+ All Categories
Home > Documents > La Política de Calibán

La Política de Calibán

Date post: 29-Sep-2015
Category:
Upload: fliacortes9008
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Procesos económicos antagónicosPopulismo - Neoliberalismo
Popular Tags:
13
Dimensiones de análisis: Crítica Populismo latinoamericano Civilización y barbarie Emancipadores mentales Conflictos de proyectos Políticos Económicos Social Educativo Europeísmo Positivismo Francia Inglaterra EEUU Estados Nacionales Fines del s.XIX Articulación con el industrialismo D. Ricardo o F. List ¿La modernidad Latinoamericana? Sociológica renovada Estructura Epistémica Unidad 2- La política de Calibán Marxismo Revolución cubana
Transcript
  • Dimensiones de anlisis:

    Crtica

    Populismo latinoamericano

    Civilizacin y barbarie Emancipadores mentales

    Conflictos de proyectos

    Polticos

    Econmicos

    Social

    Educativo

    Europesmo Positivismo Francia Inglaterra EEUU

    Estados Nacionales Fines del s.XIX

    Articulacin con el industrialismo

    D. Ricardo o

    F. List

    La modernidad Latinoamericana?

    Sociolgica renovada

    Estructura

    Epistmica

    Unidad 2- La poltica de Calibn

    Marxismo Revolucin cubana

  • Dimensin estructural

    1ra cuestin

    Formacin econmico social y sus impactos

    Globalizacin = Transf. de la econ. precapitalista

    - Pillaje colonial - Circulacin mercantil - IED para los RRNN - Capital industrial

    El K se completa fuera de la econ. latinoamericana

    - Predominio de terratenientes - Subordinacin del sector industrial

    El sistema se legitima por la enormes ganancias: Oligarqua local y a la Burguesa industrial subordinada

    Economa hacia afuera (primario exportadoras) Industrias subordinadas

    El K industrial local atado al mercado interno

    Intercambio desigual (TI)

    Su ampliacin es la clave de la acumulacin para la burg. industrial

    S.XX: economa primaria exportadora o transicin a una economa industrial

    Procesos de industrializacin

    Geografa, hia, cultura, economa

    Diversidad de ritmos en la industrializacin

  • Expansin de la industria perifrica o tarda

    La gran empresa industrial, subsidiaria del primario exportador

    (realizacin externa)

    Expansin PYME. Realizacin interna

    Fraccin del K industrial vinculada al mercado interno

    Sntesis de la situacin estructural populista

    1- La expansin industrial hacia un capitalismo nacional, est atada al consumo personal del mercado interno, (no a la produccin de bienes de capital).

    2- Los actores directamente involucrados: fraccin industrial local y los sectores populares.

    - Nivel de proteccin - Exenciones impositivas para importar - Disponibilidad de crditos en tasas bajas - Etc.

    Que implica para la fraccin Industrial de la burguesa?

    Incorporar al mercado a las masas? redistribucin para robustecer la demanda?

    tems que no figuran en la mirada burguesa Porqu? Cuales son sus consecuencias?

    Inversin para extrac. de RRNN

  • Crisis del sector externo Ampliacin de la oferta de m/o con

    salarios bajos

    Condiciones organizativas, tecnolgicas y de mercado

    favorables

    Condiciones favorables para la expansin industrial

    Situacin populista estructural Impulso industrial con ampliacin del mercado interno (en nro de empleo, mas que en aumento de salarios real)

    Que deriva de la forma en que el capitalismo se despliega en Aca Lat.

    Una modalidad de acumulacin de capital que emana de una configuracin determinada de la estructura productiva de la sociedad

    Populismo:

    Cmo se traduce so en poltica econmica?

    Estrategia de acumulacin

    1ra Pos guerra

    Crisis del '29

    2da guerra

  • Estrategia populista

    Expansin industrial tarda mas all de los lmites del modelo primario exp. y la div. inter. del trabajo e incremento del poder de la fraccin industrial al interior del bloque dominante, apoyado en la clase trabajadora a travs del Estado.

    Crea las condiciones (las garantiza) de acumulacin del K industrial

    De reproduccin parcial o total de la m/o

    El impulso, su dinmica ritmo y objetivos, son externos a la burguesa ind.

    Nacionalizaciones Infraestructura Energa Combustibles Acero cemento

    Nuevos puestos de trabajo Legislacin laboral Poltica social (educacin, salud) Extensin de la sindicalizacin Etc.

    Ausencia de conciencia populista la burguesa industrial

    Ausencia de perspectiva hegemnica y de proyecto

    De infraestructura

  • Alianza de clases? Armona de clases? exceso discursivo?

    Sistema dinmico e inestable de acuerdos articulados por el Estado

    Desde afuera, con objetivos ajenos, se impulsa la dinmica populista

    Discurso populista: sin salida para cada interlocutor

    Para los trabajadores: la alternativa a la concertacin es el capitralismo feroz

    Para la burguesa, la alternativa a la concertacin es la revolucin social y el caos

    Combinacin de movilizacin, manipulacin, organizacin y represin construyendo un rgimen de compromiso con la estrategia de acumulacin

    Anti imperialismo Consecuencia de la reformulacin de la estructura

    Reformulacin del lugar de las IED

    Fortalece la estr. primario export.

    Fortalece el mercado interno

    O

  • Reorientar la estructura productiva

    De primario exportador a industrial

    Alteracin del bloque dominante

    - Poltica crediticia - Tipo de cambio - Sistema de precios relativos - Protec. A la industria - Costo de la m/o - Orientacin del sector externo - Diversificacin del mismo. - Etc.

    Tensiones al interior del bloque dominante:

    Ampliacin de la demanda:

    Va aumento del nmero de empleos, mas que de aumentos del salario real

    ESTADO

    Ind. - agro

    Ind. Nac. - IED

    Ind. y agro vs Estado

    Por el tipo de organizacin industrial y nivel tecnolgico, la M/O como factor fundamental de la estructura de costos

    Tensiones con la clase obrera

    Articulacin del Estado, con proyecto

    Poltica econmica populista

    Poltica de ingresos

    Contradicciones de la fraccin PYME

    Aceptar o no el nivel de regulacin

    A la tasa de ganancia

  • Distribucionismo

    1- No siempre presente en la estrategia populista

    2- Cuando se di es slo un momento de la estrategia

    3- La estrategia inicial de impulsar la ind. tiene un lmite (las caractersticas de la demanda; las importaciones de bienes de capital); el peso de un alto nivel de empleo; etc.

    En la medida que se agota este paso se agudizan las contradicciones

    Grupos y facciones que adhieren slo a la primera etapa, la segunda una desviacin

    Necesidad de pasar a una industrializacin

    mas compleja

    - PYMES pierden importancia - Bienes de capital e inversin extranjera

    Dificultades para la articulacin populista

    Proyecto burgus, apoyado en la clase trabajadora, es derrotado por la burguesa

    Mxima expresin de las tensiones

  • Dimensin socio-poltica

    Funcionamiento del sistema sociopoltico

    lgica de la diferencia

    Lgica de equivalencia

    Sistemas institucionalizados

    Sistemas con institucionalizacin degradada

    Extremo utpico: la administracin y la muerte de la poltica

    La sociedades reales tienen una combinacin de ambas

    Si las emandas sociales no se canalizan institucionalmente

    Si se desarrollan vinculos de solidaridad socio poltica entre ellas

    La accin comn traduce la

    dispersin en una identidad colectiva

    (smbolos comunes)

    Prevalencia de una lgica de equivalencia

    Aparicin de un liderazgo que ocupa la vacancia

    interpela las masas frustradas, asume su

    contenido

    Momento de potencialidad populista

    El populismo como una cuestin de grado de

    prevalencias

    Populismo epistmico

  • identidad colectiva (smbolos comunes)

    Prevalencia de una lgica de equivalencia

    Aparicin de un liderazgo que ocupa la vacancia

    Momento o ruptura populista

    dicotomizacin del espacio social

    Forma de construir la poltica en un contexto dado

    (No anticipa contenidos)

    Re-configuracin hegemnica; cambio de rgimen y reestructuracin

    del espacio pblico.

    politizacin de las demandas sociales

    Reaccin del statu quo

    Lgica de consolidacin dicotmica

    Poltica

    Panorama populista latinoamericano ppios del S.XXI

    Fines del S.XX Disciplinamiento

    Econmica

    Doble, triple crisis

    Institucional (canales para vehiculizar las demandas)

    Articulacin horizontal de las demandas

    Chvez, Correa, Kirchner, Morales,

    Lula,

    Desafo actual: Estados viables; articulacin de lo vertical y horizontal.

  • Distintos tonos

    Chile Uruguay

    Ruptura recuperando articulaciones verticales

    (grado de institucionalizacin hico)

    Pocos elementos populistas

    Argentina Brasil,

    Ecuador; Bolivia

    Ruptura: articulaciones verticales forzadas por las horizontales

    Dicotomizacin; re articulacin de las demandas.

    DDHH

    Venezuela Ruptura: no hay lugar para la articulacin vertical

    Clave para avizorar el futuro

    Tensin entre el momento popular y el del lder.

    Es el riesgo de la salida populista

    Hasta ahora: ampliacin de las organizaciones que dieron sustento

    a los liderazgos

    Laclau: Si hay un peligro para la democracia latinoamericana, viene del neoliberalismo

    y no del populismo

  • Dimensin crtica

    Desde la democracia representativa

    Desde la macro economa

    Locus epistmico

    Respecto a la geopoltica del conocimiento

    Mayoritariamente cntrico

    Excepciones: Paz o Hernando de Soto

    Dornbusch Edwards

    Hia de Aca Latina

    Crculos irregulares y dramticos

    Autodestructiva

    Lgica populista

    Recuperacin, crecimiento y Expansin. C/ redistribucin

    Cuello de botella (Sector externo)

    Balanza; reservas dficit fiscal, inflacin

    Derrumbe salarial Fuga de capitales Balanza de pagos Prdida de gobernabilidad

    Programa de Estabilizacin; FMI, devaluacin, Cada del gobierno,

    etc.

  • Populismo econmico

    Destinado al fracaso Problema de contextos

    Enfoque de la economa que destaca el crecimiento y la redistribucin, menospreciando la inflacin, el financiamiento Deficitario, las restricciones externas y la reaccin de los actores econmicos ante las polticas de regulacin del mercado.

    Edad de oro

    Ppios del s.XXI

    Cmo salir del atraso relativo?

    F. List David Ricardo

    Es totalmente insostenible?

    Cual sera la variante o respuesta para salir del atraso relativo?

    Progreso, desarrollo econmico

    - Inseparable de dos libertades

    - Poltica Democracia Lgica de las diferencias como utopa

    - Econmica El mercado neoclsico

    Disputa poltico ideolgica en torno al contenido de las democracias latinoamericanas


Recommended