+ All Categories
Home > Documents > Latin American Journal of Science Education · Aprendizaje (Mc,Carthys, 2005) para poder diseñar...

Latin American Journal of Science Education · Aprendizaje (Mc,Carthys, 2005) para poder diseñar...

Date post: 28-Oct-2018
Category:
Upload: truongngoc
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
Lat. Am. J. Sci. Educ. 4, 22071 (2017) 1 Latin American Journal of Science Education www.lajse.org Los Vigilantes del Agua Jiménez López Jesús René a , Juárez Ruiz Lidia Argelia b , Rasilla Cano Margarita b a Ingeniero Civil-Estudiante de Maestría “Gestión de Proyectos para el Desarrollo Solidario”. Instituto Politécnico Nacional-CIIDIR Oaxaca b Profesora investigadora. Instituto Politécnico Nacional – CIIDIR Oaxaca ARTICLE INFO ABSTRACT Received: June 31, 2017 Accepted: Juy 15, 2017 Available on-line: November 2, 2017 Keywords: Saneamiento básico, empoderamiento infantil, educación básica. Basic sanitation, child empowerment, basic education. E-mail addresses: ¹[email protected] ²[email protected] ²[email protected] ISSN 2007-9842 © 2017 Institute of Science Education. All rights reserved Water management and community basic sanitation are closely linked. In the town of San Sebastián Etla belonging to the municipality of San Pablo Etla, State of Oaxaca, Mexico, as in other communities, water pollution is an urgent issue due to the lack of a drainage system sanitary and existing infrastructure for wastewater, presents constructive defects, causing the infiltration of wastewater into the water table, contaminating the water supply wells located in the region. In order to contribute to the promotion of water care in school- age children, an educational intervention was designed, aimed at emphasizing the role of children in the sustainable use of water, linking them to their immediate environment; the methodology for the workshop is based on the 4MAT system as an extracurricular activity, aimed at students in the fifth year of primary school. During the learning cycle, reflection on the source of clean water in their locality and their pollution process is encouraged, so that they make proposals for water management and basic sanitation in the community, integrating them into a committee of water watchers. It is not the immediate solution to the problem, but it contributes to the future. La gestión del agua y el saneamiento básico comunitario están ligados estrechamente. En la localidad de San Sebastián Etla perteneciente al municipio de San Pablo Etla, Estado de Oaxaca, México, al igual que en otras comunidades, la contaminación del agua es un tema urgente por atender, debido a que no se cuenta con un sistema de drenaje sanitario y la infraestructura existente, para las aguas residuales, presenta defectos constructivos, originando la infiltración de aguas residuales hacia el manto freático, contaminando los pozos de suministro de agua ubicados en la región. Con la finalidad de contribuir con el fomento del cuidado del agua en los niños en edad escolar, se diseñó una intervención educativa, tipo taller, dirigida a enfatizar el rol de los niños en el uso sostenible del agua vinculándolos con su entorno inmediato; la metodología para el taller está basada en el sistema 4MAT como una actividad extracurricular, dirigida a los alumnos de quinto año de primaria. Durante el ciclo de aprendizaje se induce la reflexión sobre la fuente de agua limpia en su localidad y su proceso de contaminación, de tal manera que hagan propuestas para la gestión del agua y saneamiento básico comunitario, integrándolos a un comité de vigilantes del agua. No es la solución inmediata al problema, pero se contribuye con el futuro. I. INTRODUCCIÓN En la actualidad, la gestión del agua y el saneamiento básico comunitario están ligados estrechamente, ya que el saneamiento básico comunitario tiene como una de sus objetivos la correcta gestión del agua, en la localidad de San Sebastián Etla, perteneciente al municipio de San Pablo Etla, Estado de Oaxaca, México, al igual que otras comunidades, cuenta con una problemática de contaminación del agua que se debe de resolver.
Transcript

Lat. Am. J. Sci. Educ. 4, 22071 (2017) 1

LatinAmericanJournalofScienceEducationwww.lajse.org

Los Vigilantes del Agua Jiménez López Jesús Renéa, Juárez Ruiz Lidia Argeliab, Rasilla Cano Margaritab

aIngeniero Civil-Estudiante de Maestría “Gestión de Proyectos para el Desarrollo Solidario”. Instituto Politécnico Nacional-CIIDIR Oaxaca bProfesora investigadora. Instituto Politécnico Nacional – CIIDIR Oaxaca

ARTICLEINFO

ABSTRACT

Received: June 31, 2017 Accepted: Juy 15, 2017 Available on-line: November 2, 2017 Keywords: Saneamiento básico, empoderamiento infantil, educación básica. Basic sanitation, child empowerment, basic education. E-mail addresses: ¹[email protected] ²[email protected] ²[email protected] ISSN 2007-9842

© 2017 Institute of Science Education. All rights reserved

Water management and community basic sanitation are closely linked. In the town of San Sebastián Etla belonging to the municipality of San Pablo Etla, State of Oaxaca, Mexico, as in other communities, water pollution is an urgent issue due to the lack of a drainage system sanitary and existing infrastructure for wastewater, presents constructive defects, causing the infiltration of wastewater into the water table, contaminating the water supply wells located in the region. In order to contribute to the promotion of water care in school-age children, an educational intervention was designed, aimed at emphasizing the role of children in the sustainable use of water, linking them to their immediate environment; the methodology for the workshop is based on the 4MAT system as an extracurricular activity, aimed at students in the fifth year of primary school. During the learning cycle, reflection on the source of clean water in their locality and their pollution process is encouraged, so that they make proposals for water management and basic sanitation in the community, integrating them into a committee of water watchers. It is not the immediate solution to the problem, but it contributes to the future. La gestión del agua y el saneamiento básico comunitario están ligados estrechamente. En la localidad de San Sebastián Etla perteneciente al municipio de San Pablo Etla, Estado de Oaxaca, México, al igual que en otras comunidades, la contaminación del agua es un tema urgente por atender, debido a que no se cuenta con un sistema de drenaje sanitario y la infraestructura existente, para las aguas residuales, presenta defectos constructivos, originando la infiltración de aguas residuales hacia el manto freático, contaminando los pozos de suministro de agua ubicados en la región. Con la finalidad de contribuir con el fomento del cuidado del agua en los niños en edad escolar, se diseñó una intervención educativa, tipo taller, dirigida a enfatizar el rol de los niños en el uso sostenible del agua vinculándolos con su entorno inmediato; la metodología para el taller está basada en el sistema 4MAT como una actividad extracurricular, dirigida a los alumnos de quinto año de primaria. Durante el ciclo de aprendizaje se induce la reflexión sobre la fuente de agua limpia en su localidad y su proceso de contaminación, de tal manera que hagan propuestas para la gestión del agua y saneamiento básico comunitario, integrándolos a un comité de vigilantes del agua. No es la solución inmediata al problema, pero se contribuye con el futuro.

I. INTRODUCCIÓN En la actualidad, la gestión del agua y el saneamiento básico comunitario están ligados estrechamente, ya que el saneamiento básico comunitario tiene como una de sus objetivos la correcta gestión del agua, en la localidad de San Sebastián Etla, perteneciente al municipio de San Pablo Etla, Estado de Oaxaca, México, al igual que otras comunidades, cuenta con una problemática de contaminación del agua que se debe de resolver.

Jiménez López Jesús René et al. / Lat. Am. J. Sci. Educ. 4, 22071 (2017) 2

El presente trabajo incluye el procedimiento que se siguió en el diseño de una unidad de aprendizaje para fomentar el cuidado del agua en niños, enfatizando su rol en el uso sostenible del agua vinculándolos con su entorno inmediato.

Mediante el uso de estrategias y recursos didácticos adecuados es posible abordar temas de concientización, sensibilización, apropiación de una cultura de cuidado al ambiente y finalmente un empoderamiento del individuo para su acción. Considerando que la educación constituye un proceso de educación no formal, se seleccionó metodología apropiada a la situación. La metodología medular empleada en el diseño de la unidad de aprendizaje fue el Ciclo de Aprendizaje (Mc,Carthys, 2005) para poder diseñar el taller como una clase no formal, partiendo de la idea en que los niños necesitan aprender a través de experiencias lúdicas en donde se generan interacciones en el estadio físico y social, así mismo se apoya en el método de aprendizaje planteado por David Kolb (1984, citado en Castro & Guzman, 2005) de Estilos de aprendizaje a partir de la experiencia.

De igual forma en el diseño se incluyó la metodología de enseñanza multinivel (Pujolás 2002) basada en el planteamiento de que una unidad didáctica debe de ser personalizada para que el aprendizaje se dé en todos los alumnos, sean cuales quiera sus necesidades educativas, desde una perspectiva flexible en función de las características de los alumnos.

En este trabajo se destaca el componente educativo del proceso de formación y empoderamiento multinivel basada en trabajo colaborativo en donde unos aprendices enseñan a otros aprendices, sin embargo, por las características y oportunidades brindadas por la comunidad, la unidad de aprendizaje fue centrada en los niños de 5to año de primaria de la localidad, así mismo orientada a fomentar valores como la participación, confianza y respecto al medio ambiente a partir de acciones formativas en un grupo focal de trabajo constituido por niños de entre 9 y 10 años de edad.

La conclusión de este trabajo está enfocada a fomentar la realización de proyectos similares a este, en los que la educación de las personas constituya el pilar central, pues son las personas sensibilizadas las que impulsan el proceso de transformación del entorno, y que mejor comenzar desde edades tempranas con dicho proceso. Se considera que la educación ambiental constituye una práctica transformadora que favorece la creación de comunidades resilientes (Merçon, 2011). II. CONTEXTO El presente proyecto forma parte de la tesis del autor principal “Sistemas Sanitarios apropiados de participación para la Construcción Social de la Vivienda” de la Maestría en Gestión de Proyectos para el Desarrollo Solidario del CIIDIR- IPN Unidad Oaxaca. El trabajo expone el caso de estudio que se está llevando a cabo en la localidad de San Sebastián Etla, zona semi-urbana de los Valles Centrales del Estado de Oaxaca, México, donde se efectúa el proyecto de implementación de sanitarios ecológicos secos como medida sustentable y apropiada a esta necesidad.

La localidad de San Sebastián Etla cuenta con una problemática de saneamiento alarmante. Dado a que no se cuenta con un sistema para la resolución del mismo, gran parte de los pobladores han tratado de solucionar este problema implementando fosas sépticas, sin embargo, las estructuras existentes presentan defectos constructivos generando infiltración de las aguas residuales al manto freático.

La localidad cuenta con un canal de riego con el cual los habitantes transportaban agua para riego, no obstante, gran cantidad de domicilios del centro de la localidad descargan sus aguas residuales hacia el canal.

Uno de los conflictos que han tenido consecuente al uso del canal de riego como drenaje es la contaminación de pozos de agua para uso humano en una de las poblaciones vecinas. Estos pozos se contaminaron mediante la

3 Jiménez López Jesús René et al. / Lat. Am. J. Sci. Educ. 4, 22071 (2017) infiltración de las aguas residuales procedentes del canal de riego, este hecho llevo a las autoridades de la localidad vecina a realizar una demanda a San Sebastián, Etla.

FIGURA 1: Se observa la tubería de PVC saliendo de un domicilio para descargar al canal de riego en la Comunidad de San Sebastián, Etla, Oaxaca.

Ante esta problemática las autoridades se muestran preocupadas y tienen como prioridad su resolución de forma sustentable, por lo tanto se reúsan a solicitar la construcción de un sistema de drenaje convencional. Las autoridades opinan que éste sistema tradicional no resuelve el problema de la contaminación y solicitan que la resolución de este problema de saneamiento sea mediante la implementación de eco tecnologías.

Considerando como parte primordial la educación no convencional como medio de sensibilización, concientización y cambio de hábitos, se decidió diseñar una unidad de aprendizaje para empoderar a la población con respecto a su rol dentro de la comunidad en torno a la contaminación del agua. Sin embargo, se dio la oportunidad de poder diseñar la unidad de aprendizaje para la primaria “Benito Juárez” de la comunidad, es relevante la implementación en dicho plantel educativo, dado que ya ha sido intervenido por una ONG mediante la implementación de eco-técnicas como es el caso de recolección de agua de lluvia, así que ya se encuentran familiarizados con el uso de tecnologías alternativas para la resolución de sus necesidades. Se eligió como grupo focal de trabajo el 5to año por los aprendizajes adquiridos hasta ese punto de su educación formal mayormente de la materia de Ciencias Naturales. III. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL Es conocida la importancia del empoderamiento como medio para la acción y que mejor llevar este ámbito a la educación. Para Rappaport (1987) el empoderamiento “posee un sentido psicológico del control o de la influencia personal y una preocupación con influencia social real, energía política y el derecho legal. Es una construcción de niveles múltiples aplicable al ciudadano individual así como a la organización, las vecindades, sugiere el estudio de la gente en su contexto”.

Una educación para el empoderamiento es definida como una pedagogía generada para el cambio individual y social, centrada en el estudiante para desarrollar y fortalecer sus capacidades a la par que el conocimiento académico, los hábitos de la investigación, la curiosidad crítica sobre la sociedad, el poder, la desigualdad, y su rol en el cambio social (Shor, 1999).

Jiménez López Jesús René et al. / Lat. Am. J. Sci. Educ. 4, 22071 (2017) 4

El diseño de la unidad de aprendizaje, se centra en el reconocimiento del poder del estudiante como elemento transformador de sí mismo y de su contexto. “El poder es un logro de la reflexión, conciencia y acción de las personas interesadas” (Montero, 2003), por esto se propone una educación orientada hacia el empoderamiento, es decir una educación basada en la reflexión y la revisión del desempeño institucional, del desempeño docente y del propio estudiante hacia la apertura de nuevas y cada vez mejores vías de decisión y acción individual y colectiva.

La metodología de la unidad de aprendizaje está basada en el diseño mediante el “ciclo natural de aprendizaje” de McCarthy, el cual aborda los diferentes estilos de aprendizaje, enmarcándolos en cuatro cuadrantes, teniendo en el cuadrante 1: el tipo imaginativo, en el cuadrante 2: el tipo analítico, en el cuadrante 3: el tipo sentido común y en el cuadrante 4: el tipo dinámico. Los cuatro estilos de aprendizaje son valorados de igual forma, presentando cada uno sus respectivas debilidades y fortalezas. “Utilizando esta secuencia cualquier estilo de aprendizaje tiene la oportunidad de brillar una parte del tiempo. Todos los alumnos serán capaces de desarrollar sus habilidades naturales cuando estén trabajando con su área fuerte y tendrán también oportunidad de desarrollar otras áreas al trabajar con sus compañeros. Para que un alumno pueda aprender de manera exitosa, necesita también experiencia en otros estilos de aprendizaje. Todas estas habilidades juntas formarán un ciclo natural del aprendizaje” (McCarthy, 1997, citado en Guild y Garger, 1998). IV. METODOLOGIA. La unidad de aprendizaje está basada bajo los principios de “aprender a aprender”, “aprender haciendo” y “el centro de la educación son las personas y el aprendizaje”; llevados a cabo mediante los ocho pasos pasos sugeridos por McCarthy (McCarthy, 2005) para la implementación de ciclos de aprendizaje: Paso Uno. En el primer cuadrante nos esforzamos por revelar el significado detrás del aprendizaje. Se debe abordar mutuamente entre instructor y estudiantes la pregunta ¿Por qué? El modo derecho del cuadrante se compromete a crear una experiencia concreta relacionada al concepto. Introducir una experiencia con sentido para que los estudiantes sean capaces de ver las conexiones con su propia experiencia. Paso Dos. Se explotan aspectos de la experiencia en la calidad del análisis. Ahora los estudiantes examinan la experiencia. El método es el debate, que es el método en el primer cuadrante, pero el enfoque ha cambiado. Paso Tres. Aquí se intenta profundizar en la reflexión, con el objetivo de ordenar y formalizar el concepto. Se debe de buscar otro medio, otra forma de ver algo que involucra los sentidos y al mismo tiempo ofrezca la oportunidad de más reflexión. Debe de crear una actividad que impulse a reflexionar sobre la experiencia y el análisis para cerrar el cuadrante uno y ayude a formular una profundización en la comprensión del concepto, que es el propósito del cuadrante dos. Paso Cuatro. Se centra a los estudiantes en el centro de la información conceptual. Es en este paso que la formalidad del concepto organiza la experiencia validada. Aquí es donde el alumno dispondrá de la información relacionada con el concepto a fin de comprenderlo en las maneras convencionales. No estamos interesados en memorizar, la antítesis del pensamiento. Estamos subrayando que la información está relacionada con el núcleo del concepto. Paso Cinco. El estudiante reacciona a lo proporcionado en los pasos anteriores. Hacen hojas de trabajo, libros de texto, etc. Estos materiales se utilizan para reforzar el concepto y las habilidades enseñadas en el cuadrante dos. Paso Seis. Se fomenta el pensamiento activo. Se trata de aprender haciendo, y su esencia es la solución de problemas. Paso Siete. Este es el paso donde a los estudiantes se les pide analizar lo que han planeado como prueba de su aprendizaje. Aquí los estudiantes están obligados a organizar y sintetizar lo que han aprendido en alguna forma personal. Esta es el gran final del modo izquierdo en este viaje de concepto de unidad. Cuando este paso cierra, deben tener un sentido acumulativo de la exploración a través de todos los pasos anteriores. Paso Ocho. En el último paso de la unidad, los estudiantes comparten lo que han aprendido con los demás. Se les alienta a asumir la responsabilidad de hacer su propio sentido de lo que han aprendido para su aplicación en la vida. La

5 Jiménez López Jesús René et al. / Lat. Am. J. Sci. Educ. 4, 22071 (2017) culminación de este paso es extender el sentido de haber aprendido el concepto para su aplicación en la vida (Ramírez, 2010).

Así mismo, dentro de esta metodología se encuentra implícita la enseñanza práctica, centrada en la experiencia de los estudiantes, aplicando a su vez un hacer y una prueba de esto (Dewey, 1978). Esta fase final es primordial para la unidad de aprendizaje dado que el estudiante debe de tener una visión clara de su experiencia para poder lograr extender y generar en sí mismo un grado de empoderamiento. V. RESULTADOS La unidad de aprendizaje fue diseñada para el grupo de alumnos del 5to año de la primaria “Benito Juárez” de San Sebastián, Etla, Oaxaca, México. La unidad de aprendizaje debe de aplicarse con la siguiente temporalidad para que el resultado esperado de cada actividad sea concretado. El diseño se acotó a tres módulos, el primer módulo aborda el tema de importancia y buen uso del agua con una duración de 3hrs 20min, el segundo módulo aborda el tema de contaminación de agua con una duración de 2hrs 40 minutos y el tercer módulo aborda las medidas para evitar la contaminación del agua con una duración de 3hrs.

FIGURA 2. Cronograma y temática abordada en base a diseño de la unidad de aprendizaje.

El contenido de cada una de las fases está especialmente planteado para los conocimientos y edad de los niños del grupo focal. A lo largo de los tres módulos se repetirá dos veces el uso del ciclo de aprendizaje 4MAT. Durante el Módulo 1 se implementará el ciclo completo. El Módulo 2 abordará las fases de experimentar y conceptualizar, mientras que en el Módulo 3 se llevaran a cabo las fases de definir, practicar, extender, pulir e integrar.

Modulo 1 Importancia y buen uso

del agua. Miercoles

Modulo 2 Contaminación del agua.

Jueves

Modulo 3 Medidas para evitar la

contaminacion del agua. Viernes

Jiménez López Jesús René et al. / Lat. Am. J. Sci. Educ. 4, 22071 (2017) 6

FIGURA 3. Ciclo y fases de aprendizaje por el método de 4MAT.

CiclodeAprendizaje4MAT

La

t. A

m. J

. Sci

. Edu

c. 4

, 220

71 (2

017)

7

MO

DU

LO 1

; IM

POR

TAN

CIA

Y B

UEN

U

SO D

EL A

GU

A

CO

NEC

TA

R

Proy

ecci

ón

del

vide

o “C

ON

AG

UA

, D

UC

HA

”.

http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=ox5

m_E

HcO

EY.

El v

ideo

mue

stra

a u

na

mad

re c

on s

u hi

jo e

n su

cas

a, e

l niñ

o es

pera

a q

ue m

adre

le d

iga

cuan

do y

a es

ho

ra d

e ba

ñars

e, d

espu

és d

e es

pera

r un

tiem

po c

omie

nza

a llo

ver y

la m

adre

le

avis

a a

su h

ijo q

ue y

a es

hor

a de

tom

ar u

na d

ucha

. Se

obse

rva

a to

da la

col

onia

ba

ñánd

ose

en la

cal

le c

on a

gua

de ll

uvia

, ras

urán

dose

, bañ

ando

a lo

s ni

ños,

etc

.

EX

AM

INA

R

Fase

1: R

ealiz

ar d

e m

aner

a ab

ierta

pre

gunt

as a

cerc

a de

l vid

eo o

bser

vado

. Fa

se 2

: Por

med

io d

e la

din

ámic

a “L

a Pa

pa C

alie

nte”

real

izar

pre

gunt

as d

irigi

das

a ca

da a

lum

no.

Met

odol

ogía

de

“La

Papa

Cal

ient

e”: E

l fac

ilita

dor

pide

a lo

s al

umno

s ju

ntar

su

banc

a co

n la

ubi

cada

a s

u de

rech

a fo

rman

do f

ilas.

Se l

es i

ndic

a a

los

alum

nos

que

va a

circ

ular

una

o v

aria

s “p

apas

cal

ient

es”

(pel

ota)

y q

ue c

uand

o él

apl

auda

(s

in v

er)

el a

lum

no o

alu

mno

s qu

e te

ngan

la

“pap

a” e

n es

e m

omen

to d

eber

án

resp

onde

r

la

pre

gunt

a.

L

o re

leva

nte

en e

sta

activ

idad

son

las

preg

unta

s que

el f

acili

tado

r

rea

lice.

Es

impo

rtant

e qu

e és

tas

gene

ren

disc

usió

n o

mot

iven

a la

r

efle

xión

del

gru

po.¿

Cóm

o te

sen

tiste

al v

er e

l vid

eo?

¿Qué

sen

tiría

s si f

uera

s el

niñ

o de

l vid

eo?

¿Qué

tan

impo

rtant

e cr

ees q

ue

e

s el

agu

a en

tu v

ida?

¿Po

r qué

?

IMA

GE

N

F

ase

1: F

orm

ando

gru

pos d

e ci

nco,

los

alum

nos

real

izar

án d

ibuj

os

a

cerc

a de

la p

robl

emát

ica

que

ello

s ob

serv

aron

en

el v

ideo

pr

oyec

tado

. Fa

se 2

: Se

expo

ndrá

n lo

s di

bujo

s en

un p

anel

de

dis

cusi

ón.

Pega

r lo

s di

bujo

s en

una

par

ed d

entro

del

sal

ón y

ot

orga

ndo

la p

alab

ra p

or g

rupo

s se

des

crib

irá c

ada

uno.

Es

impo

rtant

e te

ner

el

apoy

o de

la m

aest

ra p

ara

el c

ontro

l del

gru

po.

DE

FIN

IR

Fase

1: P

or m

edio

de

una

proy

ecci

ón d

e di

apos

itiva

s el

faci

litad

or e

xpon

drá:

La

impo

rtanc

ia d

el a

gua

en e

l pla

neta

. La

impo

rtanc

ia d

el a

gua

para

los

sere

s vi

vos.

La

im

porta

ncia

de

l ag

ua

en

el

cuer

po

hum

ano.

U

tiliz

ando

m

ayor

men

te

imág

enes

y d

iagr

amas

par

a no

cae

r en

el

abur

rimie

nto

en l

os a

lum

nos.

No

may

or a

3 m

inut

os d

e ex

posi

ción

. Fas

e 2:

Se

proy

ecta

rá la

cal

cula

dora

de

huel

la

hídr

ica

para

niñ

os “

Hid

rosp

ekes

” ut

iliza

da p

or e

l Mus

eo d

el N

iño

en e

l por

tal d

e A

gua.

org.

mx,

pos

terio

rmen

te s

e se

lecc

iona

ra a

uno

de

los

alum

nos

y se

le

real

izar

an l

as p

regu

ntas

. Es

ta c

alcu

lado

ra u

tiliz

a ilu

stra

cion

es a

nim

adas

par

a ha

cer u

na s

erie

de

preg

unta

s se

ncill

as q

ue e

n sí

son

indi

cado

res

de c

onsu

mo

que

ayud

a a

los

alum

nos

a re

flexi

onar

sob

re n

uest

ra r

elac

ión

pers

onal

con

el a

gua.

A

l fin

al,

Hid

ros

Peke

s da

al

niño

el

tota

l de

agu

a qu

e co

nsum

e en

met

ros

cúbi

cos

y, p

ara

hace

rlo m

ás c

ompr

ensi

ble

y si

gnifi

cativ

o, e

n su

equ

ival

ente

en

auto

buse

s

PRA

CT

ICA

R

Se le

repa

rtirá

a c

ada

alum

no m

edia

hoj

a ta

mañ

o ca

rta.

Cad

a al

umno

deb

erá

de e

scrib

ir en

la h

oja

“En

dond

e y

pa

ra q

ué o

cupa

el a

gua

a lo

larg

o de

un

día

norm

al d

e

activ

idad

es”.

EX

TE

ND

ER

Po

r las

act

ivid

ades

pre

vias

los a

lum

nos

ya c

onoc

en la

s var

iabl

es q

ue

inte

rvie

nen

en e

l uso

dia

rio d

el a

gua

y la

rela

ción

que

tien

en c

on e

l co

nsum

o de

l agu

a. A

sí m

ism

o, ti

enen

ya

enlis

tada

s las

acc

ione

s co

tidia

nas e

n do

nde

empl

ean

el a

gua.

Fase

1: E

l gru

po se

subd

ivid

e en

equ

ipos

de

5 al

umno

s qu

e di

alog

an y

an

aliz

an e

n 5

min

utos

su li

sta

de u

so d

e ag

ua e

n un

día

nor

mal

y

prop

onen

solu

cion

es p

ara

mej

orar

el u

so d

el a

gua.

Fase

2: S

e re

aliz

a un

a m

esa

redo

nda

en d

onde

cad

a eq

uipo

en

conj

unto

de

berá

dar

las

prop

uest

as q

ue tu

vier

on p

ara

mej

orar

el u

so d

el a

gua.

El

faci

litad

or a

nota

rá la

s pro

pues

tas d

e lo

s al

umno

s en

el p

izar

rón.

PUL

IR

Se a

naliz

ará

indi

vidu

alm

ente

las

prop

uest

as p

revi

amen

te a

nota

das

en

el p

izar

rón

vien

do s

i so

n fa

ctib

les

o m

ejor

able

s en

con

junt

o co

n el

gr

upo.

IN

TE

GR

AR

. Fa

se 1

: El f

acili

tado

r fo

rmar

á eq

uipo

s de

5 in

tegr

ante

s a

los

cual

es s

e le

s de

nom

inar

a “I

nves

tigad

ores

del

agu

a”.

Los

alum

nos

dura

nte

20

min

utos

dar

án ro

ndas

por

la e

scue

la id

entif

ican

do p

robl

emas

del

tem

a tra

tado

y p

lant

eara

n su

s so

luci

ones

mie

ntra

s lle

van

en m

arch

a la

ac

tivid

ad.

Fase

2: D

e re

gres

o en

el a

ula,

el f

acili

tado

r rea

lizar

á pr

egun

tas

dire

ctas

a

cier

tos

alum

nos

inic

iand

o co

n “Y

si…

” (E

jem

plo:

Y s

i…vi

eran

a s

u ve

cino

lava

ndo

un c

oche

a c

ubet

azos

. ¿Q

ué h

aría

n?, Y

si…

cam

inan

do

por l

a ca

lle v

en q

ue u

na ll

ave

de a

gua

está

mal

cer

rada

. ¿Q

ué h

aría

n?).

Las

preg

unta

s ser

án ll

evad

as a

pro

blem

átic

as e

n lo

s co

ntex

tos c

otid

iano

s de

los

alum

nos.

Ji

mén

ez L

ópez

Jes

ús R

ené

et a

l. / L

at. A

m. J

. Sci

. Edu

c. 4

, 220

71 (2

017)

8

MO

DU

LO 2

; C

ON

TAM

INA

CIÓ

N D

EL

AG

UA

.

CO

NEC

TA

R

Proy

ecci

ón

del

vide

o de

co

ntam

inac

ión

del

agua

: ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=T

aNO

cZ-Z

7sY

&fe

atur

e=re

late

d.

En é

l vid

eo s

e ve

n do

s pr

otag

onis

tas

(una

lata

y u

n río

) qu

e cu

enta

n un

a hi

stor

ia.

Am

bos

com

parte

n en

pr

imer

a pe

rson

a un

a ex

perie

ncia

de

sagr

adab

le g

ener

ada

por

las

acci

ones

per

judi

cial

es d

el s

er h

uman

o ha

cia

el m

edio

. La

lata

es

com

prad

a po

r una

fam

ilia

que

hace

un

picn

ic e

n el

cam

po y

pos

terio

rmen

te e

s ab

ando

nada

al

caer

en

un c

anal

. Des

pués

co

mie

nza

a llo

ver

y la

la

ta

term

ina

en

un

rio

cont

amin

ado

perc

eptib

lem

ente

. El

río

pas

a de

ser

un

luga

r ag

rada

ble

visi

tado

por

m

ucha

s pe

rson

as a

ser

un

luga

r de

serta

do d

ebid

o a

la c

onta

min

ació

n de

l ag

ua.

CO

NEC

TA

R

Se le

ped

irá u

na li

sta

a la

mae

stra

, se

le p

edirá

a u

n ni

ño(a

) qu

e di

ga u

n nu

mer

o en

tre e

l 1 y

el 2

0. E

l núm

ero

que

diga

se

busc

ará

en

la li

sta

y a

ese

niño

(a) s

e le

har

á la

pre

gunt

a. C

uand

o el

niñ

o

cont

este

se le

ped

irá q

ue d

iga

otro

núm

ero

entre

el 1

y e

l 20

y

se re

petir

á el

pro

ceso

. La

s pr

egun

tas q

ue re

aliz

ará

el fa

cilit

ador

deb

en d

e se

r en

foca

das

en la

con

tam

inac

ión

del a

gua

mos

trada

en

el v

ideo

. Ej

empl

o: ¿

Qué

pas

a co

n la

lata

? ¿E

n qu

é se

con

vier

te?

¿Y q

ué h

a pa

sado

co

n el

río

? ¿P

or q

ué y

a no

tie

ne p

eces

? ¿C

ómo

cree

s qu

e se

ha

cont

amin

ado?

¿C

rees

que

sea

bue

no p

ara

el p

lane

ta y

par

a lo

s hu

man

os

que

el r

io s

e co

ntam

ine?

¿H

as v

isto

que

pas

e lo

mis

mo

con

algú

n río

ce

rca

de tu

loca

lidad

? ¿P

or q

ué c

rees

que

se h

aya

cont

amin

ado?

IMA

GE

N

Fase

1:

Se f

orm

aran

gru

pos

de c

inco

per

sona

s, se

le

pedi

rá a

cad

a gr

upo

que

escr

iba

cinc

o pa

labr

as d

e lo

que

pie

nsan

sob

re e

l vi

deo

vist

o. C

ada

inte

gran

te

debe

rá a

porta

r una

idea

. Se

dará

n 5

min

utos

par

a la

real

izac

ión

de e

sta

fase

. Fas

e 2:

Den

tro d

e lo

s m

ism

os e

quip

os s

e re

aliz

ara

una

refle

xión

del

sig

nific

ado

para

ca

da q

uien

de

las p

alab

ras

prop

uest

as. S

e da

rán

10 m

inut

os p

ara

la re

aliz

ació

n de

es

ta f

ase.

Fas

e 3:

Cad

a eq

uipo

deb

erá

sele

ccio

nar

la p

alab

ra m

ás r

elev

ante

o

sign

ifica

tiva

con

resp

ecto

al t

ema.

Se

dará

n de

2 a

5 m

inut

os p

ara

la re

aliz

ació

n de

est

a fa

se. F

ase

4: C

ada

equi

po d

irá e

n vo

z al

ta s

u pa

labr

a y

se c

ompa

rara

n an

te e

l gru

po.

DE

FIN

IR

Fase

1:

Por

med

io d

e un

a pr

oyec

ción

de

diap

ositi

vas

el f

acili

tado

r ex

pond

rá:

Def

inic

ión

de c

onta

min

ació

n de

l ag

ua.

Fuen

tes

de c

onta

min

ació

n de

l ag

ua

(Nat

ural

es

y A

rtific

iale

s).

Fuen

tes

de

cont

amin

ació

n de

l ag

ua

segú

n su

s ca

ract

erís

ticas

y

com

posi

ción

. A

poyo

de

vi

deo:

ht

tps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=k

PG7c

SgLg

qg .

En u

n m

inut

o un

niñ

o na

rra

las

razo

nes

más

com

unes

de

cont

amin

ació

n de

l agu

a, m

ient

ras

por

med

io d

e un

a ca

ricat

ura

se il

ustra

la n

arra

ción

. Fas

e 2:

Se

preg

unta

ra a

los

niño

s si c

onoc

en a

dond

e se

va

el a

gua

que

se c

onta

min

a en

nue

stra

s ca

sas,

el a

gua

de

las

indu

stria

s, t

iend

itas,

etc

. Se

ref

orza

ra p

roye

ctan

do e

l ca

min

o qu

e

lleva

n la

s ag

uas

resi

dual

es

hast

a pa

rar

en

el

mar

(c

amin

o id

ealiz

ado

=

salid

a de

l agu

a de

la c

asa

haci

a pl

anta

de

trata

mie

nto,

vac

iado

en

un

rio

y p

oste

riorm

ente

ter

min

ar e

n el

mar

), po

ster

iorm

ente

el

faci

litad

or q

uita

ra d

el p

roce

so a

las

plan

tas

de tr

atam

ient

o y

expl

icar

á qu

e au

nque

es

nec

esar

io la

may

oría

de

los

mun

icip

ios

en O

axac

a no

cue

nta

con

una

plan

ta d

e tra

tam

ient

o pa

ra s

us d

esec

hos.

Hac

iend

o lle

gar

a la

con

clus

ión

de q

ue e

l ag

ua

resi

dual

ter

min

a lle

gand

o al

mar

dire

ctam

ente

. En

ést

e pu

nto

se p

roye

ctan

im

ágen

es d

e la

s pl

ayas

más

con

ocid

as e

n O

axac

a (P

uerto

Esc

ondi

do y

Hua

tulc

o)

mos

trand

o qu

e a

pesa

r de

que

la

basu

ra v

a a

dar

al m

ar l

as c

osta

s no

se

ven

cont

amin

adas

. Se

le h

ace

nuev

amen

te la

pre

gunt

a a

los

niño

s “E

nton

ces,

¿D

ónde

qu

eda

toda

esa

bas

ura

que

vem

os e

n lo

s río

s? P

oste

riorm

ente

se

proy

ecta

el v

ideo

tit

ulad

o “L

a Is

la B

asur

a”: h

ttps:

//ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=y

ltU9-

Yv-

9U .

En

el v

ideo

se

expl

ica

cóm

o ha

y un

a gr

an f

orm

ació

n de

peq

ueña

s “i

slas

” de

bas

ura

disp

ersa

s en

una

zon

a de

l O

céan

o Pa

cific

o, l

as c

uale

s se

han

for

mad

o po

r lo

s ar

rast

res

de la

s co

rrie

ntes

mar

ítim

as ju

ntan

do g

ran

parte

de

dese

chos

sól

idos

ahí

. Lo

s cú

mul

os d

e pl

ástic

os s

e ro

mpe

n ca

da v

ez m

ás p

eque

ños

hast

a m

ezcl

arse

con

el

pla

ncto

n ge

nera

ndo

que

los

anim

ales

mar

inos

lo c

onsu

man

. Por

con

sigu

ient

e el

pl

ástic

o en

tra a

la

cad

ena

alim

entic

ia d

e lo

s ser

es a

cuát

icos

y e

n al

gún

punt

o es

a ca

dena

9 Ji

mén

ez L

ópez

Jes

ús R

ené

et a

l. / L

at. A

m. J

. Sci

. Edu

c. 4

, 220

71 (2

017)

MO

DU

LO 3

; MED

IDA

S PA

RA

EV

ITA

R L

A

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

DEL

AG

UA

DE

FIN

IR.

El fa

cilit

ador

com

enza

rá la

cla

se p

regu

ntan

do si

recu

erda

n el

tem

a vi

sto

el

día

ante

rior.

Fase

1: S

e pr

oyec

tará

n im

ágen

es d

e río

s co

ntam

inad

os (R

ío R

ímac

en

Perú

, R

ío R

ocha

en

Bol

ivia

, Río

Ato

yac

en O

axac

a, e

tc.)

y po

r últi

mo

se p

roye

cta

una

imag

en d

el rí

o ub

icad

o en

el m

unic

ipio

. Se

preg

unta

rá a

los a

lum

nos

si

cono

cen

ese

río, p

ara

final

men

te d

ecirl

es q

ue e

s el

río

que

está

en

su

com

unid

ad y

es u

n río

que

se e

ncue

ntra

en

esas

con

dici

ones

por

las m

alas

ac

cion

es d

e to

dos

en la

pob

laci

ón. P

or e

sto

se n

eces

ita h

acer

alg

o y

son

las

acci

ones

que

a c

ontin

uaci

ón e

l fac

ilita

dor e

xpon

drá.

Fase

2: P

or m

edio

de

una

proy

ecci

ón d

e di

apos

itiva

s o p

rese

ntac

ión

en

Prez

i el f

acili

tado

r exp

ondr

á: (n

o m

ás d

e 3

min

utos

)

•M

edid

as

para

ev

itar

cont

amin

ar

el

agua

en

di

fere

ntes

co

ntex

tos

cotid

iano

s par

a lo

s niñ

os (C

asa,

esc

uela

, cal

le).

•Sa

neam

ient

o m

uy b

ásic

o de

agu

as g

rises

med

iant

e un

filtr

o ca

sero

. •

Paso

s de

cóm

o se

ela

bora

un

filtro

cas

ero

y su

fun

cion

amie

nto.

Apo

yo

del v

ideo

: http

s://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=LlP

mLQ

becv

U

•U

sos p

osib

les d

el a

gua

trata

da (d

epen

dien

do d

e su

orig

en).

PRA

CT

ICA

R.

Se f

orm

aran

equ

ipos

de

4 al

umno

s, s

e le

s in

dica

rá q

ue e

llos

cons

truirá

n en

equ

ipo

un f

iltro

com

o el

obs

erva

do e

n el

vid

eo.

Fase

1:

El f

acili

tado

r m

ezcl

ará

en

pres

enci

a de

los

alu

mno

s la

cub

eta

de a

gua

limpi

a y

los

dem

ás e

lem

ento

s co

ntam

inan

tes

(Par

a qu

e ob

serv

en la

s pr

opie

dade

s de

esa

agu

a). S

e le

s in

dica

rá q

ue

esa

es e

l agu

a a

filtra

r. Fa

se 2

: A la

par

de

los

alum

nos

el fa

cilit

ador

con

stru

irá u

n fil

tro.

Pasa

rá p

or l

os l

ugar

es d

e lo

s ni

ños

para

obs

erva

r y

orie

ntar

el

proc

eso

de

cons

trucc

ión.

Fas

e 3:

Se

prob

ara

cada

filt

ro h

acie

ndo

pasa

r el a

gua

“con

tam

inad

a”

y ha

cien

do q

ue c

aiga

sob

re e

l rec

ipie

nte

de p

lást

ico.

Es

impo

rtant

e ha

cer é

nfas

is e

n el

res

ulta

do d

el p

roce

so d

e fil

traci

ón (

Obs

erva

ción

de

las

cara

cter

ístic

as d

el a

gua)

. Fa

se 4

: Pr

egun

tarle

a lo

s al

umno

s ¿E

n qu

é pa

rte c

reen

que

se

debe

ría d

e vo

lver

a

utili

zar

esa

agua

? O

rient

arlo

s al

vac

iado

del

agu

a ha

cia

las

plan

tas

que

tiene

n en

la

escu

ela.

E

XT

END

ER

. Fa

se 1

: A lo

s al

umno

s co

nfor

mad

os e

n lo

s m

ism

os e

quip

os d

e cu

atro

inte

gran

tes

de

la a

ctiv

idad

ant

erio

r se

les

dará

la in

stru

cció

n de

que

deb

erán

de

anot

ar p

ropu

esta

s de

uso

del

filtr

o qu

e cr

earo

n ap

licad

o en

su

escu

ela.

(10

min

utos

). Fa

se 2

: C

onfo

rmad

os e

n lo

s m

ism

os e

quip

os s

e le

s in

dica

rá q

ue r

ealiz

arán

car

tele

s en

don

de s

e m

anej

en p

ropu

esta

s pa

ra e

vita

r la

cont

amin

ació

n de

l agu

a en

un

área

de

la e

scue

la. B

años

, aul

a de

cla

ses,

pat

io d

e la

esc

uela

, etc

. Es

impo

rtant

e or

ient

ar a

lo

s al

umno

s en

la

tem

átic

a, v

ocab

ular

io y

con

sejo

s pa

ra m

ejor

ar s

us c

arte

les

sin

mod

ifica

r sus

idea

s or

igin

ales

. (2

0 m

in).

PULI

R.

Fase

1:

Se i

mpl

emen

tará

n la

s pr

opue

stas

de

los

alum

nos

en e

l ár

ea p

lant

eada

, ve

rific

ando

su

viab

ilida

d. Y

a in

stal

ado

real

izar

el

proc

eso

de f

iltra

ción

par

a ob

serv

ar e

l agu

a re

sulta

nte

de la

apl

icac

ión

en e

sa á

rea.

(20

min

utos

). Fa

se 2

: Ubi

car l

os c

arte

les

real

izad

os p

or lo

s ni

ños

en lo

s lu

gare

s pe

rtine

ntes

a la

tem

átic

a ab

orda

da p

or c

ada

uno

y pe

garlo

s en

ese

luga

r.

INT

EG

RA

R.

Fase

1:

En c

onju

nto

con

todo

el g

rupo

se

regr

esar

á a

las

loca

cion

es e

n do

nde

pega

ron

los

carte

les

y ca

da e

quip

o ex

pond

rá s

u ca

rtel a

los

dem

ás, m

enci

onan

do

cual

es

el o

bjet

ivo

de q

ue s

u ca

rtel e

sté

en e

se lu

gar.

Fase

2: E

n el

aul

a de

cla

ses

los

niño

s op

inar

an a

cerc

a de

lo q

ue le

s pa

reci

ó la

impl

emen

taci

ón d

e su

filtr

o en

el

áre

a pl

ante

ada

por e

llos.

Así

mis

mo

se le

s pe

dirá

que

sug

iera

n un

uso

del

filtr

o en

sus

cas

as. S

e an

otar

án e

n el

piz

arró

n la

s pr

opue

stas

y s

e le

s di

rá a

los

niño

s qu

e ah

ora

que

está

n a

punt

o de

ser

uno

s “V

igila

ntes

del

agu

a” e

s su

tare

a ca

mbi

ar s

us a

ccio

nes

para

ayu

dar a

l med

io a

mbi

ente

. Fas

e 3:

Se

entre

gará

un

dipl

oma

pers

onal

izad

o a

cada

niñ

o in

dicá

ndol

e qu

e ya

son

“V

igila

ntes

del

Agu

a”. Y

a en

trega

dos

los

dipl

omas

los

niño

s re

cita

rán

el ju

ram

ento

de

cuid

ar y

pro

tege

r el

ag

ua: “

Som

os g

uard

iane

s y

cuid

amos

el a

gua,

pro

met

emos

: Cui

dar y

pro

tege

r el a

gua,

en

nues

tra c

asa,

en

la e

scue

la y

en

nues

tra c

omun

idad

. Ser

emos

vig

ilant

es

del b

uen

uso,

por

que

el a

gua

es sa

lud

y bi

enes

tar;

¡soy

gua

rdiá

n y

cuid

o el

agu

a!

Lat. Am. J. Sci. Educ. 4, 22071 (2017)

VI. CONCLUSIONES Con este proyecto se concluye que la solución a la mayoría de los problemas ambientales tiene que ver con el tema educativo, y por consiguiente se puede tener un alto nivel de influencia mediante la implementación de unidades de aprendizaje orientadas al empoderamiento comunitario.

En esta unidad de aprendizaje se puede observar como los alumnos pueden generar cambios positivos en su entorno inmediato por medio del reconocimiento y empoderamiento de sus capacidades. Mediante la implementación de un sistema no convencional como lo es el uso de la metodología del sistema 4MAT se facilita el aprendizaje significativo en todos los alumnos sin importar su estilo de aprendizaje. AGRADECIMIENTOS Al CONACYT por su apoyo como becario nacional. Al CIIDIR Oaxaca por la formación y apoyo al proyecto. REFERENCIAS Castro, S. y B. Guzmán (2005), “Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: una propuesta para su implementación”, Revista de Investigación, núm. 58.

Dewey, John. (1978). “Democracia y educación”. Buenos Aires: Losada.

Guild, P. B. y Garger, S. (1998). “Marching to Different Drummers. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.”

McCarthy, B., McCarthy D. (2005). “Teaching around the 4MAT Cycle: Designing Instruction for Diverse Learners with Diverse Learning Styles”. Corwin Press. Estados Unidos:

Merçon, F. J. (2011). “Desarrollo comunitario sustentable: sus distintos aspectos y el rol de la acción educativa en contextos urbanos”. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 3: Educación Ambiental para la Sustentabilidad.UNAM. México.

Montero, Maritza (2003) “El Fortalecimiento en la Comunidad” en Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria, Paidós, Buenos Aires.

Pujolás, P. (2002): “Enseñar juntos a alumnos diferentes. La atención a la diversidad y la calidad en educación”. Documento de trabajo. Laboratorio de Psicopedagogía. Universidad de Vic.

Ramírez, Mario. (2010). “Introducción del Sistema 4mat de Estilos de Aprendizaje para la Practica Innovadora en la Enseñanza de Ciencias, Caso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México”. Revista Estilos de Aprendizaje, nº6, Vol 6, octubre de 2010.

Rappaport, J. (1987). “Terms of Empowerment as a guide to doing research Diversity as a positive value”. En E. J. Trickett, R. J. Watts, & D. Birman (Eds), Human Diversity. Nueva York: Plenum.

Shor Ira. (1992). “Empowering education: critical teaching for social change.” Londres: The University of Chicago Press.

10


Recommended