+ All Categories
Home > Documents > La revelación de información obligatoria y voluntaria

La revelación de información obligatoria y voluntaria

Date post: 12-Feb-2017
Category:
Upload: tranquynh
View: 223 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
48
Documents de treball LA REVELACIÓN DE INFORMACIÓN OBLIGATORIA Y VOLUNTARIA (ACTIVOS INTANGIBLES) EN LAS ENTIDADES DE CRÉDITO. FACTORES DETERMINANTES. Gonzalo Rodríguez Pérez Document de treball núm. 2002/7 Departament d'economia de l'empresa
Transcript
Page 1: La revelación de información obligatoria y voluntaria

Documents de treball

LA REVELACIÓN DE INFORMACIÓNOBLIGATORIA Y VOLUNTARIA

(ACTIVOS INTANGIBLES)EN LAS ENTIDADES DE CRÉDITO.

FACTORES DETERMINANTES.

Gonzalo Rodríguez Pérez

Document de treball núm. 2002/7

Departament d'economia de l'empresa

Page 2: La revelación de información obligatoria y voluntaria

Gonzalo Rodríguez PérezCoordinador documents de treball:

Pere Ortín Ángelhttp://selene.uab.es/dep-economia-empresa/codi/documents.htmle-mail: [email protected]èfon: 93 581451

Edita:Departament d'economia de l'empresahttp://selene.uab.es/dep-economia-empresa/Universitat Autònoma de BarcelonaFacultat de Ciències Econòmiques i EmpresarialsEdifici B08193-Bellaterra (Barcelona), SpainTel. 93 5811209Fax 93 5812555

Page 3: La revelación de información obligatoria y voluntaria

Juliol, 2002

LA REVELACIÓN DE INFORMACIÓNOBLIGATORIA Y VOLUNTARIA

(ACTIVOS INTANGIBLES)EN LAS ENTIDADES DE CRÉDITO.

FACTORES DETERMINANTES.

Gonzalo Rodríguez Pérez

Document de treball núm. 2002/7

La serie documents de treball d'economia de l'empresa presenta los avances y resultados deinvestigaciones en curso que han sido presentadas y discutidas en este departamento, noobstante las opiniones son responsabilidad de los autores. El documento no debe serreproducido total ni parcialmente sin el consentimiento del autor o autores. Dirigir loscomentarios y sugerencias directamente al autor, cuya dirección aparece en la página siguiente.

A Working Paper in the documents de treball d'economia de l'empresa series is intended as amean whereby a faculty researcher's thoughts and findings may be communicated to interestedreaders for their comments. Nevertheless, the ideas put forwards are responsibility of theauthor. Accordingly a Working Paper should not be quoted nor the data referred to without thewritten consent of the author. Please, direct your comments and suggestions to the author, whichaddress shows up in the next page.

Page 4: La revelación de información obligatoria y voluntaria
Page 5: La revelación de información obligatoria y voluntaria

LA REVELACIÓN DE INFORMACIÓN OBLIGATORIA Y

VOLUNTARIA (ACTIVOS INTANGIBLES) EN LAS

ENTIDADES DE CRÉDITO. FACTORES DETERMINANTES.

Gonzalo Rodríguez Pérez

Universidad Autónoma de Barcelona

Facultad de Ciencias Económicas

Departamento de Economía de la Empresa

Edificio B. Universidad Autónoma de Barcelona

08193 Cerdanyola (Barcelona)

Tel.: 93.581.22.55

Fax: 93.581.25.55

[email protected]

Page 6: La revelación de información obligatoria y voluntaria

1

1. INTRODUCCIÓN

En esta investigación se analizan los factores que influyen en la revelación de

información tanto obligatoria como voluntaria (activos intangibles) en las entidades

de crédito españolas en sus informes anuales, contrastando si son diferentes los

factores que influyen en la revelación de una u otra información. En el ámbito de la

elección contable, las investigaciones sobre los factores que influyen en la revelación

de información han sido numerosas, desde la pionera de Cerf [1961]. Sin embargo,

pocos estudios sobre el tema han sido realizados sobre entidades de crédito, entre los

que destaca la investigación pionera de Kahl y Belkaoui [1981]. Consideramos una

entidad de crédito como la definida por el Real Decreto 1298/1986, de 28 de Junio,

que adapta la normativa legal a la de la CEE, definiendo el concepto de entidad de

crédito. Se entiende como tal a toda empresa que tenga como actividad típica y

habitual recibir fondos del público en forma de depósitos, préstamo, cesión temporal

de activos y otras análogas que lleven aparejada la obligación de su restitución,

aplicándolos por cuenta propia a la concesión de créditos y operaciones de análoga

naturaleza. Por su importancia, en esta investigación únicamente tendremos en cuenta

a los bancos y cajas de ahorro, excluyendo a las cooperativas y otras entidades de

crédito.

Son también escasos los estudios que han considerado simultáneamente la revelación

de información tanto voluntaria como obligatoria - Cooke [1989], Cooke [1992] y

Giner [1997], entre los más remarcables. En esta investigación, la información

obligatoria considerada es la contenida en la circular 4/1991 de 14 de Julio del Banco

de España, que especifica las normas de Contabilidad y modelos de estados

financieros para las entidades de crédito. En concreto, se analizan aquellos aspectos a

revelar por las entidades de crédito en su memoria definidos en la norma

cuadragésimo octava de la circular anteriormente citada.

Por lo que respecta a la información de carácter voluntario, se ha considerado de

interés analizar los activos intangibles, también conocidos como capital intelectual. El

análisis de esta información es de especial importancia debido a su creciente interés

en la economía, que en las últimas décadas se ha ido moviendo hacia una sociedad

basada en el conocimiento. Las inversiones en recursos humanos, tecnología,

Page 7: La revelación de información obligatoria y voluntaria

2

investigación y publicidad se han convertido en esenciales para entender la creación

de valor. Las empresas invierten cada vez más en intangibles como fuentes de

beneficios futuros, aunque los estados contables tradicionales no reflejan en la

mayoría de los casos este hecho, perdiendo entonces relevancia (como muestra es la

creciente diferencia entre el valor contable y el valor de mercado de las empresas). El

conocimiento de cuáles son las prácticas de revelación de intangibles en los informes

anuales, así como los factores que influyen en esta revelación, es entonces un aspecto

de creciente interés.

Esta investigación se enmarca dentro de la teoría positiva de la elección contable,

surgida de los artículos de Watts y Zimmerman [1978] y [1979]. Los autores

anteriores señalan que una teoría de la contabilidad necesita ser positiva y explicar

porqué unas empresas usan ciertos procedimientos y otras no, para entender las

presiones que puedan ejercer las empresas en los organismos que emiten las

normativas contables, y que pueden afectar a la redistribución de la riqueza de la

empresa. Asimismo, la teoría positiva de la contabilidad es útil para que los usuarios

puedan entender las consecuencias de las decisiones contables y como pueden afectar

a la redistribución de la riqueza de la empresa, puesto que la elección de métodos

contables afecta a la riqueza de accionistas, directivos, reguladores, y demás

elementos que se relacionan con la empresa. El objetivo es explicar para poder

predecir. Watts y Zimmerman [1986] toman como base las teorías de la agencia y de

los costes políticos para explicar la elección contable. En esta investigación también

se adoptan como marco teórico la teoría de la señal y la de los costes propietarios para

considerar el efecto de diversos factores en la revelación de información.

Tras esta introducción se analiza el marco teórico que explica la revelación de

información, explicando las teorías anteriormente señaladas. A continuación se

definen los índices construidos sobre revelación de información, tanto obligatoria

como voluntaria, y los elementos en ellos contenidos. En el siguiente apartado se

formulan las hipótesis a contrastar acerca de los factores que influyen en la revelación

de información, para finalmente pasar a analizar los resultados de la investigación y

establecer las conclusiones oportunas.

Page 8: La revelación de información obligatoria y voluntaria

3

2. MARCO TEÓRICO

Cuatro aproximaciones teóricas son utilizadas para explicar los factores que influyen

en la revelación de información: la teoría de la agencia, de los costes políticos o

regulación gubernamental, de la señal y de los costes del propietario. Los factores

representativos de los costes de agencia y políticos pueden afectar a la elección

contable, tal como exponen Watts y Zimmerman [1986]. La teoría de la red

contractual considera la empresa como un nexo de contratos y la información

contable es utilizada para reducir los costes de agencia1. La información contable no

sólo sirve para la toma de decisiones de los propietarios, sino como forma de control

de los mismos a los directivos.

Existe una demanda para que la contabilidad proporcione los datos necesarios para

establecer contratos – entre la empresa y el suministrador de fondos, o para establecer

remuneraciones de los ejecutivos ligadas al resultado, por ejemplo. Además debe

tenerse en cuenta que existen diversos tipos de usuarios de la información revelada, si

bien la información demandada por cada uno es diferente, y puede suceder que la que

beneficie a unos puede perjudicar a otros. De ahí que el conflicto de intereses que se

produce sea precisamente uno de los motivos esgrimidos para regular la información

a suministrar por las empresas, estableciendo unos mínimos a cumplir.

Por lo que respecta a la teoría del proceso político, parte de la premisa de que los

políticos necesitan fondos para llevar a cabo sus acciones, con el fin de aumentar su

capacidad de influencia y favorecer su reelección. Los datos contables son utilizados

en el proceso político para justificar y elaborar la regulación que afecta a las empresas

– impuestos, subsidios, intervención en los precios, en normas de calidad, regulación

de monopolios, ... Sin embargo se considera que el fin último de esta regulación es

transferir riqueza de las empresas a los políticos, con el fin de aumentar su poder. Las

empresas intentan influir en los políticos con el fin de minimizar estas transferencias

1 Estos costes son los de supervisión (relativos al control que se ejerce sobre el agente por parte del

principal), los de garantía (garantías por parte del agente para garantizar que cumplirá lo pactado

con el principal), y las pérdidas residuales (acciones del agente en detrimento de los intereses del

principal).

Page 9: La revelación de información obligatoria y voluntaria

4

de riqueza, lo que implica unos costes de información, influencia y coalición. Para

intentar reducir estos costes, e influir en los políticos los directivos pueden utilizar la

información contable, de ahí que los procedimientos contables afecten a los datos

utilizados por el regulador.

La teoría de la señal es otro desarrollo teórico indicado por Giner [1995, 1997] para

explicar la política de información financiera. En síntesis esta teoría plantea que la

empresa envía señales al mercado con el fin de reducir asimetrías de información y

conseguir un mejor coste de la financiación, así como un aumento del valor de la

empresa. Las asimetrías de información entre la empresa y los inversores pueden

producir problemas de selección adversa, de ahí que aquélla aproveche una ventaja

informativa para evitar estas situaciones. No obstante cabe también la posibilidad de

que se empleen indebidamente las señales en beneficio propio y en perjuicio de

terceros, pero se supone que el mercado es capaz de interpretar las señales

“interesadas” y penalizarlas. El hecho de señalar aquellos aspectos que se cree

relevantes para eliminar asimetrías de información, motiva la revelación de

información. Existen numerosas conexiones entre la teoría de la señal y de la agencia

[Giner, 1995: 33-35]. En las relaciones de agencia los problemas de selección adversa

generalmente se producen en la relación contractual que se establece entre las

diferentes partes implicadas en un contrato, dado el diferente acceso a la información

de unos y otros.

A pesar de la complementariedad de las teorías anteriores, el proceso que es óptimo

para reducir costes políticos puede no serlo para reducir costes contractuales o

asimetrías de información. Asumiendo un comportamiento racional, las empresas

revelan información siempre que los beneficios superen a los costes marginales

[Salamon y Dhaliwal, 1980: 557; Kelly, 1983]. Los beneficios derivados de la

revelación de información vendrían dados por el hecho de minimizar tanto los costes

contractuales como los políticos, así como de reducir las asimetrías de información

entre la empresa y el mercado, consiguiendo así una mejor financiación.

Frente a las fuerzas que explican la revelación de información existen

fundamentalmente dos tipos de costes que limitan la divulgación de la misma:

aquéllos relacionados con su elaboración y difusión y los derivados de la desventaja

Page 10: La revelación de información obligatoria y voluntaria

5

competitiva que se produce al revelar aspectos clave de la empresa a los

competidores. Son los llamados costes del propietario. La objeción a la publicación de

información puede ser vista como una externalidad, ya que los costes son soportados

por la empresa, pero los beneficios recaen sobre usuarios externos. Las desventajas

competitivas que se producen al revelar información es el coste considerado más

importante, seguido de los costes de recolectar y procesar la misma. Este resultado es

común en varias investigaciones: Gray y Roberts [1993], Edwards y Smith [1996:

171] y Babío, Muiño y Vidal [2001: 13]. Los dos costes anteriores son los

comúnmente considerados en la literatura, aunque tanto Gray y Roberts [1993] como

Babío et al. [2001: 13] analizan otros: coste de la auditoría, posibilidad de

reclamaciones por empleados o sindicatos, amenaza de compra, coste de publicación,

problemas técnicos de procesar, posibilidad de intervención de agencias

gubernamentales, posibilidad de reclamaciones por grupos políticos o de

consumidores y posibilidad de intervención de las autoridades fiscales.

Señalado el marco teórico en que se inserta la revelación de información, a

continuación se explica cuál es la información analizada en este estudio, tanto la

obligatoria contenida en la Circular 4/1991 del Banco de España, como la voluntaria

referida a activos intagibles.

3. CONSTRUCCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REVELACIÓN DE

INFORMACIÓN

Para analizar la revelación de información es habitual la construcción de un índice

que refleja la cantidad de información revelada. El análisis efectuado una vez

construido el índice se basa en una regresión del mismo como variable dependiente en

relación a los diferentes factores que pueden afectar a la revelación de información,

tanto obligatoria como voluntaria. El índice de revelación de información pone en

relación el número de ítems revelados respecto al total de ítems a revelar:

Page 11: La revelación de información obligatoria y voluntaria

6

j

j

iij

j n

xI

∑== 1

Siendo: nj el número de ítems esperados para cada empresa-j

Xij toma valor 1 si el ítem i es revelado y 0 si no lo es

Ij se mueve entre 0 y 1

Un primer elemento a considerar respecto al índice de revelación de información hace

referencia a aquellos ítems que no están incluidos en el mismo debido a que la

información que suministran no es pertinente en la empresa (por ejemplo:

información acerca de empresas asociadas cuando no existe ninguna empresa

participada). Hay que diferenciar lo anterior del hecho de que se trate de no revelar

una información disponible. Para tener en cuenta este hecho el índice de revelación

construido para cada empresa estará ajustado a la cantidad de ítems que son

pertinentes para la misma, dividiendo el valor total de los ítems de cada empresa por

el número máximo de los mismos que puede lograr.

Por otra parte debemos mencionar también otro aspecto que se ha considerado al

construir el índice. Una discusión frecuente es si todos los ítems han de tener o no el

mismo peso. Una suposición razonable es que usar un índice ponderado permite una

mejor información, puesto que los ítems no tienen porqué tener todos el mismo peso.

Investigaciones que emplean este tipo de índice son las de Cerf [1961], Singhvi y

Desai [1971] y Buzby [1975]. Sin embargo existe una cierta discrepancia entre las

puntuaciones que puedan dar a cada ítem diferentes tipos de usuarios, por lo cual un

índice ponderado incluye siempre una cierta subjetividad. Dhaliwal [1980: 387]

comprueba que los pesos asignados al mismo ítem pueden variar dependiendo del

estudio. Por otra parte las investigaciones de Choi [1973:168], Robbins y Austin

[1986: 419-420] y Chow y Wong-Boren [1987: 539-540] demuestran que se llega a

similares resultados utilizando índices ponderados o no. Todo lo anterior nos lleva a

preferir para este estudio un índice sin ponderar los ítems.

Page 12: La revelación de información obligatoria y voluntaria

7

3.1 EL INDICE DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN OBLIGATORIA EN

ENTIDADES DE CRÉDITO

La importancia de la revelación de información en el sector bancario se explica

básicamente por dos factores. Por un lado las derivadas de la ejecución de la política

monetaria, y por otro las relativas a la solvencia de las entidades. Regulaciones como

el mantenimiento de una liquidez determinadas, la limitación de la concentración de

riesgos, la cobertura de riesgos de insolvencia o unos recursos propios mínimos, van

dirigidos a este respecto. Las normativas condicionan la rentabilidad y la solvencia de

las entidades. Por un lado, debido a que captan recursos de un público muy amplio,

carente en la mayor parte de los casos de los datos y conocimientos para evaluar la

actividad de las entidades. Se trata de facilitar la confianza del público, elemento

fundamental en la actividad del sector.

La Circular 4 /1991, de 14 de Julio, del Banco de España sobre “Normas de

Contabilidad y modelos de estados financieros” para las Entidades de Crédito culmina

el proceso de adaptación de las normas contables para estas entidades a las directivas

comunitarias 86/635 y 89/117.

La información obligatoria a revelar considerada en este estudio es la recogida en la

norma cuadragésimo octava de la circular 4/1991 del Banco de España. Esta

información se refiere a aspectos adicionales a revelar en la memoria por las

entidades de crédito a los considerados en el Plan General de Contabilidad de 1990.

El Anexo 1 recoge los ítems considerados en el estudio como de revelación

obligatoria. Sin embargo, algunos ítems señalados en la Circular 4/1991 no se han

tenido en cuenta, debido a que no es posible averiguar en muchos casos si la no

revelación de los mismos corresponde a que no es pertinente la misma o a que

efectivamente no se revelan. Estos ítems son también señalados en el Anexo 1.

3.2 EL INDICE DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE ACTIVOS

INTANGIBLES (INFORMACIÓN VOLUNTARIA)

Los activos intangibles, también conocidos como capital intelectual, son aquellos

activos basados en la información y el conocimiento, carentes de sustancia física, que

son responsables de la creación de valor y que pueden ser controlados e influenciados

Page 13: La revelación de información obligatoria y voluntaria

8

por la empresa. En la selección de los indicadores de intangibles que figuran en el

Anexo 2 se ha tenido en cuenta tanto la literatura previa como la aplicabilidad a la

presente investigación2. El hecho de analizar tan sólo el sector de las entidades de

crédito ha facilitado la homogeneización de los indicadores escogidos. Se han

seleccionado indicadores que puedan ser aplicables a todas las entidades analizadas,

descartando los que puedan resultar demasiado específicos para un tipo de empresa.

Asimismo, y con el mismo objetivo, al analizar la información obtenida en los

informes anuales se ha adoptado una interpretación amplia y no restrictiva de cada

uno de los indicadores.

El proyecto europeo de investigación MERITUM (MEasuRing Intangibles To

Understand and Improve Innovation Management), ha concluido con la emisión de

unas directrices para la gestión y difusión de información sobre intangibles [Cañibano

y Sánchez, 2001], las cuales se han tomado como base en este estudio para desarrollar

y agrupar los ítems referentes a intangibles3. Así en el índice construido sobre

revelación de intangibles se han englobado los ítems en los siguientes apartados:

• Capital humano. Constituido por aquellos conocimientos, habilidades y

destrezas de las personas. Los indicadores en este apartado incluyen aspectos

relacionados con las características básicas del capital humano, flexibilidad,

motivación, clima laboral y formación.

• Capital estructural. Es el conocimiento que permanece en la organización al

final de un día de trabajo, las rutinas, procesos, sistemas, bases de datos, ... Se

2 Podemos encontrar ejemplos de indicadores de intangibles en Cañibano y Sánchez (2001) o

Miller, DuPont, Fera, Jeffrey, Mahon, Payer y Starr (1999) o Guthrie et al (1999)

3 La literatura sobre intangibles producida por este proyecto está recogida en la web

www.kunne.no/meritum. Para completar una visión sobre los intangibles, también es de interés la

excelente revisión de la literatura sobre intangibles realizada en Cañibano, García-Ayuso y

Sánchez [2000].

Page 14: La revelación de información obligatoria y voluntaria

9

han desarrollado ítems referentes a innovación, tecnología y aspectos

organizativos4.

• Capital relacional. Son aquellos aspectos vinculados a las relaciones externas

de la entidad: clientes, proveedores de recursos, …

En el Anexo 2 figura el índice sobre revelación de intangibles, así como los

subíndices dentro del mismo referentes a capital humano, estructural y relacional.

4. HIPÓTESIS A CONTRASTAR

A continuación se explicitan las hipótesis a contrastar sobre los factores que influyen

en la revelación de información de las entidades de crédito. Las hipótesis están

redactadas basándose en las cuatro teorías ya señaladas: de la agencia, de los costes

políticos, de la señal y de los costes del propietario. Respecto a las diferencias entre

los factores que influyen en la revelación de información obligatoria y voluntaria,

formulamos la siguiente hipótesis:

H0: Los factores que influyen en la revelación de información obligatoria son

diferentes de los que influyen en la revelación de información voluntaria.

Las diferentes características de la información analizada nos llevan a formular la

hipótesis anterior. Cabe suponer que la información de carácter obligatorio no

depende de los mismos factores que la voluntaria. Esta última es discrecional de la

empresa, mientras que la información obligatoria es de forzada revelación. El entorno

regulador y las sanciones por incumplimiento son los elementos que realmente

influyen en la cantidad de información obligatoria revelada. No sucede así con la

información voluntaria, que puede depender de muchos otros elementos.

Agruparemos los diferentes factores que pueden influir en la revelación de

información voluntaria en tres conjuntos: variables relacionadas con la estructura, con

la rentabilidad y con el mercado.

4 Se excluyen, por su efecto coyuntural, todas aquellas referencias relacionadas con el llamado

"efecto 2000" (adaptación de las fechas de los sistemas de información al ejercicio 2000).

Page 15: La revelación de información obligatoria y voluntaria

10

4.1 VARIABLES RELACIONADAS CON LA ESTRUCTURA

Estas variables se refieren a aquellas características intrínsecas de las empresas que

permanecen constantes a lo largo del tiempo y que pueden influir en la revelación de

información. En esta investigación se consideran el tamaño, el endeudamiento y los

intereses minoritarios de las entidades de crédito en las compañías participadas.

4.1.1 TAMAÑO

La relación positiva entre revelación de información y tamaño ha sido demostrada en

numerosos estudios, si bien todos han sido referidos a empresas industriales, excepto

el de Kahl y Belkaoui [1981], centrado en bancos. La información analizada es tanto

voluntaria [Cerf, 1961; Singhvi y Desai, 1971: 137; Buzby, 1975: 30; Kahl y

Belkaoui, 1981: 195; McNally, Eng y Hasseldine, 1982: 17; Chow y Wong-Boren,

1987: 540; Lang y Lundholm, 1993: 268-269; García y Monterrey, 1993: 68;], como

obligatoria [Wallace, Naser y Mora, 1994: 50-52], o una combinación de ambas

[Cooke, 1989: 120-121, 1992: 236; Giner, 1997: 62]. También se ha confirmado la

relación entre tamaño y revelación de información cuando se ha analizado

información segmentada, normalmente voluntaria [Salamon y Dhaliwal, 1980: 564;

Gray y Roberts, 1993: 372-375; McKinnon y Dalimunthe, 1993: 43-47; Mitchell,

Chia y Loh, 1995: 14].

En esta investigación la explicación desde la teoría de la agencia es que las entidades

de crédito de mayor tamaño establecen más contratos y más complejos que las más

pequeñas. Desde la teoría de la señal, las asimetrías de información serán también

mayores, dado que existen mayor número de terceros interesados en la empresa que

no disponen de tanta información como los directivos. Por otro lado, es razonable

suponer que las entidades de crédito más grandes también están sujetas a más

intervención y costes políticos que el resto. Las anteriores razones llevan a establecer

y verificar la hipótesis de que a mayor tamaño más cantidad de información revelada,

con el fin de reducir los anteriores costes y asimetrías de información.

En cuanto a los costes de revelar la información, las entidades de crédito de menor

tamaño tendrían proporcionalmente más problemas para recolectar y elaborar la

misma. Asimismo los propietarios de estas empresas creen que cuanta más

Page 16: La revelación de información obligatoria y voluntaria

11

información muestren más revelan su posición competitiva. Estas afirmaciones son

efectuadas por Singhvi y Desai [1971: 131] y Buzby [1975: 18-19], aunque sin un

soporte empírico para ello. También Salamon y Dhaliwal [1980: 557] afirman que la

revelación de un ítem en una empresa pequeña dice más sobre su gestión que para una

empresa grande. Por todo lo anterior se plantea la siguiente hipótesis:

H1: En las entidades de crédito existe una relación positiva entre el tamaño y

la revelación de información voluntaria.

Diversas medidas de dimensión se han utilizado en la literatura. Destacamos el total

de activos y la cifra de negocios, así como los recursos propios o el valor de mercado.

Sin embargo, con el fin de adaptar las medidas de tamaño más comúnmente utilizadas

en empresas industriales a las entidades de crédito el total de activos, de recursos

ajenos y el margen ordinario5 serán las medidas utilizadas.

4.1.2 ENDEUDAMIENTO

Pocos estudios validan la relación entre endeudamiento y revelación de información.

Sin embargo, la teoría de la agencia nos indica que a mayor deuda más acreedores y

por tanto más demanda de información para comprobar que la empresa puede

devolver la deuda. El número de contratos será mayor, así como las asimetrías de

información. Las explicaciones son similares a las ofrecidas para el tamaño. Robbins

y Austin [1986: 417-420] – analizando informes anuales de entidades locales y

considerando la ratio deuda a largo per cápita - y Mitchell et al. [1995: 14] son dos de

las escasas investigaciones que confirman la anterior relación, frente a otras que no

[Chow y Wong-Boren, 1987: 540; García y Monterrey, 1993: 63-67; Gray y Roberts,

1993: 372-375; McKinnon y Dalimunthe, 1993: 43-47; Giner, 1995].

Desde la teoría de la señal se puede razonar que empresas más endeudadas estarán

más interesadas en mostrar su situación si ésta es buena, aunque Wagenhofer [1990]

5 El margen ordinario es el resultado de sumar al margen de intermediación las comisiones netas

percibidas más los resultados de operaciones financieras. Asimismo, el margen ordinario recoge

los intereses y rendimientos netos. El margen ordinario seria el equivalente al valor añadido de

una empresa industrial.

Page 17: La revelación de información obligatoria y voluntaria

12

también concluye que hay razones para divulgar información incluso si es mala, para

justificarla. Se plantea por ello la siguiente hipótesis:

H2: En las entidades de crédito existe una relación positiva entre el

endeudamiento y la revelación de información voluntaria.

El porcentaje de recursos ajenos sobre el total del pasivo será la variable empleada

para medir el endeudamiento.

4.1.3 INTERESES MINORITARIOS

La teoría de la señal sugiere que las empresas divulgarán más información cuanto más

intereses minoritarios tengan, con el objetivo de dar una señal acerca de que no tienen

nada que ocultar. La existencia de costes de agencia y el interés por reducir los

mismos es la otra causa que explicaría que cuanto mayor sea el número de accionistas

minoritarios mayor será la cantidad de información revelada, puesto que implica un

mayor número de contratos. Por lo anterior planteamos esta hipótesis:

H3: En las entidades de crédito existe una relación positiva entre los intereses

minoritarios y la revelación de información voluntaria.

McKinnon y Dalimunthe [1993: 43-47] confirman la hipótesis anterior, y Mitchell et

al. [1995:14] encuentran un apoyo moderado para la misma, ambos estudios

realizados para información segmentada.

La variable usualmente utilizada para medir los intereses minoritarios es el porcentaje

de filiales que no están totalmente participadas por la empresa matriz. Sin embargo, si

la empresa está participada por la matriz en más del 50% el dominio sobre la misma

es total, y no tiene importancia la mayor o menor presión que puedan ejercer el resto

de accionistas. Por ello las variables empleadas para medir los intereses minoritarios

será el número de sociedades en las cuáles la empresa matriz tenga una participación

menor al 50%, así como el porcentaje de las mismas respecto al total de filiales

participadas.

Page 18: La revelación de información obligatoria y voluntaria

13

4.2 VARIABLES RELACIONADAS CON LA RENTABILIDAD

La rentabilidad y el crecimiento de sus componentes (resultados y activos) son los

elementos considerados en este apartado.

4.2.1 RENTABILIDAD

No existe unanimidad en los resultados de las investigaciones empíricas respecto a la

relación entre divulgación de información, tanto obligatoria como voluntaria, y

rentabilidad. Algunos trabajos muestran la existencia de una correlación positiva

[Singhvi y Desai, 1971: 137; Gray y Roberts, 1993: 372-375; Lang y Lundholm,

1993: 268-269], mientras que otros no la detectan [McNally et al., 1982: 16; García y

Monterrey, 1993: 63-67; Wallace et al., 1994: 50-52; Giner, 1997: 62]. La correlación

positiva entre rentabilidad y revelación de información se puede explicar desde la

teoría de la agencia. Rentabilidades y márgenes elevados llevan a revelar más

información por parte de los agentes, para así establecer y justificar mejores

condiciones contractuales en su relación con los principales (mejoras de retribución y

posición). Sucede lo contrario si las rentabilidades son bajas. También desde la teoría

del proceso político cabe suponer que la empresa facilitará más información con el fin

de justificar sus elevados beneficios [Giner, 1995: 127] y evitar obligaciones legales

[Lang y Lundholm, 1993: 249]. Desde la perspectiva de la teoría de la señal se puede

establecer una relación positiva entre rentabilidad y revelación de información. Las

empresas con alta rentabilidad pueden desear dar información al mercado, señalando

su buena situación.

Desde el punto de vista de los costes propietarios, podemos considerar que una

empresa con buenos resultados estará menos predispuesta a revelar información en

tanto que ofrece a la competencia información sobre su ventaja competitiva, que

puede ser copiada. Este hecho es especialmente importante en las entidades de

crédito, al analizar activos intangibles pues son fuentes importantes de creación de

valor. Aunque el argumento de los costes propietarios al revelar información es de

gran peso, planteamos la siguiente hipótesis, asumiendo que es mayor el de las

explicaciones basadas en otras teorías (agencia, señal y regulación gubernamental):

H4: En las entidades de crédito existe una relación positiva entre la

Page 19: La revelación de información obligatoria y voluntaria

14

rentabilidad y la revelación de información voluntaria.

Dos medidas clásicas de rentabilidad se han considerado en numerosos estudios, y

asimismo lo serán en este: la rentabilidad sobre activos y sobre fondos propios.

4.2.2 CRECIMIENTO DE LOS COMPONENTES DE LA RENTABILIDAD

Hemos de suponer una relación positiva entre revelación de información y

crecimiento, tanto con el pasado como con el previsto. Las explicaciones son

similares a las señaladas al tratar la relación entre revelación de información y

rentabilidad. Podemos indicar además que la empresa divulgará más información

como una señal ante el mercado de sus posibilidades y buena situación. La hipótesis

establecida es pues la siguiente:

H5: En las entidades de crédito existe una relación positiva entre el

crecimiento y la revelación de información voluntaria.

Los resultados acerca del contraste de esta hipótesis son contradictorios. La relación

anterior es confirmada por García y Monterrey [1993: 68], utilizando la variable

crecimiento de la cifra de negocios (no así con el crecimiento del activo total). Sin

embargo, los resultados de McNally et al. [1982: 16] no apoyan la relación entre

crecimiento y revelación de información, utilizando diferentes variables para medir el

crecimiento - activos, resultado y rentabilidad. El crecimiento de activos y el del

margen ordinario serán las variables utilizadas para contrastar la hipótesis propuesta.

4.3 VARIABLES RELACIONADAS CON EL MERCADO

Las variables relacionadas con el mercado son aquellas que relacionan a la empresa

con su entorno, así como las que definen el tipo de negocio. Respecto a las variables

que relacionan a la empresa con su entorno, el ratio de concentración de la empresa es

una de las variables más comúnmente utilizadas. Por otro lado, carece de sentido en

este estudio sobre entidades de crédito la diferenciación entre industrias utilizada en

otras investigaciones (manufactura, servicios, ...). Es por ello que se han definido

nuevas variables para caracterizar el tipo de negocio de las entidades de crédito. Una

primera es la referida a una importante diferencia en el sector bancario español: la

establecida entre bancos y cajas de ahorros. Otra variable utilizada en esta

Page 20: La revelación de información obligatoria y voluntaria

15

investigación para caracterizar el tipo de negocio de las entidades de crédito es el

porcentaje de débitos a clientes del pasivo sobre el total de recursos ajenos, escogida

como indicadora del tipo de cliente y actividad que realiza la empresa.

4.3.1 CONCENTRACIÓN

La relación entre revelación de información y concentración del mercado se basa en

que cuanto mayor es el poder monopolístico de una empresa (cuanto más concentrado

está el mercado) más visible es la misma y más costes políticos soporta. Por esta

razón la empresa estará interesada en revelar información, con el fin de evitar estos

costes. También desde la teoría de la señal empresas con mayor poder monopolístico

estarán interesadas en ofrecer más información, puesto que ello es una señal acerca de

que no les importa que se conozcan sus fuentes de ventaja competitiva, en este caso

los activos intangibles. En situaciones de relativo monopolio no existen tantas

desventajas competitivas si se revelan activos intangibles. El resto de empresas

tendrán dificultad en copiar estos intangibles, que pueden obedecer a las barreras de

entrada que se hayan establecido para lograr tal situación de monopolio. Es cuando

existe mayor competencia entre empresas cuando realmente revelar información sobre

activos intangibles puede perjudicar a la posición de la empresa. Por todo lo anterior

se establece la siguiente hipótesis:

H6: En las entidades de crédito existe una relación positiva entre la

concentración y la revelación de información voluntaria.

Pocas investigaciones han contrastado la hipótesis que relaciona la concentración con

la revelación de información. Cerf [1961: 35-36] encuentra poca correlación entre la

concentración de la industria y los niveles de revelación. En otros campos, Deegan y

Hallam [1991], al analizar la relación entre revelación de información y la

presentación del estado contable sobre el valor añadido, y Deegan y Carroll [1993:

226], al relacionar la concentración con la reducción de costes políticos, verifican la

hipótesis anterior.

Para las entidades de crédito utilizaremos dos medidas de concentración: una variable

binaria que indica si la rentabilidad del activo está por encima o por debajo de la

media del sector, elemento que indicaría una situación de monopolio, y una variable

Page 21: La revelación de información obligatoria y voluntaria

16

que pone en relación la rentabilidad del activo de la entidad con la del sector,

dividiendo estos dos términos.

4.3.2 DIFERENCIA ENTRE BANCOS Y CAJAS DE AHORRO

En el sistema crediticio español existe una clasificación fundamental entre las

entidades de crédito, la que distingue entre bancos y cajas de ahorro. Los bancos son

sociedades mercantiles, y las cajas entidades de carácter fundacional con una función

social como objetivo, a la que destinan parte del beneficio. Otras diferencias se

refieren al capital de estas entidades. Las ampliaciones de capital ordinario son

posibles en los bancos, y en las cajas no, y respecto a la participación en el capital sin

derechos políticos, en los bancos se estructura a través de las acciones sin voto y en

las cajas a través de cuotas participativas.

Pero una de las principales características que determinan la diferencia entre bancos y

cajas de ahorros, es la relacionada con los diferentes órganos rectores de estas

entidades y las relaciones entre propiedad y gestión que se derivan de estas

diferencias. Así, mientras que en los bancos el Consejo de Administración elegido en

la Junta General de Accionistas es el máximo órgano rector, las cajas de ahorro se

rigen por unos órganos establecidos por la Ley 31/1985, de 2 de Agosto. Esta ley

establece tres órganos rectores: la Asamblea General, el Consejo de Administración y

la Comisión de Control.

La Asamblea General es el órgano máximo de gobierno y decisión. La constituyen los

Consejeros Generales – entre 60 y 160 -, con representación de los impositores

(44%), de las Corporaciones Municipales en que esté establecida la Caja (40%), de

las personas o entidades fundadoras (11%) y de los empleados (5%). Aprueban

anualmente la memoria, balance, cuenta de resultados y gestión del Consejo. El

Consejo de Administración se ocupa de la gestión financiera así como de la obra

benéfico-social según lo establecido en los estatutos y las directrices de la Asamblea

General. Son elegidos por los consejeros generales de ésta en la misma proporción y

consta de entre 13 y 17 vocales. Los impositores y municipios pueden nombrar cada

uno a dos profesionales no consejeros generales. La Comisión de Control supervisa la

gestión y administración del Consejo. Están representados todos los grupos anteriores,

elegidos por la Asamblea General entre sus miembros no vocales, más un

Page 22: La revelación de información obligatoria y voluntaria

17

representante opcional de la Comunidad Autónoma y el Director General, éstos

últimos con voz pero sin voto.

Parece deducirse de lo anterior que la separación entre propiedad y control es, a

priori, menor en las cajas de ahorro. La conexión de este hecho con la revelación de

información es que cuanto más difusa esté la propiedad de la entidad –sería mayor en

bancos que en cajas de ahorro - más información habría de revelarse. En sus

investigaciones sobre revelación de información segmentada en empresas

industriales, los resultados de McKinnon y Dalimunthe [1993: 43-47] apoyan la

afirmación anterior, que relaciona una mayor revelación de información con una

mayor difusión de la propiedad, al igual que Mitchell et al. [1995: 14], aunque de

forma moderada. Las explicaciones desde las teorías consideradas en esta

investigación son que cuanto más dispersa está la propiedad y existe más separación

entre propiedad y gestión, son mayores los costes relativos a una relación de agencia -

Jensen y Meckling [1976: 309]. Una vía para reducir los costes anteriores es

proporcionando información a los principales. Asimismo, también cabe explicar la

revelación de información a partir de la teoría de la señal, a mayor difusión de la

propiedad mayores asimetrías de información a favor del gerente. La información

revelada actúa entonces como una señal enviada por la dirección de la empresa hacia

los propietarios, acerca de la marcha de la empresa. En atención a las consideraciones

sobre la diferente separación de propiedad y control en las entidades de crédito y su

relación con la revelación de información, la hipótesis planteada al respecto es la

siguiente:

H7: Los bancos revelarán mayor cantidad de información voluntaria que las

cajas de ahorro.

Otra diferencia entre bancos y cajas de ahorro que puede afectar a la revelación de

información es la que se deriva de que la competencia reguladora es estatal para los

bancos y estatal y autonómica para las cajas. De ello se puede razonar que las cajas de

ahorro estarían sujetas a mayores costes políticos (además de la influencia de las

Comunidades Autónomas hay que tener en cuenta también la de las Corporaciones

Locales) y revelarían más información que los bancos para evitarlos. Desde la teoría

de la agencia y de la señal, al existir más agentes y contratos implicados también se

Page 23: La revelación de información obligatoria y voluntaria

18

revelaría más información por parte de las cajas de ahorro. Este razonamiento es

contrario a la hipótesis formulada en este apartado. Sin embargo se mantiene la

misma debido a que se ha supuesto que los costes de agencia derivados de las

asimetrías de información entre propiedad y gestión afectan en mayor medida a las

políticas de revelación de información que los diferentes costes políticos entre bancos

y cajas de ahorro.

4.3.3 TIPO DE NEGOCIO

El tipo de negocio influye en la revelación de información. La explicación desde la

teoría de la señal sería que empresas con la misma actividad enviarán señales

similares, ya que si alguna de ellas no lo hace puede ser interpretado por parte del

mercado como que se ocultan malas noticias. Desde la óptica de la teoría del proceso

político, se puede suponer que los costes políticos pueden depender de la industria en

que se sitúe la empresa [Watts y Zimmerman, 1986: 361]. Empresas del mismo sector

estarán sujetas a similares costes políticos. También los costes propietarios son

similares entre sectores, puesto que tanto las desventajas competitivas como los costes

de elaboración y preparación son diferentes entre industrias. Por ello, cabe suponer

que las empresas situadas en el mismo sector de actividad tendrán prácticas y niveles

de revelación de información similares. Esta hipótesis es contrastada en diversos

estudios, confirmándola algunos [Cooke, 1992: 236; Gray y Roberts, 1993: 372-375;

McKinnon y Dalimunthe, 1993: 43-47; Mitchell et al., 1995: 14] aunque otros no

[McNally et al., 1982: 16; Wallace et al., 1994: 50-52; Giner, 1997: 62].

En nuestra investigación sobre entidades de crédito carece de sentido la

diferenciación entre industrias de diferentes actividades (servicios, manufactura, …),

a pesar de que, según Casilda [1997] podemos establecer cuatro tipos de bancos:

banca al por mayor, banca al por menor, banca universal, y banca especializada. Pero

en el sistema bancario español la mayor parte de entidades se pueden considerar como

banca universal. Sin embargo, sí que se puede establecer una diferencia entre las

entidades en base a la composición de sus recursos ajenos, que podría indicar como

son obtenidos éstos y dar orientaciones acerca del tipo de negocio. La variable que se

ha construido para señalar el tipo de negocio es el porcentaje de débitos a clientes

sobre el total de recursos ajenos. Entidades con un porcentaje más alto de esta

Page 24: La revelación de información obligatoria y voluntaria

19

variable indicarían un tipo de negocio más dirigido a gestionar los recursos de

economías domésticas, y menos pendiente del recurso a fondos de otras entidades de

crédito (vía préstamos del banco emisor u otras entidades, emisión de obligaciones,

...) para financiar otros negocios, como la gestión de participaciones industriales, por

ejemplo6.

La implicación según la teoría de la agencia sería que una actividad centrada en la

gestión de recursos de economías domésticas requeriría de menor cantidad de

información revelada debido a que este tipo de agentes demandaría menos

información. Cabría la misma explicación desde la teoría de la señal. Desde la teoría

de los costes políticos, entidades con mayor recurso al interbancario estarían más en

el ojo público y habrían de revelar más información, la actividad del regulador sería

entonces si no mayor en cantidad si más estricta. Para evitar estos costes tanto de

agencia como políticos, las empresas tendrán incentivos a revelar mayor cantidad de

información, con el fin de influir en el regulador, como confirman McKinnon y

Dalimunthe [1993: 43-47] y Mitchell et al. [1995: 14]. La hipótesis entonces

planteada respecto al tipo de negocio sería la siguiente:

H8: En las entidades de crédito existe una relación positiva entre el mayor

porcentaje de recursos ajenos provenientes de débitos a clientes y la

revelación de información voluntaria.

En la tabla 1 se muestra un resumen de las variables consideradas en el estudio para

contrastar las hipótesis propuestas.

5. LA MUESTRA

La muestra utilizada en el estudio se compone de 96 entidades de crédito, que

representan un 48% de la población total. De estas, 49 son cajas de ahorro (la

6 Actualmente parece existir una cierta especialización relacionada con la distinción entre bancos y

cajas de ahorro. Los bancos están más orientados al negocio al por mayor y empresarial y al

sector exterior y las cajas más relacionadas con el negocio doméstico y la implicación en las

economías regionales.

Page 25: La revelación de información obligatoria y voluntaria

20

totalidad de las existentes en 1999) y 47 bancos (un 34% de la población). Hemos de

señalar que si bien se han podido consultar la totalidad de informes anuales referentes

a las cajas de ahorro no ha sido así para los bancos, elemento este último que obedece

a varias razones. La falta de respuesta al cuestionario enviado se debe en numerosos

casos a que los bancos no publican su informe anual. En España numerosas entidades

de crédito son extranjeras ( 51 en 1999). Estas entidades en muchos casos no publican

su informe anual en España, o bien lo hacen según la estructura del publicado en el

país de origen. Estos informes se han descartado, con el fin de analizar una

información homogénea. Otro elemento que ha influido en la disponibilidad de los

informes anuales es que los bancos de pequeño tamaño en muchos casos no publican

su informe anual.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para contrastar las hipótesis que se han planteado, se utilizará el análisis de regresión

(mínimos cuadrados ordinarios). En cada una de las regresiones efectuadas, la

variable dependiente será el correspondiente índice de revelación considerado: de

información obligatoria, sobre total de intangibles, capital humano, estructural y

relacional. Las variables utilizadas para contrastar las hipótesis sobre los factores que

pueden influir en la revelación de información, serán las variables independientes de

los modelos de regresión formulados (total de activos, porcentaje de recursos ajenos

sobre el pasivo, rentabilidad, ...).

Un primer paso previo a la formulación de los modelos de regresión ha sido

comprobar la correlación entre variables independientes. Una alta correlación

implicaría la existencia de problemas de multicolinealidad, que llevaría a que los

coeficientes estimados de los modelos de regresión no fuesen correctos. La tabla 2

muestra aquellas correlaciones entre las variables consideradas superiores a 0,7

puntos y significativamente diferentes de cero (con una significación de 0,01).

La tabla 2 muestra como la variable total activo está positivamente correlacionada con

el margen ordinario, por lo que se ha eliminado esta última del análisis. Asimismo,

también las variables indicadoras de rentabilidad (ROA y ROE) están altamente

correlacionadas, por lo que se ha decidido eliminar del análisis la variable ROE.

Page 26: La revelación de información obligatoria y voluntaria

21

Otra consideración adicional ha de efectuarse sobre las variables empleadas. Las

mismas han de cumplir los supuestos de normalidad a fin de que el análisis de

regresión efectuado (mínimos cuadrados ordinarios) no presente problemas de

heterocedasticidad. Para ello se han realizado transformaciones en las variables

originales que no cumplían los supuestos de normalidad. Cuatro transformaciones han

sido efectuadas. Como variable indicadora de tamaño se ha considerado el logaritmo

de los activos totales. Asimismo, para otras tres variables se ha operado con su raíz

cuadrada: número de empresas del grupo o asociadas con participación inferior al

50%, porcentaje de estas empresas sobre el total de las participadas y porcentaje de

débitos a clientes sobre el pasivo total.

6.1. DIFERENCIAS EN LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

INFORMACIÓN OBLIGATORIA Y VOLUNTARIA

Contrastemos en primer lugar la hipótesis básica planteada: la revelación de

información obligatoria y voluntaria viene determinada por diferentes factores. Para

ello se han efectuado dos regresiones con dos diferentes variables dependientes: el

índice de revelación de información obligatoria y voluntaria. Los resultados se

muestran en la tabla 3. Con el fin de cumplir con el supuesto de normalidad de las

variables, se ha transformado la variable original de información obligatoria

considerando su logaritmo.

De la tabla 3 se desprende que efectivamente la revelación de información obligatoria

y voluntaria viene determinada por diferentes factores. En el caso de la información

de carácter obligatorio, los factores considerados en esta investigación no explican la

revelación de la misma. El R2 del modelo de regresión especificado no es

significativamente diferente de cero, por lo que serían otras variables las que

explicarían la revelación de información de carácter obligatorio. El grado de

cumplimiento en la revelación de este tipo de información es alto. La media del índice

de revelación de información obligatoria es de 72,5%, y más de la mitad de las

empresas de la muestra rebasan esta cifra. Los diversos factores relacionados con las

teorías de la agencia, costes políticos, de la señal y costes del propietario no

explicarían la revelación de una información que basa su difusión en imperativos de

orden legal.

Page 27: La revelación de información obligatoria y voluntaria

22

Respecto a la revelación de información de carácter voluntario considerada en este

estudio, los activos intangibles, dos son los factores que afectan a su revelación. Al

igual que en la mayoría de estudios sobre difusión de información el tamaño (variable

ACTI) es el primer factor que influye en la publicación de la misma, en este caso

sobre activos intangibles. Empresas de mayor tamaño revelarán más información para

reducir los costes derivados tanto de una relación de agencia como los políticos, que

son mayores para estas empresas que para el resto. Asimismo, empresas de mayor

tamaño presentan más asimetrías de información, por lo que la revelación de la misma

ayuda a suprimirlas. Argumentos basados en los costes del propietario explicarían en

mayor medida que las teorías de la agencia, los costes políticos y la señal la influencia

del tamaño en la revelación de activos intangibles. Estos activos son cada vez más

fuente de ventaja competitiva para las empresas, especialmente para las entidades

bancarias, donde son unos de los principales activos productivos. La revelación de

este tipo de activos para las empresas de mayor tamaño ocasionaría menos

desventajas competitivas que para empresas de menor tamaño, ofrecería menor

cantidad de información que para entidades de crédito pequeñas. Por otro lado, puede

ser más difícil imitar un intangible de una empresa de mayor tamaño que el de una de

menor tamaño, debido a la posición dominante que pueda tener la misma o a la mayor

disponibilidad de recursos necesarios para producir estos intangibles. Por ello

empresas mayores resultarían menos perjudicadas por la revelación de intangibles que

empresas de menor tamaño.

El otro factor que influye en la revelación de activos intangibles son los intereses

minoritarios, en concreto el número de empresas en las que la participación es inferior

al 50% (variable INMI). Al existir más intereses minoritarios la demanda de

información es mayor, puesto que existe un mayor número de contratos y la empresa

está interesada en proporcionar señales a estas empresas de que no tiene nada que

ocultar. Remarcamos el hecho de que la variable que influye en la revelación es el

valor absoluto de los intereses minoritarios, no su porcentaje sobre el total de

empresas participadas, a diferencia de los resultados de otros estudios. El elemento

importante es el número de intereses minoritarios, no su proporción. A mayor número

de intereses minoritarios más información revelada para disipar dudas respecto a en

qué y como se administran los activos de la empresa. En las entidades bancarias la

Page 28: La revelación de información obligatoria y voluntaria

23

gestión e inversión en activos intangibles como futuras fuentes de ventaja competitiva

es de especial interés, puesto que constituyen una de las bases de creación de valor del

sector.

Ninguna otra variable es señalada en el modelo especificado como determinante de la

revelación de activos intangibles. Variables relativas al crecimiento y la rentabilidad

no influyen en la revelación de intangibles. En concreto, la variable indicadora de la

rentabilidad (ROA) ha sido excluida del modelo por presentar colinealidad. Una

mayor rentabilidad no estaría entonces ligada a una mayor cantidad de información

revelada sobre intangibles, que permitiría mejores condiciones contractuales de los

agentes en su relación con los principales (mejoras de retribución y posición), así

como evitar obligaciones legales que pretendieran una transferencia de riqueza de la

entidad al poder político.

Tampoco las variables relativas a la concentración o el poder monopolístico influirían

en la revelación de información sobre intangibles. Entidades de crédito con mayor

poder de mercado revelarían igual cantidad de información sobre intangibles que las

de menor poder. El argumento de los costes políticos era el principal que estaba detrás

de la hipótesis planteada al respecto: empresas con mayor poder monopolístico

estarían más sujetas a normativas del regulador para controlar este poder. El resultado

obtenido respecto a esta hipótesis en la investigación se explica por el sector

analizado: las entidades de crédito. La influencia del regulador en el sector es muy

grande, con el fin de salvaguardar no sólo los intereses de los accionistas, sino

también de los clientes, que son asimismo proveedores de fondos. Este hecho justifica

la fuerte intervención en el sector, que no diferencia entre entidades con mayor o

menor poder de mercado, puesto que todas las entidades han de ofrecer las mismas

garantías y han de estar sujetas a la misma normativa.

La característica señalada, el hecho de que los clientes de las entidades de crédito

sean a la vez los principales proveedores de fondos, explicaría también porqué el

endeudamiento no influye en la revelación de información sobre intangibles. Según

las teorías de la agencia y la señal empresas más endeudadas revelarían más

información con el fin de reducir mayores costes de agencia y asimetrías de

información derivadas de más deudores. En las entidades de crédito la normativa

Page 29: La revelación de información obligatoria y voluntaria

24

emitida por el Banco de España sería ya suficiente para eliminar asimetrías de

información asociadas a la relación banco-acreedor, y ofrecería suficiente

información para resolver numerosos contratos entre clientes-acreedores y entidades

de crédito.

Similar explicación podría darse para el hecho de que la revelación de información

sobre intangibles no difiera entre cajas de ahorro y bancos. Los dos están sujetos a la

misma normativa estatal. La presión reguladora adicional de las Comunidades

Autónomas sobre las cajas de ahorro no influiría en una mayor revelación de

información sobre intangibles, seguramente debido a que los costes políticos

provienen en su mayor parte del regulador estatal. Asimismo, el hecho de que estas

diferentes entidades presenten diferentes órganos rectores tampoco influye en la

revelación de información sobre intangibles. Las diferentes relaciones agente

principal en bancos y cajas de ahorro no provocan una diferencia en cuanto a la

revelación de intangibles. La información sobre intangibles empleada en resolver

contratos agente-principal es la misma en los dos casos.

En cuanto al tipo de negocio (señalado por la diferente actividad de bancos y cajas de

ahorro y por el porcentaje de débitos a clientes sobre el total del pasivo), éste tampoco

influye en la cantidad de información sobre intangibles revelada. El hecho de

dedicarse a negocios diferentes no determinaría la cantidad de información revelada

sobre intangibles. Las teorías de costes políticos y de la agencia estaban tras esta

hipótesis: negocios diferentes implicarían regulaciones y costes de agencia distintos.

En el caso de entidades de crédito la regulación es idéntica para todas, y los costes de

agencia no parecen afectar a la revelación de información si se consideran diferentes

negocios, que tendrían similares costes de agencia y políticos, así como asimetrías de

información y costes del propietario.

6.2. COMPONENTES DEL ÍNDICE DE REVELACIÓN DE

INFORMACIÓN SOBRE ACTIVOS INTANGIBLES

Analicemos ahora los factores que influyen en la revelación de información de los

diferentes componentes en que hemos dividido el índice de revelación de información

sobre activos intangibles: capital humano, estructural y relacional. La tabla 4 resume

los principales resultados de las regresiones efectuadas sobre estos tres subíndices.

Page 30: La revelación de información obligatoria y voluntaria

25

Debido a la no normalidad de las variables dependientes se han transformado las

mismas. Se han considerado el logaritmo del capital humano, la raíz cuadrada del

capital estructural y para el capital relacional se ha efectuado la siguiente

transformación, recogida en Giner [1995: 135], que define la siguiente variable

dependiente: x = ln ( x / (1 – x)). Con las transformaciones anteriores se han

eliminado posibles problemas de heterocedasticidad, que afectarían a la estimación de

los coeficientes.

La regresión efectuada sobre el índice de revelación de capital humano es aquella que

presenta una R2 mayor (29,2%), muy similar a la del capital relacional (28,1%). Los

elementos que explican la revelación de información son sin embargo diferentes. La

revelación de intangibles referentes al capital humano se ve explicada únicamente por

el tamaño. Entidades de crédito de mayor tamaño revelan mayor información sobre

capital humano. Son válidas las explicaciones ofrecidas anteriormente acerca de la

relación entre tamaño y revelación de información. Consideremos otras explicaciones

adicionales. El número de trabajadores es también un indicativo de tamaño, con lo

que nos encontraríamos que cuanto mayor es el tamaño de una entidad más numeroso

es el personal, y más información demanda sobre sí mismo, sobre el capital humano.

Estos agentes (el personal) demandan más información sobre su situación cuanto más

numerosos son, con el fin de ayudar a la resolución de los contratos que se

establezcan entre ellos y la dirección de la empresa, más numerosos en empresas más

grandes, así como las asimetrías de información. La revelación de información sobre

capital humano intentaría disminuir los costes de agencia y las asimetrías de

información relacionadas con el personal de la empresa. A más personal mayor

revelación sobre intangibles referentes al capital humano. También hay que tener en

cuenta la existencia de mayores costes políticos cuanto más personal tenga la empresa

(mayor tamaño). La revelación de información sobre capital humano intentaría evitar

estos costes, pues las presiones del regulador son mayores para empresas con mayor

personal.

La información sobre capital estructural es la menos explicada por los factores

analizados en la investigación, tal como indica la R2 del modelo de regresión

especificado para la misma (0,11). Los intereses minoritarios son el primer factor que

influye positivamente en la revelación de información sobre capital estructural, y son

Page 31: La revelación de información obligatoria y voluntaria

26

válidas las consideraciones hechas anteriormente sobre esta relación. Una de las

características del capital estructural es que, de los activos intangibles, es el que es

más fácilmente transformable en un recurso tangible (inversiones en nuevos

productos podrían implicar más fondos, en I+D más activos fijos, ...). Las empresas

participadas minoritariamente por las entidades de crédito estarían especialmente

interesadas en estos activos intangibles debido a que, en numerosos casos, acabarán

formando parte del balance de la entidad, y este hecho puede afectar a las inversiones

que las entidades de crédito efectúan en otras empresas, entre las que se incluirían los

intereses minoritarios. Otro factor influye positivamente en la revelación de

información sobre capital estructural: el hecho de que la entidad de crédito sea una

caja de ahorros frente a un banco. En contra de la hipótesis propuesta, las cajas de

ahorro revelan más información sobre capital estructural que los bancos.

Los factores que influyen en la revelación de información sobre capital relacional son

aquellos ligados a los intereses minoritarios, tanto si se considera el total de empresas

con participación inferior a 50% como si se considera el porcentaje de las mismas

sobre el total de empresas participadas. Cuanto mayores son los intereses minoritarios

mayor información sobre capital relacional se revela. Esta información recoge

aquellos conceptos ligados a las relaciones de la entidad de crédito con el exterior:

clientes, acciones de marketing, segmentación de mercados, relación con los

proveedores de recursos, calificaciones financieras, ... La revelación de información

sobre capital relacional reduciría costes de agencia y asimetrías de información de la

empresa respecto a los intereses minoritarios debido a que es un tipo de información

que les puede afectar muy directamente, en cuanto a que ellos también forman parte

del entorno de la empresa, de su capital relacional, y su relación con la entidad es

importante, puesto que participa en parte de su capital.

7. CONCLUSIONES

Como se esperaba, existen diferencias entre los factores que influyen en la revelación

de información de carácter obligatorio y voluntario. De hecho, no es posible explicar

la revelación de información obligatoria a partir de los factores analizados en esta

investigación. Al ser forzoso revelar esta información, las medidas que castigan la no

revelación serían los factores que explicarían la revelación de información

Page 32: La revelación de información obligatoria y voluntaria

27

obligatoria. Investigaciones acerca de cuáles son estos factores y su influencia serían

de interés, puesto que aunque el nivel de revelación de información voluntaria es alto,

en el 25% de los casos analizados se revela menos del 75% de la información

requerida.

Por lo que respecta a la revelación de información sobre activos intangibles, los

factores analizados explican la revelación de un 31,7% de la misma. Este porcentaje

está ligeramente por debajo de los de otros estudios realizados sobre revelación de

información, en los que la R2 de los modelos de regresión especificados oscila entre el

40% (mayoritariamente) y el 70%. Factores adicionales a los considerados en otros

estudios han de ser analizados para explicar la revelación de información sobre

activos intangibles, pues éstos solo se relacionan positivamente en esta investigación

con el tamaño y los intereses minoritarios, explicando en menor grado la revelación

de información que otros estudios. Seguramente el tipo de información analizada

influye en los resultados. Por un lado, la recolección de información sobre activos

intangibles es un campo relativamente novedoso, y los elementos que influencian la

revelación de información no tienen porqué ser los mismos que en otras

investigaciones que consideran la revelación de información de otros factores que

podríamos considerar como “tradicionales” (por ejemplo, la información

segmentada). Por otro lado el tipo de empresas analizadas, entidades de crédito,

influiría en los resultados obtenidos. Los factores que explican la revelación de

información en estas entidades difieren, en cierta medida, de los considerados en

estudios sobre empresas industriales, si bien el tamaño es un factor que aparece en

ambos tipos de estudios. El tipo de negocio de las entidades de crédito podría implicar

que factores que explican la revelación de información en empresas industriales no

sean válidos para bancos y cajas de ahorro.

Consideraciones adicionales se han de realizar cuando se analizan separadamente los

diferentes activos intangibles: el capital humano, estructural y relacional.

Básicamente cabe hacer las mismas consideraciones que en el caso del total de

intangibles, si bien con algunas matizaciones importantes. La principal es que el

tamaño no explica la revelación de intangibles referidos al capital estructural y al

relacional. Este resultado difiere de los obtenidos en otros estudios realizados sobre

empresas industriales y teniendo en cuenta otros tipos de información revelada, pues

Page 33: La revelación de información obligatoria y voluntaria

28

el tamaño siempre ha sido el principal factor que ha explicado la revelación de

información. El mayor número de agentes y contratos en entidades de crédito de

mayor tamaño no llevaría a revelar información sobre capital estructural y relacional,

lo que indicaría que este tipo de información no es necesaria para la resolución de

estos contratos, así como para evitar costes políticos. La revelación de esta

información no afectaría entonces a las actividades del regulador. En cambio, la

revelación de esta información estaría positivamente relacionada con la cantidad de

intereses minoritarios. Los contratos efectuados entre estos y las entidades de crédito

sí demandarían entonces información sobre intangibles.

El hecho de que el tamaño no influya en la revelación de ciertos tipos de intangibles

en las entidades de crédito (capital estructural y relacional) sería un resultado de

especial relevancia en esta investigación, diferente al de estudios previos. Por otro

lado, el análisis de otros factores que expliquen la revelación de información sobre

intangibles en entidades de crédito habría de ser considerado. Al ser un tipo de

negocio diferente al industrial, características propias del negocio bancario

adicionales a las presentadas en esta investigación podrían influir en mayor o menor

medida en la revelación de información sobre intangibles.

8. BIBLIOGRAFÍA

• Babío, M. R.; Muiño, M. F. y Vidal, R. [2001]: “La decisión de publicar

información voluntaria. (Un análisis de la opinión de directivos de la empresa

española)”, XI Congreso AECA, Madrid, Septiembre.

• Banco de España [1991]: Circular 4 /1991, de 14 de Junio. Entidades de crédito.

Normas de contabilidad y modelos de estados financieros. BOE nº 153, de 27 de

Junio.

• Beaver, W. H. [1981]: Financial reporting: an accounting revolution. Englewood

Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

• Buzby, S. L. [1975]: “Company size, listed versus unlisted stocks, and the extent

of financial disclosure”, Journal of Accounting Research, 13, Spring: 16- 37

Page 34: La revelación de información obligatoria y voluntaria

29

• Cañibano, L, García-Ayuso, M. y Sánchez, P. [2000]: “Accounting for

intangibles: A literature review”, Journal of Accounting Literature, 19: 102-130.

• Cañibano, L. y Sánchez, M. [2001]: “Gestión e información sobre intangibles:

directrices y consecuencias políticas”, XI Congreso AECA, Madrid, Septiembre.

• Casilda, R. [1997]: La banca española. Análisis y evolución. Ediciones Pirámide,

S. A.

• Cerf, A. R. [1961]: Corporate reporting and investment decisions. Berkeley, Cal.:

The University of California Press.

• Choi, F. D. S. [1973]: “Financial disclosure and entry to the European capital

market”, Journal of Accounting Research, 11, Autumn: 159-175.

• Chow, C. W. y Wong-Boren, A. [1987]: “Voluntary financial disclosure by

Mexican corporations”, The Accounting Review, vol. 62, nº 3, July: 533-541.

• Cooke, T. E. [1989]: “Disclosure in the corporate annual reports of Swedish

companies”, Accounting and Business Research, vol. 19, nº 74, Spring: 113-124.

• Cooke, T. E. [1992]: “The impact of size, stock market listing and industry type

on disclosure in the annual reports of Japanese listed corporations”, Accounting

and Business Research, vol. 22, nº 87: 229-237.

• Deegan, C. y Carroll, G. [1993]: “An analysis of incentives for Australian firms to

apply for reporting excellence award”, Accounting and Business Research, 23,

Summer: 219-227.

• Deegan, C. y Hallam, A. [1991]: “The voluntary presentation of value added

statements in Australia”, Accounting and Finance, 31, May: 1-21.

• Dhaliwal, D. S. [1980]: “Improving the quality of corporate financial disclosure”,

Accounting and Business Research, 10, Autumn: 385-391.

Page 35: La revelación de información obligatoria y voluntaria

30

• Edwards, P. y Smith, R. A. [1996]: “Competitive disadvantage and voluntary

disclosures: the case of segmental reporting”, British Accounting Review, 28: 155-

172.

• García, M. A. y Monterrey, J. [1993]: “La revelación voluntaria en las compañías

españolas cotizadas en bolsa”, Revista Española de Financiación y Contabilidad,

74: 53-70.

• Giner, B. [1995]: La divulgación de información financiera: una investigación

empírica. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Ministerio de

Economía y Hacienda. Madrid.

• Giner, B. [1997]: “The influence of company characteristics and accounting

regulation on information disclosed by Spanish firms”, The European Accounting

Review, vol. 6, nº1: 45-68.

• Gray, S. y Roberts, C. [1993]: “Voluntary information disclosures: the attitudes of

UK multinationals”, en Gray, S. J.; Coenenberg, A. G. y Gordon, P. D. (eds):

International group accounting: issues in European harmonisation, 2ª edición,

Routledge, London.

• Guthrie, J., Petty, R., Ferrier, F. y Wells, R. [1999]: There is no Accounting for

Intellectual Capital in Australia: A review of annual reporting practices and the

intrnal measurement of Intangibles. OECD Symposium on Measuring and

Reporting of Intellectual Capital. August. Amsterdam

• Jensen, M. C. y Meckling, W. H. [1976]: “Theory of the firm: managerial

behavior, agency costs and ownership structure”. Journal of Financial Economics,

3: 305-360.

• Kelly, L. [1983]: “The development of a positive theory of corporate

management’s role in external financial reporting”, Journal of Accounting

Literature, Spring: 111-150.

• Khal, A. y Belkaoui, A. [1981]: “Bank annual report disclosure adequacy

internationally”, Accounting and Business Research, 11, Summer: 189-196.

Page 36: La revelación de información obligatoria y voluntaria

31

• Lang, M. y Lundholm, R. [1993]: “Cross-sectional determinants of analyst ratings

of corporate disclosures”, Journal of Accounting Research, vol. 31, nº 2, Autumn:

246-271.

• McKinnon, J. L. y Dalimunthe, L. [1993]: “Voluntary disclosure of segment

information by Australian diversified companies”, Accounting and Finance, 33,

May: 33-50.

• McNally, G. M., Eng, L. H. y Hasseldine, C. R. [1982]: “Corporate financial

reporting in New Zealand: an analysis of user preferences, corporate

characteristics and disclosure practices for discretionary information”, Accounting

and Business Research, 12, Winter: 11-20.

• Miller, M., DuPont, B., Fera, V., Jeffrey, R., Mahon, B., Payer, B. y Starr, A.

[1999]: Measuring and reporting Intellectual Capital from a diverse Canadian

industry perspective. OECD Symposium. June. Amsterdam.

• Mitchell, J. D., Chia, C. W. L. y Loh, A. S. [1995]: “Voluntary disclosure of

segment information: further Australian evidence”, Accounting and Finance,

November: 1-16.

• Robbins, W. A. y Austin, K. R. [1986]: “Disclosure quality in governmental

financial reports: an assessment of the appropriateness of a compound measure”,

Journal of Accounting Research, vol. 24, nº 2, Autumn: 412-421.

• Salamon, G. L. y Dhaliwal, D. S. [1980]: “Company size and financial disclosure

requirements with evidence from the segmental reporting issue”, Journal of

Business Finance and Accounting, vol. 7, nº 4: 555-568.

• Singhvi, S. y Desai, H. [1971]: “An empirical analysis of the quality of corporate

financial disclosure”. The Accounting Review, 46, January: 129-138.

• Wagenhofer, A. [1990]: “Voluntary disclosure with a strategic component”,

Journal of Accounting y Economics, vol. 12, nº 4: 341-363.

Page 37: La revelación de información obligatoria y voluntaria

32

• Wallace, R. S. O., Naser, K. y Mora, A. [1994]: “The relationship between the

comprehensiveness of corporate annual reports and firm characteristics in Spain”,

Accounting and Business Research, vol. 25, nº 97: 41-53.

• Watts, R. L. y Zimmerman, J. L. [1978]: “Towards a positive theory of the

determination of accounting standards”. Accounting Review, vol. 53, pp. 112-134.

• Watts, R. L. y Zimmerman, J. L. [1979]: “The demand for and supply of

accounting theories: the market for excuses”. Accounting Review, vol. 54, pp.

273-305.

• Watts, R. L. y Zimmerman, J. L. [1986]: Positive accounting theory. Prentice-Hall

International Editions. Englewood Cliffs, New Jersey.

Page 38: La revelación de información obligatoria y voluntaria

33

TABLA 1. VARIABLES CONSIDERADAS

Hipótesis Variable considerada Abreviatura

Tamaño Total de activos

Recursos ajenos

Margen ordinario

ACTI

RRAA

MAOR

Endeudamiento Porcentaje de recursos ajenos sobre pasivo total %RRAA

Intereses minoritarios Sociedades con participación < 50%

% de sociedades con participación < 50% / total

INMI

%INMI

Rentabilidad Rentabilidad del activo

Rentabilidad de los fondos propios

ROA

ROE

Crecimiento Activos

Margen ordinario

CACTI

CMAOR

Concentración ROA > media del sector

ROA empresa / ROA sector

ROAM

ROAS

Tipo de negocio Caja / banco

% débitos a clientes / recursos ajenos

CABA

%DEBI

TABLA 2. CORRELACIONES ENTRE VARIABLES INDEPENDIENTES

SUPERIORES A 0,7

(A) (B) (C) (D) (E)

(A) Total activo 1

(B) Margen ordinario 0,991 1

(C) ROA 1

(D) ROE 0,823 1

(E) Concentración ROA 1 1

Page 39: La revelación de información obligatoria y voluntaria

34

TABLA 3. FACTORES QUE AFECTAN A LA REVELACIÓN DE

INFORMACIÓN OBLIGATORIA Y VOLUNTARIA (ACTIVOS INTANGIBLES)

Variable dependiente: Información obligatoria Variable dependiente: Información

voluntaria (intangibles)

R2 0,018 R2 0,317

Significación R2 0,318 Significación R2 0,000

Durbin-Watson 1,828 Durbin-Watson 2,022

Coeficientes

no estand.

Coeficientes

estand.

Sig. t-

Student

Coeficientes

no estand.

Coeficientes

estand.

Sig. t-

Student

(Constante) 0,111 0,714 0,106 0,685

ACTI 2,870E-02 0,145 0,283 9,529E-02 0,461 0,000

INMI -1,144E-02 -0,188 0,290 2,126E-02 0,336 0,025

%INMI 5,019E-02 0,138 0,425 -5,675E-02 -0,151 0,293

CACTI 5,564E-03 0,006 0,966 5,325E-02 0,054 0,634

CMAOR -0,158 -0,137 0,356 -0,150 -0,124 0,311

CABA 2,123E-02 0,083 0,580 -2,712E-02 -0,103 0,411

%DEBI 8,424E-02 0,130 0,301 -1,165E-02 -0,017 0,868

ROAM 9,720E-03 0,079 0,575 -1,494E-02 -0,117 0,320

ROAS -1,789E-02 -0,068 0,632 -3,528E-04 -0,001 0,991

RRAA -0,552 -0,217 0,083 -0,386 -0,145 0,160

Page 40: La revelación de información obligatoria y voluntaria

35

TABLA 4. FACTORES QUE AFECTAN A LA REVELACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE COMPONENTES DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES:

CAPITAL HUMANO, ESTRUCTURAL Y RELACIONAL

Variable dependiente: Capital humano Variable dependiente: Capital estructural Variable dependiente: Capital relacional

R2 0,292 R2 0,110 R2 0,281

Significación R2 0,000 Significación R2 0,027 Significación R2 0,000

Durbin-Watson 2,181 Durbin-Watson 1,958 Durbin-Watson 1,987

Coeficientes

no estand.

Coeficientes

estand.

Sig. t-

Student

Coeficientes no

estand.

Coeficientes

estand.

Sig. t-

Student

Coeficientes

no estand.

Coeficientes

estand.

Sig. t-

Student

(Constante) -1,852 0,003 0,591 0,371 -2,819 0,176

LACT 0,257 0,530 0,000 8,374E-02 0,183 0,164 0,320 0,216 0,097

L50 -1,669E-03 -0,012 0,940 4,974E-02 0,354 0,038 0,242 0,517 0,002

LIM 7,030E-02 0,082 0,586 -0,225 0,270 0,100 -1,012 -0,348 0,024

Crec. Ac. 8,104E-02 0,037 0,759 0,329 0,150 0,247 -0,654 -0,091 0,473

Crec.m.o. -0,258 -0,097 0,459 -0,388 -0,145 0,297 1,097E-03 0,000 0,999

Caja /banco 0,110 0,182 0,175 0,170 0,290 0,048 -0,386 -0,192 0,179

LDECLI 3,859E-02 0,029 0,797 -2,743E-02 -0,097 0,470 -0,315 -0,065 0,599

LDECLI 3,859E-02 0,029 0,797 -2,743E-02 -0,097 0,470 -0,315 -0,065 0,599

Co. ROA -2,175E-02 -0,077 0,537 -0,173 -0,133 0,287 -4,379E-02 -0,045 0,714

Co. ROA -2,175E-02 -0,077 0,537 -0,173 -0,133 0,287 -4,379E-02 -0,045 0,714

Co. ROAm 2,049E-05 0,000 1,000 -7,223E-02 -0,119 0,378 -8,591E-02 -0,041 0,739

Co. ROAm 2,049E-05 0,000 1,000 -7,223E-02 -0,119 0,378 -8,591E-02 -0,041 0,739

% RR.AA. -0,516 -0,087 0,424 -0,625 -0,106 0,365 0,325 0,017 0,881

Page 41: La revelación de información obligatoria y voluntaria

36

Page 42: La revelación de información obligatoria y voluntaria

37

ANEXO 1.- INDICE DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN OBLIGATORIA

POR LAS ENTIDADES DE CRÉDITO. (CIRCULAR 4/1991 DEL BANCO DE

ESPAÑA)

1. Desglose de reservas por conceptos2. Reservas para acciones propias (si existen)3. Reservas estatutarias (si existen)4. Desglose de la partida entidades de crédito (activo) entre empresas del grupo y asociadas.5. Desglose de los créditos sobre clientes (activo) entre empresas del grupo y asociadas6. Desglose de las obligaciones y otros valores de renta fija (activo) entre empresas del grupo y

asociadas7. Desglose de la partida entidades de crédito (pasivo) entre empresas del grupo y asociadas8. Desglose de los débitos a clientes (pasivo) entre empresas del grupo y asociadas.9. Desglose de los débitos representados por valores negociables (pasivo) entre empresas del grupo y

asociadas.10. Desglose de los pasivos subordinados entre empresas del grupo y asociadas.11. Separación por subpartidas de los activos subordinados12. Pasivos subordinados. Importe13. Pasivos subordinados. Moneda14. Pasivos subordinados. Tipo interés15. Pasivos subordinados. Vencimiento16. Pasivos subordinados. Si requieren reembolso anticipado17. Pasivos subordinados. Condiciones de la subordinación18. Pasivos subordinados. Si es <10%, indicación de forma global de lo anterior19. Pasivos subordinados. Cargas pagadas en el ejercicio20. Desgloses por plazos residuales. Otros créditos a entidades de crédito (activo)21. Desgloses por plazos residuales. Créditos sobre clientes (activo)22. Desgloses por plazos residuales. Débitos a plazo a entidades de crédito (pasivo)23. Desgloses por plazos residuales. Pagarés y otros valores emitidos (pasivo)24. Desgloses por plazos residuales. Débitos a clientes a plazo (pasivo)25. Desgloses por plazos residuales. Débitos a clientes. Otros débitos a plazo (pasivo)26. Vencimientos del año siguiente de las obligaciones y otros valores de renta fija (activo)27. Vencimientos del año siguiente de los bonos y obligaciones en circulación (pasivo)28. Desglose de los títulos negociables en función o no de su cotización29. Desglose entre cartera de negociación, ordinaria, a vencimiento y participaciones permanentes30. Valor a precios de mercado de las carteras de inversión ordinaria y vencimiento31. Valor a precio de adquisición de la cartera de negociación32. Criterios para asignar los valores a las diferentes carteras33. Importe de los traspasos de carteras en el ejercicio34. Desglose de otros activos (si son >5% del balance o de la cuenta de resultados)35. Desglose de otros pasivos (si son >5% del balance o de la cuenta de resultados)36. Desglose de otras cargas explotación (si son >5% del balance o de la cuenta de resultados)37. Desglose de quebrantos extraordinarios (si son >5% del balance o de la cuenta de resultados)38. Desglose de otros productos de explotación (si son >5% del balance o de la cuenta de resultados)39. Desglose de beneficios (si son >5% del balance o de la cuenta de resultados)extraordinarios40. Importe de los elementos de activo y pasivo en moneda extranjera convertidos a la moneda del

balance41. Criterio de valoración para calcular la conversión de las partidas en moneda extranjera42. Operaciones de futuro no vencidas. Indicación de si las partes de estas operaciones se destinan a

cubrir o no fluctuaciones de tipos de interés, de tipos de cambio o precios de mercado43. Actividades en el extranjero. Desglose de rendimientos por mercados geográficos de los intereses

y rendimientos asimilados44. Actividades en el extranjero. Desglose de rendimientos por mercados geográficos del rendimiento

de la cartera de renta variable45. Actividades en el extranjero. Desglose de rendimientos por mercados geográficos de las

comisiones percibidas

Page 43: La revelación de información obligatoria y voluntaria

38

46. Actividades en el extranjero. Desglose de rendimientos por mercados geográficos de beneficiospor operaciones financieras

47. Actividades en el extranjero. Desglose de rendimientos por mercados geográficos de otrosproductos de explotación

48. Desglose del impuesto de sociedades respecto a la parte correspondiente a resultados ordinarios yextraordinarios

Ítems de la norma cuadragésimo octava de la circular 4/1991 no incluidos en el índice anterior:

• Importe de los activos cedidos en garantía para cada epígrafe del pasivo o cuentas de orden

• Importe desglosado de las partidas del balance de los arrendamientos financieros

• Servicios de gestión y representación a terceros

• Relación de agentes de la entidad

• Información sobre participaciones en el capital de agentes de la entidad

Page 44: La revelación de información obligatoria y voluntaria

39

ANEXO 1.- INDICE DE REVELACIÓN SOBRE INTANGIBLES:Subíndice sobre capital humano (características básicas, flexibilidad, clima laboral, formación, …)

1. Información sobre antigüedad

2. Información sobre nivel de formación

3. Distribución por funciones

4. Información sobre media de edad

5. Información sobre principales directivos (experiencia, procedencia,formación...)

6. Información sobre rendimiento de plantilla (productividad, valor añadido, ...)

7. Información sobre rotación interna de la plantilla

8. Distribución / organización de tiempos de trabajo

9. Acuerdos para el aumento de flexibilidad (horas extras, tipos de contratación, ...)

10. Rotación externa de la plantilla

11. Información sobre absentismo / bajas de la plantilla

12. Información sobre seguridad / riesgos / salud laboral

13. Información sobre el convenio colectivo

14. Información sobre despidos (coste, número, ...)

15. Actividades de formación

16. Gastos de formación

17. Horas de formación

18. Empleados que acceden a la formación

Subíndice sobre capital estructual (innovación, tecnología, aspectos organizativos)

1. Información sobre nuevos productos introducidos

2. Información sobre inversión en hardware

3. Información sobre inversión en software

4. Datos sobre el sistema de información (bb.dd., ordenadores, personal, ...)

5. Información sobre productos (gama / características, ...)

6. Información sobre precios

7. Información sobre mejoras en planta

8. Información sobre sistemas de control y gestión

9. Información sobre la estructura organizativa

Page 45: La revelación de información obligatoria y voluntaria

40

Subíndice sobre capital relacional (clientes, accionistas, proveedores de fondos, …)

1. Calificación financiera externa

2. Información sobre riesgo de crédito

3. Información sobre riesgo de interés

4. Información sobre riesgo de liquidez

5. Información sobre riesgo de mercado

6. Información sobre morosidad

7. Número de oficinas

8. Distribución geográfica de las oficinas

9. Actividad de las sociedades participadas

10. Ventas segmentadas por tipos de producto

11. Ventas segmentadas por mercados geográficos

12. Información segmentada por áreas de negocio

13. Ventas segmentadas por área de negocio

14. Información sobre la distribución de productos por área de negocio

15. Información sobre nuevos clientes (nº, ingresos, ...)

16. Nuevos clientes por área de negocio

17. Actividades de marketing y promoción

18. Costes de marketing y promoción

19. Información sobre fidelización de clientes

20. Historia y evolución de la empresa

21. Políticas básicas y objetivos de gestión

22. Información sobre tendencias de los sectores en que se está presente

23. Información sobre la posición competitiva / liderazgo de la empresa

Page 46: La revelación de información obligatoria y voluntaria

Issues:

95/1 Productividad del trabajo, eficiencia e hipótesis de convergencia en la industria textil-confección europea

Jordi López Sintas

95/2 El tamaño de la empresa y la remuneración de los máximos directivosPedro Ortín Ángel

95/3 Multiple-Sourcing and Specific InvestmentsMiguel A. García-Cestona

96/1 La estructura interna de puestos y salarios en la jerarquía empresarialPedro Ortín Ángel

96/2 Efficient Privatization Under Incomplete ContractsMiguel A. García-CestonaVicente Salas-Fumás

96/3 Institutional Imprinting, Global Cultural Models, and Patterns of OrganizationalLearning: Evidence from Firms in the Middle-Range CountriesMauro F. Guillén (The Wharton School, University of Pennsylvania)

96/4 The relationship between firm size and innovation activity: a double decision approachEster Martínez-Ros (Universitat Autònoma de Barcelona)José M. Labeaga (UNED & Universitat Pompeu Fabra)

96/5 An Approach to Asset-Liability Risk Control Through Asset-Liability SecuritiesJoan Montllor i SerratsMaría-Antonia Tarrazón Rodón

97/1 Protección de los administradores ante el mercado de capitales: evidencia empírica enEspañaRafael Crespí i Cladera

97/2 Determinants of Ownership Structure: A Panel Data Approach to the Spanish CaseRafael Crespí i Cladera

97/3 The Spanish Law of Suspension of Payments: An Economic Analysis FromEmpirical EvidenceEsteban van Hemmen Almazor

98/1 Board Turnover and Firm Performance in Spanish CompaniesCarles Gispert i Pellicer

98/2 Libre competencia frente a regulación en la distribución de medicamentos:teoría y evidencia empírica para el caso españolEva Jansson

98/3 Firm’s Current Performance and Innovative Behavior Are the Main Determinants ofSalaries in Small-Medium EnterprisesJordi López Sintas y Ester Martínez Ros

Page 47: La revelación de información obligatoria y voluntaria

98/4 On The Determinants of Export Internalization: An EmpiricalComparison Between Catalan and Spanish (Non-Catalan) Exporting FirmsAlex Rialp i Criado

98/5 Modelo de previsión y análisis del equilibrio financiero en la empresaAntonio Amorós Mestres

99/1 Avaluació dinàmica de la productivitat dels hospitals i la seva descomposició en canvi tecnològic i canvi en eficiència tècnica Magda Solà

99/2 Block Transfers: Implications for the Governance of Spanish CorporationsRafael Crespí, and Carles Gispert

99/3 The Asymmetry of IBEX-35 Returns With TAR ModelsM.ª Dolores Márquez, César Villazón

99/4 Sources and Implications of Asymmetric Competition: An Empirical StudyPilar López Belbeze

99/5 El aprendizaje en los acuerdos de colaboración interempresarialJosep Rialp i Criado

00/1 The Cost of Ownership in the Governance of Interfirm CollaborationsJosep Rialp i Criado, i Vicente Salas Fumás

00/2 Reasignación de recursos y resolución de contratos en el sistema concursal españolStefan van Hemmen Alamazor

00/3 A Dynamic Analysis of Intrafirm Diffusion: The ATMsLucio Fuentelsaz, Jaime Gómez, Yolanda Polo

00/4 La Elección de los Socios: Razones para Cooperar con Centros de Investigación y conProveedores y ClientesCristina Bayona, Teresa García, Emilio Huerta

00/5 Inefficient Banks or Inefficient Assets?Emili Tortosa-Ausina

01/1 Collaboration Strategies and Technological Innovation: A Contractual Perspective ofthe Relationship Between Firms and Technological Centers

Alex Rial, Josep Rialp, Lluís Santamaria

01/2 Modelo para la Identificación de Grupos Estratégicos Basado en el Análisis Envolventede Datos: Aplicación al Sector Bancario EspañolDiego Prior, Jordi Surroca.

01/3 Seniority-Based Pay: Is It Used As a Motivation Device?Alberto Bayo-Moriones.

01/4 Calidad de Servicio en la Enseñanza Universitaria: Desarrollo y Validación de unaEscala de Medida.Joan-Lluís Capelleras, José Mª Veciana.

Page 48: La revelación de información obligatoria y voluntaria

01/5 Enfoque Estructural vs. Recursos y Capacidades: Un Estudio Empírico de losFactores Clave de Éxito de las Agencias de Viajes en España.Fabiola López-Marín, José M.ª Veciana.

01/6 Opción de Responsabilidad Limitada y Opción de Abandonar: Una Integración para elAnálisis del Coste de Capital.Neus Orgaz.

01/7 Un Modelo de Predicción de la Insolvencia Empresarial Aplicado al Sector Textil yConfección de Barcelona (1994-1997).Antonio Somoza López

01/8 La Gestión del Conocimiento en Pequeñas Empresas de Tecnología de la Información:Una Investigación Exploratoria.Laura E. Zapata Cantú.

01/9 Marco Institucional Formal de Creación de Empresas en Catalunya: Oferta y Demandade Servicios de ApoyoDavid Urbano y José María Veciana.

02/1 Access as a Motivational Device: Implications for Human Resource Management.Pablo Arocena, Mikel Villanueva.

02/2 Efficiency and Quality in Local Government. The Case of Spanish Local AuthoritiesM.T. Balaguer, D. Prior, J.M. Vela

02/3 Single Period Markowitz Portfolio Selection, Performance Gauging and Duality: Avariation on Luenberger’s Shortage FunctionWalter Briec, Kristiaan Kerstens, Jean Baptiste Lesourd.

02/4 Innovación tecnológica y resultado exportador: un análisis empírico aplicado al sectortextil-confección españolRossano Eusebio, Àlex Rialp Criado

02/5 Caracterización de las empresas que colaboran con centros tecnológicosLluís Santamaria, Miguel Ángel García Cestona, Josep Rialp

02/6 Restricción de crédito bancario en economías emergentes: el caso de la PYME enMéxicoEsteban van Hemmen Almazor

02/7 La revelación de información obligatoria y voluntaria (activos intangibles) en lasentidades de crédito. Factores determinantes.Gonzalo Rodríguez Pérez


Recommended