+ All Categories
Home > Documents > Lectura intensiva

Lectura intensiva

Date post: 12-Oct-2015
Category:
Upload: jazmin-paulina-gonzalez
View: 70 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Propuesta didáctica de lectura intensiva Profesora Nina Crespo Basado en: Crespo, N. y Llach, C. (2004) “Enseñar a leer a quienes ya saben leer”, un desafío estratégico” en Perspectiva educacional. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Transcript
  • Propuesta didctica de lectura intensiva Profesora Nina CrespoBasado en:Crespo, N. y Llach, C. (2004) Ensear a leer a quienes ya saben leer, un desafo estratgico en Perspectiva educacional. Valparaso: Ediciones Universitarias de Valparaso.

  • Distincin de lectura extensiva e intensiva Cassany, Luna y Sanz (1994)

  • Lectura Intensiva abarca una serie de temas:Estrategias de lecturaHabilidades que utiliza el lector al momento de enfrentarse a la tarea. No slo para que el lector construya una interpretacin, sino para que logre un control metacognitivo del proceso.

    Tres momentos: antes, durante y despus de la lectura. MetacomprensinJerarquizacin semntica de la informacinInferenciasConjunto de procesos mentales que realiza el lector para obtener un conocimiento no explcito en un texto. Tipo textualLa informacin de los textos obedece a un determinado tipo textual que puede ser reconocido para lograr una lectura ms provechosa.Conocimiento y control que el alumno tiene de su propia lectura.Lograr un alumno autnomo, conciente en el uso de estrategias.TemaIdea central Ideas fundamentales

    Ttulo Prrafo

  • Propuesta didctica de lectura intensivaDos tipos de pistas:ExternasInternasElementos reconocibles visualmente en el texto, tales como ttulo y prrafo.Claves que entrega el texto y que deben ser reconocidas por el alumno. Puede ser tipologa textual y vocabulario.El docente debe guiar al alumno durante todo el proceso de lectura. Para esto, cada ejercicio debe incluir actividades de:InicioDesarrolloCierre

  • Ejercitacin de la lectura mediante pistas externas: Objetivos: Reconocer cmo estn jerarquizadas las ideas en un texto y qu elementos de la superficie textual ayudan a realizar esta tarea. Elementos que debe conocer el alumno:- Tema: Informacin ms relevante que desea transmitir el autor. - Idea central: Desarrollo del tema.- Ideas fundamentales: Elementos constitutivos de la idea central.Ttulo u oracin tpicaOracin tpicaUna por prrafo Actividades:

  • Actividades: Inicio: Activar el conocimiento previo de los alumnos y formular hiptesis de lectura. Por ejemplo: A partir del ttulo LA VA LCTEA. Cul sera el tema del texto ?Concepto de tema: pautas de reconocimientoDesarrollo: Elaborar preguntas inferenciales y orientar al alumno a identificar a travs de actividades sencillas si el tema y la idea central figuran en el ttulo, en la primera oracin o deben inferirse. Si las ideas fundamentales aparecen explcitas en cada prrafo o si deben ser inferidas.Concepto de idea fundamental: pauta de reconocimiento si hay o no oracin tpica y operacionalizacin de la formulacin Cierre: Puede ser pedir al alumno que redacte la idea central del texto ledo, considerando el tema y las ideas fundamentales.Concepto de idea principal , aputas para su reconocimiento y formulacin.

  • Globalizacin

  • Ministerio de educacin. (2009) Lenguaje y Comunicacin para segundo ao medio. Texto para el estudiante. Santiago: Santillana. P. 87

  • Ejercitacin de la lectura mediante pistas internas:Uso del tipo de texto como clave informativa: Objetivos: Reconocer el tipo textual al que pertenece un texto determinado como ayuda para comprender cmo est jerarquizada la informacin. Actividades: Inicio: Reconocimiento general de tipos textuales a travs de esquemas que den cuenta de los distintos modos de organizar la informacin, o ejercicios de modelamiento de un tipo textual. Desarrollo: Presentar al alumno un texto prototpico y guiarlo para que descubra las partes de un tipo textual (Por ejemplo: tesis, argumentos y conclusin). Luego, pedirles que con esa informacin identifiquen el tema, la idea central y las ideas fundamentales del texto. Cierre: Pedir al alumno que haga un resumen a partir de la estructura caracterstica del tipo textual al que pertenece el texto.

  • Lee y compara los siguientes textos y seala cul de ellos es una narracin, cul presenta o describe un ser u objeto y cul presenta un argumento apoyando alguna idea.

    b) Pon un ttulo a cada uno.

  • Desde hace siglos, el hombre caza al lobo porque lo considera un rival peligroso. En efecto, el lobo caza a los mismos animales que el hombre y ataca a los rebaos. Sin embargo, el lobo mata solamente para alimentarse. Es por sus largos periodos de ayuno por lo que puede devorar hasta seis kilos de comida de una sola vez.

    El odio de los hombres hacia los lobos se explica tambin por el miedo y el recuerdo de acontecimientos terribles. As, durante las guerras, los lobos devoraban hombres debilitados. Pero estos casos son extremos.

    Cuando el hombre se dio cuenta de que el lobo, adems, poda transmitir la rabia, se decidi exterminarlos. Esta es la razn de que hoy queden solamente 500.000 lobos en el mundo. Ciertas especies, como el lobo rojo de Estados Unidos, han sido diezmadas. Desgraciadamente, la masacre de los lobos contina todava en numerosos pases, como en Rusia. Los lobos se han convertido en animales tan amenazados que podran desaparecer en un futuro prximo.Texto 1

  • En realidad los lobos son muy tiles en la naturaleza, pues atacan preferentemente a animales debilitados o enfermos. Comportndose as, ejecutan los que se llama una seleccin natural: slo los animales ms fuertes sobreviven y se reproducen.

    Tambin se ha constatado que en ciertas regiones donde los lobos han desaparecido los venados se han multiplicado excesivamente daando as el equilibrio natural.

    Detengamos la masacre de los lobos. Es necesario tomar medidas para proteger a este simptico animal salvaje.

    (De la revista Environement et vie)

  • Texto 2

    Las jirafas poseen una anatoma extraordinaria. Todas tienen un cuello largusimo. Sin embargo, a pesar de su desproporcin, ste slo est compuesto por siete vrtebras. El nmero es igual al que poseen los humanos. No obstante, las de los cuadrpedos se distinguen porque su forma es ms alargada.Adems, cada jirafa es duea de un pelaje exclusivo, diferente del de sus semejantes. Se podra decir que las manchas de su piel son como huellas dactilares que permiten identificarlas una a una. Asimismo, el macho y la hembra se diferencian entre s en el aspecto de su cabeza. El primero lleva en ella unos extraos cuernecillos. Se ha observado que los utiliza para golpear a sus rivales en celo.

  • Texto 3

    El cementerio est cerca. La ua del meique derecho de Pedro Prez, enterrado ayer, empez a crecer tan pronto como colocaron la losa. Como el fretro era de mala calidad (pidieron el atad ms barato), la garfa no tuvo dificultar para despuntar deslizndose por la juntura de la tapa y arrastrarse hacia la pared de la casa. All serpente hasta la ventana del dormitorio, se meti entre el montante y la peana, resbal por el suelo escondindose tras la cmoda hasta el recodo de la pared para seguir tras la mesilla de noche y subir por la orilla del cabecero de la cama. Casi de un salto atraves la garganta de Luca, que ni ay! Dijo, para tirarse hacia la de Miguel, traspasndola.

    Fue lo menos que pudo hacer el difunto: tambin es cuerno la ua.

  • c) Si quieres resumir la idea central de cada uno de estos textos Podras hacerlo en forma idntica? Te proponemos distintos textos y diferentes modelos de mapas conceptuales. T seala cul sera ms adecuado para cada texto y luego compltalos con los conceptos que les correspondan.

  • Elaboracin de inferencias :Ensear a los alumnos a elaborar inferencias que son centrales para su comprensin inferencias Distincin entre informacin implcita y explcita. Actividades: Trabajo con elemento pictrico evidenteSe trabaja con lectura y preguntasSe marca distincin entre informacin explcita e implcita

  • El aumento de la cesanta, la inflacin y el dficit pblico han dado como resultado que millones de personas vivan en condiciones muy penosas, en poblaciones carentes de los servicios esenciales, en las cuales los sectores ms dbiles (nios y jvenes) sufren especialmente las consecuencias. El caso de los nios sin hogar, los meninos de la rua en Brasil, es tal vez el ejemplo ms relevante, aunque casi no hay pas de Amrica Latina donde el problema no exista.Entre las dificultades ms recientes para solucionar estos problemas y abrir vas de solucin a la cesanta juvenil se dan los casos de Mxico y Argentina donde el incremento de esta situacin ha trado consigo la inseguridad econmica y la disminucin del consumo. Este ltimo pas supera el 25% entre desocupados y subocupados. Otras naciones como Per, Bolivia, Hait o Nicaragua rondan el 50% de la mano de obra en paro.Muy pocos son los pases que escapan a esta problemtica. Sin embargo la juventud de estos pases no se encuentra desalentada, y lucha y coopera con los organismos nacionales e internacionales por salir de esta situacin con un grado de participacin muy alto. Situacin muy contraria a la que se da en los pases llamados del bienestar de la Europa occidental. All la situacin de la juventud para obtener su primer empleo se retrasa en edad ao tras ao, de modo que la permanencia del joven en el hogar familiar se incrementa constantemente, llegando incluso a una permanencia media de los 28 aos. Esto retrasa la toma de iniciativas y la integracin en la vida social.

  • Lee el texto y comprueba si conocer el significado de esas palabras te sirvi para comprenderlo mejor.Pon un ttulo adecuado al texto. Identifica el tema, la idea central y las ideas fundamentales, ayudndote de las palabras subrayadas.

  • Sugerencias de evaluacin


Recommended