+ All Categories
Home > Documents > La sinfonía - European Commission | Choose your...

La sinfonía - European Commission | Choose your...

Date post: 02-Oct-2018
Category:
Upload: hoangdat
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
44
Revista del Espacio Europeo de la Investigación Comisión Europea n°61 Julio de 2009 ISSN 1830-7396 Los plasmas En las fronteras de la materia La genética del sueño Los genes que nos “pegan” a las sábanas © Michel Vanden Eeckhoudt La sinfonía de la excelencia La colaboración científica
Transcript

Revista del Espacio Europeo de la Investigación

Comisión Europea

n°61 – Julio de 2009

ISS

N 1

83

0-7

39

6

Los plasmas En las fronteras de la materia

La genética del sueño Los genes que nos “pegan” a las sábanas

© M

ich

el V

an

de

n E

eck

ho

ud

t La sinfonía de la excelencia

La colaboración científica

research*eu

Redactor jefeMichel Claessens

Revisores de las versiones lingüísticasTonia Jiménez (español), Gerard Bradley (inglés), Régine Prunzel (alemán)

Coordinación generalJean-Pierre Geets, Charlotte Lemaitre

Coordinación de redacciónJean-Pierre Geets

Consejero editorialDidier Buysse

PeriodistasAudrey Binet, Didier Buysse, Kirstine De Caritat, Frédéric Dubois, Sandrine Dewez, Elisabeth Jeffries, Marie-Françoise Lefèvre, Christine Rugemer, Yves Sciama, Mikhaïl Stein, Julie Van Rossom

TraduccionesAndrea Broom (inglés), Martin Clissold (inglés), Silvia Ebert (alemán), Michael Lomax (inglés), Consuelo Manzano (español)

DiseñoGérald Alary (jefe de proyecto), François Xavier Pihen (paginación), Sophie Maertens (coordinación y seguimiento de la producción), Daniel Wautier (corrección de pruebas en francés), Richard Jones (corrección de pruebas en inglés), Sebastian Petrich (corrección de pruebas en alemán), D.A. Morell (corrección de pruebas en español)

Búsqueda de ilustracionesChristine Rugemer

Versión en líneaCharlotte Lemaitre

PortadaOrquesta nacional de BélgicaFotografía de Michel Vanden Eeckhoudt

ImpresiónBietlot, Gilly (Bélgica)

Producción generalPubliResearch

La tirada de este número es de 126.000 ejemplares.Todas las ediciones de research*info sepueden consultar en línea en la página webde la DG de Investigación:http://ec.europa.eu/research/research-eu

Redactor jefeMichel ClaessensTel.: +32 2 295 99 71Fax: +32 2 295 82 20E-mail: [email protected]

© Comunidades Europeas, 2009Reproducción autorizada, si se mencionala fuente.

Ni la Comisión Europea ni ninguna personaque la represente son responsables del usoque pueda hacerse de la información quecontiene esta publicación ni de los erroreseventuales que puedan subsistir a pesar delesmero en la preparación de estos textos.

edit

oria

l

Las opiniones presentadas en este editorial, así como en los artículos de este

número, no comprometen de forma alguna a la Comisión Europea.

¿El teléfono móvil es un aparato dañino?

¿Van a tener que refrenarse los adictos al móvil? Debido a la norma europea sobre

los teléfonos móviles, los medios de comunicación mencionan con regularidad los dolo-

res de cabeza, incluso los tumores, que supuestamente produciría el teléfono móvil, en

los que lo utilizan sin parar (y no me refiero aquí al malestar general que sienten algu-

nas personas al enterarse de los importes que tienen que pagar por su utilización).

El artículo de la página 38 trata de Interphone, el mayor estudio epidemiológico

del mundo sobre los riesgos de la telefonía móvil para la salud. A la espera de los

resultados finales, debemos concluir que actualmente no podemos sacar conclu-

siones, aunque es cierto que se aboga por la prudencia. Los datos parecen indicar un aumento posible

a largo plazo del riesgo de padecer determinados tumores entre los usuarios habituales. El problema para saberlo

es que existen pocas personas que hayan usado el teléfono móvil de modo intensivo desde hace más de diez años.

La consecuencia inmediata de ello es que se ha reforzado el famoso principio de precaución. Vemos cómo los

padres no autorizan a sus hijos a utilizar el teléfono móvil y cómo los usuarios se obligan a sí mismos a emplear

auriculares. Porque al menos algo es seguro: existen razones para dudar de que el teléfono móvil sea totalmen-

te inofensivo. De ahí que, en tal contexto, se imponga de modo indiscutible el principio de precaución. En aras

de este principio, es preciso investigar sobre los riesgos, puesto que ya se sospecha que existen una serie

de efectos nocivos y hay que llevar al área pública esta controversia de naturaleza tecnocientífica.

En resumidas cuentas, el principio promueve la acción. Nos recuerda también que, como el señor Jourdain,

personaje de Molière(1), aplicamos el principio de precaución sin saberlo, gestionando e integrando los riesgos,

no siempre evidentes, de la vida cotidiana, aunque nuestra relación con el riesgo sea también en parte irracional.

Michel Claessens

Redactor jefe

(1) Personaje principal de “Le bourgeois gentilhomme”, empeñado en aprender a hacer prosa, termina compren-

diendo que la hace de forma espontánea. Se emplea como metáfora de algo que hacemos sin darnos cuenta.

research*eu, la revista del Espacio Europeo de la investigación que pretende ampliar el debate democrático entre

la ciencia y la sociedad, está escrita por periodistas profesionales independientes. Presenta y analiza proyectos,

resultados e iniciativas cuyos actores, hombres y mujeres, contribuyen a reforzar y a federar la excelencia científica

y tecnológica de Europa. research*eu se publica en inglés, francés, alemán y español, a razón de diez números

al año, por la Unidad de Comunicación de la DG de Investigación de la Comisión Europea.

Formulario de suscripción a la versión impresa de research*eu

La revista research*eu es gratuita. Para abonarse, cambiar la dirección de envío, modificar las modalidades

de su abono o rescindirlo, la forma más rápida y segura es hacerlo en la página web:

http://ec.europa.eu/research/research-eu/

Asimismo, podrá pedir antiguas ediciones, también gratuitas.

También puede rellenar este formulario con letra

de imprenta y enviarlo a la dirección siguiente:

research*eu

ML DG1201

Boîte postale 2201

L-1022 Luxembourg

Nombre : ........................................................................................................................................................

Organización : .....................................................................................................................................

Dirección : ...................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

Código postal : .......................... Ciudad : .......................................................................

País : .......................................................................................................................................................................

Versión(es) lingüística(s) que desea recibir:

francesa inglesa

alemana española

Si desea recibir varios ejemplares de una versión

lingüística determinada, puede enviar su formulario

con su dirección completa y una breve justificación.

• por correo electrónico: [email protected]

• por fax (+32-2-295 82 20).

Si desea obtener uno o varios ejemplares de números

anteriores, envíe un mensaje por correo electrónico

o por fax.

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 3

ÍNDICE

4 Breves

En el aire

INFORME ESPECIAL LA COLABORACIÓN CIENTÍFICA

Entrevista

8 “Formar un islote en el que no existan

prejuicios”

La naturaleza de la colaboración científica

según el físico Robert Aymar, antiguo

director general de ITER y del CERN

Empresas

10 El lado humano de la cooperación

El Séptimo Programa Marco presta más

atención a la participación de las pequeñas

y medianas empresas. Repaso de

los avances logrados hasta la fecha.

Salud

12 Una colaboración público-privada

sin precedentes

Frente a la pérdida de competitividad de la

industria farmacéutica europea, la Iniciativa

sobre Medicamentos Innovadores (IMI)

pretende acelerar el proceso de

descubrimiento de nuevos fármacos.

Fusión nuclear

14 ITER salió de la tierra

ITER, sencillamente, la cooperación interna-

cional más ambiciosa nunca antes vista.

Eje norte-sur

16 Una cooperación en pleno desarrollo

Para la Unión Europea, la colaboración

científica impulsa el desarrollo

socioeconómico de sus socios del Sur.

Proyectos

18 Juntos, somos más inteligentes

Antes que nada, la investigación científica va

de la mano con la cooperación. Como prueba

de ello, presentamos cinco ejemplos europeos.

Genética

32 Los genes que nos pegan a las sábanas

El hombre pasa un tercio de su vida

durmiendo, ¿por qué? Para responder

a esta pregunta, los especialistas

se han volcado en el estudio de

los genes del sueño de la drosófila.

Contaminación

35 Residuos nucleares:

¿un problema sin solución?

Mientras que varios países europeos están

relanzando su programa nuclear, queda

planteada la cuestión de los residuos.

Posiblemente por mucho tiempo.

Salud

38 ¿Debemos tener miedo al teléfono móvil?

¿La utilización del teléfono móvil propicia

la aparición de cánceres? Conclusiones

de Interphone, el mayor estudio realizado

sobre este tema hasta la fecha.

40 Breves

La ciencia al alcance de la mano.

El rincón pedagógico. Publicaciones.

Jóvenes investigadores. Opinión.

La ciencia en imágenes

44 Los colores del “chik”

20 Breves

Noticias europeas. La investigación vista

con lupa.

Retrato

22 El Dorado de Ali Saïb

Nada parecía abocar a Ali Saïb a estudiar

una carrera universitaria. ¿Nació con buena

estrella? Más bien es capaz de aprovechar

las oportunidades de forjar su propio destino.

Ciencias humanas

24 Los etnólogos de hoy en día

La antropología evoluciona y se plantea

nuevas cuestiones. Explicaciones de

Anne-Christine Taylor, responsable

del departamento de investigación

del museo Quai Branly.

La física de los plasmas

26 En los límites de la materia

Presentación de los plasmas, ese cuarto

estado de la materia que apasiona

a tantos químicos y físicos.

Transporte

29 Más energía para los coches del mañana

Para que los automóviles eléctricos sean

una realidad tendremos que “ponernos

las pilas” en el desarrollo de las baterías.

¿Será eso soñar despiertos?

BREVES

4 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

Por las apariencias

Cuando una hembra del pinzón

Diamante de Gould (Erythrura

gouldiae) se aparea, el sexo de su

nidada depende de la cabeza de

su pareja. Existen dos variedades

de estos pájaros pinzones de

Australia: una tiene la cabeza

negra y la otra la cabeza roja.

Cuando el padre y la madre tienen

el mismo color, la proporción de

si la hembra cree que se está

emparejando con un macho

de la misma variedad que ella,

engendra a un número de varones

y de hembras más o menos igual.

Por lo tanto, la nidada no depende

de características genéticas

reales del macho, sino de lo

que la hembra “piensa” de ello.

De ahí a decir que las mujeres

hacen lo que les pasa por

la cabeza sólo hay un paso…

www.sciencemag.org

De tal madre, tal hija

¿Reproducción sexual o asexual?

Las reinas termitas de la especie

Reticulitermes speratus recurren

a ambas. Los jóvenes machos

y hembras fruto del acoplamiento

con el rey de la colonia serán,

y estadounidenses en un estudio

publicado en la revista Science.

Esta táctica evita que el rey,

que sobrevive más tiempo que

su homóloga hembra, fecunde

a sus propias crías cuando éstas

accedan al trono, como sucede

en otras especies de termitas.

La partenogénesis le permite

a la reina transmitir la integridad

de su genoma tras ser sustituida,

preservando así la diversidad

genética de la colonia.

www.sciencemag.org

Aprender a desaprender

Quienes han sufrido un trauma

grave darían lo que fuera por

borrar de su mente las imágenes

que les recuerdan esa experiencia.

Aunque muchos estudios científi-

cos examinan los mecanismos

moleculares del aprendizaje

y de la memorización, en el caso

de estrés post-traumático, hay que

examinar el proceso de desapren-

dizaje. Una investigación realizada

en el Salk Institute for Biological

Studies (Estados Unidos) destaca

la importancia de un receptor

de glutamato, el neurotransmisor

más presente en el sistema

nervioso central, en el transcurso

de este proceso.

El experimento que hizo posible

este descubrimiento consistía en

acondicionar ratones a asustarse

ante un sonido, asociando dicho

sonido a una descarga eléctrica.

Cuando luego se exponía a los

roedores varias veces al mismo

sonido sin sufrir un electrochoque,

el temor acababa por desaparecer.

Pero los ratones privados del

gen que codifica el receptor de

glutamato mGluR5 se mostraron

incapaces de librarse del miedo

a pesar del carácter inofensivo del

sonido. Otros experimentos han

confirmado la ineptitud de estos

ratones mutantes a efectuar tareas

que necesitan un desaprendizaje.

Los investigadores piensan que

un mecanismo similar podría darse

en caso de estrés post-traumático,

lo que convertiría al receptor de

glutamato en blanco de nuevos

tratamientos terapéuticos.

www.jneurosci.org

La selva amazónica tose

En 2005, la selva amazónica habría

cambiado su legendario estatus

de sumidero de carbono por el

menos glorioso de fuente de CO2.

Según un estudio internacional

publicado en la revista Science,

el pulmón del planeta, que gene-

ralmente absorbe cada año unos

2 mil millones de toneladas de gas

carbónico, emitió aproximada-

mente 3 mil millones en 2005,

con un balance de 5 mil millones

de toneladas de CO2 adicionales

emitidas a la atmósfera.

Esta producción de CO2 estaría

relacionada directamente con

la sequía que afectó a la región

amazónica en 2005 y que provocó

la muerte de numerosos árboles.

EN EL AIRE

hembras y de machos observada

en el nacimiento es equilibrada.

Pero si los padres no tienen

el mismo color, el nido cuenta con

más del 80 % de polluelos machos.

Así aumentan las posibilidades de

supervivencia de la descendencia,

porque el índice de mortalidad

de los polluelos hembras es más

elevado en el caso de esta

progenie de dos padres diferentes,

debido a las incompatibilidades

genéticas entre ambas variedades

de pinzones.

Con el fin de determinar la influen-

cia de las futuras madres en

el sexo de los retoños, algunos

investigadores de la Macquarie

University (Australia) tuvieron

la idea de colorear la cabeza de

sus pretendientes. Los resultados

de este estudio, publicado en

la revista Science, revelaron que

en su mayoría, obreros y soldados.

Pero las larvas hembras nacidas

de la reproducción asexuada

por partenogénesis y, por lo tanto,

genéticamente idénticas a sus

genitoras, estarán destinadas en

su mayoría a sucederlas como

reinas secundarias. Esto es lo que

revelan investigadores japoneses

© S

hu

tte

rsto

ck

© C

ou

rte

sy K

en

ji M

atsu

ura

© S

hu

tte

rsto

ck

BREVES

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 5

Y como nada se pierde ni se crea,

sino que todo se transforma,

una multitud de bacterias, setas

y animales se dieron un festín,

liberando de paso una gran canti-

dad de CO2. Los autores del estudio

destacan la fragilidad de la capaci-

dad de absorción del carbono de

los bosques tropicales húmedos,

además de los efectos de la sequía

en ese año determinado.

www.sciencemag.org

Las conchas van encogiéndose

Los foraminíferos, de pequeño

tamaño, representan una biomasa

enorme y desempeñan un papel

determinante en la fijación del

carbono en los océanos. Para

protegerse, estos organismos

unicelulares están equipados de

una testa, una especie de concha

perforada por agujeros, rica en

materias minerales.

En un estudio publicado en Nature

Geoscience, unos investigadores

australianos, tomando como

referencia un periodo de 50.000 años,

revelaron que existe una relación

entre el contenido de CO2 en la

atmósfera y el espesor de la concha

calcárea de las globigerinas, forami-

níferos planctónicos. Para ello,

midieron el peso de las testas

de globigerinas encontradas en

los sedimentos marinos del fondo

del Atlántico. Según los resultados,

la “concha” de los especímenes de

las globigerinas actuales es entre

un 30 % y un 35 % más ligera que la

de sus antepasados. Este adelgaza-

miento se debería a la acidificación

de los océanos, como consecuencia

del aumento de CO2 en la atmósfe-

ra. Aunque ningún dato permite

predecir el efecto de una reducción

de las testas sobre la supervivencia

de los foraminíferos, la disminución

de su población podría afectar la

capacidad de los océanos de fijar

el carbono atmosférico.

www.nature.com

Calentamiento local

Desde el año 1980, la temperatura

del Atlántico norte tropical

aumenta por término medio en

un cuarto de grado centígrado

por década. Si bien el calenta-

miento climático global es una de

sus causas, en absoluto es el único

responsable. Un estudio realizado

por investigadores estadouniden-

ses de la Wisconsin University

Madison y de la National Oceanic

and Atmospheric Administration -

NOAA revela que la disminución

local de los aerosoles volcánicos

y de los polvos transportados por

el viento desde África también

desempeñan un papel importante

en este fenómeno, porque estas

partículas en suspensión en el aire

actúan como una sombrilla natural.

Para llegar a esta conclusión, los

investigadores utilizaron modelos

climáticos elaborados a partir

de mediciones por satélite de

los aerosoles atmosféricos.

Constataron que la reducción

de las partículas en suspensión

por encima de esta parte del

océano era responsable de dos

tercios de la elevación de su

temperatura en el transcurso de

estos últimos años. Por lo tanto,

el calentamiento global y la

disipación del efecto sombrilla

de estos aerosoles actuarían

como dos factores del calenta-

miento de estas aguas atlánticas,

en el seno de las cuales se forma

un número cada vez mayor

de huracanes.

www.sciencemag.org

Recarga relámpago

En una sociedad de la comunica-

ción en la que reina el teléfono

móvil, el quedarse sin batería

puede enfadar a más de uno.

Para los más avispados que hayan

pensado en llevar consigo

su cargador, sólo les queda una

opción: esperar pacientemente

a que la batería se recargue.

Sin embargo, un avance logrado

por investigadores del Massachus-

sets Institute of Technology – MIT

(Estados Unidos) podría reducir

sensiblemente el tiempo de espera.

Las baterías de iones de litio

(también denominadas de Li-ion)

están compuestas, como todas las

baterías, por dos electrodos: el

ánodo y el cátodo. La circulación

de los iones entre estos dos polos

crea la corriente eléctrica, y cuanto

más rápidamente se desplacen los

iones, antes se recarga la batería.

Los científicos del MIT pusieron

a punto un revestimiento que, como

una autopista, dirige los iones hacia

las cavidades minúsculas por las

que entran en la batería. Como

resultado: ¡las baterías se recargan

hasta 100 veces más rápidamente!

No obstante, aún tendremos que

ser pacientes, teniendo en cuenta

que la comercialización de este

nuevo sistema está prevista para

dentro de dos o tres años.

www.nature.com

© S

hu

tte

rsto

ck

INFORME ESPECIALLA COLABORACIÓN CIENTÍFICA

6 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

La sinfonía de

Mientras que las garcillas bueyeras despojan a los grandes mamíferos

de sus parásitos, logrando de paso su alimento cotidiano, el lábrido

limpiador espera pacientemente a que el tiburón mantenga su man-

díbula abierta para darse un festín. En cuanto a las flores, muestran

sus colores más bellos para atraer a los insectos que, además de delei-

tarse con su néctar, diseminan su polen. La naturaleza está llena

de ejemplos de interacciones de “ayuda mutua”. Se van afianzando

en el transcurso de la evolución, simplemente porque permiten

mejorar las condiciones de vida de sus beneficiarios y les hacen más

fuertes. El hombre no se queda atrás. La rata gris, fiel consumidora

de las basuras domésticas, desempeña un papel nada despreciable

en el mantenimiento del sistema de alcantarillado. Estas relaciones

oportunas se entablan con más frecuencia entre los propios hombres

denominándose entonces colaboración, cooperación o asociación.

En el mundo de la investigación, la colaboración se ha convertido

en una condición necesaria para la excelencia. Compartir los

conocimientos y las tecnologías, aunar los medios, especializar

las competencias, asociar las disciplinas, son acciones indispensables

si se quiere fomentar la innovación y alcanzar el nivel que exigen los

objetivos de los siglos futuros. Sin duda, las ambiciones que suponen

exceden ampliamente los medios de un laboratorio o hasta de un

país. Los investigadores cargan en sus espaldas con las expectativas

de los demás, que les piden que comprendan la evolución del clima,

que palien la crisis energética, que prevean la escasez de alimentos,

que anticipen las pandemias, que preserven la biodiversidad…

Por suerte, la ciencia no carece de virtuosos. Al asociar estos talentos,

no los estamos sumando, sino multiplicando, creándose una nueva

sinfonía, la de la excelencia.

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 7

la excelencia©

Sh

utt

ers

tock

¿Cuáles son los desafíos que pueden llevar

a alguien como usted a promover y organizar

colaboraciones científicas?

Desde el punto de vista de los investigado-

res, hay dos desafíos simultáneos que pueden

ejercer más o menos influencia según el tema,

el contexto, y el entorno en general: la igualdad

de los miembros y el deseo de excelencia en

los trabajos emprendidos en común. Desde lue-

go, los individuos que colaboran se consideran

iguales, y al compartir los conocimientos

adquieren aún más igualdad. Al asociarse con

homólogos, pueden medir mejor la calidad de

sus trabajos y eso les lleva hacia la excelencia.

En el ámbito político o en la dirección de

un organismo científico, cuando se reconoce

el interés de un objetivo particular y se deter-

mina una estrategia para alcanzarlo, se puede

sugerir, catalizar la creación de colaboraciones

o, simplemente, garantizar su financiación. La

dificultad estriba en no transformar estos ali-

cientes en una gestión puramente burocrática.

En el plano humano, ¿cuáles son los principa-

les desafíos que ha tenido que asumir para poner

en marcha los grandes proyectos internacionales

que usted ha dirigido?

Cuando los futuros colaboradores provienen

de culturas muy diferentes, por supuesto, hay

que comprobar no sólo que son competentes,

sino también que, personalmente, apoyan

el proyecto común. No obstante, la primera difi-

cultad consiste en garantizar que no haya nacio-

nalismos. Deberán compartir una visión común

del futuro y formar un islote en el que no exis-

tan prejuicios o elementos jerárquicos como los

que había en su entorno de origen. Sin una base

común de valores tales como el rigor, la honra-

8 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

CO

LA

BO

RA

CIÓ

N C

IEN

TÍF

ICA

ENTREVISTA

Robert Aymar: Entre competencia y colaboración,

la diferencia es muy sutil, porque, al fin y al cabo,

la aportación de cada uno de los miembros es

analizar de forma crítica todas las propuestas.

Personalmente, empleo el término de “competencia

colaborativa” para describir que, una vez que

la estrategia haya sido decidida colectivamente,

no debe haber ningún problema por el hecho de que

hubiera podido haber competencia previamente.

© C

ER

N

“Formar un islote en el que

A partir de 1994, Robert

Aymar dirigió ITER(1),

el gigantesco proyecto de

investigación internacional

sobre la fusión nuclear,

hasta ser nombrado director

general del CERN, el Centro

Europeo de Investigación

Nuclear, puesto en el que

estuvo del 2004 al 2008.

Este físico de los plasmas,

experto en proyectos

científicos de gran

envergadura, nos extrae

las enseñanzas de

sus experiencias

de colaboración.

ENTREVISTA

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 9

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

CO

LA

BO

RA

CIÓ

N C

IEN

TÍF

ICA

dez intelectual, la humildad, la apertura y la

conocida sed de conocimientos, la colaboración

no funcionará. Se limitará a una yuxtaposición

de individuos remunerados, sin crear la sinergia

necesaria para la ejecución eficaz del proyecto.

Igualmente, es necesario tener una estrategia

común. En una colaboración, no todos tienen

el mismo nivel de responsabilidad, la misma

edad, o incluso la misma imaginación, es decir,

no todo el mundo tiene el mismo peso. Pero,

en definitiva, el grado de eficacia viene marca-

do por el vínculo que exista entre las diferentes

personas. Poco importa la distancia física que

separe los puestos de trabajo, con tal que haya

suficientes contactos cara a cara. En el transcur-

so de mi carrera, he conocido a algunas perso-

nas que en realidad no compartían la estrategia

común. En ese caso, lo mejor es separarse.

¿Acaso ausencia de nacionalismo y estrategia

compartida no son dos condiciones específicas de

los físicos de las partículas, cuyas colaboraciones

tradicionalmente se han basado en la historia tan

especial de la investigación sobre el átomo?

Todo lo contrario, creo que estos atributos son

requisitos para el éxito de cualquier colaboración

científica internacional. Fueron la base determi-

nante de la Convención que originó el CERN, en

1954. Actualmente, en un experimento como el

LHC (Gran Colisionador de Hadrones), tenemos

a 2.000 investigadores que trabajan en un marco

democrático, no jerárquico, en el que los respon-

sables son elegidos.

¿Cómo pueden conseguir preparar un experi-

mento durante veinte años y explotarlo durante

veinte años más? Porque cada uno acepta estu-

diar las ideas de los demás, con un solo criterio,

el del interés común de todos; es decir, que el

experimento tenga más probabilidades de éxito.

Al principio se da una competitividad por las

ideas, pero luego sale ganando la colaboración,

porque todos asumen la decisión colectiva de

orientarse hacia una estrategia única.

¿La competitividad no podría desanimar

o restarle méritos al investigador fuertemente

implicado, cuyos trabajos no sean elegidos al final?

No creo que le reste méritos. Cuando, en

un marco determinado, la decisión democrática

concede un rango diferente a las propuestas, no

es en absoluto un juicio de valor en el que una

idea sea buena y otra mala. Entre competencia

y colaboración, la diferencia es muy sutil porque,

al fin y al cabo, la aportación de cada uno de los

miembros es analizar de forma crítica todas las

propuestas. Personalmente, empleo el término

de “competencia colaborativa” para describir que,

una vez que la estrategia haya sido decidida

colectivamente, no debe haber ningún problema

por el hecho de que hubiera podido haber com-

petencia previamente. Este proceso requiere

tiempo, pero genera sinergias que aumentan la

eficacia de la investigación. Es muy diferente del

de la ley del mercado, en la que el que gana

aplasta al que pierde.

A veces, puede cundir el desánimo entre

una minoría de quienes hayan puesto todo su

empeño en apoyar una visión que finalmente

queda descartada. Dejan el proyecto y se impli-

can en otra colaboración. No hay que pensar

que todos los proyectos duran eternamente, la

competencia existe también a nivel de la finan-

ciación global.

¿La colaboración científica cambia de natura-

leza cuando va más allá del tradicional foso entre

investigación fundamental y aplicada?

Si el objetivo es el mercado, que supone

el lucro financiero de un éxito asociado a un

mínimo de secretos técnicos, salimos del mar-

co de la colaboración científica que acabo de

mencionar. Ambos enfoques son de naturale-

za completamente diferente. Tomemos el ejem-

plo del descifrado del genoma. Para algunos,

se trata de un patrimonio de la humanidad, su

comprensión tiene que ver con el conocimien-

to. Para otros, hay una perspectiva de llevar

al mercado determinadas aplicaciones para

obtener un lucro económico. Estos dos enfo-

ques son irreconciliables.

No obstante, especialmente en Europa, hay

numerosos industriales que, a partir de los

resultados de una investigación fundamental,

se asocian con investigadores en el marco de

una transferencia de tecnología para desarro-

llar o mejorar un procedimiento que podría

generar beneficios mercantiles. Si a esta cola-

boración le aplican valores que van más allá

del interés económico, creo que esto no repre-

senta exactamente una colaboración científica,

sino más bien la voluntad de continuar una

estrategia ya empezada y de darle rigor e inno-

vación. No obstante, esta colaboración estaría

al margen de la carrera desenfrenada en pro

de beneficios que, como nos lo muestra

el fenómeno de las burbujas bursátiles,

a menudo domina los mercados.

¿El Espacio Europeo de la Investigación ofrece

un marco propicio para la colaboración científica?

La historia y la cultura de Europa están vincu-

ladas al desarrollo de la ciencia, por lo menos

desde el siglo XVII. La formación para todos es

de muy buena calidad, con escuelas y universi-

dades públicas. Los Estados se fueron formando

en la lucha de unos contra otros en la búsqueda

del poder, y esto creó una diversidad de valores

y de puntos de vista que, hoy en día, es una gran

baza para la Europa científica. Pero la división

de Europa en numerosos pequeños países, con

los mismos atributos de soberanía, representa

también un obstáculo. De hecho, los problemas

científicos alcanzan tal grado de complejidad que

se ha hecho necesario poner en común análisis,

competencias diferentes, acciones diversificadas

e implicar en ello a numerosos colaboradores.

Para cada tema, la eficacia requiere una masa

crítica cuya magnitud varía según la disciplina,

la técnica, el proyecto. En la práctica, esta masa

crítica no se puede alcanzar en la mayoría de

nuestros países que, por su tamaño, no disponen

de bastantes recursos humanos o financieros para

tratar un amplio abanico de temas, a diferencia

de otros países mucho más grandes. En Europa,

para alcanzar las masas críticas necesarias, nos

vemos abocados a una colaboración efectiva

entre países. Más fácil de llevar a cabo por cien-

tíficos que por políticos…

Entrevista de Sandrine Dewez

(1) Véase “ITER salió de la tierra”, página 14.

no existan prejuicios”

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

CO

LA

BO

RA

CIÓ

N C

IEN

TÍF

ICA

10 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

“¡El impacto del 7PM en las

PYMEs se ve perfectamente!

Nunca hemos visto tanto inte-

rés y participación”, empieza

Imelda Lambkin, del Punto Nacional de Contacto

(PNC) irlandés. Sin duda, es motivo de regocijo,

sabiendo que las PYMEs representan el 99 % de

las empresas de la Unión Europea y que suponen

75 millones de puestos de trabajo. Para llegar a

los objetivos de la Europa del conocimiento, cons-

tituyen un vivero de talentos ineludible.

No obstante, antes tienen que superar los

múltiples obstáculos presentes en el camino

que lleva a las financiaciones de los programas

marco de investigación. En el 7PM se extraje-

ron enseñanzas del pasado y se adaptaron en

lo posible las condiciones de acceso y los pre-

supuestos a las necesidades y a las caracterís-

ticas de estas empresas. En el pilar Cooperación,

la cofinanciación alcanza el 75 %, un aumento

con respecto al 6PM, y al menos el 15 % del

presupuesto está reservado para las PYMEs.

Pero sobre el terreno, la realidad es ante todo

humana. “Las relaciones humanas son factores

determinantes de éxito y deben estar bien esta-

blecidas mucho antes del lanzamiento de las

convocatorias de propuestas de la Comisión”,

explica Kostadin Kostadinov, del PNC para

PYMEs de Bulgaria. Ingeniero y profesor de

robótica, conoce bien el mundo de las PYMEs

por haber creado él mismo varias empresas

semilla o “spin-off ”. “Las PYMEs deben partici-

par activamente en las redes internacionales de

PYMEs porque allí pueden encontrar futuros

socios. Las redes creadas por la Comisión, como

la Entreprise Europe Network (EEN) lanzada en

2008, o incluso, en el área de la salud, la inicia-

tiva SMEs go Health, son oportunidades que hay

que aprovechar. Pero no es suficiente. La I+D

de las PYMEs debe ir de la mano de la investi-

gación académica para ofrecer un gran poten-

cial de innovación”. Por su parte, Imelda

Lambkin recuerda: “En Irlanda, al igual que en

otros lugares, las PYMEs que participan con éxi-

to en las licitaciones, a menudo son empresas

semilla salidas de los laboratorios académicos,

con estrechos vínculos entre los investigadores

del sector privado y los de las universidades”.

Empresarios visionariosPara Michel Ganoote, del PNC francés: “Los

empresarios, para recibir financiación europea,

tienen que tener una visión estratégica, situarse

en una lógica de excelencia y de colaboración,

escoger cuidadosamente a sus socios, y dedicar

mucho tiempo al proyecto… Se puede decir

que es mejor que conciban su participación

como una inversión a medio o largo plazo”.

La competitividad es ardua, de ahí la importan-

cia de elegir bien a los socios. “La CE creó varias

redes y bases de conocimientos que las PYMEs

deberían explotar al máximo, pero también se

puede obtener información valiosa de los socios

más experimentados que ya hayan conseguido

una financiación europea”, continúa Michel

Ganoote. “Asimismo, los candidatos no deberían

dudar en recurrir a consultores especializados que

dominen los procedimientos, conozcan la jerga

y puedan redactar el expediente”.

Puntos de encuentro¿Pero, por dónde empezar? En lo que con-

cierne a la ayuda en línea, la Comisión propo-

ne un portal dedicado a las PYMEs, el servicio

SME TechWeb, que las orienta sobre los pasos

Parece ser que las medidas

específicas para las pequeñas

y medianas empresas (PYMEs)

del Séptimo Programa Marco

(7PM) están dando sus frutos.

Sus resultados iniciales de

mayor participación, colabo-

raciones prometedoras, resul-

tados y empleos concretos,

contribuyen a impulsar a las

PYMEs europeas y a todos los

que gravitan en torno a ellas.

El lado humano de la coo

EMPRESAS

“Los proyectos europeos dan la posibilidad

a las PYMEs de trabajar con grandes socios,

como las multinacionales”.

© S

hu

tte

rsto

ck

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 11

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

CO

LA

BO

RA

CIÓ

N C

IEN

TÍF

ICA

a dar en su búsqueda de financiación europea.

Pero el contacto humano no tiene precio: una

de las piezas clave en la participación de las

PYMEs es la red de Puntos Nacionales de Con-

tacto (PNC), estructuras nacionales estableci-

das y financiadas por los 27 Estados miembros

y los Estados asociados al programa marco. Las

personas que trabajan allí constituyen la inter-

faz y los interlocutores de cualquier PYME que

esté pensando en participar en un proyecto

transnacional. Su organización varía de un país

a otro, pero su misión es la misma: ofrecer una

asistencia personalizada inmediata en la len-

gua materna de los candidatos. Los PNC pro-

ponen, de manera proactiva, orientación,

información práctica y ayuda para todos los

aspectos que tengan que ver con la participa-

ción en el 7PM. “Cuando no podemos ofrecer

nosotros mismos un asesoramiento personali-

zado, podemos poner en relación a la PYME

con una estructura más local, por ejemplo, una

agencia de transferencia de innovación. A tra-

vés de los contactos que tenemos entre los

PNC, servimos también de enlace entre países”,

precisa Kostadin Kostadinov.

Además, Michel Ganoote aboga por que los

PNC tengan una formación más amplia y mejor

integrada. “Tenemos varios objetivos simultá-

neos: incorporar mejor las posibilidades de

financiación nacionales accesibles a las PYMEs,

coordinarnos mejor con otros PNC a escala

europea, hablar mejor de Europa a las PYMEs

y de las PYMEs a Europa”.

“Las PYMEs necesitan más asistencia que

otros tipos de socios”, reconoce Imelda Lamb-

kin. “Lo ideal es que les indiquemos la mejor

financiación para su proyecto, explorando,

y a veces combinando, los fondos europeos

y los fondos nacionales. Tratamos de utilizar

mejor toda la información recopilada, a menu-

do durante varios meses, para la preparación

de un proyecto, sobre todo si se rechaza la

solicitud de fondos”.

Asimismo, hay que destacar la calidad de las

evaluaciones de los expedientes efectuadas por

los expertos de la Comisión. “Siempre están

argumentadas y esto posibilita el que, llegado

el caso, el consorcio pueda volver a trabajar

en los puntos débiles de su expediente para

presentarlo en la siguiente convocatoria de

propuestas”, precisa Michel Ganoote.

¿Qué beneficios tiene tal sistema para las PYMEs?

Para una PYME innovadora, la obtención de

una financiación europea aporta mucho más

que una ayuda financiera. “El apoyo europeo

es un reconocimiento a nivel internacional.

Esto significa que esa PYME ha triunfado en

una selección muy rigurosa”, recuerda Kosta-

din Kostadinov. Una verdadera insignia de cali-

dad, “que habría que valorizar más, sobre todo

en las agencias de innovación nacionales

y regionales, para completar la financiación

europea con otras ayudas disponibles”, obser-

va Michel Ganoote. Además de la financiación

de sus actividades, “los proyectos europeos dan

la posibilidad a las PYMEs de trabajar con gran-

des socios, como las multinacionales, lo que

a veces no está a su alcance fuera de este con-

texto. Ahora bien, en determinadas áreas,

como la aeronáutica, están obligadas a enta-

blar este tipo de colaboraciones”, señala Imel-

da Lambkin.

Como la financiación es limitada , los eva-

luadores tienen que tomar decisiones difíciles,

teniendo que rechazar muchos buenos pro-

yectos. Según quienes trabajan sobre el terre-

no, aún queda un gran potencial de innovación

que Europa podría explotar con herramientas

específicas como las convocatorias para pro-

yectos nacionales y regionales ERA-NET, com-

plementarias con las del 7PM, si no se quiere

dejar de lado la gran riqueza que encierran las

PYMEs.

Kirstine de Caritat

peración

EMPRESAS

Puntos Nacionales de Contacto (PNC)

cordis.europa.eu/fp7/

get-support_en.html

SMEs go Health

www.smesgohealth.org

Enterprise Europe Network

www.enterprise-europe-network.

ec.europa.eu

SME techweb

ec.europa.eu/research/sme-techweb

Un tropiezo

T ropezamos con una alfombra, nos resbala-

mos en un suelo mojado, y la mayoría de las

veces nos levantamos y el incidente se olvi-

da rápidamente. Pero, con la edad, estas caídas tie-

nen graves repercusiones: fracturas, heridas,

complicaciones infecciosas… En Europa, se estima

que el 30 % de los mayores de 65 años se caen por

lo menos una vez al año.

VIGILIO, una PYME francesa que desarrolla

soluciones de telemedicina innovadoras, coordi-

na actualmente el proyecto europeo FallWatch.

De aquí al año 2010, un consorcio de doce socios

va a poner a punto el Mini’Fall®, un detector inte-

ligente de caída en miniatura para personas de

edad avanzada en situación de riesgo.

“La elaboración del expediente requiere una

inversión a todos los niveles”, explica Jean-Eric Lun-

dy, presidente del consejo de administración de

VIGILIO. “Para ello hay que tener una idea clara de

lo que se pretende hacer y adónde se quiere llegar.

Nuestro PNC nos puso en contacto con una con-

sultora que nos ayudó a preparar la propuesta”.

Otro de los ingredientes fundamentales

es identificar a los socios del futuro consorcio

y pasar tiempo con ellos construyendo una visión

común coherente. “Este trabajo preparatorio, la

creación de una dinámica de proyecto, debe

hacerse antes de que la Comisión lance la con-

vocatoria”, precisa Jean-Eric Lundy. “Esta etapa

requiere bastante tiempo. Considerar que el

dinero europeo es una simple subvención que

se puede obtener fácilmente es ilusorio, por la

gran competencia que existe”.

Otra enseñanza que extrajo: no hay que des-

animarse. “Nos faltó muy poco para lograr la

aprobación del expediente cuando lo presenta-

mos por primera vez. Las observaciones incisas

y pertinentes de los evaluadores nos ayudaron

a mejorar los detalles y, seis meses más tarde,

¡la conseguimos!”.

© C

ou

rte

sy V

igili

o

El futuro Mini’Fall B3

12 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

CO

LA

BO

RA

CIÓ

N C

IEN

TÍF

ICA

Dos cifras resumen las dificultades

estructurales de la industria far-

macéutica. Desde el año 1995, los

gastos en investigación y desarro-

llo de este sector aumentaron en un 80 %. Pero

al mismo tiempo, el número de nuevos fárma-

cos comercializados bajó en un 40 %. “Este des-

censo se debe a una serie de razones científicas,

normativas y económicas”, analiza Arthur Hig-

gins, presidente de la Federación Europea de

Asociaciones de la Industria Farmacéutica

(EFPIA, por sus siglas en inglés). “Nuestras

empresas están trabajando para hacer frente

a estos desafíos, pero es evidente que no bas-

ta con sus esfuerzos”. Por eso la EFPIA acogió

con entusiasmo la idea propuesta por la Comi-

sión Europea en 2007 de un nuevo modo de

colaboración público-privada para impulsar la

decreciente competitividad de la industria far-

macéutica europea.

El objetivo de esta Iniciativa sobre Medica-

mentos Innovadores (IMI) no es poner a pun-

to nuevos fármacos sino las herramientas, los

métodos y los conocimientos que facilitarán

las innovaciones en el futuro. De hecho, el

camino que hay que recorrer para convertir

una molécula considerada como prometedora

en un fármaco es largo y está lleno de obstá-

culos. Menos del 6 % de las moléculas en desa-

rrollo preclínico, es decir, probadas con

animales o en cultivos celulares, llegan diez

años más tarde a las farmacias. Tres razones

principales explican estos fracasos: el descu-

brimiento de una toxicidad insospechada en

el momento de las pruebas preclínicas; la apa-

rición de efectos secundarios indeseables en

el transcurso de los ensayos clínicos de fase I

(que, conforme al precepto hipocrático del pri-

mun non nocere, pretenden establecer la tole-

rancia al fármaco de un individuo sano);

y finalmente, una eficacia insuficiente compro-

bada con enfermos en el momento de los ensa-

yos clínicos de fase II y III.

Una agenda estratégicaAhora bien, para cada uno de estos obstácu-

los, la agenda estratégica de investigación de la

IMI ha identificado pistas prometedoras de

investigación. Para mejorar la predictibilidad de

la toxicidad, hay que crear bases de datos que

permitan relacionar el efecto nefasto de una

molécula con su estructura química, o marca-

dores biológicos que revelen rápidamente un

problema que se vaya a manifestar años más

tarde en el plano clínico. Para comprender

mejor la posible eficacia de una molécula fren-

te a una de cinco enfermedades prioritarias de

la IMI (cáncer, patologías cerebrales, metabóli-

cas, inflamatorias e infecciosas), hace falta

encontrar modelos celulares de la enfermedad

que permitan realizar pruebas in vitro para

conocer el efecto de una molécula, lo que per-

mitiría además reducir el recurso a las pruebas

con animales, a lo que se han comprometido la

Comisión Europea y la EFPIA.

Con tan sólo una breve retrospección se pue-

de comprender lo que cabe esperar de estas

investigaciones preliminares. En los inicios de

los años noventa, el 40 % de las moléculas fue-

ron apartadas en el proceso que conduce a la

creación de medicamentos, porque la fase de

prueba reveló que quedaban bloqueadas por

las barreras protectoras del organismo, o que

las degradaba el sistema inmunitario. Hoy en

día, estos problemas de “disponibilidad bioló-

gica” tan sólo representan el 10 % de los fracasos,

gracias a los avances de la modelización, que

permite determinar de antemano si una molécu-

la podrá alcanzar su órgano objetivo o no.

Una estructura originalSe invitó a participar en la IMI a todos los

protagonistas de la elaboración de fármacos:

unas 2.100 empresas reunidas en la EFPIA, por

supuesto, pero también centros académicos de

investigación, pequeñas y medianas empresas

(PYMEs) innovadoras, asociaciones de enfer-

mos, hospitales y las agencias estatales que dis-

pensan las licencias para la comercialización

de los fármacos. Para que pudieran trabajar

juntas instituciones tan diversas se recurrió

a una estructura jurídica original: la Iniciativa

Tecnológica Conjunta.

Dicha estructura estará dirigida conjunta-

mente por la Comisión Europea y la EFPIA,

cada una de ellas inyectará mil millones de

euros en la IMI, durante el período 2008-2013.

“La Comisión está encargada de la creación

y la puesta en marcha de la IMI hasta que ésta

disponga de la capacidad operacional necesa-

Hace una década, el 70 % de los nuevos fármacos provenían

de Europa. Hoy en día, la cifra ha bajado al 30 %. Para hacer

frente a este descenso tan drástico, la Comisión Europea

y la Federación europea de asociaciones de la industria

farmacéutica han decidido poner en común las investigaciones

necesarias para acelerar la innovación del sector.

Una colaboración púb sin precedentes

SALUD

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 13

ria para gestionar su propio presupuesto, pre-

visto para el tercer trimestre del 2009”, explica

Alain Van Vossel, director ejecutivo interino de

la IMI. Ambas instituciones tienen el mismo

peso en el Comité de dirección que adminis-

tra la IMI y que se encarga del lanzamiento de

las convocatorias de propuestas. Estas últimas

se articulan en torno a cuatro pilares estratégi-

cos: prever la toxicidad de las moléculas, pre-

decir su eficacia, mejorar la gestión de los

conocimientos (especialmente a través de las

bases de datos) y, finalmente, desarrollar la for-

mación de mano de obra altamente cualificada,

requerida por esta industria que emplea

a 500.000 personas en Europa.

Un procedimiento inéditoPara comprender la originalidad de la IMI

hay que ver el procedimiento original de las

convocatorias de propuestas. De hecho, sólo

los consorcios de institutos de investigación

públicos y de PYMEs innovadoras pueden par-

ticipar en ellas, y no los industriales que pre-

cisamente buscan inspirarse en la creatividad

de sus socios. Una serie de expertos nombra-

dos por el comité de dirección examinan las

propuestas y envían las mejores a una agrupa-

ción de empresas de la EFPIA interesada en el

tema concernido. Se constituye entonces un

segundo consorcio que formula un proyecto

definitivo que asocia estrechamente a quienes

llevan a cabo la investigación con los usuarios

potenciales de sus resultados. Tras un nuevo

examen, la IMI financia el consorcio. Para que

no haya distorsión de competencia con ayudas

directas a las empresas, se efectúa una separa-

ción estricta entre el dinero público aportado

por la Comisión (que sólo va a los centros de

investigación públicos y a las PYMEs innova-

doras) y el dinero privado aportado por las

empresas de la EFPIA en forma de materiales,

personal e infraestructuras.

Para poner en pie los proyectos apoyados

por la IMI también ha hecho falta imaginación

jurídica a fin de resolver la delicada cuestión

de la propiedad intelectual de los resultados

de las investigaciones. Se trataba de un requi-

sito indispensable para convencer a empresas

habitualmente competidoras a que aunaran sus

esfuerzos. Hubo que refinar la noción jurídica

de “contexto” (“background”) de investigación

de los proyectos del Séptimo Programa Marco

(7PM), para dar un marco jurídico a la utiliza-

ción de la información altamente confidencial

que los industriales ponen a disposición de sus

socios. También se optó por dejar a cada con-

sorcio una amplia autonomía para que sus

miembros decidieran cómo iban a compartir

la propiedad de los resultados de investigación.

¿Este funcionamiento complejo no podría

acabar poniendo trabas a la creatividad cientí-

fica? Es demasiado pronto para decirlo. La IMI

ya seleccionó una quincena de propuestas reci-

bidas tras su primera convocatoria lanzada

en mayo de 2008, y los consorcios que se

repartieron los 300 primeros millones de

euros han empezado a funcionar durante

el verano de 2009. Las dos partes experimen-

tadas encargadas de velar por la transparencia

de los peritajes y de asegurarse de que los

industriales no abusaran de su posición

(al encontrarse en el papel de juez y parte a la

vez por su participación en la dirección de la

IMI), ya declararon que estaban satisfechas con

la organización de la primera convocatoria,

calificándola de “bien concebida y madura”.

Un buen estímulo para esta colaboración públi-

co-privada audaz e inédita.

Mikhaïl Stein

lico-privada

SALUD

INNOMED, precursor de la IMI

Si los industriales de la farmacia europea

aceptaron poner en común sus inves-

tigaciones de fase precompetitiva,

es porque ya habían podido comprobar la

utilidad de tal enfoque entre 2005 y 2008 con

el proyecto Innovative Medicine for Europe

(INNOMED). Esta agrupación de 14 univer-

sidades, 16 industriales y 8 PYMEs, que se

repartieron 18 millones de euros, se había

fijado como objetivo el trabajar juntas en

dos temas: la descripción de marcadores

biológicos que permitieran vigilar el avance

de la enfermedad de Alzheimer, tanto en el

hombre como en los modelos animales;

y  la constitución de bases de datos para

recopilar la gran cantidad de información

relacionada con la toxicidad de las moléculas

generadas con técnicas nacidas de la secuen-

ciación de los genomas. Ante el éxito de la

iniciativa, la Comisión y los industriales deci-

dieron ir más allá en sus proyectos.

www.innomed-predtox.com

www.innomed-addneuromed.com

Iniciativa sobre Medicamentos

Innovadores (IMI)

www.imi-europe.org

Federación Europea de Asociaciones

de la Industria Farmacéutica (EFPIA)

www.efpia.org

Menos del 6 % de las moléculas en desarrollo

preclínico (probadas con animales o en cultivos

celulares) llegan diez años más tarde a las farmacias.

© S

hu

tte

rsto

ck

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

CO

LA

BO

RA

CIÓ

N C

IEN

TÍF

ICA

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

CO

LA

BO

RA

CIÓ

N C

IEN

TÍF

ICA

14 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

Es un inmenso rectángulo plano, con

más de un kilómetro de largo y 500

metros de ancho aproximadamente,

equivalente a 60 campos de fútbol.

Una enorme zanja amarilla, perfectamente tra-

zada en el gran bosque que se extiende hacia

el Mediterráneo, a unos 60 km de allí. Estamos

en Cadarache, en el sur de Francia, en el lugar

en el que en los próximos diez años se cons-

truirá el ITER (International Thermonuclear

Experimental Reactor), la mayor instalación

científica e internacional del mundo. En el cen-

tro de este espacio, nivelado al milímetro por

un arsenal de máquinas, se situará el reactor,

en lo que es ahora una fosa abierta.

100 millones de gradosEl objetivo del ITER se resume en pocas

palabras: comprobar la “factibilidad científica

y técnica de la fusión nuclear como nueva

fuente de energía”. En la práctica, se trata de

mantener durante 400 segundos una reacción

de fusión a una temperatura de cerca de

100 millones de grados, en un plasma(1) (un

gas ionizado) de 840 m3, para lograr una poten-

cia treinta veces superior a la alcanzada en el

reactor más potente hasta la fecha, el JET. Todo

ello en un entorno lleno de sensores, con el

fin de obtener cuantos más datos experimen-

tales sean posibles, los cuales se emplearán en

la construcción de un reactor industrial dentro

de varias décadas. Dicho reactor podría pro-

ducir una energía abundante y limpia, puesto

que la fusión consume muy poca materia y, lo

que es aún más importante, prácticamente no

genera desechos radiactivos.

Pero el desafío tecnológico es inmenso: no

se conoce nada bien el comportamiento de los

plasmas a temperaturas tan colosales y los mate-

riales están sometidos a tensiones impresionan-

tes, particularmente en lo que se refiere al

bombardeo neutrónico. Hoy en día, ningún país

puede aspirar a resolver este desafío por sí sólo.

De ahí que, en 1985, Mikhail Gorbachev hicie-

ra a Ronald Reagan una oferta de colaboración

en el ámbito de la fusión. Después de innume-

rables peripecias, esta oferta condujo al actual

proyecto ITER, dirigido desde el principio por

la Unión Europea y que cuenta con siete parti-

cipantes: Europa, Estados Unidos, China, Rusia,

la India, Japón y Corea. Un conjunto que reagru-

pa a más de la mitad de la población mundial…

y a culturas diametralmente opuestas. Y la “fami-

lia” ITER podría aumentar, puesto que varios

países han manifestado su interés en formar par-

te de ella como “países asociados”.

“Antes, ya estábamos orgullosos de haber

conseguido construir un proyecto internacio-

nal como el LHC (Large Hadron Collider) de

Ginebra, aunque tuviera en sus instancias de

dirección sólo a socios europeos. Con ITER, se

trata de una colaboración que baraja sumas

mucho más importantes y, sobre todo, ¡con una

envergadura mundial!”, destaca Neil Calder,

encargado de la comunicación de ITER, con

gran experiencia de trabajo en el CERN (el

Centro europeo de investigación nuclear),

organismo responsable del LHC. Para que el

proyecto tenga éxito “harán falta tanto capaci-

dades de innovación humana y de organiza-

ción como capacidades científicas”, según el

físico Michel Chatelier, quien dirigió durante

mucho tiempo Tore Supra, el hermano peque-

ño francés de ITER.

Gigante planetario¿Cómo funcionará este extraordinario meca-

no mundial? El proyecto, inicialmente presu-

puestado en 10 mil millones de euros

(aproximadamente 5 para la construcción y 5

para el funcionamiento), se llevará a cabo en

35 años: 10 años para la construcción,

20 para la experimentación y 5 para el desman-

telamiento. Europa financia el 45 %, los demás

socios (seis) proporcionan el resto a partes igua-

les. La entidad que dirige el proyecto, denomi-

nada Iter Organization, está dirigida por el Iter

Council, compuesto por unos cien científicos

La cooperación científica

e internacional más ambiciosa

de la historia se materializa

en el sur de Francia. Visitamos

este extraordinario mecano

tecnológico e institucional.

ITER salió de la tierra

FUSIÓN NUCLEAR

Principios de las obras de ITER en Cadarache.

© IT

ER

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 15

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

CO

LA

BO

RA

CIÓ

N C

IEN

TÍF

ICAde alto nivel y por representantes políticos de

cada país socio. Este consejo, que se reúne dos

veces al año, toma las principales decisiones.

En cuanto a la dirección de Iter Organization,

ha sido confiada al japonés Kaname Ikeda.

Una de las originalidades de ITER consiste

en la importancia que se da a las aportaciones

en especie. De hecho, cada socio se encarga

de entregar una parte de los componentes del

reactor: con esta finalidad se crearon siete

“agencias locales”. “De algún modo, hemos

escogido hacer esto de la forma más ineficaz

posible”, ironiza Neil Calder. La mayoría de los

componentes dependen de la colaboración de

tres, incluso cuatro agencias locales, ya que la

idea es compartir al máximo el aprendizaje tec-

nológico. En determinados casos, cada agen-

cia presenta un prototipo y se organiza un

arbitraje para determinar cuál es el mejor. En

otros, cada uno ofrece sus competencias y se

diseña un proyecto idóneo. Lo que prima es el

deseo de que haya un intercambio de conoci-

mientos y no tanto la optimización del esfuer-

zo, lo que tiene su mérito.

Naturalmente, este modo de reparto de las

tareas supone un enorme número de interac-

ciones: en los prefabricados de Cadarache, las

videoconferencias son constantes, los buzones

de correo electrónico están a rebosar y la movi-

lidad es continua. Pero, al final, las cosas avan-

zan, y los prototipos de piezas que van

llegando para su evaluación ya empiezan

a obstaculizar los pasillos de los edificios. Lógi-

camente, la agencia europea denominada

Fusion for Energy (F4E) es la más grande, ya

que el 45 % del proyecto depende de Europa.

Está implicada en la fabricación de casi todos

los componentes del reactor, particularmente

las bobinas superconductoras gigantes. Está

previsto que su sede, en Barcelona, emplee

a unas 300 personas de aquí a dos años.

La identidad plural se va forjandoDía a día, la aventura es apasionante. Cuan-

do Kaname Ikeda llegó a Cadarache en 2007,

con un equipo de media docena de personas,

aún no había nada allí. Progresivamente, se

fueron construyendo los prefabricados y avan-

zaron las obras, para acoger al primer cente-

nar de empleados un año más tarde.

Actualmente, son cerca de 300, siguen traba-

jando en prefabricados, a la espera de que los

socios franceses entreguen los edificios de aquí

a dos o tres años. Y, muy rápidamente, serán

1.000, reuniendo una treintena de nacionalida-

des. “La mayoría de las organizaciones interna-

cionales, por ejemplo, la ESA (la Agencia

Espacial Europea) o el CERN, ya tienen más de

treinta años y una verdadera cultura común”,

destaca Neil Calder. “Nosotros tenemos que

forjar nuestra identidad. Reunimos a países que

nunca han trabajado juntos, y a gente que no

tiene la misma forma de vestirse, la misma rela-

ción con la jerarquía o el mismo comporta-

miento en el trabajo, que no celebran las

reuniones del mismo modo, que se expresan

de forma diferente… Vamos a tener que inven-

tar un modelo en el que cada uno se sienta

bien y actúe de modo eficaz. ¡Todo un reto!”.

Por suerte, quienes participan en ITER se

sienten unidos por la convicción de que traba-

jan en una misión con una enorme importan-

cia social, en una época en la que el efecto

invernadero y la crisis energética se ciernen

como peligros que acechan a la humanidad.

Ese espíritu debería actuar como contrapeso

en las inevitables crisis y las dificultades que

no dejarán de surgir. Michel Chatelier apunta:

“En un proyecto como éste, no se puede pre-

suponer que vayamos a tomar las decisiones

oportunas a la primera. Forzosamente, tendre-

mos que tener la capacidad de efectuar cam-

bios”. Por otro lado, muchos aspectos de la

gobernanza de ITER aún se están negociando.

La forma de gestionar la propiedad intelectual

todavía está por definir en gran medida: el

derecho a patentar o no las tecnologías gene-

radas por el proyecto seguramente será objeto

de vivos debates. Un contexto que Neil Calder

resume con una imagen: “En el fondo, el pro-

yecto aún está en ‘la adolescencia’, con todas

las dificultades que conlleva el paso a la madu-

rez”. Un período de la vida difícil, pero lleno

de promesas y entusiasmo.

Yves Sciama

(1) Véase “En los límites de la materia”, página 26.

FUSIÓN NUCLEAR

Una atención personaliza-da a los recién llegados…

Con el fin de acoger mejor al personal que

va llegando, Iter-France, filial del CEA –

Comisariado de la Energía Atómica (Francia)

– encargada de la preparación de la sede, abrió

una oficina denominada Welcome Office. Allí se

ayuda a los recién llegados a encontrar una

vivienda, a arreglar los trámites administrativos

(carné de conducir, permiso de estancia, etc.),

y se proponen clases de francés para quienes

lo deseen. Recientemente, se han contratado

consultores para que explicaran las especifici-

dades culturales de los diferentes países parti-

cipantes, con el fin de mejorar la convivencia,

así como evitar torpezas y malentendidos… Ade-

más, se ha inaugurado una escuela internacional

destinada a los niños de los empleados de la

sede. Cuando ésta esté en plena actividad, está

previsto que acoja a cerca de un millar de alum-

nos, de 5 a 18 años de edad, y que vele por que

puedan volver a su sistema escolar de origen en

cualquier momento de su formación…

ITER

La Unión Europea y otros seis países

(CN, IN, JP, KR, RU, US)

www.iter.org

En las grandes obras públicas hay que asegurarse

de que determinados lugares no contengan ningún

tesoro arqueológico. De izquierda a derecha:

sondeos preparatorios (a), excavaciones arqueoló-

gicas en torno a una antigua vidriería (b) y en una

tumba de una necrópolis de la antigüedad tardía

(c), que salió a la luz al borde de la carretera

secundaria donde se implantaron las redes hidráuli-

cas para la gestión de las aguas del emplazamiento

de ITER.

© IT

ER

© IT

ER

© IT

ER

a b c

16 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

CO

LA

BO

RA

CIÓ

N C

IEN

TÍF

ICA

Erradicar el hambre en los países

pobres, reducir la mortalidad infan-

til, garantizar la sostenibilidad medio-

ambiental… De los ocho Objetivos

de Desarrollo para el Milenio (ODM), cinco

implican la contribución directa de la ciencia.

Desde la firma de los ODM en el año 2000,

el dominio de las tecnologías se considera cada

vez más como elemento primordial para el

desarrollo socioeconómico, tanto en los países

del Norte, en los que se promueve la sociedad

del conocimiento como el modelo económico

a seguir, como en los países del Sur, donde

el refuerzo de las capacidades de investigación

permitiría que sus pueblos desarrollaran solu-

ciones adaptadas a sus necesidades.

Un nuevo modelo de investigaciónDe hecho, a menudo se hace referencia a la

relación entre el nivel de desarrollo y las capa-

cidades de investigación para explicar las dife-

rencias de crecimiento entre, por un lado,

China y la India, y por otro, el África subsaha-

riana. “El éxito económico de China y de la

India se apoyó en gran medida y sin duda algu-

na en las inversiones destinadas a la educación

superior y al refuerzo de las capacidades de

investigación”, afirma Kees Stigter, presidente

de la Sociedad internacional de meteorología

agrícola (INSAM) que, desde hace treinta años,

visita los centros de investigación y las univer-

sidades de los países en vías de desarrollo

como profesor invitado.

Este papel preponderante de la investigación

para la mejora de las condiciones socioeconó-

micas del continente africano es una idea que

se está abriendo camino, tanto en el seno de las

instancias africanas como entre los donantes

europeos. Así, la Unión Africana (UA) y la Nue-

va alianza para el desarrollo de África (NEPAD)

poseen un departamento específicamente dedi-

cado a la ciencia y a la tecnología. Asimismo, la

Nueva Asociación estratégica UE-África cuenta

con un departamento dedicado a la ciencia,

a la sociedad de la información y al espacio.

Del mismo modo, este aspecto ha sido integra-

do en el Séptimo Programa Marco de investiga-

ción (7PM) de la Comisión Europea, en el que

la sección dedicada a la cooperación interna-

cional ha sido remodelada a fin de promover la

colaboración científica con los países del Sur.

Una lógica de colaboraciónPero para explotar plenamente todo

el potencial de la ciencia como motor de desa-

rrollo, hace falta una mejor coordinación entre

las políticas de cooperación científica, las polí-

ticas exteriores y los programas de ayuda al

desarrollo. “Antes, pensábamos que el desarro-

llo se limitaba a construir carreteras, hospita-

les, escuelas… Pero evidentemente, es algo

más complicado. La transferencia de tecnolo-

gía no puede hacerse sin más ni más. Se tiene

que establecer una relación diferente entre

investigación y desarrollo, poner la ciencia al

servicio de las poblaciones locales”, destaca

Jean-François Girard, presidente del Instituto

de investigación para el desarrollo o IRD (Fran-

cia). “No es nada fácil conseguir que se creen

vínculos entre los responsables europeos de la

investigación científica y los responsables de

la cooperación al desarrollo. Representan dos

mundos muy diferentes que, forzosamente,

tienen que ajustarse para beneficiarse mutua-

mente de su relación”.

La Colaboración de los países europeos

y en desarrollo sobre los ensayos clínicos -

EDCTP(1) refleja bien este nuevo enfoque de

la cooperación científica entre el Norte y el Sur.

Este proyecto, lanzado en 2003, pretende orga-

nizar, en África, los ensayos clínicos de trata-

mientos destinados a combatir el SIDA, la

malaria y la tuberculosis, las tres enfermeda-

des más mortales en el continente negro.

La EDCTP se organiza con una lógica de cola-

boración, promovida particularmente por los

Europa considera que la cien-

cia y la tecnología constituyen

un factor primordial de

crecimiento socioeconómico.

Un enfoque que la Unión Euro-

pea desea también plasmar

en las políticas de desarrollo.

Una cooperaciónen pleno desarrollo

EJE NORTE-SUR

Proyecto “Investigación geológica y estudio del

sector minero de Malí” del programa Sysmin,

financiado por la Unión Europea. Este estudio llevó

a la producción de un Sistema de Información

Geográfica (SIG) con mapas geológicos, geoquími-

cos y geofísicos de formaciones de hace 2.400

-1.300 millones de años, en el sur del país.© B

RG

M

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 17

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

CO

LA

BO

RA

CIÓ

N C

IEN

TÍF

ICA

ODM. El principio consiste en poner en mar-

cha acciones de ayuda de una forma concer-

tada entre los países donantes y los países

beneficiarios. Aunque la asamblea general de

la EDCTP, constituida exclusivamente por

representantes europeos, determina por sí mis-

ma la estrategia general del proyecto, los

miembros de los demás órganos de decisión

proceden de ambos lados del Mediterráneo.

AEGOS y GÉANT2Otro reflejo de la colaboración UE-ÁFRICA

en materia de investigación es el Sistema afri-

cano-europeo de observación de los georre-

cursos – AEGOS(2), lanzado en febrero de 2009.

“AEGOS tiene por objetivo elaborar una infra-

estructura panafricana y servicios interopera-

bles relacionados con los recursos minerales,

hidrogeológicos y geotérmicos del continente”,

explica Marc Urvois, coordinador del proyecto

para la Oficina de investigaciones geológicas

y mineras – BRGM (Francia). “La iniciativa está

pensada para apoyar la gestión sostenible de

los recursos geológicos. Por ejemplo, AEGOS

permitirá determinar si la explotación de una

mina supone o no una presión excesiva sobre

los recursos locales de agua, que pueda perju-

dicar el medio ambiente o a la población. El

sistema será también muy útil para la gestión

conjunta de los acuíferos transfronterizos”. Al

igual que en la EDCTP, los investigadores afri-

canos participan activamente en el proyecto

AEGOS. “Cada grupo de trabajo está dirigido

por un investigador africano y un investigador

europeo. Los socios africanos se apropian del

programa de trabajo y participan activamente

en las actividades conjuntas. Contribuimos tam-

bién al refuerzo de las capacidades de forma-

ción en contacto con las universidades y las

escuelas de geología con el fin de garantizar

el funcionamiento local del sistema y su con-

tinuidad”, precisa Marc Urvois.

Las limitadas posibilidades de conexión a la

red Internet dificultan el trabajo de los inves-

tigadores de África. Es una brecha digital que

limita el intercambio de datos, frenando el

avance de las investigaciones. En enero de

2009, la Comisión Europea anunció la conexión

de la UnbuntuNet Alliance, una asociación de

varias Redes nacionales de investigación y edu-

cación - NRENs, con GÉANT2, su equivalente

europeo. GÉANT2, que ya dispone de una pro-

longación asiática (TEIN3 - Trans-Eurasia

Information Network), latinoamericana (ALICE

- América Latina Interconectada Con Europa)

y mediterránea (EUMEDCONNECT2), es una

enorme red virtual en la que, tan sólo en Euro-

pa, unos 30 millones de investigadores inter-

cambian información. “Actualmente estamos

llevando a cabo un estudio de factibilidad con

el fin de determinar las modalidades de finan-

ciación del proyecto”, explica Cathrin Stöver

de DANTE - Delivery of Advanced Network

Technology to Europe, la asociación responsa-

ble de la gestión de GÉANT2. “Por ahora, los

socios africanos son del Este y del Sur de Áfri-

ca, pero es probable que algunas NRENs de

África Occidental se incorporen al proyecto”.

Partir de la realidad sobre el terrenoNo obstante, todos estos avances no deben

ocultar la finalidad esencial de la colaboración

científica Norte-Sur. “Las nuevas tecnologías

poseen un enorme potencial para el desarro-

llo de la investigación, pero lo más importante

es encontrar soluciones a los problemas más

acuciantes de esas poblaciones”, destaca Kees

Stigter. “Con demasiada frecuencia los científi-

cos han impuesto tecnologías desarrolladas sin

tomar en cuenta en absoluto las realidades

locales. A menudo es preferible mejorar las

técnicas tradicionales existentes a proponer

fórmulas radicalmente innovadoras, porque

no sólo corren el riesgo de que los interesados

no las acepten, sino que podrían también resul-

tar inaplicables in situ”.

Por lo tanto, es preciso acabar con el aisla-

miento de los científicos africanos en sus labo-

ratorios, abrir el debate entre la sociedad y la

ciencia… Un desafío que también se presenta

en el contexto de la investigación europea.

“El futuro del planeta se juega en dos frentes:

la gestión sostenible de los recursos y la coexis-

tencia de los pueblos”, concluye Jean-François

Girard. “Este segundo frente requiere el esta-

blecimiento de relaciones activas entre el Norte

y el Sur porque, de no ser así, las perspectivas

de futuro no auguran nada bueno”.

Julie Van Rossom

(1) Véase “¿Servir a África o servirse de ella?”, research*eu n°59, marzo de 2009, página 13.

(2) Véase “De lejos se ve mejor”, research*eu Especial Geociencias, septiembre de 2008, página 34.

EJE NORTE-SUR

Sistema africano-europeo de obser-

vación de los georrecursos – AEGOS

22 socios – 18 países (BE, BF, CZ, DE,

ET, FR, FI, GH, GN, NL, PT, PL, SN, TZ, UG,

UK, ZA, ZM)

www.aegos-project.org

UbuntuNet Alliance

www.ubuntunet.net

GÉANT2

www.geant.net

The international society for agricul-

tural meteorology – INSAM

www.agrometeorology.org

Hassai es uno de los yacimientos de oro descu-

biertos por la Oficina Francesa de Investigaciones

Geológicas y Mineras (BRGM), en 1984, en la

provincia de Ariab (Sudán). Entonces lanzó el

primer proceso piloto de tratamiento del mineral

por lixiviación en pilas, produciendo el primer

lingote en 1987.

© B

RG

M

© B

RG

M

© B

RG

M

18 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

La política de investigación, con sus diferentes formas

y en los campos más punteros, apuesta por la coopera-

ción al servicio de la excelencia. Esta estrategia anima

a los actores europeos (e internacionales) a coordinar

sus competencias para innovar mejor. A continuación,

presentamos algunos ejemplos de ello.

PROYECTOS

La Europa de las nuevas luces

Un diodo es un componente

electrónico semiconductor forma-

do por dos capas de materiales

entre las cuales pueden transitar

electrones en un solo sentido.

Durante este paso, y si se dan

determinadas condiciones, la

transición va acompañada de una

emisión de energía en forma de

fotones. Las propiedades de los

diodos emisores de luz, designa-

dos más a menudo con la denomi-

nación inglesa LED (light - emitting

diodes), ya se utilizan ampliamente

en el ámbito tecnológico. A veces

alumbran las teclas o los indicado-

res luminosos presentes en

numerosos aparatos electrónicos

o eléctricos, y otras (con la inven-

ción de los diodos de efecto láser)

constituyen las cabezas de lectura

y de grabación de los discos audio-

visuales o informáticos.

Estas dos funciones de las tecnolo-

gías LED (generar la luz y procesar

o convertir señales ópticas) siguen

representando un reto para la

investigación. De ahí que se

dediquen a investigarlas dos

proyectos europeos que reúnen

a actores científicos e industriales

punteros en estos campos.

El consorcio WWW.BRIGHTER.EU

pretende desarrollar la potencia

y la finura fotónicas de los diodos

láser, en particular en las aplicacio-

nes de conformación de imágenes

médicas y en las redes de teleco-

municaciones. El otro proyecto,

OLED100.eu, estudia la tecnología

emergente de los diodos LED

orgánicos con vistas a desarrollar

una nueva generación de panta-

llas de televisión o de ordenador

con menor consumo energético.

www.ist-brighter.eu

www.oled100.eu

El cálculo en red

La ciencia puede dar pasos agi-

gantados con tal de que disponga

de los medios necesarios, entre

ellos destacan los recursos

informáticos. Hace veinte años,

la invención de Internet por un

puñado de investigadores del

CERN (Centro Europeo de Investi-

gación Nuclear) primero cubría

las necesidades de intercambio

de información y de datos entre

centros de investigación. A partir

de ahí, sabemos lo que sucedió:

al estar concebida como una

herramienta sumamente abierta,

la invención se propagó a todos

los sectores de actividad de

la sociedad.

ción. La capacidad de los ordena-

dores de los centros científicos no

dejaba de aumentar y muchos de

ellos estaban equipados con

“supercomputadoras”. No obstan-

te, la demanda de aumento de

potencia fue tal que se planteó

un nuevo interrogante en los años

noventa: ¿cómo se pueden conec-

tar entre sí los ordenadores con

vistas a compartir su capacidad

de procesamiento? Así nació el

concepto de “grid” (término con

el que la lengua inglesa suele

designar a las redes de electricidad

sobre las que uno se conecta sin

preocuparse de la central que

produce la corriente). Las grids,

que despliegan un amplio abanico

de soluciones tecnológicas de

compatibilidad (y de estandardiza-

ción), están concebidas para que

se pongan a disposición y se

exploten las reservas inutilizadas

de potencia de trabajo ofrecidas

por miles de ordenadores autóno-

mos de cualquier lugar del mundo.

La Unión Europea comprendió

enseguida la importancia de este

desafío de la informática distribui-

da. Ya en 1993, apoyó la creación

de la plataforma DANTE (Delivery

of Advanced Network Technology

to Europe), basada en Cambridge

(Reino Unido), que primero trabajó

en la creación del sistema actual

compartido entre las redes nacio-

nales europeas de investigación y

educación, denominado GÉANT2,

que abarca desde el Atlántico

hasta el Mar Negro. Pero, en el

actual contexto de globalización,

Europa también es pionera en

materia de grids intercontinenta-

les. TEIN3 (Trans-Eurasia Informa-

tion Network) se encarga de la

interconexión con las redes de

investigación de China, la India,

Australia y de países del Sudeste

Asiático. EUMEDCONNECT3 se

implantó en el norte de África y en

Oriente Próximo. ALICE (América

Latina Interconectada Con Europa)

JUNTOS, SOMOS MÁS INTELIGENTES

Pero el interés de la ciencia por

la informática no se restringía

a la comunicación. La enorme

masa de conocimientos hizo que

la investigación se topara con otra

limitación: la potencia de cálculo

y de procesamiento de la informa-

The Mountain, coreografía de Jason

Garcio Ignacio basada en los sonidos

de los seísmos volcánicos. Esta

grabación se ha logrado con técnicas

desarrolladas por Domenico Vicinan-

za, artista e ingeniero implicado

en el proyecto Dante.

© C

ou

rte

sy o

f C

ityD

an

ce E

nse

mb

le/P

au

l Em

ers

on

© P

.Vis

ser/

OLL

A p

roje

ct

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

CO

LA

BO

RA

CIÓ

N C

IEN

TÍF

ICA

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 19

PROYECTOS

es la pasarela de acceso hacia la

grid sudamericana CLARA.

www.dante.net

Novedades culinarias

En lo que respecta a las proteínas,

los lípidos, los glúcidos y a otras

familias de moléculas en los

alimentos, los consumidores están

acostumbrados a verlos en todas

las preparaciones comestibles

industriales. Así los consumidores

pueden dosificar aproximadamen-

te las diferentes fuentes de energía

que metabolizan las células de

su organismo. Desde hace una

década, los bioquímicos han

estado explorando otros horizon-

tes dietéticos. Han descubierto la

acción de un gran número de otras

moléculas, los metabolitos secun-

darios, que influyen en las células

precisos sobre el papel desempe-

ñado por estos múltiples compo-

nentes moleculares, en términos

de impactos positivos sobre la

salud y la prevención de enferme-

dades. De hecho, el proyecto

internacional META-PHOR pretende

descubrir lo antes posible las

cualidades nutritivas de los grandes

cultivos vegetales de la alimenta-

ción mundial, por su riqueza

bioactiva en metabolitos. Sus

22 socios (universidades, institutos

agronómicos, empresas agroali-

mentarias) se interesan actualmen-

te por el arroz (uno de los socios

es el Instituto Internacional de

Investigación sobre el Arroz –

IRRI, con sede en Filipinas),

el brécol y el melón.

www.meta-phor.eu

Husmear el peligro

En la era del teléfono inalámbrico,

las estrategias de protección contra

las catástrofes urbanas, industriales

y medioambientales estudian el

potencial de las armas preventivas

que suponen los sensores interco-

nectados. Los 11 socios del proyecto

WINSOC (Wireless Sensor Networks

with Self-Organization Capabilities for

Critical and Emergency Applications)

están desarrollando una forma

nueva de redes de sensores, inspi-

rándose en la arquitectura de los

sistemas biológicos.

Estudian tres tipos de riesgos:

la previsión y la detección de

corrimientos de terreno, la alerta

ante el riesgo de escapes de

cualquier tipo de gas y los contro-

les de temperatura para anticipar

o circunscribir incendios. WINSOC

asocia a grandes empresas, centros

de investigación académicos

y privados, PYMEs y responsables

de la prevención colectiva de

riesgos. Por lo tanto, este proyecto

representa una alianza entre exper-

tos de muy alto nivel (en las tecnolo-

gías de sensores, la gestión de las

redes de información y comunica-

ción, etc.) y quienes trabajan sobre

el terreno en la seguridad.

www.winsoc.org

Fábrica de ciudada-nía europea

La “crisis de gobernanza” supone

actualmente un reto inmenso para

las ciencias sociales y políticas. Para

explicar este fenómeno, se suelen

destacar los efectos de la globali-

zación. Pero la cuestión de la

gobernanza también se puede

asociar con el mayor protagonismo

de una sociedad civil cada vez más

compleja y abierta, que afirma sus

derechos de participación y de

control. Este doble tema constituye

el centro de las reflexiones de la red

europea de excelencia CINEFOGO

(Civil Society and New Forms of

Governance in Europe), ejemplo de

cooperación intensiva en el campo

de la investigación socioeconómica.

Desde el año 2004, unos 200 investi-

gadores de la red CINEFOGO –

coordinada por la Universidad de

Rosklide (Dinamarca)–, procedentes

de 45 instituciones socias de toda

Europa, confrontan sus análisis

y comparten los datos de sus trabajos.

De forma muy concreta, CINEFOGO

crea así una base de reflexiones,

conocimientos y prácticas sobre

las formas en las que se implican

(o podrían implicarse) los “ciuda-

danos-actores” en la gobernanza

social y política. El campo de inves-

tigación se extiende a cuestiones

tales como la renovación del deba-

te democrático y la organización

democrática, el “Estado del

bienestar” y la protección social,

las políticas familiares y de género,

las respuestas a los problemas de

la inmigración, la lucha contra

la exclusión social, etc.

www.cinefogo.org

Didier Buysse

vivas más allá de los procesos

globales del metabolismo.

Así como se habla de genoma en

la exploración del ADN, los científi-

cos se interesan hoy por la meta-

bolómica. Este neologismo

designa el inventario sistemático

de los intermediarios metabólicos:

las hormonas y otras moléculas de

señalización, así como los metaboli-

tos secundarios, que se pueden

encontrar en una muestra biológica.

Más allá de sus aspectos funda-

mentales, la nueva área de la

metabolómica podría dar pie

a la identificación de datos más

© S

hu

tte

rsto

ck

© S

hu

tte

rsto

ck

© S

hu

tte

rsto

ck

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

CO

LA

BO

RA

CIÓ

N C

IEN

TÍF

ICA

BREVES

20 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

NOTICIAS EUROPEASLOHAFEX fracasa

En el número anterior de research*eu,

les anunciábamos el lanzamiento

del experimento germano-indio

LOHAFEX, cuyo objetivo era

determinar si se podía catalizar

el potencial de absorción del CO2

atmosférico por los océanos de

forma artificial, arrojando en ellos

sulfato de hierro. Los primeros

resultados de la expedición, que

suscitó las iras de las organizacio-

nes de defensa del medio ambien-

te y de una parte de la comunidad

científica, han resultado ser decep-

cionantes aunque instructivos.

plancton, peces, crustáceos, etc.)

acaban en los fondos oceánicos

profundos debido al peso de su

concha, optimizando así el proce-

so de fijación del CO2.

www.awi.de

GOCE en órbita

El satélite europeo GOCE (Gravity

field and steady-state Ocean

Circulation Explorer) fue lanzado

el pasado 17 de marzo desde la

base de Plesetsk, a 800 km al norte

de Moscú. GOCE, primera misión

del Programa de exploración de la

Tierra emprendido por la Agencia

Espacial Europea (ESA) en 1999,

está destinada, entras otras cosas,

al estudio de una de las fuerzas

más esenciales de la naturaleza:

el campo gravitatorio terrestre.

En el transcurso de sus veinte

meses de vida en órbita, este

más precisa de la superficie

terrestre de referencia (geoide),

necesaria para la evaluación del

nivel medio de los océanos y de

las corrientes.

www.esa.int

Nombre clave: BPH-715

A los bifosfonatos (BPH, por sus

siglas en inglés) indicados en el

tratamiento de la osteoporosis,

también se les ha descubierto

recientemente un potencial

anticanceroso y la capacidad de

reforzar el sistema inmunitario.

Cuando se utilizan moléculas

de este tipo junto a una terapia

hormonal, se reduce significativa-

mente el riesgo de reaparición

del cáncer de mama en las muje-

res premenopáusicas, conforme

revelan las pruebas clínicas.

El problema es que los bifosfona-

tos más frecuentemente utilizados

se unen a los minerales de los

huesos, lo que limita su acción

en los demás tejidos.

Un equipo de investigadores

europeos, estadounidenses,

taiwaneses y japoneses ha puesto

a punto un nuevo compuesto,

denominado BPH-715, que ha

resultado ser especialmente

potente para inhibir el crecimiento

y el potencial invasivo de tumores

reproducidos en cultivo celular.

Los investigadores han descubier-

to que el BPH-715, probado luego

con ratones, además de ser eficaz

para matar las células tumorales

de dichos roedores, tiene poco

contacto con los huesos. Los

resultados de este estudio se han

publicado en el Journal of the

American Chemical Society. Según

los autores, este nuevo medica-

mento es 200 veces más potente

contra el cáncer que las sustancias

recientemente sometidas

a ensayos clínicos y activaría más

los linfocitos T gamma-delta,

células inmunitarias implicadas

en la eliminación del tumor.

pubs.acs.org/journal/jacsat

Implantar un único embrión

Desde 1978, el año en el que nació

el primer bebé probeta, han

nacido más de 3,5 millones de

niños en todo el mundo gracias

a las técnicas de reproducción

asistida. Para aumentar las posibili-

dades de éxito de las intervencio-

nes de este tipo, los médicos

implantan varios óvulos fecunda-

dos en el útero de la futura madre.

Como preveían sus precursores,

la operación ha generado

una proliferación de algas, pero

no del tipo de microalga previsto.

De hecho, los anteriores experi-

mentos de fertilización habían

llevado a la multiplicación de

diatomeas, microalgas cuyo rasgo

particular es que disponen de un

caparazón protector denominado

frústulo. Sin embargo, como se

realizó el experimento LOHAFEX

en el norte del Océano Austral,

pobre en ácido silícico, principal

elemento necesario para la forma-

ción del frústulo de la diatomea,

esta última no pudo proliferar.

Las proliferaciones de diatomeas

son más eficaces para fijar el CO2

atmosférico ya que son mucho

más abundantes que las de otros

tipos de plancton vegetal.

Además, las diatomeas no consu-

midas por la fauna cercana (zoo-

explorador de la Tierra recopilará

también valiosos datos sobre la

atmósfera terrestre, la biosfera, la

hidrosfera, la criosfera y el interior

de la Tierra. Esta información

servirá también para la investiga-

ción sobre la circulación oceánica

y la elevación del nivel de los

océanos. Todo ello permitirá

comprender mejor las consecuen-

cias de las actividades humanas

sobre dichos procesos, influencia-

dos por el calentamiento climáti-

co. Las mediciones realizadas por

el satélite GOCE de los compo-

nentes del campo gravitatorio

terrestre proporcionarán a los

ocea nógrafos una representación

No obstante, investigadores

finlandeses han demostrado

recientemente en la revista Human

Reproduction que estas implanta-

ciones múltiples no tenían más

éxito que la implantación de un

único embrión.

Para llegar a esta conclusión, los

científicos siguieron el embarazo

de mujeres que habían “recibido”

dos embriones y de otras en las

que se había implantado sólo un

embrión. El índice de natalidad era

del 42 % en el caso de la implanta-

ción de un único embrión frente

al 37 % en el caso de múltiples

embriones. Ahora bien, los naci-

mientos múltiples con frecuencia

acarrean problemas de salud para

la madre, así como un riesgo más

elevado de que los bebés sean

prematuros o de que tengan

un bajo peso al nacer.

http://humrep.oxfordjournals.org

Plancton tres semanas después de

haber sido fertilizado con hierro.

© Philipp Assmy/Alfred Wegener Institute

© E

SA

© S

hu

tte

rsto

ck

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 21

BREVES

¿Para qué sirven los encuentros científicos?

Con el título “Meetings that changed the world” (literalmente, “Encuentros

que cambiaron el mundo”), la revista Nature publicó una serie de seis

artículos dedicados a conferencias científicas que entraron a formar

parte de la Historia: la reunión de París, en 1951, en la que se decidió

la creación del CERN, la célebre conferencia de Asilomar (California), en

1975, sobre el ADN recombinante, la que dio pie a la “revolución verde”

de la agricultura, etc.

A modo de conclusión, la revista contenía algunas reflexiones sobre

el tema de los encuentros científicos. Destacaba que conferencias como

las antes mencionadas indiscutiblemente desempeñaron un papel

importante en el avance de los conocimientos, por su ambición y su

éxito. ¿Pero ocurre igual en todos los casos? ¿Los encuentros científicos

son realmente necesarios?

A los científicos les encanta reunirse, nada les gusta más, salvo el premio

Nobel, por supuesto. Sienten una alegría incontenible ante la perspecti-

va de encontrarse frente a una multitud de homólogos en mangas de

camisa, en el claroscuro de una sala de seminario en la que brilla una

pantalla de presentación Powerpoint. Hoy en día, con el impresionante

desarrollo de los medios de transporte rápidos, aéreos y ferroviarios,

pueden estar continuamente asistiendo a tales reuniones. A su vez,

los organismos de investigación organizan cada vez más conferencias

y simposios.

Así que durante mucho tiempo aún vamos a seguir viendo, en las filas

de facturación del equipaje, los representantes de esta especie de

viajeros cada vez más común, a los investigadores de camino a un colo-

quio: individuos varones (en su mayoría), de mediana edad, canosos,

un poco corpulentos, vestidos con una chaqueta de tergal sobre una

camisa arrugada, llevando en el hombro izquierdo un ordenador en

bandolera y en el derecho una pesada bolsa de viaje repleta de papeles.

La revista Nature, tomando como base un análisis de las funciones de los

encuentros científicos, oficiales u ocultas, así como de las motivaciones

de sus organizadores y de los participantes, reivindicadas o inconfesadas,

proporcionaba a la pregunta planteada una respuesta llena de sentido

común: sí, los encuentros científicos son útiles, pero en este asunto,

como en otros, hagamos gala de sobriedad.

Michel André

Virtuosos virtuales

Repetir una y otra vez es la única

forma de poder tocar bien un

instrumento de música. El proble-

ma es que es muy difícil contar

con la presencia permanente de

un profesor que corrija las posibles

notas discordantes. A partir de

ahora, un programa informático

desarrollado por el proyecto

europeo VEMUS - Virtual European

Music School permite resolver esta

dificultad. Esta academia virtual de

música está dirigida a los músicos

de los niveles básico y medio

de flauta, flauta dulce, trompeta,

saxofón y clarinete. Se proponen

tres escenarios de aprendizaje.

El ensayo individual le permite

al alumno tocar sólo frente al orde-

nador, que le corrige en caso de

error. El aprendizaje a distancia

conecta a un profesor con su

alumno a través de Internet.

En cuanto al curso convencional,

hace posible que un profesor se

conecte con varios alumnos para

impartirles una lección.

El usuario puede añadir a su

antojo la partitura que desea

practicar, y los diseñadores del

programa afirman que se pueden

agregar fácilmente nuevos instru-

mentos de música al sistema,

con tal de que sean monofónicos,

puesto que en el caso de los

instrumentos polifónicos

(piano, guitarra etc.), es mucho

más complicado. La versión beta

de VEMUS ya está disponible en

varias lenguas y se puede descar-

gar gratuitamente en la página

web del proyecto.

www.vemus.org

“Nanonormativa”

Son tan pequeños que invaden

nuestras vidas de forma casi

insidiosa, a pesar del barullo

mediático y científico que causan.

Es ineludible: la nanotecnología ya

ha entrado en nuestra vida cotidia-

na: cremas solares ultrafinas que

contienen nanopartículas de

dióxido de titanio, pintalabios con

acción prolongada gracias a sus

nanopartículas de óxido de zinc…

Actualmente, el consumidor no

dispone de información sobre la

presencia o no de nanopartículas

en los productos que compra

y pocos estudios independientes

han comprobado el efecto sobre

la salud de estos microscópicos

ingredientes. El Parlamento

Europeo parece decidido a colmar

este déficit, por lo menos en

cuanto a los cosméticos. En marzo,

se adoptó una nueva resolución

para que, a partir del año 2012, sea

obligatorio el etiquetado de los

productos que contengan nanoin-

gredientes. El texto prevé también

la aplicación de un nuevo procedi-

miento de evaluación para garan-

tizar la inocuidad de estos

cosméticos antes de que salgan

al mercado. No obstante, quedan

algunas lagunas: la obligación de

etiquetado sólo se aplica a los

productos comercializados des-

pués de 2012 y concierne única-

mente a los nanomateriales

insolubles y biopersistentes…

www.europarl.europa.eu

LA INVESTIGACIÓN VISTA CON LUPA

22 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

Alos diez años, Ali Saïb vive en un

barrio del norte de Marsella. Los

fines de semana trabaja en el mer-

cado. Por las noches, es aprendiz

de panadero. Treinta años después, Ali Saïb es

Director de investigación y Profesor titular de

la Cátedra de Biología del Conservatoire Natio-

nal des Arts et Métiers (Conservatorio Nacional

de Artes y Oficios) - Cnam (Francia). Imparte

clases en este centro y en la Universidad París

Diderot - París 7 (Francia) y dirige un equipo

de investigación de virología bajo la égida de

distintos organismos científicos. Su lista de dis-

tinciones y publicaciones es impresionante. Un

currículum como el suyo no podía pasar des-

apercibido para los promotores del premio

Talents des cités(1) (“Talentos de los subur-

bios”), que le fue concedido en 2002. “Nunca

menciono este premio porque no me gusta

demasiado que se me ponga como ejemplo de

forma excesivamente obvia. Antes que las

mediaciones demasiado notorias que podrían

no ser sino ilusorias, prefiero un trabajo en el

que se pueda servir de referente sin ser expues-

to en una vitrina.”

La realidad de los virusAli Saïb cree en el trabajo y en las coinci-

dencias. Volvamos a principios de los años

ochenta. Todavía se habla poco del SIDA, pero

está muy presente, y hace estragos en el barrio.

“Fue el primer detalle. Utilizo ese término cons-

Los virus. Sobre ellos investiga,

enseña, comunica y trabaja.

Algunos afirmarían que Ali

Saïb ha nacido con buena

estrella. Puede ser. Siempre

que la estrella no simbolice

únicamente un destino, sino

la inteligencia y la fuerza

con las que éste se forja.

El Dorado de Ali Saïb

RETRATO

Ali Saïb : “Hay que aprender,

desaprender, reaprender….”© C

hri

stin

e R

ug

em

er

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 23

cientemente para referirme a aspectos muy

particulares, aparentemente nimios, que más

adelante ejercen una gran influencia en el des-

tino de una persona.” Al mismo tiempo, otro

“detalle” entra en escena, gracias a un curso

de inglés en el cual el profesor instruye a sus

alumnos en la traducción de artículos científi-

cos, especialmente relativos a la secuenciación

del VIH. “En los institutos que tienen fama de

ser duros, algunos profesores actúan como

excelentes reveladores de potenciales.” Así es

como un Ali Saïb adolescente se inicia en el

mundo de la virología, ese “El Dorado cientí-

fico” que nunca ha dejado de fascinarle.

Después, los acontecimientos se precipitan,

de la Universidad (biología, genética, cancero-

logía) a la investigación, a la dirección de equi-

pos y a la docencia. “La biología es fascinante,

porque le interesa el porqué de la vida y tam-

bién el misterio de la muerte. En cuanto a los

virus, aún no tenemos claro si debemos incluir-

los en la categoría de seres vivos o inertes, de

hecho, es posible que sean ambas cosas al mis-

mo tiempo. Efectivamente, los virus pueden,

cuando se encuentran en el interior de una célu-

la, desarrollar todo su potencial, mientras que

parecen desprovistos de vida cuando están fue-

ra de ésta. Resultan fascinantes. Son auténticos

agitadores de la información genética de los

seres vivos. Son todo un acicate para la evolu-

ción.” Para Saïb el investigador, “la búsqueda

del conocimiento y el placer son indispensables

en este oficio. Si deja de haber placer, uno debe

plantearse cambiar de rumbo profesional”.

El equipo dirigido por Ali Säib estudia el

modo en que los retrovirus alteran la maqui-

naria celular para desplazarse. No pueden mul-

tiplicarse si no alcanzan el núcleo de la célula

para pasar a formar parte del patrimonio gené-

tico de la misma. Estamos inmersos en la inves-

tigación fundamental, pero, para este virólogo,

la dicotomía entre ésta y la investigación apli-

cada no se corresponde con una divergencia

tan acusada. “En las ciencias de la vida, me

inclino por un continuum entre ambas ramas.

Nuestras investigaciones podrían considerarse

fundamentales o aplicadas, todo depende de

la perspectiva que se adopte. Tienen mucho

más de aplicadas que otros tipos de trabajos

previos. Por otra parte, tampoco establecería

una distinción clara entre la investigación pri-

vada y la pública. Ambas cuentan con deno-

minadores comunes. Si para la primera los

beneficios económicos son esenciales, todos

sabemos que no se puede trabajar sin finan-

ciación en la segunda, que sus responsables

trabajan con plazos y planes de empresa, y que

se han convertido en auténticos recaudadores

de fondos….”

Claves visibles – o imprevisiblesAhora bien, aunque resulta bastante fácil

sensibilizar a los inversores cuando se trata de

combatir el cáncer o la enfermedad de Alzhe-

imer, es mucho menos sencillo encontrar fon-

dos con los que estudiar virus inofensivos para

el ser humano (lo que incluye a la inmensa

mayoría de los mismos), o la vida nocturna de

las hormigas. “Esta situación es deplorable, ya

que cada vez que un investigador abandona

un campo para dedicarse a otro en el que sí

puede obtener financiación, se pierde toda su

experiencia en un ámbito muy concreto. Mere-

ce la pena hacerse esta pregunta. ¿Deben todos

los investigadores o todos los laboratorios

dedicar parte de su actividad a los grandes

desafíos del momento? Puede ser. Pero los

poderes públicos deberían, en tal caso, com-

prender que es vital que financien proyectos

con mucha antelación.”

Este problema incide directamente en la

cuestión de la relación entre la ciencia y la

sociedad. La participación de la sociedad civil

en la toma de decisiones estratégicas en mate-

ria de investigación es una idea que está toman-

do fuerza en Europa. No obstante, es fácil

imaginar que cada cual dará prioridad a la apro-

bación de la financiación en una disciplina que

le concierne, ya sea la salud, los asuntos socia-

les o la protección del medio ambiente.

“El trabajo de los científicos consiste tam-

bién en transmitir los fundamentos – los cono-

cimientos de base – al gran público, para

permitir a éste participar en los debates socia-

les suscitados por ciertos progresos de la cien-

cia, como los organismos transgénicos, las

células madre y otros campos considerados

controvertidos. También corresponde a la

comunidad científica explicar por qué son

necesarias las investigaciones previas, cuyas

aplicaciones a corto y medio plazo no resultan

evidentes. La historia de las ciencias rebosa de

ejemplos de grandes descubrimientos que sur-

gieron donde menos se esperaba. Tomemos,

por ejemplo, el descubrimiento de la regula-

ción de la expresión genética por parte de

los pequeños ARN interferentes, que valió

a Andrew Fire y Craig Mello el premio Nobel

de fisiología y de medicina en 2006. ¡Este vas-

tísimo y novedoso campo de la biología, con

importantes consecuencias para la salud huma-

na, emergió gracias al estudio de las petunias!

La investigación consta de semillas. Unas ger-

minan, otras no. Pero es esencial plantarlas

todas para las generaciones futuras.”

Aprender, desaprender, reaprenderAli Saïb, un apasionado de la comunicación,

escribe artículos de divulgación científica

y capítulos de enciclopedias o de atlas, parti-

cipa en conferencias, y también es el autor de

un documental sobre los virus (Dr Virus et

Mr Hyde – Mémoire d’un virologiste) concebi-

do para la televisión y premiado dos veces en

2006(2). Entre otras cosas, es uno de los fun-

dadores de la Association pour la promotion

des sciences et de la recherche – APSR (asocia-

ción para la promoción de las ciencias y la

investigación) (Francia) algunos de cuyos pro-

yectos, dirigidos en colaboración con institu-

ciones científicas, permiten a los alumnos de

secundaria iniciarse en la labor investigadora

en laboratorios y dialogar con investigadores.

Todas estas actividades no han pasado inad-

vertidas para los miembros del jurado del Pre-

mio EMBRO de comunicación en ciencias de

la vida, que recompensó su labor en 2007.

Para Saïb el profesor, es importante desarro-

llar el sentido crítico de los más jóvenes, así

como una mente abierta, “aunque resulte

desequilibrante para un alumno sentir que un

profesor le infunde la duda en lugar de trans-

mitirle una verdad prefabricada.” No podemos

escapar a la relatividad del presente: “lo que

digo es válido hoy, mañana puede ser algo com-

pletamente diferente. Debemos poder adaptar-

nos y acoger los nuevos conceptos y paradigmas.

Debemos aprender, desaprender y reaprender

varias veces en una misma vida, conservando

siempre el sentido crítico y cultivando la crea-

tividad.” Esto también ha conducido a Ali Saïb

al Cnam, un centro público dedicado al apren-

dizaje a lo largo de la vida.

Christine Rugemer

(1) En Francia, las «cités» o «banlieues» son los suburbios periféricos en los que viven mayoritariamente personas con dificultades socioeconómicas.

(2) Primer premio del Festival Internacional de Cine Científico y Mejor película científica del Festival Internacional de la Primicia y del Periodismo.

RETRATO

24 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

El 28 de noviembre de 2008, el etnó-

logo Claude Lévi-Strauss celebró su

centenario. El museo Quai Branly de

París rindió un homenaje muy parti-

cular a esta destacada figura del pensamiento

del siglo XX, que pensaba que la etnología era

“la elaboración de la ciencia de lo observado”.

Por su parte, el antropólogo estadounidense

Erik Wolf consideraba esta disciplina como “la

más científica de las ciencias humanas y la más

humana de las ciencias de la vida”.

Precisamente, un departamento de investi-

gación y enseñanza, creado a petición de los

fundadores del museo y dirigido por la etnó-

loga Anne-Christine Taylor, se dedica a esta

antropología, en su sentido más amplio. Su

alcance va más allá del placer estético para

profundizar el contexto y el significado de los

objetos portadores de símbolos y tradiciones

de otras culturas y civilizaciones. “Se trata de

una estructura flexible que pretende evitar el

inmovilismo institucional, que a menudo resta

eficacia. En vez de tener a un equipo perma-

nente de investigadores, el departamento ha

preferido acoger proyectos individuales

o colectivos, durante periodos limitados”(1). En

colaboración con el CNRS (Centro Nacional de

la Investigación Científica francés), el museo

Reconciliar la investigación

y la museología. Apostar por

los encuentros internaciona-

les y la multidisciplinaridad.

Acercar la antropología a otras

ciencias humanas. Éstos son

algunos de los desafíos que ha

conseguido el museo Quai

Branly, centro de referencia de

las artes y las civilizaciones de

África, Asia, Oceanía y América,

situado a dos pasos de la Torre

Eiffel. Anne-Christine Taylor,

responsable del departamento

de investigación-enseñanza,

será nuestra guía turística.

Los etnólogos de hoy en día

CIENCIAS HUMANAS©

mu

sée

du

qu

ai b

ran

ly/

ph

oto

Cla

ud

e L

év

i-S

tra

uss

Foto de una joven caduvea ataviada con vestimentas de fiesta, tomada por Claude Lévi-Strauss,

que la describió como sigue en su obra Tristes Trópicos: “Las mujeres practican dos estilos, igualmente

inspirados por el espíritu decorativo y la abstracción. Uno es angular y geométrico, otro curvilíneo

y libre. (…) El estilo curvilíneo se adapta más a las pinturas de la cara y el geométrico a las del cuerpo;

a menos que, por una división adicional, cada región lleve un dibujo que proceda de una combinación

de los dos… Cada motivo puede ser percibido como positivo o negativo”.

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 25

ha creado una Red de Investigación Interna-

cional (GDRI), denominada “Antropología

e historia de las artes”, integrada por una quin-

cena de instituciones científicas de Alemania,

Francia, Reino Unido, Brasil, Méjico y Estados

Unidos. “Esta red tiene un verdadero enfoque

de interdisciplinaridad, pretende ampliar las

miras de la antropología y fomentar las inter-

acciones y los encuentros entre distintos cam-

pos de las ciencias humanas”.

La red se presenta, ante todo, como impulso-

ra de proyectos. “Si un investigador nos presenta

una propuesta y desea incluir a investigadores

de otros países o hablar de su proyecto a un

determinado científico, podemos ayudarle. Para-

lelamente, el departamento promueve a los inves-

tigadores prometedores ofreciéndoles becas de

doctorado o de postgrado de un año”.

Del arte primitivo al arte contemporáneoAsimismo, la red propone un amplio pro-

grama de coloquios y seminarios internaciona-

les multidisciplinarios que fomentan el

intercambio de hipótesis y metodologías. Los

temas que se abordan van de la cosmología

a los estudios de prácticas funerarias, pasando

por encuestas sobre los blogs de jóvenes pro-

cedentes de entornos conflictivos o las com-

paraciones entre las danzas rituales y las

coreografías de los artistas contemporáneos.

“Comparar las culturas a través de las distintas

épocas permite dar más visibilidad y definir

mejor un asunto actual, que esté subyacente

y fragmentado. Por ejemplo, muchos investi-

gadores son conscientes de que el arte de

nuestro tiempo está ligado a la antropología,

pero no conocen el contexto o no disponen

de medios para dar forma a tales intuiciones.

En ese sentido, nuestras iniciativas pueden ser-

virles de ayuda. Nuestro cometido consiste en

establecer comparaciones entre las artes, las

concepciones del arte y las estéticas proceden-

tes del mundo entero, para reflexionar sobre

sus singularidades y coincidencias. Por eso,

como museo de “arte primitivo”, prestamos una

especial atención a aquellos proyectos en los

que tiene cabida el Occidente, especialmente

Europa, ya que tales investigaciones permiten

aportar una mirada analítica a las relaciones

entre nuestra cultura y la de los demás”.

¿Hasta qué punto este enfoque es útil? Para

las ciencias humanas y sociales, el arte (en el

sentido original de ars, saber hacer) constituye

hoy en día un factor clave en la formación y la

manifestación de las identidades colectivas. Las

prácticas de este tipo se convierten en símbo-

los de identidad específicos como, por ejemplo,

los nuevos rituales (la vestimenta, el maquillaje,

el canto, los movimientos gestuales colecti-

vos…) que tienen los hinchas de fútbol…

“Los investigadores reflexionan sobre el sen-

tido que se puede dar a los objetos desde el

punto de vista de sus procesos de ‘artificación’.

Simplificando, ‘artificación’ es un término

utilizado para explicar cómo determinadas

prácticas u objetos se consideran estéticos

y adquieren connotaciones emocionales y cog-

nitivas. Se interesan por ellos como dispositi-

vos de mediación, como formas de ejercer

a distancia unas influencias determinadas sobre

los demás. Las artes ya no son meros sistemas

de signos, sino sistemas de relaciones, medios

para influir en otras personas”.

No acabar con la transmisión de cultura Así pues, muchos de estos trabajos amplían el

campo de una antropología que se fundamenta

en el análisis de las denominadas “sociedades pri-

mitivas”. Pero ¿cómo han evolucionado estas últi-

mas y dónde se pueden estudiar aún sociedades

que no hayan sido “contaminadas”? ¿En qué medi-

da el contexto social del siglo XXI sigue reflejan-

do una tradición sin distorsionarla en exceso?

Según Anne-Christine Taylor, pensar que una

cultura es totalmente genuina en un momento

determinado de su historia es una utopía. Siem-

pre se han dado interacciones entre las cultu-

ras. “Lo que sí es cierto es que el equilibrio de

poderes ha variado sustancialmente debido

a que el fenómeno de la globalización ha alte-

rado la situación. No obstante, muchas socieda-

des no han dejado de aferrarse a sus tradiciones,

a pesar de que pueda parecer que se hayan

adaptado a la vida moderna. Transmiten deter-

minadas costumbres que no tienen nada que

ver con la forma de vida occidental. Por ejem-

plo, pueden atribuir parte de su identidad a for-

mas de expresión que evolucionan”.

Éste es el caso de las poblaciones de la zona

de Huicho, en Méjico. Depositarias de comple-

jos rituales, dichas poblaciones están expuestas

“al otro” desde hace siglos: primero entraron

a formar parte del imperio español, luego entra-

ron en contacto con la sociedad de la nación meji-

cana y, más tarde, con los turistas. La elaboración

de determinados tipos de artefactos siempre ha

sido esencial y, hoy en día, siguen ideando nue-

vas formas de expresión (pinturas) que están

empezando a suscitar el interés de los coleccio-

nistas occidentales, y en las que las poblaciones

locales reconocen la continuidad de una relación

tradicional determinada con el mundo.

“Por lo tanto, a los etnólogos no les falta tra-

bajo… Todo cambia: las sociedades, objeto de

estudio de los etnólogos e incluso ellos mis-

mos… No estamos en absoluto ante el final de

la antropología, ni de la diversidad. Cuanto

mayor sea la globalización, más se estimulará la

emergencia de las diferencias. Siempre y cuan-

do los pueblos puedan, al menos, conservar su

territorio y la posibilidad de transmitir los valo-

res que los sustentan, especialmente, su lengua.

Mientras que algunas reservas se asemejan

a prisiones donde la gente muere moral y físi-

camente, otras, sin duda menos comunes, pue-

den convertirse en el germen del renacimiento.

Por otro lado, los etnólogos ya no sólo abordan

lo que en otro tiempo se denominaban ‘pueblos

salvajes’. Se ocupan de cuestiones contemporá-

neas, ya se trate de laboratorios científicos o de

bandas juveniles… Lo que les interesa es el estu-

dio comparativo de las manifestaciones de la

vida en sociedad”.

C.R.

(1) Todas las citas son de Anne-Christine Taylor.

CIENCIAS HUMANAS

Continente y contenido

Inaugurado en 2006, el museo Quai Branly,

obra del arquitecto Jean Nouvel, alberga obje-

tos procedentes de civilizaciones de África,

Asia, Oceanía y América (no occidentales), y la

mayor parte de sus fondos se remonta a los tiem-

pos del antiguo Museo del Hombre de París. En el

centro de este edificio decididamente moderno

(cuya fachada de cara al Sena consiste en una sor-

prendente pared vegetal) se exponen 3.500 obje-

tos (de los aproximadamente 300.000 que posee

el museo) en una sola planta, en la que el visitan-

te puede viajar a través de las grandes civilizacio-

nes. Mediante un gran número de programas de

libre acceso y de instalaciones audiovisuales, se

comentan temas específicos en el marco de una

enorme plataforma multimedia. A través de Inter-

net es posible consultar este patrimonio en su

conjunto e informarse de la amplia oferta de acti-

vidades, especialmente diversas, que se llevan

a cabo en el museo Quai Branly.

www.quaibranly.fr

26 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

Los plasmas no existen en gran canti-

dad en la Tierra, aunque constituyan

lo esencial del universo visible. Cuar-

to estado de la materia, el plasma con-

tiene la increíble energía liberada por el Sol

y las estrellas. En la Tierra se manifiesta en los

relámpagos y genera fenómenos que fascina-

ban a nuestros antepasados, como las auroras

boreales o los fuegos de San Telmo (véase

el recuadro).

El dominio de los plasmas dio lugar en un

primer momento a los tubos de neón y, más

tarde, a las pantallas de plasma de los televi-

sores de gran formato y ultraplanos (véase

el recuadro). Pero eso no es todo. En labora-

torios e industrias, los plasmas se encuentran

a la cabeza de la tecnología de análisis y de

los procesos de fabricación. Sin embargo, en

realidad, ¿qué es el plasma?

Retrato polimorfoRecuerden: los estados de la materia se

caracterizan por la fuerza de cohesión entre

los átomos. Por lo tanto, los átomos en sí no

son líquidos, sólidos ni gaseosos, sino que lo

es el conjunto de la estructura que conforman.

Bajo el efecto de una fuente de energía, si el

aporte energético es suficiente, la mayor parte

de las materias sólidas se convierten en líqui-

das, e incluso en gaseosas.

El estado de plasma se encuentra en el nivel

superior. La energía a la que la materia está

sometida es tal, que algunos átomos se deses-

tructuran y pierden uno o varios electrones.

Una vez liberados, estos últimos chocan con-

tra otros átomos o moléculas confiriéndoles

energía, lo que provoca el desplazamiento de

electrones de una órbita a otra. Cuando los

electrones se colocan en su lugar, liberan ener-

gía que puede tomar la forma de fotones, de

ahí la primera característica de los plasmas:

que brillan. Los iones, átomos cargados eléc-

tricamente tras haber perdido o ganado uno

o varios electrones, pueden a su vez chocar

contra otras moléculas o átomos, contribuyen-

do de esta manera al desorden general carac-

terístico del plasma.

En resumen, el plasma es un gas ionizado.

Teniendo en cuenta que todos los átomos del

mencionado gas no liberan electrones, el plas-

ma representa una masa confusa de molécu-

las, átomos, iones y electrones. La ventaja de

este avatar proteiforme de la materia es que

posee propiedades de conductividad y reacti-

vidad más elevadas dado que sus partículas

cargadas pueden reaccionar con un campo

eléctrico o magnético e interferir con otros

materiales, modificando la estructura y las pro-

piedades de éstos.

Sírvase caliente... o fríoDos grandes familias de plasmas cohabitan

según su grado de ionización: los plasmas

calientes y los plasmas fríos. “En un plasma

caliente, los electrones adquieren tanta energía

del campo eléctrico que son capaces de redis-

tribuirla mediante numerosas colisiones con

las otras clases de plasma. Esto genera un calor

Constituyen el 99 % de la

materia conocida y visible.

Invaden nuestros salones,

modifican nuestros plásticos

y revolucionan las herra-

mientas de análisis de los

laboratorios. Los plasmas

son objeto de numerosas

investigaciones y la base

de múltiples aplicaciones.

En los límites de la materia

Bolas de plasma como ésta se

encuentran en la exposición pedagó-

gica y experimental “Microcosmos”

realizada por el CERN, abierta de

forma permanente en Ginebra.

LA FÍSICA DE LOS PLASMAS

© C

ER

N

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 27

mucho mayor”, señala Riccardo d’Agostino, pro-

fesor de química en la Universidad de Bari (Ita-

lia) y coeditor de la revista científica Plasma

Processes and Polymers. Un calor que puede

alcanzar el del Sol, por lo que el plasma roza

los 10 millones de grados debido a la fusión de

átomos de hidrógeno en su seno. Con el des-

cubrimiento de la fusión nuclear en los años

treinta, controlar la energía fundamental de las

estrellas se convirtió en el gran reto de todos.

En el ámbito de la investigación militar, este

potente principio hizo posible el desarrollo de

la bomba H que, por suerte, nunca fue emplea-

da en un conflicto. En el campo de la investi-

gación civil, los plasmas de fusión se sitúan en

el centro de un esfuerzo científico sin preceden-

tes para suministrar a la humanidad una ener-

gía a priori verde e inagotable: ITER(1),

inmenso proyecto de investigación internacio-

nal, que tiene como objetivo construir la prime-

ra central piloto de fusión nuclear.

Teóricamente, el principio es simple: cuando

se fusionan dos núcleos de átomos ligeros, el

núcleo resultante sólo puede encontrar un esta-

do estable expulsando partículas para desalojar

la energía excedente. Por ejemplo, la fusión del

deuterio (D) y el tritio (T), dos isótopos del

hidrógeno que poseen respectivamente uno

y dos neutrones, produce un núcleo de helio

(dos protones y dos neutrones) y un neutrón

rápido. Sobre todo, se pretende explotar la ener-

gía cinética de este último, la más importante.

Descubrir el secreto de las estrellasLo difícil es pasar de la teoría a la práctica.

Para empezar, el plasma de fusión alcanza una

temperatura tal que ningún material puede

contenerlo. “Por lo tanto, lo colocamos dentro

de un Tokamak, una especie de inmenso ani-

llo cilíndrico en el que se separa el plasma de

las paredes mediante un campo magnético”,

explica Phil Morgan, físico de plasmas del JET

(Joint European Torus), el Tokamak experi-

mental más grande del mundo, situado en el

Culham Science Centre (Reino Unido). En el

JET se realizan la mayor parte de los experi-

mentos previos al lanzamiento de ITER.

Otro reto técnico: calentar la mezcla D-T

más allá de los 100 millones de grados para

alcanzar el punto de ignición del plasma, es

decir, el estado en que el calor liberado sea

suficiente para que la reacción de fusión se

retroalimente. “Para alcanzar semejantes tem-

peraturas se combinan varias técnicas”, preci-

sa Phil Morgan. “En una primera fase hacemos

pasar una corriente eléctrica a través de la mez-

cla D-T para excitar las partículas cargadas que

chocan entre sí creando calor al mismo tiem-

po. Pero cuanto más aumenta el calor, más se

debilita esta reacción, y es necesario pasar al

calentamiento mediante la inyección de nue-

vas partículas que, a su vez, van a chocar con-

tra las partículas del plasma y a generar calor.

Por último, se somete el plasma a muy altas

frecuencias, lo que finalmente permite alcan-

zar la temperatura de fusión óptima.”

El potencial de los plasmas de fusión es

inmenso. Hasta el punto, como subraya Riccar-

do d’Agostino, de ocultar de forma demasiado

habitual las aplicaciones de los otros plasmas

calientes. “Se emplean en la industria para el

corte de materiales delicados, como cerámicas.

En química analítica son el motor de una

auténtica revolución. De hecho, la antorcha de

plasma caliente (plasma de acoplamiento

inductivo, ICP, por sus siglas en inglés) permi-

te descomponer una muestra a escala atómica

y destacar a la vez la práctica totalidad de los

elementos que la componen.”

Desde las nanotecnologías...Sin embargo, la revolución más inmediata

es la de los plasmas fríos, mucho más maneja-

bles debido a su baja temperatura. En este caso

se aprovecha su reactividad para modificar las

propiedades de los materiales. “Al principio,

los plasmas fríos sólo podían ser generados

a baja presión, lo que encarecía demasiado su

empleo, ya que era necesario aislar el material

en una cámara de despresurización”, señala

Riccardo d’Agostino. “No obstante, desde hace

una década se pueden producir a presión

atmosférica y la industria los emplea cada vez

más. Por ejemplo, sustituyen a los productos

químicos que antes se utilizaban para modifi-

car los plásticos de los automóviles a fin de

que se adhiriese la pintura, de ahí que actual-

mente se usen tanto los parachoques pintados.”

En los laboratorios, los plasmas fríos fascinan

al sector de las nanotecnologías, donde permi-

ten generar nanomateriales con propiedades

específicas. Dicha técnica interesa particular-

mente a los investigadores de Nano2Hybrids,

proyecto europeo cuyo objetivo es desarrollar

minisensores de gas a partir de nanotubos de

carbono. “Como las propiedades de sensor del

carbono son demasiado débiles, introducimos

nanopartículas metálicas sobre su superficie con

ayuda de plasmas fríos”, precisa

LA FÍSICA DE LOS PLASMAS

Cuando los límites entre la física y los mitos se hacen borrosos

Antiguamente, cuando se desataba una tormenta, los marineros a veces veían iluminarse

el extremo de sus mástiles. Este fenómeno, llamado fuego de San Telmo y en la época

considerado como una manifestación divina, en realidad es un ejemplo de generación

natural de plasmas. Antes de una tormenta, el aire se carga de electricidad y dado que el campo

eléctrico suele concentrarse en torno a objetos puntiagudos, es suficiente para ionizar el aire que

le rodea, creando así los débiles resplandores azules o violetas característicos de los fuegos de

San Telmo.

Los plasmas también participan en el fenómeno de las auroras boreales. En ese caso, las tor-

mentas magnéticas generadas por el Sol producen una corriente de partículas cargadas que

entran en colisión con los átomos de la ionosfera y, según la altitud, engendran plasmas de nitró-

geno, oxígeno o incluso hidrógeno.

Más recientemente, los científicos han observado plasmas cuya vida no supera los 5 milise-

gundos cuando se producen potentes relámpagos en la alta atmósfera. Según su tipo, los inves-

tigadores les han atribuido nombres épicos: elfos, duendes, silfos rojos... El experimento LSO

(Lightning and sprites observations) de la Estación Espacial Internacional intenta comprender mejor

el origen de esos fenómenos efímeros.

www.esa.int

28 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

pos trabajan en el empleo de plasmas fríos para

la desinfección de heridas o incluso para la lim-

pieza del sarro dental”, subraya Achim von Keu-

dell. “En el futuro, los plasmas incluso podrían

utilizarse en el tratamiento de ciertos tipos de

cáncer”, se entusiasma Riccardo d’Agostino.

“Pero esto es aún muy hipotético porque toda-

vía no conocemos el impacto de los plasmas en

los tejidos”, matiza Achim von Keudell. Una cosa

es segura: los plasmas no han dicho en absolu-

to su última palabra.

Julie Van Rossom (2)

(1) Véase “ITER salió de la tierra”, página 14.(2) Con la amable colaboración de Nicolas Vandencasteele,

doctor en química e investigador de la ULB.

François Reniers, director del Laborato-

rio de Química General de la Universidad Libre

de Bruselas (ULB), uno de los socios de Nano-2Hybrids. “Para hacerlo se emplean distintas téc-

nicas. En la ULB y en el Centro de Investigación

Público Gabriel Lippmann (Luxemburgo) traba-

jamos con plasmas a presión atmosférica mien-

tras que nuestros colegas de la Universidad de

Namur (Bélgica) estudian la eficacia de los

depósitos a baja presión. El objetivo es deter-

minar la mejor manera de hacer más útiles las

superficies de los nanotubos modificando una

serie de parámetros, como la composición del

gas, la presión, el tiempo de exposición e inclu-

so el tipo de partículas metálicas.”

… hasta las ciencias biomédicasOtros investigadores proyectan esterilizar el

instrumental médico con ayuda de plasmas. Al

menos esa fue la técnica hacia la que se orienta-

ron los participantes en el proyecto europeo

BIODECON (Decontamination of biological sys-

tems using plasma discharges), que finalizó a

principios del 2009. BIODECON sacó a la luz la

posibilidad de la esterilización mediante plasmas

y las ventajas que presenta dado que los méto-

dos tradicionales (tratamiento por ultravioletas

– UV – alta temperatura y/o oxidación mediante

sustancias químicas) tienen desventajas y pueden

deteriorar el material médico. A veces, incluso

resultan ser ineficaces. Es el caso de los UV, cuan-

do las bacterias se presentan agrupadas en bio-

films, especies de racimos de gérmenes que

pueden alcanzar algunos milímetros de grosor.

También ocurre lo mismo, sea cual sea el méto-

do de esterilización empleado, cuando se inten-

tan eliminar los priones, biomoléculas que

originan la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

“La esterilización por plasma frío no sólo per-

mitiría simplificar los procedimientos tradicio-

nales sino también mejorar la eficacia”, explica

Achim von Keudell, coordinador del proyecto

BIODECON para el Institut für reaktive Plasmen

de la Universidad de Bochum (Alemania). “En

efecto, un plasma concebido a partir del hidró-

geno ataca más eficazmente los biofilms y eli-

mina todas las biomoléculas, priones incluidos,

al mismo tiempo que reduce el riesgo de dete-

riorar los instrumentos.”

Sin embargo, en lo que podría ser el ámbito

de la investigación fundamental, otros científi-

cos examinan los efectos del cuarto estado de

la materia sobre los tejidos vivos. “Unos equi-

LA FÍSICA DE LOS PLASMAS

Biodecon

5 socios, 2 países (DE, FR)

www.ruhr-uni-bochum.de/biodecon

Nano2Hybrids

8 socios, 5 países (BE, ES, FR, LU, UK)

www.nano2hybrids.net

JET

www.jet.efda.org

Plasma Processes and Polymers

www.plasma-polymers.org

1 Plasma de oxígeno realizado a baja presión.

2 Cámara de plasma a baja presión.

Los investigadores emplean tratamientos

de plasmas para hacer más reactiva la superficie

de los nanotubos de carbono, añadiendo agrupa-

ciones que contienen oxígeno. Esto permite

controlar las dimensiones y la dispersión

de las nanopartículas metálicas en

la superficie de los nanotubos.

3 Reactor de plasma atmosférico

en funcionamiento en el departa-

mento de Ciencia y Análisis de los

Materiales (SAM) del Centro de

Investigación Público Gabriel

Lippmann, en Luxemburgo.

4 Una de las antorchas de plasma frío empleadas por los investigadores

de la ULB en el marco del proyecto Nano2Hybrids. Este grupo de trabajo

vaporiza las nanopartículas metálicas sobre nanotubos de carbono

expuestos al plasma (resplandor azul).

1

3 4

2

© F

UN

DP

/ S

AV

É/D

an

iel V

an

Ack

er

© T

hie

rry

Vis

art

(U

LB)

© A

li M

an

sou

r/S

AM

Lu

xem

bo

urg

© S

hu

tte

rsto

ck

Televisores de plasma

La aparición de las pantallas de plasma

a finales de los años noventa supuso una

sentencia de muerte de los antiguos tubos

catódicos. Se acabaron los pequeños televisores

colocados discretamente encima de un mueble.

Ahora es el rey de los salones, objeto de todas

las miradas.

Estos gigantes audiovisuales están compues-

tos por centenares de miles de pequeñas células

ligadas a electrodos. Cada célula contiene una

mezcla de argón (90 %) y xenón (10 %) de modo

que cuando los electrodos se activan, esos gases

se ionizan, formando un plasma. En estado de

plasma, los fotones emitidos por el argón y el

xenón emiten luz ultravioleta. La parte frontal de

cada célula se recubre entonces de luminóforos,

sustancias que se activan al entrar en contacto

con los UV y producen colores azul, rojo o verde,

según sea su tipo.

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 29

De hecho, las baterías de ion de litio

(Li-ion) de los mejores ordenado-

res portátiles permiten una auto-

nomía de una hora y media

y necesitan recargarse durante dos horas o más.

¡Y un ordenador portátil es una aplicación está-

tica mientras que un coche es una aplicación

intrínsecamente móvil! Por lo tanto, las baterías

disponibles en la actualidad resultan poco ade-

cuadas para una aplicación en los automóviles.

Aún queda mucho por hacer para que las

baterías de litio puedan suministrar energía

a automóviles urbanos a un precio razonable.

Como destaca Matthias Brock, portavoz de Dai-

mler AG: “La cuestión del coste es primordial

y la batería representa una parte importante

del precio del vehículo. Para ser competitivos

debemos reducir el precio de las baterías, pero

aún tardaremos algunos años en conseguirlo”.

Según Paul Nieuwenhuis, experto en la

industria automovilística de la Cardiff Univer-

sity Business School (Reino Unido), el precio

de la batería de un coche híbrido estándar se

eleva a unos 17.000 €, es decir, la suma nece-

saria para construir el resto del vehículo. “Pode-

mos suponer que de aquí al 2020, con la

fabricación en serie, el coste de las baterías

habrá bajado a la mitad. Esta producción en

masa comenzará con los híbridos plug-in –

coches híbridos recargables mediante una toma

de corriente (híbridos enchufables)–, pero los

vehículos que sólo tengan una batería eléctri-

ca se beneficiarán de igual modo”, comenta.

Carrera por mejorar los rendimientosAntes de eso, estos coches deben mejorar

en velocidad, potencia y autonomía. En la

actualidad no son muchos los automóviles

capaces de recorrer una distancia superior

a 60 km. Hasta ahora, muchos modelos están

equipados con una batería de hidruro metáli-

co de níquel (Ni-MH). “Se trata de baterías con-

vencionales para los vehículos eléctricos y son

perfectamente funcionales”, subraya Saiful

Islam, de la Universidad de Bath (Reino Uni-

do), uno de los miembros de la red de exce-

lencia europea Alistore. Un hecho confirmado

por la presencia en pequeña cantidad, sobre

todo en zonas urbanas, de coches híbridos

y eléctricos como el Smart Car de Mercedes-

Benz o el Prius de Toyota.

Actualmente, las baterías NiMH son más fia-

bles y menos costosas que las baterías de Li-ion.

Sin embargo, como señala Saiful Islam: “las bate-

rías de ion de litio presentan otras ventajas, en

particular en lo que se refiere a la densidad

energética, que es más elevada para la misma

masa”. Esta propiedad puede tener un impacto

considerable en el peso de las baterías, así como

en la capacidad de almacenamiento de las

pequeñas células que las componen. Según

Peter Bruce, experto en almacenamiento de

energía en la universidad escocesa de

St Andrews (Reino Unido), una batería de Li-ion

genera de 3 a 4 voltios por célula frente a poco

más de 2 voltios por célula en el caso de los

demás tipos de baterías. Esto permite reducir

el número de células de las baterías e incremen-

tar así la densidad energética. Pero para adap-

tar este potencial a un empleo masivo haría

falta mejorar las prestaciones de diversos com-

ponentes de las baterías.

Las baterías de Li-ion actuales plantean un

gran inconveniente: no son las más seguras.

Cuando la fabricación de los ordenadores por-

tátiles estaba en sus inicios, algunos fabricantes

vieron cómo sus productos explotaban

La gran campaña publicitaria que acompañó

en el 2001 al coche híbrido Prius de Toyota,

así como el revuelo que han levantado los

primeros coches deportivos eléctricos de Tesla,

pasan por alto un “pequeño detalle”.

La tecnología de la batería sobre la que se

basan estos automóviles, en la actualidad

apropiada para un simple teléfono o un

ordenador portátil, debe realizar un gran

salto adelante para satisfacer los requisitos

actuales obligatorios para cualquier vehículo.

Más energía para los coches del mañana

TRANSPORTE

Células de pilas de combustible de óxido sólido

(Solid Oxide Fuel Cell o SOFC) en el banco de pruebas.

Los investigadores han conseguido disminuir en 100ºC

la temperatura de funcionamiento de estas pilas.

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/Fra

nço

is J

an

nin

30 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

células en vez de un número reducido de células

de mayor tamaño, entre otras cosas, a fin de limi-

tar el riesgo de explosión en el interior de alguna

de esas células. ¡Una precaución de fabricación

que repercute en parte en el coste de este vehí-

culo, que se eleva a más de 120.000 €!

Desarrollar los electrodos“Los materiales empleados hasta hoy para

el cátodo frenan la producción a gran escala

de baterías”, señala Saiful Islam. Uno de los

objetivos de investigación es concebir cátodos

capaces de almacenar más energía aumentan-

do la cantidad de litio que contienen, utilizan-

do nuevos materiales.

En una batería de Li-ion, cuando los dos

electrodos se conectan al circuito, se libera la

energía química. Los iones de litio circulan des-

de el cátodo hasta el ánodo cuando la batería

se carga, y del ánodo al cátodo cuando se des-

carga. Mientras que el ánodo está hecho de

grafito, el cátodo está principalmente compues-

to por una capa de óxido metálico, como el

óxido de litio-cobalto, o por un material a base

de polianiones, como el litio con fosfato de

hierro, o incluso de espinelas de óxido de man-

ganeso y litio. Entre estos materiales, el óxido

el separador puede sobrecalentarse, derretirse

y desencadenar un cortocircuito, con el corres-

pondiente riesgo de provocar una explosión.

La innovación de Evonik ha sido la de intro-

ducir separadores compuestos en parte de

cerámica, más duros pero con la suficiente fle-

xibilidad para permitir la perforación de

pequeños poros a través de los cuales circulan

los electrones. La idea no es nueva, pero Evo-

nik la ha adaptado. “Las cerámicas eran dema-

siado frágiles así que era difícil emplear un

separador compuesto exclusivamente por ese

material”, señala Volker Hennige, director del

proyecto Li-Tec. En lugar de eso, Evonik ha

inventado un material compuesto en el que un

polímero no tejido, mezclado con polvo de

cerámica, sirve de sustrato de soporte. “En las

pequeñas células como las de un ordenador

portátil puede haber membranas fabricadas en

un 100 % a base de polímeros, ya que no hay

un problema grave de seguridad. Este último

sólo se encuentra en las células de mayor tama-

ño, esenciales en la producción de coches eléc-

tricos rentables”, destaca Hennige.

No obstante, el modelo actual del nuevo coche

deportivo eléctrico del constructor californiano

Tesla, el Roadster, contiene miles de pequeñas

literalmente, lo que hay que evitar a toda

costa en el caso de un vehículo en movimien-

to. “Los nuevos materiales son la clave para

avanzar en este campo”, precisa Saiful Islam.

Materiales seguros y eficacesLa empresa alemana de productos químicos

Evonik Degussa GmbH intenta resolver este

problema mediante el proyecto Li-Tec, fruto de

una asociación comercial con Daimler AG. Evo-

nik ha puesto a punto un nuevo material, deno-

minado Separion®, para elaborar uno de los

principales componentes de las baterías, la pelí-

cula separadora, más conocida como “separa-

dor”. Como su propio nombre indica, separa los

dos electrodos, el ánodo (+) y el cátodo (-),

a través de los cuales circula el flujo de iones

de litio, es decir, la corriente. Una de las funcio-

nes del separador es prevenir los cortocircuitos,

siendo a la vez lo bastante permeable y poroso

para permitir el paso de iones en movimiento.

Por regla general, los separadores están com-

puestos por membranas de polímeros semiper-

meables, a base de polietileno o polipropileno.

Sin embargo, estos materiales son inflamables

y sólo son estables hasta una temperatura

de 140ºC. En caso de sobrecarga de las baterías,

TRANSPORTE

El Toyota Prius

presentado en el London

Motor Show de 2006.

© P

au

l Nie

uw

en

hu

is

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 31

de la tecnología informática para comunicar, en

tiempo real, la información de consumo) podría

abrir las puertas a la generalización del empleo

de los automóviles eléctricos?

Crónica de un cambio eléctrico anunciadoLa carga de los coches de pilas sin duda incre-

mentará la demanda energética. No obstante,

estos vehículos también podrían ser empleados

para inyectar electricidad en la red. Dado que

esta operación se puede realizar ya con las bate-

rías de plomo, sería fácil crear una interconexión

entre la red y los vehículos eléctricos.

Sea cual sea la perspectiva desde la cual lo

abordemos, el desarrollo de los vehículos eléc-

tricos del mañana es un proyecto muy ambicio-

so y requiere grandes inversiones. Una parte de

los fondos de la Green Cars Initiative se ha asig-

nado a la creación de motores de combustión

más limpios y eficaces; sin duda, un camino más

fácil de seguir. Esto no impide que numerosos

fabricantes de automóviles hayan optado total-

mente por el concepto de vehículos eléctricos.

Matthias Brock, de Daimler AG, pronostica lo

que para él serán las tres líneas de desarrollo:

“Los coches eléctricos podrían ser empleados

en ciudad, teniendo en cuenta su radio de

acción más limitado. Para cubrir largas distan-

cias se seguirán utilizando los motores de com-

bustión interna. Pero también apostamos por la

pila de combustible, dado que es completamen-

te neutra en cuanto a la emisión de carbono”.

General Motors (GM) también ha adoptado

la idea de los coches eléctricos y, pese a la cri-

sis, prevé lanzar en Europa en 2011 un nuevo

vehículo híbrido, el Opel Ampera. “La fabrica-

ción del Ampera continúa pase lo que pase”,

afirma Craig Cheetham, portavoz del gigante

de la industria automovilística estadounidense.

El incremento de las ventas y la mejora de la

imagen de Toyota tras el lanzamiento del Prius

sin duda han puesto la miel en los labios en

GM. Este ingrediente innovador, que es el cen-

tro de las miradas en todos los salones del

automóvil, junto con el incremento del precio

del petróleo a largo plazo, sin duda son la ante-

sala de los próximos cambios.

Elisabeth Jeffries

TRANSPORTE

de litio-cobalto es el más común. Sin embargo,

como indica Saiful Islam, “el cobalto plantea

problemas de precio y toxicidad”.

Para sustituir el óxido de cobalto y permitir

desarrollar a gran escala baterías para automó-

viles, los científicos han centrado sus investi-

gaciones en los óxidos a base de hierro, níquel

o manganeso, así como en los cátodos de litio

con fosfato de hierro (LiFePO4). Estos últimos

muestran una mayor resistencia al calor y una

intensidad de corriente eléctrica elevada.

Una línea de investigación aún más punte-

ra está estudiando la posibilidad de descartar

por completo el cátodo de cobalto utilizando

una batería de litio-aire, en la cual el litio entra

en el electrodo, reacciona con el oxígeno y for-

ma óxido de litio. Algunos resultados sugieren

que este planteamiento permite almacenar más

energía que con las baterías de ion de litio tra-

dicionales. Según Peter Bruce, ese sistema per-

mite almacenar entre cinco y diez veces más

energía que el de las baterías de Li-ion.

Inversiones necesariasLa investigación en curso promete y aunque

la tecnología de los vehículos eléctricos tardará

todavía una década en poder competir con las

ventajas de los motores de combustión interna

modernos, está bien situada en la agenda euro-

pea. En marzo de 2009, la Comisión Europea

asignó mil millones de euros al desarrollo de

coches ecológicos en el marco de la Green Cars

Initiative, dentro de su plan de relanzamiento

económico. Una parte de esos fondos se destinó

a la investigación de las baterías de alta densi-

dad, los motores eléctricos, las redes inteligentes

de distribución de electricidad y los sistemas de

recarga de las baterías de los vehículos.

Según un estudio realizado por el banco

HSBC, actualmente las ayudas estatales para

vehículos con baja emisión de carbono se ele-

van a 12.000 millones de euros en todo el mun-

do. La mayor parte de esta cifra ha sido

concedida a la investigación y el desarrollo de

baterías más ligeras y de coches híbridos plug-

in, así como para créditos o devoluciones de

impuestos para los consumidores que compren

automóviles nuevos con bajas emisiones. Pero

hay que ir más allá. Según Lew Fulton, experto

de la Agencia Internacional de la Energía (AIE),

si se consigue llevar el coste de las baterías

a 380 € por kilovatio/hora, un híbrido enchufa-

ble con una autonomía de 50 km costaría unos

3.000 € más que un modelo híbrido convencio-

nal no enchufable, en el que la batería se carga

por el motor térmico y el frenado. “Poner en cir-

culación 2 millones de híbridos enchufables al

año de aquí al 2020 costaría unos 8.000 millo-

nes de euros más al año. La investigación de las

baterías y los vehículos eléctricos en general

necesitaría varios cientos de millones de euros

al año si una parte suplementaria se dedicara

únicamente a los vehículos exclusivamente eléc-

tricos”, destaca Lew Fulton.

Desarrollar redes de transmisión y distribución

de electricidad adaptadas a la era de los coches

eléctricos e híbridos constituye otro desafío.

¿Serán necesarias nuevas capacidades de produc-

ción de energía? ¿El desarrollo de una red inteli-

gente de distribución de energía (echando mano

El Th!nk, el coche eléctrico

noruego, puede ser equipado

con una batería de Li-ion,

como opción.

© P

au

l Nie

uw

en

hu

is

Mathieu Morcrette, director del Laboratorio

de Reactividad y Química de los Sólidos

(LRCS) de Amiens (Francia), ensamblando

una pila botón de Li-ion en una caja

de guantes.

© H

ub

ert

Ra

gu

et/

CN

RS

© H

ub

ert

Ra

gu

et/

CN

RS

Ensamblaje de una

batería de ion de litio

plástica en el LRCS

de Amiens.

“No cabe describir bien la vida

de los hombres sin hacerla

bañarse en el sueño en que

se sumerge y que noche tras

noche la rodea como una península está cerca-

da por el mar”, escribía Marcel Proust en su

novela “En busca del tiempo perdido”. El sue-

ño, conservado desde hace millones de años en

una gran variedad de especies, representa un

tercio de la vida de los seres humanos. ¿Por qué

los seres vivos, desde hace millones de años,

caen día tras día en este estado de inconscien-

cia parcial que les hace tan vulnerables?

A pesar del carácter vital y universal del sue-

ño, la pregunta sigue planteada y buena parte

de los mecanismos que rigen este estado

siguen siendo enigmáticos. Pero desde hace

una década se han intensificado las investiga-

ciones sobre la regulación del sueño, las téc-

nicas de análisis molecular y genético

evolucionan rápidamente, y el sueño va des-

velando poco a poco sus secretos. Para desci-

frar cómo y por qué caemos cada noche en los

brazos de Morfeo, los investigadores se cen-

¿Es usted muy dormilón o poco

dormilón? ¡La necesidad de

sueño tiene que ver con los

genes! Aunque se conocen bien

los mecanismos genéticos que

nos hacen caer en los brazos

de Morfeo, los especialistas

saben mucho menos sobre los

que determinan el tiempo que

pasamos durmiendo. No obs-

tante, la reciente utilización

de la drosófila como modelo

animal en este campo de

investigación ha hecho posible

el descubrimiento de algunos

genes determinantes para

el sueño.

Los genes que nos

32 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

GENÉTICA

Estudio de las consecuencias del ruido sobre el

sueño. Los investigadores estudian las reacciones

cerebrales y cardiovasculares de sujetos dormidos

expuestos a ruidos de tren, avión o de tráfico.

También analizan las repercusiones de estas pertur-

baciones nocturnas sobre las capacidades cognitivas

y el estado de humor del día siguiente. Los ruidos

desestructuran el sueño y ocasionan reacciones

vegetativas en el plano cardiovascular que, a largo

plazo, pueden constituir un factor de riesgo para

la aparición del infarto de miocardio. Experimento

realizado en el Centro de Estudios de Fisiología

Aplicada de Estrasburgo (Francia).

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/Hu

be

rt R

ag

ue

t

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 33

tran especialmente en el estudio de la genéti-

ca del sueño. Con la identificación de los genes

implicados en la regulación del sueño se

podría no sólo aportar respuestas a estas cues-

tiones fundamentales, sino también lograr nue-

vos tratamientos para los trastornos del sueño.

El déficit, el reloj y el ADNLa llegada, la duración y la calidad del sue-

ño son el resultado de la acción combinada de

dos fuerzas: el déficit homeostático y la fase de

nuestro ritmo circadiano. La primera tiene que

ver con la necesidad de sueño, que aumenta

cuando se está despierto y disminuye durante

los episodios de sueño. Por ejemplo, eso expli-

ca nuestra necesidad de “recuperar el sueño”

al día siguiente de pasar una noche en vela. La

segunda fuerza viene determinada por nuestro

reloj biológico, cuyo ritmo, aunque sea endó-

geno, está influenciado por la luz. “El sueño

está regulado por la duración y la calidad del

periodo de vigilia que lo precede, así como por

el reloj circadiano. El reloj interno (con un ciclo

de unas veinticuatro horas, cuando el ritmo

vigilia-sueño es normal) determina el momen-

to apropiado para dormir o activarse. Por eso

dormimos más fácilmente de noche que de

día”, indica Tarja Porkka-Heiskanen, del Insti-

tuto de Biomedicina de la Universidad de Hel-

sinki (Finlandia), coordinadora del proyecto

europeo ENOUGH SLEEP. Dicho proyecto, fina-

lizado en noviembre de 2008, reunió a una

decena de socios europeos en torno al estudio

de la homeostasis y de los trastornos de la regu-

lación del sueño.

Si bien todos los seres humanos están some-

tidos a estos dos grandes procesos de regula-

ción del sueño, existen variaciones individuales

a veces considerables. Para algunos son sufi-

cientes cinco horas de sueño mientras que para

otros no basta con dormir ocho horas. Asimis-

mo, la hora de irse a la cama o la cantidad de

sueño que necesitamos para estar bien tam-

bién es un asunto personal. Y con razón: el

sueño está determinado genéticamente. “La

huella electrofisiológica del sueño (la actividad

eléctrica cerebral y los parámetros fisiológicos

registrados en el transcurso de este estado) es

una de las características más hereditarias del

hombre. El estudio del sueño en gemelos tam-

bién demostró que el momento y la duración

del sueño estaban determinados genéticamen-

te”, destaca Tiina Paunio, investigadora en el

National Institute for Health and Welfare de

Finlandia y responsable de los análisis genéti-

cos en el marco del proyecto ENOUGH SLEEP.

Con la ayuda de las drosófilasPor lo tanto, nuestro ADN es el responsable

de que prefiramos ir a la cama más o menos tem-

prano y de que nos guste dormir más o menos

tiempo. “La duración y los horarios de sueño

están determinados por los genes”, explica Ami-

ta Sehgal, profesora de neurociencias en el

Howard Huges Medical Institute de la Universi-

dad de Pensilvania (Estados Unidos), especiali-

zada en la investigación sobre los mecanismos

genéticos y moleculares que regulan los ritmos

circadianos y el sueño. “Varios estudios revelaron

que la mutación de determinados genes en los

animales afectaba la duración o los horarios de

su sueño. Sin embargo, sabemos mucho más

sobre los mecanismos y los genes relacionados

con los horarios del sueño que los implicados en

la duración del sueño”, continúa Amita Sehgal.

Una gran ayuda para los científicos en el

estudio de la regulación del sueño es la mosca

del vinagre, Drosophila melanogaster por su

nombre en latín. Este pequeño díptero es uno

de los organismos modelos más utilizados en la

investigación biológica y especialmente en

genética. Pequeñas, fáciles de criar y con un

ciclo de generación muy corto, las drosófilas

son cobayas ideales para observar el efecto en

el comportamiento de la mutación de uno

o varios genes. Cuando, en el transcurso del año

2000, dos equipos de investigadores estadouni-

denses descubrieron simultáneamente que los

períodos de quiescencia observados en este

insecto podían asimilarse a períodos de sueño,

las drosófilas se convirtieron en modelos de

estudio para descifrar los engranajes genéticos

de este estado. ¿Qué mosca les habrá picado

a los científicos al intentar comprender el sue-

ño del hombre estudiando un insecto? Los auto-

res de estos dos estudios revelaron que los

comportamientos de sueño de las drosófilas se

parecen mucho a los observados en los huma-

nos. Como en el caso del hombre, las moscas

del vinagre generalmente se quedan tranquilas

e inmóviles, sin responder a los estímulos, entre

6-12 horas por noche. Además, si se les ha pri-

vado de sueño, el hombre y sus homólogos ala-

dos recuperan la falta de sueño a la noche

siguiente. Finalmente, las jóvenes drosófilas

duermen más que las mayores, que tienen un

sueño más fragmentado…

Una mutación con repercusiones en el sueño

Aunque hayan tardado más en dar la cara,

los genes que controlan la necesidad y, por lo

tanto, la duración del sueño, no han pasado

desapercibidos. En estos últimos años, se han

identificado varios genes sospechosos. En 2005,

un equipo estadounidense de la Universidad de

Wisconsin (Estados Unidos) descubrió el papel

del gen Shaker en la duración del sueño en las

drosófilas. Este gen codifica canales potásicos

que controlan la entrada del ión potasio (K+)

a las células, y que por ello ejercen una influen-

cia sobre la actividad eléctrica de las neuronas.

Los científicos, en su búsqueda de factores res-

ponsables de la duración del sueño, estudiaron

unas 9.000 drosófilas mutantes, descubriendo

un linaje de drosófilas cuyo tiempo de sueño

suponía un tercio del de las moscas “normales”.

Como a estas pequeñas dormilonas también

les temblaban las patas al despertarse, los inves-

tigadores se interesaron por el gen Shaker res-

ponsable de este efecto. Los análisis genéticos

revelaron que la mutación de un solo aminoá-

cido en este gen impedía la formación de un

canal potásico funcional situado sobre la mem-

brana de las células, afectando también la regu-

lación celular de K+. Además del vínculo

directo entre esta variante del gen Shaker y el

breve tiempo de sueño de las drosófilas porta-

doras del mismo, hay que destacar que estas

moscas que dormían poco tenían también una

esperanza de vida muy reducida en relación

a sus congéneres. Este descubrimiento, publi-

cado en la revista Nature, confirma, como

ya apuntaban unos estudios anteriores, el papel

determinante del flujo de potasio en la regula-

ción del sueño, pero también destaca el gen

Shaker como una pieza clave en el estudio de

la genética del sueño. ¿Estas observaciones se

pueden aplicar al ser humano? Aunque el hom-

bre posee genes y canales potásicos

pegan a las sábanas

GENÉTICA

34 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

en la investigación biomédica. Uno de los apar-

tados de este proyecto se refería concretamen-

te a la regulación de los genes relacionados

con el sueño a lo largo del tiempo.

Entre los efectos de la falta de sueño, se

observa la disminución de las capacidades cog-

nitivas y de las respuestas inmunitarias, el des-

arreglo del metabolismo y la reducción de la

vigilancia. Comprender la función del sueño

y los mecanismos que lo regulan podría per-

mitir mejorar la calidad de vida de las perso-

nas que sufren de trastornos del sueño, con la

elaboración de tratamientos más orientados

que los somníferos prescritos actualmente.

Recientes descubrimientos científicos han arro-

jado luz sobre determinadas zonas de los abis-

mos en los que nos adentramos cada noche

todos los mortales, pero aún pasará mucho

tiempo antes de que los especialistas reúnan

y coloquen todas las piezas del rompecabezas

y puedan, por fin, dormir largo y tendido…

Audrey Binet

los autores del estudio, el sueño permitiría acti-

var el proceso de regulación del Ca++, gracias

al gen Homer1a. Estos resultados explicarían a

la vez nuestra necesidad de dormir y el hecho

de que no todos reaccionen de la misma forma

ante la privación del sueño. Según los investi-

gadores suizos, este descubrimiento ofrecería la

primera prueba molecular del papel del sueño

en el proceso de protección y recuperación del

cerebro.

Más recientemente, en el mes de julio del

2008, la revista Science publicaba los resulta-

dos de un estudio realizado por Amita Sehgal

que revelaba el efecto de una mutación a nivel

de un gen bautizado Sleepless sobre el sueño

de las drosófilas. Este gen codifica una proteí-

na que, liberada en el cerebro de las moscas,

reduce la excitabilidad de la membrana de las

células nerviosas y provoca la necesidad de

dormir. Las drosófilas portadoras del gen

Sleepless mutado, que no podían producir esta

proteína, presentaban una disminución del

85 %, incluso del 100 %, de su sueño diario.

Finalmente, a principios del 2009, un nuevo

estudio, publicado en Nature Genetics y reali-

zado por un equipo de científicos de la North

Carolina State University (Estados Unidos) con-

firmó el hecho de que las drosófilas estaban

“programadas genéticamente” para dormir.

El análisis genético de los 40 linajes de moscas

del vinagre utilizadas para esta investigación

permitió identificar unos 1.700 genes respon-

sables de la variabilidad del sueño en las dro-

sófilas. Los autores ya sospechan que algunos

de estos genes pueden estar implicados en la

regulación de la duración del sueño.

¿Hacia mejores fármacos hipnóticos?“Todavía queda mucho por descubrir sobre

la regulación genética del sueño, por ejemplo,

comprender la organización secuencial de la

manifestación de los genes del sueño y la varia-

bilidad de su manifestación a lo largo del tiem-

po”, indica Tiina Paunio. Porque el sueño se

hace muy cambiante a lo largo de la vida.

Los trastornos del sueño pueden aparecer con

la edad, el estrés, enfermedades tales como la

apnea del sueño o la depresión, y alterar la can-

tidad o la calidad de este estado esencial para

nuestro bienestar físico y mental. El proyecto

europeo PROUST, recientemente finalizado, pre-

tendía destacar la importancia de considerar el

“tiempo” como la cuarta dimensión de la vida

similares a los de las drosófilas, nada

permite afirmarlo aún. Sin embargo, los inves-

tigadores han pasado de las moscas del vinagre

a las pruebas con mamíferos: “el gen Shaker está

presente en el ratón y algunos estudios han

revelado que este gen afectaba también al sue-

ño de estos roedores”, precisa Amita Sehgal.

La necesidad de sueño, una cuestión de excitabilidad

A finales de 2007, un equipo de investigado-

res de la Facultad de Biología y de Medicina de

la Universidad de Lausana (Suiza) reveló otra

pieza clave de la genética del sueño en la revis-

ta Proceedings of the National Academy of Scien-

ces. Privando de sueño a diferentes linajes de

ratón, los investigadores se dieron cuenta de

que la necesidad de dormir no aumentaba del

mismo modo entre todos los ratones. El análi-

sis de los diferentes genes presentes en el cere-

bro de los ratones reveló que las desigualdades

frente a la necesidad de sueño se debían prin-

cipalmente al gen Homer1a. Este gen, también

implicado en la excitabilidad de las neuronas,

desempeña un papel determinante en la regu-

lación del calcio intracelular (Ca++). El estado

de vigilia desencadena un aflujo de calcio en

las neuronas para que puedan responder a los

estímulos recibidos. Pero en exceso, este Ca++

puede resultar tóxico para las neuronas. Según

GENÉTICA

Enough Sleep

7 socios, 5 países (CH, FI, IT, NL, SE)

www.enoughsleep.fi

PROUST

4 socios, 4 países (EE, FR, IT, SE)

www.europroust.org

Página web de información sobre

el sueño del INSERM

ura1195-6.univ-lyon1.fr

Michel BILLIARD;

Yves DAUVILLIERS, Les troubles

du sommeil, Masson, 2005.

Combatir la obesidad con sueño

La privación crónica de sueño repercute

en las regulaciones metabólicas de

nuestro organismo, especialmente en

la regulación fisiológica del comportamiento

alimenticio. Diferentes experimentos han

revelado que la obesidad estaba relacionada

con una corta duración de sueño. Por lo tanto,

Morfeo nos protege de la obesidad pero ¿de

qué armas dispone? Por la noche, el cuerpo

secreta una hormona, la leptina, también deno-

minada “hormona de la saciedad”, que elimina

la sensación de hambre. Por el contrario, a lo

largo del día, nuestro organismo secreta la

hormona del hambre, la ghrelina, para que

sintamos la necesidad de comer. Quienes

duermen poco secretan ghrelina durante

más tiempo, con lo que aumenta su apetito.

Imágenes sacadas de un vídeo de diez minutos

que presenta una drosófila con el gen Sleepless

mutado (a la derecha) y una mosca “normal”

(a la izquierda). Esta última permanece inmóvil

durante este lapso del tiempo, mientras que la

primera se desplaza muchas veces. El sueño diario

de las drosófilas cuyo gen Sleepless ha mutado

puede reducirse entre un 85 % y un 100 %.

© K

yun

gh

ee

Ko

h

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 35

En el 2008, el Reino Unido decidió vol-

ver a recurrir a la energía nuclear

defendiendo la construcción de nue-

vos reactores. Suecia se unió al movi-

miento en febrero de 2009, con la reanudación

de su programa de energía nuclear, suspendi-

do desde 1980. Siguiendo el mismo camino,

Francia anunció la firma de un acuerdo con

Italia, para construir allí cuatro centrales, sin

que conllevara las protestas de la población.

Según un sondeo Eurobarómetro, cerca del

44 % de los europeos se declaraban a favor de

la energía nuclear en 2008, frente al 37 % en

2005. Es como si, hoy en día, la dependencia

energética y el cambio climático fueran más

tangibles que un hipotético accidente nuclear,

y más inminentes que la gestión futura de los

residuos nucleares.

Definiciones cambiantesSegún la World Nuclear Association, se cons-

truirán en el mundo unos 237 reactores nuclea-

res de aquí al 2030. Por ello, la problemática

de la gestión de los residuos está de plena

actualidad, puesto que el 80 % de los mismos

provienen de reactores. El 20 % restante pro-

ceden de las aplicaciones médicas (detección

y tratamiento de enfermedades), el uso agríco-

la (eliminación de los gérmenes por irradia-

ción) y la investigación científica.

¿Pero qué son los residuos radioactivos?

Según la Agencia Internacional de la Energía

Atómica (AIEA): “Cualquier materia para la que

no se prevea ninguna utilización, y que con-

tenga radionúclidos en concentración superior

a los valores que las autoridades competentes

consideran admisibles (…)”. En la Unión Euro-

pea, una directiva define las normas en mate-

ria de radioprotección, pero la gestión

Ante la crisis energética y climática, la energía nuclear vuelve

a ser el centro de las miradas. Sin embargo, no se puede

hacer caso omiso al delicado problema de los residuos radio-

activos, a pesar de la excelente rentabilidad energética de la

fisión y de su bajo índice de emisión de CO2. A continuación,

presentamos el modelo belga como ejemplo característico de

respuesta europea a dicho problema.

Residuos nucleares: ¿un problema sin solución?

CONTAMINACIÓN

Primer pozo de acceso

1980-1982

Laboratorio de investigación

subterráneo

1982-1983Galería “Test Drift”

1987

Pozo experimental y galería

1983-1984

Galería de conexión

2001-2002

Galería PRACLAY

2007

Segundo pozo

de acceso

1997-1999

Cronología de los trabajos del laboratorio subterráneo HADES –

(High-Activity Disposal Experiment Site) con sede en Mol (Bélgica), en el que se realizará el experimento PRACLAY este año.

So

urc

e: G

IE E

UR

IDIC

E

36 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

Jean-Paul Minon prosigue: “Por lo tanto,

podemos garantizar una gestión segura de estos

residuos en la superficie porque alcanzarán un

índice de actividad próxima al ruido de fondo

natural tras 300 años solamente; aunque no ocu-

rre lo mismo en el caso de los residuos de las

categorías B y C, cuyo período de almacena-

miento puede prolongarse durante centenas de

miles de años. Estos plazos, incontrolables

a escala humana, nos obligan a contemplar el

almacenamiento geológico en capa profunda”.

Cavar para hacer pruebas“Muchos piensan que, en general, los paí-

ses entierran sus residuos radioactivos”, obser-

va Émile Biesemans, portavoz del ONDRAF.

“Ahora bien, nada más lejos de la realidad. Los

países europeos todavía están en la fase de

prueba para reunir los conocimientos suficien-

tes en este campo y asegurarse de que este

tipo de almacenamiento sea factible. Podemos

considerar que Europa se ha puesto manos

a la obra a tiempo, porque los residuos de tipo

C requieren un período largo (como mínimo

60 años) de enfriamiento en piscina o en

superficie antes de que se puedan almacenar

en un depósito geológico”.

Actualmente, la UE dispone de 10 laborato-

rios subterráneos de los 14 existentes en todo

el mundo. Uno de los primeros, construido en

1980, es el laboratorio subterráneo HADES

(High-Activity Disposal Experiment Site) situa-

do en Mol (Bélgica). Este centro de investiga-

ción científica está situado a unos 225 metros

de profundidad en un suelo de arcilla de

Boom, considerado como una formación geo-

lógica huésped potencialmente adecuada para

los residuos altamente radioactivos con una

larga vida útil. Los programas europeos que se

llevan a cabo allí estudian la factibilidad del

almacenamiento en profundidad, desde el pun-

to de vista hidrogeológico, geomecánico

y geoquímico. Los resultados obtenidos permi-

ten afinar las previsiones y las evaluaciones de

los modelos a corto y a largo plazo.

¡Caliente, caliente!Este año está previsto que empiece el expe-

rimento térmico PRACLAY (Preliminary

demonstration test for clay disposal of high-level

radioactive waste), que durará diez años. Xian-

gling Li, coordinadora científica del proyecto,

explica sus objetivos: “Los residuos vitrificados

namiento definitivo. Actualmente, a la hora de

determinar la forma adecuada de gestión se

toman en consideración simultáneamente dos

parámetros: el periodo de semidesintegración,

denominado también “semivida” (véase el

recuadro) y la actividad del residuo. En el mode-

lo belga, representativo de lo que se hace en la

mayoría de los Estados miembros, los residuos

se reparten en tres categorías: A, B y C, en fun-

ción de las cuales se determina el tipo de con-

tenedor, las modalidades de almacenamiento

y el tiempo de exposición autorizado.

Para los residuos de categoría A, se elige la

solución del almacenamiento final en superfi-

cie. Como lo explica Jean-Paul Minon, los volú-

menes que hay que administrar siguen siendo

razonables. “Para un país de 10 millones de

habitantes como Bélgica, donde el 55 % de la

electricidad consumida procede de la energía

nuclear, los residuos de categoría A represen-

tan 72.000 m³ teniendo en cuenta toda la vida

útil de las centrales, es decir, 40 años, inclu-

yendo su desmantelamiento”. Se depositan en

bidones de acero y se almacenan en el empla-

zamiento de Belgoprocess, en Dessel (Bélgica),

a la espera de su destino final. El blindaje y el

espesor de las paredes de hormigón armado

(entre 25 y 80 cm) garantizan la ausencia de

emisión hacia el exterior.

propiamente dicha de los residuos

sigue siendo de competencia nacional. Tan

solo un convenio común de 1997 precisa que

cada país gestiona los residuos que produce.

“Se trata de una definición de uso”, precisa

Jean-Paul Minon, director general del ONDRAF

u Organismo Nacional de Residuos Radioacti-

vos y Materiales Fisionables Enriquecidos de

Bélgica. “Como ocurre con las basuras domés-

ticas, el propietario decide si son inútiles o no.

En los hospitales belgas, las fuentes radioacti-

vas que se utilizan en la cobaltoterapia se des-

echan tan pronto como su poder de irradiación

disminuye a la mitad, porque esto supone que

el paciente se tenga que exponer durante más

tiempo. Ahora bien, es evidente que aún pue-

den salvar muchas vidas. Por ello, no dudamos

en cederlos a los países del Tercer Mundo,

mientras paguen los gastos de transporte”.

¿La respuesta es A, B o C?Ya en los años cincuenta, la comunidad

internacional autorizaba la dispersión de los

residuos radioactivos en el medio ambiente,

principalmente en el Océano Atlántico, donde

se vertieron más de 100.000 toneladas de resi-

duos radioactivos, confinados en bidones de

hormigón. Esta práctica controvertida se aban-

donó en 1982, por otros métodos de almace-

CONTAMINACIÓN

Información básica sobre la radioactividad

La radioactividad es un proceso espontáneo en el transcurso del cual una serie de núcleos ató-

micos inestables se desintegran emitiendo energía, formando núcleos más estables de menor

masa. La energía toma la forma de radiaciones alfa o beta, a menudo acompañadas por la radia-

ción gamma. La emisión alfa está asociada con los núcleos muy pesados, como el uranio. Correspon-

de a la expulsión de dos protones y de dos neutrones, es decir, de un núcleo de helio. La emisión beta

proviene de núcleos que presentan un exceso de neutrones o de protones. Algunos neutrones sobran-

tes se transforman entonces en protones con una emisión de electrones, o a la inversa, protones se

transforman en neutrones con una emisión de positrones. Finalmente, la radiación gamma es una emi-

sión de fotones con alta energía que acompaña estas transformaciones nucleares.

Con arreglo a la naturaleza del núcleo, estos procedimientos radioactivos pueden tener una dura-

ción distinta. Denominamos periodo de semidesintegración o semivida de un elemento a la dura-

ción necesaria para que la radioactividad de una muestra quede dividida por 2. Por ejemplo, un

bloque que encierre 1 mg de 60Co (cuya semivida es de 5,2 años) sólo contendrá 0,5 mg después de

5,2 años, 0,25 mg tras 10,4 años, etc.

La “actividad” de una fuente es el número de desintegraciones radioactivas por segundo y se mide

en Bequerelios (Bq). La “dosis”, la unidad directamente relacionada con los efectos biológicos de la irra-

diación, se expresa en Sieverts (Sv). Así, el ser humano se muere casi con total seguridad si se expone

a más de 10 Sv, mientras que el nivel de radioprotección aceptable para las personas se sitúa alrede-

dor de 0,001 Sv al año. En general, por debajo de 0,005 Sv por hora, se considera el residuo de activi-

dad débil, entre 0,005 y 2 Sv por hora, de actividad media, y más allá, se considera de alta actividad.

muestras vitrificadas no radioactivas y altamente

radioactivas, en contacto directo con diferen-

tes tipos de terraplenes. En el 2004, se extraje-

ron dos tubos, uno se mantuvo a 30°C

durante 3,3 años, y el otro, a 90°C, durante 1,3.

Los resultados fueron más bien positivos, pues-

to que la pérdida de masa debida a la disolu-

ción del vidrio era sólo del 0,2 % en el caso del

primer tubo, y del 2 % en el caso del segundo.

Además, en ambas situaciones, la totalidad de

la radioactividad liberada por la cubierta vítrea

se paró ante el material de terraplenado, en el

99,9 % de los casos, en un radio que no exce-

día los 5 milímetros”. Según el equipo científi-

co, la eficacia de la vitrificación quedará

confirmada con el análisis de los últimos tubos,

uno extraído en 2009 (tras estar sometido

a 90°C durante 6,5 años) y otro que será saca-

do en 2014 (tras estar diez años a 30°C).

Jean-Paul Minon señala que en Bélgica, aun-

que a partir de 2016 se almacenarán los resi-

duos de categoría A en superficie de forma

definitiva, no se ha tomado ninguna decisión

concerniente al depósito final de los residuos B

y C. “Aunque se ha demostrado que se puede

realizar un almacenamiento en capa profunda,

la última decisión no será sólo de los políticos,

sino también de la sociedad. El diálogo con el

público es algo ineludible y positivo. Hasta

entonces, posiblemente se contemplen nuevas

soluciones. Por ejemplo, algunos creen que sería

posible una evacuación espacial de los residuos

radioactivos, pero nuestras lanzaderas no son

lo suficientemente fiables para considerar esta

alternativa seriamente”.

Marie-Françoise Lefèvre

de alta actividad previstos para este tipo de

almacenamiento definitivo desprenden calor

durante siglos. Por lo tanto, nuestra tarea es

comprobar, por un periodo de tiempo lo sufi-

cientemente largo, que este calor no cause

cambios en el suelo que pongan en peligro la

estabilidad de la excavación, así como el poder

de confinamiento y de aislamiento de la arci-

lla de Boom. Las pruebas preliminares que rea-

lizamos en laboratorio e in situ a escala

reducida o por simulación nos indican que la

arcilla de Boom puede ser idónea para el con-

finamiento. Somos optimistas en cuanto a la

confirmación de nuestras previsiones gracias

a este experimento en condiciones reales”.

Los resultados tecnológicos y científicos del

proyecto, financiado con fondos nacionales

y europeos, no se van a circunscribir a Bélgi-

ca. Los equipos científicos desean que los

conocimientos se compartan con países como

Francia o Suiza, que disponen de formaciones

geológicas similares, pero también, referente

a algunos aspectos técnicos, con otros países de

la Unión Europea que desean establecer zonas

de almacenamiento similares en rocas cristali-

nas o en minas de sal. “Incluso puede darse que

nuestros conocimientos se puedan aplicar a la

captación del CO2 atmosférico, ya que el alma-

cenamiento geológico de este gas se basa en

técnicas similares”, concluye Xiangling Li.

¿Una barrera eficaz?Antes de ser enterrados, se vitrifican los resi-

duos líquidos de alta actividad procedentes del

reprocesado de combustibles usados, es decir,

se encierran en una matriz de vidrio. Esta

estructura debería hacer que disminuyeran

considerablemente las emisiones radioactivas.

“Por lo menos, eso es lo que queremos com-

probar”, precisa Elie Valcke, jefa del proyecto

CORALUS (Corrosion of alpha-active glass in

underground storage conditions). “Entre el

2000 y el 2003, dispusimos en arcilla de Boom

cuatro tubos de ensayo que contenían varias

CONTAMINACIÓN

ONDRAF

www.nirond.be

Proyecto CORALUS

www.sckcen.be

Proyecto PRACLAY

www.euridice.be

Los organismos de seguridad nuclear

Aunque la política de gestión de los resi-

duos radioactivos es una competencia

nacional, existen una serie de organis-

mos internacionales encargados de difundir

las buenas prácticas en la materia.

OIEA: el Organismo Internacional de Energía

Atómica es un órgano del Consejo de Seguri-

dad de la ONU. Su principal papel es promo-

ver la utilización segura y pacífica de la energía

nuclear. El OIEA lanzó el programa de normas

de seguridad para los residuos radioactivos

(RADWASS) que enumera los estándares que

hay que respetar.

UNSCEAR: el Comité Científico de las Naciones

Unidas para el Estudio de los Efectos de las

Radiaciones Atómicas tiene por misión evaluar

los niveles y los efectos de la irradiación

y comunicar sus conclusiones a los gobiernos,

con vistas a contribuir a la elaboración de las

medidas nacionales de seguridad.

CIPR: la Comisión Internacional de Protección

Radiológica es un organismo independiente

que preconiza la difusión pública de los cono-

cimientos científicos sobre radioprotección y

emite recomendaciones de seguridad públi-

ca sobre las radiaciones ionizantes.

AEN: la Agencia para la Energía Nuclear pretende

ayudar a los países miembros de la Organización

de Cooperación y de Desarrollo Económico

(OCDE) a que sigan teniendo las capacidades

científicas necesarias para el empleo de la ener-

gía nuclear de forma segura, económica y res-

petuosa con el medio ambiente.

www.iaea.org

www.unscear.org

www.icrp.org

www.nea.fr

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 37

1 Excavadora para hacer

las galerías.

2 3 La galería de conexión alcanza

la galería “Test Drift”.

4 Las galerías de circulación.

5 El laboratorio Hades, situado

a 224 metros bajo tierra.

5431 2

© E

UR

IDIC

E

© E

UR

IDIC

E

© E

UR

IDIC

E

© E

UR

IDIC

E

© E

UR

IDIC

E 5

38 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

La utilización del teléfono móvil se ha

extendido a un ritmo exponencial en

estos diez últimos años. Un crecimiento

increíble en comparación con el de la

televisión o la radio, que aún no se puede medir

en términos de riesgos sobre la salud a largo pla-

zo. El número de usuarios y de antenas repeti-

doras, que se multiplican por doquier, incluso en

los lugares más apartados del mundo, hace que

estemos inmersos constantemente en un flujo de

radiofrecuencias (RF). ¿Nuestro organismo es

capaz de resistir a tales exposiciones? Los prime-

ros resultados del estudio Interphone, lanzado

en 1999 por el Centro Internacional de Investi-

gaciones sobre el Cáncer (CIIC) en 13 países

industrializados, apuntan a que las personas que

utilizan el teléfono móvil con frecuencia desde

hace diez años correrían más riesgo de desarro-

llar determinados tumores.

El estudio se centró en cuatro tipos de tumo-

res que afectan al cerebro o a zonas de la cabe-

za situadas a nivel de los oídos. Cada una de

las personas que participó en la encuesta reci-

bió un cuestionario preciso sobre el uso que

hacían del teléfono móvil, sus características

demográficas, si utilizaban o no otros sistemas

de comunicación, si fumaban, así como su his-

torial médico y el de su familia. En total,

siguiendo un protocolo común, se interrogó

a 2.765 personas que sufrían un glioma,

2.425 que padecían un meningioma, 1.121 que

sufrían un neurinoma acústico y 400 un cán-

cer de la glándula parótida, así como a un gru-

po de control de 7.658 personas.

Interpretar los resultados con cautelaPara el glioma, que es el cáncer cerebral con

mayor riesgo de mortalidad, el estudio Interpho-

ne precisa que “al ponerse en común datos de

los países escandinavos y del Reino Unido se

ha descubierto que el riesgo de desarrollar este

tipo de tumor es mayor en el lado de la cabeza

utilizado habitualmente para llamar por teléfo-

no”. Por lo tanto, los resultados apuntan a que

la probabilidad de que los usuarios desarrollen

un glioma después de más de diez años de uti-

lización es hasta un 60 % mayor, en los países

escandinavos… Un porcentaje que se acerca al

100 % en Francia y al 120 % en Alemania.

Los resultados no son tan concluyentes en lo

que se refiere a los meningiomas y a los neuri-

nomas acústicos, aunque se está perfilando una

tendencia similar. En cambio, para los tumores

de la glándula parótida, globalmente no se ha

observado ningún aumento del riesgo. Pero,

para confirmar estos resultados, hacen falta más

investigaciones, que estudien periodos de tiem-

po más largos.

No obstante, Élisabeth Cardis, coordinadora del

estudio Interphone, del Center for Research in

Environmental Epidemiology (CREAL) de Barce-

lona (España), matiza el carácter alarmante de

estos primeros resultados: “Efectivamente, indican

un posible aumento del riesgo en los usuarios

a largo plazo, pero esta observación posiblemen-

te esté influenciada por dos sesgos principales que

pueden invalidar las conclusiones. Por un lado,

Interphone, la mayor encuesta epidemiológica realizada

hasta la fecha sobre la relación entre la telefonía móvil y el

cáncer, ha hecho públicos sus primeros resultados. Aunque

su interpretación aún no permite sacar conclusiones indis-

cutibles, parece demostrar que los teléfonos móviles pueden

propiciar determinados tumores en la cabeza.

¿Debemos tener miedo al teléfono móvil?

SALUD

© S

hu

tte

rsto

ck

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 39

los resultados pueden estar infravalorados por un

sesgo de selección, es decir, del índice de ausen-

cia de respuesta, que se eleva a cerca del 55 %

entre los no enfermos. Por otra parte, las personas

que padecen un cáncer quizás hayan sobrevalo-

rado su índice de utilización del teléfono móvil.

Es lo que se llama el sesgo de memorización”.

Por otro lado, un buen número de las organi-

zaciones que militan por la imposición de nor-

mas más estrictas de utilización del teléfono

móvil consideran que la definición de “usuario

habitual” (considerado en el estudio Interphone

como una persona que haya utilizado un teléfo-

no móvil por lo menos una vez a la semana

durante seis meses como mínimo) es realmente

demasiado amplia, lo que podría haber falseado

los resultados. Élisabeth Cardis replica: “Sin

embargo, todos los estudios emplean esta noción.

Cuando alguien respondía a este perfil, se le

enviaba un cuestionario detallado para documen-

tar su historial de utilización de teléfonos móvi-

les. Hicimos análisis según los años de utilización,

el número total de llamadas, de horas, etc.”.

Interferencias con el sistema inmunitarioEstá previsto que se publiquen las conclu-

siones finales de Interphone dentro de algunos

meses. Por ahora, las autoridades no pueden

(o no quieren) basarse aún en el estudio Inter-

phone para instaurar o modificar las leyes. No

obstante, otros estudios apuntan a conclusio-

nes similares, por ejemplo, una tesis de docto-

rado defendida en la Universidad Católica de

Lovaina - UCL (Bélgica) en junio de 2008 ante

un jurado internacional de expertos. Dirk

Adang, con André Vander Vorst como director

de tesis, midió el impacto de las ondas elec-

tromagnéticas en cuatro grupos de ratas.

Durante 18 meses, es decir, el equivalente al

70 % de su vida, los roedores de tres de estos

grupos estuvieron sometidos a diferentes nive-

les de exposición electromagnética conformes

con las normativas internacionales actuales.

El grupo de control no fue expuesto.

Se pueden sacar dos conclusiones principales

de este estudio. La primera tiene que ver con el

efecto de la exposición sobre el sistema inmuni-

tario de las ratas. Tras los análisis de muestras de

sangre efectuados cada tres meses, Dirk Adang

sacó a la luz que, en las ratas de los tres grupos

expuestos, comparados con los del grupo de con-

trol, se producía un aumento de monocitos, gló-

bulos blancos implicados en la eliminación de

cuerpos extraños en el organismo. Este descubri-

miento sugiere que el organismo vivo responde

a una exposición electromagnética a pequeña

dosis como a una agresión externa. La segunda,

más inquietante, se refiere al índice de mortalidad

de los roedores: tres meses después de que aca-

bara el experimento, el índice de mortalidad de

las ratas en los tres grupos expuestos era del 60 %,

frente al 29 % en el grupo de control.

Cóctel electromagnético Una vez más, estos resultados no permiten

sacar conclusiones definitivas, ya que se refie-

ren a un experimento efectuado con ratas. Por

parte de la Comisión Europea, un informe publi-

cado en 2009 por el Comité científico de los

riesgos sanitarios emergentes y recientemente

identificados (SCENHIR) indica que ningún ele-

mento permite afirmar que las ondas electro-

magnéticas ejerzan cualquier efecto negativo

sobre la salud, pero recomienda que se realicen

más investigaciones sobre este tema.

Aunque no se hayan establecido claramen-

te las condiciones de nocividad del teléfono

móvil, existe la duda razonable de que sea

totalmente inofensivo. ¿Qué se puede decir

entonces sobre la proximidad a las antenas

repetidoras? ¿Del efecto añadido de las ondas

wifi? Numerosos parámetros cuyo impacto

sobre la salud se ignora por el momento. Es

una situación que, para aclararse, requerirá

más estudios científicos independientes. Mien-

tras tanto, los científicos preconizan el princi-

pio de precaución: evitar la utilización

excesiva del teléfono móvil, especialmente los

niños, utilizar auriculares con cable o un kit

manos libres, y no llamar por teléfono mien-

tras se viaje para evitar que el móvil esté a ple-

na potencia para mantener su conexión a la

red. De todas formas, ¿no se suele decir que

los excesos nunca son buenos?

Frédéric Dubois

SALUD

Centro Internacional de Investigaciones

sobre el Cáncer

www.iarc.fr

¿Existe la electrohiper-sensibilidad?

Algunas personas estarían más expues-

tas a las ondas electromagnéticas,

particularmente las emitidas por las

antenas repetidoras de telefonía móvil. Aunque

la Organización Mundial de la Salud (OMS)

incluyó la electrohipersensibilidad en su lista

de patologías, esta enfermedad tan sólo está

reconocida en Suecia y en el Reino Unido.

Por ello Sabina Rinckel, de Estrasburgo, ha

presentado varias demandas judiciales para

que las autoridades francesas la indemnicen

por los daños sufridos. “Desde que instalaron

una antena repetidora en el tejado de mi

edificio, sufro migrañas y dolores de espalda”,

afirma la cuadragenaria. “Siento hormigueos

en los dedos y las piernas, por no hablar de las

descargas eléctricas que me causan dolores

intensos en la mandíbula. Sufrí una operación

en 1981 en la que me colocaron tornillos

y placas sobre los huesos de la cara”.

Los médicos que examinaron a Sabine

Rinckel no pudieron diagnosticar nada puesto

que su patología no está reconocida por la

profesión médica. “A pesar de que me mudé,

sigo sintiendo estos síntomas. Son tan fuertes

que puedo decir dónde están las antenas

repetidoras sin verlas”.

¿La utilización excesiva del teléfono móvil

podría tener secuelas graves, incluso determinados

tipos de cáncer en el cerebro? Los resultados de las

investigaciones actuales no han llegado a ninguna

conclusión definitiva.

Sistema de antenas con diagrama de radiación

reconfigurables para teléfonos móviles UMTS

(Universal Mobile Telecommunications System),

una de las tecnologías de tercera generación.

Investigaciones realizadas en el Laboratorio

de electrónica, antenas y telecomunicaciones

de Valbonne (Francia).

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/CR

EM

AN

T/N

ice

-So

ph

ia A

nti

po

lis/

LEA

T/E

mm

an

ue

l Pe

rrin

BREVES

40 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

LA CIENCIA AL ALCANCE DE LA MANO

“Paleotrip” de verano

Desde el año 2005, el ISNB (Real

Instituto de Ciencias Naturales

de Bélgica) propone vacaciones

bastante originales. La primera

expedición de ese tipo, “Les

dinosaures de l’Amour”, tuvo como

destino Blagoveschensk, en la

frontera china con Rusia, y reunió

a once paleontólogos aficionados,

seleccionados más por sus motiva-

ciones que por sus conocimientos,

que se encargaron de ayudar a los

científicos en sus investigaciones.

Tuvieron por misión seguir la pista

hubiese provocado su desapari-

ción. En 2006, doce “paleoviajeros”

(de 21 a 64 años) estuvieron en el

segundo viaje. “Realizamos exca-

vaciones en los dos yacimientos

más prolíficos de Rusia que

encierran, entre otros, a los dino-

saurios más jóvenes de Asia. Éstos

vivieron justo antes de la famosa

extinción masiva del periodo

Cretácico-Terciario (hace 65

millones de años) que provocó

la desaparición de la especie. Se

sabe ahora que existía una gran

variedad de dinosaurios antes de

su desaparición y que su extinción

fue muy brutal”, explica Pascal

Godefroit, paleontólogo en el ISNB.

Este verano, el rastreo se efectuará

en Velaux, Marsella, en colabora-

ción con la Universidad de Poitiers

(Francia). Este yacimiento, del que

ya se han extraido bellos ejempla-

res de fósiles, aún no se ha excava-

do a gran escala. Ya no se puede

inscribir para el viaje de este año,

pero ¿qué tal como proyecto para

el verano que viene?…

www.sciencesnaturelles.be/

active/expeditions/archi-

ve2006/paleotrip2006

Balance sobre la educación informal

ECSITE 2.0 R/evolution/s. Este fue el

título de la 20ª conferencia organi-

zada por ECSITE. Esta red europea

reúne a unas 350 instituciones

y organismos implicados en la

difusión de la cultura científica

(museos y centros de ciencias,

universidades, acuarios, bibliote-

cas, etc.). En este encuentro se hizo

balance de dos décadas de accio-

nes de promoción de la ciencia

y se habló de “proyectos de futuro”.

¿Cómo trabajar sobre nuevos

contenidos científicos? ¿Qué

métodos y qué medios de comuni-

cación innovadores podrían

ser interesantes? ¿Cómo atraer

a nuevos visitantes y suscitar

la reflexión sobre la ciencia?

Los socios de “la educación infor-

mal” se reunieron en el Museo

Nacional de Ciencia y Tecnología

Leonardo da Vinci (Italia) de Milán,

del 4 al 6 de junio de 2009.

www.ecsite-conference.net

La pedagogía del agua

Nunca es demasiado pronto para

desarrollar la sensibilización sobre

el medio ambiente y el respeto

por la naturaleza. Los iniciadores

del proyecto Play with Water se

interesan por los niños mayores

de siete años. Proponen a sus

profesores experimentos para

realizar en clase, ideas de posibles

excursiones, kits pedagógicos

de sensibilización sobre el medio

ambiente y la ecología. Así, los

alumnos pueden crear, en sus

escuelas, una “fábrica de abono

compost” (una forma de clasificar

los elementos como biodegrada-

bles o no), crear un estanque de

acuicultura y ver cómo crecen los

peces alimentándolos con plantas

que cultivan en clase, o incluso

construir una microestructura que

recicla las aguas usadas de forma

ecológica. Fuera del recinto de la

escuela pueden observar la vida

que hay a orillas de un río o visitar

una central depuradora de aguas

residuales. Un proyecto para

“jóvenes ciudadanos” financiado

por la Unión Europea.

www.play-with-water.ch

¡Venga chicas!

¿Por qué tenemos la impresión de

que las chicas se interesan menos

por la ciencia y la tecnología que

los chicos? ¿Es cuestión de afini-

dad o de prejuicios, de educación,

de percepción de las carreras? Los

siete socios del proyecto europeo

GAPP (Gender awareness participa-

tion process)(1) analizaron esta

cuestión de forma muy concreta,

trabajando con alumnos de ambos

sexos, con edades comprendidas

entre los 14 y los 18 años,

e implicando a sus profesores y,

a veces, a su familia. En total,

26 centros de investigación,

40 investigadores, 1.817 alumnos,

87 profesores y 207 padres partici-

paron en algunas de las etapas

del proyecto, que acabó a finales

de 2008.

Los promotores de GAPP conce-

bieron, entre otras cosas, diferen-

tes actividades prácticas para

poner en contacto a estudiantes

y científicos: experimentos realiza-

dos en un laboratorio y seguidos

por debates (Italia), encuentros

con científicos (Bélgica), elabora-

ción de una película sobre unos

de algunos dinosaurios desapare-

cidos hace 65 millones de años,

intentar comprender cómo y en

cuánto tiempo se habían extingui-

do, y analizar meticulosamente la

hipótesis de que un meteorito

Excavaciones en Rusia (2005).

Los huesos de dinosaurios se analizan

en el laboratorio de Blagoveschensk.

El equipo de paleontólogos belgas

se lleva moldeados de las piezas más

interesantes al ISBN (Real Instituto

de Ciencias Naturales de Bélgica).

© IS

NB

© C

ou

rte

sy R

an

ka

Ju

ng

e/Z

HA

W

BREVES

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 41

investigadores (Polonia), etc. En la

página web del proyecto se puede

descargar un documento que

describe la concepción y elabora-

ción de estas iniciativas, así como

su evaluación. De seguro interesa-

rá a quienes trabajan en la comu-

nicación de la ciencia y les

proporcionará pistas sobre buenas

prácticas en la materia.

¿A qué conclusiones llegaron?

Tanto las chicas como los chicos

pueden elegir las carreras científi-

cas y tecnológicas y las cualidades

necesarias para dedicarse a dichas

carreras profesionales (inteligen-

cia, creatividad, perseverancia)

no tienen nada que ver con el

género. Todo lo demás son sólo

prejuicios…

www.gendergapp.eu

La “revolución genómica”

La genómica, cada vez más

presente, no deja de suscitar

nuevas cuestiones, haciendo

correr ríos de tinta. La página web

Inside DNA aporta información

científica sobre la genómica. Los

profesores encuentran allí recursos

pedagógicos adaptados a alum-

nos de niveles diferentes.

El espacio The Real Research

propone a los estudiantes y al

público interesado que profundi-

cen en sus conocimientos aden-

trándose de lleno en los textos de

los investigadores. El visitante

puede dar su punto de vista sobre

las cuestiones éticas que concier-

nen a los nuevos avances en

genética humana. Estos mensajes

se entregarán a la Human Genetics

Commission del gobierno británi-

co. “Usted tiene así la posibilidad

de decir lo que opina sobre la

política científica que afectará

a nuestras vidas en el futuro”,

afirman los organizadores. Ade-

más de lo virtual, ha habido una

acción sobre el terreno: una

exposición itinerante que “hizo

una gira” por el Reino Unido

el año pasado.

Inside DNA es una iniciativa del

centro científico británico AT-

Bristol, apoyada por la institución

benéfica The Wellcome Trust

y el centro de génomica Sanger

Institute.

www.insidedna.org

Una “Science Academy” transfronteriza

La aventura empezó en un barrio

de París, el de Montagne Sainte-

Geneviève. En el 2006, un grupo

de investigadores y estudiantes

de diferentes institutos vecinos

fundaron una asociación, Paris-

Montagne, y un programa deno-

minado Science Académie (Science

Ac’, para parodiar el programa

musical Star Academy para aspi-

rantes a cantantes). En 2008, 200

alumnos de educación secundaria

(el 66 % chicas) participaron en

la Science Ac’.

La asociación ofrece la posibilidad

de realizar prácticas en laboratorios

u hospitales. Los jóvenes se

encuentran allí con investigadores

que, aunque no sean tutores

propiamente dichos, pueden

guiarles en sus decisiones y echar-

les una mano. Se organizan cursos

de verano en el extranjero, así

como estancias individuales (en

Alemania, Croacia, Hungría, el

Reino Unido, Serbia) para los

alumnos de enseñanza secundaria

que hayan participado en los

programas de la Science Ac’. Una

gran parte de estas “prácticas”

pudieron efectuarse gracias al

apoyo de la red NYEX (Network for

youth excellence).

“Estamos convencidos de que es

importante aprovechar la diversi-

dad cultural y social que existe en

Europa”, estima Livio Riboli-Sasco,

doctorando en biología teórica en

la Universidad París Descartes

(Francia), presidente de la asocia-

ción. Paris-Montagne trabaja en

estrecha colaboración con la

asociación húngara KutDiák y los

portugueses de Ciência Viva. Sus

responsables intentan lanzar el

proyecto ENSEMBLE, para promo-

ver los programas individuales

de jóvenes en el extranjero.

“En Francia, nuestra acción está

orientada principalmente a los

jóvenes con pocos recursos.

En Hungría, muchos son alumnos

de instituto que viven en zonas

rurales así como jóvenes gitanos

romaníes. Todos encuentran en

estos programas una perspectiva

de realización personal, reconoci-

miento y ascenso social. Este

descubrimiento del universo de la

investigación a menudo deja una

huella en estos jóvenes, incitándo-

les a convertirse en ciudadanos

activos, capaces de plantear sus

propias cuestiones y de dialogar

con argumentos racionales”.

www.scienceacademie.org

www.kutdiak.hu

www.cienciaviva.pt

www.nyex.info

(1) Città della scienza (Italia), Ciência Viva (Portugal), Experimentarium (Dinamarca), Real Instituto de las Ciencias Naturales de Bélgica, NEMO (Países Bajos), SISSA-ICS (Italia), Universidad de Varsovia (Polonia).

Análisis detallado de la estructura

molecular del ADN.

© S

hu

tte

rsto

ck

© S

hu

tte

rsto

ck

42 research*eu n°61 | JULIO DE 2009

BREVES

EL RINCÓN PEDAGÓGICO

En EU Bookshop pueden consultarse y encargarse más publicaciones

sobre la Unión Europea: bookshop.europa.eu

Sustainable Development & Territorial Dynamics

2008, 37 páginas,

ISBN 978-92-79-09525-2

El desarrollo sostenible y la dinámica de los

territorios están en el cruce de las dimensio-

nes sociales, económicas y medioambienta-

les de la política europea. Las cuestiones

que tratan de ello atañen directamente a la

Política Agrícola Común (PAC), la política de

cohesión y los fondos estructurales

de la Unión Europea. Esta obra enumera

los proyectos de investigación en ciencias

socioeconómicas y humanas del Séptimo

Programa Marco.

La recherche dans le secteur médical et de la santé – Eurobaromètre Spécial

2007, 118 páginas,

ISBN 978-92-79-06661-0

Este informe, fruto de una encuesta Eurobaró-

metro realizada por la Comisión Europea,

presenta las principales conclusiones sobre

el grado de interés y de información de los

ciudadanos europeos en materia de investi-

gación médica y de salud. También identifica

los factores y las fuentes de información

que podrían contribuir a la sensibilización

del público.

Combatting Deadly Diseases – EU funded projects

2007, 324 páginas,

ISBN 92-79-03349-2

Ante la urgencia de encontrar nuevos

enfoques para combatir el SIDA, la malaria

y la tuberculosis, el Sexto Programa Marco

concedió unos 400 millones de euros para

la búsqueda de terapias y de vacunas contra

estas tres enfermedades vinculadas

a la pobreza. Este catálogo da un repaso

a los proyectos del Sexto Programa Marco

que se centraron en estas enfermedades.

Downsizing: the march of micro- and nano-manufactureEU-funded research leads Europe into the world of the ultra-small

succ

ess

sto

ries

Downsizing: the march of micro- and nano-manufacture

2009, 23 páginas, ISBN 978-92-79-11214-0

La fabricación de microproductos y de

nanoproductos tiene una importancia

estratégica para la competitividad de la

industria europea, puesto que permite

mejorar la funcionalidad, la “inteligencia”

y la durabilidad de los productos existentes.

Esta publicación presenta nueve ejemplos

de proyectos europeos de investigación

colaborativa en el sector de las microtecno-

logías y las nanotecnologías.

European Union Research on Human Rights, Conflicts and Security

2008, 73 páginas, ISBN 978-92-79-10653-8

La guerra y la paz, así como la violación

de la integridad y de la dignidad humana,

son tan viejas como la humanidad. Pero sus

formas, sus causas e impactos varían con

el tiempo y los contextos. Esta obra es una

especie de vademécum de los proyectos

europeos de investigación lanzados en

el Sexto Programa Marco y en el Séptimo

(en su primera fase), con el objetivo

de analizar la gestión de los conflictos.

EUR 23616 EN

REPOR

T

Global Governance of ScienceReport of the Expert Group on Global Governance of Science to the Science, Economy and Society Directorate, Directorate-General for Research, European Commission

Global Governance of Science

2009, 44 páginas, ISBN 978-92-79-07972-6

La Unión Europea, como entidad política

implicada en los ámbitos regionales y

nacionales, así como a nivel supranacional,

ocupa una posición clave para animar la

reflexión crítica y emprender un liderazgo

práctico de la gobernanza de la ciencia

y de la innovación. Este informe, realizado

por un grupo de expertos, proporciona

recomendaciones para los responsables

políticos europeos, para los Estados miem-

bros, así como para todas las organizaciones

relacionadas con la ciencia.

El carbono 14, nuestro viejo amigo

A menudo se oye hablar de la datación con carbono 14,

sin que se sepa bien lo que es este carbono o cómo permite

evaluar la edad de un fósil. El carbono 14 (14C) es un isótopo

natural del carbono, es decir, un átomo que posee igual

número de protones que de otros átomos del mismo

elemento, pero un número diferente de neutrones. Existen

otros isótopos naturales del carbono, como el 12C y el 13C,

pero lo que hace que el 14C sea útil para la datación es su

radioactividad(1), de ahí su nombre de carbono radioactivo.

Se forma en las capas altas de la atmósfera, donde los

rayos cósmicos rompen los núcleos de los átomos, particu-

larmente del oxígeno, provocando la liberación de neutro-

nes. Determinados neutrones, frenados por sus colisiones

con las moléculas atmosféricas, se unen a los átomos de

nitrógeno del aire creando carbono 14 que inmediatamen-

te se vuelve a combinar con oxígeno para formar dióxido

de carbono (CO2). Este último se propaga por la atmósfera

y los océanos (donde forma carbonatos).

Por lo tanto, el 14C está presente allí donde reacciona

el CO2, especialmente en los seres vivos, que fijan carbono

(y, por lo tanto,14C) directamente, como lo hacen las plantas

a través de la fotosíntesis, o indirectamente, en el resto de la

cadena alimentaria. Cuando un organismo se muere, acaba

el proceso de fijación y la cantidad de carbono que encierra

queda fija. No ocurre lo mismo con el 14C que, a causa de su

radioactividad, se va desintegrando a lo largo del tiempo

y va adoptando la forma más estable de nitrógeno 14.

Una desintegración cada vez más lenta y nunca completa,

ya que la cantidad de 14C del organismo sólo se divide por

dos cada 5.730 años, un período que se denomina

“semivida” del carbono radioactivo.

El bombardeo de partículas cósmicas que lo origina

es bastante estable a escala de varios milenios y lo mismo

ocurre de hecho con la proporción de 14C en los seres vivos.

Por eso basta con determinar la proporción de 14C

ya desintegrado desde su muerte para estimar la edad

de un fósil. Con las técnicas actuales se pueden analizar

muestras de menos de un miligramo.

(1) Véase el cuadro “Información básica sobre la radioactividad”, página 36.

PUBLICACIONES

© S

hu

tte

rsto

ck

BREVES

research*eu n°61 | JULIO DE 2009 43

AGENDAPodrá estar al día de los acontecimientos

referentes a la investigación y el desarrollo

en la página web:

ec.europa.eu/research/headlines/

archives_diary_en.cfm

OPINIÓNEl agua: recurso indispensable y en peligroEl agua es fuente de vida. La utilización per-

manente de este recurso indispensable forzo-

samente tiene repercusiones sobre el estado

de conservación del mismo y, en general, sobre

el medio ambiente.

Nuestras sociedades europeas, que sacian

su sed con sólo abrir el grifo, tienden a olvidar

que el agua no sólo es necesaria para su exis-

tencia y su bienestar personal sino también

para el buen funcionamiento de la industria

y de la agricultura (en cantidades mucho más

elevadas). En nuestro planeta, el agua está

repartida de forma desigual. Mil millones de

personas viven sin acceso al agua potable en

un radio de 15 minutos de su residencia. A ese

respecto, Europa es una zona privilegiada sin

que esto signifique que se pueda malgastar un

recurso muchas veces percibido erróneamen-

te como inagotable y eterno. El agua, además

de un desafío medioambiental y de salud

pública, se ha convertido en un desafío eco-

nómico, político y estratégico.

Para llegar a nuestra confortable calidad de

vida, hacen falta decenas de miles de emplea-

dos, centenares de miles de kilómetros de

tubos, miles de centrales técnicas, grandes

sumas de dinero. Por lo tanto, para reducir

los costes, mejorar el servicio, aumentar la

calidad y administrar este recurso, hay que

apostar por la investigación y el desarrollo

tecnológico. Para un simple vaso de agua se

han aunado conocimientos y técnicas. El abas-

tecimiento en agua no es un milagro perma-

nente, sino que serias amenazas se ciernen

sobre este recurso: cambio climático, conta-

minación, inundaciones, sequía, despilfarro,

infraestructuras obsoletas. Si nada cambia en

nuestros modos de consumo y de producción,

van a hacer falta tres planetas para mantener

este estilo de vida.

Por lo tanto, ya es hora de que respondan

a estos desafíos la inteligencia humana, la

conciencia colectiva, con más razón la de los

responsables políticos, ayudados en sus deci-

siones por los operadores de los servicios de

suministro de agua, especialistas de este

recurso vital.

Pierre-Yves Monette,

Secretario General de EUREAU (Unión Europea

de Asociaciones Nacionales de Distribuidores

de Agua y de Servicios de Saneamiento) -

www.eureau.org

Fui a parar a las ciencias por

casualidad. Mi padre es geofísico

en la Universidad de Méjico, pero

nunca había pensado en hacerme

científica. Cuando estaba estu-

diando psicología, tuve la posibili-

dad de visitar un laboratorio de

neurociencias que me pareció tan

acogedor que me quedé allí…

Gracias a una beca de intercambio,

seguí trabajando en este campo

en la Mc Gill University de Montreal

(Canadá). Pero, después de leer un

artículo sobre la evolución de los

canales iónicos, decidí dar un giro

a mi carrera para especializarme

en las neurociencias. Estaba muy

impresionada por la elegancia de

la selección natural y la posibilidad

de utilizar las secuencias de ADN

para comprender la historia

de los genes.

En el 2000, tras licenciarme en

psicología, empecé un doctorado

en evolución molecular en la

Universidad de Bath (Reino Unido),

dirigida por Laurence Hurst, con

sendas becas de los gobiernos

de Méjico y del Reino Unido.

Allí realizamos uno de los primeros

análisis bioinformáticos a gran

escala del genoma humano,

mostrando que la actividad de los

genes está determinada por sus

características y por el orden que

ocupan en los cromosomas.

Entonces empecé un post-docto-

rado en Arizona, en el 2003.

Mi sueño se hacía realidad: ¡era

una científica! Luego regresé

al Reino Unido. Estaba embaraza-

da y me alejé de la investigación.

Retomé mi carrera en el 2007, con

la ayuda de mi directora de tesis

y una beca de la Royal Society

Dorothy Hodgkin y de L’Oréal.

Actualmente, dirijo a mi propio

equipo en Bath y recibí este año

el Biochemical Society Early Career

Researcher Award.

Aprovecho cada oportunidad que

tengo para promover el lugar de

las mujeres en la ciencia, partici-

pando en eventos para presentar

mi propia experiencia ante una

amplia audiencia, así como en

iniciativas relacionadas con la

política científica, como la confe-

rencia anual de la UNESCO.

El último año, obtuve un SHE

Inspiring Women Award y fui

designada Raising Talent por

el International Women’s Forum

for Society and Economy. Miles

de investigadoras abandonan la

universidad después de algunos

años, privándonos de sus conoci-

mientos. Por mi parte, tuve la

gran suerte de que me apoyaran,

tanto a mí como a mi trabajo.

Araxi Urrutia

JÓVENES INVESTIGADORESAraxi, bióloga especializada en evolución molecular, 31 años

© H

um

be

rto

Gu

tie

rre

z

LA CIENCIA EN IMÁGENESK

I-AH

-09

-06

1-E

S-C

© In

serm

/In

stit

ut

Pa

ste

ur

Los colores del “chik”A pesar de su simpático apodo, el “chik”, o chikungunya,

sigue inquietando e intrigando a los investigadores.

Éstos trabajan, entre otras cosas, en mejorar los dispo-

sitivos de diagnóstico, secuenciar las cepas víricas

y comprender los elementos que determinan su virulencia.

Arriba, detección del virus en un cultivo de células

humanas, con un microscopio de fluorescencia. El color

azul del fluoróforo Hoechst permite marcar los núcleos

y el naranja del fluoróforo CY3, los antígenos víricos.


Recommended