo del

conocimiento y la información” (UNESCO, 2003)

La relación de este aspecto con la integración curricular es que la fragmentación que ha

existido en la universidad por tiempos inmemoriales, no le ha permitido desarrollar un

currículo integrado que articule y vincule de manera directa sus funciones sustantivas, ya que

ellas de manera integrada tienen un efecto sobre la formación y sobre la misión de la

universidad muy diferentes a si se desarrollan de manera divorciada y aislada como ha

pasado hasta ahora; y si el conocimiento, su creación, su obtención y divulgación dependen

de la universidad y este es cada día más complejo, contextualizado y de crecimiento

acelerado y por ende más rápido de volverse obsoleto, es necesaria una revisión profunda del

papel que ha jugado y va a jugar la universidad en la producción del conocimiento como factor

importante en la explicación de las nuevas formas de organización social y económica y

además el papel fundamentalmente histórico de la educación en cuanto actividad dialéctica,

mediante la cual se produce y distribuye el conocimiento; es decir que es necesario que la

universidad, como institución social atienda no solo a la explosión del conocimiento, sino

también a la explosión epistemológica, como producto de este debate.

En cuanto a las funciones sustantivas y como se relacionan con el planteamiento

anterior puede decirse que, ante este panorama, la sola idea de docencia debe trascender, ir

más allá de la comunicación pedagógica de la verdad y el saber que hasta ahora ha

soslayado la investigación, la cual debe asumirse como espacio para la reflexión y la crítica

reflexiva donde se dé la confrontación fructífera de ideas y se generen las condiciones

apropiadas para la indagación científica sobre los problemas que surjan en el desarrollo de

esa función universitaria, a fin de contribuir al mejoramiento de ésta y se parte de la premisa

de que las funciones académicas integradas como componentes del currículo, tanto en su

planeación, organización administración y gestión constituyen una respuesta acertada a esta

difícil desintegración y fragmentación académica.

La respuesta está dada en que hasta ahora se han creado modelos, también

fragmentadores y divorciados de las diferentes etapas del desarrollo curricular, de allí que se

dan respuestas para la planeación, organización, administración o gestión curricular aisladas

unas de otras y no hay complementariedad, integralidad, secuencia y coherencia entre ellas

que permita vislumbrar el quehacer académico como un todo integrado al igual que lo es la

dinámica social y laboral.

Al respecto, Morín (1999, p.87) dice que

“la falta de comunicación entre ellas implica graves consecuencias y es necesario establecer un puente institucional para que exista lacomplementariedad y no el antagonismo... Estas funciones no se pueden separar dada la coexistencia de las mismas y además porque son campos esenciales que definen la naturaleza de la universidad y justifican su espacio en la sociedad”

En tal sentido hablar de integración curricular de las funciones académicas

universitarias implica asumirlas en una dialéctica integradora, en la que divorciadas no tienen

incidencia directa en la formación integral, pero articuladas en el currículo cumplen una

función de formación continua de la comunidad universitaria, entendiendo como tal la

interacción entre los diversos actores que participan de manera directa o indirecta en él:

docentes, estudiantes, dirigentes comunitarios, empresarios.

Sobre este punto, Orozco (1994, p.79) afirma que:

Las universidades se inspiran en los principios de producción del conocimiento, formación humana y el servicio a la sociedad, en los cuales descansa la investigación, la docencia y la extensión; ésta última desarrollada para un servicio de múltiples modalidades a la sociedad: educación permanente, vinculación creativa con el sector externo, de la crítica cultural y de la generación de modelos de sociedad deseable hacia el futuro para la región”

Según afirma el autor, en este contexto la extensión juega un papel importante como

espacio de acción, expresión y apoyo a la docencia e investigación, pero en la práctica no

responde a la multidimensionalidad de competencias que le corresponde desarrollar y se

limita su marco de acción a manifestaciones artísticas, organizativa de eventos académicos,

controladora de espacios y recursos para la organización de actividades culturales, deportivas

y recreativas. (1994)

En Venezuela, la educación universitaria dentro del contexto de la nueva universidad

debe distinguirse por el tratamiento que se da a las funciones sustantivas. La formación debe

ser integral orientada por la corriente humanista, a fin de formar ciudadanos profesionales con

vocación revolucionaria, con actitudes y valores cónsonos con el modelo de hombre que

necesita el país para materializar el modelo de sociedad que se plantea en el nuevo orden

social venezolano, con dominio de competencias teórico-prácticas que le permiten abordar los

problemas y grandes temas sociales con una actitud problematizadora orientada a la

resolución de las diferentes situaciones de su entorno y por ultimo con una mentalidad

científica que le permita la indagación permanente y la sistematización de nuevos

conocimientos como aporte para dar explicación científica a los fenómenos que caracterizan

su realidad circundante.

“Los profesores, por su parte, constituyen uno de los recursos fundamentales para garantizar la calidad y el cumplimiento de las funciones de la educación superior: docencia, investigación y extensión. Por tanto, es necesario ofrecerles posibilidades encaminadas a perfeccionar su formación en competencias profesionales, dándole una atención especial a la preparación pedagógica para que esté en condiciones de desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a las exigencias actuales.”(González. 2006)

En este sentido el proceso formativo no debe desvincular las funciones universitarias,

por el contrario ellas cobran sentido y significado en el contexto de la formación integral que

tradicionalmente se ha denominado docencia por la preeminencia que el docente ha ejercido

en este proceso, que ahora tiene como núcleo central al estudiante, pero no como ente

individualizado y separado de su entorno, sino en un mundo de relaciones interactivas que

determinan su comportamiento y a su vez él determina el de su grupo y de su comunidad.

CONCLUSIONES

El resurgir de la integración curricular en Venezuela en el marco de la transformación

universitaria, desde finales del siglo pasado requiere el repensar la lógica que ha predominado

hasta ahora en el currículo universitario y la lógica de reconstrucción que debe darse para

girar hacia nuevas formas que le den a la vinculación Universidad-Sociedad verdadero sentido

y significado. La universidad y sus educadores no pueden cerrarse ante esta realidad nueva y

darle la espalda a los retos y desafíos de una universidad que se pensó e ideó

consustanciada con la cultura de su pueblo y preparada para enfrentar a un entorno multipolar

cargado de incertidumbre y confusión.

Realizar un estudio que se oriente hacia la construcción de un modelo teórico

metodológico para la integración curricular de las funciones académicas universitarias en el

contexto de la Misión Alma Mater, se torna interesante y pertinente en estos momentos de

transformación de los Colegios e institutos universitarios de tecnología en universidades.

Hasta el momento se ha dado inicio a la fase de abordaje del campo, a través de

diferentes métodos y técnicas como son la observación participante, la entrevista en

profundidad, entrevista grupal, análisis de documentos y un cuestionario aplicado al sector

estudiantil. Los resultados obtenidos permitirán sistematizar el diagnóstico de la problemática

actual.

Las observaciones y entrevistas realizadas hasta el momento permiten evidenciar que

hay un desconocimiento por parte de la comunidad docente y estudiantil de los que significan

estos procesos de transformación universitaria, qué es la misión Alma Mater y que es la

integración curricular de la docencia, la investigación y la extensión.

Asi mismo se evidencia una disposición a colaborar, aportar elementos sustanciosos a

la investigación por parte de los sectores docentes y estudiantiles.

Por lo antes dicho el modelo que se propondrá contribuirá con la integración curricular

de las funciones académicas universitarias, en lo inmediato y en un futuro cercano y posible

con la transformación de la educación universitaria y por ende la transformación social.

BIBLIOGRAFIA

Adám F. y Asociados. (1987). Andragogía y Docencia Universitaria. FIEA Fondo Educación Federación Interamericana de Educación de Adultos. (1ª edición). Alvarez de Zayas, C. (1999): La Escuela en la vida. La Habana. Editorial “Félix Varela”. Centro de Estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior (2000): Tendencias contemporáneas de la educación superior. Universidad de La Habana. Chacón Rodríguez, D. R. ( s/f) . El origen de la universidad: organización y método

Delors, Jacques (1995): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. París Fernández Lamarra, Norberto (2004): Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación. Número 35. Mayo-agosto. www.eiesp.org Ferreira, G.: Hacia la integración curricular en la educación superior.Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) González Morales, Alfredo (2003): La formación humanística cultural en la educación cubana. Ponencia presentada en la I Conferencia Internacional de Estudios Humanísticos. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. .Mandujano V. y otros (2000) Elementos de un modelo de integración docencia-investigación y servicio para el estudio de las alteraciones del desarrollo infantil. Revista de investigación clínica N°1, año 1, UAM-x. México. Pp. 37-48. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. MECD (2000) Comisión Nacional de Currículo en los Colegios e Institutos Universitarios de Tecnología. Lineamientos generales para la Orientación de los procesos curriculares en los IUT y CU de Venezuela. Olivares de Q (2001) Un modelo de integración de las funciones universitarias básicas. Lineamientos para su aplicación práctica. URBE. Tesis doctoral. Linea 1-2001 Román Pérez M. y Diez López E. (2003). Aprendizaje y Currículum. Diseños Curriculares aplicados. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, Argentina. Sevillano García. M. L. (2005) Didáctica en el Siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Editorial Mc Graw Hill. España. Tünnerman, Carlos (2003): La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México. Unión de Universidades de América Latina UNESCO (1998): La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial de Educación Superior. Paris. Universidad Bolivariana de Venezuela. (2003) Bases, Criterios y Pautas para el diseño curricular. Villar A. Luís M. y Alegre de la Rosa O. M. (2004) Manual para la excelencia en la enseñanza superior. Editorial Mc Graw Hill. España Carmona Rodriguez, Miriam A. Transdisplinariedad. Una propuesta para la Educación Superior en Venezuela. Revista de Pedagogía. Mayo 2004, vol. 25, nº 73, p. 59-73. ISNN 0798-9792


Recommended