+ All Categories
Home > Documents > LA RUTA DE LEC entrega final-CD Biblioteca · A Dani, mi hermanita, por haberse convertido en mi...

LA RUTA DE LEC entrega final-CD Biblioteca · A Dani, mi hermanita, por haberse convertido en mi...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: ngokiet
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
129
1 LA RUTA DE LEC” DISEÑO DE UN CONCURSO INTERACTIVO PARA TELEVISIÓN QUE INVITE A LOS JÓVENES A LA LITERATURA. Realizado por MÓNICA VIVIANA OSORIO AGUIAR Trabajo de Grado presentado para optar por el título de Comunicadora Social en el campo de Producción Audiovisual y Periodismo. Directora del proyecto MARÍA FERNANDA LUNA RASSA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y PERIODISMO BOGOTÁ 2008
Transcript

1

LA RUTA DE LEC”

DISEÑO DE UN CONCURSO INTERACTIVO PARA TELEVISIÓN QUE INVITE

A LOS JÓVENES A LA LITERATURA.

Realizado por

MÓNICA VIVIANA OSORIO AGUIAR

Trabajo de Grado presentado para optar por el título de

Comunicadora Social en el campo de Producción Audiovisual y Periodismo.

Directora del proyecto

MARÍA FERNANDA LUNA RASSA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y PERIODISMO

BOGOTÁ

2008

2

"La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

tesis de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica, y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes

bien, se vea en ella el anhelo de buscar la verdad y la justicia"

Artículo 23 del Reglamento Académico

3

Bogotá D.C. 31 de enero de 2008

Señor

Jürgen Horlbeck Bonilla

Decano Académico

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Ciudad

Estimado Jürgen, me complace presentarle el trabajo de grado de la alumna MÓNICA

VIVIANA OSORIO AGUIAR, identificada con cédula de ciudadanía Nº 52908429 y de

quien he oficiado como asesora.

Durante el semestre pasado y en estos últimos meses he sido testigo de la labor continua y

disciplinada que se ha ejercido durante la elaboración de este trabajo. La alumna, ante todo,

puso a prueba la capacidad creativa sin por ello abandonar el sustento teórico para su

trabajo lo que la condujo a realizar una revisión bibliográfica juiciosa de los temas que

interesaban al proyecto. La dedicación y empeño con el cual se han escrito estas páginas se

ven reflejados en el producto final.

Este trabajo cumple con todos los estándares éticos y de calidad exigidos por la carrera de

Comunicación Social en su campo profesional de Producción audiovisual, al igual que por

la Universidad misma.

Doy constancia de la transparencia y la honestidad con las cuales se desarrolló el proceso

que lleva a la conclusión de este proyecto.

Cordial Saludo.

María Fernanda Luna Rassa

4

Bogotá, enero 31 de 2008 Señor JÜRGEN HORLBECK B. Decano Académico

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Apreciado Decano, Le presento mi trabajo de grado, el Diseño de un programa concurso para televisión

interactiva por medio del cual opto por el título de Comunicadora Social en el campo de

Producción Audiovisual y Periodismo. Este trabajo nace por una reflexión sobre la calidad

de la televisión colombiana y su futuro, al mismo tiempo, por una preocupación sobre el

futuro que corre el libro en la era de las nuevas tecnologías. Lo realicé basándome en

investigaciones previas que trabajan temas de interés para la realización del proyecto como

son la televisión como entretenimiento, educación, cultura, industria y, finalmente, como

medio interactivo. Además, me concentré en la revisión de la relación que ha tenido la

televisión con la literatura para así conseguir fundamentar el objetivo principal de este

trabajo. Posteriormente me apoyé en las investigaciones para culminar con el diseño de lo

que he denominado “La ruta de Lec”. Gracias al apoyo constante de mi directora de tesis,

MARÍA FERNANDA LUNA RASSA y al trabajo creativo de mi parte, le presento el

resultado del compromiso, la dedicación y el entusiasmo puesto en este proyecto, que

espero sea de su agrado.

Cordial saludo, Mónica Viviana Osorio Aguiar

cc. 52.908.429 de Bogotá

5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA- FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y

LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ASESORIA DEL TRABAJO DE GRADO

EVALUACION DEL ASESOR

Sr.(a) Asesor(a): La Asignatura Trabajo de Grado que Usted asesora requiere, como las demás asignaturas, de dos notas parciales correspondientes al 60% y una nota final correspondiente al 40% para una definitiva correspondiente al 100%. En esta evaluación Usted debe considerar el proceso de elaboración del Trabajo y su producto final, especificando en el caso de grupo, la nota correspondiente para cada estudiante.

TITULO DEL TRABAJO: “LA RUTA DE LEC”. DISEÑO DE UN CONCURSO

INTERACTIVO PARA TELEVISIÓN QUE INVITE A LOS JOVENES A LA

LITERATURA.

ESTUDIANTE (S) 30% 30% 40% Definitiva MÓNICA VIVIANA OSORIO AGUIAR OBSERVACIONES (Justificación de la Calificación) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ FECHA: 31 DE ENERO DE 2008 FIRMA DEL ASESOR: _____________________________ C.C. TELEFONO: __________________

6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA – FACULTAD DE COMUNICACION

Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACION SOCIAL

RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa. I. FICHA TÈCNICA DEL TRABAJO 1. Autor (es): (Nombres y Apellidos completos en orden alfabético).

MÓNICA VIVIANA OSORIO AGUIAR

2. Título del Trabajo:

“LA RUTA DE LEC”, DISEÑO DE UN CONCURSO INTERACTIVO PARA

TELEVISIÓN QUE SIRVA COMO INVITACIÓN A LOS JÓVENES A LA

LITERATURA.

3. Tema central: DISEÑO DE CONCURSO PARA TELEVISIÓN INTERACTIVA

4. Subtemas afines: TELEVISIÓN, LITERATURA E INTERACTIVIDAD

5. Campo profesional: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL (PERIODISMO)

6. Asesor del Trabajo: (Nombres y Apellidos completos).

MARÍA FERNANDA LUNA RASSA

7. Fecha de presentación: Mes: ENERO Año: 2008 Páginas: 136

7

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivo o propósito central del Trabajo:

DISEÑAR UN PROGRAMA CONCURSO PARA LA TELEVISIÓN DEL FUTURO, LA

TVI (TELEVISIÓN INTERACTIVA) DIRIGIDO A LA AUDIENCIA JUVENIL CON EL

FIN DE INVITAR A LA LITERATURA.

2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del Trabajo)

I. PROYECTANDO EL MEDIO AL FUTURO

II. ¿DESDE DÓNDE MIRAR LA TELEVISIÓN?

III. UNA DIFÍCIL PERO NO IMPOSIBLE RELACIÓN

IV. INTERACTIVIDAD

V. ¿Y TODO ESTO PARA QUÉ?

VI. PROGRAMA Nº 1

VII. FINALMENTE ¿QUÉ QUEDA?

VIII. REFERENCIAS

4. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados)

• RINCÓN, O. (2002), “TELEVISIÓN, VIDEO Y SUBJETIVIDAD”, BOGOTÁ,

NORMA.

• POSTMAN, N. (1991) “DIVERTIRSE HASTA MORIR” BARCELONA,

TEMPESTAD.

• TORNERO, J. M. (1994) “EL DESAFÍO EDUCATIVO DE LA TELEVISIÓN.

PARA COMPRENDER Y USAR EL MEDIO” BARCELONA, PAIDOS.

• PEÑAFIEL, C.; FERNÁNDEZ, A. Y LÓPEZ, N. (2005, JULIO-DICIEMBRE),

“LA TELEVISIÓN YA NO ES LA QUE ERA...:UNA PERSPECTIVA DESDE

ESPAÑA”, EN SIGNO Y PENSAMIENTO, VÓL XXIV, NÚM. 47, PP. 121-134

8

5. Conceptos clave (Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el Trabajo).

TELEVISIÓN, LITERATURA E INTERACTIVIDAD

6. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas para

alcanzar el objetivo).

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y VIDEOGRÁFICA PARA SUSTENTAR LA

CREACIÓN DEL PROYECTO; ADEMÁS DE ENCONTRAR INDICIOS DE CÓMO

FUNCIONA LA TVI.

7. Reseña del Trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el Trabajo).

UNA BIBLIOTECA COBRA VIDA Y SE CONVIERTE EN EL ESPACIO/MAPA DE

UN GRAN JUEGO EN EL QUE SE PONDRÁN A PRUEBA NO SÓLO LAS

FORTALEZAS INTELECTUALES, SINO TAMBIÉN FÍSICAS DE LOS

CONCURSANTES. ELLOS TENDRÁN QUE DEMOSTRAR QUE SUS

CONOCIMIENTOS, SU AGILIDAD, SU RESISTENCIA Y SU SUERTE SON

INMEJORABLES PARA PODER DESCUBRIR LOS TESOROS QUE SE ESCONDEN

EN LOS ESTANTES ABARROTADOS DE LIBROS. ADEMÁS DEBEN HACER USO

DE SU CREATIVIDAD PARA LOGRAR COMPLETAR UNA DE LAS MIL RUTAS

QUE COMPONEN ESTE ‘MAPA’; SERÁ UN VIAJE POR LA VIDA Y OBRA DE UN

AUTOR, QUE PUEDE TENER ATAJOS, CAMINOS DE HERRADURA O RUTAS

SEÑALIZADAS QUE HACEN POSIBLE LA EXPLORACIÓN, ASÍ:

ANTES DE ENTRAR A LA BIBLIOTECA OCHO JUGADORES SE ENFRENTAN AL

BIBLIOTECARIO UN PERSONAJE QUE APARECE IMPENETRABLE, PERO QUE

SE TRANSFORMARÁ CON AYUDA DE LOS TELEVIDENTES. ÉL ESTARÁ

ENCARGADO DE LA PRIMERA PRUEBA ELIMINATORIA DE PREGUNTAS Y

RESPUESTAS, PERO NO ANTES DE TENTAR LA SUERTE DE DOS DE LOS

PARTICIPANTES, ASÍ PUES SÓLO SERÁN SEIS LOS JUGADORES QUE TENDRÁN

QUE RESPONDERLE AL BIBLIOTECARIO PARA PODER ENTRAR. YA ADENTRO

LOS CONCURSANTES INICIAN EL RECORRIDO POR LOS CAMINOS QUE

9

TRAZAN LOS ESTANTES ABARROTADOS DE TEXTOS EN LOS QUE DEBEN

HALLAR EL MATERIAL QUE INDICA CADA UNA DE LAS FICHAS

BIBLIOGRÁFICAS ENTREGADAS POR EL BIBLIOTECARIO, AL FINAL SÓLO

DOS SERÁN LOS CLASIFICADOS. NO OBSTANTE, LOS DOS CONCURSANTES

ELIMINADOS DE LA PRUEBA ANTERIOR SE ENFRENTAN A LA REVANCHA,

UNA OPORTUNIDAD PARA QUE UNO SÓLO PASE A LA GRAN FINAL

PONIENDO A PRUEBA SU COMPRENSIÓN DE LECTURA Y MEMORIA.

FINALMENTE, TRES JUGADORES LOGRAN ENTRAR A LA RUTA UNA PRUEBA

EN LA QUE CADA JUGADOR DEBE EXPLORAR Y DESCUBRIR UN CAMINO QUE

LO CONDUZCA AL PREMIO MAYOR EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.

III. PRODUCCIONES TECNICAS O MULTIMEDIALES

1. Formato : (Vídeo, material escrito, audio, multimedia o producción electrónica)

2. Duración para audiovisual: ___________ minutos.

Número de cassettes de vídeo: _________________

Número de cassettes de audio: _________________

Número de disquettes: _______________________

Número de fotografías: _____________________

Número de diapositivas: ______________________

3. Material Impreso: Tipo : _________ Número páginas: __

4. Descripción del contenido:

10

María Fernanda Luna Rassa

E-mail: [email protected]

Domicilio: Carrera 7ª # 40-61, Apto. 802, Bogotá

Teléfono: 3404536

Comunicadora Social – Periodista de la Universidad del Valle, becaria de la maestría en

Literatura del Instituto Caro y Cuervo. Profesora de televisión de la Pontificia Universidad

Javeriana. Realizó estudios de arte y renacimiento italiano en la Universidad de Urbino

(Italia) y ha trabajado como productora delegada para los Programas Ancla Culturales de

Señal Colombia, como asesora en el Ministerio de Cultura y como periodista para diversos

medios impresos y audiovisuales.

Sus intereses son investigación, escritura y producción de contenidos audiovisuales.

Además, asesoría, dirección y coordinación de proyectos audiovisuales; junto con el diseño

y la gestión de proyectos culturales.

Ha trabajado como productora delegada de los programas ancla de Señal Colombia

(Culturama, Sub 30 y En cine nos vemos) y realizando la supervisión de proyectos de la

franja cultural del mimo canal. Por otro lado, ha sido asesora del grupo de gestión y

ejecución de la dirección de comunicaciones del Ministerio de Cultura – RTVC.

Realizadora audiovisual en diferentes géneros como el documental y la ficción, algunos de

sus trabajos en esta área son: cortometrajes Tony mi mejor amigo y Vladimiro por ti

suspiro; documentales Manual inconcluso para el silencio, Matachines, Paz en el retiro y

El correr del tiempo, entre otros.

11

DEDICATORIA

Este proyecto, antes que nada, se lo ofrezco a Dios a manera de agradecimiento por todas

las bendiciones recibidas desde el inicio de mi carrera. Gracias a ÉL estoy donde estoy y

sólo bajo su protección conseguiré llegar donde quiero.

Por supuesto, le brindo este trabajo a mi incansable madre que jamás ha dejado de

apoyarme y de creer en mí. Para esa mujer a la que le debo todo lo que soy es este trabajo

en honor a su vida, a su lucha y a su amor. Te amo mami.

A Dani, mi hermanita, por haberse convertido en mi mayor alegría y en la luz de mis ojos.

También ofrezco este trabajo a Erwin Barrera, compañero incondicional en el camino de la

vida que con su amor me ha enseñado a ser mejor persona y, por supuesto, a la familia

Barrera Gómez que fue durante todo mi proceso de formación un apoyo permanente y

valioso sin el cual, probablemente, no hubiese podido continuar. A todos y cada uno de

ustedes gracias por ayudarme a labrar el camino hacia el éxito.

12

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer a María Fernanda Luna Rassa, mi asesora de tesis, quien

con sus conocimientos y experiencia guió el proyecto con dedicación para que no perdiera

el norte; además, gracias a sus aportes “La ruta de Lec” se llenó de contenido y de matices.

Por su paciencia, comprensión, confianza y ayuda mil gracias.

Por supuesto, a Laura Cala Matiz quien desde un principio le apostó al proyecto y creyó en

él como una oportunidad para innovar contenidos para la televisión. Y, finalmente, desde la

distancia agradezco a todos y cada uno de los autores quienes con sus estudios despejaron

el panorama cuando me creía perdida.

13

CONTENIDO

1. Introducción.

1.1 Proyectando el medio hacia el futuro.................................................................15

2. ¿Desde dónde mirar la televisión?.............................................................................20

2.1. Televisión como entretenimiento.........................................................................23

2.2. Televisión como educación y cultura..................................................................26

2.3. Televisión como industria.................................................................................. 29

2.3.1 Industria cultural y creativa...........................................................31

.

3. Una difícil, pero no imposible relación.....................................................................33

3.1. Literatura y televisión: entre la distancia y el amor.........................................33

3.2. La literatura fuente de inspiración. Los ejemplos.............................................39

4. Interactividad............................................................................................................44

4.1. La televisión como medio interactivo.................................................................46

4.2. La literatura en la era digital.............................................................................50

5. Proyecto “La ruta de Lec”…….................................................................................53

5.1. Story line.............................................................................................................53

5.2. Aspectos generales..............................................................................................53

5.3. Sinopsis...............................................................................................................54

14

5.4. Estructura del programa....................................................................................55

5.5. Bases del concurso.............................................................................................61

5.6. Tratamiento........................................................................................................71

5.7. Perfil inicial de personajes ancla........................................................................75

5.8. Presupuesto.........................................................................................................78

6. Programa Nº 1............................................................................................................83

6.1 Escaleta................................................................................................................83

6.2 Libreto.................................................................................................................90

7. Conclusiones............................................................................................................119

8. Referencias..............................................................................................................123

8.1. Bibliografía......................................................................................................127

15

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Proyectando el medio hacia el futuro.

Cuando opté por diseñar un programa concurso para televisión interactiva que sirviera

como una invitación para que la audiencia se acercara a la literatura consideré pertinente,no

centrarme sólo en el diseño audiovisual, sino fundamentar el desarrollo del proyecto en los

cambios ocurridos en la televisión ya que el medio se proyecta hacia el futuro como

interactivo.

Así, iniciar un proyecto para televisión parecía una tarea relativamente fácil: en un

principio lluvia de ideas, luego la labor creativa siguiendo las pautas de la escritura ya

establecidas para la televisión y finalmente el producto. No obstante, hablar al mismo

tiempo de televisión, literatura e interactividad se presentaba como un reto ya que, por

ejemplo, la televisión es vista por algunos como la antítesis del libro y con ello de los

procesos intelectuales que exige la lectura; además, aparecen las nuevas tecnologías como

una amenaza para los medios tradicionales.

Para empezar voy a referirme a la televisión, un medio de gran influencia dentro de la

sociedad y que se ha visto amenazado en las últimas décadas por el uso elevado de la

World Wide Web que ha cambiado los hábitos de los usuarios de medios, sobre todo de la

audiencia juvenil, porque son precisamente los jóvenes quienes se interesan más por la

tecnología.

16

Las posibilidades de interacción que presenta Internet obligan a pensar otra televisión: una

que transforme la relación que este medio establece con sus espectadores. Esto porque los

televidentes acuden diariamente a una cita con el televisor en el horario y lugar que ellos

deciden, pero dicha cita transcurre para quien ve en silencio, sin diálogo (al menos así es en

la mayoría de los casos). Y las posibilidades de la televisión interactiva entran de manera

irreversible a modificar la condición de la inactividad del tele-espectador.

Tradicionalmente, el espectador se encuentra ante la televisión para satisfacer sus

necesidades de entretenimiento, relajarse y adquirir información, pero en la actualidad los

jóvenes quiere encontrar en el medio lo que ofrece la Web. Es decir, ellos buscan

participación, hacer las veces de escritor y realizador, jugar en simultánea con el televisor,

en concreto, ser parte activa dentro del proceso comunicativo, en este contexto

transformado por las nuevas tecnologías es necesario evaluar la televisión actual.

En la misma línea puede mirarse la relación de la audiencia joven con la literatura, pues

más allá de la linealidad que caracteriza la escritura, los jóvenes se sienten atraídos por la

narrativa no secuencial, por aquellas lecturas que fragmentan el tiempo y el espacio, y que

permiten el conocimiento paralelo de diversas historias. Claro que siguen interesándose por

las historias, pero estas deben venir en empaques que tienen radicales diferencias con la

expresión literaria tradicional: el libro.

17

Por lo que este trabajo se da a la tarea de buscar las convergencias del lenguaje literario y el

televisivo. La pregunta es ¿Cómo proyectar el medio hacia el futuro pensando en cautivar

responsablemente la audiencia juvenil con un contenido cultural? Para mí como

comunicadora y productora audiovisual, crear es quizás el mayor reto dentro de la

comunicación porque las márgenes que impone la industria mediática han estandarizado el

trabajote los medios, entonces innovar con un material base de una carga tan tradicional

como la literatura, se convierte en un acto de valentía.

Hacer que este producto audiovisual de contenido y calidad llegue a seducir a la audiencia

juvenil y despierte la curiosidad por la literatura bien sea en su soporte tradicional o en los

nuevos empaques digitales, es el objetivo que considero orienta el diseño de este trabajo.

Este proyecto intenta re-pensar la televisión desde la realización de propuestas concretas

con miras a un futuro digital que, espero, brinde más y mejores opciones de calidad a los

televidentes y que explore las capacidades creativas de los colombianos. Al mismo tiempo,

ese re-pensar busca que a las puertas de la televisión digital terrestre (TDT), no solo las

formas, sino también los contenidos, permitan y propongan a los espectadores una auténtica

interactividad, siendo esta última la posibilidad que tiene el espectador de tomar decisiones

responsables sobre lo que esta viendo.

En este sentido, el concurso se propone como una experiencia de lectura vivencial en la que

no sólo cuenta el conocimiento o las destrezas físicas de los jugadores, sino que se presente

a los televidentes como un universo por descubrir desde sus casas u con el control de

18

mando como guía. Cada emisión estará basada en un autor y su obra que se convertirán en

un gran mapa en el que cada uno tendrá la libertad de decidir qué camino tomar. “La ruta

de Lec” es una nueva propuesta pensada para jugar dentro y fuera del plató.

Para fundamentar el diseño fue necesario realizar una revisión bibliográfica que me

ampliara el panorama sobre la televisión y sobre la relación que ésta ha tenido con la

literatura; asimismo, basada en las experiencias de interactividad de otros países que ya han

implementado la televisión digital inicié lo que denominé “La ruta de Lec” un programa

que hace alusión a los diversos caminos que puede tomar el lector/espectador.

Finalizo esta introducción con una breve presentación del contenido de la tesis que parte y

alimenta las reflexiones sobre la relación de la televisión con la literatura y muestra la ruta

de estudio que acompañó la formulación del proyecto La ruta de Lec:

En el primer capitulo me centro en el marco teórico a partir de la revisión del concepto de

televisión visto desde diferentes perspectivas. Intento recorrer el camino trazado por el

concepto de televisión. Lo anterior teniendo en cuenta que es la lógica del medio

audiovisual la que impone las condiciones de creación, entonces conocer la televisión como

entretenimiento, cultura y educación, industria e interactividad se hizo indispensable.

En el segundo capítulo me refiero a la literatura y su relación con la televisión; además

retomo algunos ejemplos de programas televisivos que unen ambos conceptos y se

19

convierten en un aporte positivo porque permiten conciliar las diferencias y contar con

referentes para la pretensión de este trabajo.

En el capitulo tres abordo tanto la televisión como la literatura desde la interactividad y la

era digital que es, en definitiva, lo que marca la tendencia en los medios de comunicación

tradicionales cuando se avecina la llamada Tercera Revolución Industrial bajo la cual la tele

y la literatura se ven obligadas a cambiar, a transformarse.

Luego, en el capitulo cuatro, presento el resultado del trabajo creativo dando a conocer “La

ruta de Lec” una propuesta innovadora pensada para la televisión futura que busca llegar a

la teleaudiencia juvenil con un contenido cultural y entretenido.

20

1. ¿DESDE DÓNDE MIRAR LA TELEVISIÓN?

“Olvidar que la televisión es una industria

es no asumir la complejidad de su naturaleza

que indica que es, a la vez, un medio de expresión,

un fenómeno cultural y un negocio”.

Omar Rincón

Para empezar, parece un riesgo pensar un proyecto interactivo para la televisión que tenga

el firme propósito de contribuir con la cultura, es decir con los hábitos o tradiciones que

adquiere una sociedad y que permiten a los individuos interpretar el mundo. Pese a ello,

hay que intentar reivindicar la televisión basándose en la calidad de sus contenidos sin por

ello negar su naturaleza.

Con eso iniciamos el recorrido por el concepto de televisión que ha cambiado según las

épocas y las miradas. La tele ha sido analizada desde diferentes perspectivas; los avances

tecnológicos y estéticos, además de los cambios en el discurso y en los modos de

producción provocan transformaciones que hoy son innegables.

En los años cincuenta, por ejemplo, cuando la televisión se convirtió en un medio masivo

de comunicación, profesores e intelectuales vieron en ésta una herramienta que

complementaría los programas educativos y que serviría, además para suplir deficiencias

21

del sistema escolar. (Almenara, 1994). De modo que en ese momento la televisión aparecía

conveniente ante los ojos de algunos intelectuales. Lo que se creía era que con la televisión

se iba a lograr mayor cobertura, niveles de educación más amplios y facilitar la labor de los

educadores.

Simultáneamente a estas ideas aparecen otras emitidas por los productores ó por quienes

hacían la televisión que se oponen a los ideales educativos iniciales y es que éstos centrados

en el medio de comunicación, se preocupaban -más- por captar y entretener audiencias

(Almenara, 1994) ya que, según ellos, la televisión es parte del mercado, por lo tanto es un

negocio que debe producir.

Así la tele pasa de ser conveniente a ser satanizada y calificada como la caja tonta, como

un medio al que “no le gustan las ideas, no tiene paciencia para las ideas (...) que tiene que

ver con las emociones, no con los argumentos” (Walker, 2000-2001, 16-31 de diciembre-

enero, p.54) y por la misma línea salen otras críticas más fuertes que oscurecen el panorama

para la televisión cultural.

Según estudiosos de medios, lo anterior se le atribuyó porque la televisión promovía el ocio

y la diversión considerados desde una perspectiva tradicional como la antítesis de la

cultura, la educación y el intelecto. Porque el medio fue visto como una forma de

comunicación que “fomenta la incoherencia y la trivialidad (...) y que habla sólo en una

persistente voz, la voz del entretenimiento”. (Postman, 1991, p. 85)

22

Pero ¿será posible sostener que la televisión habla sólo a través del entretenimiento cuando

la televisión satelital nos brinda una oferta increíble de canales especializados, muchos de

ellos, en contenidos culturales y educativos? Probablemente no, de ahí que autores

contemporáneos que se dedican a estudiar la televisión se refieran a ella como una

multiplicidad de “propuestas según el cubrimiento, el estilo, la audiencia, la temática, el

género, la propiedad, los modelos de producción, el negocio”. (Rincón, 2002, p. 61).

La tele hoy es considerada al mismo tiempo un negocio, una institución y un modo de

entretenimiento, es decir que “lo que llamamos <<televisión>> es un hecho multiforme,

complejo y, sobre todo, plural” (Tornero, 1994, p. 40); es un conjunto de elementos que se

han convertido en sí mismos en una cultura en la que hay mucho terreno que abonar, más

cuando las nuevas tecnologías avizoran cambios sorprendentes para el medio.

El universo digital que ofrecen las nuevas tecnologías hará que en un futuro, no muy lejano,

la televisión sea además de multiforme, dinámica e interactiva. Es cierto que hoy la

interactividad hace parte de la pantalla chica a través de las comunicaciones telefónicas y

las votaciones vía Internet, pero el mañana de la televisión será la unión de todas las

tecnologías en un único soporte: la televisión interactiva (TVi), una plataforma en la que la

audiencia encontrará no sólo la imagen audiovisual, sino servicios que hoy ofrece Internet y

la posibilidad de ser protagonista.

Y es que si se transforma el concepto de televisión y la televisión en sí misma debe cambiar

también la relación que el medio establece con el espectador. Así pues, “la televisión futura

23

es la innovación en los hábitos y los comportamientos de la audiencia” (Peñafiel, Fernández

y López, 2005, julio-diciembre, p. 121) porque más allá de volverse protagonista, el tele-

espectador se convierte en responsable de lo que ve y con eso de su cultura audiovisual. En

esta nueva era de la TVi se pone a prueba el criterio de la audiencia a la hora de elegir qué

televisión quiere ver.

Ahora bien, hemos visto cómo la televisión ha pasado de ser bendecida por los hombres a

ser satanizada por los mismos, para luego reivindicarse y finalmente transformarse para el

futuro. Esos cambios son únicamente una mirada general y parcial de lo que es el medio,

mas ¿qué hay de su relación específica con entretenimiento, cultura y educación e

industria?

A continuación concentraré la mirada en cada uno de estos matices que serán de gran

utilidad para el desarrollo de este proyecto que pretende aportar contenidos y calidad a la

industria audiovisual futura.

2.1 La televisión como entretenimiento

Hoy es a través de la pantalla que se ofrecen al espectador una serie de mundos posibles,

modelos de comportamiento y comprensión de la realidad. La televisión proporciona la

posibilidad de conocer más de lo que la experiencia da. Ciudades nunca visitadas, espacios

nunca recorridos, personas nunca vistas se muestran y comienzan a ser parte de la

cotidianidad.

24

Es ante esa posibilidad que tiene el medio de representar la realidad que se encumbra una

preocupación y es que “la televisión nos presenta todos los asuntos como entretenimiento”

(Postman, 1991, p.91), es decir que permanece viva la crítica hacia el medio con base en el

lenguaje que utiliza en la mayoría de sus realizaciones. Entonces vale la pena saber qué es

entretener para poder combatir la preocupación y entender la razón de ser de tal lenguaje.

Según una primera definición que da la Real Academia de la Lengua Española (2001)

entretener es “hacer menos molesto y más llevadero algo” y ese “algo” es la vida cotidiana

que se presenta para las mayorías cruel y despiadada. De ahí que la televisión funcione

como espacio de relajación y requiera de un lenguaje fresco y atractivo, que no condicione

al espectador y que le permita “hacer menos molesto y más llevadero algo”.

Por otra parte, el entretenimiento se puede definir con relación al espectáculo que es una

“determinada actividad que se ofrece y un determinado sujeto que la contempla, o como la

interacción que surge de la puesta en relación de un espectador y de una exhibición que se

le ofrece” (González, 1992, p.55). Entonces entretener no sólo hace referencia a quien hace

(la televisión), sino a quien ve (el televidente) y eso supone una relación y una

responsabilidad mutua de lo que pase en el espectáculo.

Hasta ahora el entretenimiento se basa en la relación de dos agentes uno que busca escapar

de la realidad por medio del espectáculo y el otro que elabora el show. A través del tiempo

la radio, el cine y la televisión han sido los espacios en los que las fantasías de los

espectadores se han hecho realidad. Especialmente la televisión que ha cumplido la misión

25

de llevarnos “fuera de nuestros problemas diarios, de escapar de las miserias de la vida”.

(Gabler, citado en Rincón, 2006)

Entonces qué queda, ¿alejarse completamente de las responsabilidades sociales que tienen

los medios de comunicación masiva y dedicarse a alimentar la caja tonta o hacer del

entretenimiento un punto a nuestro favor para construir productos audiovisuales que, bajo

los parámetros del mercado, lleven contenidos culturales y de calidad a los televidentes?

Este proyecto le apuesta a la segunda opción por ello todo el trabajo es pensado como un

espectáculo de contenido cultural.

Por lo tanto, lejos de condenar esa forma de narrar hay que encontrar la manera de

reivindicar al medio “porque además de su carácter espectacular e industrial, la diversidad

de narraciones que propone genera diversidad de conexiones con la audiencia y los

contenidos” (Rincón, 2002, p. 42). Por ende, la televisión es una herramienta creativa que

inmersa en la lógica del entretenimiento, plantea retos para contar un mundo más cercano a

la realidad y para realizar un aporte cultural.

Dados los anteriores argumentos queda claro que la televisión y el entretenimiento son dos

conceptos que se completan y hacen parte de una dinámica social en la que se relaciona el

medio con el espectador. Entonces cabe preguntarse si es el contexto que rodea los medios

(y en general todos los procesos de producción de la sociedad moderna) el que ha

desvirtuado el sentido del entretenimiento en televisión.

26

Probablemente la idea de que la televisión nace estandarizada bajo la lógica económica lo

que se traduce en que es un medio de producción en serie que busca satisfacer la demanda y

seducir audiencias para ampliar la oferta opaque el sentido del lenguaje/entretenimiento.

Si bien la dinámica económica en la que se inscribe la televisión como industria impone

parámetros de realización, lo cierto es que la televisión es antes un producto social y

cultural que hace del entretenimiento la forma de comunicación con las audiencias. De ahí

que el entretenimiento deba convertirse en un puente para unir la cultura con el espectáculo

y a estos con el mercado.

2.2 Televisión como educación y cultura

Antes se mencionaron algunos argumentos que sustentaban la idea de que la televisión es

un medio que banaliza la realidad y aleja a los televidentes del análisis y la interpretación

crítica de la vida.

Por la misma línea autores como Postman (1991), desde su presupuesto de la mente

tipográfica, habla de la divulgación de la imagen como el rompimiento de la racionalidad

que ocupaba el texto escrito. Este autor contrapone la cultura de la imprenta a la cultura

audiovisual dándole a aquella un valor argumentativo y lleno de contenido, mientras que a

ésta la define como irreflexiva e incapaz de comprender mensajes elaborados.

27

Desde sus orígenes la imagen ha sido considerada como primitiva e intuitiva, contrario a la

escritura que es considerada un estímulo para la razón (Tornero, 1994, p.85). Y ya que

actualmente la imagen se presenta ante nuestros ojos enmarcada en la pantalla chica “la

televisión paga todas las consecuencias de su asociación con la imagen” (Tornero, 1994, p.

89).

Ese antagonismo que se ha creado entre los contenidos culturales y la televisión puede

mirarse desde la industria como una respuesta de los productores a la idea de que este tipo

de espacios se consideran “minoritarios, aburridos y hasta <contra natura> respecto a los

objetivos generales de la programación convencional de la televisión” (Mantilla, 2004.

p.105).

Lo anterior permite intuir existen prevenciones con respecto a uno y otro concepto. Me

pregunto si es verdad que la imagen (en este caso audiovisual) niega cualquier comprensión

o reflexión de la realidad ó si involucrar algo de la racionalidad ocupada por el texto

escrito en el audiovisual sea necesariamente un fracaso comercial para la industria

televisiva.

Acaso ¿la televisión es sólo imagen? ¿Es privilegio único de la escritura proveer de

conocimientos al ser humano? La imagen en movimiento que nos presenta la televisión, si

bien esta basada en lo icónico, cuenta con la herramienta verbal y escrita que aumenta la

posibilidad de convertir la televisión en una fuente de conocimiento.

28

Justamente es en la historia contada por televisión donde se involucran los contenidos, esa

narrativa que mezcla la palabra, el texto y el sonido con la imagen en movimiento

proporciona al espectador una secuencia que requiere “actividad cerebral, esfuerzo de

construcción o reconstrucción”. (Tornero, 1994, p.92) Así que ver televisión es otra forma

de leer y comprender el mundo.

En definitiva, la TV es otro camino de acceso al saber que con algo de imaginación puede

ofrecer a los espectadores más y mejores productos. “Los industriales que dicen hacer una

televisión de baja calidad porque es lo que el publico quiere, sólo están indicando sus

torpezas y miedos a la hora de innovar y arriesgar” (Rincón, 2002, p. 77). El medio debe

poner a prueba las competencias de quienes hacen la televisión: productores, realizadores,

creativos, etc., para ofrecer nuevas alternativas al espectador.

Experiencias exitosas demuestran que hacer una televisión de contenido cultural puede ser

posible combinando estrategias comerciales y creativas. Por ejemplo, programas como El

Conciertazo, un concurso de la televisión española TVE cuyo objetivo era acercar a la

audiencia infantil y juvenil a la música clásica -tema “exclusivo” de eruditos- consiguió no

sólo un número importante de audiencia y un lugar destacado en la parrilla de

programación, sino que traspasó fronteras y llegó al resto del mundo. Otro caso es el

programa chileno El show de los libros que bajo la dirección de Antonio Scarmeta buscaba

incentivar la lectura en los jóvenes por medio de un magazín literario y llegó a ser emitido

por el canal People + Arts, debido a su éxito nacional y a la calidad del producto.

29

Estos dos ejemplos de programas que se han arriesgado y han obtenido un producto

televisivo entretenido, rentable y de contenido cultural permiten afirmar como lo hace

Tornero (1994, p. 168) que con la cultura en televisión “no verán una televisión aburrida, ni

melancólica, sino cargada de vida, de proyectos y de interés por el entorno” y que la única

diferencia entre la televisión cultural y la comercial son las bases que la sostienen y su

propósito final.

2.3 Televisión como industria

Antes fue inevitable comentar algo de la dinámica económica en la que circula la televisión

para entender el abismo entre contenidos e industria; no obstante, faltó señalar dinámicas

propias del medio.

La industria televisiva representada por canales o programadoras tiene que enfrentar un

fenómeno que pone en riesgo el raiting o captación de audiencias: el zapping o cambio de

canales constante por parte de los espectadores. “Su lucha (la de la televisión) es para evitar

que el televidente abandone el itinerario, que se pierda en el primer zapping que haga”.

(Rincón, 2006, p. 184) Para lograrlo se busca fundar hábitos de consumo en los televidentes

por medio de la parrilla de programación que intenta fidelizar las audiencias.

A pesar de que no es objeto de este trabajo profundizar en el tema, cabe mencionar que la

programación “implica el análisis industrial de los flujos televisivos, el mercado, la

competencia con los otros canales, la tendencias de gusto y preferencia que indica el

30

raiting; la comprensión creativa e industrial del panorama audiovisual que marca a las

diversas televisiones; la intuición sobre las sensibilidades y afectividades que marcan la

coyuntura social” (Rincón, 2002, p. 86), es decir procesos comerciales.

Lo anterior nos ayuda a comprender por qué las estrategias de los medios se mantienen casi

estáticas durante mucho tiempo: para evitar el riesgo y mantener la estabilidad de la

empresa. A eso se suma que “en la actualidad se apuesta por vender televisión bajo el

referente industrial de marca: se ve MTV o CNN” (Rincón, 2006, p. 172) y ese mecanismo

comercial además de fragmentar las audiencias, impone parámetros de creación, es decir

que la libertad del creativo queda supeditada a la industria.

Con todo lo anterior, se puede inferir por qué los empresarios de medios insisten en

convertir a la televisión en una máquina repetidora, por qué los contenidos son siempre los

mismos y por qué es inevitable pensar la televisión fuera de la economía (del mismo modo

que con el entretenimiento son dos conceptos que se completan).

Así las cosas y pensando en términos económicos ¿cómo elaborar estrategias para innovar

la televisión sin poner en riesgo ni los contenidos ni el negocio?

31

2.3.1 Industria cultural y creativa

Definitivamente, la televisión es una actividad económica y, de valga decirlo, muy

productiva, “como sector económico tiene gran potencial de generación de empleo, capital

y mercados, es una de las industrias que más evoluciona y moviliza los negocios” (Rincón,

2002, p. 41), lo que le implica grandes responsabilidades.

Pero la televisión no sólo debe cumplir con sus responsabilidades comerciales, sino que

debe tener presentes las responsabilidades sociales para crear mecanismos que permitan

pensar la televisión de hoy como parte de las denominadas industrias creativas o de

contenido y no sólo como industria comercial.

Las industrias creativas fueron conocidas antes como “industrias culturales” que se

caracterizaban por comercializar las manifestaciones artísticas dentro de las cuales se

inscribían la prensa de finales del siglo XIX y la industria editorial de principios del siglo

XX; la radio y la música popular hacia 1930; el cine en las décadas de 1940 y 1950, y luego

la televisión en 1960. (Yúdice, 2002). En efecto todos eran parte de los grandes emporios

de la comunicación.

Sobre ese mercadeo de la cultura recaen críticas que culpan a las industrias culturales de la

perdida del pensamiento analítico de los individuos y de la homogenización de la cultura.

(Adorno y Horkheimer, 2004). Según estos dos autores los medios masivos de

comunicación en la sociedad capitalista adormecen las audiencias y coartan la libertad,

32

porque la comunicación es unidireccional, es decir que Estados Unidos (el mayor productor

audiovisual del mundo) es el dueño y señor de los mensajes y con ello de la cultura.

No obstante, con el tiempo se ha reivindicado el papel de éstas industrias exigiéndoseles

“por un lado buscar el máximo aprovechamiento de sus aptitudes para contribuir al

desarrollo de la economía y por otro que su afianzamiento económico favorezca la

creatividad y la diversidad cultural” (Canclini, 2002) Lo anterior se debe al impacto que

éstas industrias tienen en casi todas las sociedades al otorgar los significados con los que

los ciudadanos entienden el mundo que los rodea y al valor cultural que se les ha dado.

Teniendo en cuenta que la cultura, según la UNESCO, “ engloba, además de las artes y las

letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de

valores, las tradiciones y las creencias” (2007), la televisión se convierte junto con los otros

medios de comunicación masiva en arte y parte de la cultura.

Ahora bien, si según la UNESCO (2006) las industrias culturales amplían su horizonte y

circunscriben en su panorama “un conjunto más amplio de actividades que incluye (...) toda

producción artística o cultural ya sean espectáculos o bienes producidos individualmente;

además, de caracterizarse por generar productos compuestos por un elemento artístico o

creativo importante”. La televisión futura puede inscribirse como industria cultural en tanto

existe una preocupación por los contenidos y por hacer propuestas innovadoras que

alimenten el medio y que exijan de los realizadores mayor creatividad.

33

2. UNA DIFÍCIL, PERO NO IMPOSIBLE RELACIÓN

Realizada la revisión a la televisión desde todas las perspectivas que a este proyecto

interesan hay que dar una mirada a lo que inspira y se convierte en soporte del diseño de

este programa: la literatura. Para ello será necesario revisar el libro como soporte

tradicional de ella, pero no revisaremos el libro como un objeto particular, sino en relación

con el medio televisivo y, además, entraremos a mirar los nuevos soportes que imponen

nuevas formas de lectura con el fin de encontrar elementos que nutran el resultado final de

este trabajo.

3.1 Literatura y televisión: entre la distancia y el amor.

Las transformaciones culturales en las que se ha visto involucrada la sociedad actual a raíz

de la incorporación de las nuevas tecnologías imponen, a su vez, nuevas lógicas de lectura

que obstaculizan el acercamiento del lenguaje escrito al audiovisual o viceversa.

No obstante, en ocasiones literatura y televisión han sido cómplices y amigos. Entonces

¿cuál es la verdadera relación que existe entre los dos? Para hallar, al menos, indicios de la

respuesta a esta pregunta, sólo resta dar un vistazo tanto a la ‘distancia’ como al ‘amor’

manifiesto entre ellos y así hallar una conciliación, un acercamiento.

En una primera aproximación la brecha entre literatura y TV se muestra amplía e

infranqueable. Al menos así parece al leer la sentencia que hace Postman (1991, p. 88)

34

quien dice que “la televisión no extiende, ni amplifica la cultura literaria: la ataca”. Una

mirada que enfrenta al medio audiovisual con el medio impreso dejando cerrado cualquier

contacto.

Por la misma línea Remesal (1991, p. 310) afirma que el lenguaje televisivo reduce la

riqueza que caracteriza el lenguaje escrito y que “la literatura en televisión, en riguroso

juicio, no pasa de ser una metáfora o quizás un ardid”. Incluso señala que la relación entre

estos dos medios siempre será un peligroso maridaje.

Y es que mientras el texto escrito requiere de “larga temporalidad, sistematicidad, trabajo

intelectual (...) esfuerzo y disciplina” (Barbero y Rey 1999). La televisión es inmediata,

rompe con la linealidad, fragmenta el tiempo/espacio y tiene una estructura discursiva

superficial. (González, 1992), así que cada una de estas características sustentan procesos

distintos de lectura.

Además hay que tener en cuenta que la cultura que prevalece hoy es la cultura del

espectáculo que ha transformado la manera de acceder a la información y que fue gestada

desde los medios de comunicación, especialmente, desde la televisión. Hoy los más jóvenes

“se mueven en un mundo de concreción, de dinamismo, de fragmentación, de gratificación

sensorial de emotividad, de hiperestimulación… Se mueven en un universo comunicativo

que se rige por unos parámetros distintos de los que caracteriza a la cultura oficial” (Ferrés,

2000, pág. 51.) y que transforma los procesos mentales que se desarrollaban en la época de

la imprenta.

35

A continuación presento una tabla que condensa las observaciones de varios autores sobre

las diferencias que separan la literatura de la televisión. Sólo determiné cuatro

características funcionales para identificar la distancia entre los dos, que como veremos

más adelante conseguirá reducirse.

CATEGORÍA LITERATURA TELEVISIÓN

Estructura Sistémica. Se conserva la

armonía de todas las ideas.

Fragmentada. Un collage de

imágenes descompuesto.

Lenguaje

Utiliza la metáfora, la ironía, la

ambivalencia. En otras palabras

la complejidad de sentido.

Es simple, se basa en el diálogo

cotidiano.

Carácter

Permanente. Se conserva en el

tiempo, atraviesa la historia y se

instala en épocas diferentes.

Siempre se podrá volver al

libro.

Efímero, puesto que todo lo que

pasa por la pantalla es

transitorio, desaparece luego de

ser visto.

Lectura

Lenta. Para comprender y

disfrutar un texto se hace

necesario dedicarle tiempo,

releer para descubrir. Descubrir

para entender.

Rápida, casi inmediata. No es

necesario el desarrollo de un

pensamiento muy elaborado. La

televisión se hace para que sea

fácil de entender.

36

Puede abreviarse lo anterior en que, “la televisión suele presentarse como la antípoda del

libro (soporte tradicional de la literatura): [... emotividad frente a racionalidad, confusión

frente a análisis, primitivismo frente a elaboración, intuición frente a lógica” (Tornero,

1994, p. 89) En resumen lo emotivo frente a lo cognitivo.

Siendo así, cabe preguntarse ¿por qué usar el medio audiovisual para acercar a la literatura,

siendo ésta un proceso relacionado con lo cognitivo? ¿Cómo conseguir que ambos términos

concilien y permitan el desarrollo de un proyecto audiovisual basado en un contenido

literario? Pues bien, para dar respuesta a los anteriores cuestionamientos es necesario hallar

puntos tangenciales entre literatura y televisión.

En primer lugar, la literatura hace referencia a textos escritos en su mayoría presentados

como libros por lo que debemos definir qué es el libro, y en un primer acercamiento a su

significado encontramos que, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española un libro es el “conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que,

encuadernadas, forman un volumen”. Es decir que el libro se define como soporte físico;

sin embargo el libro no puede verse sólo como soporte en tanto que hoy las nuevas

tecnologías presentan la literatura en formato de CD ROM, por ejemplo.

Sirve más ver el libro desde la perspectiva de la UNESCO que lo define como uno de los

medios de comunicación más antiguos y de gran importancia al llevar consigo

implicaciones no sólo “espirituales, educativas y culturales, sino que también comportan

aspectos industriales y económicos legítimos”. Además, habla de que el libro es un bien

37

que constituye un testimonio único de una cultura y que se convierte en un haber

insustituible para el futuro.

A dicha definición se suma el presupuesto de que el libro es portador de valores y

significantes que permiten a los espectadores interpretar el mundo (Barbero y Rey 1999)

igual que la televisión, lo que nos lleva a afirmar que ambos medios han contado con un

lugar trascendente en la sociedad de sus épocas por tener la capacidad de contar el mundo.

A la sazón aparece un elemento que nos acerca literatura y televisión y que cierra la brecha

de manera importante, me refiero a la posibilidad que tienen ambos de narrar. Es,

precisamente, en la narración de historias donde literatura y televisión encuentran un

espacio común y están más cómodos, finalmente los dos comparten esa función y parten de

la realidad bien para ficcionar o, simplemente, para registrar un acontecimiento.

Como lo refiere Rincón (2006, p. 89) “la narración es una forma de pensar, comprender y

explicar a través de estructuras dramáticas; cuentos contados que contienen comienzo, nudo

y desenlace.” Entonces siendo ésta una estructura que se mantiene independiente a los

derroteros de los diferentes teóricos y que corta, sustancialmente, la distancia entre

literatura y televisión es posible pensar que una alianza entre los dos medios no es una

utopía.

Otras reflexiones le apuntan a una convivencia supeditada, por ejemplo, Matute (2002) en

la reflexión sobre su libro Los Libros y la TV tiene mucho que ver decía que es “justamente

38

con el conocimiento del amplio espectro de opciones que ofrece la televisión como se

logrará transformarla en una guía de temas hacía el conocimiento profundo que demandará

una reflexión íntima similar a la que genera la lectura”. Es decir, hacer de la televisión una

herramienta al servicio de la cultura, pero creo que de eso no se trata.

Por la misma línea expresó Cortés (1995) que es necesario aprovechar los potenciales

recursos que tiene la televisión para así obtener el máximo beneficio en el fomento del libro

porque el interés en un libro no se impone sino que se estimula y la televisión sabe cómo

hacer tal cosa apoyada no sólo en la verosimilitud de la imagen en movimiento y a color,

sino en el sonido y en la palabra escrita que refuerza los mensajes.

La relación entre libros/literatura y televisión debe ser complementaria no subordinada, de

ahí que de lado y lado del abismo se tenga que trabajar para conciliar. Del lado del lenguaje

audiovisual hay que conseguir “integrar la abstracción, la cultura y la racionalidad sin que

ello implique necesariamente un discurso denso, largo y complejo” (Ferrés, 2000) y desde

el lenguaje escrito hay que dinamizar y actualizar los modos de lectura de los contenidos

culturales, sobre todo cuando se piensa en el público joven.

Desde otro lado, la relación entre literatura y televisión se encuentra en la historia del

lenguaje audiovisual, “más de un siglo de historia del cine es suficiente para testimoniar

que la imagen puede ser utilizada como expresión y como estimulo del pensamiento, como

expresión y como estimulo de la reflexión y de la racionalidad” (Ferrés, 2000) Asimismo,

39

la historia de la televisión colombiana puede ser testigo, como el cine, de la complicidad

entre literatura y la televisión.

3.2 La literatura fuente de inspiración. Los ejemplos

En los inicios de la tele en Colombia las adaptaciones de obras literarias eran un recurso

que garantizaba el éxito de un programa de televisión, dicen Barbero y Rey (1999) que el

primer encuentro entre la televisión y la literatura -al menos en Colombia- se dio como

mera trascripción y que “sin haber perdido aún su inocencia a manos de los comerciantes,

la televisión se ofrece a los escritores como un precioso modo de expansión de sus obras”.

Pero la televisión no se nutrió únicamente de la literatura, sino que tomo elementos de otras

manifestaciones culturales como la radio y el teatro. De ahí que para los años cincuenta

fuera el teleteatro el éxito de la televisión siendo considerado “el esfuerzo más importante y

el programa estelar de la televisión nacional” (Inravisión, 1994, p. 40) El Teleteatro de los

jueves estaba a cargo del director de la Radiodifusora y Televisora Nacional, Bernardo

Romero Lozano, quien además realizaba algunas adaptaciones de obras extranjeras entre

las que se cuentan Tovarich, Espectros y Prohibido suicidarse en primavera. La

dramaturgia nutrió los contenidos de la televisión de aquella época.

No obstante el éxito del teleteatro en 1963 sale al aire la primera telenovela en Colombia

titulada En nombre del amor que advierte la decadencia de dicha manifestación y anuncia

cambios fundamentales en la forma de contar de la televisión. La novela “va creando no

40

sólo un género que progresivamente se fortalece, sino un dispositivo particular de

producción televisiva e intervención económica” (Barbero y Rey, 1999, p. 119); por ende

surge una nueva forma de narrar más cercana a la radio que al teatro y que se apoya en la

literatura como fuente de inspiración.

Con las adaptaciones la literatura, hasta entonces contenida en los libros, pasa a formar

parte de una nueva narrativa, es decir que “la telenovela o el serial televisivo mestizan la

larga duración del relato primordial con la gramática de la fragmentación del discurso

audiovisual que predomina en la televisión”. (Barbero y Rey, 1999, p. 123). De este modo,

obras como Mil francos de recompensa de Víctor Hugo, María de Jorge Isaac y La mala

hora de Gabriel García Márquez fueron, entre otras, obras literarias adaptadas al lenguaje

televisivo y presentadas al público.

Cabe aclarar que no es objeto de este trabajo ahondar sobre la telenovela; sin embargo, se

hace indispensable mencionarla, ya que sus orígenes guardan estrecha relación con la

literatura y sirven como ejemplo de convivencia entre ésta y la televisión.

Ahora bien, no sólo existen ejemplos remotos en la televisión colombiana de programas

que revelen la ‘química’ que puede existir entre literatura y televisión. Si bien las

adaptaciones de obras escritas siguen siendo hoy una fórmula para la realización de

productos audiovisuales, los libros en sí mismos se han convertido en el centro de muchas

producciones de televisión.

41

Así lo demuestra El show de los libros un programa que basa su desarrollo en los libros

como objeto cultural y no sólo como fuente de inspiración. El chileno Antonio Skarmeta,

quien es el realizador del programa dice en entrevista a Martha Cecilia Ruiz sobre su

programa que éste debe “pretender ser un guiño de ojo, una invitación amable hacia el libro

y el autor”. Habla de la televisión como un género literario y dice que la pantalla y las luces

son un soporte para crear, tanto como el papel en blanco (1998, p. 21), por lo que no debe

hablarse de una guerra entre literatura y televisión, sino de relaciones y diferencias.

Otro de los ejemplo es Un, dos, tres... ¡responda otra vez! un concurso de Televisión

Española (TVE) que nació en 1972 a manos de Narciso Ibáñez Serrador y que gracias a su

éxito realizó la décima temporada en 2004 bajo el nombre de Un, dos, tres... ¡a leer esta

vez! En este juego cada programa es dedicado a un clásico de la literatura universal y los

participantes deben someterse a un total de tres pruebas diferenciadas así: preguntas y

respuestas, eliminatoria y subasta. Todas las pruebas se refieren al libro o al autor al que

esté dedicado el programa. (López, 2002)

Sin perder dicha estructura, pero modificando la estética y el lenguaje éste programa

muestra cómo las producciones de televisión deben estar dispuestas a adaptarse para poder

permanecer en el tiempo y no desaparecer. Un, dos, tres... ¡a leer esta vez!, además,

consigue fidelizar de manera ejemplar un número considerable de televidentes que se han

convertido en propaganda para el programa gracias al voz a voz de una generación a otra se.

42

Por otro lado, se presentan programas emblemáticos como Apostrophes y Bouillon de

Culture dirigidos y conducidos por el francés Bernard Pívot, gracias a los cuales Roland

Barthes vendió 80.000 ejemplares de uno de sus libros después de aparecer en uno de los

programas (Pastoriza citado por Matute, 2000) lo cual deja en evidencia el éxito del

programa, entre otras cosas, para la promoción de la industria editorial.

La calidad en la televisión según el ensayista Arlindo Machado (1997) esta determinada por

dos factores: la calidad artística y la repercusión y seguimiento por parte de las audiencias y

eso fue lo que llevó al programa español Cultura con ñ a reunir en el horario de la mañana

durante la temporada 2002 una media de 50.000 personas frente al televisor (Mantilla,

2004, p. 55) cuando muy pocos le apostaban al programa.

Otro ejemplo es Librería mediática de Venezuela. Ésta es una propuesta que nace con el

objetivo de encontrar en los canales privados espacios dignos para transmitir un programa

dedicado a los libros. Emitido por Venezolana de Televisión (VTV) tres veces a la semana,

la Librería mediática ha conseguido permear la televisión comercial que en general no esta

interesada en los contenidos culturales.

Y finalmente, otro de los programas es Ver para leer de Argentina que, en manos del

escritor y periodista Juan Sasturain, realiza una propuesta nueva para la televisión privada.

Éste es el primer programa sobre literatura realizado por un canal privado en Argentina.

Telefe abre la posibilidad de producir Ver para leer de forma cuidadosa y a manera de

43

comedia intelectual. Llama la atención del programa la estética de comic que maneja en las

escenografías porque dinamiza la imagen y le da un aire moderno a la emisión televisiva.

El programa esta pensado desde la cotidianidad de un personaje al que se le presenta una

serie de inconvenientes que debe resolver ¿Cómo?, a través de los libros. Desde la casa

productora el programa es definido como ‘desacartonado’, ‘juguetón’ y capaz de combinar

elementos de ficción con la divulgación.

44

3. INTERACTIVIDAD

He reseñado anteriormente la televisión y la literatura de manera independiente, y desde sus

encuentros y desencuentros, a través de ejemplos que develaban la cercana relación que

existe entre los conceptos. Pero en el contexto mundial aparece una dinámica diferente que

impone nuevos retos a ambos conceptos: estoy hablando de la era digital y la multimedia

“capaz de captar intensamente la atención del usuario que, por expresarlo de otro modo, se

ve obligado a reclamar información, en lugar de ser bombardeado con datos” (Técnicas

gráficas, 1995), que por lo demás constituye un giro en la comunicación.

Las posibilidades que ofrece la era digital de las comunicaciones son infinitas, basta con

reflexionar sobre la facilidad actual de generar, manipular y transmitir información. La

convergencia del concepto tradicional de televisión y literatura con las nuevas tecnologías

informáticas interactivas transformará los conceptos y los convertirá en medios

bidireccionales en los que la determinación del espectador o lector afecte directamente el

contenido y la industria.

Pero, ¿qué es eso de tecnologías informáticas interactivas? Pues bien, estas tecnologías son

fundamentalmente ‘plataformas’ que permiten al espectador una relación más directa con el

medio escrito o audiovisual y es que “la interactividad en uno de los servicios clave en la

transición hacia la digitalización” (Signo y pensamiento, 2005). En otras palabras la

interactividad es un nuevo modelo de comunicación en el que el espectador-lector se

45

convierte en protagonista y las lógicas de producción audiovisual y editorial se ven

obligadas a adaptarse para sobrevivir.

En esta era en la que Internet se traduce en “interactividad, multiligüismo, ubicuidad y

convergencia multimedia. Siendo el primer medio capaz de expresarse mediante textos

enlazados hasta el infinito unos con otros, videos, audio, gráficos animados o fotos y el

primer medio accesible desde los más variados soportes.” (Pérez, 2000, p. 64) Debe ser

imperativo un cambio para los medios tradicionales más cuando se aproxima una

revolución en la cultura del entretenimiento.

De ahí la idea de que la revolución de Internet es la revolución del entretenimiento y como

el entretenimiento en este siglo quiere decir imagen (Pérez, 2000), entonces la

metamorfosis en la comunicación audiovisual será importante, sin que por ello se excluya a

la industria editorial de tal salto.

Entonces ¿cuál será la estrategia para el cambio que adoptarán literatura y televisión? ¿Qué

ruta de convergencia tomarán los medios tradicionales de comunicación para acercarse a las

tecnologías? De entrada debo decir que este proyecto pensará esta revolución tecnológica

como una posibilidad de mejoramiento para los medios de comunicación y así como en su

momento conciliamos conceptos y concluimos que cultura y entretenimiento, literatura y

televisión podrían convivir siendo complemento y puente, me atrevo a afirmar que entre

tecnologías y medios tradicionales debe proponerse una alianza tanto creativa como

comercial que les permita a éstos ser parte del juego que propone la comunicación digital.

46

4.1 Televisión como medio interactivo

Para comenzar, cabe preguntarse ¿cuál es la televisión del futuro? Pues bien, es aquella

televisión que amplía sus horizontes y permite al espectador ser, verdaderamente, un agente

activo en el proceso de comunicación por medio de la interactividad. Aquella televisión que

no huye de los avances tecnológicos, sino que por el contrario absorbe los cambios y se

transforma.

Ha sido el universo multimedia el que ha conducido en las últimas décadas los avances en

las comunicaciones logrando “que el usuario pueda definir lo que quiere ver y cómo lo

quiere ver” (Técnicas gráficas, 1995, septiembre-octubre, p. 23) Es decir, la audiencia tiene

la opción de manifestarse y de hacer pleno uso de sus libertades eligiendo los productos que

mejor satisfagan sus deseos dentro de un abanico innumerables de posibilidades.

Ahora bien, hablar de interactividad en la televisión es hablar de la ventana hacia la

televisión del futuro, aún cuando en la actualidad muchos de los productos audiovisuales

utilizan las líneas telefónicas y los mensajes de texto para conseguir interactuar con sus

audiencias. Lo que se conseguirá con la televisión interactiva digital será una nueva forma

de ver y hacer la televisión en tanto que “la interacción, enseguida, abre la posibilidad de

sujeción permanente a una especie de cuestionario de elección múltiple en cualquier

materia” (Cuadra, 1994, p. 9)

47

Además, será la oportunidad para establecer una nueva plataforma o sistema de transmisión

digital que permitirá una mejor calidad en la imagen, mayores opciones para los

espectadores, diversidad en los contenidos y la confluencia de la televisión con las

tecnologías digitales.

Ese avance tecnológico de la señal televisiva permitirá que por tanto que “ en el mismo

ancho de banda de 6 MHz que ocupa un solo canal analógico, con la digitalización y

compresión se podrán transmitir a la vez varios programas con calidad de imagen similar a

la actual (televisión digital estándar SDTV) o un programa de televisión de alta calidad en

imagen y sonido (HDTV)” (Comisión Nacional de Televisión {CNTV}, 2007). Además de

que, con ayuda de un decodificador, se establecerá una comunicación de doble vía,

interactiva y mucho más directa entre el medio y el espectador.

Lo que significa que televisión interactiva es también hablar de un nuevo protagonista: el

nuevo espectador “ante el que se despliega la total liberalización de la oferta y del cual va a

ser muy difícil su fidelidad, si no se adapta a sus gustos” (Signo y pensamiento, 2005), lo

que implica para la industria un despliegue de creatividad e ingenio a la hora de producir

nuevos formatos, puesto que ese nuevo espectador quiere calidad, una experiencia personal

y una respuesta inmediata en los productos que elige.

En definitiva el nuevo espectador es “al que el clic le ha liberado, le ha dotado de cierta

dosis de independencia e interacción” (Pérez, 2000, p. 138), aquel que desarrolla su

48

capacidad expresiva, elimina las limitaciones que imprimen el tiempo y el espacio y reduce

las distancias y las diferencias entre cientos de conceptos.

Esa nueva forma de ver la televisión implica una relación distinta entre el espectador y la

televisión, es decir una “retroalimentación que permite al hasta ahora receptor, participar en

el proceso, bien sea mediante la emisión de órdenes, bien a través de la formulación de

preguntas o emisión de mensajes particulares” (Signo y pensamiento, 2005) Incluso, el

televidente puede llegar a actuar como realizador al tener la posibilidad de elegir qué

ángulo de cámara ver o qué situación específica seguir.

De ahí que se hable del paso de lo unilateral a lo bilateral, siendo esto último “la posibilidad

real para el público de utilizar un canal de retorno, el esperado feedback” (Pérez, 2000, p.

141) o la relación del emisor-receptos basada en la reciprocidad. Ese cambio en la relación

llevará a evolucionar el medio de la ley de la oferta a la ley de la demanda.

Por la misma línea la TVi hará que la televisión “deje de ser un soporte de contenidos

unidireccional para convertirse en un centro de comunicaciones e interactuación”

(Interactiva digital, 2001). Por lo que la evolución de la televisión la llevará a condensar

todos los servicios que presta la multimedia como comprar artículos con el mando a

distancia, realizar consultas bancarias, enviar correos electrónicos, etc. Una verdadera

integración entre televisión e Internet.

49

No obstante, no se puede confundir el navegar por Internet con participar en la nueva

experiencia interactiva de la televisión, pues esta integración supone la gestación de un

nuevo medio de comunicación que corresponderá a “un aparato dotado con una pantalla

que permitirá elegir entre una lista de menús similares a los de un ordenador” (Pérez, 2000,

p. 56) y cuyos parámetros serán: sencillez en el funcionamiento, fiabilidad y posibilidad de

ampliación de sus características.

Eso implica como lo dice González que “no debemos ofrecer una interactividad tan

completa como la Internet o los sistema hipertextuales interactivos, sino más light y

adaptada, por tanto, a las características tanto técnicas como de contenidos y de

expectativas del medio televisivo” (2002, p. 4) Y esto se debe a que las personas buscan

cosas bien diferentes cuando se enfrentan al televisor o a la Web.

De ahí que algunos piensen que ha futuro quien tendrá el control de las comunicaciones

será el ‘televisor’, el ‘decodificador’ o la ‘caja de control’. Según Pérez se trata del triunfo

de “la Web TV (integración del acceso a la Red al nuevo televisor), en detrimento de la TV

Web (sintonizar y visionar canales de televisión a través del ordenador)” (2000, p. 58)

En último lugar, durante el proceso de implantación y desarrollo de la interactividad en la

televisión serán muchos los ajustes a los que se tendrá que someter el medio, no sólo en sus

contenidos, sino en sus formatos. Pero resulta evidente que “gracias a la convergencia de

las telecomunicaciones con la informática y con la industria del espectáculo la

interactividad esta revolucionando la televisión” (Signo y pensamiento, 2005) y podría

50

afirmarse que la humanidad igual que lo hizo en su momento el lenguaje, el alfabeto y la

imprenta.

4.2 Literatura en la era digital.

Bien, ahora centrémonos en los cambios que la interactividad y las nuevas tecnologías han

impuesto a la literatura. Para empezar hay que referirse a las alteraciones que se han

presentado en los modos de lectura con los soportes digitales. Links que acceden a textos y

estos a su vez a otros construyen una lectura no lineal, muy diferente a la que se genera con

el texto impreso y que se conoce como hipertexto.

Este término establece una nueva organización que esta constituida por “una red compleja y

amplía de contenidos fragmentarios y sólo potencialmente conexos” (Rodríguez, 2003, p.

55) que hacen del lector un autor de su lectura final, en tanto éste tiene la posibilidad de

elegir. Es decir que ante un mapa con cientos de rutas por recorrer, el lector tiene autoridad

y libertad de elección.

Fácilmente en un CD-Rom es posible encontrar no sólo el texto literario, sino la opción de

conocer el autor, sus influencias, el contexto en el que fue escrito el texto, imágenes que

complementan la historia, reseñas sobre otros textos del autor, etc. Lecturas que permiten

ampliar el contexto partiendo de una obra particular.

51

Así pues, la literatura y los procesos de lectura “dejan de concebirse como un acto pasivo

para convertirse en un proceso creativo” (Rodríguez, 2003, p. 50) en el que el lector

aparece en la comunicación literaria como un agente activo capaz de hacer infinitas

interpretaciones y reflexiones sobre el texto.

Entonces las tecnologías digitales interactivas -igual que con la televisión- imprimen un

cambio en los procesos de creación y en la relación que se establece entre el lector y el

medio: se pasa de ser lector a ser autor. Es por eso que en esta nueva estructura “la noción

tradicional de autor como único regulador en la creación y significados queda

deconstruído” (Rodríguez, 2003, p. 59) a raíz de las posibilidades expresivas que ofrecen

los medios digitales.

Ante todo la interactividad se presenta para la comunicación literaria como la opción de que

el lector encuentre atractiva la lectura y explore los intrincados laberintos que ofrece el

hipertexto. Una herramienta para seducir al lector con una presentación más dinámica y

sugerente.

Ahora, teniendo en cuenta los rumbos que esta tomando nuestra cultura inmersa en las

comunicaciones y en las tecnologías podría pensarse en que tanto televisión como literatura

han de morir. No obstante, lo mismo sucedió con la prensa cuando apareció la radio y con

ésta cuando apareció la televisión. Seguramente ninguno de los dos conceptos vaya a

desaparecer, lo cierto es que sí se van a transformar para conseguir sobrevivir en la era

digital.

52

Queda expuesto aquí el panorama que le espera a los medios de comunicación: una pantalla

chica que condense no sólo el universo audiovisual, sino que contenga el paquete de

servicios que tiene hoy Internet y que sea a su vez plataforma de consulta. Y por otro lado,

una comunicación literaria mucho más amplía en la que el lector se convierte en autor y el

camino de lectura es incierto. Nuevas tecnologías como vehículos de expresión.

53

5. PROYECTO “LA RUTA DE LEC”.

5.1 Story line

Este juego se convertirá en un viaje por una biblioteca poco convencional, en la que no será

nada fácil completar el recorrido, a menos que los televidentes intervengan. Bibliotafio,

dueño y señor de la biblioteca, pondrá resistencia y dejará entrar sólo a quienes pasen la

prueba pregunta-respuesta y luego irá eliminando a quienes no cumplan las tareas dadas.

Al final, con ayuda de Bor y Ges, dos come libros, se concretará quiénes serán los tres

jugadores dignos de llegar hasta: La Ruta de Lec de la que sólo uno de los jugadores

terminará como ganador.

5.2 Aspectos generales

Título: La ruta de Lec

Duración: Lunes a viernes 30 min.

Número de capítulos: 5 capítulos cada semana

Público Objetivo según:

Sexo: Hombres o mujeres

Edad: jóvenes de 15 a 25 años

Edad secundaria: Adultos padres de familia.

Nivel de estudios: promedio básica secundaria.

Estrato: 3, 4 y 5

Nivel de ingresos: Al menos dos salarios mínimos mensuales

54

Formato: Programa concurso interactivo

Emisión: A las 18:00 horas de lunes a viernes. Cabe aclarar que se llevará a cabo por

temporadas que concluirán al completar un mes de emisión y luego de haber propuesto

cuatro autores para lectura. El retorno de la temporada será cada dos meses, es decir que al

año se transmitirían cuatro temporadas.

5.3 Sinopsis Una biblioteca cobra vida y se convierte en el espacio/mapa de un gran juego en el que se

pondrán a prueba no sólo las fortalezas intelectuales, sino también físicas de los

concursantes. Ellos tendrán que demostrar que sus conocimientos, su agilidad, su

resistencia y su suerte son inmejorables para poder descubrir los tesoros que se esconden en

los estantes abarrotados de libros. Además deben hacer uso de su creatividad para lograr

completar una de las mil rutas que componen este ‘mapa’; será un viaje por la vida y obra

de un autor, que puede tener atajos, caminos de herradura o rutas señalizadas que hacen

posible la exploración, así:

Antes de entrar a la biblioteca ocho jugadores se enfrentan al bibliotecario, un personaje

expuesto a la manipulación de los televidentes y que estará encargado de la primera prueba

eliminatoria de preguntas y respuestas, pero no antes de tentar la suerte de dos de los

participantes. Así pues sólo serán seis los jugadores que tendrán que responderle al

bibliotecario para poder entrar. Ya adentro los concursantes inician el recorrido por los

caminos que trazan los estantes abarrotados de libros en los que deben hallar los textos que

tienen cada una de las fichas bibliográficas entregadas por el bibliotecario, al final sólo dos

55

serán los clasificados. No obstante, los dos concursantes eliminados de la prueba anterior se

enfrentan a la revancha, una oportunidad para que uno sólo pase a la gran final poniendo a

prueba su comprensión de lectura y memoria. Finalmente, tres jugadores logran entrar a La

ruta una prueba en la que cada jugador debe explorar y descubrir un camino que lo

conduzca al premio mayor en el menor tiempo posible.

5.4 Estructura del programa

DESCRIPCIÓN

Etapa 1

Bibliotafio

En una primera parte 8 concursantes enfrentan su suerte al

intercambiar sus fichas sin conocer su contenido. Dos de las fichas

serán premio y castigo (Premio: pasa inmediatamente a la siguiente

etapa. Castigo: queda eliminado inmediatamente). El resto de

jugadores se enfrentan al bibliotecario quien clasificó las preguntas

así: Autor, Obra, Título específico, estos son algunos ejemplos:

A- ¿Cuál es la polémica despertada por Gabriel García Márquez sobre

la ortografía?

O- ¿Qué caracteriza la obra de ‘Gabo’?

T- El amor en los tiempos del cólera: ¿ira o enfermedad?

Etapa 2

A catalogar

Luego de clasificar, el bibliotecario entregará a cada participante 12

fichas bibliográficas incompletas que los jugadores deben llenar antes

de terminar la prueba. Los participantes deben empezar a buscar entre

las decenas de textos (CD-Rom, libros, videos, etc) que se encuentran

en los estantes de la biblioteca. Ganarán los dos primeros concursantes

que encuentren los textos y los ubiquen en el estante vacío.

*Prueba tipo habilidad/conocimiento

56

Sub-etapa

Revancha

Esta es una oportunidad que se da a los dos jugadores que quedaron

eliminados en la prueba anterior. Ellos tendrán que leer un párrafo en

un tiempo determinado, luego Bor y Ges formulan la pregunta ó les

dan opciones de finales, ellos tendrán que elegir y por cada respuesta

correcta se otorga un puntaje. Esto se repetirá tres veces. Los

televidentes podrán votar por quien más les parezca y esa votación

hará parte del puntaje de cada jugador. Al final la suma de puntajes y

la suerte determinan quien es el ganador.

*Prueba tipo conocimiento

Etapa 3

La ruta de Lec

Es un laberinto en el que los jugadores se encontrarán con una serie

de preguntas y pruebas por superar, y del que sólo es posible salir

primero si se sigue la ruta del mapa que se les otorga al final de la

prueba anterior. En caso de desviarse se alarga y complica el camino y

el tiempo es determinante. Sólo uno de los tres finalistas podrá llevarse

el premio mayor ($). Cabe aclarar que a lo largo del recorrido de La

Ruta los jugadores tendrán que responder una serie de preguntas que

son las que les permitirán continuar su viaje por el mapa dado y

acumular dinero que se podrán llevar ganen o no el premio mayor.

Además, los participantes contarán con tres ayudas que podrán usar

bien sea en las pruebas o en las preguntas, cada ayuda representa otro

valor en pesos acumulables para el final, así que entre menos ayudas

usen más dinero conseguirán. Las pruebas a superar durante el

recorrido serán:

57

PRUEBAS DESCRIPCIÓN

¿Qué dice el

autor?

En esta prueba los jugadores deben escuchar una

grabación sonora que puede contener bien el

párrafo de algún libro, bien la frase celebre de un

autor o quizás un comentario sobre la obra para

luego construirlo a manera de rompecabezas. El

jugador sólo podrá escuchar dos veces la

grabación. Al final el texto debe quedar completo.

Ayuda opcional: pedir la cinta con la grabación y

un reproductor para escucharla. Resta $.

¡Qué final! Aquí los concursantes ponen a prueba

su creatividad. Luego de leer el primer párrafo de

un libro deben inmediatamente escribir el que

podría llegar a ser el último párrafo de esa historia.

Sólo al final sabremos quién escribió el mejor

final.

Ayuda opcional: comunicarse con un literato que

le ayude. Resta $

¡Atrapa la

página!

El concursante debe llegar hasta la parte superior

del estudio ayudado por unas telas colgadas para

poder tomar tres páginas que le hacen falta a un

texto. El problema al que se ven enfrentados es

que deben tomar una página cada vez.

Ayuda opcional: llamar al Principito para que les

lance una de las páginas. Resta $

*Pruebas tipo habilidad/conocimiento/creativdad.

58

Pensando en interactividad

La interactividad en este programa intenta ser una opción que se desarrolla paralela al

programa y no sólo como un anexo de las pruebas. Si bien es cierto que a lo largo del

programa se utilizan medios tradicionales como las líneas telefónicas, los mensajes de texto

y el msm para crear interactividad, una plataforma virtual será la verdadera TVi. Ésta

tendrá nodos que permitirán ampliar el contenido que se ofrece en el programa, además de

acceder a una participación simultánea en las pruebas. Dentro de las opciones que ofrece la

plataforma están:

Conocer más sobre el autor y su obra.

Conocer datos sobre el presentador y los personajes ancla.

Interferir en el perfil de Bibliotafio.

Interferir en cada prueba.

Conocer las biografía de los jugadores.

Elegir el tiro de cámara desde el cuál quiere ver

Establecer contacto con escritores vía correo electrónico

Realizar compras de libros desde su televisor

Realizar votaciones

Sumado a lo anterior La ruta de Lec ofrece también la opción de ser un jugador más dentro

del concurso inscribiéndose en la plataforma como un Lec home. Es decir que durante toda

la semana los televidentes tendrán (si quieren ganar) que hacer parte de las pruebas (bien

59

sea en simultánea con la transmisión o desde la conexión a la plataforma) y acumular

puntos para que al final quien haya participado en todas las pruebas obteniendo el mejor

puntaje sea considerado el lec home y obtenga un premio en $.

Pero, la interactividad no sólo se presenta como una opción para los televidentes, sino que

se convierte en un recurso para lo jugadores. A continuación presento sólo algunas

iniciativas de interactividad pensadas para cada una de las etapas de La ruta de Lec:

Bibliotafio

• Los espectadores tendrán la opción de elegir las preguntas que se le hara a los

concursantes durante la prueba, es decir que la pregunta que haya sido elegida por

un mayor número de televidentes será la formulada a los jugadores, de esta manera

la interactividad se da en simultánea e interfiere con el desarrollo del programa

dinamizándolo.

• Si el televidente así lo prefiere podrá ingresar al menú y elegir la opción Prueba

Bibliotafio, entonces aparecerá un recuadro de instrucciones y enseguida un gráfico

en el que surgirá una pregunta y 2 opciones de respuestas de las que el televidente

tendrá que seleccionar una utilizando el control remoto y el botón seleccionar.

60

A catalogar

• Aquí puede utilizarse la pantalla como una consola de juegos en la que los

televidentes deben cumplir la misma prueba a la que se esta enfrentando el jugador.

Es decir, por medio de graficación se recrean unos estantes llenos de libros, cada

libro estará marcado con una letra y por medio de mensajes de texto vía celular o

directamente con su control los televidentes irán descubriendo el texto que se pide.

Cada vez que sea encontrado uno de los libros se reconfigura el gráfico y cambia la

ubicación del libro.

• Todos los jugadores podrán acceder al msm para preguntar a uno de sus contactos

cualquier duda que tengan sobre los datos para llenar las fichas bibliográficas. A

esta ayuda podrán acceder cada vez que cambien de estante. El uso de este recurso

tiene un valor ($) que los jugadores deciden gastar o acumular, pero sólo quienes

logren clasificar a la siguiente etapa podrán hacer efectivo el valor acumulado

lleguen o no a la gran final. Ahora bien, si el jugador no utiliza la ayuda y no pasa a

la siguiente etapa no puede hacerse acreedor de ese valor.

Revancha

• Como esta prueba es un duelo entre dos concursantes y se desarrolla de un día para

otro se puede crear una votación en la que los televidentes hagan parte de esa

revancha y determinen la suerte de los jugadores. Así pues, luego de presentar la

61

prueba cada jugador se ganará cierto puntaje y sumado éste al número de votos que

consiga de los televidentes se determinará quien pasa a la final.

La ruta de Lec

• Los televidentes tienen la opción de elegir la ruta de su jugador favorito y realizar el

recorrido para que al final los puntajes que se hagan desde casa también sean

otorgados al jugador que tenga la ruta escogida. Además, al asumir el rol de uno de

los jugadores los televidentes pueden convertirse en el lec home de la semana.

• En la prueba ¡Qué gran final! El jugador podrá elegir alguno de los números

telefónicos que están escritos en el librillo y marcar desde la cabina telefónica que

se encuentra allí, entonces podrá comunicarse bien sea con profesores o estudiantes

de literatura y por qué no con escritores ya reconocidos a los que podrá leerles lo

que ha escrito y recibir asesoria para conseguir un mejor puntaje por su final.

5.5 Bases del concurso por etapas

Etapa 1. Bibliotafio

8 concursantes se enfrentarán a una primera prueba eliminatoria de pregunta/respuesta ante

el bibliotecario, pero antes de empezar él llevará a los participantes a jugar con la suerte así:

62

a) Cada jugador recibirá una ficha de entrada a la biblioteca que sólo se hará efectiva

después del Cambiazo.

b) 6 de las fichas permiten el acceso a la prueba de preguntas y respuestas con el

bibliotecario. 2 son una incógnita, ya que uno representará premio y el otro castigo (Premio

significa pasar inmediatamente a la siguiente etapa sin enfrentar el reto de

pregunta/respuesta y castigo salir inmediatamente del programa).

c) El cambiazo, es la posibilidad de intercambiar las fichas con los demás jugadores, así:

Si X quiere cambiar su ficha con Y,

pero Y no quiere,

Y tiene la obligación de entregar su ficha a X.

d) Hecho el Cambiazo se descubre quién obtiene el premio y quién el castigo.

e) Inmediatamente se retiran los dos jugadores y quedan sólo 6 participantes enfrentándose

a las preguntas del bibliotecario.

g) Los televidentes tiene la opción de elegir las preguntas que se le realicen a los jugadores

por medio de su control de mando.

f) Las preguntas estarán clasificadas por Autor, Obra y Titulo específico.

63

g) Se formularán de manera abierta para que quien sepa conteste. El primero que responda

acumula puntaje.

h) Clasificarán a la siguiente quienes hayan contestado primero una pregunta de cada ítem

es decir una de autor, una de obra y una de título específico.

i) Sólo clasifican tres jugadores.

Etapa 2 A catalogar

4 concursantes podrán ingresar a la biblioteca, ellos ya han diligenciado sus carnés y ahora

reciben de manos del bibliotecario unas fichas bibliográficas que deben completar para

conseguir unos textos específicos en los estantes. Los textos hacen referencia a libros,

videos, CD-Rom u otro material de documentación.

a) Cada jugador tendrá 12 fichas bibliográficas incompletas y un carrito recogedor de

libros.

b) Las fichas están marcadas con letras que corresponden a los estantes en que se debe

buscar el libro (cada cuatro fichas cambia la letra, es decir que son sólo tres los estantes en

los que hay que buscar).

c) Se debe completar la búsqueda en el estante A antes de pasar al B y luego al C.

64

d) Todos los textos deben estar en el carrito después de ser encontrados y al final del

recorrido se deben ubicar en un estante vacío.

e) Si el texto no tiene su respectiva ficha bibliográfica completa enfrente no es válido, así

que sólo clasifican los dos jugadores que primero terminen la prueba.

Sub-etapa. Revancha

Mientras que los dos jugadores que ganaron piensan que sólo ellos son los finalistas; la

pareja eliminada se enfrentará a la revancha en la que uno sólo tendrá la posibilidad de

pasar a la gran final. En esta prueba aparecen Bor y Ges, que en medio de su timidez, se

proponen como ayuda para los concursantes. Serán ellos los encargados de poner a prueba

la memoria y la comprensión de lectura de los jugadores.

a) Ellos estarán en la zona lec, en donde tendrán que leer rápidamente el fragmento de

algún texto que se proyectará en una pantalla.

b) Luego deben llegar hasta los cubículos en los que están Bor y Ges y ellos formularán una

pregunta o plantearán las opciones para completar el fragmento.

c) Enseguida tendrán que ir a la zona bombillo en la que deben rogar porque se les ilumine

el cerebro. Allí encontrarán varias tablas con opciones de respuesta.

65

d) Cuando tengan una deben volver donde Bor y Ges y entregarles la respuesta. Esta prueba

se repetirá tres veces.

e) Cada respuesta correcta tiene un puntaje dado por Bor y Ges

f) Al final serán Bor y Ges quienes determinan quién es el ganador después de hacer los

cálculos de los votos que recibe cada uno de los jugadores a lo largo de la prueba junto con

la puntuación de las respuestas.

Etapa 3. La ruta de Lec

Esta es la última prueba en la que se enfrentan los tres jugadores que clasificaron. Aquí

reaparece el bibliotecario quien sortea las rutas que recorrerán los jugadores, les entrega los

mapas y, además, los dota con 4 librillos de ayuda. La Ruta cuenta con generalidades y con

3 pruebas específicas así:

• Generalidades:

a) Cada jugador debe seguir la ruta que indica su mapa a la mayor velocidad posible.

b) A lo largo del recorrido encontrarán unas preguntas o acertijos que deben resolver para

poder seguir avanzando.

66

c) En caso de no tener la respuesta el concursante puede acudir al librillo soplón que guarda

pistas para cada una de las preguntas.

d) Si el jugador así lo prefiere puede cambiar de ruta desde el principio, pero tal decisión

trae como consecuencia la pérdida del librillo ‘soplón’, pues las pistas son únicamente de la

ruta que le correspondía al principio.

e) Cada jugador tiene sólo una oportunidad para cambiar de ruta. Si durante el recorrido

algunos de los que no ha cambiado quiere hacerlo tiene dos oportunidades: después de la

primera prueba y luego de la segunda.

f) Si el jugador decide continuar con la ruta otorgada no podrá devolverse.

g) En cada una de las pruebas específicas el jugador podrá hacer uso de los otros tres

librillos en los que esta descrito lo que debe hacer para hacer efectiva la ayuda.

h) Cada una de las ayudas tiene un valor en pesos que se acumula o se gasta según se use o

no el librillo.

i) A lo largo del recorrido se contabilizará el tiempo y ganará quien complete La Ruta en el

menor tiempo posible haciendo correctamente todas las pruebas.

67

j) A la prueba ¡Qué final! El bibliotecario, Bor y Ges y un experto le darán un puntaje que

va de 1 a 3, siendo 1 lo mejor y 3 lo peor. Este puntaje se sumará como si fuera tiempo al

record del jugador.

• Pruebas Específicas:

¿Qué dice el autor? Esta es la primera estación que hacen los jugadores en La Ruta y se

pondrá a prueba la memoria.

a) Escucharán una grabación sonora en la que puede estar la lectura de un fragmento

literario, la voz de un autor en alguna entrevista, la critica a una obra, etc.

b) Un conjunto de palabras estarán guardadas en un gran diccionario.

c) El jugador debe hallar las palabras que escuchó para poder reconstruir el texto a manera

de rompecabezas.

d) Sólo hasta que el texto este correctamente construido el jugador podrá seguir su camino.

e) Si necesita ayuda el jugador debe leer las instrucciones del librillo amarillo:

“Escribe una carta dirigida a El Cartero pidiendo lo que necesitas. ¡Que tal un

reproductor de música y una replica de la grabación ¡ Deposita la carta en el buzón.”

68

f) Inmediatamente llegará El Cartero y traerá lo que el jugador pidió e inmediatamente

también se restará $.

¡Qué final! En la segunda estación los jugadores/lectores se convertirán en

creadores/autores y se enfrentarán a la tan temida página en blanco.

a) Los participantes leerán el primer párrafo de algún título de un autor, preferiblemente un

texto no muy conocido.

b) En un procesador empezarán a escribir un posible final para lo que ellos creen es la

historia (esto estará proyectado en pantallas gigantes)

c) Cuando cada jugador lo determine puede retirarse y continuar su camino, sólo hasta el

final bibliotecario y Bor y Ges junto con un escritor decidirán el mejor final.

d) Si el jugador así lo prefiere puede leer las instrucciones del librillo azul para hacer uso de

la ayuda:

“Elige cualquiera de estos número telefónicos, toma el teléfono y marca... Seguro

que al otro lado de la línea un experto te orientará. Una pluma de oro puede cambiar

los resultados.”

69

e) Inmediatamente contestará un literato que podrá corregir, orientar y por qué no soplar la

mejor forma de escribir ese final que el jugador quiere contar.

¡Atrapa la página! Esta es la última estación de La Ruta y aquí se pone a prueba la

resistencia y la fuerza porque alcanzar las estrellas no es nada fácil.

a) En la parte superior del estudio, quizás en la parte más alta de uno de los estantes de la

biblioteca se encuentran tres páginas sueltas de algún libro.

b) Por medio de unas telas colgantes el jugador debe treparse hasta alcanzar una de las

páginas.

c) Sólo puede tomarse una hoja cada vez que asciende, es decir que el jugador debe trepar

tres veces por las telas.

d) En caso de no tener más fuerzas el jugador puede acudir al librillo rojo:

“Busca en el mundo un elemento que haga referencia al cuento El Principito quizás

si lo encuentras alguien venga en tu ayuda.”

e) En un recipiente en forma de mundo estarán guardados decenas de elementos de los

cuales el jugador debe elegir uno solo.

70

f) Si es correcto en la cima del estante aparecerá el Principito y lanzará la página junto con

una rosa. De no ser el elemento correcto el jugador debe trepar hasta conseguir las páginas

que le falten.

Y para los jugadores interactivos: los lec home

El único requisito que existe para nuestros jugadores interactivos es completar la ficha de

inscripción con sus datos en la página de Internet, conservar el código que se le asigna y

luego terminada cada prueba grabar bajo su código los resultados en la plataforma de la

pantalla.

Pirámide de premios

• 8 concursantes: para los ganadores de la primera etapa (Bibliotafio) el premio es

pasar a la siguiente ronda.

• 4 concursantes: quien logre clasificar primero a la siguiente etapa empieza a

acumular dos millones de pesos ($2.000.000), pero en caso de haber utilizado la

ayuda de A catalogar se le resta la mitad del acumulado. Para el segundo en

clasificar el valor es de un millón ($1.000.000) y del mismo modo se resta la mitad

en caso de haber utilizado ayuda.

71

• 2 concursantes: Para quien logre ganar La revancha el premio será lograr llegar a la

gran final.

• 3 finalistas: durante esta prueba los jugadores pueden acumular más dinero siempre

y cuando no gasten sus ayudas. La suma de las ayudas da un total de diez millones

($10.000.000) distribuidos así: tres millones ($3.000.000) librillo amarillo, tres

millones ($3.000.000) librillo azul y cuatro millones ($4.000.000) librillo rojo.

• Premio mayor: doscientos millones de pesos ($200.000.000)

• El último programa se conocerá el lec home, es decir el nombre del televidente que

ha jugado desde su casa y ha obtenido el mayor puntaje. Para él el premio será de

cinco millones de pesos ($5.000.000)

5.6 Tratamiento

• Cámara e iluminación

El manejo tanto de cámara como de la luz varia según las pruebas, no obstante se puede

realizar una descripción general en la que la cámara pasa por tres momentos: vigilante,

cómplice y aliada, mientras que en iluminación predominarán los tonos fríos: azules, verdes

y violetas en las dos primeras pruebas y los tonos ocres y cálidos en el resto. El cambio de

iluminación y de manejo de la cámara esta relacionado con el carácter de Bibliotafio a lo

72

largo del juego. A continuación la descripción del carácter que mantiene la cámara y la

iluminación en cada una de las pruebas, al menos en el primer programa:

Bibliotafio: En esta prueba la cámara será una aliada de Bibliotafio y revelará los temores

de los jugadores, se detendrá en su mirada, sus manos y su respiración buscando intimidar,

desconcentrar, alterar. La cámara quiere analizar a los participantes como podría hacerlo un

psicólogo con sus pacientes lo que la convierte, por ahora, en una antagonista con relación

a los jugadores. Por otro lado, con la luz se procurará crear un ambiente de penumbra y

misterio al menos hasta la segunda etapa A Catalogar, cuando Bibliotafio mantiene el

control y la mirada puesta sobre los jugadores. Cabe mencionar que con Bibliotafio se

utilizará una iluminación muy teatral en la que se marquen sombras que exalten los ángulos

del rostro para lograr más dramatismo en el personaje y según como sea alterado el

personaje por los televidentes, asimismo se alterará el tratamiento del programa.

A catalogar: En esta prueba la cámara continúa aliada con Bibliotafio, ya que se dedica a

vigilar lo que hacen los jugadores desde diferentes ángulos por medio de un circuito de

seguridad. En conclusión la cámara se convierte en la extensión de la mirada del

bibliotecario que estará supervisando a los jugadores. Por su lado, la luz continúa reflejando

el carácter del bibliotecario.

La Revancha: En esta oportunidad la cámara esta lejos de la supervisión de Bibliotafio y

por primera vez es íntima. Decide acompañar y no vigilar a los jugadores que se encuentran

con Bor y Ges, los ratones de biblioteca que Bibliotafio no ha podido sacar de allí. Una

73

visión documental de la prueba en la que la cámara será confidente de los personajes y de

los jugadores. Asimismo, desde la aparición de los ratones de biblioteca los tonos cambian

y empiezan a aclararse, es como si los jugadores estuvieran logrando salir de un túnel y

comenzaran a ver la luz. Esta prueba se presenta ante los ojos de los televidentes como un

milagro con una iluminación casi celestial, sin llegar a ser blanca brillante, en tonos ocre se

debe conseguir un brillo sutil.

La ruta de Lec: En esta prueba la cámara decide acompañar a los jugadores durante el

recorrido. Bibliotafio pierde el control, así que la cámara se convierte en compañera y

amiga de los tres finalistas. De igual forma la luz deja ver que el carácter de Bibliotafio no

esta predominando, entonces La ruta de Lec cobra vida, brilla y se ilumina con tonos

cálidos que predicen el triunfo de uno de los jugadores/lectores. En seguida, un desglose

técnico del manejo de cámaras durante uno de los programas:

Bibliotafio:

Cámara 1: Estará en dolly sobre una grúa realizando tomas aéreas y con movimiento en

long shot, american shot o médium large shot .

Cámara 2: Será el full shot.

Cámara 3: Estará realizando médium shot, médium shot shot y close up.

Cámara 4: Hará extreme close up, big close up y detail shot sobre el presentador,

Bibliotafio y los jugadores.

Cámara 5: Será manejada al hombro y se estarán moviendo entre los concursantes y

Bibliotafio realizando planos dramáticos como picados y contrapicados.

74

A catalogar

Cámara 1: Estará en dolly sobre una grúa realizando tomas aéreas y con movimiento en

long shot, american shot o médium large shot .

Cámara 2: Será el full shot del espacio en el que esta Bibliotafio.

Cámara 3: Hará extreme close up, big close up y detail shot sobre Bibliotafio que vigila a

cada jugador. Al final de la prueba realiza los mismos planos sobre los jugadores.

Cámara 4: Estará pendiente del espacio final de la prueba en médium large shot y médium

shot.

Cámara 5: Serán reemplazada por un circuito de seguridad integrado por 6 cámaras que se

activan con el movimiento de los jugadores, los sigue y vigila desde diferentes ángulos.

La revancha:

Cámara 1 y 2: Estarán al hombro registrando cada una a un jugador en american shot,

médium large shot y médium shot. Cuando esten leyendo en médium shot shot, close up,

extreme close up y detail shot.

Cámara 3: En trípode tendrá a cargo el full shot de la prueba..

Cámara 4 y 5: Estarán documentando lo que hacen Bor y Ges en médium shot y close up lo

que permitirá que los televidentes sepan más que los participantes sobre su juego.

75

La ruta de Lec:

Cámara 1: Retorna el dolly y la grúa mostrando en long shot y extreme long shot el mapa

que los jugadores deben recorrer; mientras tanto, tres de las cámaras acompañarán Cámara

2, 3 y 4: Seguirán a los jugadores a lo largo de las rutas respectivas con médium large shot,

médium shot y médium shot shot.

Cámara 5, 6 y 7: Estarán ubicadas en las estaciones del recorrido en full shot la prueba, así

la cámara que llega con el jugador se encargaría de planos más cortos.

5.7 Perfil inicial de personajes ancla del concurso.

Cabe aclarar que durante la semana de emisión el perfil de los personajes puede ser

intervenido por los televidentes, es decir que los televidentes pueden asumir el papel de

libretistas y crear un nuevo personaje. De ahí que se sugiera a Bibliotafio como un

personaje antagónico, pues lo que se busca es despertar el interés de los televidentes en

cambiarlo.

Bibliotafio.

Esta palabra hace referencia a un término bibliotecario que traduce literalmente “sepulcro

de libros” y que designa aquellas bibliotecas en las que los libros permanecen vigilados y

alejados de los lectores. Justamente esta es la labor que cumple Bibliotafio, él es un

bibliotecario carcelero que tiene bajo su custodia libros a los que restringe el acceso. Un

76

personaje que de entrada no busca simpatizar para que lo puedan transformar las acciones

de los televidentes.

Aspecto psicológico:

Don Bibliotafio siempre esta molesto y malencarado, le fastidia que ‘intrusos’, como él

llama a los visitantes de la biblioteca, estén husmeando las páginas de sus libros y

escarbando donde, según él, sólo pueden acceder los sabios y poderosos bibliotecarios; es

por eso que controla cada movimiento de aquellos que logran filtrarse en su territorio.

Él es el bibliotecario del “shhh”, al que le fastidia atender las solicitudes de los lectores, ese

que preferiría ver la biblioteca sola antes de que los usuarios recorran los estantes y

exploren los tesoros escondidos en los libros.

Un hombre solitario que se esconde tras sus fantasías y que lucha contra sus propios

sentimientos de vacío y soledad buscando refugio en su mente. Esto lo lleva a perder

contacto con la realidad y a encontrar como únicos acompañantes personajes de la literatura

que sólo él puede ver lo que le imprime en medio de todo un aspecto cómico a su carácter.

Bor y Ges.

Aspecto psicológico:

Son un par de ratones de biblioteca que han dedicado su vida a la revisión bibliográfica y

que prefieren mantenerse ocultos de la mirada de Don Bibliotafio antes de enfrentarlo.

77

Suelen pasar desapercibidos porque se ocultan y sólo hacen lo que el ambiente o las

circunstancias les piden. Aunque parecen ser muy aplicados y responsables tienden a

complicar tareas sencillas y a olvidar con facilidad.

Estar dentro de la biblioteca les produce más seguridad porque no deben enfrentar el

rechazo de otros y ese conformismo les impide pensar en un cambio de actitud que los lleve

a arriesgarse a vivir más intensamente.

Bor y Ges son muy afectivos y modestos por lo que no dudan en servir a quien lo necesite,

en este caso a los jugadores. Siempre están en búsqueda de la armonía y asumen en muchas

ocasiones el papel de mediadores.

78

5.8 Presupuesto

TITULO DEL PROGRAMA: LA RUTA DE LEC CANTIDAD DE CAPITULOS: 7 DE 30 MINUTOS

1. RUBRO HONORARIOS

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

VALOR UNITARIO TOTAL

DIRECCION Director honorarios 5 capitulo $4.000.000 $20.000.000 Asistente de Dirección/Script honorarios 5 capitulo $750.000 $3.750.000 Realizador honorarios 5 capitulo $2.000.000 $10.000.000 Script 5 capitulo $750.000 $5.250.000 Periodistas/presentador 5 capitulo $1.800.000 $12.600.000

SUBTOTAL $51.600.000

INVESTIGACION - GUION Investigador honorarios 5 capítulos $1.300.000 $6.500.000 Asistente de investigación honorarios 5 capítulos $500.000 $2.500.000 Asesor Temático honorarios 5 capítulos $1.500.000 $7.500.000 Guionista honorarios 5 capítulos $2.000.000 $25.000.000

SUBTOTAL $41.500.000

PRODUCCION Productor Ejecutivo honorarios 5 capítulos $2.000.000 $10.000.000 Jefe de producción honorarios 5 capítulos $1.000.000 $5.000.000 Asistentes de producción honorarios 5 capítulos $650.000 $3.250.000

SUBTOTAL $18.250.000

79

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

DE MEDIDA

VALOR UNITARIO

TOTAL

FOTOGRAFIA - SONIDO

Director de fotografía honorarios 5 capítulos $1.000.000 $5.000.000 Gaffer - jefe de luces honorarios 5 capítulos $500.000 $2.500.000 Luminotécnico honorarios 5 capítulos $300.000 $1.500.000

Electricista honorarios 5 capítulos $300.000 $1.500.000 Camarógrafo 1 honorarios 5 capítulos $500.000 $2.500.000 Camarógrafo 2 honorarios 5 capítulos $500.000 $2.500.000 Camarógrafo 3 honorarios 5 capítulos $500.000 $2.500.000 Camarógrafo 4 honorarios 5 capítulos $500.000 $2.500.000 Camarógrafo 5 honorarios 5 capítulos $500.000 $2.500.000

Asistente de cámara honorarios 5 capítulos $200.000 $1.000.000 Asistente de cámara honorarios 5 capítulos $200.000 $1.000.000 Asistente de cámara honorarios 5 capítulos $200.000 $1.000.000 Asistente de fotografía honorarios 5 capítulos $400.000 $2.000.000 Tramoya honorarios 5 capítulos $400.000 $2.000.000 Asistente de tramoya honorarios 5 capítulos $200.000 $1.000.000

Sonidista honorarios 5 capítulos $400.000 $2.000.000

SUBTOTAL $33.000.000

POSTPRODUCCION

Editor honorarios 5 capítulos $500.000 $2.500.000

Diseñador gráfico (créditos, logos, animaciones, diseño plataforma interactiva) honorarios 1 programa $4.000.000 $4.000.000 Música original- compositor honorarios 5 programa $500.000 $2.500.000

SUBTOTAL $9.000.000

80

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

DE MEDIDA

VALOR UNITARIO TOTAL

2. RUBRO ALIMENTACION, TRANSPORTE Y ALOJAMIENTO

TRANSPORTE TERRESTRE

Transporte de equipos camión 5 días $400.000 $2.000.000 Transporte personal vans 5 días $200.000 $1.000.000 Transporte producción automovil 5 días $100.000 $500.000

Gasolina Peajes Parqueadereos

5

días $50.000 $250.000

SUBTOTAL $3.750.000

ALIMENTACION

Desayunos/ almuerzos/ comidas

50 personas 5

días $20.000 $1.000.000

Refrigerios 50 personas 5 días $10.000 $2.500.000

SUBTOTAL $3.500.000

3. RUBRO: PRODUCCION

SEGUROS

Seguros del personal y del equipo

1 mes $50.000.000 $50.000.000

SUBTOTAL $50.000.000

COMUNICACIONES

Celulares/avanteles /Radios

1 mes $1.000.000 $1.000.000

SUBTOTAL $1.000.000

PRODUCCION DE CAMPO

Materiales de producción de campo

copias, contrato, scripts

$200.000 $200.000

SUBTOTAL $200.000

81

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

DE MEDIDA

VALOR UNITARIO TOTAL

EQUIPOS TRANSMISION EN DIRECTO

Unidad Móvil 1 mes $15.000.000 $15.000.000 Fly away 1 mes $10.000.000 $10.000.000

Satélite /microondas 1 mes $8.500.000 $8.500.000

SUBTOTAL $33.500.000

4. RUBRO: POST PRODUCCION

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

DE MEDIDA

$ UNITARIO TOTAL

EDICION OFF LINE

Pre edición - off line 5 capítulos $100.000 $5.000.000 Transcripciones 5 capítulos $100.000 $500.000

SUBTOTAL $5.500.000

EDICION ON LINE

Cabezote 1 serie $2.500.000 $2.500.000

Edición y posproducción. sala de edición

300 horas $50.000 $15.000.000

Animación plataforma interactiva

sala de edición

100 horas $30.000 $3.000.000

Graficación sala de edición

150 horas $50.000 $7.500.000

SUBTOTAL $28.000.000

82

5. RUBRO: PLATAFORMA INTERACTIVA.

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

DE MEDIDA

$ UNITARIO TOTAL

PLATAFORMA TVi

Graficación Composición

final 150 horas $50.000 $7.500.000

Diseñador HTML para TV

5

capitulos $2.000.000 $10.000.000

Personal técnico Tvi Salario 50 personas $1.000.000 $5.000.000

SUBTOTAL $22.500.000

TOTAL $299.700.000 GRAN TOTAL (No puede superar el techo del presupuesto)

IVA 16% $4.775.096

GRAN TOTAL MÁS IVA $304.475.096

83

6. PROGRAMA Nº 1

6.1 Escaleta

LA RUTA DE LEC

Fecha: lunes Emisión # 1 Ciclo

BLOQUE

1

CORTE-1

*El presentador entra desde el fondo del plató. *Saluda a televidentes y público asistente. *Explica el desarrollo interactivo del programa. *Presenta a cada uno de los 8 jugadores. *Entran uno por uno al plató. *Interactúan con presentador. *Tape: clip trailer *Invita a televidentes a elegir las preguntas a realizar en la primera prueba. *El presentador invita a los televidentes a ingresar al menú para conocer las biografías de los jugadores. *Ingresa Bibliotafio *Presentador previene a la audiencia y a los jugadores. *Bibliotafio intenta atemorizar. *Interactúa con jugadores. *Presentador invita a continuar con la elección de las preguntas. *Invita a continuar en la plataforma digital. *Introduce el Cambiazo

84

BLOQUE

2

CORTE-2

*El presentador introduce autor y obra. *Explica Cambiazo.

*Invita a televidentes a entrar a la plataforma para conocer más sobre el autor. *Recuerda seguir votando por las preguntas favoritas para la siguiente prueba. *Bibliotafio introduce la prueba. *Realiza el Cambiazo. *Jugadores intercambian fichas. *Se descubre el contenido. *Bibliotafio celebra *Presentador interactúa con esos jugadores *Salen del plató. *Bibliotafio y presentador comentan *Presentador advierte el cierre de la elección de preguntas *Bibliotafio analiza a jugadores. *Crea expectativa sobre la prueba preguntas-respuestas.

BLOQUE

3

CORTE-3

*Presentador explica la prueba Bibliotafio. *Invita a los televidentes a concursar desde sus casas. *Bibliotafio inicia prueba *Bibliotafio se lleva a los tres jugadores eliminados *Invita a televidentes a conocerlos mejor viendo sus biografías *Despide el programa.

85

LA RUTA DE LEC

Fecha: Martes Emisión # 2 Ciclo:

BLOQUE

1

CORTE-1

* Entra presentador * Presentación de los cuatro clasificados * Entra uno por uno * Explica la prueba a la que se enfrentan los jugadores * Entrega las fichas * Invita a televidentes a usar los recursos interactivos (juegos, datos de jugadores, autor y obra; elección de tiro de cámara, etc) * Entra Bibliotafio * Bibliotafio charla con presentador * Bibliotafio camina hacia el puesto de vigilancia * Los jugadores se ubican en sus lugares

BLOQUE

2

CORTE –2

* Presentador recuerda la opción de escoger el tiro de cámara * Inicia el juego. * Presentador interactúa con Bibliotafio * Bibliotafio enseña el reloj. * Presentador previene a la audiencia y a los jugadores que el tiempo se acaba. * Los jugadores están a punto de acabar la prueba.

86

BLOQUE

3

CORTE-3

* Los jugadores avanzan en su recorrido. Tercer y último estante. * Presentador explica nuevamente la prueba * Bibliotafio vigila * Suena la campana que indica que el tiempo se acabo * Presentador llama a jugadores * Conocemos quienes son los dos clasificados. * Presentador explica lo que pasará al día siguiente (Revancha) *Cierre del programa.

LA RUTA DE LEC

Fecha: Miércoles Emisión #3 Ciclo:

BLOQUE

1

CORTE-1

*Presentación de La ruta de Lec * Presentador saluda a televidentes y público asistente. * Explica en qué va el programa * Replay

* Explica la prueba a la que se enfrentan hoy * Recuerda a televidentes la votación y la participación simultánea del juego * Entran Bor y Ges * Interactúan con el presentador * Bor y Ges interactúan con jugadores * Presentador insiste en las votaciones

87

BLOQUE 2

CORTE-2

* Presentador realiza el conteo. * Inicia la prueba Revancha.

* Suena la campana. El tiempo terminó. * Presentador insiste en el final de las votaciones. * Anuncia que luego de la pausa comercial se conocerá el ganador, así que es la última oportunidad para votar.

BLOQUE 3

CORTE-3

*Presentador junto a Bor y Ges terminan de sumar *Jugadores esperan resultados *Presentador se dirige hacia los concursantes *Se conoce el ganador que hará parte de la final *Jugador ganador interactúa con televidentes *Cierre. Invitación a la Gran Final.

LA RUTA DE LEC

Fecha: Jueves Emisión # 4 Ciclo

BLOQUE

1

CORTE-1

*Presentación de La ruta de Lec *Presentador saluda a televidentes y público asistente. *Explica hasta hoy el desarrollo del programa

*Llama a cada jugador *Resume cómo llegaron hasta allí los lec

*Interactúa con ellos *Explica en qué consiste La gran ruta de Lec

88

*Invita a los televidentes a jugar desde casa La ruta de Lec y ha convertirse en el próximo lec home. *Entra Bibliotafio *Presentador describe qué le toca a cada jugador

BLOQUE

2

CORTE-2

*Presentador hace el conteo *Interrumpen Bor y Ges *Entregan los librillos de ayuda a jugadores *Salen *Presentador explica el uso de los librillos *Inicia la prueba *Presentador recuerda a televidentes visitar la plataforma y realizar la ruta. *Se desarrolla el recorrido hasta que el reloj lo indique. *Presentador recuerda el valor del premio mayor y los acumulados que lleva cada jugador. *Interactúa alternamente con los jugadores en cada estación de la prueba. *Suena la campana *El juego queda congelado

BLOQUE

3 CORTE-3

*Presentador explica nuevamente el juego *Invita a los televidentes a jugar desde sus casas *Interactúa con los jugadores *Cierre

89

LA RUTA DE LEC

Fecha: viernes Emisión # 5 Ciclo

BLOQUE 1

CORTE-1

*Presentación de La ruta de Lec *Presentador saluda a televidentes y público asistente. *Explica hasta hoy el desarrollo del programa

*Llama a cada jugador

*Interactúa con ellos *Replay

*Explica en qué consiste la gran prueba de LEC *Invita a los televidentes a jugar desde casa La ruta de Lec y ha convertirse en el próximo lec home. *Jugadores en su lugar *Reinicia la prueba *Conocemos el orden de llegada de los tres jugadores *Presentador invita a televidentes a grabar sus puntajes hasta el momento.

BLOQUE

2

CORTE-2

*Da a conocer el ganador del premio mayor *Explica el acumulado tanto del ganador como de los premios de consolación. *Jugadores celebran *Presentador trae el sobre que contiene el nombre del Lec home

90

BLOQUE 3

CORTE-3

*Presentador invita a los televidentes a inscribirse para el próximo programa *Recuerda visitar la plataforma interactiva *Recuerda el autor y el libro de la próxima ruta. *Da a conocer quién es el ganador desde casa: el lec home.

*Cierre

6.2 Libreto

LA RUTA DE LEC

Fecha: lunes

Emisión # 1

(ENTRA EL PRESENTADOR DESDE EL FONDO DEL PLATÓ. EL PÚBLICO QUE

ESTA PRESENTE APLAUDE. SUENA MUSICA DEL PROGRAMA)

PRESENTADOR: (SALUDA CON ENTUSIASMO CONTESTA EL

PÚBLICO ASISTENTE) Bienvenidos a esta noche en dónde usted es el

protagonista. Recuerde que a partir de este momento ingresamos juntos a

una nueva experiencia en la televisión, la TVi: televisión interactiva. El

programa de esta semana estará dedicado a (el autor) y su obra, con él vamos

a recorrer “La ruta de Lec”.

91

Rápidamente vamos a llamar a nuestros lecs de esta semana (UNO A UNO

POR SUS NOMBRES E INTERACTÚA CON ELLOS ALGUNAS

PREGUNTAS PUEDEN SER PERSONALES, OTRAS RELACIONADAS

CON EL AUTOR DEL PROGRAMA O CON EL DESARROLLO DEL

PROGRAMA).

Pero para que nos quede claro a todos veamos de qué se trata esto de “La

ruta de Lec”.

TAPE: CLIP EXPLICATIVO DEL PROGRAMA. TRAILER.

Bien y luego de conocer la historia de Lec, esta gran biblioteca, es hora de

que ustedes descubran nuestra plataforma interactiva, así que manos a la

obra: es muy sencillo, con su control de mando ingrese al MENÚ, entonces

aparecerán una serie de links que lo llevarán a conocer más de nuestros

jugadores de la semana, profundizar en la vida y obra de nuestro autor,

participar de juegos, interactuar con nosotros y ganar muchísimos premios.

Inténtelo ahora, ingrese a la plataforma, sin dejar de ver el programa y

diríjase a la opción BIBLIOTAFIO y luego opción ELEGIR PREGUNTAS.

Decida cuáles de esas preguntas se les formularán a nuestros jugadores.

Usted es nuestro director.

92

SUENA MÚSICA BIBLIOTAFIO. EL PRESENTADOR SE ASUSTA Y

PREVIENE A JUGADORES Y TELEVIDENTES

PRESENTADOR: Creo que ya viene y no esta de muy buen humor. (A

JUGADORES) ¿Saben de quién estoy hablando? (A TELEVIDENTES) ¿Y

ustedes?

BIBLIOTAFIO: (ENFURECIDO Y ARROGANTE) Cómo cree qué van a

saber... Ya es mucho decir que sepan sus nombres.

PRESENTADOR: (AVERGONZADO) Pero señor como va a decir eso, si

ellos han llegado hasta aquí porque conocen mucho sobre....

BIBLIOTAFIO: (ARROGANTE) Shhhhh!!!! No me gusta que me

interrumpan (A JUGADORES) Escucharon!! (SE ACERCA A LOS

JUGADORES)

PRESENTADOR: (SUSURRANDO A LOS TELEVIDENTES) Lo siento

no he podido lograr que cambie su carácter, pero quizás ustedes sí... Por qué

no ingresan a MENU a PRUEBA BIBLIOTAFIO y luego a PERFIL y eligen

un nuevo perfil para nuestro bibliotecario... a ver si no trata tan duro a los

lecs (SONRÍE EN COMPLICIDAD CON EL TELEVIDENTE)

93

BIBLIOTAFIO: ENTRE LOS JUGADORES, INTIMIDÁNDOLOS

INTERACTÚA CON ELLOS HASTA QUE SE ABURRE. TRANSICIÓN)

Ah!!! no más, quiero que se vayan ya!!! Es hora de que empiece ¡El

Cambiazo!

MODELO ENTREGA FICHAS DE ENTRADA A LOS JUGADORES

CADA UNA ES DE UN COLOR

PRESENTADOR: Así es, una primera eliminatoria de “La ruta de Lec”....

que esta semana esta siguiendo a (el autor). Recuerden participar de nuestra

plataforma interactiva es muy divertida y...

BIBLIOTAFIO: (INTERRUMPE DESDE DONDE ESTAN LOS

JUGADORES) Bueno shhhhh!!!! No más bla, bla, bla... Llegó la hora de

que uno estos lecs se vaya (RÍE TRANSICIÓN A TONO INTELECTUAL).

Una de esas fichas contiene una entrada directa a la biblioteca y otra una

salida inmediata... Así que es una opción/orden que ustedes intercambien

esas fichas y que la suerte diga qué pase. (IRONIZA) No es lindo de mi parte

darles esa oportunidad. (IMPERATIVO) Háganlo ya!!!

PRESENTADOR: (SUSURRA A TELEVIDENTES DESDE OTRO SITIO)

Ayayay!!! Pobres lecs ¿verdad? Espero que para mañana ustedes cambien el

carácter de Bibliotafio porque hasta mi trabajo esta en riesgo... Recuerden

94

MENU, PRUEBA BIBLIOTAFIO, PERFIL sólo ustedes pueden hacer de él

otra persona... Ah!! y no olviden elegir las preguntas de la prueba

Bibliotafio.

BIBLIOTAFIO: (IMPONENTE) Shhhhhh!!!! He dicho. Es muy difícil

entenderlo??? Shhhhhh!!!!

JUGADORES DUDAN SOBRE EL INTERCAMBIO DE LAS FICHAS DE

ENTRADA. BIBLIOTAFIO DISFRUTA. EL SUSPENSO LLENA EL

PLATÓ. MÚSICA TENSIÓN.

PRESENTADOR: (ASUSTADO, A LOS TELEVIDENTES) Se los dije. Por

eso ingresen a la plataforma, ustedes pueden ser nuestros libretistas. Y no se

muevan porque la suerte de los lecs esta por definirse.

CORTE 1 COMERCIALES

PRESENTADOR: Regresamos a esto que se llama (MULTITUD) “La ruta

de Lec”. Esta semana siguiendo a (el autor) y su obra. Recuerden visitar en

simultánea nuestra plataforma y participar de las opciones que allí

encuentran. Y ya, sin más preámbulo vamos con Bibliotafio y El Cambiazo.

CABEZOTE PRUEBA

95

BIBLIOTAFIO: (ENOJADO Y REFUNFUÑANDO) Este presentador no

hace más que hablar, no tendrá nada más que hacer...(TRANSICIÓN

PERVERSO) En fin no perdamos más tiempo ha llegado la hora de cambiar

el rumbo de este juego... ¡Señores y señoras muestren esas fichas! ¡Ya!

SUSPENSO MÚSICA TENSIÓN. JUGADORES DESTAPAN SUS

FICHAS. SE DESCUBRE QUIÉN INGRESA Y QUIÉN SALE DE LA

BIBLIOTECA SIN PASAR POR LA PRUEBA BIBLIOTAFIO DE

PREGUNTAS Y RESPUESTAS. EL PRESENTADOR LLAMA AL

ELIMINADO Y AL GANADOR INTERACTÚA CON ELLOS. SALEN.

PRESENTADOR: Bueno así es este juego unos ganan, otros no tienen la

misma suerte, pero todavía hay tres cupos para los seis jugadores que quedan

con nosotros así que muchachos no pierdan las esperanzas.

BIBLIOTAFIO: (RÍE) Me encanta verlos derrotados, jamás olvidaré la

expresión de (nombre de concursantes) La podemos ver otra vez, por favor

(RIE)

TAPE: REPLAY DE LA EXPRESIÓN DEL JUGADOR CUANDO

DESCUBRIÓ QUE ERA EL ELIMINADO DEL CAMBIAZO.

96

PRESENTADOR: (A BIBLIOTAFIO) Creo que tu risa se borrará muy

pronto porque en unos instantes comienza la prueba Bibliotafio preguntas y

respuestas y los jugadores se las saben todas. (AL TELEVIDENTE) Esta es

la última oportunidad para elegir las preguntas que Bibliotafio le hará a

nuestros lecs. Recuerden ingresando a MENU, PRUEBA BIBLIOTAFIO y

ELEGIR PREGUNTA pueden seleccionar el cuestionario que clasificará a

tres jugadores. No se muevan porque esto no se ha terminado.

CORTE 2 A COMERCIALES

PRESENTADOR: De nuevo bienvenidos a esto que se llama “La ruta de

Lec” una experiencia nueva de televisión interactiva. Hoy ya ha sido

eliminado (nombre) en una prueba de azar que puso a los ocho jugadores en

riesgo, pero también (nombre jugador) se hizo acreedor del ingreso

inmediato a la biblioteca. Esto nos deja con seis jugadores que lo darán todo

por ganarse un cupo para la siguiente etapa. ¿Y qué tienen que hacer?

Sencillo, ellos tendrán que responder las preguntas que ustedes han escogido.

Pero no sólo estos seis jugadores se enfrentarán a Bibliotafio en la prueba

preguntas y respuestas, sino que ustedes desde sus casas también lo podrán

hacer. ¿Cómo? Pues bien ingresa a MENU, PRUEBA BIBLIOTAFIO,

JUGAR verás como de inmediato se genera en la parte inferior de tu pantalla

un recuadro azul. Allí tan pronto inicie la prueba aparecerá la pregunta y

97

cuatro opciones de respuesta, entonces empezarás a jugar. Serán nuestro

nuevo concursante.

Recuerden ustedes en casa y ustedes mis lecs de la semana (A

JUGADORES) que todo nuestro programa esta dedicado a (el autor) y que

todas las preguntas se refieren a su vida y obra. Además contamos con la

supervisión de (nombre e institución reguladora de juegos y concursos)

Sin más que decir los invito a participar de esto que se llama Bibliotafio,

preguntas y respuestas.

CABEZOTE PRUEBA.

BIBLIOTAFIO: Por fin se calló, es insoportable... (A DIRECTOR DEL

PROGRAMA) No existe alguien más que no hable tanto. Bueno mejor

empecemos. A ver quien de ustedes me puede decir ¿en qué...

(INTERRUMPE INDIGNADO) Pero en qué estaban pensando esto esta

muy fácil... no, no, no cámbienme esta pregunta

PRESENTADOR: Señor, eso fue lo que eligieron nuestros directores, así

que toca decirla! (SE OCULTA. A LOS TELEVIDENTES). Por favor no

olviden intervenir en el perfil de Bibliotafio, ya no lo soporto.

98

BIBLIOTAFIO REFUNFUÑANDO. PREGUNTA DE LA VIDA DEL

AUTOR, DE SU OBRA Y DE ALGÚN TÍTULO EN PARTICULAR.

CADA JUGADOR TIENE UN TIEMPO LÍMITE PARA RESPONDER O

DE LO CONTRARIO SE ASUME COMO UN ERROR LA RESPUESTA.

CON TRES RONDAS DE TRES PREGUNTAS CADA UNA SE ESPERA

QUE CLASIFIQUEN TRES JUGADORES, SI NO SUCEDE ENTONCES

SE HARÁ UNA RONDA DE PREGUNTAS A MUERTE QUE

DESEMPATA Y DEFINE LOS TRES GANADORES.

PRESENTADOR LLAMA A LOS GANADORES. MIENTRAS

BIBLIOTAFIO SE QUEDA CON LOS DESCLASIFICADOS.

PRESENTADOR: Felicitaciones a (nombres). Ellos han clasificado junto

con (nombre) para mañana una prueba en la que no sólo el conocimiento

cuenta.

BIBLIOTAFIO RIE Y SALE CON LOS DESCLASIFICADOS

PRESENTADOR: Para ustedes muchachos (A DESCLASIFICADOS)

muchísimas gracias por participar. Y para ustedes queridos televidentes mil

y mil gracias por permanecer en sintonía jugando con nosotros.

99

Recuerden que sus puntajes se irán acumulando para que al final de esta ruta

por (el autor) podamos conocer quién es el lec home de la semana que se

llevará cinco millones de pesos sin moverse de su casa.

Les recordamos que mañana (nombres de jugadores) tendrán que enfrentarse

en la prueba A catalogar y si ustedes quieren saber qué va a pasar con ellos,

pues los esperamos sin falta. Un abrazo lec para ustedes y nos vemos

mañana.

CIERRE DEL PROGRAMA.

Fecha: martes

Emisión # 2

(ENTRA EL PRESENTADOR DESDE EL FONDO DEL PLATÓ. EL PÚBLICO QUE

ESTA PRESENTE APLAUDE. SUENA MUSICA DEL PROGRAMA)

PRESENTADOR: (SALUDA CON ENTUSIASMO CONTESTA EL

PÚBLICO ASISTENTE) Bienvenidos otra noche a esto que se llama “La

ruta de Lec”. Recuerde que a partir de este momento ingresamos juntos a

una nueva experiencia en la televisión, la TVi: televisión interactiva.

Les recuerdo a los televidentes que se acaban de conectar con nosotros que

durante esta semana “La ruta de Lec” estará dedicada a (el autor) y su obra,

100

así que si ustedes son sus lectores ingresen ya a nuestra plataforma y no se

aparten del televisor. Sólo hay que ingresar al MENÚ para poder acceder a

las diferentes opciones que ofrece este programa para ustedes.

Hoy podrán participar del juego virtual ¡A catalogar! para conseguir más

puntaje y así llegar a ser el Lec home de la semana. No lo olviden que desde

sus casas también pueden ganar.

Y sin más palabras llamemos ahora a nuestros cuatro clasificados para la

prueba de hoy (nombres) (INTERACTÚA CON ELLOS HABLAN SOBRE

EL PROGRAMA ANTERIOR Y SOBRE LO QUE LES ESPERA)

Así es, en la emisión de ayer han quedado eliminados cuatro de los

jugadores que aspiraban a recorrer La gran ruta y hoy estos cuatro valientes

se enfrentan a una carrera contra el tiempo en ¡A catalogar!

CABEZOTE DE PRUEBA

PRESENTADOR: (A JUGADORES) Muchachos recuerden que el tiempo

es determinante y que esta prueba se acaba cuando la campana suene. En ¡A

catalogar! ustedes tendrán que tomar uno de esos carritos recogedores y

(MODELO ENTREGA FICHAS BIBLIOGRÁFICAS) hallar en los estantes

los textos que están en las fichas bibliográficas que les están entregando en

101

este momento. Cabe aclarar que son tres títulos por estante y que el color de

la ficha corresponde al color de los estantes, por ejemplo: Fichas amarillas,

estante amarillo.

Pero no sólo ellos (A TELEVIDENTES) ustedes también pueden participar

de este juego ingresando a nuestra plataforma. Desde allí podrán acceder al

juego virtual ¡A catalogar! para hacerlo sólo hay que ir a MENU, prueba ¡A

CATALOGAR! y JUGAR. Antes de empezar les recomiendo seguir las

instrucciones de uso del control. Así que mientras ustedes ingresan a la

plataforma los dejamos con unos pequeños mensajes comerciales, pero ya

regresamos con una nueva eliminatoria en esto que se llama “La ruta de

Lec”.

CORTE 1 A COMERCIALES

SUENA MÚSICA EXTRAÑA. ENTRA BIBLIOTAFIO INTERACTÚA

CON EL PRESENTADOR, LE PREGUNTA QUE ESTA TRAMANDO

EN SU CONTRA Y SE DIRIGE AL PUNTO DE VIGILANCIA.

PRESENTADOR: Parece que las cosas siguen igual, pero inténtenlo…

intervengan en el perfil de Bibliotafio, sólo tiene que ingresar a MENU,

102

PRUEBA BIBLIOTAFIO y PERFIL para convertirse en nuestro libretista y

creador de un nuevo bibliotecario.

Pero sigamos con lo que estábamos. Aquí en el estudio los jugadores están

listos, ¿ustedes en casa lo están? Verdad que sí. Entonces no se diga más,

empiecen ¡A catalogar! ya!!

INICIAN LA PRUEBA LOS JUGADORES TOMAN SUS CARRITOS

RECOGEDORES Y EMPIEZAN EL RECORRIDO, MIENTRAS

TRANSCURRE LA PRUEBA EL PRESENTADOR COMENTA

PRESENTADOR: Para los televidentes que están participando de la

experiencia interactiva en nuestra plataforma les informo que el tiempo es

también determinante para ustedes, ya que cuando se congele el reloj en el

estudio se congelará también en la plataforma

BIBLIOTAFIO HACE REFERENCIA AL TIEMPO QUE LE QUEDA A

LOS CONCURSANTES ANTES DE QUE SUENE LA CAMPANA.

PRESENTADOR: Ya escucharon el tiempo se esta terminando y esta prueba

va a llegar a su final. En casa ¿cómo van? Han encontrado ya todos los

títulos. No olviden que hoy estamos dedicando el programa a (el autor), así

que todos los textos a encontrar tiene que ver con él. Probablemente sean

103

algunas de sus novelas o quizás puedan ser algunos artículos de revistas o

una de sus autobiografías. Al final sabremos qué se encontró en este

rinconcito de biblioteca sobre nuestro autor. Pero cómo irá el tiempo.

BIBLIOTAFIO ANUNCIA LOS ÚLTIMOS MINUTOS Y JUNTO CON

EL PRESENTADOR Y EL PÚBLICO ASISTENTE INICIA LA CUENTA

REGRESIVA.

PRESENTADOR: Tiempo, tiempo. Se ha acabado el tiempo. Ustedes mis

jugadores interactivos graben ahora mismo sus puntajes y luego de esta

pausa comercial conoceremos quiénes son los ganadores.

CORTE 2 A COMERCIALES

PRESENTADOR: Ya ha sonado la campana ¡A catalogar! Ha terminado y

ahora tenemos dos nuevos ganadores que se la jugarán toda en La gran ruta

de Lec. Felicitaciones muchachos (INTERACTÚA CON ELLOS SOBRE

LA OPCIÓN DE GANARSE EL PREMIO MAYOR, LES PREGUNTA

QUÉ TAN COMPLICADA FUE LA PRUEBA)

TAPE: REPLAY DE LO MOMENTOS DE LA PRUEBA.

104

PRESENTADOR: Bien chicos muchas gracias (SALEN GANADORES)

Pero esto aún no termina porque mañana estos dos chicos (A

PERDEDORES) tendrán la oportunidad de participar en la Revancha. Ellos

hasta hace un momento (nombres de jugadores) creían haberlo perdido todo,

pero no la Revancha es un juego en el que se pondrá a prueba su memoria y

agilidad mental y que les da la posibilidad de ocupar un cupo en la final.

¿Aceptan esta oportunidad? (JUGADORES ACEPTAN) Entonces los espero

mañana. Y a ustedes queridos televidentes los invito a empezar a votar por

uno de ellos, recuerden que si quieren saber más sobre los jugadores lo

pueden hacer ingresado a la plataforma: sólo tiene que entrar por MENU y

luego LECS, allí aparecerán las BIOGRAFÍAS de nuestros concursantes. La

votación se habilitará sólo para estos dos lecs que esperan ganar con su

ayuda un cupo a la final.

CIERRE DEL PROGRAMA

Fecha: miércoles

Emisión # 3

(ENTRA EL PRESENTADOR DESDE EL FONDO DEL PLATÓ. EL PÚBLICO QUE

ESTA PRESENTE APLAUDE. SUENA MUSICA DEL PROGRAMA)

105

PRESENTADOR: (SALUDA CON ENTUSIASMO CONTESTA EL

PÚBLICO ASISTENTE) Bienvenidos una vez más a esto que se llama “La

ruta de Lec”. Recuerde que a partir de este momento ingresamos juntos a

una nueva experiencia en la televisión, la TVi: televisión interactiva.

Ingresando a MENU pueden elegir ángulos de cámara, interferir en los

personajes y ayudar a sus concursantes favoritos.

Para quienes se acaban de conectar con nosotros durante esta semana “La

ruta de Lec” estará dedicada al escritor colombiano Fernando Vallejo y su

obra, así que si ustedes son lectores de este escritor ingresen ya a nuestra

plataforma y no se aparten del televisor. Sólo hay que ingresar al MENÚ

para poder acceder a las diferentes opciones que ofrece este programa para

ustedes.

Con ustedes nuestros dos lecs afortunados (nombres) (INTERACTÚA CON

ELLOS HABLAN SOBRE EL PROGRAMA ANTERIOR Y SOBRE LO

QUE LES ESPERA) Ellos han perdido en la prueba anterior, pero hoy tienen

una nueva oportunidad y con ayuda de los votos de los televidentes se

definirá quién pasa a la etapa final. Pero mejor veamos un resumen de lo que

pasó ayer aquí en “La ruta de Lec”.

TAPE: REPLAY PARTE FINAL DE ¡A CATALOGAR!

106

PRESENTADOR: Así están las cosas (nombres de clasificados) ya

aseguraron su puesto para participar en La gran ruta de Lec. Y hoy esto dos

lecs (nombres) quieren luchar por ganar La revancha.

CABEZOTE DE LA REVANCHA

PRESENTADOR: Esta es una prueba muy sencilla, los lecs deben realizar la

lectura de algunos párrafos para luego responder unas preguntas que tienen

preparadas Bor y Ges (REALIZA UNA PRESENTACIÓN MAGISTRAL,

PERO BOR Y GES NO SALEN. SE AVERGÜENZA) Es una lastima, pero

ustedes entenderán estos personajes no pueden ser vistos por Bibliotafio y

por eso permanecen ocultos todo el tiempo. Mejor sigamos, luego de...

MÚSICA. ENTRAN BOR Y GES E INTERRUMPEN AL

PRESENTADOR

BOR: (TÍMIDO) Faltó decirles que sólo deben realizar seis lecturas.

GES: (TIMIDO) Además que cada lectura tiene un puntaje, pero sólo hasta

el final, cuando sumemos los puntajes con las votaciones de los televidentes,

sabremos quien puede seguir a La gran ruta de Lec

107

PRESENTADOR: Ah!! Lo siento, tienen razón se me olvidó advertirle a los

jugadores. Pero y ustedes van a estar durante la prueba, puede que

Bibliotafio se aparezca de pronto.

BOR: (ASUSTADO) Biblio... no, no puede vernos. Vamos a estar, pero nos

tienen que ayudar a ocultarnos. Él no nos puede encontrar.

GES: Tienes razón… Creo que lo mejor es arrancar ya para no correr

peligro.

PRESENTADOR: Bueno esta bien, pero tranquilícense. Quiero recordarles a

nuestros televidentes interactivos que pueden ingresar a la plataforma para

participar en esta prueba. Tendrán que leer un párrafo y contestar una

pregunta sobre la lectura. Recuerden que cada acierto es un puntaje que se

acumula y define el lec home de la semana.

Quédense con nosotros porque en un momento regresamos para iniciar La

revancha en este su programa “La ruta de Lec”.

CORTE 1 A COMERCIALES

BOR Y GES ESTAN LISTOS EN SUS CUBICULOS. LOS JUGADORES

ESPERAN LA ORDEN DEL PRESENTADOR

108

PRESENTADOR: Esto es“La ruta de Lec” y todo esta listo y dispuesto para

que empiece La revancha, ¡ya!

LOS JUGADORES INICIAN LAS LECTURAS QUE

SIMULTÁNEAMENTE APARECEN EN LA PANTALLA. LUEGO SE

DIRIGEN HACIA BOR Y GES ELLOS FORMULAN LA PREGUNTA.

ENTONCES BUSCAN LA CORRECTA DENTRO DE LAS SEIS

OPCIONES E INMEDIATAMENTE SE LAS ENTREGAN A BOR Y

GES, ELLOS SE COMUNICAN CON LOS TELEVIDENTES Y

RESUMEN LA SITUACIÓN DEL JUGADOR QUE TIENE A SU

CARGO. EL TIEMPO CORRE. LA PRUEBA NO SE ALCANZA A

TERMINAR CUANDO SUENA LA CAMPANA Y EL SHHHH DE

BIBLIOTAFIO QUE HACE DESAPARECER A BOR Y GES.

PRESENTADOR REALIZA CONTEO REGRESIVO. SUENA LA

CAMPANA. ELTIEMPO TERMINÓ.

PRESENTADOR: Una prueba muy apretada en la que cualquiera puede

ganar. A partir de este momento las votaciones han quedado cerradas y sólo

dentro de unos instantes conoceremos quién es el ganador del cupo para La

gran ruta de Lec. Para nuestros televidentes interactivos que se están

jugando el título del lec home y el gran premio de cinco millones de pesos

109

les recordamos grabar sus puntajes ahora. Vamos a unos pequeños cortes

comerciales mientras Bor y Ges nos dan a conocer los resultados.

CORTE 2 A COMERCIALES

PRESENTADOR: Volvemos con “La ruta de Lec” a conocer cuales son los

resultados de la prueba de (nombres) y como se dan cuenta ya estamos en

compañía de Bor y Ges quienes se encargarán de informarnos

BOR: (APURADO, TROPIEZA) Ay!! Lo siento, ¿en qué vamos?

GES: (APURADO, INTERRUMPE) Después de hacer cálculo y de una

revisión juiciosa de las respuestas, el lec (nombre) tiene un total de (número)

puntos y (número) de votos lo que registra como...

BOR: Ah!! Ya, un momento. Si (nombre) tiene esa cantidad, (nombre) tiene

(número) de puntos y (número) de votos con un total de… Ay!! Perdí la

cuenta.

PRESENTADOR: Bueno chicos concéntrense este es un momento

definitivo. Después de hoy sólo serán tres los jugadores que se enfrenten por

los 200 millones de pesos en La gran ruta de Lec. Hace cuatro días eran

ocho hoy se define quién completa el grupo de tres.

110

Recuerden amigos que “La ruta de Lec” es un concurso interactivo en el que

ustedes pueden participar desde casa no sólo votando, sino siendo un jugador

más.

BOR Y GES: (APURADOS) Ya lo tenemos, ya lo tenemos (ENTREGAN

RESULTADOS AL PRESENTADOR)

PRESENTADOR: Bien con un puntaje de (número) y (número) de votos

pasa a la siguiente etapa, a la gran final de esta semana: (nombre)

JUGADOR CELEBRA PRESENTADOR PERMITE QUE HABLE ANTE

LA CÁMARA. BOR Y GES SALEN CON PERDEDOR PRESENTADOR

LO DESPIDE.

PRESENTADOR: Este ha sido un capitulo de infarto. No olviden visitar

nuestra plataforma y hacer parte de la experiencia interactiva. Mañana

esperen el inicio de La gran ruta de Lec una final como ninguna otra.

CIERRE DEL PROGRAMA

111

Fecha: jueves

Emisión # 4

(ENTRA EL PRESENTADOR DESDE EL FONDO DEL PLATÓ. EL PÚBLICO QUE

ESTA PRESENTE APLAUDE. SUENA MUSICA DEL PROGRAMA)

PRESENTADOR: (SALUDA CON ENTUSIASMO CONTESTA EL

PÚBLICO ASISTENTE) Bienvenidos a esta noche en dónde usted es el

protagonista. Recuerde que a partir de este momento ingresamos juntos a

una nueva experiencia en la televisión, la TVi: televisión interactiva. El

programa de esta semana estará dedicado a (el autor) y con él vamos a

recorrer “La ruta de Lec”.

Rápidamente vamos a llamar a nuestros lecs finalistas de esta semana (UNO

A UNO POR SUS NOMBRES E INTERACTÚA CON ELLOS ALGUNAS

PREGUNTAS PUEDEN SER PERSONALES, OTRAS RELACIONADAS

CON EL AUTOR DEL PROGRAMA O CON EL DESARROLLO DEL

PROGRAMA).

Pero para que nos quede claro a todos cómo han llegado ellos hasta aquí

veamos las siguientes imágenes.

TAPE: RESUMEN DE LOS RECORRIDOS DE LOS JUGADORES

112

Bien y luego de conocer la historia de estos Lecs, es hora de saber en qué

consiste esta Gran ruta.

CABEZOTE PRUEBA

PRESENTADOR: La gran ruta de lec es un recorrido por nuestro autor:

existen sólo tres puntos de acceso cada uno corresponde respectivamente a la

vida, obra y título específico de nuestro autor elegido.

Ustedes lecs recibirán un mapa (MODELO ENTREGA MAPA) que orienta

su recorrido por una de las rutas sorteadas al azar y al mismo tiempo

obtendrán tres librillos que servirán de ayuda en cada una de las estaciones

dentro de la ruta. Las estaciones son pruebas por superar que requieren

memoria, destrezas físicas y mucha creatividad.

Iniciado el recorrido el tiempo empieza a correr y cada uno de los lecs debe

avanzar por su ruta para ello en algunos puntos del recorrido debe contestar

preguntas sencillas sobre el tema del programa o sobre el programa mismo.

Al final sólo quien llegue primero logrará ganarse los quinientos millones de

pesos.

BOR Y GES: (TRAEN LOS LIBRILLOS Y LOS ENTREGAN) Le faltó

decir que cada uno de estos librillos de ayuda tiene un valor en pesos

113

impreso en la carátula, así que entre menos ayudas utilicen más platica

pueden ganar.

PRESENTADOR: Gracias chicos ustedes como siempre tratando de ayudar

(SE VAN BOR Y GES) Pues bien ya lo escucharon y ustedes desde casa no

se queden con los brazos cruzados recuerden que para el lec home también

hay mucho dinero, sólo tienen que ingresa a MENU y dirigirse al link LA

GRAN RUTA DE LEC allí podrá realizar el recorrido por la ruta que usted

decida y ser el próximo lec home.

Además recuerde que usted puede elegir las preguntas llave que abrirán el

paso a los jugadores durante su recorrido. Es fácil y sin dejar de ver el

programa: ingrese a MENU y luego a LA GRAN RUTA DE LEC, allí

encontrará la opción ELEGIR PREGUNTAS. Decida cuáles de esas

preguntas se utilizarán en las rutas. Tómese su tiempo para definir el

contenido de este programa y en un momento regresamos.

CORTE 1 A COMERCIALES

PRESENTADOR: Es hora de comenzar lo que todos estábamos esperando

(INTERACTÚA CON JUGADORES) Bueno muchachos controlen sus

nervios por acaba de comenzar La gran ruta de Lec

114

PRESENTADOR: Y cómo dice (MULTITUD) En sus marcas, listo, ¡ya!

INICIAN EL RECORRIDO CADA UNO POR LA RUTA ELEGIDA. EL

DESARROLLO DE LA PRUEBA DEPENDE DE LOS JUGADORES POR

LO QUE EL CASTING INTERVIENE EN EL LIBRETO. DURANTE EL

RECORRIDO APARECEN EN PANTALLA LAS PREGUNTAS LLAVE

DE CADA JUGADOR EN PANTALLA DIVIDIDA.

PRESENTADOR: Durante esta prueba ustedes pueden ser directores y elegir

el ángulo de cámara que prefieran. Diríjanse a MENU y allí encontrarán el

link TIRO DE CÁMARA: vea lo que prefiera.

COMENTA SOBRE LA SITUACIÓN DE CADA JUGADOR MÚSICA

TENSIÓN EL TIEMPO CORRE. SÓLO IMÁGENES CUENTAN. LOS

LECS AVANZAN AHORA LA CUENTA ES REGRESIVA. SUENA LA

CAMPANA Y EL SHHH DE BIBLIOTAFIO.

BIBLIOTAFIO RIENDO MALVADO SEGÚN EL PERFIL SE BURLA

DE LOS JUGADORES POR NO HABER PODIDO TERMINAR LA

PRUEBA ESE MISMO DÍA. CUANDO VE AL LEC GANADOR DE LA

REVANCHA ARREMETE CONTRA ÉL PRESENTADOR INTERVIENE.

115

PRESENTADOR: Pero bueno ‘Tafio’ ya basta. El y el resto de lecs han

demostrado que tienen todo para estar acá. Déjalos en paz. Además y ano

hay nada que puedas hacer.

BIBLIOTAFIO SE MARCHA RENEGANDO. LOS JUGADORES

QUEDAN EN ESPERA DE LO QUE PASE.

PRESENTADOR: Mientras marcan el lugar en el que quedaron nuestros

concursantes, los invito a hacer una pausa, ya regresamos.

CORTE 2 A COMERCIALES

PRESENTADOR: El tiempo esta en nuestra contra, pero lo bueno de todo

esto es que podemos saber cómo van los recorridos hasta el momento.

Veamos

TAPE REPLAY DE MOMENTOS DEL RECORRIDO DE CADA

JUGADOR

PRESENTADOR: Hasta ahora (nombre) va punteando, seguido por

(nombre) y de último (nombre), pero mañana las cosas pueden cambiar. Así

que muchachos con más fuerza y estrategia nos veremos mañana. Recuerden

guardar sus resultados de hoy porque mañana no sólo conoceremos al gran

lec ganador, sino que también sabremos quién es lec home de la semana.

CIERRE DEL PROGRAMA

116

Fecha: viernes

Emisión # 5

(ENTRA EL PRESENTADOR DESDE EL FONDO DEL PLATÓ. EL PÚBLICO QUE

ESTA PRESENTE APLAUDE. SUENA MUSICA DEL PROGRAMA)

PRESENTADOR: (SALUDA CON ENTUSIASMO CONTESTA EL

PÚBLICO ASISTENTE) Bienvenidos a esta la última para recorrer la ruta

de (el autor). Recuerden que a partir de este momento ingresamos juntos a

una nueva experiencia en la televisión, la TVi: televisión interactiva Y que

este es un programa muy especial porque conoceremos al ganador de los

quinientos millones de pesos y a su vez sabremos quién es el lec home de

esta semana.

Rápidamente vamos a llamar a nuestros lecs de esta semana (UNO A UNO

POR SUS NOMBRES E INTERACTÚA CON ELLOS SOBRE EL DÍA

ANTERIOR Y SOBRE SU POSICIÓN EN EL RECORRIDO).

Pero mejor veamos algunas imágenes de lo que sucedió ayer el La gran ruta

de Lec

TAPE: REPLAY DE LOS TRES JUGADORES DURANTE SU

RECORRIDO. MEJORES MOMENTOS

117

PRESENTADOR VUELVE A EXPLICAR QUÉ ES LA GRAN RUTA DE

LEC E INVITA A TELEVIDENTES A VISITAR LA PLATAFORMA Y A

JUGAR EN SIMULTÁNEA CON EL PROGRAMA. (TODO IGUAL AL

DÍA ANTERIOR HASTA AQUÍ) JUGADORES EN SU SITIO.

PRESENTADOR: Entonces demos inicio a La gran ruta de Lec.

CABEZOTE PRUEBA

En sus marcas, listos, ¡ya!

REINICIA EL RECORRIDO LOS JUGADORES DEFINEN LO QUE EL

PRESENTADOR DIGA (ACOMPAÑAMIENTO SIMILAR AL QUE

HACEL LOS NARRADORES DE FÚTBOL) EL TEIMPO TERMINA Y

CONOCEMOS EL GANADOR DE LA FINAL. JUGADORES

CELEBRAN EL TRIUNFO DE COMPAÑERO.

PRESENTADOR: La alegría es infinita aquí en el estudio. Y así mismo será

en alguno de los hogares colombianos que nos estuvo acompañando

fielmente esta semana. En este momento les pido que guarden sus puntajes y

que estén muy pendientes de su teléfono, porque puede ser usted el próximo

lec home de la semana que se lleve cinco millones de pesos sin moverse de

su casa.

118

CORTE 2 A COMERCIALES

PRESENTADOR: El recorrido ha terminado. Un viaje que nos ha permitido

conocer la vida y obra del autor colombiano Fernando Vallejo y que abre las

puertas para que ustedes queridos televidentes se acerquen a este autor.

Gracias a ustedes queridos televidentes por hacer parte de esta nueva

experiencia y por aventurarse en nuestra plataforma, pues sólo así se podrán

descubrir todas sus posibilidades.

Aquí llega lo que faltaba: el nombre de nuestro lec home, un feliz televidente

que compartirá la alegría del triunfo con (nombre). Y de (ciudad), (nombre)

ha ganado cinco millones de pesos por tener el más alto puntaje guardado en

nuestra plataforma. Vamos a comunicarnos con (SE REALIZA LA

LLAMADA INTERACTÚA CON ÉL O ELLA)

Todo este programa ha sido supervisado por (nombre e institución).

Agradecemos a nuestros concursantes, a ustedes queridos televidentes y a

todo el equipo por hacer posible este sueño. Una abrazo de oso y hasta la

próxima semana cuando recorreremos la ruta de Andrés Caicedo un joven

talento que murió siguiendo su propia filosofía.

CIERRE DEL PROGRAMA

119

7. CONCLUSIONES

En principio pretendía crear un proyecto de televisión que trabajara con contenidos

literarios para la industria audiovisual tradicional, específicamente, para canales privados,

pero durante la elaboración del proyecto aparecieron las nuevas tecnologías y la era digital

que en adelante fueron determinantes en el fundamento teórico y en el desarrollo creativo

del proyecto.

Lo que intente hacer con los presupuestos teóricos fue hallar elementos que me permitieran

sustentar el objeto del trabajo, pero esa búsqueda me llevo a encontrarme con algunas ideas

que expondré en seguida y que no sólo se convierten en bases de éste trabajo, sino en claves

para la realización de la televisión futura.

Por una parte, definir las distintas relaciones que establece la televisión con agentes sociales

como la cultura, la economía y el entretenimiento me permitieron encontrar puentes o

conexiones entre algunos conceptos aparentemente antagónicos, pero además me dejaron

con la certeza que la convivencia entre la televisión, el entretenimiento, la cultura y la

industria debe darse con base en la complementariedad, es decir que deben entenderse cada

uno de esos conceptos como complementos entre sí.

Ahora bien, siguiendo con la misma idea debo decir que al respecto me quedó una

sensación ¿Cuál? Pues bien, que es el talento humano lo que marcará la diferencia y

120

conseguirá entrelazar desde la televisión al entretenimiento con la cultura y a esto con la

industria televisiva.

Fundamentalmente, la creatividad será la herramienta que permita a ésta televisión en

evolución llegar a ofrece a los tele-espectadores variedad, calidad y contenido. ¿Cómo?

Pues desde las nuevas tecnologías que amplían el horizonte y ofrecen tanto al realizador

como al espectador infinidad de posibilidades para relacionarse con el medio y su

contenido.

Y con esto se involucra antes de lo que esperaba la revolución tecnológica en esta serie de

pensamientos que quedaron luego de realizada la investigación. Acerca de ello queda la

idea de que es la misma sociedad la que esta gestando los cambios tecnológicos y que esos

cambios no sólo involucran las comunicaciones, sino la mentalidad humana en tanto que se

transforman las formas de relacionarse con el mundo.

Sumado a lo anterior considero fundamentales dos ideas más: una, que para que los medios

tradicionales sobrevivan a esta Tercera Revolución que trae consigo la era digital son

necesarias las alianzas no sólo comerciales, sino entre medios de comunicación y/o

manifestaciones artísticas y, dos, que el espectador también entra en un proceso de cambio

junto con las comunicaciones, en cuanto se nota que hoy él exige una participación más

directa de los procesos. Con el nuevo espectador no será suficiente alterar el empaque de

los contenidos, sino que hay que volverlos dinámicos, directos e interactivos.

121

Así pues, puede decirse que tanto para la televisión como para la literatura -por lo compete

a éste proyecto- se presentan las nuevas tecnologías interactivas y digitales como vehículos

de expresión.

Ahora bien, cuando emprendí la labor de hallar coincidencias entre literatura y televisión

parecían más los argumentos que justificaban la distancia que el amor, pero Finalmente

surgió otra de las ideas clave encontradas en el desarrollo de éste proyecto, se trata de la

conciliación de contrarios. En éste caso particular vimos que la mayor diferencia entre

literatura y televisión era el énfasis que una y otra prestaban a lo emotivo y a lo cognitivo, y

notamos que ambos conceptos lograban integrarse en un mismo elemento: la narración.

De ahí que para el desarrollo de La Ruta de Lec fuese vital contar historias y permitir a los

televidentes intervenir en ellas. La idea de conciliación pretende llevar este proyecto a la

integración de los interese de los lectores/espectadores con sus dificultades para asimilar

una u otra lógica de racionamiento.

Para cerrar debo confesar que en un principio este trabajo sería un diseño más para la

televisión convencional, pero tan pronto descubrí las opciones que ofrecía la televisión

digital interactiva para el futuro de la televisión y luego de darme cuenta que en Colombia

se habían empezado a hacer estudios para instalar el sistema digital de transmisión, no lo

dude: La ruta de Lec sería un concurso pensado para la TVi.

122

Encontré que tanto la industria editorial como la audiovisual venían incursionando y

adaptándose al modelo de comunicación digital, entonces los ejemplos de la narrativa

digital, libros electrónicos y TVi ampliaron mis horizontes e hicieron que éste proyecto

tomará los rumbos que tomó.

Entonces ¿qué queda? Para mi la llama encendida de la curiosidad, la satisfacción de haber

hecho una propuesta nueva pensada específicamente para la TVi y el deseo de llegar a la

realización de La ruta de Lec.

123

8. REFERENCIAS

Almenara, J. C (1994), “Retomando un medio: la televisión educativa” en CMIDE-SAV:

Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa (En línea).

Universidad de Sevilla, disponible en http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/14.htm

15/06/2002, recuperado: 30 de octubre de 2006.

Barbero, J. y Rey, G. (1999) “Los ejercicios del ver” Barcelona, Gedisa.

Comisión Nacional de Televisión (CNTV), (2007), “¿Qué es la TV digital?”, (en línea),

disponible en: http://www.cntv.org.co/cntv%5Fbop/, recuperado: 25 de octubre de 2007.

Cortés, A. M. (1995) ‘Lectura y televisión: un objetivo común” (Trabajo de grado),

(Microficha), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación Social.

Cuadra, F. J. (1994), “Comunicación: nuevos umbrales. Comunicación interactiva y

modernización social”, Santiago de Chile, Secretaria de comunicación y cultura.

Ferrés, J. (2000), “Educar en una cultura del espectáculo” Buenos Aires, Paidós.

García Canclini, N. (2002), “Las industrias culturales y el desarrollo de los países

latinoamericanos” (en línea), disponible en: http://culturaperu.org/industrias

/2002_CI_desarrollo_AL_GarciaCanclini.pdf, recuperado: 6 de septiembre de 2007.

Gonzáles Redondo, T. (2004, 4 de julio), “El diseño de los contenidos de la televisión

interactiva”, (en línea), disponible en: http://banners.noticiasdot.com/termometro/

Boletines/docs/tvdi/2002/tvdi_contenidos.pdf, recuperado: 3 de noviembre de 2007.

124

González Requena, J. (1992) El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad,

Madrid, Cátedra.

Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión), (1994), “Historia de una travesía.

Cuarenta años de la televisión en Colombia”, Bogotá, Presencia.

Interactiva digital (2001, 12 de marzo), “TVI, la incógnita de un nuevo medio”, (en línea),

disponible en: http://www.interactivadigital.com/medios/television_interactiva/,

recuperado: 3 de noviembre de 2007.

López Camara, F. (2002), “Un, dos, tres... responda otra vez. El concurso” (en línea),

disponible en: http://www.undostres.org/, recuperado: 20 de septiembre.

Machado, A. (1997, mayo-agosto) “El efecto zapping”, en Gaceta de Colcultura, núm. 40,

pp. 44-54

Mantilla, A. G. (2004) “Una televisión para la educación. La utopía posible” Barcelona,

Gedisa.

Matute, M. (2002), “Los libros y la TV tienen mucho que ver”, en Comunicar: Revista

científica iberoamericana de comunicación y educación, (en línea), núm. 19, disponible en:

http://www.revistacomunicar.com/, recuperado: 7 de octubre de 2007.

____ (2007, junio), “10 programas de libros. ¿De qué tipo será el que nos ofrecerá TVES?”,

en Encontrarte: revista cultural participativa, (en línea), núm. 3, disponible en :

125

http://encontrarte.aporrea.org/columnata/mmatute/65/a8168.html, recuperado: 19 de

septiembre de 2007.

Peñafiel, C.; Fernández, A. y López, N. (2005, julio-diciembre), “La televisión ya no es la

que era...: una perspectiva desde España”, en Signo y pensamiento, vól XXIV, núm. 47, pp.

121-134

Pérez de Silva, J (2000) “La televisión ha muerto” Barcelona, Gedisa.

Postman, N. (1991) “Divertirse hasta morir” Barcelona, Tempestad.

Remesal, A. (1996), “Literatura y televisión”, en Signa: Revista de la asociación española

de semiótica, (en línea), núm. 5, disponible en:

http://www,cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/1472845544836106454480/p0000005.

htm#I_19_ , recuperado: 19 de septiembre de 2007

Real Academia de la Lengua Española (2001), Diccionario de la lengua española, 22.ª ed.,

2 tomos, Madrid, Espasa.

Rincón, O. (2002), “Televisión, video y subjetividad”, Bogotá, Norma.

___ (2006) “Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento”

Barcelona, Gedisa.

Rodríguez, J. A. (2003, julio-diciembre), “Hipertexto, literatura y ciudad”, en Universitas

humanistica, vol. 30, núm. 56, pp. 55-67.

126

Ruiz, M. C. (1998, septiembre), “¿Terminó la guerra entre literatura y televisión?”, en

Chasqui, núm. 63, pp. 20-22.

Técnicas gráficas, (1995, septiembre-octubre), “¿Un mercado se servicios para la industria

de la comunicación?”, vol. 30, núm. 152, pp. 21-24.

Tornero, J. M. (1994) “El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el

medio” Barcelona, Paidos.

UNESCO, (2006), “Comprender las industrias creativas, las estadísticas como apoyo a las

políticas públicas”, (en línea), disponible en: http://portal.unesco.org/culture/en/ev.

php-URL_ID=34603&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, recuperado: 18

de agosto de 2007.

Walker, C. (2000-2001, 16 de Diciembre - 31 de enero), “La caja tonta y la mente libre”, en

El malpensante, núm 27, pp. 52-59.

Yudice, G. (2002, junio-septiembre), “Las industrias culturales más allá de la lógica

puramente económica, el aporte social”, en Pensar iberoamérica revista cultural, (en

línea), núm. 1, disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric01a02.htm,

recuperado: 9 de septiembre de 2007.

127

8.1 Bibliografía

Agudelo Ardila, J. E. (2005), “La tele esta quebrada ¿ con que la mediaremos?. Evaluación

y análisis del programa musical infantil El conciertazo” (Trabajo de grado), (CD-ROM),

Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Educación

Aguirre Romero, J. M. (1997, marzo-julio), “El futuro del libro”, (en línea), en Espéculo:

revista literaria, disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero5 /index.htm,

recuperado: 18 de noviembre de 2007.

Amat, N. (1995), “Literatura electrónica: ¿nueva lectura o nueva literatura?”, en Telos.

Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, núm. 41, pp.11-14.

Bedoya, A. G. (1997, septiembre), “¿Qué es interactividad?”, (en línea), en Usuario, revista

electrónica, disponible en: http://sinpapel.com/art0001.shtml, recuperado: 15 de diciembre

de 2007.

Cassetti, F. (1999), “Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de

investigación” Barcelona, Paidos.

Cortés Pinzón, C. A. (2003) “Diseño de un proyecto televisivo infantil educativo y

entretenido para niños de tres a seis años de estrato medio que los identifique con su vida

cotidiana” (Trabajo de grado), (CD-ROM), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,

Carrera Comunicación Social.

128

“Jorge Luis Borges, el bibliotecario universal” (2007, 20 de julio), (en línea), disponible

en:http://solobibliotecarios.blogspot.com/2007/07/jorge-luis-borgeselbibliotecario.html,

recuperado: 15 de noviembre de 2007.

Lamarca Lapuente, M. J. (2007) “Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura

de la imagen”, (en línea), (tesis doctoral), Madrid, Universidad Complutense, Doctorado en

Fundamentos, Metodología y Aplicaciones de las Tecnologías Documentales y

Procesamiento de la Información, disponible en: http://www.hipertexto.info/, recuperado:

22 de diciembre de 2007.

Landow, G. P. (1995), “Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la

tecnología”, Barcelona, Paidos.

____ (1997), “Teoría del hipertexto”, Barcelona, Paidos.

Lèvy, P. (2001), “Ciberculture”, Bonnono, R. (trad.), Minneapolis, Editorial Universidad de

Minnesota.

Manguel, A. (1999), “Una historia de la lectura”, López Muñoz, J. L. (trad.), Barcelona,

Norma.

“Más de 200 ejemplos de televisión interactiva alrededor del mundo” (2007) (en línea),

disponible en: http://www.broadbandbananas.com/, recuperado: 20 de diciembre de 2007.

Medina Sánchez, S. L. (2004) “Estética del entretenimiento audiovisual”, (Trabajo de

grado), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación Social y

Lenguaje.

129

Micolta, I. E. (1981), “Del intertexto a la guionización” (Trabajo de grado), Bogotá,

Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Literatura.

Morduchowicz, R. (2001), “El sentido de una educación en los medios”, en Revista

Iberoamericana de Educación, (en línea), disponible en: http://www.campus-

oei.org/revista/rie32a01.htm, recuperado: 13 de mayo de 2007.

Orihuela, J. L. y Santos, M. L. (1999), “Introducción al diseño digital: concepción y

desarrollo de proyectos de comunicación interactiva”, Madrid, Anaya Multimedia.

Raunig, G. (2007), “La industria creativa como engaño de masas” (en línea), disponible en:

http://transform.eipcp.net/transversal/0207/raunig/es, recuperado: 14 de septiembre de

2007.

Rodríguez Cunill, I. (2003), “¿Cómo se crean nuevos códigos audiovisuales para captar

audiencias?”, en Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y

educación, (en línea), disponible en: http://www.revistacomunicar.com/, recuperado: 7 de

noviembre de 2007.

Saló, G. (2003) “¿Qué es eso del formato? Cómo nace y se desarrolla un programa de

televisión” Barcelona, Gedisa.

“Taller de periodismo multimedia. Cómo hacer un reportaje multimedia” (2007), (en línea),

disponible en: http://tallermultimedia.blogspot.com/2007/04/clase-n-3-haciendo-el-

storyboard-del.html, recuperado: 26 de noviembre de 2007.

“Ver para leer” (2008) (en línea), disponible en http://verparaleer.speedy.com,ar/,

recuperado: 5 de febrero de 2008.


Recommended