+ All Categories
Home > Documents > Las capacidades físicas 2 - our physical education · La longitud de las fibras musculares varía...

Las capacidades físicas 2 - our physical education · La longitud de las fibras musculares varía...

Date post: 30-Sep-2018
Category:
Upload: trinhthuan
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
2 1. Mecanismos, tipos y funciones de la contracción muscular. 2. La fuerza: tipos, factores y consideraciones para su desarrollo. 3. La velocidad: tipos, factores y consideraciones para su desarrollo. Las capacidades físicas
Transcript

2 1.! Mecanismos, tipos y funciones de la contracción muscular. 2.! La fuerza: tipos, factores y consideraciones para su desarrollo.3.! La velocidad: tipos, factores y consideraciones para su desarrollo.

Las capacidades físicas

x

Habitualmente oímos y así lo aceptamos, que el deporte contiene grandes valores educativos. lo que no nos solemos plantear es si lo realmente educativo es el deporte en sí o las condiciones en las que este se realiza.

Llamamos educativa a la acción que contribuye a la formación y la realización de la personalidad. Por tanto, el deporte es educativo cuando permite el desarrollo de las capacidades de movimiento del cuerpo en relación con los aspectos afectivos, de conocimiento y sociales de la personalidad. lo educativo del deporte debe contener como referencia, en ese sentido, los valores humanos de autono-mía y libertad.

No obstante, la referencia, que tenemos del deporte actual, en general, es que es una actividad en la que importa exclusivamente el resultado, tanto el resultado inmediato (ganar una competición) como el que pueda producirse en términos financieros o industriales a medio y largo plazo. Una vez que se acepta esta idea, el efecto que se produce a continuación es la exclusión de la práctica deportiva de aquellas personas que no son capaces de obtener estos resultados con esa actividad. Y, en este contexto, la exclusión más lamen-table es la que el propio practicante hace con su no incorporación a la práctica deportiva, o con la salida de la misma, convencido de que no es capaz de obtener resultados.

Evidentemente, esta consideración del deporte-resultado, que conlleva la exclusión de las personas menos capaces de su práctica, hace del deporte, precisamente por su carácter excluyente, una actividad sin valores educativos.

La actividad deportiva del ser humano, por tanto, logrará ser educativa siempre que en su realización se tenga en cuenta la necesidad de que la persona que realiza esa actividad sea la principal referencia, y no sus posibles resultados.

Lo educativo de la práctica deportiva es algo más que el aprendizaje de las técnicas o tácticas y los benefi-cios físicos y psíquicos de una buena preparación física sobre la que se sustenta el rendimiento. También son realmente educativas las condiciones en que puedan realizarse esas prácticas y que permitan al de-portista comprometer y movilizar sus capacidades de tal manera que esa experiencia organice y configure positivamente su personalidad.

Valores educativos del deporte

11

El tejido muscular del cuerpo humano, según cómo realiza su función, puede ser de contracción voluntaria o de contracción involuntaria.Existen tres tipos de tejido muscular:

Estriado voluntario

Se contrae voluntariamente. También recibe el nombre de tejido muscu-lar esquelético y constituye la parte activa del aparato locomotor.

Estriado involuntario

No se contrae voluntariamente, y es el que constituye el músculo cardia-co.

Liso

Sus contracciones son involuntarias. También se lo conoce como tejido muscular visceral, puesto que se encuentra en el estómago y los intesti-nos, además de en los vasos sanguíneos.

Las fibras musculares del tejido muscular esquelético son de dos tipos:

Fibras de color rojo

Contienen mioglobina, que es una proteína encargada de aportar oxíge-no al músculo. Estas fibras son las que realizan los movimientos prolon-gados utilizando el ATP de las vías aeróbicas. Se encuentran abundante-mente, por ejemplo, en los músculos de los corredores de fondo.

Fibras de color blanco

No contienen mioglobina y realizan contracciones para movimientos cor-tos y explosivos de forma anaeróbica, es decir, en ausencia de oxígeno. Predominan, por ejemplo, en los corredores de velocidad.

Mecanismo de contracción muscular

En el tejido muscular esquelético, la célula encargada de realizar la con-tracción muscular se denomina miocito.

A lo largo de la miofibrilla se alternan continuamente una serie de ban-das claras y oscuras. En ellas hay dos proteínas especializadas que ha-rán posible el mecanismo de contracción: la actina y la miosina (filamen-tos delgados y gruesos, respectivamente). Entre ambas proteínas, y en presencia del ATP, se producen una serie de reacciones químicas que harán posible que los filamentos gruesos se deslicen sobre los filamen-tos delgados y que se produzca, en último término, la contracción de las fibras musculares.

Tema 2! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! LAS CAPACIDADES FÍSICAS

1. Mecanismos, tipos y funciones de la contracción muscular.

12

Tipos de contracción muscular

El músculo se contrae de distintas formas en función del tipo de esfuer-zo que se realiza.

Contracción isotónica

La longitud de las fibras musculares varía acortándose o alargándose. Se habla de contracción isotónica concén-trica cuando el músculo se acorta, y de contracción isotónica excéntrica cuando el músculo se alarga.

En el primer caso, la fuerza que se reali-za en la contracción es mayor que la resistencia que se le opone; en el

segundo, la fuerza de la contracción es menor que la resistencia.

En la realización de ejercicios de abdomi-nales tumbados boca arriba en el suelo, por ejemplo, la contracción que se produce al levantar el tronco es isotónica concéntrica (se acortan los abdominales), mientras que la contracción que se produce al descender el tronco hacia el suelo es excéntrica (los músculos se alargan) sin dejar de contraerse, con lo que se realiza una acción de frenado para que la espalda no caiga de golpe contra el suelo.

Contracción isométrica

La fuerza es igual a la resistencia, por lo que la medida de las fibras musculares es la mis-ma.

❍ Un ejemplo de la contracción isométrica sería el empujar un muro que no se puede mover. En esa acción, los músculos mantienen una contrac-ción sin modificar su longitud.

Contracción auxotónica

Combina la contracción isotónica con la isométrica.

Las contracciones sucesivas que hace el atleta en los movimientos del lanzamiento de peso o las distintas contracciones que se hacen para ha-cer un ejercicio con tensores de goma son ejemplos de este tipo de tra-bajo muscular: uso de la contracción isotónica concéntrica para estirar las gomas, de la contracción isométrica para mantenerlas estiradas, y de la contracción isotónica excéntrica para reducir la tensión de las mis-mas.

Tipos de contracción muscular

IsotónicaConcéntrica Fuerza > resistencia

Excéntrica Fuerza < resistencia

Isométrica Fuerza = resistencia

Auxotónica Isotónica + isométrica

13

Funciones

La función principal de la contracción muscular es la tracción de las pa-lancas corporales (huesos y articulaciones) para producir los movimien-tos. Es decir, en todo movimiento humano intervienen una serie de mús-culos que, mediante los distintos tipos de contracción muscular, hacen que se puedan realizar, y de forma precisa, esas acciones de las palan-cas óseas.

Los músculos se pueden clasificar de la siguiente forma según su papel en el movimiento:

Músculos agonistas

Se contraen para hacer posible los movimientos de las palancas óseas. Son los protagonistas del movimiento.

Músculos antagonistas

A los músculos agonistas se les oponen otros cuya función es la de per-mitir la acción de los primeros manteniendo un estado de relajación o un tono adecuado que permita el movimiento preciso.

Músculos fijadores

Son los que colaboran con la acción de los ago-nistas, contribuyendo a la estabilización.

Al flexionar el antebrazo sobre el brazo con un peso en la mano, el bíceps se contrae para que se produzca la flexión del codo, por lo que se convierte en el músculo agonista o protago-

nista de la acción. Mientras tanto, el tríceps, situado en la cara posterior del brazo, se relaja para permitir la acción del primero y pasa a ser, por tanto, el antagonista. Los músculos del antebrazo y del hombro, por su parte, actúan como fijadores para mantener el brazo estabilizado mien-tras el bíceps se contrae.

Cadena cinética: en la actividad física se suceden los movimientos de distintas palancas óseas y se ven afectados diversas articulaciones y grupos musculares. Una cadena cinética es una acción en la que todos estos movimientos se suceden de forma coordinada.

La carrera, el salto, el arqueo hacia atrás del tronco, la elevación del bra-zo y el golpeo del balón del jugador de voleibol que salta para hacer un remate del balón constituyen cadenas cinéticas de diversas partes del cuerpo. En su conjunto, se trata de una acción coordinada donde diver-sos grupos musculares actuarán sucesivamente como agonistas, anta-gonistas y fijadores.

14

La fuerza se define como la capacidad física que permite vencer una re-sistencia o movilizar un peso.

Los músculos y su capacidad de contracción son los implicados en la aplicación de una fuerza, por lo que esta también se puede definir como la tensión que puede desarrollar un músculo contra una resistencia.

La fuerza, además de ser una capacidad requerida en cualquier activi-dad física o deportiva, es fundamental para mantener una postura corpo-ral correcta. Por lo tanto, el mantenimiento del buen estado de la muscu-latura es un elemento de salud que hay que tener en cuenta para cuidar-lo.

Hay dos tipos de fuerza en función de si la acción del músculo provoca desplazamiento o no:

Fuerza estática

Es la tensión que ejerce el músculo contra una resistencia sin movilizarla o desplazarla, por lo que la longitud del músculo no varía mientras dura la tensión.

Fuerza dinámica

Es la tensión que ejerce el músculo al desplazar o vencer una resisten-cia, por lo que se ve obligado a modificar su longitud mientras dura la tensión.

La fuerza dinámica, a su vez, puede ser de tres clases:

1 Fuerza máxima: capacidad de movilizar una carga máxima sin tener en cuenta el tiempo em-pleado. Ejemplo: el levantamiento de pesas (halterofilia).

2 Fuerza resistencia: fuerza no máxima aplica-da durante un espacio de tiempo prolongado. Ejemplo: el tipo de fuerza que hacen el ciclista o el piragüista durante la práctica de su depor-te.

3 Fuerza velocidad: también llamada poten-cia, es la capacidad de movilizar una carga no máxima en el menor tiempo posible. Ejemplo: el salto de longitud o el lanzamiento de jabali-na.

Tema 2! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! LAS CAPACIDADES FÍSICAS

2. La fuerza: tipos, factores y consideraciones para su desarrollo.

15

La fuerza depende de los siguientes factores:

La constitución del músculo

Los músculos en los que predominan las fibras blancas sobre las rojas pue-den ejercer una fuerza mayor. La fuerza es proporcional a la anchura del mús-culo: cuanto más ancho (mayor diámetro), mayor fuerza. Lo mismo sucede con su longitud: a mayor longitud de las fibras musculares, mayor fuerza.

La angulación de las articulaciones:

La fuerza se obtiene hasta en un 100% de su potencial con una angulación de 90°, y este potencial decrece conforme el ángulo es mayor hasta situarse en el 40% en una articulación totalmente extendida (180°).

La edad y sexo:

La fuerza es prácticamente igual en los chicos y en las chicas hasta los 12 años, pero a partir de los 14 años la fuerza aumenta en los chicos y alcanza su máximo en torno a los 30 años. A partir de esta edad decrece. El aumento en las chicas es menor, y alcanza el máximo entre los 20 y los 25 años, edad a la que empieza a decrecer. Estas diferencias entre sexos están relaciona-das con los distintos tipos de hormonas que actúan en cada sexo a partir de la pubertad.

La alimentación:

La dieta equilibrada, basada en el aporte de proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas, contribuye al buen estado de las fibras muscu-lares y su capacidad de contracción.

La temperatura:

Con el calor mejora la capacidad de contracción de las fibras musculares y, por tanto, la fuerza. De ahí la necesidad de un calentamiento previo a los es-

fuerzos musculares. Las temperaturas ambientales muy bajas y muy altas re-ducen la capacidad de contracción muscular.

La actitud:

La persona que preste una mayor atención, que consiga concentrarse mejor en lo que hace y que esté motivada por el esfuerzo conseguirá una mayor capacidad de contracción muscular que la persona con baja fuerza de voluntad y que ceda rápidamente al esfuer-zo.

El entrenamiento:

Con el entrenamiento sistemático aumenta la capacidad de contracción mus-cular y, por el contrario, con la inactividad física disminuye. El entrenamiento produce un aumento del grosor de las fibras musculares (hipertrofia) e incluso del número de estas (hiperplaxia), con lo que aumenta la fuerza. También se produce un importante incremento de la mioglobina (encargada del transporte de oxígeno en las células musculares), del número de capilares sanguíneos y de los depósitos energéticos (el glucógeno, ATP y CP, por ejemplo).

! ❍  De cara a conseguir un correcto desarrollo de la fuerza es necesario conocer, mediante la realización de distintas pruebas, el nivel de partida de la persona. A partir de los resultados obtenidos, se establecerá cuáles son los ejercicios que más conviene realizar y con qué intensidad.

! ❍  Inicialmente se deben realizar ejercicios para lograr un desarrollo ge-neral de todos los músculos, y posteriormente se trabajará por zonas concre-tas. Los entrenamientos deberán tener en cuenta la edad, evitando las cargas excesivas en el crecimiento que afecten al desarrollo de los huesos. Se deben evitar posturas que puedan perjudicar a la columna vertebral y su musculatu-ra.

16

La velocidad se define como la capacidad que permite realizar movimientos en el menor tiempo posible.

Esta idea encierra, por una parte, el concepto físico de veloci-dad (espacio recorrido en una unidad de tiempo), que sugiere un desplazamiento del cuerpo en un espacio en el menor tiem-po posible, pero también hace referencia a los movimientos que los distintos segmentos corporales pueden realizar en el menor tiempo posible, aunque no se produzca la traslación del mismo.

Desde el punto de vista de la actividad física, la velocidad se manifiesta tanto en el corredor de 100 metros, por ejemplo, co-mo en la acción de un portero de fútbol que moviliza su cuerpo rápidamente para detener un penalti.

Velocidad de desplazamiento

Capacidad que permite recorrer un espacio en el menor tiempo posible."

" ❍  La acción realizada es el desplazamiento del cuerpo, ya sea a partir de la zancada que da el corredor, por ejemplo,

de la brazada que hace el nadador o de la pedalada que realiza el ciclista. La rapidez de ejecución que determina-rá la velocidad de desplazamiento vie-ne dada por la amplitud y la frecuencia de estos movimientos.

" ❍  En el caso del corredor, la amplitud de la zancada tiene que ver con la potencia de los mús-culos de las piernas, la longitud de las mismas y la coordinación efecti-va del gesto, de forma que se evi-ten contracciones musculares inne-cesarias y se aproveche la correcta

técnica de carrera.

" ❍  La frecuencia tiene que ver con la velocidad de contrac-ción del músculo, que depende de la velocidad de transmisión del impulso nervioso, verdadero regulador del mecanismo de contracción y relajación del músculo.

Tema 2! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! LAS CAPACIDADES FÍSICAS

3. La velocidad: tipos, factores y consideraciones para su desarrollo.

17

Velocidad de reacción

Capacidad que permite a un músculo o un gru-po muscular reaccionar en el menor tiempo posi-ble ante un estímulo, ya sea visual, sonoro o ges-tual."

" ❍  Los sentidos son los encargados de percibir la orden de actuación. Cuanto menor sea el tiempo transcurrido entre esta y la respuesta que den los músculos para realizar el movi-miento, mayor será la velocidad de reacción.

" ❍  La velocidad de reacción depende fundamentalmente de la velocidad de transmisión del impulso nervioso (percep-ción del estímulo-orden de actuación) y de la velocidad de con-tracción del músculo. Esta última, a su vez, tiene que ver con el tipo de fibra muscular y el grado de entrenamiento.

" ❍  Aunque hay una disposición genética que diferencia a las personas a la hora de desarrollar la capacidad de la veloci-dad (sistema nervioso y estructura muscular), con el entrena-miento se pueden mejorar todos estos elementos, a lo que se suma la ayuda indispensable del aprendizaje de las técnicas adecuadas (carrera, percepción, reacción, etc.).

18

1. Lee el texto inicial del tema y realiza a través de la destreza “COMPARA Y CONTRASTA” la siguiente actividad:

a. ¿En qué son similares?

b. ¿En qué se diferencian?

c. Ideas derivadas de las semejanzas y diferencias.

d. Conclusión o interpretación final.

2. Elige movimientos articulares e indica qué músculos realizan las funciones de agonista, antagonista y fijadora para hacer po-sible dicho movimiento.

Tema 2! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! LAS CAPACIDADES FÍSICAS

ACTIVIDADES

Movimiento Agonista Antagonista Fijadora Dibujo

Flexión del antebrazo

con peso en la mano

Bíceps TrícepsMúsculos del antebrazo y

hombro

19

1. En el cuerpo humano existen diversos tipos de tejido mus. que reciben los nombres de:

a." Voluntario e involuntario.

b." Estriado involuntario, estriado voluntario y liso.

c." Solo hay un tipo de tejido muscular.

2." En el miocito, ¿qué nombre reciben las proteínas que hacen posible el mecanismo de contracción muscular?

a." Actina y miosina.

b." Rojas y blancas.

c." Rápidas y lentas.

3." Las fibras musculares encargadas de realizar los movimientos prolongados de lar-ga duración utilizando el ATP de las vías energéticas aeróbicas se denominan:

a." Fibras de color blanco.

b." Fibras de color rojo.

c." Fibras aeróbicas.

4." ¿Como se denomina el tipo de contracción en la cual la fuerza que realiza el múscu-lo es menor que la resistencia que se le opone?

a." Isométrica.

b." Isotónica excéntrica.

c." Isotónica concéntrica.

5." En la realización de ejercicios de abdominales tumbados boca arriba en el suelo, al elevar el tronco la contracción que se produce es de tipo:

a." Isotónica concéntrica.

b." Isotónica excéntrica.

c." Isométrica.

6." ¿Cómo se denominan los músculos que se oponen a la acción de los principales de un movimiento, manteniendo el tono adecuado que permita el movimiento preciso?

a." Fijadores.

b." Auxológicos.

c." Antagonistas.

7." A la capacidad de movilizar una carga no máxima en el menor tiempo posible, ¿có-mo se le denomina?

a." Fuerza máxima.

b." Fuerza velocidad.

c." Fuerza resistencia.

8." Con el entrenamiento sistemático aumenta la cap. de contracción muscular, produ-ciéndose un incremento del grosor de las fibras musculares, denominado:

a." Hiperplasia.

b." Hipertrofia.

c." Hiperacción.

9." La rapidez de ejecución q determina la vel. de desplazamiento viene dada por

a." La dirección de las fibras en el músculo.

b." La amplitud y la frecuencia del movimiento.

c." El grado de flexión de la articulación.

10." La capacidad que permite a un músculo reaccionar en el menor tiempo posible de-pende fundamentalmente de la velocidad de transmisión del impulso nervioso y de:

a." La velocidad de contracción del músculo.

b." La percepción del estímulo.

c." La orden de actuación del cerebro.

Tema 2! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! LAS CAPACIDADES FÍSICAS

ACTIVIDADES de autoevaluación (para el examen)


Recommended