+ All Categories
Home > Documents > Lab - 01 Seguridad - 2013-1

Lab - 01 Seguridad - 2013-1

Date post: 14-Oct-2015
Category:
Upload: fred-calderon
View: 19 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 15

Transcript

CODIGO DE CURSO:

Tecnologa de materiales

Tecnologa de materiales

CODIGO DE CURSO:

M46218

LABORATORIO 01Seguridad en el taller

LUGAR DE REALIZACIONDURACION DE LA TAREATOLERANCIA

TALLER M601 SESION5 min

INCLUDEPICTURE "http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcREGyzXm2_TAYajCjUeNoRUByn0u_fEIkdtJ_MK7a0hEguoj8ZN8A" \* MERGEFORMATINET 1. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

2. MATERIALES

Proyector multimedia.

Mesas de trabajo.

3. ANLISIS DE RIESGOS (PELIGROS POTENCIALES)

3.1. SEGURIDADRIESGODESCRIPCIN DEL PELIGRO

CortesLos alumnos que realizan trabajos con herramientas cortantes (Alicates, cuchillas, etc.) deben manipularlas de tal forma que sus manos no se expongan a cortes.

Electrocucin por cortocircuitosLos alumnos que realizan trabajos con componentes mecnicos y/o elctricos, solicitar al profesor revise las conexiones elctricas antes de conectar a la fuente de tensin.

Agentes que pueden daar los instrumentos de comprobacin.Los alumnos que realizan trabajos de equipos, debern tener cuidado con el empleo correcto de los instrumentos de medicin y comprobacin.

3.2. MEDIO AMBIENTEEl medio ambiente ha ganado cada vez ms atencin y preocupacin por parte de las organizaciones internacionales y los gobiernos. El abuso o mal uso de los recursos del planeta lo han puesto en peligro. El aire y el agua puros se agotan, los bosques se estn reduciendo y muchas especies animales se estn extinguiendo por la caza, pesca y la destruccin de sus hbitat naturales. (Fuente: www.onu.org.pe)

Actualmente, temas como el calentamiento global, el cambio climtico, la desertificacin, la reduccin de la capa de ozono y la escasez de agua adquieren mayor urgencia y necesidad de accin. En este marco, las Naciones Unidas trabajan para lograr el desarrollo sostenible, es decir, lograr el desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el ecosistema. Desde hace varias dcadas, trabaja con intensidad para conseguir acuerdos y polticas internacionales que ayuden a preservar el medio ambiente y a frenar su deterioro. (Fuente: www.onu.org.pe)

3.2.1 RESIDUOS SLIDOS URBANOS NO PELIGROSOSa) Papel y Cartn.- El reciclado de papel evita la deforestacin y la tala de rboles. El proceso de blanqueo con cloro es muy contaminante. Todo el papel y cartn usado son reciclables 100 %, excepto los sometidos a tratamientos especiales (plastificados, los mezclados con aluminio, los impregnados con cera, parafina o alquitrn, pegamentos, cintas adhesivos o textiles, etc.) Para su recogida, es importante eliminar cualquier elemento extrao (grapas, cintas adhesivas, plsticos, etc). Existen contenedores, ubicados en la va pblica, para recoger este tipo de material, suele ser de color azul.

b) Chatarras Metlicas.- Son reciclables los productos que contengan latn (griferas, casquillos de bombillas), plomo (material de fontanera, tubos de pasta de dientes), cobre (cableado elctrico, tubos de gas, transformadores), hierro (puertas y ventanas), estao (soldaduras) y aluminio (bandejas, ventanas, platos).c) Madera y Muebles.- Algunas zonas tienen grupos de pequeos recuperadores y recicladores que recogen estos materiales; y suelen reutilizarlos para ser usados nuevamente.d) Vidrios.- El reciclado de vidrio reduce erosiones por la bsqueda y extraccin de materia prima, ahorra energa (tanto en la fusin como en la extraccin del mismo), agua y reduce el volumen de residuos. Se puede reciclar indefinidamente, al momento de recopilar o recoger se requiere eliminar de objetos tales como tapones, alambres, etiquetas, etc. Existen contenedores, ubicados en la va publica, suelen ser de color verde.

e) Envases.- Cualquier tipo de envase: plstico (botes de suavizante, yogurt, mantequilla, gel), metal (conservas). Existen contenedores de color amarillo, ubicados en la va pblica, para recoger este material.

f) Materia Orgnica.- La materia orgnica de origen domstico (restos de comida) y la vegetal (csped, ramas, etc.) puede utilizarse para hacer "compost", material utilizable tanto para abono como para la recuperacin de suelo en erosin.

g) Materiales Textiles.- Lo ms extendido es reutilizar estos tejidos en rastrillos de carcter benfico o tiendas, tambin existen contenedores de recogida.

h) Escombros.- Procedentes de obras domsticas, se depositan en los Puntos Limpios o Centros de Recogida y Reciclaje.

i) Aceites vegetales.- Aceites generados en los hogares. Se depositan en los Puntos Limpios o Centros de Recogida y Reciclaje.

j) Jardinera o restos de poda.- Procedentes de jardines, fincas pequeas; se depositan en los Puntos Limpios o Centros de Recogida y Reciclaje.

3.2.2. RESIDUOS SLIDOS URBANOS PELIGROSOS

a) Pinturas y Aceites.- Este tipo de sustancias que contiene materiales txicos (como el cadmio) penetra lentamente en las aguas subterrneas y las contamina. Por lo que se aconseja utilizar los menos txicos. No debemos tirar a la basura aerosoles, esmaltes, decapantes, diluyentes, aguarrs sinttico, pulimentos, tintes o protectores para la madera, y no verter por el desage gasolina, aceite de motor, ni lquidos de frenos. No hay que olvidar que el envase que ha contenido la pintura tambin se considera un residuo peligroso.b) Telefona mvil.- Se recupera la batera, por su alto valor contaminante y del resto de materiales una cantidad importante se reincorpora a la industria en general.c) Material sanitario: Medicamentos, Radiografas, etc. El material sanitario por lo general es reciclado por las Farmacias quienes recogen estos productos con una finalidad exclusivamente de almacenamiento, encargado de poner en marcha y ejecutar el plan de eliminacin controlada del medicamento.d) Plsticos. Policloruro de vinilo PVC.- Segn su comportamiento respecto al calor se pueden clasificar en dos grupos: termoplsticos (con la accin del calor se reblandecen y pueden ser moldeados) como el PVC, y los plsticos termoestables: no son moldeables, su residuo molido puede aprovecharse como fuente de energa. Con el reciclaje de plsticos se reducen residuos disminuyendo el impacto ambiental o la alteracin del paisaje.e) Material Electrnico.- Ordenadores personales, video cmaras, radiocasetes, cintas de video, televisores, etc., se depositan en los Puntos Limpios y Centros de Recogida y Reciclaje.

f) Electrodomsticos.- Estos aparatos contienen productos altamente contaminantes, como los CFCs. Se depositan en los Puntos Limpios y Centros de Recogida y Reciclaje.

g) Lquidos Fotogrficos/Productos Qumicos.- Son productos altamente contaminantes por lo es preciso una eliminacin controlada de los mismos. Se depositan en los Puntos Limpios y Centros de Recogida y Reciclaje.h) Pilas/acumuladores y Bateras.- Muchas pilas contienen mercurio y cadmio, metales muy txicos y peligrosos para la salud y el medio ambiente. Es muy comn encontrar contenedores para depositar pilas usadas que se encuentran en la va pblica. Las bateras de coches se pueden reciclar.i) Vehculos Fuera de Uso.- El Vehculo tienen distintos tipos de materiales, en la actualidad solo se est reciclando la chatarra metlica, el resto (neumtico, cristal, plsticos, etc. pasan a un vertedero provocando, as un dao importante en el Medio Ambiente (quema de neumticos). Algunas partes como las bateras y el aceite usado, deben depositarse en los Puntos Limpios y Centros de Recogida y Reciclaje.

3.2.3. TIPOS DE CONTENEDOR PARA CADA RESIDUO

TABLA DE COLORES DE DEPOSITOS DE RECICLAJE

SIMBOLOGA (CONTENEDORES/TRANSPORTE)

SIMBOLOGA (Sealizacin)EJERCICIO: Todos los residuos de componentes mecnicos deben ser depositados en el deposito metlico de color ...,los trapos en el deposito de color ..y los aceites en depsitos de tipo y/o color..

3.3. GLOSARIO Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del servicio contratado o prestado, y que produzca en la persona una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte. Accidente Grave: Aquel que trae como consecuencia amputacin de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos (fmur, tibia, peron, hmero, radio y cbito); trauma craneoenceflico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de mdula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva. Acto o Comportamiento Inseguro: Se refiere a todas las acciones humanas que pueden causar una situacin insegura o incidente, con consecuencias para la persona que realiza la actividad, la produccin, el medio ambiente y terceras personas. Tambin el comportamiento inseguro incluye la falta de acciones para informar o corregir condiciones inseguras.

Elemento de Proteccin Personal (EPP): Dispositivo diseado para evitar que las personas que estn expuestas a un peligro en particular entren en contacto directo con l. El equipo de proteccin evita el contacto con el riesgo pero no lo elimina, por eso se utiliza como ltimo recurso en el control de los riesgos, una vez agotadas las posibilidades de disminuirlos en la fuente o en el medio. Los elementos de proteccin personal se han diseado para diferentes partes del cuerpo que pueden resultar lesionadas durante la realizacin de las actividades. Ejemplo: casco, caretas de acetato, gafas de seguridad, protectores auditivos, respiradores mecnicos o de filtro qumico, zapatos de seguridad, entre otros.

Factor de Riesgo: Es toda condicin generada en la realizacin de una actividad que puede afectar la salud de las personas.

Higiene industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificacin, evaluacin y control de los agentes y factores del ambiente que puedan afectar la salud de las personas en el desarrollo de una actividad.

Identificacin de Peligros: Proceso para obtener informacin sobre los peligros en los sitios en donde se realizar la actividad. Permite la localizacin y evaluacin de los mismos, as como el conocimiento de la exposicin a que estn sometidos los contratistas y subcontratistas.

Incidente: Suceso acaecido en el curso de una actividad o en relacin con esta, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daos a la propiedad y/o prdida en los procesos.

Peligro: Es una fuente o situacin con potencial de dao en trminos de lesin o enfermedad, dao a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinacin de estos. (NTC-OHSAS 18001)

Prevencin de Riesgos: Son las acciones tendientes a disminuir las posibilidades de ocurrencia de un riesgo a partir de la preservacin de la salud de las personas.

Residuo o Desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado slido o semislido, o es un lquido o gas contenido en recipientes o depsitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo gener o porque la legislacin o la normatividad vigente as lo estipula.

Residuo o Desecho Peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus caractersticas corrosivas, reactivas, explosivas, txicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o dao para la salud humana y el ambiente. As mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Riesgo: Combinacin de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un evento peligroso. (NTC-OHSAS 18001)

Riesgo Potencial: Riesgo de carcter latente susceptible de causar dao a la salud cuando fallan o dejan de operar los mecanismos de control.

Salud Ocupacional: Actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de las personas, mediante la prevencin y control de enfermedades y accidentes y la eliminacin de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad de estos.

Seguridad Industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificacin y control de las causas de los accidentes en los lugares donde se desarrolle la actividad dentro de la institucin.

EJERCICIO

Se pide identificar las zonas de peligro, riesgo del laboratorio; y los implementos necesarios para prevenir y asegurar la seguridad del personal de trabajo (alumnos).

4. TAREAS A DESARROLLARSE EN EL LABORATORIO:

INSTRUCCIONES DE TRABAJO.

Trabajar en forma ordenada. Nunca juntar instrumentos de comprobacin y medicin con otras herramientas

NORMAS DE SEGURIDADEl estudiante que por PRIMERA VEZ, va a manipular mquinas, equipos y herramientas se encuentra expuesto a un sinnmero de RIESGOS que inicialmente no podr percibir.

Solo se logra EVITAR ACCIDENTES si se adquiere la capacidad de preverlos.

Tarea N1: Mencionar la ropa y el equipo de seguridad, para la proteccin personal.1.-__________________________________

_______________________________________

2.- __________________________________

_______________________________________

3.- __________________________________

_______________________________________

4.- __________________________________

_______________________________________

5.- __________________________________

_______________________________________

6.- ___________________________________

_______________________________________

7.- ___________________________________

_______________________________________

8.- ___________________________________

_______________________________________

Tarea N2: Indicaciones generales para prevenir accidentesREGLA N 1 ( OBEDECER SIEMPRE LAS ORDENES DEL INSTRUCTOR

INDICACIONES ESPECFICAS PARA PREVENIR ACCIDENTES

REGLA N 1 (PRESTAR ATENCIN A LOS AVISOS DE SEGURIDAD

REGLA N 2 (LEER CUIDADOSAMENTE LOS AVISOS DE OPERACIN DE LAS MQUINAS Y LOS EQUIPOS

REGLA N 3 (NO RETIRAR LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIN Y VERIFICAR EL ESTADO DE LOS MISMOS

REGLA N 4 (PONER EN FUNCIONAMIENTO LAS MQUINAS E INSTALACIONES SOLO CUANDO SEA ORDENADO O PERMITIDO POR EL INSTRUCTOR

REGLA N 5 (TRATAR LAS MQUINAS, HERRAMIENTAS Y PRINCIPALMENTE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIN CON BASTANTE CUIDADO

REGLA N 6 (CONSERVAR LIMPIO EL LUGAR DE TRABAJO, DEJARLO TAL COMO LE HUBIERA GUSTADO ENCONTRARLO

Piense en su seguridad antes de realizar cualquier tarea Actitud: Desarrolle una actitud positiva y favorable frente a la seguridad. Esto significa adquirir conciencia de la importancia de la seguridad y darse siempre el tiempo necesario para aprender a realizar los trabajos de la forma ms segura. Se debe trabajar siempre con cuidado y siguiendo las reglas de seguridad an cuando nadie nos est viendo! Una actitud segura es vital para usted y para los dems, dentro de los talleres y laboratorios, fuera de stos y fuera de TECSUP.

Aprobacin: Espere la aprobacin de su instructor para todos los trabajos que plantea hacer.

Velocidad de trabajo: No se apure demasiado. Calcule su tiempo y prefiera hacer su trabajo con calma NO TOME ATAJOS.

Consideracin para con otros: Sea sensato y asegrese que el trabajo que usted hace no pone en peligro a los dems. Haga notar a los dems que estn a su alrededor DELIMITANDO SU REA DE TRABAJO.

Manos limpias: Siempre que sea posible, mantenga sus manos limpias de aceite; grasa, etc. Utilice guantes especiales para cada caso

Proteccin de los ojos: Use siempre anteojos de seguridad, mscara o protector de cara en cualquier operacin peligrosa para sus ojos. La luz debe ser la adecuada para ver lo que se est haciendo sin forzar la vista ni acercar demasiado la cara.

Seleccin de herramientas: Seleccione el tamao y tipo de herramienta adecuada para el trabajo que va a realizar. Es muy peligroso usar una herramienta inadecuada, daada o gastada. Informe al instructor cualquier desperfecto en las herramientas. Las herramientas deben estar correctamente ordenadas, no apiladas una sobre otra.

Traslado de herramientas: Mantenga hacia abajo los filos o las puntas y no balancee los brazos ni levante los brazos sobre la cabeza cuando lleve herramientas. Lleve pocas herramientas a la vez. No lleve herramientas filudas en el bolsillo.

Uso de herramientas: Sujete las herramientas en la forma correcta para su uso. Las herramientas cortantes se deben usar con un movimiento que se aleje de usted. Evite usar las manos o los dedos como gua al iniciar un corte. Al comprobar el filo de una herramienta use un pedazo de papel y nunca los dedos!

Fijacin de la pieza: Siempre que sea posible, asegure la pieza en un tornillo de banco, una prensa o alguna sujecin especial. Esto es muy importante al usar herramientas cortantes, herramientas elctricas porttiles y, sobre todo, en mquinas herramientas.

Orden en la zona de trabajo: Mantenga el orden y la organizacin en su banco de trabajo. No apile herramientas una sobre otra, si no usa una herramienta gurdela. No deje sobresaliendo los filos o las puntas de las herramientas. Si no se est usando, mantenga la palanca del tornillo de banco debe mantenerse hacia abajo y las mordazas apenas separadas. Los cajones y puertas siempre deben quedar cerrados.

Levantando pesos: Cuide su espalda al levantar cosas pesadas. Pida ayuda y cargue el objeto usando los msculos de piernas y brazos. Si transporta objetos largos, pida ayuda aunque el objeto sea muy ligero.

Pisos: El piso debe mantenerse limpio de cualquier desperdicio. No deje nada en el camino.

Lesiones: Avise inmediatamente al instructor ante cualquier accidente, lesin o herida, por ms leve que la considere.

TAREA N3. Complete lo que usted ha comprendido sobre lo observado en el video de seguridad.

1.- ..

Explique las consecuencias de esta secuencia y describa un accidente:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ..

.

Explique las consecuencias de esta secuencia :________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ..

Explique las consecuencias de esta secuencia:________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- ..

Explique las consecuencias de esta secuencia:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- ..

Explique las cuales son las medidas de preventivas para evitar las cadas:

_____________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- ..

Explique las consecuencias de esta secuencia y describa un accidente:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESAnexo

Cdigo de colores para disposicin de residuos slidos segn Norma Tcnica Peruana

Tarea

Descargue el Marco Institucional de los Residuos Slidos en el Per y elabore un resumen

Fecha de presentacin: 26 de Agosto 2013.

http://www.minam.gob.pe/stem/Perfiles%20PAT%202007-2008%20STEM%20MINAM/Guia%20SNIP%20RRSS%20MINAM%20MEF/Ley%20y%20Reglamento%2027314.pdf

PAGE 8


Recommended