+ All Categories
Home > Documents > Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes ... 9. Artículo 8.pdfLenguas europeas 1 “Me...

Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes ... 9. Artículo 8.pdfLenguas europeas 1 “Me...

Date post: 19-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
172 Lenguaje y comunicación en contextos escolares núm. 9 Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara (México) European and Mexican languages: a group of college students’ linguistic attitudes in Guadalajara, Mexico Martha Islas Alfredo Leonardo Romero Sánchez •• Nicolás Lozano Mercado ••• Resumen Se reportan los resultados de un estudio sociolingüístico que documenta y analiza las opiniones vertidas por un grupo de cien estudiantes de nivel li- cenciatura de la Universidad de Guadalajara (México) sobre la habilidad de hablar varias lenguas indígenas o varias lenguas de origen europeo. Las respuestas reunidas aludieron a estos temas: enriquecimiento profesional o personal, capacidades comunicativas, valores de las culturas, utilidad y carácter global. Entre otros resultados, se encontró que los idiomas eu- ropeos fueron asociados a ámbitos globales y a la superación laboral o académica, pero no así los mexicanos. La contribución más importante de este estudio es proveer de datos duros que den sustento a apreciaciones que sin ellos quedarían solamente en el plano anecdótico. Palabras clave: actitudes lingüísticas, multilingüismo, lenguas indíge- nas mexicanas. Martha Islas. Maestra en Lingüística por la Universidad de Búfalo, Estados Unidos, y doctora en Lingüística por El Colegio de México, México. Docente e investigadora de la Universidad de Guadalajara, México. •• Leonardo Romero Sánchez. Profesor del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México. ••• Nicolás Lozano Mercado. Maestro en Historia y Teoría de la Educación, y doctorante en Edu- cación por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesor investigador de tiempo completo titular A del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México.
Transcript
  • 172 Lenguaje y comunicación en contextos escolaresnúm. 9

    Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara (México)

    European and Mexican languages: a group of college students’ linguistic attitudes in Guadalajara, Mexico

    Martha Islas •

    Alfredo Leonardo Romero Sánchez••

    Nicolás Lozano Mercado•••

    Resumen

    Se reportan los resultados de un estudio sociolingüístico que documenta y analiza las opiniones vertidas por un grupo de cien estudiantes de nivel li-cenciatura de la Universidad de Guadalajara (México) sobre la habilidad de hablar varias lenguas indígenas o varias lenguas de origen europeo. Las respuestas reunidas aludieron a estos temas: enriquecimiento profesional o personal, capacidades comunicativas, valores de las culturas, utilidad y carácter global. Entre otros resultados, se encontró que los idiomas eu-ropeos fueron asociados a ámbitos globales y a la superación laboral o académica, pero no así los mexicanos. La contribución más importante de este estudio es proveer de datos duros que den sustento a apreciaciones que sin ellos quedarían solamente en el plano anecdótico.

    Palabras clave: actitudes lingüísticas, multilingüismo, lenguas indíge-nas mexicanas.

    • Martha Islas. Maestra en Lingüística por la Universidad de Búfalo, Estados Unidos, y doctora en Lingüística por El Colegio de México, México. Docente e investigadora de la Universidad de Guadalajara, México.•• Leonardo Romero Sánchez. Profesor del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México.••• Nicolás Lozano Mercado. Maestro en Historia y Teoría de la Educación, y doctorante en Edu-cación por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesor investigador de tiempo completo titular A del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México.

  • 173

    Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara...

    julio-diciembre 2019 | ISSN 2448-6426

    172-192

    Abstract

    A group of one hundred college students’ views regarding speaking several European or Indigenous languages were gathered and analyzed; subjects were attending Universidad de Guadalajara (located in western Mexico), and Spanish was their native tongue. The students’ opinions cluster around these general topics: personal or professional improvement, communicative abilities, cultural values, usefulness and global character. Among other results, it was found that traits like personal or professional enrichment, and association to a global domain were mentioned for European languages but not for aboriginal ones. On the other hand, a recommendation to preserve and promote languages occurred for Mexican languages but not for European ones. The most important contribution of this study is to provide quantitative data to back otherwise anecdotal assessments.

    Keywords: linguistic attitudes, multilingualism, Mexican indigenous languages.

    Introducción

    El objetivo de esta investigación fue obtener la opinión que tiene un grupo de estudiantes con respecto a las lenguas mesoamericanas y compararla con su percepción de lenguas europeas. Este estudio es parte de un pro-yecto más grande que analiza otros aspectos de las actitudes que se tienen con respecto a las lenguas indígenas en Guadalajara.

    Los estudiantes encuestados fueron de nivel licenciatura, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (localizado en la ciudad de Guadalajara, México), hablantes nativos de español, en un número aproximadamente igual de hombres y mujeres, menores de 30 años y que han vivido toda su vida o casi toda su vida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012). Suman 100 individuos; la carrera a la que pertenecen y su sexo se muestra en la gráfica 1.

  • 174

    Martha Islas, Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Nicolás Lozano Mercado

    Lenguaje y comunicación en contextos escolaresnúm. 9

    Gráfica 1. Licenciatura cursada y sexo de los estudiantes encuestados

    Si bien el tema de las actitudes lingüísticas ha sido estudiado por nume-rosos autores, no se tienen muchos trabajos sobre las actitudes que tiene la población mestiza del país (mexicanos hispanohablantes no indígenas) hacia los idiomas autóctonos. Entre estos pocos estudios antecedentes se encuentran los trabajos de Desmet (2004, 2008) para población de la Ciudad de México, así como los de Pfeiler (1999) y Sima (2011) para Yu-catán. En lo que concierne a Jalisco, y Guadalajara, hay algunos estudios sociolingüísticos (Barragán, 2007), pero ninguno específicamente sobre actitudes de mestizos hacia las lenguas indígenas.

    El instrumento de medición que se usó fue un cuestionario escrito, apli-cado en los salones de clase, entre 2008 y 2010. Además del contraste de percepción entre las lenguas europeas y mexicanas, las preguntas tocaban distintos tópicos cuyos resultados son reportados en otras publicaciones. En la siguiente sección se revisan los resultados relativos al nombre de las lenguas para luego presentar un resumen de los comentarios hechos por los encuestados con respecto al multilingüismo en unas y otras lenguas.

    Conocimiento del nombre de las lenguas europeas y mexicanas

    Se preguntó a los sujetos si conocían el nombre de una lengua indígena mexicana y, más adelante en el mismo cuestionario, si conocían el nom-bre de una lengua europea. Los resultados se muestran en la gráfica 2.

  • 175

    Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara...

    julio-diciembre 2019 | ISSN 2448-6426

    172-192

    Gráfica 2. Comparación sobre el conocimiento del nombre de una lengua mexicana o una lengua europea

    La gran mayoría de los estudiantes supo nombres de ambos grupos de lenguas, aunque hubo un número mayor que supo el nombre de una lengua europea (con una diferencia de 14 personas), y también que dijo no conocer el nombre de una lengua indígena (con una diferencia de 12 personas).

    Después se pidió que proporcionaran el nombre o nombres de lenguas que conocieran pertenecientes a cada uno de estos dos tipos, obteniéndo-se lo siguiente. Con respecto a las lenguas indígenas, dieron 32 nombres diferentes, presentados a continuación en orden de frecuencia (se descon-tó el náhuatl porque fue la lengua usada como ejemplo en el reactivo).

    Gráfica 3. Nombres de lenguas mexicanas más mencionadas

  • 176

    Martha Islas, Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Nicolás Lozano Mercado

    Lenguaje y comunicación en contextos escolaresnúm. 9

    Los idiomas mexicanos mencionados con menor frecuencia, entre una y cuatro veces, se enlistan en la tabla 1.

    Tabla 1. Lenguas mexicanas mencionadas entre una y cuatro veces

    Mazahua 4 Tzeltal 3 Seri, chontal, tepehuano, tepehuan, mixe, pame 2 Mazateco, yaqui, chinanteco, pai pai, chol, huave, mexicanero, mayo, lacandón, triqui, tojolabal, zoque, mame, kikapú

    1

    En relación con las lenguas europeas, fueron proporcionados 27 nom-bres diferentes, siendo los más frecuentes los que parecen en la gráfica 4 (se descontó el holandés porque fue la lengua usada como ejemplo en el cuestionario).

    Gráfica 4. Nombres de lenguas europeas más mencionadas

  • 177

    Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara...

    julio-diciembre 2019 | ISSN 2448-6426

    172-192

    Los idiomas mencionados con menor frecuencia, entre una y cuatro veces, fueron las lenguas que se enlistan en la tabla 2.

    Tabla 2. Lenguas europeas mencionadas entre una y cuatro veces

    Danés, irlandés 4Islandés, gaélico 3Noruego, checo, bretón 2 Húngaro, gallego, flamenco, latín, turco, albanés 1

    Debido a que cada estudiante suministró dos o más nombres de cada grupo de lenguas y a que una misma lengua fue citada por diferentes estu-diantes, resultó relevante obtener el promedio de lenguas mencionadas por cada persona. De esta forma, fueron citadas 2.29 lenguas autóctonas y 4.24 lenguas europeas por persona, es decir, cerca del doble de europeas que mexicanas.

    Opiniones sobre el multilingüismo en idiomas europeos y mesoamericanos

    Se preguntó a los encuestados su punto de vista sobre una persona que puede hablar varios idiomas europeos y varios idiomas mexicanos. Las respuestas involucraron las siguientes categorías generales: valores de enriquecimiento personal, capacidades comunicativas, condiciones aso-ciadas a hablar varias lenguas, valores de las culturas y utilidad y ámbito global. Con el fin de observar las diferencias y similitudes entre los dos tipos de lenguas, se presentan a continuación los totales obtenidos para cada una, así como ejemplos de los enunciados expresados por los estu-diantes en torno a cada concepto.

    Valores de enriquecimiento personal

    En esta categoría se ubican atributos y capacidades que los sujetos asociaron a hablar varias lenguas, agrupados en cuatro clases: conocimiento, supera-ción académica, superación personal y superación profesional o laboral.

  • 178

    Martha Islas, Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Nicolás Lozano Mercado

    Lenguaje y comunicación en contextos escolaresnúm. 9

    Conocimiento. Aquí se presentaron atributos del hablante como “pre-parado”, “instruido”, “culto” o con “acervo cultural”.1 22 respuestas tocaron este concepto para las lenguas europeas y 6 para lenguas mexica-nas, de las cuales se transcribe una de cada grupo (tabla 3).

    Tabla 3. Conocimiento

    Lenguas europeas 22 “Que ha estudiado mucho y que es bueno que lo haya hecho” (289).

    Lenguas indígenas 6 “Que tiene el conocimiento de nuestra cultura y debería trasmitirlo al resto de la población” (706).

    Superación académica. A pesar de que solamente apareció una vez, resulta interesante que este concepto emergió a propósito de las lenguas europeas, pero no para las lenguas indígenas (tabla 4).

    Tabla 4. Superación académica

    Lenguas europeas 1 “Me parece adecuado, así pueden obtener más conocimientos y desarrollarse académicamente” (1179).

    Lenguas indígenas 0 Ø

    Superación personal. De manera similar al anterior, este concepto ocurre para lenguas europeas, en tres ocasiones, pero no para lenguas mesoamericanas (tabla 5).

    Tabla 5. Superación personal

    Lenguas europeas 3 “Que busca una mayor superación y que tiene más oportunidades de éxito” (96).

    Lenguas indígenas 0 Ø

    1 El número al final de cada enunciado corresponde al número de folio del cuestionario.

  • 179

    Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara...

    julio-diciembre 2019 | ISSN 2448-6426

    172-192

    Superación profesional o laboral, o bien oportunidades de trabajo. Re-salta el hecho de que 15 respuestas incluyeron este concepto para los idiomas europeos; en contraste, ninguna lo incluyó para los idiomas in-dígenas (tabla 6).

    Tabla 6. Superación profesional o laboral

    Lenguas europeas 15 “Que es más fácil para esta conseguir un buen trabajo y comunicarse con mucha más gente” (709).

    Lenguas indígenas 0 Ø

    Capacidades comunicativas y valor de las lenguas

    Las opiniones de este conjunto involucran, por un lado, facultades que se-gún los encuestados se adquieren al hablar varias lenguas. Se reúnen bajo dos conceptos: posibilidad de comunicarse con más personas y posibili-dad de leer originales o traducir. Por otro lado, estas respuestas comentan sobre el valor de las lenguas y la complejidad de las lenguas, que se su-man como dos conceptos.

    Posibilidad de comunicarse con más personas y otras culturas. El 20 % de las respuestas destacaron la capacidad de comunicarse como algo po-sitivo, de ocurrencia más alta para las lenguas europeas (15) que para las lenguas originarias (5) (tabla 7).

    Tabla 7. Posibilidad de comunicarse con más personas

    Lenguas europeas 15 “Que es excelente que busque la manera de poder comunicarse con personas que comparten otra cultura” (712).

    Lenguas indígenas 5 “Que puede apreciar (y valorar) más las diferencias existentes en las culturas y se puede comunicar por medio del habla con mayor número de personas” (245).

  • 180

    Martha Islas, Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Nicolás Lozano Mercado

    Lenguaje y comunicación en contextos escolaresnúm. 9

    Posibilidad de leer originales o traducir. La capacidad de poder leer obras en su versión original junto con la capacidad de actuar como tra-ductor, si se hablan varias lenguas, fueron observaciones hechas tres veces para los idiomas europeos y una para los autóctonos (tabla 8).

    Tabla 8. Posibilidad de leer originales o traducir

    Lenguas europeas 3 “Que puede enriquecerse más que los que hablan una sola lengua; pues, aunque la cosmovisión no vaya incluida, tiene la oportunidad de conocer textos escritos en su lengua original” (243).

    Lenguas indígenas 1 “Lo mismo, que puede enriquecerse de escritos y conocer la perspectiva de otra persona partiendo de sus propios conceptos” (243).

    Valor de las lenguas. Hubo opiniones que hicieron énfasis en que un hablante de lenguas indígenas es igual a un hablante de otra lengua, o que las lenguas europeas son iguales a las indígenas, o también que todas las lenguas tienen el mismo valor. Una tercera parte de los encuestados hizo mención de este concepto en relación con las lenguas indígenas, mientras que solamente tres lo hicieron para las lenguas europeas (tabla 9).

    Tabla 9. Valor de las lenguas

    Lenguas europeas 3 “Pues es tan buena como quien habla varias lenguas de otras regiones” (1157).

    Lenguas indígenas 32 “Es igualmente importante porque para mí todas las lenguas tienen la misma importancia” (268).

    Complejidad de las lenguas. Básicamente, este concepto se refirió a que las lenguas mexicanas son complejas, señalamiento que no surgió para las lenguas europeas (tabla 10).

  • 181

    Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara...

    julio-diciembre 2019 | ISSN 2448-6426

    172-192

    Tabla 10. Complejidad

    Lenguas europeas 0 Ø

    Lenguas indígenas 4 “[Quien habla varias lenguas indígenas] tiene una habilidad tremenda debido al grado de complejidad fonética y morfológica” (673).

    Condiciones asociadas a hablar varias lenguas

    Los comentarios de esta sección hacen inferencias sobre las circunstancias que rodean el hablar varias lenguas, como que aprender lenguas cuesta di-nero, toma tiempo, que las personas lo hacen por gusto o las necesitan para realizar su trabajo. A pesar de que estas respuestas son pocas, cualitativa-mente exhiben diferencias reveladoras entre los dos grupos de lenguas.

    Cuesta dinero. Se liga el costo de aprender un idioma a las lenguas eu-ropeas cuatro veces, pero ninguna para las lenguas originarias (tabla 11).

    Tabla 11. Cuesta dinero

    Lenguas europeas 4 “Pues eso quiere decir que tiene posibilidad econó-mica para aprenderlo” (345).

    Lenguas indígenas 0 Ø

    Toma tiempo. Hablar varias lenguas europeas es asociado a disponer de tiempo en un par de respuestas y en ninguna para las lenguas mexicanas (tabla 12).

    Tabla 12. Toma tiempo

    Lenguas europeas 2 “Que debe de tener mucho tiempo libre” (346).

    Lenguas indígenas 0 Ø

  • 182

    Martha Islas, Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Nicolás Lozano Mercado

    Lenguaje y comunicación en contextos escolaresnúm. 9

    Por gusto. Los dos tipos de lenguas recibieron la consideración de que quien las aprende lo hace por gusto (tabla 13).

    Tabla 13. Por gusto

    Lenguas europeas 1 “Pues simplemente que es una persona que gusta de las lenguas o que es parte de ella ser alguien políglota” (249).

    Lenguas indígenas 1 “Alguien que estudia lenguas indígenas es por gusto y cultura” (1159).

    Necesario para el trabajo. La inferencia involucrada aquí se refiere a que hablar uno u otro idioma puede estar relacionado con la actividad laboral de las personas, o bien que sea requerido en su contexto o para el comercio; aparece tanto para lenguas europeas (dos veces) como indíge-nas (cinco veces) (tabla 14).

    Tabla 14. Necesario para el trabajo

    Lenguas europeas 2 “Pienso que es alguien que de seguro le gusta viajar o está muy metido en los negocios, pues son idiomas necesarios hoy en día” (1159).

    Lenguas indígenas 5 “Probablemente se dedica al comercio y por eso tiene la posibilidad de aprender otras lenguas indígenas, o quizá existe cierta relación entre su comunidad y otras que hablan otra lengua indígena y esto posibilita que pueda aprender otras lenguas para mantener comunicación” (552).

    Valores culturales

    Las respuestas bajo esta categoría invocan el peso cultural de las lenguas, refiriéndose sobre todo a las lenguas indígenas. Los conceptos de este conjunto asocian hablar otras lenguas a entender otras culturas, tener in-terés por las culturas o las lenguas, apoyar la conservación de las lenguas originarias y ayudar a preservar las raíces culturales.

  • 183

    Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara...

    julio-diciembre 2019 | ISSN 2448-6426

    172-192

    Entender otras culturas. De acuerdo con estas opiniones, manejar va-rias lenguas permite al hablante ampliar su visión, así como comprender y conocer otras culturas, con seis menciones para las lenguas europeas y dos para las mexicanas (tabla 15).

    Tabla 15. Entender otras culturas

    Lenguas europeas 6 “Que tiene una herramienta para acceder a otras culturas” (706).

    Lenguas indígenas 2 “Sí, dominar dos o más lenguas siempre será bueno: amplía tu visión y conocimiento” (1145).

    Interés por culturas o lenguas. A juicio de 11 estudiantes, ser multilin-güe denota tener interés por otras culturas o por otras lenguas diferentes a la propia. Esta respuesta fue provista nueve veces con respecto a las lenguas indígenas y dos para las europeas (tabla 16).

    Tabla 16. Interés por culturas o lenguas

    Lenguas europeas 2 “Que le interesan otras culturas” (714).

    Lenguas indígenas 9 “Bueno, se interesa por las diferentes lenguas de un país y más porque están en desaparición” (270).

    Conservación de lenguas. Según estas 16 respuestas, hablar lenguas derivadas de los primeros pobladores de América apoya su conservación. Algunos estudiantes apuntan que tales idiomas merecen reconocimiento y que deberían valorarse; recomiendan que deberían aprenderse y difundirse. No se tocó este tópico a propósito de las lenguas europeas (tabla 17).

    Tabla 17. Conservación de lenguas

    Lenguas europeas 0 ØLenguas indígenas 16 “Que es maravilloso que se preocupe por

    conservar lenguas que sería muy sencillo que desaparecieran” (712).

  • 184

    Martha Islas, Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Nicolás Lozano Mercado

    Lenguaje y comunicación en contextos escolaresnúm. 9

    Raíces culturales. Aludiendo específicamente a las lenguas indígenas, el 12 % de los encuestados señalaron que hablar lenguas mexicanas es importante para preservar nuestras raíces culturales. Este concepto no emergió para las lenguas europeas (tabla 18).

    Tabla 18. Raíces culturales

    Lenguas europeas 0 ØLenguas indígenas 12 “Persona valiosa en la conservación de las raíces”

    (290).

    Utilidad y ámbito global

    En este apartado se encuentran las 23 opiniones que valoraron el grado de utilidad de las lenguas y su papel en el ámbito global. El primer concepto se calificó en 3 parámetros: útil, poco útil o no útil. Estas son algunas instancias de cada una de esas valoraciones (tablas 19-21).

    Tabla 19. Útil o con prestigio

    Lenguas europeas 5 “Que es bueno aprender cualquier otro idioma y más europeo en cuanto a los negocios y comuni-cación con el mundo” (285).“Muy bueno. Desgraciadamente, por cuestiones económicas y de poder, tiene más prestigio que el que habla lenguas indígenas” (674).

    Lenguas indígenas 2 “Probablemente se dedica al comercio y por eso tiene la posibilidad de aprender otras lenguas indígenas, o quizá existe cierta relación entre su comunidad y otras que hablan otra lengua indígena, y esto posibilita que pueda aprender otras lenguas para mantener comunicación” (552).“… también es parte de la formación y puede ser útil” (1190).

  • 185

    Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara...

    julio-diciembre 2019 | ISSN 2448-6426

    172-192

    Tabla 20. Poco útil o menos útil que una lengua europea, o desventaja

    Lenguas europeas 0 ØLenguas indígenas 6 “… aunque no sé si sea igual de útil, pero seguro es

    muy padre” (1185).

    Tabla 21. No útil

    Lenguas europeas 0 ØLenguas indígenas 3 “También es bueno; pero, de la misma manera, si

    no se transmiten ni se desarrollan, no es de mucha utilidad” (556).

    En lo que concierne a poder hablar varias lenguas europeas, hubo cin-co personas que lo consideraron útil; en cambio, solo hubo dos casos para lenguas indígenas. Refiriéndose a la capacidad de hablar varias lenguas mexicanas, seis expresaron que era poco útil o menos útil que hablar una lengua europea, o aun una desventaja; tres, que no era útil.

    Gráfica 5. Distribución de las respuestas sobre la utilidad de hablar varias lenguas

    Global. Algunas respuestas (siete) hicieron puntualizaciones sobre el papel del multilingüismo en el marco global de la sociedad, o bien en su contraparte, el ámbito local, con enunciados como los que se transcriben en la tabla 22.2

    2 Agradezco a Víctor Fregoso García por llamar la atención sobre este punto.

  • 186

    Martha Islas, Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Nicolás Lozano Mercado

    Lenguaje y comunicación en contextos escolaresnúm. 9

    Tabla 22. Ámbitos global y local

    Global LocalLenguas europeas 3 0 “Es muy bueno porque en un mundo globali-

    zado es ideal romper barreras” (284).Lenguas indígenas 0 4 “Es bueno en cuanto a una cultura general

    dentro de un país, pero en cuanto a lo que la sociedad exige no es tan importante mundial-mente” (697).

    Las apreciaciones fueron positivas hacia el multilingüismo en ambos tipos de lenguas; sin embargo, hablar idiomas europeos fue calificado como provechoso en el ámbito global y, por su parte, hablar idiomas ori-ginarios en el ámbito local. Las cinco categorías generales y los conceptos particulares asociados por los encuestados al dominio de varias lenguas se resumen en el siguiente mapa semántico (tabla 23).

    Tabla 23. Mapa conceptual de la opinión de los sujetos sobre el dominio de varias lenguas

    Valores de enriquecimiento personal

    Capacidades comunicativas

    Condiciones aso-ciadas a hablar varias lenguas

    Valores cultu-rales

    Utilidad y ámbito global

    Conocimiento Comunicación con más personas

    Cuesta dinero Entender otras culturas

    Útil

    Superación académica

    Leer originales o traducir

    Toma tiempo Interés por culturas /lenguas

    Global

    Superación personal

    Valor de las lenguas

    Por gusto Conservación de lenguas

    Superación profesional o laboral

    Complejidad de las lenguas

    Necesario para trabajo

    Raíces culturales

    Desde el punto de vista cuantitativo, las cinco categorías generales mostraron la variación que se ilustra en la gráfica 6.

  • 187

    Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara...

    julio-diciembre 2019 | ISSN 2448-6426

    172-192

    Gráfica 6. Mención de las categorías generales por tipo de lengua

    Como se observa, en cuanto a la primera categoría, valores de enri-quecimiento personal, ocurrió significativamente más para las lenguas europeas (41 veces) que para las autóctonas (6 veces). La segunda cate-goría tuvo el doble de frecuencia para las lenguas mexicanas (42 casos) que para las europeas (21 casos). Las condiciones asociadas a hablar va-rias lenguas fueron un 3 % mayores para los idiomas europeos que para los mesoamericanos.

    Por su parte, los valores culturales asociados a hablar varias lenguas aparecieron muchas más veces para las lenguas indígenas (39) que para las europeas (9). Y para la última categoría, la utilidad y el papel en el ámbito global de las lenguas, el 8 % de las respuestas las ligaron a los idiomas europeos y el 2 %, a los indígenas. Es muy relevante recordar en este punto que gran parte de las respuestas incluyó más de una categoría.

    Valoraciones positivas y negativas

    Independientemente de los conceptos evocados por las respuestas de los estudiantes, la calificación del multilingüismo se encontró como favora-ble en unos casos y desfavorable en otros —algunas respuestas no dieron esta evaluación—. En esta sección se repasan las respuestas que propor-cionaron una calificación en este sentido.

    Al hacer esta apreciación, los sujetos aclararon algunas veces a qué tipo de persona multilingüe se estaban refiriendo, estipulando cuatro clases: hablante indígena, hablante no indígena (mestizo o mexicano his-

  • 188

    Martha Islas, Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Nicolás Lozano Mercado

    Lenguaje y comunicación en contextos escolaresnúm. 9

    panohablante), hablante europeo e indefinido (el encuestado no aclaró específicamente a qué tipo de hablante se refería). En primer turno se examina la valoración sobre alguien que habla varias lenguas europeas (tabla 24).

    Tabla 24. Actitudes sobre una persona que habla varias lenguas europeas

    Persona indígena

    Persona no indígena

    Persona europea

    Origen indefinido

    Total

    Actitud positiva 0 74 1 6 81Actitud negativa 0 1 0 0 1Neutra 0 13 3 2 18Total 0 88 4 8 100

    Hubo 81 respuestas que calificaron como positivo hablar varias lenguas europeas; refiriéndose a un hablante no indígena (es decir, mestizo), se calificó en una ocasión como negativo; 18 fueron neutrales al respecto. Ninguna aludió a una persona indígena explícitamente. En segundo turno, se revisará la calificación que los estudiantes dieron al hecho de hablar varias lenguas mexicanas (tabla 25).

    Tabla 25. Actitudes sobre una persona que habla varias lenguas indígenas

    Persona indígena

    Persona no indígena (o mestizo)

    Persona europea

    Origen indefinido

    Total

    Actitud positiva 15 25 0 44 84Actitud negativa 0 0 0 4 4Neutra* 3 4 0 4 12Total 18 29 0 52 100

    * Este conjunto incluye una persona que no contestó.

    Se obtuvieron 84 respuestas positivas; de ellas, 15 se refirieron a una persona indígena y 25, a una mestiza, pero ninguna a una europea. Hubo

  • 189

    Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara...

    julio-diciembre 2019 | ISSN 2448-6426

    172-192

    cuatro respuestas negativas que no explicitaron a qué tipo de hablante se referían y 11 neutras (más una ausencia de respuesta).

    En el plano general, hubo una calificación positiva hacia el multilin-güismo en los dos tipos de lenguas, ligeramente mayor, en un 3 %, para las lenguas originarias. Las evaluaciones negativas fueron muy pocas, también ligeramente mayores (3 %) para las lenguas indígenas, como se ve en la gráfica 7.

    Gráfica 7. Resumen de valoración del multilingüismo en lenguas europeas y mesoamericanas

    Conclusiones

    En síntesis, los resultados más valiosos de esta investigación son los si-guientes. De los 100 estudiantes encuestados, el 97 % conoce el nombre de un idioma europeo; por otro lado, el 83 % conoce el nombre de un idioma mexicano. Los estudiantes también proveyeron el nombre de uno o varios idiomas: en total aparecieron 27 nombres diferentes de lenguas europeas y 32 nombres diferentes de lenguas mexicanas. Los sujetos die-ron un promedio de 4.24 nombres de lenguas europeas por persona y un promedio de 2.29 nombres de lenguas indígenas por persona.

    Los conceptos asociados por los encuestados al dominio de varias len-guas giraron en torno a los siguientes tópicos: valores de enriquecimiento personal, mencionados más para las lenguas europeas (41 %) que para las mexicanas (6 %); capacidades comunicativas, ligadas en mayor número a lenguas indígenas (42 %) que a europeas (21 %); condiciones asociadas

  • 190

    Martha Islas, Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Nicolás Lozano Mercado

    Lenguaje y comunicación en contextos escolaresnúm. 9

    a hablar varias lenguas, aludiendo ligeramente más a idiomas originarios de Europa (9 %) que de México (6 %); valores de las culturas, citadas ma-yormente para los idiomas mesoamericanos (39 %) que para los europeos (9 %), y utilidad y ámbito global, con una ocurrencia del 4 % más para los idiomas europeos que mexicanos. Los encuestados calificaron al mul-tilingüismo tanto en lenguas europeas como en lenguas mexicanas como algo positivo, idea presente en el 81 % de las respuestas sobre idiomas europeos y en el 84 % de las respuestas sobre idiomas mesoamericanos.

    En suma, las opiniones recolectadas y analizadas en este estudio re-velan diferencias en la percepción de los dos tipos de lenguas por parte de los sujetos encuestados. A los idiomas europeos se les atribuye un valor significativamente mayor en la superación académica, personal y profesional, y un valor un poco mayor en utilidad. En tanto, a los idiomas mexicanos se les asocia un valor más alto para comunicarse y entender otras culturas, así como en la conservación de las raíces culturales.

    Desde el punto de vista metodológico, esta investigación ofrece una serie de parámetros que podrán ser útiles para continuar estudiando la realidad actual de las lenguas mexicanas en otros grupos poblacionales de Guadalajara (lo que forma parte de los planes inmediatos de quienes esto escriben) y, más adelante, de otras localidades del país.

    Ir más allá de lo anecdótico es una prioridad en la agenda de inves-tigación de todo científico social. Con los datos aquí recogidos y la sistematización presentada en este trabajo logramos llegar a un conoci-miento un poco más profundo de la percepción que tiene de las lenguas un grupo de jóvenes tapatíos —cabe señalar que no se cuenta con estu-dios previos como este—.

    La opinión que la población mestiza tiene de las lenguas indígenas es una parte importante de su entorno, es un factor que podría tener una influencia determinante en su destino; por ello, estos resultados, junto con los que reúnan otros científicos, podrán ser de utilidad para organismos gubernamentales, instituciones educativas y las propias comunidades de hablantes al momento de diseñar políticas del lenguaje.

  • 191

    Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara...

    julio-diciembre 2019 | ISSN 2448-6426

    172-192

    Agradecimientos

    Agradecemos mucho las observaciones de Víctor Fregoso García, así como su ayuda con comentarios sobre los conceptos sugeridos en el corpus analizado.

    Referencias

    Barragán Trejo, D. (2007). Ecología de una lengua indígena en situación de migración urbana: el mi’phaa (tlapaneco) en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En R. Yáñez (Ed.), El occidente de México. Perspecti-vas multidisciplinarias (pp. 31-44). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

    Desmet Argain, C. (2004). Un estudio exploratorio de las actitudes de estudiantes universitarios hacia las lenguas indígenas y los derechos lingüísticos de sus hablantes (Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México).

    —— (2008). Un estudio exploratorio de las actitudes de estudiantes uni-versitarios acerca de las lenguas indígenas y los derechos lingüísticos de sus hablantes en México. Estudios de Lingüística Aplicada, (47), 74-96.

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. Ciudad de México, Méxi-co: Consejo Nacional de Población-Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    Pfeiler, B. (1999). Identidad y conciencia lingüística en Yucatán. En A. Koechert & B. Pfeiler (Eds.), Interculturalidad e identidad indígena. Preguntas abiertas a la globalización en México (pp. 89-101). Hano-ver, Alemania: Verlag für Ethnologie.

    Sima Lozano, E. G. (2011). Actitudes de monolingües de español hacia la maya y sus hablantes en Mérida. Ketzalcalli, (2), 61-80.

  • 192

    Martha Islas, Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Nicolás Lozano Mercado

    Lenguaje y comunicación en contextos escolaresnúm. 9

    Cómo citar este texto

    Islas, M., Romero, A. & Lozano, N. (2019). Lenguas europeas y lenguas mexicanas: actitudes lingüísticas de universitarios en Guadalajara (México). Punto Cunorte, 5(9), 172-192.


Recommended