+ All Categories
Home > Documents > Lester gobernador

Lester gobernador

Date post: 31-Mar-2016
Category:
Author: nelson-oxford
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Presentacion camapaña
Embed Size (px)
Popular Tags:
of 76 /76
Transcript
  • AO REP Abstencion Votos Validos Oficialismo Oposicion Diferencia

    2.006 Presidencia 493.949 112.638 22,8% 376.168 76,2% 202.310 172.973 29.337

    2.007 Gobernacion 526.430 158.831 30,2% 357.301 67,9% 196.667 160.634 36.033

    2.008 Reforma 519.937 146.315 28,1% 368.535 70,9% 182.193 186.342 -4.149

    2.010 Asamblea 547.482 180.696 33,0% 366.786 67,0% 179.049 187.737 -8.688

    MEDIA 521.950 149.620 28,5% 367.198 70,5% 190.055 176.922 13.133

    28,7% 73,77% 38,18% 35,54% 2,64%

    Proyeccin -1.749 -3.144 1.395 -4.539

    -0,48% -1,65% 0,79% -34,56%

    Votacion Estimada 548.047 365.449 186.911 178.317 8.594

    69,92% 35,76% 34,12% 1,64%

    Abstencin 28,7% 157101

    Votos Validos 390.946

    Votos Eleccin Precedente 366.786

    Votos Ultimo Gobernador 234.166

    Media Electoral 330.633

    Meta 51% 168.623

    CNE Activistas Votos 120 Dias

    Coordinador Regional 1 1 1 168.623 1.405

    Operador Municipal 21 2 42 4.015 33

    Corrdinador de Centro 435 2 870 194 2

    Testigos Mesa 1.083 3 3.249 52 0,4

    Apoyos Electoral 435 2 870 194 2

    1.975 10 5.032 173.077 1.442

    Meta Promedio 34

  • Cual es el Plan?

    Generando EMPLEO Construccin Industria Comercio Atacando la POBRESA Educacin Salud Cesta Bsica Servicios Pblicos Controlando INSEGURIDAD Desarme Seguridad Ciudadana

    GDS... Gabinete de Sombra

    Convertir la propuesta programtica y poltica en un juego muy serio

    donde todos participen para trabajar juntos

  • GABINETE DE SOMBRA GDS

    CONSEJO

    ASESOR

    POLITICO

    UNIDADES

    ESPECIALIZADAS Gobernacin

    Consejos Legislativo

    Alcaldas Caracas

    Consejos Municipales

    PODER POPULAR Presidencia

    Asamblea Nacional

    Tribunal Supremo

    Contralor

    Fiscal

    Defensor del Pueblo

    Poder Electoral

    AREAS DE TRABAJO Estrategia

    Socio Poltica Jurdico Poltica Econmica Financiera Comunicaciones Publicas

    CANDIDATO

    COMANDO

    una manera de poner a la gente a participar

  • En estos das pase frente a una construccin y

    por curiosidad me detuve a preguntarle a dos

    obreros, que hacan? la respuesta de uno fue: Que estaba poniendo ladrillos

    la del otro fue:

    Que estaba construyendo una catedral

    La poltica no es otra cosa que la

    edificacin y defensa de esa gran

    Catedral que significa la Democracia,

    los polticos sus diseadores y

    constructores, el voluntariado sus

    albailes, y los votantes sus ladrillos

    !SOLO ENTRE TODOS

    SE PUEDE CONSTRUIR UNA CATEDRAL!

  • 24/05/2011

    6

    A QUE BANDO PERTENECES?

  • todos estamos en poltica y la poltica est en todo y en todos

    todo lo que hagamos, bien o mal, es poltica todos hablan mal de la poltica

    y de los poltico

    GOBERNAR es la verdadera forma de hacer poltica,

    es la manera de buscar el bien comn,

    es hacer campaa por nuestros principios

    es la prueba vocacional del servidor pblico,

    es la razn de la lucha poltica

    24/05/2011 7

    todo es poltica y aunque no lo parezca, es una ciencia mas o menos exacta !

  • LA GENTE NO VOTA POR EL GANADOR...

    LA GENTE VOTA

    POR EL QUE CREE QUE VA A GANAR !!!

  • 24/05/2011 9 24/05/2011 9

    LOS PUEBLOS NO SON AGRADECIDOS siempre aspiran a ms VOTAN POR LA ESPERANZA!

  • El elemento ms importante para ganar una campaa electoral es tener la mejor estrategia

    Mario Elgarresta (USA)

    Conoce a tu enemigo, concete a ti mismo, conoce el terreno y no temers el resultado de cien batallas, una guerra se desarrolla cuando se tiene garantizada la victoria, pero es imposible ganar una guerra si no se tiene informacin sobre el comportamiento esperado del contrario, as como los propios limites y fortalezas

    Sun Tzu

    reflexiones

    24/05/2011 10

  • Procesos electorales recientes

    han repotenciado la oposicin

    que tendr que retos determinantes

    en los prximos 2 aos

    Elecciones Primarias Partidos / MUD

    Eleccin Presidencial

    Eleccin de Gobernadores y Alcaldes

    Eleccin Concejales y Juntas Parroquiales

    lo que ocurra con los Concejos Comunales

    la eleccin de los rganos del poder moral comenzando por el Contralor

    24/05/2011 11

    Sin contar con obligatorias elecciones sindicales,

    colegios profesionales, universidades y liceos

  • Crisis Indita Poltica Econmica Social

    Protagonistas Ideologas Partidos Sociedad

    Intransigencia

    Ricos - Pobres

    Desespero

    Odio - Violencia

    Anarqua

    Corrupcin

    Inseguridad

    Devaluacin

    Desabastecimiento

    Ineficiencia Publica Confrontacin

    Renuncia

    Referndum

    Golpe

    GOBERNABILIDAD DICTADURA CONSTITUCIONAL

    REFERENDUM ELECCIONES LIMPIAS

    Negociacin

    !

    Poltico Econmico Social

    Un proceso complicado de CAMBIO POPULAR

    avanza con rumbo y sin destino!

    Huelga General

    PARO

    Internacional

    2012 Constitucin Cuestionada Desobediencia Civil

    MEDIOS

    Liderazgo

    ?

    Incertidumbre Manipulacin - Control Nacional

    1998

    Concentracin de Poder

  • Radicales

    Derecha Radicales

    Izquierda

    Centro

    Democrtico

    GOBERNABILIDAD DICTADURA CONSTITUCIONAL

    REFERENDUM ELECCIONES LIMPIAS

    15% - 20% 15% - 20% 75% - 80%

    Democracia

    Pluralismo

    Oportunidad

    Paz

    Trabajo

    Igualdad Social

    Luchas de Poder

    Protagonismo

    Anarqua

    Luchas de Poder

    Protagonismo

    Anarqua

    Todo proceso de CAMBIO, profundiza

    en las diferencias polticas y en los espacios de poder

    ... en este atolladero donde estamos ubicados?

    MEDIOS

    ?

    Derecha Izquierda

    1988 2012 2008

  • Escenario general

    Gobierno Oposicin Candidaturas UNICA

    Jefatura UNICA

    Apoyo Sectores Populares

    Liderazgo Consolidado

    Mensaje Definido

    Buena Comunicacin

    Organizacin centralizada

    Estrategia nica de Campaa

    Objetivo claro

    Un solo tiempo de Campaa

    Temor a PERDER el poder

    Mucho dinero

    Multiplicidad de Candidaturas

    Jefatura Atomizada

    Apoyo Clase media

    Liderazgo Compartido

    Mensaje disperso

    Comunicacin Deficiente

    Organizacin Fragmentada

    Estrategia de campaa sin definir

    Objetivo Difuso

    Varios tiempos de Campaa

    Temor a TENER el poder

    Medios de Comunicacin

  • Ganar o

    Perder

    Reeleccin

    Presidencia Gobernacin

    Alcaldias

    hay que pensar posibles escenarios y prepararse para ellos!

    Percepcin de la poblacin

    Situacin Social Poltico- Econmica Ambiente de Convivencia Ciudadana

    Paz Inclusin Perdn

    Crispacin Poltica xito o Fracaso de la Gestin Proyeccin del liderazgo

    Institucional Individual

    Capacidad de Comunicar Medios Mensaje Mensajero

    24/05/2011 15

  • La diferencia entre ganar y perder en la vida

    ... y sobretodo en la poltica

    es saber elegir

    entre la gente que te diga la verdad

    ... aunque no te guste

    o la gente que te diga lo que TU quieres or

    LA ACCIN DE HOY DEFINE EL VOTO

    DE LA SIGUIENTE ELECCIN

  • Lester Es oportuno recordar que los procesos

    electorales son un asunto serio y profesional,

    donde los errores se pagan con la derrota!

    Si estas dispuesto,

    nosotros estamos preparados para ayudarte

  • COMO DISEAR UNA CAMPAA ELECTORAL

    EXITOSA

    ... para Lester Rodrguez Herrera

    por la Gobernacin del Estado Mrida

    SOBREVIVIENDO AL CHISME

    Nelson J. Oxford B.

    Mayo 2011

  • Lester Aunque sea el mismo lugar geogrfico y el mismo candidato

    las circunstancias y oportunidades

    son diferentes

    cada campaa es diferente cada escenario es diferente

    Y cada candidato,

    en cada campaa

    tambin es diferente

  • 24/05/2011 20

    MEDIOS = Encuestas +/- Dinero +/- Amistad

    Economa Comunicacin Organizacin

    Interna

    Externa

    Tecnolgica

    Poltica . . . arte de lo imposible

    COSTO RIESGO BENEFICIO

    Mensaje Mensajero

    ELECCION = Partidos +/- Votantes +/- Recursos

  • Sin

    2011

    No habr

    2012

  • Lester tienes tiempo?

    para deliberar

    para decidir

    para actuar

    para trabajar

    para la familia

    para tus amigos

    para tu hobby

    y para tomarnos un trago luego

  • Consecucin fondos Atender los medios Eventos de Partido Eventos de sociedad civil RRPP instituciones y lderes Contacto directo con la gente Contacto con la estructura

    1 da tiene 24 horas 3 bloques de 8. Despus de sacar 8 diarios para dormir, escribir y pensar,

    Otro bloque de 8 horas para trabajar por da. Despus de sacar 1 da para la familia

    quedan 6 bloques de 8 horas por semana para:

    Cmo usamos el tiempo?

  • Trimestre

    I

    2011

    ao de elecciones y de cambios

    Trimestre

    II

    Trimestre

    III

    Lanzamiento Pre- Candidaturas

    Focus Group Encuestas Comando de Campaa Apoyos Asesores - Consultores Presupuesto

    Estructura Poltica Coordinacin Electoral Medios

    Pre-Candidaturas

    Focus Group Encuestas Preparacin Elecciones

    Primarias Proclamacin Pre-Candidatos Alianzas Integracin Estructuras

    Campaa Electoral Focus Group - Encuestas Campaa Eleccin Primaria Inicio Campa Formal

    Las fechas exactas se establecern de acuerdo a Cronograma del CNE

    El que mejor se organice a tiempo, tendr siempre la primera opcin

    Posicionamiento. Imagen Pacto Candidaturas Ganar Elecciones 1 de marzo 31 de julio 1 Agosto 1 de Diciembre 13 Febrero 2012

  • Un pas en crisis a todos sus niveles, en todas sus instituciones y en todos sus

    estratos

    Un Gobierno malo, totalitario, corrupto, ineficiente, autoritario, populista, sectario, imprudente, mentiroso... y resteado, que no invento la crisis, liderizado por un Presidente autcrata, incapaz, carismtico y megalmano.

    Todos quieren cambio a todos los niveles de la sociedad.

    La poblacin no percibe con claridad porque, como, cuando, para que, cuanto cuesta ni en que consiste realmente el cambio

    Oposicin hurfana de lideres, es una anarqua organizada. Muchos quieren ... la poblacin no los quiere.

    Organizaciones polticas dbiles, sin mecanismos de participacin especficos, sin orientacin filosfica ni programtica, entrampados en estructuras cerradas ...cogollos... Muchos caciques pocos indios

    Sociedad Civil (?) sin definir, reconoce necesitad de los partidos... No acepta los actuales... pretende condicionar su actuacin... miedo a mas de lo mismo

    escenario de la transicin

    LA OPOSICIN

    NO HA SABIDO INTERPRETAR Y CANALIZAR SU MOMENTO

  • LADRILLO 1 La teora poltica

  • si tienes una propuesta!

    Decide qu vas a decir

    Decide a quien se lo vas a decir

    Decide cuando lo debes decir

    Decide cmo lo vas a decir

    Decide donde lo vas a decir

    Decide porque lo vas a decir

    y cuanto cuesta decirlo

    Si tienes las respuestas correctas Dilo!

    Joseph Napolitan

  • autoridad y disciplina:

    Caos es el mejor sinnimo de campaa lo cual no incluye

    su vida ni su actividad poltica, familiar o profesional

    Un solo jefe es mejor que muchos locos mandando

    Nada ms peligroso que un inexperto con iniciativa

    Sea ms proactivo que reactivo

    Mantenga una disciplina de estrategia y de mensaje

    Camine en lnea recta

    Mnantenga el buen humor aunque mal paguen!

    Tenga al lado a un buen amigo

  • MENSAJE DESEO VOLUNTAD DISCIPLINA ESTRUCTURA AUTORIDAD ESTRATEGIA

    y RECURSOS

    Si de verdad queremos ganar

    adems del mensajero ...

  • lo que no coincida

    con la estructura

    con el concepto

    con el objetivo

    y con la estrategia

    ...No se hace

  • Cual es el escenario?

    Qu es lo que est en discusin?

    Sistema de Gobierno: Democracia, Dictadura? Lucha de Clases: Ricos Pobres?

    Conflictos Raciales: Blancos, Negros?

    Luchas de Poder: Poltico, Social, Econmico?

    Liderazgo, Cargos de Eleccin Popular?

    Calidad de Vida?

    Libertad de Expresin?

    Qu se esta proponiendo?

    Quien lo est proponiendo?

    Porque?

    Como es la propuesta?

    Cuando es la decisin?

    Como se decide?

    Como participo?

    es necesario tener respuestas!

  • Cual es mi objetivo?

    Siempre es ganar aunque a veces salir

    segundo puede ser un buen negocio

    El objetivo debe ser realista

    Qu hacemos con lo que tenemos?

    Cual es el concepto de mi campaa?

    Qu es lo que quiero transmitir?

    Cul es mi mensaje?

    Cul es mi oferta electoral?

    Adnde voy?

  • Objetivo General

    Competir para ganar la eleccin

    Consolidar bloque de partidos que conformen alianza

    Estructurar maquinaria de Control Electoral que identifique, motive y proteja el voto (ruta Voto)

    Coordinar Estrategia Electoral de Alianza

    Captacin de Recursos

    Humanos

    Econmicos

    Poltica Comunicacional

    Imagen

    Mensaje

    Campaa de Propaganda

  • objetivo especifico

    Identificar y consolidar Liderazgos

    Candidato

    Partidos Polticos

    Instituciones gremiales, sindicales, universitarias

    Lideres vecinales

    Nuevas Generaciones

    Garantizar la eleccin

    Fortalecimiento de Instituciones y Partidos Polticos

    Defensa (Ataque) del Gobierno Regional, Municipal, Parroquial y Juntas Comunales

  • Inicio importante

    Gerente General de la Campaa

    Administrador5 General de la campaa

    Recursos financieros

    Comando

    Estructura Operativa y Poltica

    Sede, Infraestructura

    Lanzamiento

    Estrategia de campaa

    No todo el electorado se interesa al mismo tiempo

    Desde los ms politizados a los despolitizados

    Del voto duro al voto indeciso

    No cansar al electorado

    Mensaje

    Etapas de la campaa:

  • Actuar como un ...Holding

    Comunicacin, Imagen y Estrategia

    24/05/2011 36

    COMANDO

    CAMPAA

    Estrategia

    Comunicacin

    Estrategia

    Poltica

    Estrategia

    Organizacin

    Marketing

    Poltico Medios

    Comunicacin Partidos Giras

    Control

    Electoral

    Investigacin

    Propaganda

    Militancia

    Activismo

    Participacin

    Independiente

    Tabla

    Mesa

    Centros

    De Votacion

    Seguimiento Eleccin

    Medios

    Tradicionales

    Medios

    Alternativos

    Informacin Informacin

    Comunicacin Operativa

  • en poltica la bsqueda de recursos

    ... es el pan nuestro de cada da

    Se puede perder una campaa teniendo dinero,

    ... pero definitivamente, no se puede competir sin el !!!

    RECURSOS

    ORGANIZACION COMUNICACION

    Una ORGANIZACIN EFICIENTE

    justifica la bsqueda de recursos

    SIN RECURSOS NO HAY

    ORGANIZACION SIN RECURSOS NO HAY

    COMUNICACION

    Una COMUNICACIN EFICAZ

    facilita la bsqueda de recursos

  • hay que tener un presupuesto

    Con qu recursos cuento y cuanto me cuesta sin

    lesionar el patrimonio familiar

    Asesoras

    Talento Profesional

    Personal

    Apoyos

    Alianzas

    Partido

    Infraestructura

    amigos con dinero!

  • Como hacer una estrategia?

    Investigando qu piensa la gente:

    La intuicin es importante pero no suficiente, en una campaa el mejor consejero es un focus group, una buena encuesta y un buen anlisis

    Cmo me ven a m y a los otros candidatos?

    Fortalezas y Debilidades

    Oportunidades y Amenazas

    Cules son mis ventajas competitivas? - Cmo ven al resto?

    Cul es el estado de nimo?

    No es lo mismo la ciudad que el campo, la sierra o la selva

    No es lo mismo la clase media que la baja

    No es lo mismo jvenes que viejos

    No piensan igual los ricos y los pobres

    El estilo de campaa transmite nuestros valores

  • Dnde est mi voto duro / cautivo? Con quin compito votos? (definir mi adversario)

    Qu quieren? - Qu no quieren?

    Quines son persuasibles? Quin no votara por mi jams?

    Cules son mis temas?

    De qu hablo? Slo un par de temas Los ms importantes para m electorado

    Qu voy a hacer?

    Cmo convenzo a la gente de que soy el mejor? Eventos, hechos, no solo declaraciones Pensar en formatos para los medios No se le habla a todo el mundo

    Quin es mi electorado? A quin le hablo?

    De qu nivel social? De qu edad? Dnde viven? Qu piensan? Qu sienten?

    Como es mi electorado?

    Contexto social-cultural demogrfico

  • Argumentos frente a diferentes situaciones

    Gobierno Nacional

    Gobierno Regional

    Asamblea Legislativa

    Alcaldas

    Consejos Municipales

    Consejos Comunales

    Medios

    Universidades

    Partidos Polticos, ONG

    Gremios, Sindicatos y Asociaciones

    Explotar todos las posibilidades en la actividad poltica

    Investigar nuevos modos de comunicacin

    Pensar en el largo plazo: cmo ganar espacio en las nuevas generaciones

    planificar los escenarios

  • el camino de la propaganda

    Las elecciones se ganan con votos, no con discursos

    Una buena foto, un buen slogan y un buen diseo no valen de nada si no hay un

    buen mensaje

    Ganar la calle lo ms rpido posible Siempre tener folletos a mano

    Cuidar el dinero para los momentos claves

    Si no tengo suficiente dinero para tener una presencia constante en los medios, es

    preferible no estar

    Lo ms importante es la televisin

    La radio es ms barata y muy rentable

    La gente lee poco pero la prensa mantiene viva la opinin publica

    El material POP es buen instrumento recordatorio

    Hay que diferenciar la informacin de la propaganda

    Las redes sociales ganan espacio poltico a bajo costo

  • LADRILLO 2 La cibercampaa

  • cibercampaa

    Uso de la tcnica de persuabilidad se compone de los trminos usabilidad y persuasin.

    Usabilidad disciplina que facilita el acceso de los usuarios a los contenidos de un site

    Persuasin gua a las personas a la adopcin de una idea, actitud o accin a travs de argumentos racionales y

    factores emocionales.

    Se trata de una disciplina que interioriza los deseos y necesidades del internauta, el momentum en que

    se encuentra, la propuesta de valor y la estrategia de marketing online, profundizando en la psicologa del

    usuario para analizar elementos que condicionan las micro decisiones en su visita al site.

    Para valorar el nivel de persuabilidad de un site, se han definido 7 elementos clave:

    1. Posicionamiento: cmo un site se posiciona y se diferencia de la competencia.

    2. Credibilidad y confianza: necesaria para creerse lo que se le est proponiendo.

    3. Arquitectura de la persuasin: arquitectura de cada pgina tiene la intencin de conseguir un objetivo.

    4. Contenidos y funcionalidades: qu elementos para convencerse que nuestro candidato es lo mejor

    5. Copy: la manera en como se redacta un texto web para que cada palabra consiga persuadir.

    6. Llamadas a la accin: si cada pgina tienen un objetivo, es la clave que debe llevar a l.

    7. Sensacin de urgencia: tcnicas del marketing para conseguir que la accin se realice en ese momento

  • marketing electoral en Internet nueva cultura poltica

    1. Los medios de comunicacin se hacen eco de todo lo que sucede en la Internet. Trabaje para ser

    parte de esa retroalimentacin: usted est en Internet, los medios se enteran y difunden la

    informacin, los electores se enteran y van a Internet, llmelo crculo virtuoso.

    2. Internet es otro canal de informacin. Forme a la su militancia en el uso de las nuevas tecnologas.

    lleve al partido y su estructura a Internet. Cree una red de cibermilitantes y cibervoluntarios. Que

    trabajen desde la Red para la calle.

    3. Dependiendo del pas y la regin existe un nmero importante de electores en la Red. Hgale saber

    que Ud., est ah y quiere llevarle su mensaje. A partir de ahora la comunicacin es multidireccional

    y Ud. y l son los protagonistas. Se encontrar con electores exigentes que no se conforman solo

    con votar, preguntaran, debatirn, reclamarn, propondrn y exigirn transparencia y honradez.

    Internet ha revolucionado la forma de hacer mercadeo electoral, facilitando el debate y logrando participacin

    de los ciudadanos, aproximando y promocionando al

    candidato y sus mensajes a sus electores

    Permite segmentar al electorado de una forma antes impensable a travs del uno a uno .

    Aporta movilizacin de recursos humanos y financieros

    Reduce los costos al trasladarlos al usuario final,

  • Nacieron para, conocer a los "amigos de los amigos sin tener que pasar por el filtro de los medios

    impresos de comunicacin. Encuentros "cara a cara" que fortalece y desarrolla una fuerte identidad

    entre ellos. Una alternativa de enlazar cada una de las aplicaciones con el portal del candidato y su

    equipo de trabajo, electores, influyentes accidentales y influyentes.

    Los voluntarios y militantes, interactan con cada una de las aplicaciones. Sea para subir

    informacin, debatir en un foro, participar en un chat, escribir en un blog, insertar audios y videos en

    otros sitios, comentar, enlazar, convencer a otros de sumarse a la campaa, comenta en los blogs,

    recomienda o critica los portales, la campaa, al candidato son accidentales, temporales, aleatorios,

    annimos y voltiles.

    las redes sociales

    Una figura no controlada por nadie, basadas en la

    teora de los 6 grados de separacin, en pocas palabras cualquiera en el planeta puede estar

    conectado con otras personas a travs de sus

    relacionados y no llegar a tener ms de 5 intermediarios.

    Investigaciones realizadas por Microsoft sobre su red de mensajera arroj que entre dos persona sobre

    240 millones de usuarios y 30 billones de

    conversaciones haba 6.6 grados de separacin.

  • teoras de los Influyentes

    Teora de los 'influyentes accidentales' de Watts (derecha): los efectos de red son tan complejos que podran ser

    considerados aleatorios. Los resultados muestran que el xito depende mucho ms del contexto, de la susceptibilidad de

    una sociedad en un momento y lugar a aceptar un rumor, que del grado de influencia de los iniciadores de la campaa.

    Recomendaciones Freire:

    1. Internet es catica, la mejor estrategia es copar la Red, los influyentes accidentales estn ah.

    2. En lugar de identificar a los influyentes, se deben identificar los mejores momentos y lugares para iniciar la difusin del mensaje.

    3. Siempre existir un contexto social, poltico o econmico que incremente el inters de los receptores (y por

    tanto la probabilidad de que difundan el mensaje).

    4. Para poder reconocer los contextos sociales ms adecuados es imprescindible conocer en profundidad a los

    usuarios, cuales son sus motivaciones y sus comportamientos y como llegar a ellos.

    5. Es imposible predecir el xito de una campaa sobre un individuo por lo que la nica forma de reducir el

    grado de incertidumbre sobre el resultado final de la campaa sera incrementar las semillas sobre las que se acta inicialmente.

    A la izquierda, la teora de 'los influyentes' convencional.

    A la derecha, la rplica de Watts, en la que la influencia es algo accidental.

    Este esquema representa (izquierda) el modelo de 'los influyentes', en el que las

    personas bien conectadas amplifican un

    mensaje y lo hacen llegar a la 'periferia

    social'.

  • marketing viral

    El marketing viral o la publicidad viral son trminos empleados para referirse a las tcnicas de mercadeo que intentan explotar redes sociales preexistentes para producir incrementos exponenciales en conocimiento de

    marca mediante procesos de auto replicacin viral anlogos a la expansin de un virus informtico.

    Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrnicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefona mvil o celular para llegar a una gran cantidad de personas rpidamente.

    El trmino publicidad viral se refiere a la idea que la gente se pasar y compartir contenidos divertidos e interesantes

    La principal ventaja de esta forma de marketing consiste en su capacidad de conseguir una gran cantidad de posibles interesados, ), buen "targeting", y una tasa de respuesta alta y elevada a un bajo costo.

    Recibe el nombre de viral porque se distribuye como si fuera un virus, buscando a individuos sensibles que lleven el

    mensaje a otros individuos sensibles de ser infectados.

    Su crecimiento es exponencial y dependiendo de la tasa de reproduccin, el mensaje podr llegar a un elevado nmero

    de personas potencialmente sensibles.

    El que inicia la cadena infecta a los primeros sujetos. Dependiendo de su intensidad y frecuencia el resto de los

    contagios son aleatorios y exponenciales.

  • herramientas para el mercadeo

    electoral en Internet

    Blogs y Blogfera

    Redes Sociales

    Correo Electrnico

    Video Imgenes Fotografa

    FOROS VOIP

    Wiki

    Publicidad Yahoo Google

    Hotmail

    Mensajera Chats

    SMS

    CANDIDATO

  • herramientas para seguimiento del

    mercadeo electoral en Internet CREATIVE COMMONS

    RSS CMS

    CRM

    AdWORDS

    CLIKMAP

    AGREGADORES MOTORES DE BUSQUEDAD

    MARKETING DE

    PROXIMIDAD

    GOOGLE ANALITCS

    MEMES

    CANDIDATO

  • disciplina en la red

    1. No asuma que presencia en Internet es tener una pgina web, movilice a su militancia para que utilice la Red.

    Cada uno de ellos debe ser una "campaa". La poltica 2.0 est centrada en el usuario. Cada militante y voluntario

    en la medida de sus posibilidades y habilidades es un medio en potencia.

    2. Concntrese en los indecisos, evite convencer a los ya convencidos. La Cibercampaa debe ir ms all de la

    militancia y los voluntarios, tenga un mensaje persuasivo.

    3. Portales web y presencia en redes sociales no deben ser depsito de documentos. Desarrolle aplicaciones virales

    que lleguen a un nmero importante de personas, sobre todo jvenes, y mantenga la emocin de la Cibercampaa

    en su militancia, voluntariado y electores.

    4. Se debe sentir la presencia del candidato en los diferentes portales de la cibercampaa. Sobre todo en su blog

    personal debe escribir en primera persona del singular.

    5. Utilice el video como herramienta de comunicacin, tenga un discurso para cada segmento, equilibre lo racional y

    lo emocional.

    6. Su plan de gobierno debe ser digerible y un llamamiento explcito sobre la necesidad de votar a favor de su

    candidatura. Lleve a la Red temas capaces de movilizar la opinin pblica. No deje ningn tema fuera, permita el

    debate, deje que propongan temas y soluciones: Inseguridad, desempleo, inflacin, desabastecimiento etc.

    7. Logre captar los lderes que estn en Internet bien posicionados con los electores.

    8. Mida la persuabilidad del candidato y de los adversarios: Psicologa social y del consumidor, Propuestas de valor,

    Experiencia de usuario, estrategia de mercadeo electoral en Internet

    9. FODA de candidato y adversarios en la Red? Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas?

  • 1. As como se contratan encuestas sobre temas relacionados con la campaa, tambin se requiere un estudio sobre

    los usuarios de Internet en su localidad que le indique el nmero de usuarios, la penetracin poblacional, la tasa

    anual de crecimiento y la influencia de Internet para la decisin del voto, Sexo, Edad , Perfil socio econmico, Tipo

    de conexin, Lugar de conexin, Das de conexin, Horas de conexin, Habito de navegacin, Utilizacin de

    redes sociales, Utilizacin de herramientas web, Preferencia electoral, Conocimiento del candidato, Niveles de

    abstencin, Propensin a participar o no como , ciberactivista, Uso de telefona celular, los sms y el bluetooth

    2. El candidato encontrar en entes gubernamentales y organizaciones no gubernamentales informacin que puede

    ser de provecho, como las encuestas y estudios sobre Internet realizados por ellos.

    3. Mantenga encuestas en lnea en el portal web de campaa. No lo tome a la ligera. Una encuesta bien diseada

    puede darle la oportunidad de tomas de decisiones y de control de la campaa.

    4. Para las encuestas va Internet tome en cuenta que:

    Los resultados deben ayudarnos a tomar mejores decisiones en la cibercampaa. Debe buscar definir la poblacin, para que los que voten sean electores de su localidad y la encuesta no se

    contamine.

    Los Internautas participaran si usted genera inters. Difunda la encuesta en los diferentes medios. Ponga un lmite a nmero de preguntas entre 8 y 13 Use preguntas cerradas, que puedan dar como resultado respuestas nicas o respuestas mltiples. Aplique filtro a su encuesta que va desde el ip del usuario hasta su nmero de cdula.

    estudios de opinin pblica

  • datos de una eleccion

    MERIDA REP Votos

    Abstencion % Abstencion Votos Validos Victoria 51%

    Poblacion

    telefonia fija

    24.47%

    Poblacion

    Telefonia Movil

    98.49%

    Poblacion Usa

    Internet 33.98%

    ALBERTO ADRIANI 76.748 14,2% 25.907 34% 50.841 25.929 18.780 75.589 26.079

    ANDRES BELLO 9.308 1,7% 2.696 29% 6.612 3.372 2.278 9.167 3.163

    ANTONIO PINTO S. 17.546 3,2% 5.527 32% 12.019 6.130 4.294 17.281 5.962

    ARICAGUA 3.584 0,7% 1.002 28% 2.582 1.317 877 3.530 1.218

    ARZOBISPO CHACON 9.331 1,7% 3.520 38% 5.811 2.964 2.283 9.190 3.171

    CAMPO ELIAS 62.222 11,5% 19.414 31% 42.808 21.832 15.226 61.282 21.143

    CARACCIOLO PARRA 13.677 2,5% 5.513 40% 8.164 4.164 3.347 13.470 4.647

    CARDENAL QUINTERO 6.402 1,2% 2.243 35% 4.159 2.121 1.567 6.305 2.175

    GUARAQUE 7.362 1,4% 2.779 38% 4.583 2.337 1.801 7.251 2.502

    JULIO CESAR SALAS 9.454 1,8% 3.913 41% 5.541 2.826 2.313 9.311 3.212

    JUSTO BRICEO 4.876 0,9% 1.650 34% 3.226 1.645 1.193 4.802 1.657

    LIBERTADOR 160.940 29,8% 44.758 28% 116.182 59.253 39.382 158.510 54.687

    MIRANDA 13.775 2,5% 4.866 35% 8.909 4.544 3.371 13.567 4.681

    OB. RAMOS DE LORA 16.906 3,1% 5.906 35% 11.000 5.610 4.137 16.651 5.745

    PADRE NOGUERA 2.124 0,4% 635 30% 1.489 759 520 2.092 722

    PUEBLO LLANO 6.495 1,2% 2.563 39% 3.932 2.005 1.589 6.397 2.207

    RANGEL 11.889 2,2% 4.199 35% 7.690 3.922 2.909 11.709 4.040

    RIVAS DAVILA 12.426 2,3% 4.071 33% 8.355 4.261 3.041 12.238 4.222

    SANTOS MARQUINA 10.851 2,0% 3.455 32% 7.396 3.772 2.655 10.687 3.687

    SUCRE 32.972 6,1% 11.738 36% 21.234 10.829 8.068 32.474 11.204

    TOVAR 25.645 4,7% 8.060 31% 17.585 8.968 6.275 25.258 8.714

    TULIO F CORDERO 18.239 3,4% 6.723 37% 11.516 5.873 4.463 17.964 6.198

    ZEA 7.449 1,4% 2.297 31% 5.152 2.628 1.823 7.337 2.531

    TOTAL MERIDA 540.221 100% 173.435 34% 366.786 187.061 132.192 532.064 183.567

    Primarias 30% 162.066 0 52.031 0 110.036 56.118 39.658 159.619 55.070

    7 Municipios 392.979 73% 121.310 32% 271.669 138.551 96.162 387.045 133.534

    Primarias 30% 117.894 0 36.393 0 81.501 41.565 28.849 116.114 40.060

  • MERIDA REP Votos

    Abstencion

    %

    Abstencion

    Votos

    Validos

    Victoria

    51%

    Poblacion

    telefonia fija

    24.47%

    Poblacion

    Telefonia

    Movil 98.49%

    Poblacion

    Usa Internet

    33.98%

    TOTAL MERIDA 540.221 100,00% 173.435 33,98% 366.786 187.061 132.192 532.064 183.567

    Primarias 30% 162.066 30,00% 52.031 10,19% 110.036 56.118 39.658 159.619 55.070

    7 Municipios 392.979 72,74% 121.310 32,32% 271.669 138.551 96.162 387.045 133.534

    Primarias 30% 117.894 21,82% 36.393 9,70% 81.501 41.565 28.849 116.114 40.060

    Teoria de los 6 Grados 108.044 20,00% 34.687 6,80% 73.357 37.412 26.438 106.413 36.713

    27.011 5,00% 8.672 1,70% 18.339 9.353 6.610 26.603 9.178

    9.004 1,67% 2.891 0,57% 6.113 3.118 2.203 8.868 3.059

    4.502 0,83% 1.445 0,28% 3.057 1.559 1.102 4.434 1.530

    21 Ciberactivistas 196 0,04% 63 0,01% 133 68 48 193 67

    120 Dias 2 0,00% 1 0,00% 1 1 0 2 1

    Aplicando la teora de los 6 grados, el objetivo se conseguira

    con 21 Ciberactivistas contactando 4 votantes diarios durante 120

    das motivndolos a unirse a la causa y continuar la cadena

  • comando de cibercampaa

    Se asume que existe un comando de campaa centralizado donde se organiza y

    coordinan todos los esfuerzos. El comando

    de la cibercampaa es parte de este

    comando real.

    Debe elegirse a un experto en el tema de Internet. que no sea del entorno del

    candidato para que no lo afecten las

    disputas interna y confronte las ideas del

    jefe de campaa y del candidato en

    relacin a estrategia electoral en Internet.

    La cibercampaa tendr herramientas para ser evaluada y medida, que permite

    que responsable pueda argumentar

    tcnicamente las decisiones.

    CANDIDATO

    COMANDO DE CAMPAA

    GERENTE GENERAL

    GERENTE CIBERCAMPAA

    UNIDAD CIBERCAMPAA

    POLITOLOGOS DISEADORES

    DISEADORES wEB

    SEOS

    PSICOLOGOS

    SOCIOLIGOS

    EQUIPO CIBERCAMAPAA

    CIBERMILITANTES CIBERVOLUNTARIOS

    PERSONALIZACION

    MEDICION

    SEGUIMIENTO

    CIBERCOMUNICACION

    COMUNICADORES

    MARKETING

    PERSUABILIDAD

    PROMOCION

    Regla de toda campaa es no permitir que el candidato sea el jefe

    de la misma, en el caso de la

    cibercampaa se debe dar un

    sentimiento de que el candidato

    lleva las riendas en la Red.

    Ello tiene que ver con la desintermediacin.

    El candidato habla en primera persona, personaliza el mensaje y

    tiene contacto directo con sus

    electores.

  • LADRILLO 3 La campaa

    tradicional

  • todo comienza y termina en la base de la pirmide

    24/05/2011 57

    Red Nacional

    Red Estadal

    Red Parroquia

    Red Municipal

    CNE

    Comit Estadal

    Comit Municipal

    Comit Parroquial

    Centro de Votacin

    E L E C TO R

    Elecciones

    Opinin Publica

    Co

    mu

    nic

    aci

    n

  • los huracanes, toda actividad se genera en el centro

    Voluntariado

    Apoyo Logstico

    Mesa de Votacin

    Centro de Votacin

    Campaa

    Comando

    Votantes

    Candidato

    o La poltica mundial va hacia el centro El pas va hacia el centro cada vez mas distante de los extremos y en unas elecciones todo ocurre en el CENTRO!

    o Por tanto, desviarnos del centro seria un error acercarnos a el puede significar la VICTORIA

    o Disear una campaa que base TODA su actividad entorno a los CENTROS DE VOTACION,

    en donde confluya los movimientos del Candidato, el apoyo voluntario y el Control

    electoral como centro del esfuerzo

  • ultimas elecciones Mrida?

    Presidencial Regional Referendum AN

    TOTAL ELECTORES 493.949 526.430 6,6% 519.397 -1,3% 547.482 5,4%

    TOTAL VOTOS VALIDOS 376.168 76,2% 357.301 67,9% 368.535 71,0% 366.786 67,0%

    ABSTENCION 112.638 22,8% 158.831 30,2% 146.315 28,2% 180.696 33,0%

    Partidos Elecciones

    2006

    % Votos

    Absolutos

    Peso

    Electoral

    Elecciones

    2008

    % Votos

    Absolutos

    Peso

    Electoral

    Elecciones

    2009

    % Votos

    Absolutos

    Peso

    Electoral

    Elecciones

    2010

    % Votos

    Absolutos

    Peso

    Electoral

    Partidos Concurrentes 24 42 7 22 6 37

    OFICIALISMO 202.310 41,0% 53,8% 196.667 37,4% 55,0% 182.193 35,1% 51,0% 179.049 34,5% 48,8%

    OPOSICION 171.580 34,7% 45,6% 160.634 30,5% 45,0% 186.342 35,9% 52,2% 187.737 36,1% 51,2%

    30.730 6,2% 8,2% 36.033 6,8% 10,1% - 4.149 -0,8% -1,2% - 8.688 -1,7% -2,4%

    AD

    - 0,00% 0,0%

    57.685 11,0% 16,1%

    0,0% 0,0%

    57.023 11,0% 16,0%

    COPEI

    14.865 3,01% 4,0%

    20.875 4,0% 5,8%

    0,0% 0,0%

    35.854 6,9% 10,0%

    MAS

    2.146 0,43% 0,6%

    1.112 0,2% 0,3%

    0,0% 0,0%

    1.206 0,2% 0,3%

    MPJ

    38.794 7,85% 10,3%

    5.573 1,1% 1,6%

    0,0% 0,0%

    16.190 3,1% 4,5%

    PODEMOS

    23.338 4,72% 6,2%

    3.613 0,7% 1,0%

    0,0% 0,0%

    7.005 1,3% 2,0%

    PPT

    9.301 1,88% 2,5%

    3.357 0,6% 0,9%

    0,0% 0,0%

    2.851 0,5% 0,8%

    PROYECTO VENEZUELA

    - 0,00% 0,0%

    2.572 0,5% 0,7%

    0,0% 0,0%

    4.221 0,8% 1,2%

    UNT

    78.898 15,97% 21,0%

    26.991 5,1% 7,6%

    0,0% 0,0%

    24.968 4,8% 7,0%

    UNIDAD

    4.238 0,86% 1,1%

    3.039 0,6% 0,9%

    12.070 2,3% 3,4%

    OTROS PARTIDOS

    1.393 0,28% 0,4%

    35.817 6,8% 10,0%

    0,0% 0,0%

    26.349 5,1% 7,4%

    TOTAL 172.973 35,0% 46,0% 160.634 30,5% 45,0% - 0,0% 0,0% 187.737 36,1% 52,5%

  • escenario Mrida 2011

    MEDIA

    TOTAL ELECTORES

    521.815 2,7%

    TOTAL VOTOS VALIDOS

    367.198 71,7%

    ABSTENCION

    149.620 27,0%

    Partidos VOTO

    DURO % Votos

    Absolutos

    Peso

    Electoral

    Partidos Concurrentes 12 34

    OFICIALISMO

    190.055 36,6% 51,6%

    OPOSICION

    176.573 34,0% 47,9%

    13.482 2,6% 3,7%

    AD 38.576 7,4% 10,5%

    COPEI 24.205 4,7% 6,6%

    MAS 1.828 0,4% 0,5%

    MPJ 20.526 4,0% 5,6%

    PODEMOS 11.659 2,2% 3,2%

    PPT 5.510 1,1% 1,5%

    PROYECTO VENEZUELA 2.604 0,5% 0,7%

    UNT 43.959 8,5% 11,9%

    UNIDAD 6.789 1,3% 1,8%

    OTROS PARTIDOS 21.267 4,1% 5,8%

    TOTAL 176.922 34,1% 48,0%

    La debacle electoral del 2008, fortaleci votacin del OFICIALISMO, que conserva un VOTO DURO decreciente de

    190.055 votos, aventajando en 13.482 votos a la OPOSICION

    que refleja una votacin en ascenso de 176.573 votos

    El oficialismo perdi 23.261 votos en los ltimos dos procesos electorales

    La UNIDAD sigue siendo la duea del circo Ninguna fuerza poltica individualmente supera el 9%en

    votos absolutos

    Ninguna fuerza poltica individualmente supera los 12% de Peso Electoral

    Poltica de ALIANZAS tendr que contar con la votacin de los partidos minoritarios, que representan el voto anti partido,

    independiente o ni-ni

    Elecciones Primarias mtodo mas acertado para esclarecer liderazgos sin chantajes ni compromisos

    UNT primera votacin en el Estado

    COPEI primera fuerza con mayor crecimiento en el Estado

    UNT y MPJ fuerzas decrecientes en el Estado

    AD y COPEI nicas fuerzas polticas con presencia comprobable en todo el Estado

  • escenario Mrida 2010

    o Abstencin promedio supero la media del estado que paso del 27% al 34% , y tambin votacin competidores

    o Por segunda eleccin consecutiva OPOSICION derrota al OFICIALISMO, doblando diferencia anterior

    o OPOSICION tiene oportunidad de recuperar los circuitos 1 y 4, con buenos candidatos y sin disputas internas

    o OPOSICION debe fortalecer Circuito 3 y neutralizar Circuito 2, que adems reflejaron la menor y mayor abstencin

    respectivamente

    TOTAL ELECTORES

    VOTOS VALIDOS

    ABSTENCION OFICIALISMO % Votos

    Absolutos

    Peso

    Electoral OPOSICION

    % Votos

    Absolutos

    Peso

    Electoral Diferencia

    CIRCUITO 1 (Albero Adriani/Antonio Pinto

    Salinas/Tovar/Zea) 129.537 84.768 44.769 46.579 36,0% 54,9% 38.189 29,5% 45,1% 8.390

    65% 35%

    CIRCUITO 2 (Andres Bello, Obispo Ramos De Lora, Caracciolo Parra, Justo Briceo,

    Tulio Febres Cordero, Julio Cesar Salas, Miranda, Pueblo Llano; Cardenal

    Quintero, Rangel)

    113.641 71.640 42.001 43.911 38,6% 61,3% 27.729 24,4% 38,7% 16.182

    63% 37%

    CIRCUITO 3 (Libertador, Santos Marquina) 173.205 123.578 49.627 43.841 25,3% 35,5% 79.737 46,0% 64,5% -35.896

    71% 29%

    CIRCUITO 4 (Campo Elias, Aricagua, Arzobispo

    Chacon, Guaraque, Padre Noguera, Rivas Davila, Sucre)

    131.099 84.862 46.237 43.940 33,5% 51,8% 40.922 31,2% 48,2% 3.018

    65% 35%

    547.482 364.850 182.635 178.271 33,36% 50,87% 186.577 32,78% 49,13% -8.306

  • parece fcil ganar !

    Tenemos en todo el Estado Mrida, el liderazgo, poder de

    convocatoria y los medios necesarios para incorporar a la campaa

    7.414 funcionarios capacitados para comprometer 23 votos cada uno,

    0.19 voto diarios durante los prximos 120 das?

    Electores 540.221

    Abstencin 33% 178.273

    Votos Validos 361.948

    Votos Eleccin Precedente

    293.636

    Votos Ultimo Gobernador

    356.427

    Media Electoral 337.337

    Meta 51% 172.042

    CNE Funcionario

    s

    Votos Voluntarios

    Meta

    Coordinador Regional 1 1 1 0,0% 23

    Operador Municipal 23 2 46 0,6% 1.067

    Corrdinador de Centro 435 2 870 11,7% 20.188

    Testigos Mesa 1.083 3 3.249 43,8% 75.393

    1.541 7 4.165 56,2% 96.649

    Apoyo Mesas 1.083 3 3.249 43,8% 75.393

    TOTAL FUNCIONARIOS 2.624 10 7.414 100,0% 172.042

    Meta Funcionarios 66 17.204 23 1

    120 Dias

    0,55 143

    0,19

    0,01

  • Parece fcil si tenemos el liderazgo, poder de convocatoria y los medios

    necesarios para formar 5.032 funcionarios capacitados para comprometer

    34 votos cada uno, 0.28 voto diarios, durante los prximos 120 das.

    AO REP Abstencion Votos Validos Oficialismo Oposicion Diferencia

    2.006 Presidencia 493.949 112.638 376.168 202.310 172.973 29.337

    2.007 Gobernacion 526.430 158.831 357.301 196.667 160.634 36.033

    2.008 Reforma 519.937 146.315 368.535 182.193 186.342 -4.149

    2.010 Asamblea 547.482 180.696 366.786 179.049 187.737 -8.688

    MEDIA 521.950 149.620 367.198 190.055 176.922 13.133

    28,7% 73,77% 38,18% 35,54% 2,64%

    Votacion Estimada 548.047 365.449 186.911 178.317 8.594

    Abstencin 28,7% 157101 69,92% 35,76% 34,12% 1,64%

    Votos Validos 390.946

    Votos Eleccin Precedente 366.786

    Votos Ultimo Gobernador 234.166

    Media Electoral 330.633

    Meta 51% 168.623

    CNE Activistas 120 Dias

    Coordinador Regional 1 1 1 1.405

    Operador Municipal 21 2 42 33

    Corrdinador de Centro 435 2 870 2

    Testigos Mesa 1.083 3 3.249 0,4

    Apoyos Electoral 435 2 870 2

    1.975 10 5.032 1.442

    Meta Promedio 34

  • NO votes solo

    Activismo

    Organizar el voluntariado con metas y tareas especificas dentro de la estrategia de campaa y la consiga de NO VOTAR SOLO

    Control Electoral

    Organizar a los funcionarios electorales, previstos en la ley, en dos sentidos, como garantes y custodios del voto y como movilizadores de los votantes con la consiga de NO VOTAR SOLO

    La Estrategia

    Centrar la campaa en los Centros de Votacin

    Comunicar a la gente la necesidad de acudir a votar (Atacar la abstencin)

    NO VOTAR SOLO, hacerse acompaar organizadamente de sus vecinos del Centro de

    Votacin correspondiente

  • ASESOR

    CANDIDATO

    COMANDO

    Gerente General

    Comunicacin Informtica Alianzas

    Partidos Polticos

    Organizacin

    Control Electoral

    Asistentes

    Secretaria Finanzas

    Centros de Votacin

    Mesas de Votacin

    Sistema Campaa

    Internet

    Medios de Comunicacin

    Tradicionales

    Medios Alternativos

    CANDIDATOS

    Coordinador

    Municipal

    un organigrama de campaa

  • primer anillo, sin burocracia

    CANDIDATO

    Gerente General

    Campaa

    Seguridad Informtica Giras Logstica

    Asistentes

    Secretaria Finanzas

    ASESOR

    DE CAMAPAA

  • comunicacin, imagen y estrategia

    24/05/2011 67

    COMANDO

    CAMPAA

    Estrategia

    Comunicacin

    Estrategia

    Poltica

    Estrategia

    Organizacin

    Marketing

    Poltico

    Medios

    Comunicacin CIBERCAMPAA

    CAMPAA

    TRADICIONAL Activismo

    Control

    Electoral

    Investigacin

    Propaganda

    Pre-Gira

    Gira

    Centro

    Votacin

    Mesas

    Seguimiento Eleccin

    Medios

    tradicionales

    Medios

    Alternativos

    Informacin Informacin

    Comunicacin Operativa

  • Lunes

    Martes

    Mircoles

    Jueves

    Viernes

    Sbado

    Domingo

    PROGRAMAS

    RADIO/ TV

    PRENSA

    PROGRAMAS

    RADIO/ TV

    PRENSA

    TIEMPO

    LIBRE

    PROGRAMAS

    RADIO/ TV

    PRENSA

    PROGRAMAS

    RADIO/ TV

    PRENSA

    TIEMPO

    LIBRE

    TIEMPO

    LIBRE

    Desayuno

    Agenda

    Semanal

    Desayuno

    Fundrasing

    Desayuno

    Comunitario

    Desayuno

    Comunitario

    Tiempo

    Libre

    Reunin

    Equipo

    Ejecutivo

    AUDIENCIA

    GENERAL

    AUDIENCIA

    PROGRAMADA

    AUDIENCIA

    PROGRAMADA

    Visita

    Instituciones

    Oficinas

    VISITA

    CASA

    POR CASA

    PROGRAMA

    VISITA

    CASA

    POR CASA

    PROGRAMA

    Almuerzo

    Comando

    Almuerzo

    5 Personas

    Almuerzo

    5 Personas

    TIEMPO

    LIBRE

    Almuerzo

    5 Personas

    TIEMPO

    LIBRE

    MISA

    Reunin

    Equipo

    Operativo

    AUDIENCIA

    GENERAL

    AUDIENCIA

    PROGRAMADA

    VISITA

    CASA

    POR CASA

    PROGRAMA

    VISITA

    CASA

    POR CASA

    PROGRAMA

    VISITA

    CASA

    POR CASA

    PROGRAMA

    TIEMPO

    LIBRE

    CENA

    FORO

    15 PERSONAS

    CENA

    FORO

    15 PERSONAS

    CENA

    FORO

    15 PERSONAS

    CENA

    FORO

    15 PERSONAS

    CENA

    FORO

    15

    PERSONAS

    TIEMPO

    LIBRE

    tener una agenda ...

  • un team work

    Director Oficina

    Asistente

    Secretaria (2)

    Asistente Prensa (2)

    Fotgrafo (2)

    Asistente Audiovisual (2)

    Informtica

    Chofer (2)

    Motorizado (2)

    Comunicacin

    Grabador Laptop (Internet) Video Bean Cmaras (Foto / Video) Radios Porttiles Celulares Sonido Porttil

    Trasporte

    Vehiculo Candidato Vehiculo Seguridad Vehiculo Comando Unidad Mvil

    y una buena base de datos, combinada con una pagina Web

  • planear los eventos

    Cena Foro Lanzamiento 50 amigos comparten una mesa para recaudar fondos con un costo de Bsf. 10.000

    con el compromiso de llevar a 10 amigos.

    Recaudacin Estimada 500.000 Bsf.

    Aportes mensual para la campaa (50x10 x 500 Bsf. c/u x 12 meses) Recaudacin Estimada 3.000.000 Bsf.

    Cena Foro Centros de Votacin Cenas foro con 15 personas invitadas para: reclutar voluntarios para la campaa

    (1 X 5), coordinar los centros de votacin, Control Electoral

    20 x 20 x 5 = 2.000 en 120 das

    Gira Municipal Visita cada Centro de Votacin para instalar Comandos de Campaa y reunirse

    Con voluntarios y amigos.

    Giras de supervisin y rendicin de cuentas. Foros informativos Operativos de Recaudacin Popular (Bonos, Alcancas, Souvenir) Operativos Afiches, Folletera

  • cuidar detalles en cada evento

    Cenas Formato nico Temas especficos (Nacional/Regional).

    Detalles de optima calidad (Locucin, Decoracin, Sonido, Anfitrionas)

    Apoyo audiovisual. Grabacin. Msica. Material POP

    Protocolo. Un Presentador (Objetivos)

    Mensaje positivo, futuro, PASADO como referencia anecdotica. Soluciones Participacin

    Invitados. Preguntas por escrito

    Medios. Tracking

    Giras

    Calendario. Pre-gira. Detalles (Locacin, Sonido, Animacin)

    Aprobacin Director General. Confirmacin

    Responsable temas. Soluciones. Presentacin audiovisual

    Informacin Regional (Amigos, Ahijados, CNE, Partidos, Medios)

    Logstica de Movilizacin y traslados

  • disciplina y seguimiento a todo

    CANDIDATO Sede Comando Recursos Logstica

    COMANDO CAMPAA Presentacin Integracin Tradicional Cibercampaa Cena Foro Equipo Seguimiento

    MEDIOS Tradicionales Alternativos Actividades Campaa RRPP

    CONTROL ELECTORAL Centros de Votacin Tabla Mesa Testigos Movilizacin Logstica

    ACTIVIDADES Visitas casa por casa Cenas foros Caminatas Caravanas

    Programadas entorno

    Centros de Votacin

    OPERACIN

    MOSQUETEROS

    Uno para todos Todos para uno

  • en poltica

    el xito esta

    en la organizacin

    el trabajo

    y los deseos de ganar

    mucha suerte

  • No piense cmo va a estar en las encuestas maana ...

  • ... Piense cmo va a estar despus de la campaa

  • Muchas Gracias

    por su inters, por su participacin

    y por su paciencia

    Nelson J. Oxford B.

    Marzo 2011


Recommended