+ All Categories
Home > Documents > La Transición nutricional en México y su impacto sobre la ... · Monteiro CA, Conde WL, ......

La Transición nutricional en México y su impacto sobre la ... · Monteiro CA, Conde WL, ......

Date post: 18-Jul-2018
Category:
Upload: doancong
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
126
La Transición nutricional en México y su impacto sobre la salud infantil Guadalajara, Jalisco 18 de febrero del 2008 Primer Curso Corto sobre Obesidad para Investigadores
Transcript

La Transición nutricional en México y su impacto sobre la salud infantil

Guadalajara, Jalisco 18 de febrero del 2008

Primer Curso Corto sobre Obesidad para Investigadores

Popkin BM. The nutrition transition and its health implications in lower

income countries. Public Health Nutr 1998; 1: 5-21.

Popkin BM. An overview on the nutrition transition and its health

implications: the Bellagio meeting. Public Health Nutr 2002; 5: 93-103.

Monteiro CA, Conde WL, Popkin BM. The burden of disease from under

nutrition and over nutrition in countries undergoing rapid nutrition

transition: A view from Brazil. Am J Pub Health 2004; 94: 433- 34.

Transición nutriciaConcepto

La transición nutricia abarca a los cambios mayores en el perfil

nutricio de los seres humanos, directamente relacionados a

modificaciones en la ingestión dietética y a los patrones de

gasto de nutrimentos y está básicamente determinada por la

interacción de los fenómenos económicos, demográficos,

ambientales y culturales que ocurren en la sociedad.

Transición nutriciaConcepto

Han ocurrido cambios amplios y rápidos en los últimos 25

años del siglo 20 en la mayoría de los países menos

industrializados, pero el efecto de estos cambios en el perfil

nutricio de sus poblaciones no ha sido totalmente evaluado.

Transición nutriciaConcepto

Existen argumentos empíricos relevantes para incluir la

prevención de la obesidad como un problema prioritario en

políticas de alimentación y nutrición en países que

experimentan una rápida transición y reforzar estas

políticas en las clases sociales menos privilegiadas.

Transición nutriciaConcepto

La opción política más promisoria para remediar los efectos

de esta transición parece ser una combinación de políticas

de precios, educación y medidas específicas en los

programas escolares.

Transición nutriciaConcepto

Recolectores y cazadores. Dieta elevada en hidratos

de carbono, fibra y hierro y baja en grasas saturadas.

Hambrunas. Debidas a la escasez de comidas

relacionadas con la revolución agrícola.

Persistieron en Europa hasta el siglo XVIII y

persisten en algunas regiones de África.

Transición nutricia

En la transición nutricia se observan cinco patrones

El final de las hambrunas. Dieta elevada en proteínas, frutas,

verduras y baja en hidratos de carbono.

Dieta occidental. Rica en azucares refinados y grasas

saturadas que resulta en un incremento de las ENTRN; incluye

los hábitos inadecuados de alimentación y el sedentarismo.

Toma de conciencia y cambio en el comportamiento que se

asemeja al patrón 1.

Transición nutricia

En la transición nutricia se observan cinco patrones

El modelo occidental en países de altos ingresos (Europa, USA) que se caracteriza por una transición gradual.

El modelo de países de ingresos bajos y medios (Asia y América Latina) que se caracteriza por una transición acelerada. Coexisten el sobrepeso y la desnutrición.

Transición nutricia¿Cuáles son los modelos de la transición nutricia?

Popkin BM. The Nutrition Transition and Obesity in the Developing World. J Nutr 2001; 131: 871S.

El cambio hacia el estadio de transición nutricia ligada a

un nivel elevado de enfermedades no trasmisibles

relacionadas con la nutrición (ENTRN) está encontrando

mal preparados a la mayoría de los países de ingresos

económicos bajos y medios.

Los cambios están ocurriendo muy rápidamente y el

costo en términos de salud son grandes.

Transición nutricia¿Cuál es el problema?

Grandes sectores de la población en estos países

están aún desnutridas y las políticas para enfrentar

estos nuevos cambios de manera preventiva no

están siendo desarrolladas aún.

Transición nutricia

Popkin BM. Part II. What is unique about the experience in lower- and middle- income less

industrialized countries compared with the very-high-income industrialized countries? The shift

in stages of the nutrition transition in the developing world differs from past experiences.

Public Health Nutr 2002; 5(1A): 205-214.

¿Cuál es el problema?

Es muy importante que en el tiempo venidero se dé

un entendimiento mayor de las causas y

consecuencias de estos cambios y con lejos, la

mayor prioridad debe otorgarse al área de

prevención.

Transición nutricia

Popkin BM. Part II. What is unique about the experience in lower- and middle- income less

industrialized countries compared with the very-high-income industrialized countries? The shift

in stages of the nutrition transition in the developing world differs from past experiences.

Public Health Nutr 2002; 5(1A): 205-214.

¿Cuál es el problema?

1. La velocidad de cambio de la transición nutricia parece “única”

debido al momento de la economía, la transformación social y

tecnológica que encaran ahora las sociedades en transición de

ingresos bajos y medios y las que encaran las sociedades

industrializadas de mayor ingreso económico desde hace

décadas.

Los cambios en los patrones dietéticos, de actividad física y

composición corporal parecen estar cambiando rápidamente.

Transición nutriciaAfirmaciones

2. La cuestión “única” de encontrar en un mismo hogar ambas

formas de mala nutrición - desnutrición y sobrepeso - es

indicativa de los diferentes conjuntos de cambios sociales y

condiciones de estrés que actualmente enfrentan los países

con ingresos medios y bajos cambiando a un patrón de

ENTRN.

Transición nutriciaAfirmaciones

3. Las diferencias en la velocidad de cambio pueden ser

exacerbadas por algunas relaciones biológicas.

4. Las políticas difieren, así como la capacidad de estos países

de afrontar el rápido incremento en la prevalencia de las

ENTRN.

Transición nutriciaAfirmaciones

Supuesto 1

En México está sucediendo una

transición global con diferente ritmo

Transición nutricia en México

Transición Social y Política (Lenta) 1800 - 2000

Etapa Pre-transición (Muy lenta): Proceso de colonización 1500 - 1800

Transición Económica (Lenta) 1900 - 2000

Transición Demográfica (Gradual-acelerada) 1920 - 2000

Transición Epidemiológica (Gradual-acelerada) 1950 - 2000

Transición Nutricia (Acelerada) últimos 25 años

Pre-industrialización

En Industrialización

Transición global en México

Supuesto 2

El ciclo de la vida de cada ser humano se divide

en grupos etarios precisos durante su etapa de

crecimiento y desarrollo

Supuesto 3

La transición nutricia afecta de manera

diferenciada a cada grupo etario

Transición nutricia en México

Producto en

Gestación

Ciclo de la vida durante el crecimiento y desarrollo

Recién

Nacido

LactantePreescolar

Escolar

AdolescenteMadre

Gestante y Lactante

Transición nutricia en México

Buena Nutrición

Ciclo de la Vida

Mala Nutrición

Síndrome de mala nutrición de causa primaria

Causas:PrimariaSecundariaMixta

Transición nutricia en México

Supuesto 5

Por tanto, el síndrome de mala nutrición afecta de

manera diferenciada a las diversas zonas rurales,

urbanas y entidades federativas del país

Supuesto 4

México es un país heterogéneo en relación a sus

zonas rurales, urbanas y entidades federativas

Transición nutricia en México

Síndrome de mala nutrición de causa primaria

Alteraciones de

conducta alimentaria

Deficiencias

nutrimentales

específicas

Desnutrición

proteínico

energética

Sobrepeso

y

obesidad

Trastornos de

la conducta

alimentaria

Consumo de

dietas

lesivas

Alteraciones de

conducta alimentaria

Defectos en hábitos

de alimentación

Transición nutricia en México

Supuesto 6

En la díada madre-hijo se originan y ocurren la

mayoría de las enfermedades no trasmisibles

relacionadas con la nutrición de los seres humanos.

Transición nutricia en México

Variables demográficas Número

Número de habitantes 103’263, 388

Mujeres 53’013,433

Mujeres entre 18 y 40 años 16’937,954

Menores de 19 años 41’759,125

Adolescentes embarazadas (15 a 19 años) ≈

400,000

Fuente: INEGI, 2005; Mexfam, 2006

México

El embarazo

Transición nutricia en México

Factores relacionados con la hemoglobina glucosilada anormal en el puerperio inmediato

Zoila Gómez Cruz

J. Jesús Pérez Molina

J. Guadalupe Panduro Barón

Victor Manuel Fletes Rábago

Edgar Manuel Vásquez Garibay

Rogelio Troyo Sanromán

Mario Cárdenas Meza

Factores relacionados con la hemoglobina glucosilada anormal en el puerperio inmediato

Muestra total 706

Casos : Hemoglobina glucosilada anormal 40 (5.6%)

Controles 120

Variables vinculadas con hemoglobina glucosilada anormal en el puerperio

Variable Casos (n = 40)

Controles (n = 120)

RM 1(IC 95%)

p

n/N % N %Hiperglucemia (mg/dL) 2 6/40 15 2/120 1.7 10.4 (1.78, 79) < 0.001

Cesáreas anteriores 25/40 62.5 45/120 37.5 2.8 (1.25, 6.2) 0.006

Tipo de parto 3 25/40 62.5 42/120 35 3.1 (1.4, 7.0) 0.002

Malformaciones congénitas 4/40 10 1/120 0.8 12 (1.4, 104) 0.01

Condiciones al nacer 4 4/40 10 1/120 0.8 11.8 (1.2, 286) 0.02

Mujeres solas 5 4/40 25 12/120 10 2.6 (0.9, 7.45) 0.04

Obesidad 6 19/30 63.3 40/92 43.5 2.25 (0.9, 5.7) 0.059

1 Razón de momios (Intervalos de confianza); 2 > 126 mg/dL; 3 Cesárea; 4 Óbito; 5 Solteras, divorciadas, separadas (Disfunción de dinámica familiar ?); 6 Menos casos y controles con información antropométrica

Hábitos de alimentación y factores culturales en adolescentes embarazadas (n = 54)

Claudia Carolina Herrera-Suárez

Edgar M. Vásquez-Garibay

Enrique Romero-Velarde

Hiliana P. Romo-Huerta

Javier E. García De Alba García

Rogelio Troyo-Sanromán

26.7

22.6 60

.8

63.3

12.5

13.2

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Grasas Hidratos deCarbono

Proteínas

Temprana/MediaTardía

10

25

40

55

70

85

100

%

Ac.Fólico Hierro Zinc Calcio

Temprana/MediaTardía

Figura 2. Porcentaje de adecuación de la ingestión de vitaminas y nutrimentos inorgánicos. Se observa un menor consumo de hierro en adolescentes tempranas/medias vs. Tardías (p = 0,02)

Figura 2. Porcentaje de adecuación de la ingestión de vitaminas y nutrimentos inorgánicos. Se observa un menor consumo de hierro en adolescentes tempranas/medias vs. Tardías (p = 0,02)

Figura 1. Porcentaje de consumo de macro nutrimentos. Se observa un mayor consumo de grasas en adolescentes tempranas/medias vs. Tardías (p = 0,05)

Figura 1. Porcentaje de consumo de macro nutrimentos. Se observa un mayor consumo de grasas en adolescentes tempranas/medias vs. Tardías (p = 0,05)

Herrera-Suárez CC et al. Arch Latinoam Nutr 2008, en revisión

Hábitos de alimentación y factores culturales en adolescentes embarazadas (n = 54)

El recién nacido

Transición nutricia en México

Factores de riesgo asociados a dislipidemia en RN de término, atendidos en el Hospital General de Zona No.

89, IMSS, Guadalajara, Jalisco, 2008

Jorge Luis Segovia Reyes

Alma Rosa del Ángel Meza

Edgar M. Vásquez Garibay

Mercedes González Hita

Rogelio Troyo Sanromán

Ramón Cervantes Munguía

Variables cuantitativas asociadas a dislipidemia (TG > 55 mg/dL) en recién nacidos de término atendidos en el HGZ No. 89, IMSS,

Guadalajara, 2007 (n = 383)

Variable Sanos Dislipidémicos P 1

X DE X DE

Energía consumida por la madre como grasa (%)

32.0 5.6 34.3 5.5 0.02

TG de la madre (mg/dL) 291 92 333 138 0.015

VLDL de la madre (mg/dL) 57.8 18.5 66.2 27.6 0.016

Colesterol en RN (mg/dL) 58.2 14.4 69.1 24.3 < 0.001

TG en RN (mg/dL) 30.6 10.8 79.7 24.9 < 0.001

VLDL en RN (mg/dL) 6.4 5.1 15.9 5.0 < 0.001

1 T de student y U de Mann Whitney

Variables cualitativas asociadas a dislipidemia (TG > 55 mg/dL) en recién nacidos de término atendidos en el HGZ No. 89, IMSS,

Guadalajara (n = 383)

Variable Sanos DislipidémicosRM

(IC 95%)P

n % n %

Mayor consumo de energía como grasa por la madre

No 116 33 5 15

2.9 (1.1, 7.6) 0.026 1Si 233 69 29 85

Aplicación fórcepsNo 342 98 31 91

4.7 (1.2, 19.2) 0.05 2

Si 7 2 3 8.8

1 Chi cuadrada de Pearson; 2 Chi cuadrada exacta de Fisher

Variables cualitativas asociadas a dislipidemia (TG > 55 mg/dL) en RN atendidos en el HGZ No. 89, IMSS, Guadalajara (n = 383)

VariableSanos Dislipidémicos RM

(IC 95%)P

n % n %

Tipo de cesáreasElectiva 102 49 3 16 5.1

(1.4, 18.0)0.007 2

Urgente 107 51 16 84

Asimetría RN 3No 298 85 24 71 2.4

(1.1, 5.9)0.024 1

Si 51 15 10 29

HipercolesterolemiaNo 347 99.4 32 94 10.5

(1.5, 79.6)0.04 2

Si 2 0.6 2 6

1 Chi cuadrada de Pearson; 2 Chi cuadrada exacta de Fisher; 3 Peso (g) x 100 / longitud (cm)3; RN con peso bajo e índice ponderal < 2.32 Ej. 2300 x 100 / 48 3 = 2.1

Lactantes, preescolares y escolares

Transición nutricia en México

Regiones de las encuesta nacionales de nutriciRegiones de las encuesta nacionales de nutricióón n de 1988, 1999 y 2006de 1988, 1999 y 2006

0

5

10

15

20

25

30

Desmedro Sobrepeso y

198819992006

(<- 2 DE) Obesidad

TransiciTransicióón Nutricia en Mn Nutricia en Mééxico 1988, 1999 y 2006xico 1988, 1999 y 2006

%

Niños de 5 a 11 años de edad

Variable OR Crudo Ajustado 1 (IC 95%)

Zona Norte2 2.18 1.21 (0.98 – 1.48)

Cd. México 2.19 1.20 (0.92 – 1.56)

Zona Urbana 3 2.21 1.08 (0.92 – 1.28)

Sexo Femenino 4 1.25 1.26 (1.10 – 1.45)

1 Por región, sexo, escolaridad, etnia, estado SE y edad;2 vs Zona Sur; 3 vs Zona Rural; 4 vs Sexo Masculino

Factores socioeconómicos asociados a obesidad

Hernández, 2003

Variable OR Crudo Ajustado 1 (IC 95%)

Primaria 2 1.57 1.18 (0.94 – 1.46)

Secundaria 2.24 1.41 (1.08 – 1.85)

Preparatoria 2.53 1.32 (1.01 – 1.73)

No-Indígenas 3 1.86 0.91 (0.67 – 1.23)

Estado SE 4 1.76 1.62 (1.47 – 1.78)

1 Por región, sexo, escolaridad, etnia, estado SE y edad2 Escolaridad de la Madre vs No acudió a la escuela3 vs Pertenencia a una etnia; 4 Alto vs Bajo

Hernández, 2003

Factores socioeconómicos asociados a obesidad

Prevalencia de desnutrición zona rural niños < 5 años (Z < -2 DE)

17

34

7 7

15

7

12

32

2

31

20

9.5

0

5

10

15

20

25

30

35

Nacional* Jalisco* Rural INADEJ

Peso/edadTalla/edadPeso/talla

%

Ávila, 1998 ENN, 1999

TransiciTransicióón Nutricia en Mn Nutricia en Mééxicoxico

Vásquez-Garibay E et al. Salud Pública México 2002; 44 (2): 92-99.

Factores de riesgo asociados al estado nutricio en lactantes que son atendidos en guarderías de

Guadalajara

Edgar M. Vásquez Garibay

Eneida Noemí Ávila Alonso

Tania Contreras Ramos

Luz Antonia Cuellar Espinosa

Enrique Romero Velarde

Bol Med Hosp Infant Mex. 2007; 64: 18-28. ISSN 1665-1146.

Estado nutricio en lactantes que acuden a Guarderías del IMSS en la ciudad de Guadalajara 2003 (n = 123)

-0.37

-0.57

-0.39

-0.6

-0.4

-0.2

0

Talla/edad Peso/edad Peso/talla

Vásquez Garibay EM et al. Bol Med Hosp Infant Mex 2007; 64: 18-28

Riesgo de déficit longitud/edad (< -1 DE, NOM-SSA) en lactantes que acuden a Guarderías del IMSS en la ciudad de Guadalajara

2003 (n = 123)

Variable Déficit en expuestos

Déficit en no expuestos

RM 1(IC 95%)

p

n/N % N %Grupo etario (> vs. ≤

6 meses)19/71 26.8 5/52 9.6 3.4 (1.1, 11.5) 0.02

Ocupación de la madreObrera vs. profesionista

22/91 24.2 2/30 6.6 4.5 (0.9, 29.4) 0.07

Ingreso de la madre< Vs. - ≥

3 salarios mínimos12/33 36.4 11/87 12.6 3.9 (1.4, 11.4) 0.003

Edad fin destete > vs. < seis meses

12/24 50 7/54 12.9 6.7 (1.9, 24,4) 0.001

Motivo desteteNo justificado vs. Justificado

6/12 50 13/66 19.7 4.1 (0.96, 17.7) 0.03

Consumo leche de vaca (si vs. No)

4/8 50 19/113 16.8 4.9 (0.9, 23.5) 0.04

1 Razón de momios (Intervalos de confianza)

Dinámica familiar y otros factores asociados al retardo en el crecimiento en niños de 12 a 24 meses que acuden a una

unidad de atención primaria

José Luis González Rico

Edgar M. Vásquez Garibay

Eva Sánchez Talamantes

Francisco Nápoles Rodríguez

González-Rico JL et al. Bol Med Hosp. Infant Mex 2007; 64: 143-52.

Estado Nutricio en preescolares de 12 a 24 meses de edad que acuden a una Unidad Médica Familiar del IMSS en zona

metropolitana de Guadalajara 2005 (n = 300)

-0.43

-0.8 -0.67

-0.9

-0.4

0.1

Talla/edad Peso/edad Peso/talla

González-Rico JL et al. Bol Med Hosp. Infant Mex 2007; 64: 143-52.

Riesgo de déficit antropométrico (z) en preescolares de 12 a 24 meses de edad que acuden a una UMF del IMSS en zona

metropolitana de Guadalajara 2005 (n = 300)Variable Déficit en

expuestosDéficit en no expuestos

RM 1(IC 95%)

p

n/N % N %Talla/edad (< - 2DE)

Disfunción familiar 2 4/37 10.8 2/263 0.8 14.2 (2.7, 74.9) 0.002

Presupuesto renta (% SM) 3 2/229 0.9 4/71 5.6 0.16 (0.03, 0.83) 0.01

Pagos en abonos / mes 4 2/215 0.9 4/85 4.7 0.20 (0.04, 1.06) 0.05

Peso/talla (< 2 DE)

Escolaridad de la madre 5 5/18 27.8 17/282 6 6.99 (1.64, 21.0) 0.003Ocupación padre 6 9/78 11.5 13/222 5.9 2.09 (0.79, 5.53) 0.09

1 Razón de momios (Intervalos de confianza); 2 Apgar Familiar; 3 < 10.23 vs. > 20% de un salario mínimo por mes; 4 < 240 vs. ≥

240 pesos mensuales; 5 < 5 años vs. 5 años de primaria; 6 Obrero vs. Otras ocupaciones

Asociación de la actividad física y distribución energética de la dieta con la adiposidad de niños de 5 a 9 años de

edad ( n = 196)

Liliana E. Romo García

Edgar M. Vásquez Garibay

Bárbara Vizmanos Lamotte

Edtna Jáuregui Ulloa

Rogelio Troyo Sanromán

Alfredo Larrosa Haro

Romo-García L et al. 14° Congreso Latinoamericano de Nutrición, Florianópolis, Brasil: Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 12-16 noviembre 2006, (NS 0071): P. 40.

Actividad, dieta y adiposidad en niños de 5 a 9 años de edad (n = 196)

41

29

0

10

20

30

40

50

Niños Niñas

Jugar fútbolPracticar danza

P < 0.001

Preferencia de actividad física

Romo-García L et al. 14° Congreso Latinoamericano de Nutrición, Florianópolis, Brasil: Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 12-16 noviembre 2006, (NS 0071): P. 40.

Juegan “maquinitas” o nintendo

70

32

0

20

40

60

80

%

Niños Niñas

P = 0.001

Actividad, dieta y adiposidad en niños de 5 a 9 años de edad (n = 196)

Romo-García L et al. 14° Congreso Latinoamericano de Nutrición, Florianópolis, Brasil: Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 12-16 noviembre 2006, (NS 0071): P. 40.

Actividad física, ejercicio o deporte

50

35

0

10

20

30

40

50

%

Varones

Mujeres

P < 0.05

Actividad, dieta y adiposidad en niños de 5 a 9 años de edad (n = 196)

Romo-García L et al. 14° Congreso Latinoamericano de Nutrición, Florianópolis, Brasil: Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 12-16 noviembre 2006, (NS 0071): P. 40.

Minutos en realizar tareas o leer

58

75

103

0

20

40

60

80

100

120

%

5 a 6 años

7 a 8 años

9 años

p = 0.005

Actividad, dieta y adiposidad en niños de 5 a 9 años de edad (n = 196)

Romo-García L et al. 14° Congreso Latinoamericano de Nutrición, Florianópolis, Brasil: Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 12-16 noviembre 2006, (NS 0071): P. 40.

Variables de adiposidad por sexo en niños de 5 a 9 años a un Centro Educacional (primaria) de San Pedro Tlaquepaque, 2005 (n = 196)

IndicadorMasculino Femenino PX DE X DE

PC Tricipital (mm) 12.6 6.3 14.5 5.6 0.031PC Subescapular (mm) 10.2 6.9 11.1 6.6

nsC. Cintura (cm) 60.9 10.3 58.6 9.1

C. Cadera (cm) 67.9 10.9 68.1 9.0

IMC 17.9 4.3 17.7 3.5

Grasa corporal (%)

IBE 1 22 9.5 22.1 9.8 ns

Slaughter 22.9 10.4 26.9 8.8 0.0041 Impedancia bioeléctrica

Adiposidad por edad en varones de 5 a 9 años a un Centro Educacional (primaria) de San Pedro Tlaquepaque, 2005 (n = 196)

Indicador Grupos de edad en años P 1

5 a 6 (n = 38) 7 a 8 (n = 47) 9 (n = 12)

X DE X DE X DE

PC Tricipital (mm) 10.4 4.9 13.7 6.3 15.5 8.1 0.017

PC Subescapular (mm) 7.9 5.0 11.3 6.8 12.8 10.7 0.025

C. Cintura (cm) 56.1 6.7 63.5 10.1 65.5 15 < 0.001

IMC 16.4 2.8 18.5 3.9 20 7.7 0.014

Grasa corporal (%)

IBE 2 19.1 7.2 23.9 9.5 24.1 13.8 0.071

Slaughter 19.1 8.5 24.6 9.9 28.6 14.1 0.0121 Kruskal Wallis; 2 Impedancia bioeléctrica

Adiposidad por edad en mujeres de 5 a 9 años a un Centro Educacional (primaria) de San Pedro Tlaquepaque, 2005 (n = 196)

IndicadorGrupos de edad en años P 1

5 a 6 (n = 38) 7 a 8 (n = 47) 9 (n = 12)X DE X DE X DE

PC Tricipital (mm) 13.5 5.1 14.3 5.9 18.4 4.7 0.027PC Subescapular (mm) 9.8 5 10.8 7.3 16.4 5.2 0.005C. Cintura (cm) 56.6 6.8 58.5 1.1 65.4 7.8 0.010IMC 17.2 2.6 17.6 4 19.8 2.4 0.013Grasa corporal (%)

IBE 2 20.2 9.7 22.3 10 27.6 7.6 0.07Slaughter 25.1 8.6 26.7 9.0 33.8 5.6 0.0081 Kruskal Wallis; 2 Impedancia bioeléctrica

Modelo de regresión con variables que explican la adiposidad

Variable Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

β P β P β P

Constante 7.62 0.09 9.94 0.03 7.72 0.09

Edad (meses) 0.19 < 0.001 0.19 < 0.001 0.18 < 0.001

Sexo - - -3.83 0.005 - 4.09 0.002

Tiempo de actividades sedentarias - - - - 0.02 0.01

R2 0.07 0.11 0.14

Estado de nutrición del niño que ingresa al nuevo Hospital Civil de Guadalajara

Edgar M. Vásquez Garibay

Dulce María Sandoval Galindo

Miguel R. Kumazawa Ichikawa

Enrique Romero Velarde

Francisco Nápoles Rodríguez

Bol Med Hosp Infant Mex. 1993; 50: 383-94

Porcentaje con déficit en el índice talla/edad (< - 2 DE) en el Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”

1990 (n = 278)

Edad (meses)

19.4

25

0

5

10

15

20

25

%

< 15 15 - 71

< 15

15 - 71

Vásquez-Garibay E et al Bol Med Hosp Infant Mex 1993; 50(6):383-393

Porcentaje con déficit en el índice peso/talla (< - 2 DE) del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”

19.4

17.8

10

12

14

16

18

20

%

< 15 15 - 71

< 15

15 - 71

1990 (n = 278)

Edad (meses)

Vásquez-Garibay E et al Bol Med Hosp Infant Mex 1993; 50(6): 383-393

Estado nutricio de Vitamina A y su asociación con diferentes padecimientos oculares en preescolares que acuden a la consulta

oftalmológica del OPD Hospital Civil de Guadalajara

Emma Teresa Villaseñor Fierro

Edgar M. Vásquez Garibay

Enrique Romero Velarde

Miguel R. Kumazawa Ichikawa

Salvador Villalpando Hernández

Ezequiel Vélez Gómez

Bol Med Hosp Infant Mex. 2008, Enviado

Estado nutricio (Z) en preescolares con padecimientos oculares, Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, 2005 1,2

(n = 93)

1 Promedio de edad en meses 54 (24 a 72); 2 Con déficit peso/talla 3.2%, con déficit talla/edad 4.3%; con sobrepeso 15.1% (Peso/Talla > + 2 DE)

0.43

0.60.57

0.2

0.4

0.6

0.8

Promedio

Talla/edadPeso/EdadPeso/Talla

Estado nutricio y factores asociados en niños atendidos en la consulta externa de la UMAE, H. Pediatría, CMNO

María del Carmen Rocío Macías Rosales

Edgar M. Vásquez Garibay

Alfredo Larrosa Haro

Erika Fabiola López Hurtado

Liliana E. Romo García

J Pediatr Gastroenterol Nut 2008, En revisión

Estado nutricio en niños atendidos en CE en la UMAE Hospital de Pediatría, CMNO, IMSS 2003-2004 1-3 (n = 379)

-0.57

-0.82

-0.39-0.48

-0.16

-0.26-0.16

0.38

-0.57

-0.74

-0.01

-0.5-0.44 -0.49

-0.31

-1

-0.5

0

0.5

Lactantes Preescolares Escolares Adolescentes Total

Talla/edad Peso/edad Peso/talla

Porcentaje con déficit en lactantes, preescolares, escolares y adolescentes(< - 2 DE) atendidos en CE en la UMAE

Hospital de Pediatría, CMNO, IMSS 2003-2004 1-3 (n = 379)

17.8

9.6

15.7

2.9

10.5

2.1

16.1

3.2

0

5

10

15

20

Lactantes Preescolares Escolares Adolescentes

Talla/edad

Peso/edad

Porcentaje con exceso en el índice peso/talla (> + 2 DE) en niños atendidos en CE en la UMAE Hospital de Pediatría,

CMNO, IMSS 2003-2004 1-3 (n = 379)

4.1

12.8

16.819.4

0

5

10

15

20

Lactantes Preescolares Escolares Adolescentes

IMC (percentil). Porcentaje de sobrepeso y obesidad (CDC 2000) 1

en niños atendidos en CE en la UMAE Hospital de Pediatría, CMNO, IMSS 2003-2004 2,3 (n = 379)

Grupo etario < 85 85 - 95 > 95

N % N % n %

Lactantes 61 83.6 6 8.2 6 8.2

Preescolares 49 70 11 15.7 10 14.3

Escolares 94 65.7 29 20.4 20 13.9

Adolescentes 65 69.9 13 14 15 16.1

Total 269 71 59 15.6 51 13.41 Percentil < 85 normal; 85 a 95 riesgo de sobrepeso; > 95 obesidad2 Sobrepeso: Escolares vs. Lactantes [RM 3.1 (1.15, 8.98), p = 0.012]3 Sobrepeso y obesidad: Escolares vs. Lactantes [RM 2.6 (1.24, 5.7), p=0.005]

Porcentaje de déficit (< - 2 DE) en índices antropométricos entre Hospital Civil de Guadalajara JIM (1990) y niños atendidos en CE en

la UMAE Hospital de Pediatría, CMNO, IMSS (2003-2004)

Grupo etario HCG-JIM (n = 278) H. P. CMNO, IMSS (n = 379)

n % n %

Lactantes 104 73

Talla/edad 19.4 17.8

Peso/talla 19.4 9.6

Preescolares 84 70

Talla/edad 25 15.7

Peso/talla 17.8 2.9

Hábitos de alimentación y consumo de nutrimentos en niños y adolescentes de 2 a 18 años de edad con cáncer que acuden al Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” en 2007”

Claudia Francisca Martínez

Enrique Romero Velarde

Edgar M. Vásquez Garibay

Katja Stein

Rogelio Troyo Sanromán

Estado nutricio en niños con cáncer, Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, 2007 1, 2 (n = 92)

1 Promedio de edad en años 7 (2 a 19); 2 Con déficit peso/talla 2%; déficit talla/edad 11%, con IMC > 2 DE 16%

-0.36

0.14

0.26

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

Promedio

Talla/edad

Peso/Edad

Peso/Talla

Índice (z)

Estado nutricio en niños con cáncer, Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, 2007 1, 2 (n = 92)

1 Promedio de edad en años 7 (2 a 19); 2 Déficit o exceso > 2 DE

2

1116

0

4

8

12

%

Promedio

Talla/edad

Peso/talla

IMC

Déficit

ExcesoDéficit

Factores asociados al estado nutricio en niños y adolescentes con lesión esofágica por cáusticos, atendidos

en la UMAE, H. Pediatría, CMNO, IMSS

Carmen Alicia Sánchez Ramírez

Alfredo Larrosa Haro

Edgar M. Vásquez Garibay

Erika Fabiola Hurtado López

María del Carmen Rocío Macías Rosales

Francisco Larios Arceo

Antonio Heliodoro Chávez Aguilar

Estado nutricio en niños con lesión esofágica por ingestión de cáusticos atendidos en la UMAE Hospital de Pediatría, CMNO, IMSS

2006 (n = 94)

Grupo etario Talla/Edad (%) Peso/talla (%)

< - 2 - 2 a + 2 > + 2 < - 2 - 2 a + 2 > + 2

Preescolares 6.3 93.8 - 4.2 83.3 12.5

Escolares 5.9 94.1 - - 88.2 11.8

Adolescentes - 100 - 16.7 75 8.3

Total 5.3 94.7 - 4.3 84.0 11.7

Riesgo de déficit antropométrico 1 en niños con lesión esofágica por ingestión de cáusticos atendidos en la UMAE Hospital de Pediatría,

CMNO, IMSS 2006 (n = 94)

Grupo etario Talla/Edad (%) 2 Peso/talla (%) 3

< - 1 - 1 a + 1 > + 1 < - 1 - 1 a + 1 > + 1

Preescolares 14.1 68.8 16.7 14.6 50.0 35.4

Escolares 41.2 50 8.8 14.7 67.7 17.6

Adolescentes 33.3 66.7 - 58.8 16.7 25.5

Total 26.6 61.7 11.7 20.2 52.1 27.7

1 Clasificación de la NOM-SSA2 Talla/edad (< - 1 DE): Escolares vs. Preescolares [RM 3.9 (1.2, 13.5), p = 0.001]3 Peso/talla (< - 1 DE): Adolescentes vs. Escolares [RM 16.1 (2.0, 184), p = 0.0001]

Adolescentes vs. Preescolares [RM 12 (1.6, 133.1), p = 0.002]

Factores asociados al estado nutricio de niños de 0 a 120 meses con parálisis cerebral infantil (PCI) que acuden al Centro

de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de Occidente

Claudia Noemí Rivera Ávila

Edgar M. Vásquez Garibay

Enrique Romero Velarde

Juan Hernández Rocha

Anny Elizabeth Laguna Marín

Claudia Michel López

Rogelio Troyo Sanromán

Estado nutricio en niños de 3 a 120 meses de edad con PCI cuadriplejia espástica que acuden al CRIT Teletón de Occidente

(percentiles) 1 de los indicadores antropométricos, 2005 (n = 175)

Índice< 10 10 a 90 > 90

n % N % n %

Peso/edad 13 7.4 134 76.5 28 16.0

Talla/edad 5 2.9 138 78.9 32 18.3

Peso/talla 25 14.3 120 68.5 30 17.1

1 Patron de referencia de Krick J et al. J Am Diet Assoc 1996; 96: 680-85.

93

7

65

3544

66

4753

28

72

0102030405060708090

100

1987 1993 2001 2004 2007

PrimariaSecundaria

Fuente: Vásquez Garibay E et al. Rev Mex Pediatr 1987; 54(4): 153-162.Vásquez-Garibay E. Hospital Escuela (NHCG) 1993; 1(1): 22-25.UENI, Hospital Civil de Guadalajara, “Dr. Juan I. Menchaca”

%

Desnutrición proteínica energética grave

Etiología

% 24

72

4

32

63

5

33

60

6.50

1020304050607080

1993 (n = 126) 2001 (n = 94) 2004 (n = 78)

< 25002501 - 3800> 3800

Peso (g)

Desnutrición proteínica energética grave

Fuente: Vásquez Garibay E et al. Rev Mex Pediatr 1987; 54(4): 153-162.Vásquez-Garibay E. Hospital Escuela (NHCG) 1993; 1(1): 22-25.UENI, Hospital Civil de Guadalajara, “Dr. Juan I. Menchaca”

Edad (meses)

%

62

20 18

67

2112

73

11 16

01020304050607080

1987 (n = 97) 2001 (n = 113) 2004 (n = 92)

< 1313 - 36> 36

Desnutrición proteínica energética grave

Fuente: Vásquez Garibay E et al. Rev Mex Pediatr 1987; 54(4): 153-162.Vásquez-Garibay E. Hospital Escuela (NHCG) 1993; 1(1): 22-25.UENI, Hospital Civil de Guadalajara, “Dr. Juan I. Menchaca”

Edad promedio al ingreso

19.5

13 12

0

5

10

15

20

25

1993

2001

2004

Mes

es

Desnutrición proteínica energética grave

Fuente: Vásquez Garibay E et al. Rev Mex Pediatr 1987; 54(4): 153-162.Vásquez-Garibay E. Hospital Escuela (NHCG) 1993; 1(1): 22-25.UENI, Hospital Civil de Guadalajara, “Dr. Juan I. Menchaca”

37 3627

71

209

84.5

15.5

0

20

40

60

80

100

1987 (n = 97) 1993 (n = 126) 2004 (n = 91)

MarasmoKwashiorkorMixta

%

Desnutrición proteínica energética grave

Fuente: Vásquez Garibay E et al. Rev Mex Pediatr 1987; 54(4): 153-162.Vásquez-Garibay E. Hospital Escuela (NHCG) 1993; 1(1): 22-25.UENI, Hospital Civil de Guadalajara, “Dr. Juan I. Menchaca”

Desnutrición secundaria grave, 2004

42

23

17 8

4 6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%

PCI

Down

Mucoviscidosis, Otra genopatía,Malformación, CardiopatíaPrematurez

Alergia a Proteína de leche

Otra

Patología subyacente

Índices antropométricos puntuación z grupo total (n = 20)

-4

-3

-2

-1

0

1

Talla/edad -2.9 -2.77 -2.46 -2.65 -2.59Peso/edad -3.97 -3.38 -2.88 -2.71 -2.39Peso/talla -2.89 -1.98 -1.4 -1.15 -0.77

Basal 1 2 3 4

Recuperación nutricia en desnutrición primaria grave

P < 0.001

Vásquez-Garibay E et al. Nutr Res 2005; 25:727-736.

Fagocitosis + (n = 11)

30

41.3

0

10

20

30

40

50

%

Basal Final

p = 0.000

+ Porcentaje de bacterias ingeridas por el polimorfonuclear

Tratamiento dietéticoRecuperación nutricia en desnutrición primaria grave

Vásquez-Garibay E, et al J Pediatr Gastroenterol Nutr 2002; 34: 296-301.

Actividad microbicida * (n = 11)

* Promedio de bacterias digeridas

68.387.3

0

20

40

60

80

100

Basal Final

p = 0.004

Tratamiento dietéticoRecuperación nutricia en desnutrición primaria grave

Vásquez-Garibay E, et al J Pediatr Gastroenterol Nutr 2002; 34: 296-301.

Quimiotaxis * (n = 7)

* Número de células que pasan el primer filtro

20.7

33.7

0

5

10

15

20

25

30

35

Basal Final

p = 0.000

Tratamiento dietéticoRecuperación nutricia en desnutrición primaria grave

Vásquez-Garibay E, et al J Pediatr Gastroenterol Nutr 2002; 34: 296-301.

Índice de proliferación celular * (n = 10)

* Proporción entre linfocitos estimulados con fitohemaglutinina/linfocitos no estimulados con fitohemaglutinina x 100

1.48

2.01

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Basal Final

p = 0.002

Tratamiento dietéticoRecuperación nutricia en desnutrición primaria grave

Vásquez-Garibay E, et al J Pediatr Gastroenterol Nutr 2002; 34: 296-301.

Variable

Inicial Final

pX EEM X EEM

IL-2 (% Cel.) 12.1 2.5 23.0 3.9 0.000

IL-2 (Sérica ng/mL) 26.4 10.4 79 21.8 0.000

Recuperación nutricia en desnutrición primaria grave

Vásquez-Garibay et al. FASEB J, 2008, en prensa

Leptina

0123456789

Inicio 2 semanas 4 semanas

Recuperación Nutricia

Lept

ina

[ng/

mL]

grupo 1 + 2 n = 26

grupo 1 (-) n = 13

grupo 2 (+) n = 13

control level

* *

166% mayor

*

* Diferencia significativa Vasquez-Garibay E et al. Brit J Nutr 2006; 96(4): 683-90.

Recuperación nutricia en desnutrición primaria grave

Receptor soluble de leptina (sOB-R)

0

20

40

60

80

100

Inicio 2 semanas 4 semanas

Recuperación nutriciasOB

-R [n

g/m

L]

grupo 1 + 2 n = 26

grupo 1 (-) n = 13

grupo 2 (+) n = 13control level

*

* Diferencia significativa Vasquez-Garibay E et al. Brit J Nutr 2006; 96(4): 683-90.

Recuperación nutricia en desnutrición primaria grave

IGF-I

0102030405060708090

Inicio 2 semanas 4 semanas

Recuperación nutriciaIGF-

I [ng

/mL]

Grupo 1 + 2 n = 25

Grupo 1 (-) n = 12

Grupo 2 (+) n = 13

control level

*

*

* Diferencia significativa Vasquez-Garibay E et al. Brit J Nutr 2006; 96(4): 683-90.

Recuperación nutricia en desnutrición primaria grave

ESTRÉS OXIDATIVO EN NIÑOS CON DESNUTRICIÓN GRAVE DURANTE EL PROCESO DE RECUPERACIÓN NUTRICIA

Katja Stein

Edgar Vásquez-Garibay

José Alvizo Mora

Piedad Del Carmen Gómez-Contreras

Enrique Romero-Velarde

Alejandro Bravo Cuéllar

Stein K et al. 14° Congreso Latinoamericano de Nutrición, Florianópolis, Brasil: Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 12-16 noviembre 2006, (NC 0109): P. 91.

12.9

7.38.1

0.27

0

2.5

5

7.5

10

12.5

15

BasalDos semanasCuatro semanas

LPOnmol/mL

Concentración de lipo-peróxidos (LPO) en DPE grave durante el proceso de recuperación nutricia (n = 12) y controles (n = 12)

Casos Controles

Casos (basal, dos y cuatro semanas) vs. Control p < 0.001Basal vs. Dos semanas: p = 0.06; Basal vs. Cuatro semanas: p = 0.08

Adolescentes

Transición nutricia en México

Alteraciones de conducta alimentaria en adolescentes de una escuela secundaria y preparatoria privada de

Guadalajara

Claudia ME Hunot Alexander

Bárbara Vizmanos Lamotte

Edgar M. Vásquez Garibay

Alfredo Celis de la Rosa

Hunot-Alexander et al. Rev Salud Pub Nutr 2008, en prensa

Alteraciones de conducta alimentaria detectadas (21)

(n = 1249, mujeres 43%, varones 57%)

56.5

44.2

103.4 2.8

0.2

0

20

40

60

Leve Moderado Grave

FemeninoMasculino

%

Hunot AC et al, RESPYN, 2008

Factores socioeconómicos asociados a obesidad en alumnos de 11 a 16 años de tres escuelas secundarias de diferentes

estratos socioeconómicos de la zona metropolitana de Guadalajara, 2005 (n = 328)

Esther Alicia Martínez Gloria

Enrique Romero Velarde

Edgar M. Vásquez Garibay

Rogelio Troyo Sanromán

Ana Lilia Fletes RayasMartínez-Gloria A, et al. 14° Congreso Latinoamericano de Nutricion, Florianopolis, Brasil: Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 12-16 noviembre 2006, (NS 0050): P. 31.

VARIABLE Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

Índice de Masa Corporal (kg/m2) 1 20.5 (4.1) 21.7 (4.4) 20.6 (4.1)

Circunferencia de Brazo (cm) 2 24.7 (3.6) 25.9 (4.4) 24.1 (3.9)

Pliegue Cutáneo Tricipital (mm) 2 19.3 (9.5) 21.6 (8.9) 18.9 (7.9)

1 p < 0.05 medio vs. bajo; 2 p < 0.05 alto vs. medio

Valores promedio (± 1 DE) en indicadores e índices

antropométricos en estudiantes de secundaria de tres niveles socioeconómicos (n = 328)

Promedio (z) en el indicador talla/edad en adolescentes por nivel socioeconómico de la escuela secundaria (n = 328)

-0.23

-0.07

0.06

-0.25

-0.2

-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

Talla / Edad (z)

BajoMedioAlto

Características del sujeto y la familia (n = 328)1

Escuela de Nivel Bajo Escuela de Nivel Medio

Escuela de Nivel Alto

Variables (años) Obeso(n = 24)

No-Obeso(n = 107)

Obeso (n = 26)

No- Obeso (n = 80)

Obeso(n = 18)

No-obeso(n = 73)

Edad 2 13.2 (1.2) 13.1 (1.1) 12.6 (0.9) 12.6 (0.7) 12.2 (0.5) 12.8 (1) 4

Edad del padre 2 41.4 (8.8) 41.2 (7.5) 42.5 (4.9) 43.0 (6.2) 43.6 (4.9) 44.1 (6.9)

Edad de la madre 37.7 (6.5) 38.8 (6.1) 39.6 (4.6) 39.3 (5.3) 39.8 (4.3) 39.4 (8.5)

Escolaridad padre 3 7.2 (4.9) 7.1 (3.7) 13.2 (4.3) 13.6 (4.6) 12.7 (3.2) 14.6(4.4) 4

Escolaridad madre 3 7.3 (4.6) 6.8 (2.9) 13.3 (4.0) 12.6 (4.4) 12.9 (4.4) 13.7 (4.1)

Hijos vivos (n) 3 4.4 (2.5) 4.2 (2.4) 2.9 (1.6) 3.0 (1.5) 3.9 (3.9) 3.0 (2.2)

1 Por escolaridad, estado SE y edad expresadas en promedio y DE; 2 p < 0.01 (ANOVA entre escuelas); 3

p < 0.001 (ANOVA entre escuelas); 4 P < 0.05 (t de Student; obesos vs no-obesos por escuela)

Variables económicas por nivel social de la escuela secundaria (n = 328) 1

Variable

Bajo Medio Alto

Obeso

(n = 24)

No-Obeso

(n = 107)

Obeso

(n = 26)

No- Obeso

(n = 80)

Obeso

(n = 18)

No-obeso

(n = 73)

Ingreso mensual familiar 4809 4203 9742 9141 10 728 12 141

Gastos en alimentos / mes 2323 2225 3931 3611 4122 4334

% de gasto en alimentos / mes 50.8 58.9 44.9 45.4 42.3 42.1

1 ANOVA de las variables entre escuelas: p < 0.001; promedio en pesos (mn)

9.9

13.2

7.7 8.4

11.3 12.1

0

5

10

15

20

Femenino Masculino

BajoMedioAlto

%

Porcentaje de obesidad por sexo en secundarias de tres niveles socioeconómicos (n = 328)

Frecuencia de obesidad por nivel socioeconómico de escuela secundaria (n = 328)

18.3

24.5

19.8

0

5

10

15

20

25

30

Obesidad

BajoMedioAlto

%

Antecedente de madres obesas de adolescentes en escuelas secundarias de dos niveles socioeconómicos (n = 328)

13

5.3

32.8

43.5

05

1015202530354045

Obesos No obesos

PositivoNegativo

12.3 12.3 18.9

56.6

0

10

20

30

40

50

60

Obesos No obesos

PositivoNegativo

%

%

Bajo

Medio

[RM = 2.77 (0.98, 8.08), p < 0.05]

[RM = 3.0 (1.09, 8.34), p < 0.05]

15.19.4

27.9

48.1

0

10

20

30

40

50

Obesos No obesos

PositivoNegativo

13.2

6.6

28.6

54.6

0

10

20

30

40

50

60

Obesos No obesos

PositivoNegativo

%

%

Medio

Alto

[RM = 2.81 (1.04, 7.75), p < 0.05]

[RM = 3.62 (1.09, 12.4), p < 0.05

Antecedente de padres obesos de adolescentes en escuelas secundarias de dos niveles socioeconómicos (n = 328)

6.9 11.5

55.7

26

0

10

20

30

40

50

60

Obesos No obesos

PositivoNegativo

%

Antecedente de realizar actividad física en la secundaria de nivel socioeconómico bajo (n = 328)

[OR = 0.28 (0.10, 0.76), p < 0.001]

Consumo de refrescos embotellados y su asociación con sobrepeso y obesidad en adolescentes de 12-16 años de la secundaria No. 24 de la Zona Metropolitana de Guadalajara

Clara Luz Gutiérrez Ruvalcaba

Edgar M. Vásquez Garibay

Enrique Romero Velarde

Carlos E. Cabrera Pivaral

Rogelio Troyo Sanromán

Gutiérrez-Ruvalcaba et al. Bol Ofic Panam Sanit 2008. Enviado

Actividad física en forma regular

42.9

32.4

0

10

20

30

40

50

%

Hombres Mujeres

P = 0.087

Refrescos embotellados y obesidad en adolescentes (n = 210)

Sobrepeso y obesidad en púberes de 12 a 16 años de edad en una secundaria del área metropolitana de Guadalajara, 2005 1 (n = 210)

Estado nutricio Varones Mujeresn % N %

Sin sobrepeso 71 67.6 81 77.1

Con sobrepeso

Sobrepeso 22 21 20 19

Obesidad 2 12 11.4 4 3.8Total 33 32.4 24 22.8

1 Criterio IOTF; 2 Obesidad: varones vs. Mujeres p = 0.037

p = 0.001

Refrescos embotellados y obesidad en adolescentes (n = 210)

2570

1994

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Varones Mujeres

Kca

l/d

Consumo de energía kcal/d)

p = 0.005

Instituto de Nutrición Humana

26.7

11.4

0

5

10

15

20

25

30

%VaronesMujeres

Porcentaje de Consumo de refrescos

Refrescos embotellados y obesidad en adolescentes (n = 210)

p < 0.05

Instituto de Nutrición Humana

508

399

0

200

400

600

mL

Hombres

Mujeres

Consumo de refrescos

Refrescos embotellados y obesidad en adolescentes (n = 210)

Energía (kcal) y azúcar (g) en refrescos por ocasión de consumo

94.6

49.7

23.612.4

0

20

40

60

80

100

Energía Azúcar

Varones

Mujeres

p < 0.01

Refrescos embotellados y obesidad en adolescentes (n = 210)

Consumo en niños con peso normal, sobrepeso y obesidad

1 Cole: sobrepeso IMC > 25 ≤

30 y obesidad > 30

ConsumoObesidad Sobrepeso Normal

N % N % N %

Cole 1

Menor (≤

750 ml/d) 10 62.5 29 69.0 129 84.5

Mayor (> 750 mL/d) 6 37.5 13 31.0 23 15.1

Total 16 100 42 100 152 100

Refrescos embotellados y obesidad en adolescentes (n = 210)

MarcaVarones Mujeres

pN % N %

Coca-cola 47 44.8 42 40

ns

Seven-up 15 14.2 19 18

Sprite 10 9.5 9 8.6

Fanta 8 7.6 5 4.7

Pepsi-cola 7 6.7 3 2.8

Manzana 6 5.7 5 4.7

Otros refrescos 12 11.4 20 19

Refrescos embotellados y obesidad en adolescentes (n = 210)

¿Este es realmente el culpable?

Refrescos embotellados y obesidad en adolescentes (n = 210)

Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en un grupo de niños y adolescentes obesos

Enrique Romero Velarde

Octavio Campollo Rivas

Juan Francisco Castro Hernández

Rosa M. Cruz Osorio

Edgar M. Vásquez Garibay

Romero Velarde et al. Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 63: 187-94

Ingestión de energía en niños y adolescentes obesos (OB) y no-obesos (No-OB) de 5 a 15 años que acuden a la CE del Hospital Civil de Guadalajara JIM 1998-2000 (n = 146)

Tiempo Comida (kcal)Mujeres Hombres

OB(n = 31

No-OB(n = 37)

OB(n = 40

No-OB(n = 38)

Total 2274 1 1724 1 2880 2 1869 2

Desayuno 720 3 580 3 685 3 496 3

Comida 793 3 623 3 927 834

Cena 522 561 767 629

Refrigerio 220 185 391 1 143 1

1 p < 0.01; 2 p < 0.001; 3 p < 0.05Romero Velarde et al. Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 63: 187-94

Factores de riesgo de enfermedad coronaria en niños y adolescentes de 7 a 17 años de edad con sobrepeso y obesidad

que acuden a la UMAE, H. Especialidades, CMNO, IMSS

María Eugenia Milke Najar

Alfredo Larrosa Haro

Edgar M. Vásquez Garibay

Cecilia Colunga Rodríguez

Jesús Miguel Escalante Pulido

José Antonio Escalante Pulido

Insulina sérica 1 en niños con sobrepeso u obesidad que acuden a la UMAE, H. Pediatría, CMNO, IMSS, 2004 (n = 108)

Indicador

Sobrepeso (n = 11) Obesos (n = 97) P 2

Promedio DE Promedio DE

Insulina (U/L)

Basal 23.6 16.9 37.4 25.9 0.131

2 h postprandial 54.4 27.8 145.6169 < 0.001

1 RIA; 2 U de Mann Whitney

Variabilidad en la PA por MAPA de 24 h en púberes obesas (OB) y no-obesas (No-OB) con desarrollo mamario 4 a 5 en

la escala de Tanner (n = 59)

Irma Carolina Bonilla Rosales

José Z. Parra Carrillo

Enrique Romero Velarde

Bárbara Vizmanos Lamotte

Javier E. García de Alba García

Variabilidad en la PA por MAPA de 24 h en púberes obesas (OB) y no-obesas (No-OB) con desarrollo mamario 4 a 5 en la escala de

Tanner (n = 59)Variable OB No-OB P 1

X DE X DE

Edad 13.9 0.84 14.9 1.5 0.08

Peso (kg) 80.5 11.5 52.3 6.7 0.001

Talla (m) 1.61 0.06 1.57 0.05 0.007

IMC 31.2 4.0 21.2 2.1 0.001

CMB 33.1 3.4 24.4 2.0 0.001

1 t de Student

Variabilidad en la PA por MAPA de 24 h en púberes obesas (OB) y no-obesas (No-OB) con desarrollo mamario 4 a 5 en la escala de

Tanner (n = 59)

VariableOB No-OB P 1

X DE X DE

PC Tricipital 31.5 6.1 13.8 4.0 < 0.001

PC Subescapular 28.2 9.9 12.1 4.2 < 0.001

Cintura (cm) 94.4 8.9 70.5 5.2 < 0.001

Cadera 112 6.7 91.9 5.7 < 0.001

ICC 2 0.84 0.06 0.76 0.05 < 0.001

1 t de Student2 Índice cintura/cadera

Variabilidad en la PA por MAPA de 24 h en púberes obesas (OB) y no-obesas (No-OB) con desarrollo mamario 4 a 5 en la escala de

Tanner (n = 59)Variable OB No-OB P 1

X DE X DEIMC Madre 32.3 6.4 27.8 5.0 0.01

PA (mm/Hg)PAS 117 9.9 105 9.4 < 0.001PAD 72.0 9.3 68.2 8.3 0.104PAS 24 h 114 6.2 108 5.7 < 0.001PAS Diurno 117 6.7 111 6.2 < 0.001PAS Nocturno 105 7.5 99.4 6.1 < 0.001VA diastólica/día 10.0 1.8 8.7 1.4 0.003

CV Diastólica/24 h 17.3 2.9 15.4 2.6 < 0.05

1 t de Student

Variabilidad en la PA por MAPA de 24 h en púberes obesas (OB) y no-obesas (No-OB) con desarrollo mamario 4 a 5 en la escala de

Tanner (n = 59)Análisis de regresión con el total de la población de púberes

obesas y no obesas (n = 59)

Variable independiente

Variable dependiente R de Pearson R2 P

PAS 24 h

IMC 0.444 0.197 < 0.001

ICC 0.399 0.159 0.002

PCT 0.457 0.209 < 0.001

SUM Pliegues 1 0.482 0.232 < 0.001

1 Pliegues: tricipital, subescapular, suprailiaco, abdominal

¡¡Lunes!! ¡Martes! ¿Miércoles? ¡Jueves! ¡¡Viernes!!

Sábado y Domingo “zzzz”

No olvidar que los seres humanos

cambiamos al ritmo de nuestros estados

de ánimo, emociones y pasiones, y estos

momentos influyen de manera definitiva

en nuestra actividad y hábitos de

alimentación.

La Transición nutricional en México y su impacto sobre la salud infantil

¡Muchas gracias!


Recommended