+ All Categories
Home > Documents > LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO,...

LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO,...

Date post: 13-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
"LA RELACIÓN POSTRERA DE SIUOLA" (MOTOLINÍA): GÉNERO, ESTILO, SÍNTESIS CULTURAL HISPANOAMERICANA* A la memoria de mi distinguido maestro y amigo, Dean W McPheeters I. EL MARCO LEGENDARIO-HISTÓRICO Una leyenda del medioevo español cuenta que siete obispos por- tugueses para escaparse de los moros se embarcaron hacia el oes- te y tropezaron con una isla donde fundaron siete ciudades. El descubrimiento de las Canarias y las Azores convenció a varios navegantes que habían topado con las ciudades legendarias; pero otros no abandonaron la búsqueda. Motivado por las historias de los naufragados de la expedición de Cabeza de Vaca, en 1539 un fraile franciscano, Marcos de Niza, despertó nuevo interés en di- cha leyenda cuando planteó la posibilidad de la existencia de las ciudades legendarias en el continente americano. Siguiendo las instrucciones del virrey Antonio de Mendoza, fray Marcos y su esclavo Estebanillo salieron de Culhuacán, México. Estebanillo había acompañado a Cabeza de Vaca como traductor, y de nue- vo sirvió de intermediario entre los europeos y los indios que lle- vaban turquesas en la nariz y en las orejas y les hablaron de la grandeza de Cíbola, la primera de las siete ciudades de su imperio. Entusiasmado por tal evidencia, el franciscano, tras la muerte vio- lenta del esclavo, siguió la marcha hasta encontrar la ciudad de Cíbola, pero nunca entró en ella 1 . * Esta investigación se inició gracias a una beca de la Texas A & M U n i - versity College of Liberal Arts Summer Research Grant, 1987. Se presentó una ponencia sobre algunas ideas seminales en el 1 ER Congreso sobre los Re- yes Católicos y el Descubrimiento, Madrid/Pastrana, 1988. 1 FRANCISCO ESTEVE BARBA, Historiografía indiana, Gredos, Madrid, 1964, pp. 240-241. NRFH, X X X I X (1991), núm. 2, 883-900
Transcript
Page 1: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

" L A R E L A C I Ó N P O S T R E R A D E S I U O L A " ( M O T O L I N Í A ) : G É N E R O , E S T I L O , S Í N T E S I S

C U L T U R A L H I S P A N O A M E R I C A N A *

A la memoria de mi distinguido maestro y amigo, Dean W McPheeters

I . E L M A R C O LEGENDARIO-HISTÓRICO

U n a leyenda del medioevo español cuenta que siete obispos p o r ­tugueses para escaparse de los moros se embarcaron hacia el oes­te y t ropezaron con u n a isla donde f u n d a r o n siete ciudades. E l descubr imiento de las Canar ias y las Azores convenció a var ios navegantes que habían topado con las ciudades legendarias; pero otros no abandonaron la búsqueda. M o t i v a d o por las historias de los naufragados de la expedición de Cabeza de V a c a , en 1539 u n fra i le franciscano, M a r c o s de N i z a , despertó nuevo interés en d i ­cha leyenda cuando planteó la pos ib i l idad de la existencia de las ciudades legendarias en el cont inente amer icano . Siguiendo las instrucciones del v i r r e y A n t o n i o de M e n d o z a , fray M a r c o s y su esclavo Estebani l lo sal ieron de Culhuacán, M é x i c o . Estebani l lo había acompañado a Cabeza de V a c a como t r a d u c t o r , y de n u e ­vo sirvió de i n t e r m e d i a r i o entre los europeos y los indios que l l e ­v a b a n turquesas en la nar i z y en las orejas y les h a b l a r o n de la grandeza de Cíbola , la p r i m e r a de las siete ciudades de su i m p e r i o . Entusiasmado por ta l evidencia, el franciscano, tras la muerte v i o ­l enta del esclavo, siguió la m a r c h a hasta encontrar la c iudad de Cíbo la , pero n u n c a entró en e l la 1 .

* Esta investigación se inició gracias a una beca de la Texas A & M U n i -versity College of Liberal Arts Summer Research Grant , 1 9 8 7 . Se presentó una ponencia sobre algunas ideas seminales en el 1 E R Congreso sobre los Re­yes Católicos y el Descubrimiento, Madrid /Pastrana, 1 9 8 8 .

1 F R A N C I S C O E S T E V E B A R B A , Historiografía indiana, Gredos, M a d r i d , 1 9 6 4 , pp. 2 4 0 - 2 4 1 .

NRFH, X X X I X (1991), núm. 2, 883-900

Page 2: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

884 N A N C Y J O E D Y E R NRFH, X X X I X

Regresó a Culhuacán en 1540, y el v i r r e y M e n d o z a , ya c o n ­venc ido de la d i s p o n i b i l i d a d de las riquezas del n o r t e , envió o t r a expedición por t i e r r a al m a n d o de Francisco Vázquez C o r o n a d o . C o n u n ejército de más de 300 hombres , C o r o n a d o continuó l a búsqueda y extendió la v i d a de la leyenda de las siete c iudades d u r a n t e dos años por lo que son hoy día los estados n o r t e a m e r i ­canos de Texas , N u e v o M é x i c o y Kansas . Y como los exp lorado ­res anteriores, volvió desilusionado y sin las riquezas ilusorias que m o t i v a r o n la expedición a C í b o l a 2 .

I I . E L E N I G M A : L A " E P Í S T O L A P R O H E M I A L " , L A " R E L A C I Ó N P O S T R E ­

R A D E S l U O L A " Y L A O B R A D E M O T O L I N Í A

E n t r e las fuentes para el estudio de la expedición de C o r o n a d o de 1541 se inc luyen varias cartas entre Coronado , el rey Carlos V y el v i r r e y M e n d o z a , pero más útiles son un^s relaciones y u n m e m o r i a l de varios testigos oculares, frailes y conquistadores co­m o Castañeda, J a r a m i l l o y fray Marcos de N i z a 3 . T o r i b i o de Pa­redes o de Benavente, q u i e n adoptó el n o m b r e i n d i o " M o t o l i n í a " ( ' pobre ' en nahua) fue u n o de los doce franciscanos que l l egaron a M é x i c o en 1524 con la p r i m e r a onda de exploradores. E n c o ­m e n d a d o con la tarea de f o r m u l a r u n a h i s tor ia de los indios de

2 El texto del alarde fue publicado por A R T H U R A I T Ó N , "Coronado's mus-ter r o l l " , American Historical Review, 44 (1939), 556-570. Para u n estudio b io -bibliográfíco de este grupo de conquistadores, véase G . D . I N G L I S , " M e n of Cíbola: New investigations on the Francisco Vázquez de Coronado expedi­t i o n " , Panhandle-Plains Historical Review, 55 (1982), 1-24; y A N G É L I C O C H Á V E Z , Coronado 's friars, Academy of American Franciscan History , Washington, 1968, passim.

3 Se han publicado algunas de las cartas, relaciones y documentos re lat i ­vos a la expedición de Coronado en G I O V A N N I B A T T I S T A R A M U S I O , Terzo volv-me delle navigationi et viaggi, Venecia, 1556; J O A Q U Í N F. P A C H E C O , F R A N C I S C O D E C Á R D E N A S y Luis T O R R E S D E M E N D O Z A (eds.), Colección de documentos inédi­tos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españo­les de América y Oceania, 42 ts. , M a d r i d , 1864-1884; G E O R G E P A R K E R W I N S H I P , " T h e Coronado expedition, 1540-1542", Fourteenth Annual Report of the U.S. Bureau of American Ethnology, 1892-1893, Washington, 1896; F. W . H O D G E y T . H . L E W I S (eds.), Spanish explorers in the Southern United States, 1528-1543, New Y o r k , 1903; E S T E V E B A R B A , op. cit., p. 629, n . 335. Para conmemorar el cuar­to centenario del estado de Nuevo México, muchos de estos textos fueron t ra ­ducidos al inglés por G E O R G E P. H A M M O N D y A G A P I T O R E Y , Narratives of the Coronado expedition, t . 2 de Coronado Cuarto Centennial Publications, 1540-1940, The Univers i ty of New México Press, Albuquerque, 1940.

Page 3: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

NRFH, X X X I X " L A R E L A C I Ó N P O S T R E R A D E S I U O L A " ( M O T O L I N I A ) 885

l a N u e v a España por el Capítulo Seráfico de 1536, con base e n unos apuntes, casi todos perdidos hoy , que estaba compi lando des­de hacía u n a década, Motol inía redactó sus observaciones e tno -historiográficas y las compi ló en por lo menos dos obras d is t intas para env iar con u n a carta al sexto conde de Benavente, d o n A n ­ton io P i m e n t e l . L a ' 'epístola p r o e m i a l " a u n a de estas narra t i vas se fecha el día de San Matías de 1541 (el 24 de febrero) , posible­mente para subrayar así algún paralelo que percibió entre sí m i s ­m o y el apóstol y mis ionero bíblico que remplazó a Judas como el doceno.

Las dos compilaciones dist intas sacadas de sus copiosos a p u n ­tes sobre la N u e v a España c o m p a r t e n u n núcleo c omún de m a t e ­r i a ; las ident i f i camos como la Historia de los indios de la Nueva España* y los Memoriales5. E n ambas la e x t r a o r d i n a r i a v a r i a b i l i ­dad de estilo y la fa l ta de nexos entre subdivisiones refleja c lara ­mente su largo proceso de composic ión y pone en tela de j u i c i o que los Memoriales c ons t i tuyan la realización d e f i n i t i v a de la o b r a concebida por el autor . E l cotejo de estas obras congéneres llevó a Baudot a conc lu i r que " a pesar de la ex t rema d ivers idad de los temas tratados , fray T o r i b i o ofrecía u n a crónica bífida, a la vez del Méx i co ant iguo recuperado y respetado, pero también del M é ­xico nuevo esperanzador que la predicación evangélica i n a u g u ­r a b a " (Hist., p p . 70-71). O ' G o r m a n reconstruyó el i t i n e r a r i o de los manuscr i tos del padre franciscano entre España y M é x i c o y propuso la confección de estas historias más tarde por u n a u t o r desconocido (Mem., p . l x x x v ) . A m b a s compilaciones, marcadas por su d i s t i n t a orientación, l l evan casi la m i s m a "epístola proe ­m i a l " ; se d i ferencian en pocos pero importantísimos retoques que r e m o n t a n a su enfoque conceptual y su distancia de los apuntes

4 Los manuscritos de la Historia del siglo x v i y las ediciones que citamos en este estudio son: E l Escorial X . I I . 2 1 [ = E]. G . B A U D O T (ed.), Historia de los indios de la Nueva España, Castalia, M a d r i d , 1985. (Hist.). Sin otra indica­ción, todas las citas textuales son de esta edición. Para la historia de ediciones, véase pp. 81-83; también, J O A Q U Í N G A R C Í A I C A Z B A L C E T A (ed.), Colección de do­cumentos para la historia de México, Librería de J , M . Andrade, México, 1858, t . 1, p. 15. C iudad de México [ = M]. J . O. A R A G Ó N (ed.), Relación de los ri­tos antiguos, J u a n Cor t ina Port i l la , México, 1979.

5 El manuscrito único de los Memoriales y las ediciones son: Texas Ben-sen L a t i n American Collection J G I 31 [ = T]; J . G A R C Í A P I M E N T E L (ed.), Me­moriales, París, México, 1903; E. O ' G O R M A N (ed.), Memoriales o Libro de las co­sas de la Nueva España y de los naturales de ella, U N A M , México, 1971 (Mem.). Sin otra indicación, todas las citas textuales son de m i edición crítica de este códice que se reproduce en el Apéndice.

Page 4: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

886 N A N C Y J O E D Y E R NRFH, X X X I X

p r i m i t i v o s . A p a r t i r de las referencias y del texto de la expedición a Cíbo la , aquí ofreceremos evidencia codigológica y tex tua l de l proceso de escr ibir de Motol inía , evidencia que lo al inea con la g r a n tradición historiográfica que r e m o n t a a Lucas de T u y y R o ­d r i g o J iménez de R a d a .

La trayectoria de un fragmento a la "epístola"

L a ' 'epístola p r o e m i a l " const i tuye u n a especie de prólogo o acce-sus que expresa, entre otras cosas, la intención del autor (intentio auctoris) y los tópicos de que se compone la obra {materia libri)6. Su propósito es " u n a sola cosa, que es en dar cuenta a vuestra señoría del o r igen y p r i n c i p i o de los pr imeros habitadores y po ­bladores de esta N u e v a España" (Mem., p . 4) . Evidentemente esta " e p í s t o l a " t u v o u n largo proceso de elaboración, posiblemente a p a r t i r del año 1528 7 . U n f ragmento de u n borrador ológrafo de u n minuc ioso trozo de texto , fechado este m i s m o año, aparece en ambas versiones de la " ep í s to la " , o sea, fue incorporado a u n p r o ­to t ipo común del que se der ivaron ambas "epísto las" . Compárese:

fragmento de 1528: "Dízese que tomaban sólo una por mujer e no abía de ser muy cercana (propinca n i : rature, próxima) parienta" (Baudot, "Les premieres", p. 31 e Hist., p. 100, n . 5).

"epístola" a Historia: " T o m a b a n una sola por mujer, y no había de ser par ienta" (Hist., p. 104).

"epístola' ' a Memoriales: ' 'Tomaban a sola una por mujer, e no pro­pinca pariente" (Mem., p. 6).

De e x t r a o r d i n a r i a i m p o r t a n c i a aquí en el texto paralelo es l a tachadura de " p r o p i n c a " en el f ragmento de 1528 y la var iante " p r o p i n c a p a r i e n t e " en los Memoriales. Según la teoría l a c h m a n -n i a n a , eso mues t ra que la " e p í s t o l a " a los Memoriales se e m p a -renta más con el f ragmento de 1528 porque la Historia " m e j o r a " . Repet imos : en este dato , la " e p í s t o l a " a los Memoriales es más fiel a l b o r r a d o r o r i g i n a l que la Historia. C o m o se espera, el tópico i n ­c lu ido en el accesus, la consanguin idad , se elaboró después en el

6 A . J . M I N N I S , Medieval theory of authorship: Scholastic literary attitudes in the later Middle Ages, Scholar Press, London , 1984, pp. 20-21.

7 G E O R G E S B A U D O T , "Les premieres enquétes ethnographiques américai-nes. Fray Tor ib i o Motolinía: quelques documents inédits et quelques remar­ques" , Caravelle, 17 (1971), p. 33; y B A U D O T , Hist., p. 99, n . 5.

Page 5: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

NRFH, X X X I X " L A R E L A C I Ó N P O S T R E R A D E S I U O L A " ( M O T O L I N I A ) 887

cuerpo de estas dos obras (véase Mem., pp . 324-335; Hist. p . 246) . L a doble función de la " e p í s t o l a " —como bosquejo que se

desarrollará después y prólogo o accesus a las h i s t o r i a s — p e r m i t e establecer el año 1528 como el terminus a quo de las obras h i s t o r i o -gráficas. E l 24 de febrero de 1541 , la fecha de la " e p í s t o l a " a la Historia, se considera como su terminus ad quem. E n los Memoriales, los retoques menores, posteriores, como el dato sobre la construc­ción de la iglesia en Puebla del año 1543 {Mem., p . 272, n . 15) , no i m p i d e n que consideremos su organización y su desarrollo con­temporáneos, en el año 1541.

Cíbola en dos versiones de la "epístola"

E n 1937, la U m v e r s i t y o f Texas , A u s t i n , adquirió la b ib l io teca del d i s t ingu ido bibliófilo d o n Joaquín García Icazbalceta, en la cual se encuentra u n a m i n a de oro de textos que se re lac ionan con la obra de Motol inía . E n t r e éstos se cuentan dos ejemplares dist intos de la tradición tex tua l de la obra de Motol inía: (1) u n a copia a m a n o del siglo x i x del manuscr i to de la Historia que G a r ­cía Icazbalceta editó en Colección de documentos para la historia de Mé­xico (1858) 8 , basada en u n o r i g i n a l del siglo x v i que está en la B i ­bl ioteca de E l Escorial ( X . I I . 2 1 ) 9 ; (2) el Libro de oro ( J G I 31) , u n texto h e r m a n o del siglo x v i en que se encuentran los Memoriales que García Icazbalceta había a d q u i r i d o en 1879; y , (3) u n a copia de esta parte del Libro de oro hecha a m a n o por el e rud i to mex i ca ­no en 1881 que después fue editado por su h i j o , don Joaquín García P i m e n t e l ( 1 9 0 3 ) 1 0 . Por el velo de silencio sobre la adquisición del

8 Véase F E D E R I C O G Ó M E Z D E O R O Z C O , Catálogo de la colección de manuscritos de Joaquín García Icazbalceta relativos a la historia de América, Monografías Bib l io ­gráficas Mexicanas, 9, s.f., pp. 8-9.

9 A comienzo del siglo x i x , el Sr. Obadiah Rich copió el manuscrito es-curialense para su amigo W i l l i a m H . Prescott. ( S A R A J A N E B A N K S , A critical edition of the Escorial m,anuscript of ' 'Historia de los indios de la Nueva España'' of Fray Toribio de Benavente [Motolinía], tesis de doctorado, Univers i ty of Southern Cal i fonia, 1969, p. 10.) Esta copia está en la New York Public L i b r a r y (Rich Spanish American Manuscr ipt Collection, 44). En 1850, Prescott prestó su copia de ésta a García Icazbalceta.

1 0 (Univers i ty of Texas Bensen L a t i n American Collection, J G I 32.) Se t i tu la "Epístola Proemial del auctor al Illustre Sr. Conde Benavente, d. A n t o ­nio Pimental , en la cual se declara el origen de los primeros pobladores e habi ­tadores de la Nueva España" y tiene 454 páginas. La "Relación postrera de Sívola" es de cinco páginas, y comienza en la página 436 con el título " E s t a es la relación postrera de Sivola, y de más de cuatrocientas leguas adelante" , seguido del texto que comienza "Desde Culhuacan á Sivola hay más de tres-

Page 6: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

888 N A N C Y J O E D Y E R NRFH, X X X I X

manuscr i to impuesto por los herederos de García Icazbalceta, que v e n d i e r o n la colección a la U n i v e r s i t y o f Texas , y por su escueta descripción en el catálogo de manuscr i tos de la L a t i n A m e r i c a n C o l l e c t i o n 1 1 , el l lamado Libro de oro que contiene los Memoriales casi se relegó al o l v i d o 1 2 . L a edición de O ' G o r m a n (1971) que resu­citó interés en el códice in terpo la trozos de la Historia que según su hipótesis reconstruye o t ra obra , h o y p e r d i d a , de f ray T o r i b i o . T a m b i é n m o d e r n i z a la ortografía y el lenguaje , restando va lor a la edición p a r a el estudio lingüístico de este i m p o r t a n t e per iodo t e m p r a n o de asimilación c u l t u r a l b id i recc i ona l .

L a comparación de las referencias a Cíbola en las dos vers io ­nes de la " e p í s t o l a " enriquece nuestro e n t e n d i m i e n t o del proce­so historiográfico del padre T o r i b i o y sugiere sutiles diferencias ideológicas que p u d i e r a n haber m o t i v a d o lo que de o t ro m o d o pa ­recen ser simples retoques editoriales . L a versión de la " ep í s to ­l a " que acompaña a la Historia se refiere dos veces a Cíbola . L a p r i m e r a alude a noticias recientemente recibidas de la expedición de C o r o n a d o al nor te : "Estos descubr ieron m u c h a t i e r r a e n c i m a de la N u e v a G a l i c i a , adonde ahora van a buscar las Siete C i u d a ­des. Y a son venidos mensajeros y cartas c ó m o h a n descubierto i n f i n i t a m u l t i t u d de gente. Llámase la p r i m e r a t i e r ra la p r o v i n c i a de Cíbola ; créese que será gran puer ta para a d e l a n t e " (Hist., p . 103). L a segunda vez, cerca del fin de la " e p í s t o l a " , i n t e r p o l a (porque no está en los Memoriales, que es anter ior ) : " Y o tengo carta de este m i s m o año hecha, c ó m o de aquel la parte de Cíbola h a n

cientas leguas, poco del camino pob lado" . T e r m i n a en la página 440: " q u e otros animales no podrian entrar n i salir sin se anegar, y por eso llevan pe­r r o s " . Apuntó en el margen García Icazbalceta: "Consúltese con lo siguiente la «Lista de pueblos pertenecientes á Tetzcoco» publicada por mí en el volumene [sic] I V de los «Anales del Museo Nacional de M é x i c o » " . E l texto de la "Relación postrera de Cíbo la" fue publicado aparte del resto del manuscrito por pr ime­ra vez en el año 1896 por el distinguido etnógrafo norteamericano George Parker W i n s h i p ( "Coronado E x p e d . " , pp. 569-571), u n poco antes de la pésima edi­ción princeps de los Memoriales de García Pimentel (1903). Winship la editó a par t i r de una copia que García Icazbalceta le hizo de u n manuscrito suyo (es decir, de los Memoriales que se encuentran en el Libro de oro). H a m m o n d y Rey tradujeron el fragmento directamente de una fotocopia del ms. T (Narratives, pp . 308-312).

1 1 C A R L O S E D U A R D O C A S T A Ñ E D A y J A C K A U T R Y D A B B S , Guide to the Latin American manuscripts in the University of Texas lihrary, H a r v a r d University Press, Cambridge , M A , 1939, p. 10.

1 2 Agradezco mucho la cooperación de la erudita bibliotecaria tejana L a u ­ra Gutiérrez-Witt, directora de la Bensen Lat in American Collection, cuya ayu­da me ha sido de inestimable valor en el estudio de estos códices.

Page 7: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

NRFH, X X X I X ' L A R E L A C I Ó N P O S T R E R A D E S I U O L A " ( M O T O L I N I A ) 889

descubierto i n f i n i t a m u l t i t u d de gente, en las cuales no se ha h a ­l lado lengua de los n a h u a , por donde parece ser gente extraña y nunca o i d a " (Hist., p p . 112-113). I n d u d a b l e m e n t e la lengua de los habitantes de Cíbola importó m u c h o a Motol inía porque y a había aprend ido el n a h u a para l l evar a cabo su misión evangel i -zadora. E l autor de la carta habría sabido de este interés especial de f ray T o r i b i o y probab lemente fue u n o de los " d o c e " . B a u d o t supone que fue M a r c o s de N i z a (Hist., p . 112, n . 23) . Es p r o b a ­ble que la segunda vez sea u n a c i ta de la parte anter i o r , pues se repite la m i s m a frase de antes, " h a n descubierto i n f i n i t a m u l t i ­t u d de g e n t e " . Interpo la la referencia al nahua que falta en el texto de la " r e l a c i ó n " . Desde el p u n t o de vista es tructura l se v i s l u m ­b r a aquí su c lara c o n t i n u i d a d d e n t r o de la tradición historiográfi-ca éspáfldla en su propensión hacia la " e s t r u c t u r a a b i e r t a " , se­gún la teoría elaborada p o r Menéndez P i d a l en cuanto a la teoría de la composic ión de las crónicas alfonsíes 1 3 .

L a "epístola p r o e m i a l " a los Memoriales, a d i ferencia de la de la Historia, menc iona noticias de Cíbola solamente u n a vez: "des ­c u b r i e r o n m u c h a t i e r r a en la parte a do agora h a n ido españoles, y en esta sazón h a n llegado cartas c ó m o h a n hal lado pr inc ip i os de grandes pueblos y de m u c h a gente. L a p r i m e r a c iudad se dice Cíbo la , en la cual quedaban los españoles; créese ser g ran p u e r t a p a r a a d e l a n t e " (Mem., p . 6) . E n los Memoriales fa l tan dos detalles impor tantes : la alusión a las " S i e t e C i u d a d e s " y la segunda refe­renc ia a la carta recién l legada que menc iona que los habitantes no entendieron el n a h u a .

Esta comparación c o n f i r m a que las dos versiones de la " e p í s ­t o l a " d e r i v a n de u n a versión s ingular : ambas d icen que " d e s c u ­b r i e r o n m u c h a t i e r r a " , y de la c iudad, "créese que será gran puer­t a para a d e l a n t e " . A m b a s menc i onan los centros de población ( " h a n descubierto i n f i n i t a m u l t i t u d de g e n t e " [Hist.]; " h a n ha ­l lado pr inc ip ios de grandes pueblos y de m u c h a g e n t e " [Mem.]) y haber rec ib ido noticias ( " y a s o n venidos mensajeros y c a r t a s " [Hist.]; " e n esta sazón h a n llegado c a r t a s " [Mem.]). Las noticias son corrientes en ambas ( "adonde ahora v a n ' ' [Hist. ] ; " a do ahora h a n ido''[Mem. ]). Dos veces en los Memoriales se ind i ca que los exploradores todavía están en el norte ( " e n esta s a z ó n " y " a do agora h a n i d o " ) . Se d i ferenc ian en que la Historia explica que la t i erra recién descubierta está " e n c i m a de la Nueva G a l i c i a " , m i e n -

1 3 R A M Ó N M E N É N D E Z P I D A L , "Trad i c i ona l idad en las crónicas generales de España", BAH, 136 (1955), 131-197.

Page 8: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

890 N A N C Y J O E D Y E R NRFH, X X X I X

tras los Memoriales s implemente d icen que está " en la parte a do agora h a n ido españoles" . L a Historia clasifica Cíbola como u n a " p r o v i n c i a " mientras s implemente es " c i u d a d " en la versión más t e m p r a n a . Estas ligeras diferencias internas aclaran y contextua -l i z a n geográfica y tempora lmente el viaje a Cíbola y de nuevo d a n pruebas de que la versión de la "epísto la ' ' que acompaña a la His­toria p o r sus retoques se distancia más del p r o t o t i p o c o m ú n , y p o r eso es poster ior . Esta evidencia t ex tua l apoya la paleográfica — l a t a c h a d u r a — que establece que la " e p í s t o l a " a los Memoriales es a n t e r i o r a la versión de la Historia.

Se extraña que el cuerpo m i s m o de la Historia, que es más " c o m p l e t a " , no i n c l u y a el texto de la carta de Cíbola m i e n t r a s , a l c o n t r a r i o , en el cuerpo de los Memoriales, dos folios antes del fin del m a n u s c r i t o (f f . 123v° -124v° ) , se i n c o r p o r a el texto de l a relación del n o r t e . L a carta de Cíbo la fue sometida a u n pausado análisis y a u n a elaboración e d i t o r i a l por Motol inía , q u i e n c o m ­paró su contenido con dos l ibros probablemente impresos. ( V é a ­se infra, " L a voz e d i t o r i a l en la « re lac ión» " . ) Este e n i g m a — q u e sólo los Memoriales contengan el texto de la relación de Cíbola m e n ­cionándola u n a vez en su " e p í s t o l a " , frente al hecho de que sólo l a Historia menc iona y re i tera dos veces la relación en su " ep í s to ­la p r o e m i a l " , a pesar de que no incluye el texto de dicho i n f o r m e — nos hace considerar el proceso y la cronología de composic ión de las dos dist intas compilaciones historiográficas de Motol inía. A p a r t i r de esta comparación concluimos que los Memoriales, por ser más completos ( la s ingular alusión a Cíbola e inclusión del texto de la relación) son más fieles al borrador compi lator io or ig ina l d o n ­de se j u n t a r o n los documentos antes de entretejerlos en la mátri-ce o tab la que conocemos como la "epístola p r o e m i a l " . L a repe­tición y la amplificación en la Historia r e m o n t a n a u n a etapa de redacción posterior . Sospechamos que el proceso ed i t o r ia l fue i n ­f lu ido por mot ivos tanto espirituales y políticos como artísticos. L a " e p í s t o l a " de la Historia aludió por n o m b r e a la búsqueda de las "S i e te C i u d a d e s " aunque omitió el texto de d icha carta que describe la pobreza de la t i e r r a y de los habitantes . Parece que Motolinía estaba consciente de la impor tanc ia de la conquista m a ­t e r i a l p a r a el receptor o los receptores de su obra . Estos cambios editoriales en las dos historias de Motol inía crean dist intos i n f r a -textos, indudab lemente pegados a cuestiones de la política (que , por supuesto, tendría u n elemento mater ia l ) . Eso todavía está por estudiarse.

Page 9: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

NRFH, X X X I X " L A R E L A C I Ó N P O S T R E R A D E S I U O L A " ( M O T O L I N I A ) 891

Hacia una re-evaluación de J G I 31

E n resumen, el manuscr i t o te jano (el Libro de Oro, J G I 3 1 , que contiene los Memoriales) refleja u n estado " p r i m i t i v o " , más cer­cano a la compilación o r i g i n a l p o r q u e incluyó el texto de la " r e ­l a c i ó n " ; su "epístola p r o e m i a l " que o m i t e la segunda i n t e r p o l a ­ción también se acerca más al p r o t o t i p o o r i g i n a l en preparación a p a r t i r del año 1528. Esto exige u n a re-evaluación del va lor re la ­t i v o de los Memoriales: si tanto la " c a r t a p r o e m i a l " como el texto de la " r e l a c i ó n " de Cíbo la se r e m o n t a n a u n estado prev io y se acercan más a los apuntes y la compilación originales de M o t o l i -nía, debemos conceder más i m p o r t a n c i a al texto del códice te ja -no . Caso análogo ocurrió en el estudio de las crónicas alfonsíes donde la " versión r e g i a " de l a Primera crónica general se estableció al pr inc ip io como la base de estudios textuales; pero ahora, la " v e r ­sión v u l g a r " , el b o r r a d o r más fiel a las fuentes, que se r e m o n t a a u n a etapa prev ia en la elaboración cronística, se considera l a base más p r o p i c i a para estudios textuales.

Se necesita u n a edición y estudio codigológico del m a n u s c r i t o tejano ( = T) de los Memoriales que p e r m i t a el estudio de la estruc­t u r a de la compilación y su lenguaje o r i g i n a l sin modernizac iones e interpolaciones . C o n este fin tengo en preparación u n a edición crítica, no m o d e r n i z a d a de los Memoriales incorporados en el Libro de oro ( U n i v e r s i t y o f Texas , J G I 31) , seguida de u n a concordancia con la pa labra en contexto , c ompi lada por ordenador , con índi­ces y notas, y u n a traducción al inglés, con concordancias. L a ed i ­c ión se presta a u n cotejo con los manuscr i tos de la Historia, a t r a ­vés de la edición de Baudot del ms . E (1984) y de la edición pa ­leogràfica de Aragón del ms. M (1971) .

I I I . L A " R E L A C I Ó N POSTRERA DE S I U O L A " : EL M A R C O CONCEPTUAL y ESTRUCTURAL

Así como la evidencia paleogràfica y la selección de contenido en la " e p í s t o l a " m u e s t r a n c ó m o Motol inía retocó el p r o t o t i p o co­m ú n , también dentro de la " r e l a c i ó n " la selección de tópicos, el desarrol lo de datos y el lenguaje revelan otras claves al proceso historiográfico. L a m a y o r parte del texto , u n f ragmento de poco más de u n fo l i o , unas 1500 palabras , t r a t a de u n a descripción de la t i e r r a , las plantas , los animales y la gente encontrados en las trescientas leguas entre Culhuacán en el sur de M é x i c o y C í -

Page 10: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

892 N A N C Y J O E D Y E R NRFH, X X X I X

bo la cerca de Santa Fe, N u e v o M é x i c o .

La voz autorial de la carta

E n cuanto al contenido de la " r e l a c i ó n " , en la carta no se v i s ­l u m b r a ningún entusiasmo por el cargo esp i r i tua l : la única refe­renc ia d i rec ta a la religión es que en Cíbo la " n o t ienen sacr i f i ­c i o s " ( § 1 . 8 ) 1 4 ; falta el dato sobre el lenguaje de los indios que se i n t e r p o l a en la " e p í s t o l a " a la Historia. Pero tampoco se des i lu ­siona o se distrae el au to r con u n a misión m a t e r i a l : aunque ob ­serva que " s o n siete pueblos en esta p r o u i n c i a de Siuola en espa­cio de cinco l e g u a s " ( §2 .15 ) , no los ident i f i ca con las Siete C i u ­dades legendarias como lo hizo en la Historia. Esta elaboración poster ior a la Historia-sobre las ciudades legendarias va de acuer­do con la orientación bífida de las dos obras. E n el cuerpo p r i n c i ­pa l de la Historia Motol inía aludió varias veces a la leyenda de las ciudades de oro : las relacionó con las bíblicas, la de O f i r de Salomón, la de Társis (Hist., p . 352) , e ind i rec tamente con las Siete Ciudades de la A n t i l l a (pp . 308, 352) . También aquí su d i a ­t r i b a contra el oro b r i l l a con retoques eruditos y poéticos; por e jem­p l o , " c ó m o el negro oro se vuelve en amargo l l o r o " y "e l l os y el oro todos v a n de u n a color, porque con el oro c obraron m i l en­fermedades [. . . ] que los que por esta N u e v a España a p o r t a n en la color los conocen y luego d icen : «Este perulero e s » " (Hist., p. 349). A l c o n t r a r i o , en los Memoriales escasean por lo general referencias al m i t o del oro y l a condenación de las riquezas m a t e ­riales. E n el capítulo correspondiente al que c itamos de la Historia (cf. Mem., p p . 228-232) , no aparece la d i a t r i b a contra el oro que debe ser u n a adición poster ior .

Desde el p u n t o de vista es t ruc tura l , en p r i m e r término en la " r e l a c i ó n " se destacan los detalles del N u e v o M u n d o ; en segun­do p l a n o , vemos el proceso de asimilación, de comparaciones con el m u n d o europeo o el m u n d o del que leía. L a descripción t iende más hacia la enumeración que hacia la narración de u n viaje ar ­d u o . E l autor de la carta ( ¿Marcos de Niza? ) no ta en p a r t i c u l a r la i n d u m e n t a r i a de las mujeres : " l a gente anda del todo desnu­da , salua las mujeres que de la c i n t u r a abaxo t r a e n cueros de ve­nados adobados blancos, a m a n e r a de faldil las hasta los p i e s " (§

1 4 C o n base en nuestra edición de los Memoriales de próxima aparición, incluimos aquí en el Apéndice el texto de la "re lac ión" y la citamos en la línea entre paréntesis (por ejemplo, §1.8).

Page 11: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

NRFH, X X X I X ' L A R E L A C I Ó N P O S T R E R A D E S I U O L A " ( M O T O L I N I A ) 893

1.3). De Cíbola , apunta que " a n d a n las mugeres vestidas de m a n ­tas de maguey hasta los pies; a n d a n ceñidas. T r a e n los cabellos cojidos engima de las orejas, como r o d a j a s " (§2.10-11) . Si el autor de la carta fuera franciscano como se cree, no bajó la m i r a d a ante ningún aspecto del N u e v o M u n d o . Fa l tan alusiones al paso de l t i e m p o , a las inconveniencias físicas del v ia je , t a n p r o m i n e n t e s en otras relaciones. Desarro l la con m a y o r detalle las cur ios ida ­des, por e jemplo , los rasgos físicos y los usos del bisonte amer i ca ­no y u n a especie de perro grande que servía de a n i m a l de carga y arrastraba hasta dos arrobas o más de veintidós kilos (§4.15-24) .

C i t a a otros testigos para a m p l i a r u n dato ( " e l que esto dize v i o doze pueblos en gierto compás del r i o ; otros v i e r o n m a s " [§ 3 .7 ] ) . A u n q u e cabe la pos ib i l idad de que esto const i tuya u n a téc­n i ca art i f i c iosa , b i e n d o c u m e n t a d a en la historiografía española, l a sencillez del estilo y la s incer idad del t ono no apoyan ta l h ipó ­tesis. Es más probable que el au to r de la carta que le sirvió de fuente a Motol inía , como a f i r m a , s implemente amplió la n a r r a ­ción con datos que no presenció a p a r t i r del in f o rme oral de otros. N o t a m o s que el estilo sucinto hace eco de los apuntes p r i m i t i v o s p a r a la "epístola p r o e m i a l " de 1528 cuando Motolinía apenas ha ­bía llegado al N u e v o M u n d o .

L a voz a u t o r i a l de la carta se oye por med io de dist intas ac­tualizaciones cronológicas y claves lingüísticas que evocan el p r o ­ceso de composic ión. L a selección anárquica del t i e m p o v e r b a l — e l presente, quizá histórico, mezclado con unos pretéritos— apo­y a la actualización de los datos y también sitúa el acto de c ompo ­sición cerca del transcurso de los sucesos: " T o d a la demás gente se b o l u i e r o n a la población del r i o para esperar a Francisco V á z ­quez, porque ansi se lo m a n d o . N o se sabe si es buel to e l " ( §4 .31 -32) . " E s la t i e r ra t a n l lana que se pierden los hombres apartándose media legua, como se perdió vno a cauallo que nunca mas paresgio, y dos caballos ensillados y enfrenados que nunca mas paresgieron. N o queda r ras t ro n i n g u n o por donde v a n " (§5 .1 -2 ) .

E n cuanto al lugar de composic ión de la carta hecha " r e l a ­c i ó n " , u n a referencia imprec isa requiere u n a aclaración: " E s t a gente tiene perros , como los de esta t i e r r a " ( §4 .25) . ¿Quién es " e s t a " gente y cuál es " e s t a " t ierra? A u n q u e ha comparado u n río con el G u a d a l q u i v i r ( " e l r i o es quas i t a n ancho como el de Seui l la , aunque no es t a n h o n d o " [§3.6]) y las vacas con " l a s de C a s t i l l a " ( §4 .10) , parece que " e s ta g e n t e " debe salir de la voz a u t o r i a l del e jecutor de la carta que observaba los indios de C í b o ­la con sus perros , no de la voz ed i to r ia l de Motol inía . Pero al re -

Page 12: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

894 N A N C Y J O E D Y E R NRFH, X X X I X

ferirse a " es ta t i e r r a " en la m i s m a frase, cambió su p u n t o de r e ­ferencia. Escribía consciente de la f a m i l i a r i d a d de Motol inía con los perros en N u e v a España que los españoles habían i m p o r t a d o para protegerse de los animales salvajes. Motolinía escribió en o tro l u g a r de los Memoriales: " L o s españoles para remediar e defender a sus ind ios , buscaron buenos perros de Cast i l la y con ellos h a n muer tos muchos leones y t i g r e s " (Mem., p . 226) .

La voz editorial en la "relación"

A continuación, u n a curiosa nota de sólo 150 palabras c o m p a r a el contenido de la " r e l a c i ó n " con el " t r a t a d o " de M a r c o Polo (§6 .1 ) y con u n a relación que " N i c o l á s , veneciano, d io a M i g e r Pogio ( § 7 . 1 ) " 1 5 . C i t a los textos con precisión, a este último " e n el l i b r o segundo, cerca del fin" y al anter i o r " e n el cap i tu lo x v " , y ' ' en el cap i tu lo giento y t r e y n t a y q u a t r o " , sugir iendo u n cotejo t e x t u a l en u n a b ib l io teca en la N u e v a España. Se sabe que Ber -n a l Díaz y los conquistadores que v i n i e r o n con Cortés t r a j e r o n las novelas de caballería i m p r e s a s 1 6 ; el v i r r e y A n t o n i o de M e n ­doza, q u i e n mandó la expedición de C o r o n a d o , t r a j o a M é x i c o 200 l ibros , y en 1538, J u a n de G a o n a algunos l ibros suyos 1 7 . L a introducción de la prensa en M é x i c o en 1539 por los C r o m b e r g e r haría posible el cotejo y mane jo de fuentes impresas en el N u e v o M u n d o por parte de Moto l in ía 1 8 , pero creemos que existieron i m ­presos europeos cerca de su ta l ler historiográfico.

Motol inía estuvo en contacto con los C r o m b e r g e r , a través del f u t u r o obispo proerasmista J u a n de Zumárraga, que servía de re ­presentante a los C r o m b e r g e r en la N u e v a España en este p e r i o ­do ( G r i f f i n , p . 82) . E n el año de 1533, Zumárraga compró p a r a su b ib l io teca en la N u e v a España u n a gran c a n t i d a d de l ibros por 100 000 maravedíes ( G r i f f i n , p . 83) . Po lono y C r o m b e r g e r h a ­bían publ i cado la p r i m e r a edición castellana del l i b r o de viajes

1 5 Según O ' G O R M A N (Mem., p. 3 9 3 , n . 1 2 ) , "se trata de Nicolo de C o n t i ( f l . 1 4 1 9 - 1 4 4 4 ) el célebre veneciano a quien el papa Eugenio I V obligó a que relatara sus viajes a Poggio Bracciol ini , el secretario p a p a l " .

1 6 I R V I N G A . L E O N A R D , Books of the brave, Gordian Press, New Y o r k , 1 9 6 4 , pp. 9 2 - 9 7 . Véase también E M I L I O V A L T Ó N , Impresos mexicanos del siglo xvi; I m ­prenta Univers i tar ia , México, 1 9 3 6 , p. 2 0 2 ; y R O M Á N Z U L A I C A G Á R A T E , LOS franciscanos y la imprenta en México en el siglo xvi, Robredo, México, 1 9 3 9 .

1 7 G E O R G E S B A U D O T , " L a biblioteca de los evangelizadores de México: u n documento sobre fray Juan de G a o n a " , Historia Mexicana, 1 8 ( 1 9 6 8 ) , 6 1 0 - 6 1 7 .

1 8 C L I V E G R I F F I N , The Crombergers of Seville. The history of a printing and mer-chant dynasty, Clarendon Press, Ox ford , 1 9 8 7 , p. 1 6 2 .

Page 13: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

NRFH, X X X I X " L A R E L A C I Ó N P O S T R E R A D E S I U O L A " ( M O T O L I N I A ) 895

de M a r c o Polo en 1503, u n a traducción real izada por el censor erasmista F e r n a n d o de Santa E l l a . Seguro que entre los vo lúme­nes de la b ib l io teca del padre erasmista Zumárraga habríase i n ­c lu ido el Libro del famoso Marco Polo que Motol inía c i t ó 1 9 .

L a fecha y el l u g a r de composic ión de la carta , su i n m e d i a t a elaboración e d i t o r i a l y la inclusión de la " r e l a c i ó n " en los Memo­riales, la interpolación en la " e p í s t o l a " de ambas historias de los datos sobre Cíbola : todo sugiere el fervor de ac t iv idad en el que ­hacer historiográfico de Motol inía . Las actualizaciones l l evan los acontecimientos al m o m e n t o de escribir y la inclusión de citas tex­tuales de los impresos, t a n específicas, muestran que el padre f r a n ­ciscano aprovechaba las " a p e r t u r a s " en su b o r r a d o r y t u v o u n idear io y u n p l a n de t raba jo .

E l problema de género literario

L a marcada v a r i a b i l i d a d i n t e r n a en el desarrol lo de tópicos d i f i ­cu l ta la caracterización y clasificación genérica de la " r e l a c i ó n " . Carece de u n a clara orientación cronológica p a r a clasif icarla co­m o anales y tampoco hay interpretación de sucesos que la c las i f i ­caría como h is tor ia . F a l t a n suficientes datos específicos sobre l a rea l idad geográfica para que p u d i e r a servir de l i b r o de guía. E l autor no narró u n viaje en p r i m e r a persona como otros explorado­res-historiógrafos; en eso se d istancia del l i b r o de viajes. Se cen­t r a más en u n a descripción de entidades ( la gente y los lugares) que en las acciones. L a " r e l a c i ó n " es poco más que lo que d i j o el padre T o r i b i o en la " e p í s t o l a " , u n a carta recién l legada, cuya voz autor ia l es auténtica y da test imonio de la rea l idad de los " p o ­b ladores" del norte . Motolinía la incluyó porque estaba de acuerdo con su propósito anunc iado en el accesus. Los apuntes que sacó de los impresos i n d i c a n el proceso de elaboración, de transición e d i t o r i a l que destina el texto " e d i t a d o " a los Memoriales.

Esta evidencia i n t e r n a del modas operandi de f ray T o r i b i o sólo parc ia lmente apoya lo que apuntó García Icazbalceta en la " A d ­v e r t e n c i a " a su copia a m a n o de los Memoriales de 1881:

Este manuscrito, importantísimo [sic] y muy digno de la prensa, es posterior al año de 1541. Por el desorden que se nota en él, sobre todo al fin; por la confusión [sic] con que están mezclados asuntos

1 9 Véase m i artículo sobre los impresos proerasmistas en la obra de M o ­tolinía en las Actas del X Congreso de la AIH, Barcelona, 1989 (en prensa).

Page 14: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

896 N A N C Y J O E D Y E R NRFH, X X X I X

muy diversos, por el desaliño del estilo, y aún por la falta de nume­ración [sic] en la mayor parte de los capítulos, me inclino a creer que es uno de los borradores de que sacó el autor la Historia de los Indios, mucho mejor ordenada ya ( J G I 32, p. 2).

M á s q u e ser u n s i m p l e b o r r a d o r c o m o sug ie re el d i s t i n g u i d o m e x i c a n o , se v i s l u m b r a l a p r i m e r a e t a p a de r e d a c c i ó n e d i ­t o r i a l q u e r e m o n t a a c r i t e r i o s po l í t i cos , i d e o l ó g i c o s y artísti­cos d e f i n i d o s q u e d e s e m p e ñ a r o n u n p a p e l e n l a d i f e r e n c i a ­c i ó n de las dos h i s t o r i a s .

I V . C ARACTERIZACIÓN D E L ESTILO: LA FRASE

E n cuanto a la oración, el estilo paratáctico de la carta es tenso, parco , seco, h e r m a n a n d o la frase con lá ester i l idad del paisaje. Apenas trasciende el apunte f r a g m e n t a r i o : ' 'poco del camino po ­b lado : ay m u y poca gente. Es t i e r r a estéril, hay m u y malos c a m i ­n o s " (§1 .1 -2 ) ; " L a t i e r r a donde s iembran es toda arena; son las aguas salobres; es t i e r r a m u y seca. T i e n e n algunas gal l inas, a v n -que pocas; no saben que cosa es pescado" (§2 .13-14) .

C o m o si el estilo se acomodara al contenido , conforme a la f ecundidad de la t i e r r a , el estilo se re la ja , se suaviza l ogrando la h ipotax is por la b imembración léxica, por la subordinación y p o r la comparación de i g u a l d a d . Pero jamás alcanza la fluidez estilís­t i ca n i adopta las pretensiones artístico-literarias que se n o t a n en otras partes del texto íntegro de los Memoriales, pero no en la " e p í s ­t o l a " . Las técnicas más sobresalientes b r o t a n de la necesidad de aclarar lo n a r r a d o . L a bimembración léxica, a p r o x i m a d a m e n t e tautológica, responde a la necesidad de aclarar y de hacer patente u n concepto: "pabe l lones o t iendas de c a m p o " (§4 .14 ) ; " m a n t e ­n i m i e n t o o s u s t e n t a m i e n t o " ( §4 .15 ) ; "están las casas j u n t a s , asi­das vnas con o t r a s " (§2 .6 ) . Estas constantes redundancias y e x p l i ­caciones en el pequeño f ragmento sobre el N u e v o M u n d o acercan nuestro texto al estilo historiográfico alfonsí. E n u n a caracteriza­ción de las tendencias de la época del D e s c u b r i m i e n t o , Dámaso A lonso observó: " E s p a ñ a no se vuelve de espaldas a su tradición m e d i e v a l , y esto es lo que la d is t ingue de otros pueblos europeos [. . . ] sino que salva toda la tradición de la E d a d M e d i a , y en este t ronco i n j e r t a la f o r m a y el espíritu del R e n a c i m i e n t o " 2 0 .

2 0 D Á M A S O A L O N S O , " U n aspecto del petrarquismo: la correlación poéti­ca' ' , en Seis calas en la expresión literaria española, 4 a ed., Gredos, M a d r i d , p. 106.

Page 15: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

NRFH, X X X I X " L A R E L A C I Ó N P O S T R E R A D E S I U O L A " ( M O T O L I N I A ) 897

E l símil sirve para c o m p a r a r lo nuevo con algo f a m i l i a r del m u n d o conocido, o con lo ya descrito. Se nota el frecuente uso de como ( §4 .11) , tan. . . como ( §3 .6 ) , tanta. . . que ( §4 .9 ) , a manera de ( §3 .8 ) , de la manera de ( §2 .5 ) , como a manera de ( §3 .8 ) . Por e j em­p lo , " e l r i o es quasi t a n ancho como el de Seui l la , aunque no es t a n h o n d o " (§3 .6) ; "vacas son como las de C a s t i l l a " (§4.10) ; " t e ­rrados como los de S i u o l a " ( §4 .7 ) . Se siente cierta i n v e n t i v a y , p a r a nosotros, ironía, en la descripción de las puertas de u n pue­b lo i n d i o : " s o n de la m a n e r a de escotillones de n a u i o s " ( §2 .5 ) . M u c h a s veces las comparaciones son literales ( "bueyes con cor-coua como camel l o s " [§7 .1 ] ) , pero se nota u n símil más poético ( " v n a t i e r ra l lana como la m a r , en los quales llanos hay tanta m u l ­t i t u d de vacas que no t ienen n u m e r o " [§4.9] ) . O t r a técnica esti ­lística es el uso de u n a frase hecha: "es gente que defiende b i e n su c a p a " (§3 .14 ) .

V . CONCLUSIÓN

E l valor de la " R e l a c i ó n postrera de S i u o l a " reside en los breves bosquejos que per f i lan el paisaje, los habitantes y las costumbres que ya desde hace m u c h o t i e m p o se h a n t rans formado o desapa­recido del cont inente amer icano . Este registro de detalles refleja el espíritu aventurero del autor o autores, que cuentan los hechos s in fervor n i espontaneidad. Se distancia de m o d o i gua l del afán rel igioso y de la avar ic ia m a t e r i a l que m o t i v a r o n la expedición a las ciudades mitológicas. A l c i tar este f ragmento para ac tua l i ­zar su "epístola p r o e m i a l " a la Historia de los indios de la Nueva Es­paña y a los Memoriales, Motol inía continúa la gran tradición his -toriográfica hispánica de la " e s t r u c t u r a a b i e r t a " . L a intenc iona­l i d a d del proceso de creación y la destacada voz ed i tor ia l del padre T o r i b i o se v i s lumbran en la " re lac ión" y en los retoques a la "epís ­to la p r o e m i a l " . E l códice tejano de los Memoriales de T o r i b i o de Benavente Motolinía permite analizar u n test imonio veraz del pro ­ceso de adaptación del español peninsular al N u e v o M u n d o : re­cuerdos de la t i e r r a m a d r e y la penosa separación de ella, el lega­do lingüístico de la travesía y de los primeros contactos con el N u e ­vo M u n d o , y las tempranas semillas de la síntesis cu l tura l que será l a América hispánica.

NANCY JOE DYER Texas A & M Univers i ty

Page 16: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

898 N A N C Y J O E D Y E R NRFH, X X X I X

APÉNDICE

Libro de oro, Univers i ty of Texas J G I 31 (f. 123 v° )

E S T A ES L A R E L A Q I O N P O S T R E R A D E S I U O L A

Y D E M A S D E Q U A T R O Q I E N T A S L E G U A S A D E L A N T E

§1 1 Desde Culhuacan a Siuola ay mas de trecientas leguas, poco del ca­mino poblado; ay m u y poca gente. 2 Es t ierra estéril, hay m u y malos cami­nos. 3 L a gente anda del todo desnuda, salua las mujeres que desde la c in tu ­ra abaxo traen cueros de venados adobados blancos, a manera de faldillas has­ta los pies. 4 Las cassas que tienen son de petlatles hechos de cañas; son las casas redondas y pequeñas, que apenas cabe u n hombre en pie dentro. 5 Donde están congregados y donde siembran es tierra arenosa. 6 Cogen mayz avn que poco y frisóles y calabazas. 7 Tanb ien se mantienen de caga conejos, liebres y venados. 8 No tienen sacrificios. 9 Esto es desde Culhuacan a Siuola.

§2 1 Siuola es u n pueblo de hasta ducientas casas; son a dos y tres y cua­tro y cinco (/ f. 124r°) sobrados. 2 Tienen las paredes de v n palmo de ancho. 3 Los palos de la maderacion son tan gruesos como por la muñeca y redon­dos. 4 Por tabla contienen cañas m u y menudas con sus hojas, y encima t ierra presada. 5 Las paredes son de tierra y barro; las puertas de las casas son de la manera de escotillones de nauios. 6 Están las casas juntas , asidas vnas con otras. 7 T ienen delante de las casas vnas estufas de barro de tierra donde se guarecen en el ynuierno del frió porque le haze m u y grande que nieua seys meses del año.

8 Desta gente, algunos traen mantas de algodón y de maguey y cueros de venados adobados y traen capatos de los mesmos cueros hasta encima de las rrodil las. 9 Tanbien hazen mantas de pellejos de liebres y de conejos con que se cubren. 1 0 A n d a n las mugeres vestidas de mantas de m.aguey hasta los pies; andan ceñidas. 1 1 Traen los cabellos cojidos encima de las orejas como ro­dajas.

1 2 Coxen mayz y frisóles y calabazas lo que les basta para su mantenimien­to porque es poca gente. 1 3 La t ierra donde siembran es toda arena; son las aguas salobres; es t ierra m u y seca. 1 4 Tienen algunas gallinas, avnque pocas; no saben que cosa es pescado. 1 5 Son siete pueblos en esta prouincia de Siuo­la en espacio de cinco leguas. 1 6 El mayor sera de duzientas casas y otros dos de a ducientas, y los otros a sesenta y a cincuenta y a treynta casas.

§3 1 Desde Siuola al rio y prouincia de Tibex ay sesenta leguas. 2 El p r i ­mer pueblo es quarenta leguas de Siuola; llamase Acuco. 3 Este pueblo esta encima de un peñol muy fuerte. 4 Sera de ducientas casas, asentado a la ma­nera de Siuola que es otra legua. 5 Desde al l i al rio de Tiguex ay veynte le­guas. 6 El r io es quasi tan ancho como el de Seuilla aunque no es tan hondo; va por t ierra l lana, es buen agua tiene algund pescado, nasce al norte. 7 El que esto dize vio doze pueblos en gierto compás del r io ; otros vieron mas, d i -zen el r io ariba; abaxo todos son pueblos pequeños, saluo dos que ternan a duzientas casas. 8 Estas casas con las paredes como a manera de tapias de tie-

Page 17: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

NRFH, X X X I X ' L A R E L A C I Ó N P O S T R E R A D E S I U O L A " ( M O T O L I N I A ) 899

rra de arena m u y rrezias son tan anchas como vn palmo de vna mano. 9 Son las casas de a dos y tres terrados; tienen la maderacion como en Siuola. 1 0 Es tierra m u y fr ia ; tiene sus estufas como en Siuola y asentando el r i o , que pa-sauan bestias cargadas por el, y pudieran pasar carretas. 1 1 Cogen mayz lo que an menester, y frisóles y calabazas. 1 2 Tienen algunas gallinas, las quales guar­dan para hacer mantas de la pluma. 1 3 Coxen algodón, aunque poco; traen mantas de ello, y gapatos del cuero, como en Siuola. 1 4 Es gente que defien­de bien su capa, y desde sus casas que no curan de salir fuera. 1 5 Es tierra toda arenosa.

§4 1 Desde la prouincia y rio de Tiguex , a quatro jornadas toparon qua-tros pueblos. 2 E l pr imero terna treynta casas. 3 El segundo es buen pueblo grande, destruido de sus guerras. 4 Thenia hasta treynta y cinco casas pobla­das el tercero. 5 Hasta estos tres son de la manera de los del rio en todo. 6 E l cuarto es vn pueblo grande el qual esta entre unos montes; llamase Cicuic. 7 T h e n i a hasta cinquenta casas con tantos terrados como los de Siuola; son las paredes de t ierra y barro como las de Siuola. 8 T ienen harto mayz y fríso­les y calabazas y algunas gallinas.

9 A cuatro jornadas de este pueblo toparon vna tierra llana como la mar, en los quales llanos ay tanta mul t i tud de vacas que no tienen numero. 1 0 Estas vacas son como las de Castilla, y algunas mayores, que tienen en la cruz una corba pequeña y son mas bermejas, que t i ran a negro. 1 1 Cuélgales una la­na, mas larga que v n palmo entre los quernos y orejas y barba y por la papada abaxo y por las espaldas como crines; y de las rrodillas abaxo, todo lo demás es de lana m u y pequeñita, a manera (/ f. 124v°) de merino. 1 2 Tienen m u y buena carne y t ierna, y mucho sebo.

1 3 Andando muchos dias por estos llanos, toparon con vna rancheria de hasta duzientas casas con gente. 1 4 Heran las casas de los cueros de las vacas adobados, blancas, a manera de pabellones o tiendas de campo. 1 5 El mante­nimiento o sustentamiento destos yndios es todo de las bacas, porque n i siem­bran n i coxen mayz. 1 6 De los cueros hazen sus casas, de los cueros visten y caigan, de los cueros hazen sogas y tanbien de la lana. 1 7 De los niervos ha­zen hilo con que cosen sus vestiduras y también las casas. 1 8 De los huesos hazen alesnas. 1 9 Las boñigas les sirven de leña porque no ay otra en aquella tierra. 2 0 Los buches les sirven de jarros y basijas con que beben. 2 1 De la car­ne se mantienen: comenla medio asada, avn poco caliente encima de las boñi­gas, la otra cruda. 2 2 Y tomándola con los dientes, t i ran con la vna mano y en la otra tienen v n nabajon de pedreñal y cortan el bocado; ansi lo tragan como aues, medio mazcado. 2 3 Comen el sebo crudo, sin calentallo; beben la sangre ansi como sale de las vacas, y otras vezes después de salida, fria y cru­da. 2 4 N o tienen otro mantenimiento. 2 5 Esta gente tiene perros, como los de esta t ierra saluo que son algo mayores, los quales perros cargan como a bestias y les hazen sus enjalmas como albardillas; y las cinchan con sus correas y an­dan matados como bestias en las cruzes. 2 6 Quando van a caga carganlos de mantenimientos, y cuando se mueven estos yndios, porque no están de asien­to en vna parte que se andan donde andan las bacas para se mantener, estos perros les llevan las casas y llevan los palos de las casas, arrastrando atados a las albardillas allende de la carga que lleuan engima. 2 7 Podra ser la carga, segund el perro, arroba y media, y dos.

Page 18: LA RELACIÓ POSTRERN DAE SIUOLA (MOTOLINÍA): GÉNERO, …aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/26768/1/39-002-1991-08… · * Est investigacióa n se inició gracia becsa a d

900 N A N C Y J O E D Y E R NRFH, X X X I X

2 8 A y de este Sibola a estos llanos adonde llegaron treynta leguas y avn mas. 2 9 Los llanos proceden adelante, n i se sabe que tanto. 3 0 El capitán Fran­cisco Vázquez fue por los llanos adelante con treynta de a caballo, y Fray J u a n de Padilla con el. 3 1 Toda la demás gente se boluieron a la población del rio para esperar a Francisco Vázquez porque ansi se lo mando. 3 2 No se sabe si es buelto el.

§5 1 Es la t ierra tan llana que se pierden los hombres apartándose media legua, como se perdió vno a cauallo que nunca mas paresgio, y dos caballos ensillados y enfrenados que nunca mas parescieron. 2 No queda rrastro n i n ­guno por donde van, y a esta causa thenian nescesidad de amojonar el camino por donde y van, para boluer, con boñigas de vacas que no avia piedras n i n otra cosa.

§6 1 Marco Polo, veneciano, en su tratado en el capitulo .xv. trata y d i -ze que a las mesmas vacas y de la mesma manera en la corcova, y en el mesmo capitulo dize que tanbien ay carneros tamaños como caballos.

§7 1 Nicolás, veneciano, dio rrelacion a Micer Poe^io, florentino, en el l i ­bro segundo, cerca del fin, dice como en la Etiopia ay oueyes con corúa como camellos, y tiene los cuernos largos de tres codos, y heran los quernos encima sobre el espinazo, y haze un querno de estos vn cántaro de vino.

§8 1 Marco Polo en el capitulo ciento y treynta y quatro dize que en la t ierra de los tártaros hazia el norte, se hallan canes tan grandes o poco menos que asnos, a los quales hechan vno como carro y entran con ellos en vna t ierra m u y lodosa, toda cenagales, que otros animales no podrian entrar n i salir sin se anegar y por eso llevan perros.

Notas a la transcripción

§1.9 §3.7 §3.10 §3.13 §7.1

Culhuacan (tachado por copista: hasta) a vio (tachado por copista, corregido sobre el renglón: puertas) doze pueblos texto: y el asentando el rio algodón (tachado por copista: tras) avn sobre el (tachado por copista: pescueco) espinazo


Recommended