+ All Categories
Home > Documents > l.futbol Estructura y Dinamica Del Juegol

l.futbol Estructura y Dinamica Del Juegol

Date post: 06-Oct-2015
Category:
Upload: jorge-leiva
View: 243 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
futbol
397
Transcript
  • Profesor de la U n ivers id ad Tcnica de Lisboa. Facultad de M o tric id a d H u m an a con el g rad o de d o cto r en Ciencias de l D e p o rte en el rea de M e to d o lo g a del E n tre n a m ie n to de Ftbo l.T itu la r de la as ig n a tu ra de M e to d o lo g a del E n tren a m ie n to D e p o rtiv o de la Licenciatura de Ciencias de l D ep o rte .E n tren ad o r de f tb o l desde 1982. E n tren ad o r a d ju n to de l e q u ip o p ro fes io n al de l S port Lisboa e Benfica en la poca 1987 al 97 (tres veces cam pen nacional, dos veces cam pen de la Copa de P ortugal, una de la Supercopa nacional y dos fin a lis ta de Copa de cam peones europeos).Profesor en varios cursos de fo rm a c i n d e en tren ad o res . C o lab o rad o r en revistas especia lizadas.A u to r de los libros:El m o d e lo tcnico acutico d e l ju e g o y M e to d o lo g a d e l e n tre n a m ie n to d ep o rtivo .

    Jorge Fernando Ferreira Castelo

  • Ftbol: Estructura y dinmica del juego

    Jorge F. F. Castelo

  • Primera edicin, 1999

    1 999, IN D E PublicacionesPl. S an t Pere n. 4 bis, baixos 2 .a 0 8 0 0 3 B arcelona - Espaa Tel. 9 3 3 1 9 9 7 9 9 - Fax 93 3 1 9 0 9 5 4 E-m ail: ed itorial@ inde.com http://www .inde.com

    1999, Jorge F. F. C astelo

    Diseo coleccin: J.J. Grfics

    ISBN: 8 4 -8 7 3 3 0 -8 3 -5

    Dep. Legal: Z -4 6 5 -9 9

    Im preso en E spaa

    Im prim e: IN O Reproducciones, S.A.Polgono M iguel Servet, nave 13 - 5 0 0 1 3 Zarag o za

  • A m is hijos Filipa, Francisco y Frederico

    N o ex is te , pues, y p a re c e n o p o d e r existir, una te o ra d e la o rg a n iz a c i n p ro p ia m e n te d icha . C a d a d e s a rro llo tie n e un c a r c te r a rb itra r io y n ico a p a r t ir de la su m a de ca s o s de que re su lta : e s p o s ib le de sc rib irlo , p e ro n o co m p re n d e rlo , e s to s e ra re d u c ir lo a p r in c ip io s m s g e n e ra le s . La o rg a n iza c i n e s co n ce b id a co m o un a rtific io , ya q u e n o es t g o b e rn a da p o r n in g u n a reg la gene ra l, p e ro re su lta de u na to ta l l ib e r ta d c re a d o ra , e s ta n d o im p lcito, e n e s te caso, q u e e l c re a d o r d e l a r tif ic io n o e s s in o e l p ro p io p ro c e s o evo lu tivo ...

    D e u na m a n e ra m s g e n e ra l, p a re c e q u e la o rg a n iz a c i n s o c ia l p ro p o n e u n in te re sa n te d e s a fo in te le c tu a l. D is p o n e m o s d e d o s c o n c e p to s o p u e s to s : e l d e la o rg a n iz a c i n e s ta d s t ic a , c re a d a p o r co m p o rta m ie n to s in d iv id u a le s q u e n o im p lic a n u na re fe re n c ia a l r g im e n g lo b a l g e n e ra d o p o r e llo s , y e l de o rg a n iz a c i n in te n c io n a l" , q u e re s u lta d e un c lc u lo h e c h o e n fu n c i n de un fin, d e u na va lo ra c i n d e lo s m ed ios , de un a e s tim a c i n de la s ve n ta ja s y d esven ta jas . E s to s d o s e x tre m o s so n op u e s to s , p e ro n o co n tra d ic to rio s , se s it a n todos , p ro b a b le m e n te , e n la z o n a in te rm e d ia q u e lo s se p a ra . L a o rg a n iz a c i n s o c ia l n o ex ige , p u e s , u n a e le c c i n m e ta fs ic a e n tre lo e s ta d s t ic o y lo f in a liza d o , s in o un a va lo ra c i n de s is te m a s q u e p u e d e n e s ta r c o n s titu id o s p o r u na p o b la c i n co n a c tiv id a d lo c a lm e n te fin a liza d a , p e ro que, p o r su p ro p ia esenc ia , n o s o n fo rzo sa m e n te re d u c i- b le s a un o p tim u m g lo b a l.

    (Enciclopedia Einaudi - Sistema, vol. 26, pp. 116/129 Imprensa Nacional - Casa da Moeda)

  • NDICE

    ndice 7

    INTRODUCCIN........................................................................................................................................... .........111. La naturaleza del juego de f tbo l.................................................................................................... .........122. El ftbol considerado como un sistema ab ie rto ............................................................................. .........143. La organizacin del juego de f tbo l................................................................................................ .........16

    PARTE IEL SUBSISTEMA CULTURAL .................................................................................................................... .........21

    1. Concepto de subsistema cultural.................................................................................................... .........232. Naturaleza del subsistema cultural................................................................................................. .........233. Objetivos del subsistema cu ltu ra l................................................................................................... ........ 274. Niveles del subsistema cultural................................................................................................................ 27

    Captulo ILA FINALIDAD, LA INTENCIN Y EL OBJETIVO............................................................................................. 29

    1. La finalidad, la intencin y el ob je tivo ............................................................................................. ........ 312. La perspectiva dualista de la organizacin del juego de f tbo l..................................................... ........ 33

    Captulo IILAS LEYES DEL JUEGO ............................................................................................................................ ........ 35

    1. Las leyes del ju e g o .......................................................................................................................... ........37

    Captulo IIILA LGICA INTERNA DEL JUEGO ...................................................................................................................43

    1. La lgica del factor reglamentario................................................................................................... ........452. La lgica del factor espacio de juego.............................................................................................. ........463. La lgica del factor tcn ico .............................................................................................................. ........504. La lgica de la comunicacin m o to ra ............................................................................................. ........525. La lgica del factor tiem po............................................................................................................... ........556. La lgica del factor tctico-estratgico............................................................................................ ........56

  • 8 Ftbol: estructura y dinmica dei juego

    PARTE IIEL SUBSISTEMA ESTRUCTURAL..................................................................................................................... 63

    1. Concepto de subsistema estructural .............................................................................................. ........ 652. Naturaleza del subsistema estructural.................................................................................................... 653. La importancia del subsistema estructural.................................................................................... ........654. Objetivos del subsistema estructural.............................................................................................. ........665. Las lneas de fuerza del subsistema estructural............................................................................ ........676. El subsistema estructural de base del equ ipo ............................................................................... ........68

    Captulo IVLAS BASES DE LA RACIONALIZACIN DEL ESPACIO DE JUEG O ............................................................71

    1. La evolucin de los sistemas de ju e g o ...................................................................................................732. El espacio de ju e g o ......................................................................................................................... ........81

    Captulo VLAS BASES DE LA RACIONALIZACIN DE LAS TAREAS Y MISIONESTCTICAS DE LOS JUGADORES......................................................................................................................87

    1. Elementos para la racionalizacin de las misiones tcticas......................................................... ....... 892. Las actitudes y comportamientos tcnico-tcticos de los jugadores........................................... ....... 903. Anlisis de las diferentes misiones tcticas................................................................................... ....... 97

    PARTE IIIEL SUBSISTEMA METODOLGICO......................................................................................................... ....... 105

    1. Concepto de subsistema metodolgico................................................................................................. 1072. Naturaleza del subsistema metodolgico.............................................................................................. 1073. Objetivos del subsistema metodolgico.................................................................................................1074. Elementos de base del subsistema metodolgico................................................................................ 1075. Los niveles del subsistema metodolgico..............................................................................................1096. Las relaciones entre el subsistema estructural y metodolgico..........................................................110

    Captulo VILOS MTODOS DE JUEGO OFENSIVO ................................................................................................... .......111

    1. El proceso ofensivo.......................................................................................................................... .......1132. Establecimiento de un tiempo y de un ritmo de ju e g o .................................................................. .......126

    Captulo VIILOS MTODOS DE JUEGO DEFENSIVO ................................................................................................. .......129

    1. El proceso defensivo........................................................................................................................ .......1312. Las relaciones establecidas entre el mtodo ofensivo y el defensivo.......................................... .......147

    PARTE IVEL SUBSITEMA DE RELACIN ................................................................................................................. ...... 153

    1. La naturaleza del subsistema de relacin o el establecimiento de unlenguaje tctico com n.................................................................................................................... ...... 155

    2. El concepto de subsistema de re lacin................................................................................................ 1563. La importancia del subsistema de relacin ................................................................................... ...... 1564. Los objetivos del subsistema de re lacin............................................................................................. 1585. Las caractersticas del subsistema de re lacin............................................................................. ...... 159

    6. Niveles del subsistema de relacin................................................................................................. 1597. Los elementos que ms influyen en la calidad del subsistema de relacin................................. 1598. Las relaciones entre el subsistema estructural y el de relacin ................................................... 160

  • ndice 9

    Captulo VIIIPRINCIPIOS ESPECFICOS DEL JUEGO OFENSIVO............................................................................. .......161

    1. Clasificacin de los principios de ju e g o .................................................................................................163

    Captulo IXPRINCIPIOS ESPECFICOS DEL JUEGO DEFENSIVO..................................................................................181

    1. Los principios del juego defensivo.................................................................................................. .......183

    PARTE VEL SUBSISTEMA TCNICO-TCTICO...................................................................................................... .......199

    1. Concepto de subsistema tcnico-tctico.............................................................................................. 2012. La naturaleza del subsistema tcnico-tctico................................................................................ ...... 2013. Objetivos del subsistema tcnico-tctico.............................................................................................. 2014. Importancia del subsistema tcnico-tctico................................................................................... ...... 2015. Niveles del subsistema tcnico-tctico................................................................................................. 202

    Captulo XLAS ACCIONES TCNICO-TCTICAS INDIVIDUALES OFENSIVASY DEFENSIVAS............................................................................................................................................. ...... 203

    1. Concepto .......................................................................................................................................... ......2052. Objetivos........................................................................................................................................... ...... 2053. Las superficies corporales de contacto con el ba l n ...........................................................................2054. Clasificacin...................................................................................................................................... ......205

    Captulo XILAS ACCIONES TCNICO-TCTICAS COLECTIVAS OFENSIVAS YDEFENSIVAS ................................................................................................................................................ ......223

    1. Las acciones colectivas ofensivas.................................................................................................. ......2262. Las acciones colectivas defensivas................................................................................................ ......248

    PARTE VIEL SUBSISTEMA TCTICO-ESTRATGICO ................................................................................................. 263

    1. Concepto de planificacin..................................................................................................................... 2652. La naturaleza de la planificacin .................................................................................................... ..... 2653. Objetivos de la planificacin................................................................................................................. 2664. La importancia de la planificacin .................................................................................................. ..... 2665. Los niveles de la planificacin........................................................................................................ ..... 267

    Captulo XIILA PLANIFICACIN CONCEPTUAL ......................................................................................................... ..... 269

    1. Concepto de planificacin conceptual................................................................................................. 2712. Naturaleza de la planificacin conceptual ..................................................................................... ..... 2713. Objetivos de la planificacin conceptual........................................................................................ ..... 2714. Etapas de la planificacin conceptual..................................................................................................272

    Captulo XIIILA PLANIFICACIN ESTRATGICA......................................................................................................... .....311

    1. Concepto de planificacin estratgica.................................................................................................3132. La naturaleza de la planificacin estratgica................................................................................. .....3133. Objetivos de la planificacin estratgica..............................................................................................313

  • 10 Ftbol: estructura y dinmica del juego

    4. Medios (condiciones favorables) de la planificacin estratgica................................................. .......3135. Principios de orientacin de la planificacin estratgica.............................................................. .......3156. Lmites de la planificacin estratgica...................................................................................................3157. Etapas de la planificacin estratgica ...................................................................................................316

    Captulo XIVLA PLANIFICACIN TCTICA.................................................................................................................... .......377

    1. Concepto de planificacin t c tica ................................................................................................... .......3792. Naturaleza de la planificacin t c tic a ....................................................................................................3793. Objetivo de la planificacin tctica .................................................................................................. .......3804. Medios de la planificacin t c tica ................................................................................................... .......3815. Lmites de la planificacin t c tica ................................................................................................... .......3816. El responsable de la direccin de la planificacin tctica ............................................................. .......3827. Etapas de la planificacin tctica.................................................................................................... .......382

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ........................................................................................................... ...... 393

  • Introduccin 11

    Introduccin

    j rp nG 4*dr rjjm ex

    Preparado f .'5ico Profesiona l t Deporte

    y A ctiv idad f s ic a

    1. La naturaleza del juego de ftbol2. El ftbol considerado como un sistema abierto3. La organizacin del juego de ftbol

    La naturaleza del juego de ftbol se fundamenta en su carcterldico, agonstico y procesal, en que los once jugadores que constituyen los dos equipos se encuentran en una relacin de adversidad tpica no hostil -denominada de rivalidad deportiva (Teodorescu, 1983). Los equipos en confrontacin directa forman dos entidades colectivas que planifican y coordinan sus acciones para actuar una contra la otra; sus comportamientos estn determinados por las relaciones antagnicas de ataque-defensa. Representan as, en este contexto, una forma de actividad social, con variadas manifestaciones especficas, cuyo contenido consta de acciones e interacciones. La cooperacin entre los diferentes elementos se efecta en condiciones de lucha con adversarios (oposicin), los cuales a su vez coordinan sus acciones con el propsito de desorganizar esa cooperacin.

  • 12 Ftbol: estructura y dinmica del juego

    1. LA NATURALEZA DEL JUEGO

    La naturaleza del juego de ftbol se fundamenta en su carcter ldico, agonstico y procesal, en que los once jugadores que constituyen los dos equipos se encuentran en una relacin de adversidad tpica no hostil -denominada de rivalidad deportiva- (Teodorescu, 1983). Los equipos en confrontacin directa forman dos entidades colectivas que planifican y coordinan sus acciones para actuar una contra de la otra; sus comportamientos estn determinados por las relaciones antagnicas de ataque-defensa. Representan as, en este contexto, una forma de actividad social, con variadas manifestaciones especficas, cuyo contenido consta de acciones e interacciones. La cooperacin entre los diferentes elementos se efecta en condiciones de lucha con adversarios (oposicin), los cuales a su vez coordinan sus acciones con el propsito de desorganizar esa cooperacin.

    Los deportes colectivos, incluyendo naturalmente el juego de ftbol, pueden encararse a partir de diferentes perspectivas que evidencian diferentes aspectos fundamentales para su mejor comprensin y caracterizacin. En este sentido, analizaremos cuatro de estas aproximaciones: reglamentaria, psicosocial, tcnica y tctica.

    1.1. La aproximacin reglamentaria

    En el anlisis del subsistema cultural de la organizacin del juego, iremos asomndonos, de una manera ms profunda, a las implicaciones del factor reglamentario en la lgica interna de los juegos deportivos colectivos. De hecho, y de forma sucinta, podemos sealar que el reglamento normaliza las conductas de los jugadores, estableciendo las condiciones de confrontacin ya sea individual o colectiva y que, en ltima instancia, determina el sentido y el espritu del juego.

    1.2. La aproximacin psicosocial

    A partir de otro punto de vista, los juegos deportivos colectivos pueden encararse como situaciones de exploracin dinmica de grupos. En este caso, el juego crea las condiciones de confrontacin entre dos grupos con objetivos perfectamente antagnicos, los cuales se anan como un campo de fuerzas que tienden a mantenerse en equilibrio (Lewin, 1967).

    Las diferentes posiciones de los jugadores se manifiestan por relaciones de fuerzas, y el cambio de posicin equivale al cambio de estructura. La tctica adoptada durante la competicin es el resultado, en gran parte, de un anlisis de estos juegos de fuerzas, al escoger la mejor articulacin estratgica que proporcione el rompimiento del equilibrio de la estructura adversaria y al recoger para s la ventaja que resulta de este hecho. En estas circunstancias, las constantes variaciones de posicin de los jugadores determinan consiguientemente una enorme diversidad de situaciones momentneas de juego que, por s mismas, establecen la existencia de un envolvimiento continuamente inestable con carcter de incertidumbre, reforzado por el hecho de que la iniciativa de juego cambia en funcin de si el equipo tiene la posesin del baln (proceso ofensivo) o no la tiene (proceso defensivo).

    1.3. La aproximacin tcnica

    Los modelos de ejecucin utilizados durante las situaciones de juego se establecen como uno de los parmetros bsicos que configuran y determinan su resolucin. Poulton (1957) y Knapp (1971), en funcin de las habilidades motoras, proponen su clasificacin en dos grandes categoras:

    - habilidades cerradas: en que la ejecucin tcnica se realiza en un contexto (envolvimiento) relativamente estable, y

  • Introduccin 13

    - habilidades abiertas: en que la ejecucin tcnica se realiza frente a una gran variabilidad del contexto de la situacin de juego. Efectivamente, el desempeo motor de los jugadores est estrechamente relacionado con la capacidad de stos para responder de forma adecuada y eficaz a las constantes y diversas alteraciones que se producen en el contexto. Debido a este hecho, varios autores, tales como Vanek y Cratty (1972), definen los juegos de deportes colectivos como deportes de situacin.

    Cualquiera de estas habilidades -cerradas o abiertas- pueden observarse en el juego de ftbol. Las primeras se verifican fundamentalmente en las restituciones del baln en juego (tiros libres, saque de esquina, de salida, de portera, etc.), mientras que las segundas son ms utilizadas en el resto de situaciones de juego.

    1.4. La aproximacin tctica

    Cuando observamos el juego de ftbol, inmediatamente llegamos a la conclusin del elevado grado de complejidad que los comportamientos tcnico-tcticos de los jugadores encierran en s mismos. Ejecutar una accin correcta, en el momento exacto, empleando la fuerza necesaria, imprimiendo la velocidad ideal, anticipando las acciones de los adversarios y haciendo comprensible su accin a sus compaeros, son algunos de los elementos que cualquier jugador debe tener en cuenta antes de tomar una decisin. Efectivamente, el comportamiento de los jugadores slo es compresible si los consideramos individuos que tienen que dar una respuesta eficaz a las diferentes situaciones momentneas de juego, en cuanto stos estn obligados a adaptarse rpida y continuamente a s mismos, a las necesidades del equipo y a los problemas planteados por el equipo adversario.

    Es en estas circunstancias que los juegos de deportes colectivos son considerados por diversos autores como deportes de preponderancia tctica (Teodorescu, 1984, Schnabell, 1988), que implican la necesidad de resolucin de las situaciones de juego, esto es, problemas tcticos continuamente variables que derivan del gran nmero de adversarios y compaeros con objetivos opuestos, a travs del factor tcnico-coordinativo.

    Esto significa que la resolucin de cualquier situacin de juego se fundamenta en una doble dependencia:

    - de la capacidad tcnico-coordinativa del jugador: si una situacin de juego determina un cambio del ngulo de ataque que el jugador no puede realizar, es necesario que ste escoja otra solucin que no estar en la lgica de las opciones tcticas ms eficaces, pero que expresar las posibilidades de respuesta de ese jugador en ese momento (Grehaigne, 1992), y

    - de la opcin tctico-estratgica tomada por el jugador: en la cual intenta sorprender a los adversarios ejecutando una respuesta imprevisible dentro de las opciones lgicas de la situacin, de forma que consiga quebrar la organizacin del equipo adversario (Grehaigne, 1992).

    La tctica no significa solamente una organizacin en funcin del espacio de juego y de las misiones especficas de los jugadores, sta presupone, en ltima instancia, la existencia de una concepcin unitaria para el desarrollo del juego o, en otras palabras, el tema general sobre el cual los jugadores estn de acuerdo y que les permite establecer un lenguaje comn. En este sentido, la tctica impone diferentes actitudes y comportamientos aunados en un conjunto de combinaciones, cuyos mecanismos asumen un carcter de una disposicin universalmente vlida, edificada sobre las particularidades del entorno (medio).Por tanto, tal como refiere Barth (1978), la inteligencia del juego deber permitir un pensamiento lgico, flexible, original y crtico garantizando la ejecucin ptima de las habilidades tcticas y permitiendo modificaciones autnomas de la accin segn las circunstancias.

    Para concluir, las diferentes aproximaciones analizadas se complementan unas con otras estableciendo un perfil bsico, el cual Grehaigne (1992) resume de la siguiente manera: en un marco en que el objetivo es la victoria y que se traduce por el mayor nmero de goles conseguidos por los equipos, el juego es indisocia- ble de un marco reglamentario que ane:

  • 14 Ftbol: estructura y dinmica del juego

    - una relacin de fuerzas: un grupo de jugadores enfrentndose a otro grupo de jugadores por la posesin del baln;

    - una eleccin de la habilidad sensorio-motora: los jugadores deben tener un repertorio de respuestas motoras a su disposicin para resolver las situaciones momentneas de juego, y

    - una estrategia individual y colectiva: decisiones implcitas o explcitas tomadas en comn, a partir de referencias comunes con el objetivo de vencer al adversario.

    2. EL FTBOL CONSIDERADO COMO UN SISTEMA ABIERTO

    El ftbol contiene una enorme complejidad secundada por numerosas variables; de ah que deba considerarse como un sistema abierto -conjunto de elementos en mutua interaccin dinmica, que posee una estructura que ana varias caractersticas importantes que se van a analizar resumidamente: apertura y finalidad, complejidad, tratamiento y flujo, equilibrio dinmico, orden-desorden, regulacin y retroaccin, totalidad y multidireccionalidad.

    2.1. Apertura y finalidad

    La condicin de sistema del juego de ftbol lo liga indudablemente a la dinmica del entorno (medio) en que ste est inserto, ya sea en el plano de las instituciones deportivas (federacin, asociacin, etc.), ya sea en el plano social o en el poltico. Presenta igualmente una finalidad preestablecida hacia la cual todos los jugadores del equipo encauzan sus actitudes y comportamientos tcnico-tcticos, interaccionndolos con las actitudes y comportamientos de sus compaeros (cooperacin).

    2.2. Complejidad

    El juego de ftbol considerado como un sistema abierto y con una finalidad concreta debe estudiarse y comprenderse analizando la plenitud de su complejidad, la cual deriva del gran nmero de elementos (jugadores) con misiones tcticas especficas y especializadas (por ejemplo: portero, defensas, centrocampistas, delanteros) y capacidades tcnicas, tcticas, fsicas y psicolgicas diferentes, que debern interrelacionarse (la interaccin de los jugadores de un equipo es ms efectiva que la suma de los efectos obtenidos por los jugadores considerados individualmente) de forma armoniosa para que la organizacin del equipo consiga elevados niveles de eficacia. De aqu se deduce que cuanto mayor sea la complejidad de la situacin de juego, mayor ser la eficacia de la accin del jugador en posesin del baln, pues sta estar condicionada por la calidad y cantidad de las acciones de sus compaeros sin baln.

    2.3. Tratamiento y flujo

    En el contexto presentado, los jugadores durante el juego asumen actitudes y comportamientos tcnico- tcticos en situaciones cambiantes, cuyas informaciones ms pertinentes necesitan y son susceptibles de sufrir una transformacin -tratamiento, con el fin de seleccionar e interpretar los diferentes ndices del juego segn su sistema de valores, para orientar sus respuestas, en un marco de cooperacin y oposicin coherente y consecuente de ataque y defensa. Este tratamiento se basa en canales de comunicacin y contra-comu- nicacin que permiten el pase y circulacin de informacin; asimismo, representan los flujos fundamentales sin los cuales los jugadores no pueden ejercer acciones coherentes y ajustadas.

  • Introduccin 15

    2.4. Equilibrio dinmico

    Los hechos presentes implican la necesidad de establecer una organizacin interna del equipo que intente preservar una cierta forma de equilibrio, denominado de equilibrio dinmico, el cual deber mantener el nivel de eficacia del equipo dentro de ciertos lmites, independientemente de la variabilidad del contexto, de la situacin de juego o de la competicin deportiva (equipo adversario). La ejecucin de este equilibrio dinmico determina consiguientemente un elevado nmero de acciones e interacciones no lineales (ausencia de un ciclo comportamental), que derivan de ejecuciones tcnico-tcticas variables en la velocidad, en el espacio, y su distribucin en el tiempo, que implican la dificultad de previsin de los comportamientos tcnico-tcticos individuales y colectivos en cada momento del juego.

    2.5. Orden-desorden

    De esta constatacin se evidencia la nocin de entropa que, en ltima instancia, valora el grado de desorganizacin de un sistema que muestra una creciente tendencia a degradarse con el tiempo. Esta nocin se ajusta claramente a las situaciones en que los equipos, al aumentar su tiempo de proceso ofensivo, se desorganizan en trminos defensivos y viceversa. Molin (1979) refiere que cuanto ms se desarrollan el orden y la organizacin, ms necesidad hay de desorden. Estas nociones son pues complementarias, concurrentes y antagnicas.

    2.6. La regulacin y la retroaccin

    La organizacin de un equipo de ftbol, al estar constituida por elementos interrelacionados e interindependientes, crea mecanismos de regulacin o control presuponiendo que las acciones emprendidas por los jugadores estarn en conformidad con el objetivo inicial y que los desvos debern ser corregidos. Estas correcciones presuponen, a su vez, la existencia de mecanismos de retroaccin que tienen como finalidad modificar, si fuere necesario, el comportamiento del equipo. Estos mecanismos estn basados en correcciones que pretenden mantener las variaciones del equipo en el interior de ciertos lmites definidos por los objetivos (retroaccin negativa) o favorecer una decisin que tiene por finalidad aumentar un desvo en relacin con un objetivo (retroaccin positiva).

    2.7. Totalidad

    En resumen, un sistema es una totalidad que posee un comportamiento general. Una ruptura de uno de sus elementos afecta no slo a ese elemento sino tambin al desempeo general del sistema. Tal como refiere Ackoff (1985), un sistema es un todo que no puede ser descompuesto sin que pierda caractersticas esenciales. Debe, por tanto, ser estudiado como un todo. Adems, antes de explicar un todo en funcin de sus partes, es preciso explicar las partes en funcin del todo. En consecuencia, las cosas deben verse como partes de totalidades mayores y no como entidades que deben ser separadas.

    2.8. Multidireccionalidad

    En funcin de los elementos caractersticos enunciados, el juego de ftbol constituye para los jugadores un notable medio de expresin. Definimos este trmino a partir del conjunto de diferentes posibilidades que stos tienen para actuar con vistas a la resolucin de las variables situaciones de juego. Esto significa que el ftbol, considerado como un sistema social abierto, no posee, generalmente, una direccin unidireccional; puede, por un lado, partir de diferentes condiciones iniciales para llegar al mismo objetivo, es decir, utilizar di

  • 16 Ftbol: estructura y dinmica del juego

    ferentes caminos para alcanzar la misma finalidad y, por otro, ninguno de estos caminos, en la mayora de las situaciones, puede parecer mejor o, en otras palabras, ms eficaz que otro.

    Eigen y Winkler (1989) afirman que muchos procesos del mundo real escapan, de hecho, de una descripcin exacta porque no conocemos con suficiente rigor las condiciones iniciales o las condiciones de fron- tera[...] cuando subimos una montaa, es muy diferente si caminamos a lo largo de un valle o si seguimos por una pendiente pronunciada. En el primer caso podemos ir despreocupados. No importa si una y otra vez nos alejamos del camino por el fondo del valle, ya que acabaremos siempre por regresar a l. Ocurre exactamente lo contrario en la ascensin a lo largo de la cuesta, cada paso en falso puede tener, en este caso, consecuencias catastrficas.

    Por ltimo, Grehaigne (1992) resume de la siguiente manera las tres grandes categoras de problemas que el juego de ftbol encierra:

    - en el marco espacio/temporal: es preciso resolver en el ataque problemas de exploracin individual y colectiva del baln, con el fin de adelantar, utilizar o evitar obstculos mviles no uniformes. En la defensa es necesario solventar problemas de produccin de obstculos para evitar detener el descontrol del baln y de los jugadores adversarios con la intencin de recuperar la posesin del baln;

    - en el marco de la informacin: es preciso tratar los problemas relacionados con la produccin de incer- tidumbre en los adversarios y de certeza en los compaeros en una situacin fundamentalmente reversible. El aumento de la incertidumbre en los adversarios est ligado a las alternativas propuestas por los compaeros del poseedor del baln y a la velocidad de transmisin de ste. La reduccin de incertidumbre para el equipo que est en posesin del baln est relacionada con la calidad del cdigo de comunicacin, con las decisiones tcticas explcitas, y permite, as, establecer decisiones adaptadas, fundadas por todos los compaeros en funcin de las configuraciones momentneas del juego. Definimos estos conceptos de incertidumbre y de certeza relacionndolos con la cantidad y la calidad de informacin disponible, y

    - en el marco de la organizacin: es preciso pasar de un proyecto individual a un proyecto colectivo. El jugador deber integrar verdaderamente un proyecto colectivo en su accin personal dando lo mejor de s mismo al colectivo.

    3. LA ORGANIZACIN DEL JUEGO DE FTBOL

    Imperativos de orden tcnico-tctico, fsico, psicolgico y social llevan al equipo a organizarse y a optar por lo ms racional, dictados por coordenadas lgicas. Segn Teodorescu (1984), la organizacin refleja:

    - la cooperacin: los elementos del equipo actan conjuntamente uniendo sus esfuerzos para alcanzar un fin comn preestablecido, y

    - la racionalizacin: los elementos del equipo optan consciente y adecuadamente en funcin de los objetivos pretendidos. En este sentido, la organizacin del juego establece:

    la continua orientacin de la actividad de los jugadores en el juego y tiene, en este sentido, un carcter de proceso no causal, pero s pre-ordenado. Efectivamente, la disposicin de base y la eleccin de medios se efecta de acuerdo con un esquema reflejado y formulado que busca una forma general del equipo, es decir, una lgica racional y funcional, a travs del conocimiento monogrfico de las particularidades de las situaciones momentneas del juego, y

    el estar sometido a un constante proceso de mejora, es decir, de mejora funcional de la estructura del equipo, implica, luego, una mejor adaptacin y ajuste al adversario y a los objetivos preestablecidos.

  • Introduccin 17

    En el sentido dinmico del trmino, la nocin de organizacin (que deriva de la estructura lgica del juego) de un equipo de ftbol se identifica con el resultado del funcionamiento de varias partes, que slo tienen sentido cuando estn ligadas al todo. Efectivamente, la organizacin del juego de ftbol viene definida por un sistema que conjuga simultneamente, en nuestra opinin, seis subsistemas interdependientes y complementarios: cultural, estructural, metodolgico, de relacin, tcnico-tctico y tctico-estratgico.

    3.1. El subsistema cultural

    El subsistema cultural de la organizacin de un equipo de ftbol establece: a) los valores y las convicciones repartidos entre los diferentes jugadores que se adhieren a una visin comn del equipo, marcando una direccin a sus actitudes y comportamientos tcnico-tcticos; b) el desarrollo de un conjunto de condiciones normativas dentro del equipo, con la finalidad de mantener su coherencia interna; c) el respeto por las leyes del juego que normalizan y condicionan las actitudes y los comportamientos de los jugadores ante situaciones de juego y d) la comprensin de las reglas establecidas por una determinada competicin deportiva. En los captulos referentes a este subsistema cultural, nos preocupamos principalmente de las cuestiones relacionadas con:

    1. La finalidad del juego de ftbol, que se asume como valor fundamental repartido entre todos los elementos que forman el equipo estableciendo, en esa situacin, el eslabn de una cooperacin consciente y deliberada contra las acciones adversas.

    2. El anlisis de las leyes del juego de ftbol, consideradas como normas que condicionan las actitudes y los comportamientos tcnico-tcticos de los jugadores, fomentando formas de relacin con los compaeros, adversarios, baln, rbitro, etc.

    3 La lgica interna del juego se resuelve en la identificacin y caracterizacin de seis vertientes esenciales: el reglamento, el espacio de juego, las acciones tcnicas, la comunicacin motora, el tiempo y la tctica/estrategia.

    3.2. El subsistema estructural

    El subsistema estructural de la organizacin de un equipo de ftbol se manifiesta con la racionalizacin del espacio, a travs de la aplicacin de un dispositivo de base, y con la racionalizacin y objetivacin del conjunto de tareas y misiones tcticas de base y especficas, compartidas entre los diferentes jugadores que constituyen el equipo. Si partimos de estos dos elementos de base, se extrae un tercero que viene determinado por el sistema de relaciones establecidas por los compaeros, adversarios, baln, espacio de juego, etc., que se condicionan mutuamente, expresando una articulacin interna, pero manteniendo su interdependencia funcional. En los captulos referentes al subsistema estructural, nos preocupamos principalmente de las cuestiones relacionadas con:

    1. La dimensin esttica del subsistema estructural de la organizacin de un equipo de ftbol se basa en la racionalizacin del espacio de juego que se explica, por un lado, a partir del estudio evolutivo de los diferentes sistemas de juego, desde la institucionalizacin del ftbol hasta el anlisis de los fundamentos de los sistemas de juego en la actualidad y, por otro, a partir de la divisin racional del espacio de juego en trminos de pasillos y sectores, establecindose su dinmica, que est determinada por las caractersticas preponderantes de cada uno de estos sectores.

    2. La dimensin dinmica" del subsistema estructural de la organizacin de un equipo de ftbol se basa en la racionalizacin y objetivacin de las tareas y misiones tcticas, que vienen explicadas fundamentalmente por el establecimiento de actitudes y comportamientos tcnico-tcticos de base (ofensivos y defensivos), distribuidos entre los diferentes jugadores que constituyen el colectivo. La colocacin de

  • 18 Ftbol: estructura y dinmica del juego

    base del equipo evidencia principalmente tres sectores constituidos por varios jugadores que ejercen su accin (ya ofensiva ya defensiva) de forma adecuada y homognea, estableciendo las relaciones o los lazos que estn en la base de las acciones colectivas (misiones tcticas colectivas).

    3.3. El subsistema metodolgico

    El subsistema metodolgico de la organizacin de un equipo de ftbol expresa la coordinacin general y la secuencia de ejecucin de las acciones de los jugadores tanto en el ataque como en la defensa. El anlisis del referido subsistema se fundamenta, por un lado, en el mtodo de juego que establece los principios de circulacin y de colaboracin en el seno del subsistema estructural y, por otro, en la definicin de un tiempo y un ritmo de juego caracterstico del equipo. En los captulos referentes al subsistema metodolgico, partiendo del marco antagnico de las dos fases fundamentales del juego de ftbol, el ataque y la defensa, que se manifiestan tanto individual, lucha entre el delantero y el defensa, como colectivamente, lucha entre el ataque y la defensa (Teodorescu, 1984), nos preocupamos fundamentalmente de las cuestiones relacionados con:

    1. La dinmica del proceso ofensivo, en el cual pondremos en evidencia el concepto, los objetivos, las ventajas, las desventajas, las etapas recorridas durante su desarrollo desde su inicio hasta su completa consumacin, los mtodos de juego, estableciendo principios de circulacin y de colaboracin en el seno de un dispositivo de base (sistema de juego), previamente delineado por el equipo.

    2. La dinmica del proceso defensivo, en el cual pondremos en evidencia el concepto, los objetivos, las ventajas, las desventajas, las etapas recorridas durante su desarrollo desde su inicio hasta su completa consumacin, los mtodos de juego, estableciendo principios de circulacin y de colaboracin en el seno de un dispositivo de base (sistema de juego), previamente delineado por el equipo.

    3.4. El subsistema de relacin

    El subsistema de relacin hace referencia, bsicamente, a un conjunto de lneas orientadoras (denominadas principios de juego), en virtud de las cuales los jugadores orientan y coordinan sus actitudes y comportamientos tcnico-tcticos individuales y colectivos. Efectivamente, los principios del juego establecen un marco de referencia que pone en evidencia: la posibilidad de que los jugadores alcancen rpidamente la solucin tctica para el problema que la situacin de juego en s encierra y el establecimiento de un lenguaje comn" con el fin de mejorar su funcionalidad. En los captulos referentes al subsistema de relacin nos centramos principalmente en las cuestiones relacionadas con:

    1. Los principios generales del juego de ftbol, esto es, los jugadores que no se encuentran directamente implicados en el centro del juego, ofensivo o defensivo, debern en todo momento dejar patentes actitudes y comportamientos tcnico-tcticos que intenten conseguir uno de los siguientes tres principios generales: la ruptura de la organizacin del equipo adversario, la estabilidad de la organizacin de su propio equipo y la intervencin en el meollo del juego. Asimismo debern intentar conseguir los principios especficos del juego ofensivo, es decir, los jugadores que estn directamente implicados en el centro del juego debern, en todo momento, mostrar actitudes y comportamientos tcnico-tcticos que intenten conseguir uno de los tres siguientes principios: la penetracin, la cobertura ofensiva y la movilidad.

    2. Los principios especficos del juego defensivo, es decir, los jugadores que estn directamente implicados en el centro del juego debern, en todo momento, mostrar actitudes y comportamientos tcnico- tcticos que intenten conseguir uno de los tres principios siguientes: la contencin, el mareaje defensivo y el equilibrio.

  • Introduccin 19

    3.5. El subsistema tcnico-tctico

    El subsistema tcnico-tctico de la organizacin de un equipo de ftbol establece los medios de base que los jugadores, individual o colectivamente, accionan en la fase del ataque o de la defensa con el fin de resolver eficazmente las situaciones momentneas de juego, de acuerdo con los principios generales y especficos (subsistema de relacin). Su naturaleza implica un proceso de percepcin y anlisis, solucin mental y motora, la cual exige la participacin de la consciencia y expresa concomitantemente un pensamiento productor. En los captulos referentes al subsistema tcnico-tctico, vamos a centrarnos principalmente en las cuestiones relacionadas con:

    1. Los procedimientos tcnico-tcticos individuales, que objetivan de inmediato la resolucin de las situaciones de juego:

    - en el plano ofensivo: las acciones tcnico-tcticas que persiguen la conservacin/progresin del baln y las acciones tcnico-tcticas que persiguen la comunicacin/remate;

    - en el plano defensivo: acciones tcnico-tcticas que persiguen fundamentalmente la recuperacin de la posesin del baln y/o interrumpir momentneamente el proceso ofensivo del adversario.

    2. Los procedimientos tcnico-tcticos colectivos en el plano ofensivo y defensivo:

    - los desplazamientos ofensivos o defensivos que persiguen la coherencia de movimientos de los jugadores dentro del subsistema estructural preconizado por el equipo, y las acciones de compensacin y desdoblamiento ofensivo o defensivo que persiguen una ocupacin racional y constante del espacio de juego;

    - las combinaciones tcticas ofensivas o los doblamientos defensivos, las temporizaciones y las barreras/pantallas ofensivas y defensivas, que persiguen la resolucin temporal de las situaciones momentneas de juego y, por ltimo,

    - los esquemas tcticos ofensivos y defensivos que persiguen las soluciones estereotipadas de las partes fijas del juego.

    3.6. El subsistema tctico-estratgico

    Los lmites de la intervencin del entrenador ante su equipo hace mucho que dejaron de ser apenas la aplicacin de un conjunto de ejercicios de entreno y de orientacin tctica del equipo a travs de una intervencin ms o menos realista o ms o menos astuta, durante la competicin. En estas circunstancias, el subsistema tctico-estratgico de la organizacin del juego de ftbol se expresa en una planificacin que analiza, define y sistematiza las diferentes operaciones inherentes a la construccin y desarrollo de un equipo. Las organiza en funcin de las finalidades, objetivos y previsiones, escogiendo las decisiones que contemplen el mximo de eficacia y funcionalidad de la misma. En los captulos referentes al subsistema tctico-estratgico, nos centramos principalmente en las cuestiones relacionadas con:

    1. La planificacin conceptual se caracteriza esencialmente por la descripcin y construccin de un modelo de juego de equipo al que se pretende llegar en un futuro. Paralelamente a la construccin de un modelo de juego, la planificacin deber analizar la situacin de organizacin actual del equipo, destacando, ms all de los niveles de rendimiento, sus valores, sus intenciones y la elaboracin de los programas de accin pragmtica que constituyen un proceso de evolucin controlada de la organizacin del equipo.

    2. La planificacin estratgica se caracteriza por la eleccin de las estrategias ms eficaces con el fin de obligar al equipo adversario a jugar en condiciones desfavorables y, en consecuencia, ms ventajosas para el propio equipo, o, en otras palabras, crearse situaciones y condiciones de juego que hagan pa-

  • 20 Ftbol: estructura y dinmica del juego

    tentes las carencias de preparacin fsica, tctica y psicolgica, minimizando o anulando, en este contexto, los aspectos de organizacin de juego ms eficientes del equipo adversario durante el enfrentamiento competitivo. En este marco, la planificacin estratgica deber asegurar las modificaciones puntuales y temporales de la funcionalidad general del propio equipo, adaptando su expresin tctica en funcin de las condiciones (terreno) y de la especificidad (equipo adversario) en que se va a desarrollar la competicin.

    3. La planificacin tctica se caracteriza por la aplicacin prctica, es decir, por el carcter de aplicacin y de operacin de la planificacin conceptual y de la planificacin estratgica. Se intenta as utilizar de forma racional y oportuna, durante el juego, las cualidades fsicas, tcnico-tcticas y psicolgicas individuales y colectivas de todos los jugadores que constituyen el equipo, seleccionndolos, organizn- dolos y coordinndolos unitariamente con el fin de concretar los objetivos preestablecidos.

    MEDIO

    Figura 1. La organizacin del juego de ftbol

  • Parte I 21

    PARTE I

    El subsistema cultural

    (f/ n t Pipa-3'r tiocij

    Profe sicndl en D cpctfi y Actividad F iiic

    PARTE I

    1. Concepto de subsistema cultural2. Naturaleza del subsistema cultural3. Objetivos del subsistema cultural4. Niveles del subsistema cultural

    Captulo 1La finalidad, la intencin y el objetivo

    Captulo 2 Las leyes del juego

    Captulo 3La lgica interna del juego

    El subsistema cultural viene definido por un conjunto complejo de representaciones, valores, finalidades, objetivos, smbolos, etc., repartidos en interaccin entre todos los jugadores, que establecen las formas en que el equipo encara y conduce la competicin deportiva, teniendo en cuenta las leyes del juego.

  • 22 Ftbol: estructura y dinmica del juego

    CONTENIDO DE LA PARTE 1

    En esta primera parte del libro incidiremos, en nuestra reflexin, sobre el subsistema cultural de la organizacin de un equipo de ftbol, del cual derivan: a) los valores y las convicciones diferentes de cada uno de los jugadores, que se adhieren a una visin comn del equipo, estableciendo una direccin para encauzar sus actitudes y comportamientos tcnico-tcticos, b) el desarrollo de un conjunto de condiciones normativas construidas dentro del equipo, con la finalidad de mantener su coherencia interna, c) el respeto por las leyes del juego que normalizan y condicionan las actitudes y los comportamientos de los jugadores ante las situaciones de juego y d) la comprensin de las reglas establecidas por una determinada competicin deportiva.

    Cultural

    Finalidad

    Leyes del juego

    Lgica interna

    El juego del ftbol |

    Organlzacin |

    Subsistema

    Estructural

    El espacio del juego

    Misiones tcticas I

    M todo lgico |

    Mtodo1

    jfensivo I

    Mtodo defensivo |

    Principiosofensivos

    Principiosdefensivos

    Accionescolectivas

    Tcn ico-tctico j

    ] [ ,nAd= s ) | )Estratgico

    Tcltico

    Expresin dinmica de la organizacin de un equipo de ftbol

    Organigrama 1

  • El subsistema cultural 23

    La organizacin de un equipo de ftbol comprende una estructura interna que incluye varios subsistemas, el primero de ellos deja patente su naturaleza cultural.

    1. CONCEPTO DE SUBSISTEMA CULTURAL

    El subsistema cultural que deriva de la nocin de un equipo de ftbol se define por un conjunto complejo de representaciones, valores, finalidades, objetivos, smbolos, etc, compartidos en interaccin por todos los jugadores, que establecen las formas en que el equipo encara y conduce la competicin, teniendo en cuenta las leyes que traducen normas condicionantes de las actitudes y comportamientos tcnico-tcticos de los jugadores.

    2. NATURALEZA DEL SUBSISTEMA CULTURAL

    La naturaleza del subsistema cultural resulta de la dialctica establecida, por un lado, por el conjunto de interacciones individuales de los jugadores que constituyen el grupo, que derivan de los aprendizajes, experiencias y modelos de accin y pensamiento eficientes y, por otro, por los entrenadores, que procuran controlar y perfeccionar este subsistema.

    En estas circunstancias, la naturaleza del subsistema cultural deriva esencialmente de cuatro vertientes fundamentales: las finalidades, los valores y las convicciones, desarrollo de un conjunto de condiciones normativas y las leyes del juego de ftbol y los diferentes tipos de competicin deportiva.

    2.1. Las finalidades, los valores y las convicciones

    Las finalidades, los valores y las convicciones de los diferentes jugadores que constituyen el equipo influyen en sus comportamientos. Esta influencia se traduce en una doble dimensin; por un lado, les atribuye un significado y un sentido que se desea colectivo y, por otro, una direccionalidad a sus actitudes y comportamientos tcnico-tcticos. Las finalidades, los valores y las convicciones son, en ltima instancia, un trazo de unin del equipo, sin que haya dudas en cuanto a estos propsitos por parte de los jugadores, especialmente cuando son profesionales. En este contexto, cada jugador se adhiere a una visin comn, es decir, asume una consciencia colectiva, factor fundamental para la unin y coherencia interna del equipo. Entre muchos aspectos fundamentales, esta consciencia deriva esencialmente de los siguientes: a) utilizacin de ropa comn, b) determinacin de las obligaciones y funciones de cada jugador, c) establecimiento de niveles jerrquicos y d) aceptacin y/o eleccin de un conjunto de elementos de referencia.

    Utilizacin de ropa comn para el entrenamiento y para los viajes. Reaccin colectiva ante comentarios menos correctos por parte de los jugadores de otros equipos o de periodistas. Comidas conjuntas con los alimentos estipulados por el departamento mdico. Los problemas emergentes, desde el punto de vista disciplinario, reglamentario, mdico, etc., se resuelven y mantienen dentro del seno del equipo;

    - determinacin de las obligaciones y funciones de cada jugador dentro del equipo, instaurando un proceso de dar y recibir mutuamente. Se establece, en este sentido y a priori (en funcin de las expectativas propias de cada jugador), el lugar que ocupa en relacin con sus compaeros y

    - una idea precisa de sus tareas y misiones tcnico-tcticas dentro del equipo, lo que el equipo espera de l y la mejor forma de corresponder a esas expectativas.

    La ausencia de la determinacin de las obligaciones y funciones de cada jugador fomenta un clima de rivalidad generalizada entre stos, ya que desarrollan a lo largo del tiempo (especialmente cuando los resulta

  • 24 Ftbol: estructura y dinmica del juego

    dos deportivos no corresponden a los objetivos e intenciones del equipo) un sentimiento de frustracin y de agresividad, contrario al espritu del equipo, absorbiendo y dirigiendo intilmente gran parte de sus energas individuales y colectivas. Es evidente que no se puede negar la rivalidad humana existente en el seno del mismo equipo. La idea tan usada de once compaeros, siempre de acuerdo e inseparables, debe ser observada con gran escepticismo. Es preciso tener en cuenta que cada elemento de un equipo pretende siempre representarse a s mismo, probando y viviendo su autorrealizacin o desarrollando su personalidad y su capacidad de autodeterminacin en relacin con los otros (Bauer y Ueberle, 1988). En este sentido, se debe admitir una rivalidad sana, considerada normal, establecida por los jugadores con las mismas obligaciones y funciones tcticas dentro del equipo (por ejemplo: los porteros, los defensas centrales, los delanteros, etc.).

    Establecimiento de niveles jerrquicos especficos dentro del equipo que normalmente se basan:

    - en el tiempo de permanencia de determinado jugador en el club (factor edad);

    - en la personalidad del jugador (espritu de liderato) y

    - en su capacidad de ejecucin tcnico-tctica (reconocimiento de su importancia en la resolucin de las situaciones de competicin).

    Aceptacin y, en algunos casos puntuales y especficos, la eleccin del conjunto de personas (elementos) de referencia, tales como:

    El capitn del equipo: cuya importancia se establece bsicamente en dos niveles fundamentales:

    durante la competicin:

    - en el dilogo que establece y mantiene con el rbitro del partido;

    - interlocutor privilegiado entre el entrenador y los restantes jugadores del equipo al transmitir informaciones e inculcando ajustes tcticos establecidos por el entrenador;

    - en la resolucin de problemas especficos de la organizacin del equipo y durante el perodo de preparacin semanal del mismo (entrenamientos);

    - se relaciona preferentemente con el elemento directivo del club, con el fin de comentar con ste la resolucin de aspectos que merecen respeto a todos los jugadores (por ejemplo: condiciones de trabajo, premios de juego, etc.);

    - se relaciona con el entrenador y, con el consentimiento de los jugadores, transmite las preocupaciones y problemas planteados por stos;

    - mantiene con todos los jugadores del equipo una relacin de igual a igual, informando, aconsejando y recibiendo ideas. Tiene una atencin especial con los jugadores ms jvenes;

    - es, a veces, el portavoz del equipo representando los intereses de los elementos que lo constituyen en el exterior.

    El presidente del club acompaa siempre al equipo durante la competicin y, seguramente, durante el perodo de preparacin semanal del mismo (entrenamientos); es un eslabn de unin y un interlocutor vlido con los restantes elementos de la direccin del club y con el entrenador, mdicos y socios.

    El mdico del club acompaa constantemente al equipo durante la competicin y durante el perodo de preparacin semanal del mismo (entrenamiento); es el elemento crucial y responsable (dentro de un amplio abanico de funciones):

    - del tratamiento y acompaamiento de jugadores lesionados, intentando que stos, lo ms rpidamente posible, recuperen las condiciones fsicas adecuadas para que puedan ser incluidos en la lista del entrenador;

  • El subsistema cultural 25

    - en la decisin justa y clara, ante el jugador o el entrenador, sobre la no participacin de un jugador en las actividades planteadas para el entreno ni, siquiera, en la competicin, con el fin de precaver o evitar la reincidencia en una determinada lesin, que podra decidir a corto o medio plazo el futuro del jugador;

    - de la alimentacin de los jugadores durante las concentraciones y las competiciones, y del consejo diettico sobre la alimentacin de los jugadores fuera del contexto competitivo;

    - para ayudar a los jugadores a superar problemas particulares.

    En este marco de referencia, podemos igualmente incluir a los masajistas/fisioterapeutas, que gozan de una confianza casi ilimitada por parte de los jugadores:

    - al tratarlos en las pequeas y grandes lesiones;

    - al escuchar sus miedos y temores que derivan de la competicin;

    - al calmarlos de las angustias tras las sesiones de entrenamiento;

    - al ayudarlos a combatir lesiones crnicas o en ciertas incapacidades fsicas, planificando programas especficos de entreno realizados antes o despus de las sesiones normales del equipo (por ejemplo: en el fortalecimiento de los msculos de la regin de la articulacin de la rodilla, ejercicios de estiramiento y reforzamiento de la pared abdominal para evitar problemas derivados de las pubalgias, etc).

    Un aspecto importante es que el entrenador no rompa ese lazo de confianza casi total entre los jugadores y el masajista/fisioterapeuta al intentar conseguir informaciones personales referentes a ciertos jugadores.

    Los auxiliares: todos los clubes disponen de un conjunto de auxiliares que normalmente trabajan ah desde hace muchos aos y que han visto, ven y vern diferentes directivas, entrenadores y jugadores. Para el entrenador es muy importante colaborar constructivamente con estos auxiliares, as como apreciar y elogiar su trabajo, ya que pueden tener una influencia decisiva en el rendimiento de los jugadores.

    - El guardarropa: est a disposicin de los jugadores y es en cierta medida el hombre para todo", ya que los ayuda en los equipamentos, en los cambios de ropa o desatndoles las botas. Tambin los ayuda a resolver problemas cuando se olvidan de algo. En el fondo, son trivialidades que aparentemente slo tienen importancia y asumen una dimensin cuando son los propios jugadores los que deben preocuparse de estos asuntos.

    - El encargado del campo: se preocupa de las condiciones del terreno de juego cortando o cubriendo con csped, cilindrando el campo para que no sea un impeditivo de la demostracin de capacidad tc- nico-tctica de los jugadores. Tambin se encarga de regar el campo, si es necesario, para que se cree un mayor nmero de situaciones de contacto fsico y posibilitar una mayor velocidad del baln, lo que provoca, consiguientemente, un aumento del ritmo de juego del equipo, etc.

    El entrenador ocupa una posicin de referencia fundamental dentro del seno del equipo. Veamos:

    - mantiene un contacto constante del tipo objetivo-formal y personal-informal (Bauer y Ueberle, 1988) con todos los jugadores del equipo durante la competicin y durante el perodo de preparacin del equipo (entrenamientos);

    - establece toda la planificacin conceptual (construccin del modelo de juego del equipo), la planificacin estratgica (recoge datos del equipo adversario, elabora el plan tctico-estratgico, en el que se incluyen, entre otros, la orientacin general del juego, la constitucin del equipo y la distribucin de las misiones tcticas de los jugadores, las reuniones de reconocimiento del equipo adversario, de preparacin y de anlisis del juego; elabora, asimismo, el programa de preparacin para el ciclo de entrenamiento y prepara al equipo durante las horas que anteceden el juego) y la planificacin tctica (la orientacin del equipo durante el juego y el descanso, utilizacin de las sustituciones con el fin de incrementar el rendimiento del equipo, etc.).

  • 26 Ftbol: estructura y dinmica del juego

    2.2. Desarrollo de un conjunto de condiciones normativas

    Se desarrolla un conjunto de condiciones normativas construidas dentro del grupo con la seguridad de mantener la coherencia interna del equipo, partiendo del ncleo de valores imprescindibles que es fundamental cumplir y respetar para alcanzar las finalidades y los objetivos propuestos. En este contexto, cada equipo fija un conjunto de normas de comportamiento vlidas para todos los elementos (incluyendo a entrenadores, mdicos, masajistas y directivos) que lo constituyen. Se controla su cumplimiento y se sancionan las transgresiones. El respeto por el horario de entrenamientos, de las concentraciones y de otras actividades extra previamente combinadas, el cumplimiento de las actividades durante el entrenamiento y durante las concentraciones para la competicin, el respeto de los smbolos del club y las relaciones que se han de tener con los otros agentes del club (entrenadores, mdicos, directivos, socios, etc.), las tarjetas amarillas y rojas atribuidas por el rbitro durante la competicin que perjudiquen esencialmente al equipo sin que saque ningn provecho de este hecho, etc., son algunos de los valores fundamentales que es necesario imponer y respetar. Las infracciones de estas normas son normalmente sancionadas por los directores del club, por el entrenador o por los propios jugadores y siempre en funcin del valor jerrquico de la norma infringida. Incluso se puede establecer una tabla de multas pecuniarias a travs de la cual los elementos infractores estarn obligados a pagar.

    2.3. Las Leyes del juego de ftbol

    La estructuracin de cualquier actividad deportiva necesita adoptar un cdigo (leyes o reglas) que se constituye como uno de los factores de sociabilidad del juego; es as un elemento cultural esencial. Efectivamente, uno de los impactos fundamentales del juego de ftbol en la sociedad es el hecho de que sus leyes hayan asumido un carcter y una disposicin universalmente vlidas en cualquier pas, regin, provincia, etc. Estas leyes del juego, que fueron donadas por las generaciones anteriores, a pesar de las pequeas modificaciones introducidas a lo largo de los aos con el intento de hacer el juego ms racional y, simultneamente, ms espectacular, determinan:

    - por un lado, el respeto por parte de los jugadores, normalizando y condicionando sus actitudes y comportamientos tcnico-tcticos que fomentan, en ltima instancia, formas de relacin con compaeros, adversarios, baln, espacio de juego, etc., ya en el plano formal ya en el plano del desarrollo del juego y, por otro,

    - fomentan la necesidad de su estudio con el fin de poseer condiciones ms ventajosas para alcanzar la victoria, en relacin con el equipo adversario, cuando se enfrentan directamente.

    2.4. Los diferentes tipos de competicin

    Existen diferentes tipos de competicin deportiva en ftbol, ya se trate de equipos de clubes a travs de juegos de campeonato realizados a dos vueltas (en casa y fuera) o juegos por eliminatorias (sistema de eliminacin directa), ya de selecciones nacionales, regionales, etc., a travs de las cuales los jugadores forman el equipo con un carcter de corto plazo. La verdad es que la comprensin de las reglas establecidas para una determinada competicin deportiva en que el equipo est incorporado determina la existencia de un conjunto de expectativas de rendimiento y de planificacin estratgica sensiblemente diferente, para las cuales los jugadores deben estar preparados, tanto en el plano fsico como en los planos tctico, tcnico y psicolgico.

  • El subsistema cultural 27

    3. OBJETIVOS DEL SUBSISTEMA CULTURAL

    La organizacin de un equipo de ftbol es ms que un conjunto de elementos; representa, antes de todo, una globalidad en la que el subsistema cultural, a travs del establecimiento de sus valores, finalidades, objetivos, etc., deja patentes los dos objetivos fundamentales siguientes:

    - orientar y dirigir las diferentes actividades esenciales hacia el desarrollo del equipo para una determinada competicin deportiva. En estas circunstancias, se intenta objetivar claramente una movilizacin en el plano informativo, energtico y afectivo de los jugadores, focalizndola en una finalidad importante y facilitando, al efecto, su adaptacin al medio deportivo;

    - integrar y mantener la coherencia interna del grupo de jugadores facilitando su preparacin y desarrollo a travs de orientaciones claras.

    4. NIVELES DEL SUBSISTEMA CULTURAL

    El subsistema cultural de un equipo de ftbol puede establecerse a partir de tres niveles:

    - su finalidad o, en otras palabras, el objetivo que se desea alcanzar, establecindose simultneamente el resultado que se desea obtener;

    - las leyes del juego que normalizan las conductas de los jugadores, estableciendo el grado de libertad de las acciones de stos para que puedan intervenir en las situaciones; asimismo, se constituye igualmente como un factor de sociabilidad del juego, de la que surge la lgica de la igualdad de oportunidades;

    - partiendo de estos elementos de la naturaleza cultural del juego de ftbol, se extrae un tercer elemento que evidencia el componente lgico del juego, esto es, su lgica interna.

  • Captulo I 29

    Captulo I

    La finalidad, la intencin y el objetivo

    & /P rep arado ' F s ico

    Profci^nai en Depcy A c . id a d f s i c j

    1. La finalidad, la intencin y el objetivo2. La perspectiva dualista de la organizacin del juego de ftbol

    La organizacin de un equipo que intenta alcanzar elevados niveles de eficacia deber asentarse sobre una finalidad que por s misma represente una intencin, es decir, un objetivo que describa una situacin que todava no existe, pero que es preciso concretar.

  • 30 Ftbol: estructura y dinmica del juego

    CONTENIDO DEL C A P TU L01 DE LA PARTE 1

    El presente Captulo pretende analizar la finalidad del juego de ftbol, que es concebida como valor fundamental por parte de todos los elementos que forman el equipo; se establece en esa situacin el eslabn de una cooperacin consciente y deliberada contra las acciones adversas. Se procurar, en el mismo sentido, evidenciar la importancia del factor tctico-estratgico como elemento fomentador de la divergencia entre la finalidad del juego versus finalidad del equipo y entre los equipos en confrontacin. A partir de esta argumentacin, seguiremos la perspectiva dualista de la organizacin del juego de ftbol, en la cual los miembros del equipo son divididos en dos grupos en el interior de los cuales mantienen relaciones complejas de cooperacin y adversidad, en una lucha permanente por la posesin del baln. De esto se deducen dos fases del juego perfectamente distintas, que reflejan diferentes conceptos, objetivos, principios, actitudes y comportamientos.

    El juego del ftbol 1

    Organi zacin |

    Subsu>tema

    Finalidad

    Leyes del juego

    Lgica interna ]Expresin dinmica de la organizacin de un equipo de ftbol

    j Metodolgico | Nacional | Tecn,atctico

    I EI espacio I Mtodoofensivo I Principios I . Accior^s I conceptualdel juego I | ofensivos I individuales| Misiones tetcas j Mlodn te tere ivo | | ) Eslnng^o j

    ]

    Organigrama 2

  • La finalidad, la intencin y el objetivo 31

    1. LA FINALIDAD, LA INTENCIN Y EL OBJETIVO

    El establecimiento de una finalidad, en funcin de la cual un determinado proceso se organiza, permite evidenciar de inmediato tres aspectos fundamentales:

    - dar cuenta de este proceso (probar su existencia);

    - contribuir a su explicacin (a travs de los elementos que lo constituyen);

    - identificar sus causas (las relaciones e interrelaciones de los diferentes elementos).

    En otras palabras, la organizacin es mucho ms que un conjunto de elementos; es un todo orientado hacia una finalidad, una intencionalidad que da el tono a todas las actividades de una organizacin. La finalidad se convierte as en valores, en criterios y en objetivos (Bertrand y Guillement, 1988).

    Efectivamente, la organizacin de un equipo que intenta alcanzar elevados niveles de eficacia deber basarse en una finalidad que por s misma represente una intencin., esto es, un objetivo que describe una situacin que todava no existe, pero que es preciso concretar. Sin embargo, un objetivo puede ser cerrado o abierto. Un objetivo cerrado sera, por ejemplo, ganar un determinado enfrentamiento. Un objetivo abierto sera ganar ese mismo enfrentamiento a travs de un determinado resultado (por ejemplo, 2 a 0), ya que slo ste sera conveniente para alcanzar un puesto o una fase del proceso de desarrollo de la competicin en que este equipo estara inserto.

    1.1. La finalidad del juego de ftbol

    El juego de ftbol es un deporte colectivo que opone dos equipos formados por once jugadores en un espacio claramente definido, en una lucha incesante por la conquista del baln, con la finalidad (objetivo) de introducirlo el mayor nmero de veces posible en la portera adversaria (marcar gol) y evitar que ste entre en la suya propia, (evitar el gol).

    En este sentido, desde el momento en que el rbitro indica el inicio del partido, se observa que los elementos de los dos equipos realizan, en el espacio de juego, un conjunto de acciones individuales y colectivas (dentro de los lmites de las leyes del juego) con el objetivo de alcanzar la victoria. As, el equipo en posesin del baln ejecuta acciones individuales y colectivas ofensivas que permiten no perder la posesin y que objetivan la concretizacin del gol; mientras, el equipo sin la posesin del baln ejecuta acciones individuales y colectivas defensivas que procuran evitar la progresin y sufrir el gol, intentando simultneamente la recuperacin del baln con el fin de tener la iniciativa del juego.

    Es la mencionada finalidad (victoria) la que se asume como valor fundamental entre todos los elementos que forman el equipo, estableciendo, en esa situacin, el eslabn de una cooperacin consciente y deliberada contra las acciones adversas, conscientes y deliberadas por parte de los miembros del equipo contrario. Este eslabn de relacin de cooperacin (entre los jugadores del mismo equipo) y de oposicin (contra los elementos del equipo adversario) fomenta y promueve, por un lado, un conjunto de convicciones que, en ltima instancia, se convierte en el motor ntimo de la coherencia interna de un equipo determinando y, por otro, los valores normativos que orientan los comportamientos tcnico-tcticos en respuesta a los problemas que las situaciones de juego plantean.

    Para concluir, la formacin y la organizacin de un equipo de ftbol pasa inevitablemente por el siguiente objetivo: marcar goles en la portera contraria y evitarlos en la propia, pues slo as se podr alcanzar la victoria. Esta premisa, que habitualmente no se menciona por ser evidente, es aquella que condiciona todo el trabajo colectivo. Posteriormente, todos los esfuerzos individuales y colectivos se dirigen a la persecucin de esta finalidad intrnseca del juego.

  • 32 Ftbol: estructura y dinmica del juego

    1.2. La finalidad dei juego y la finalidad del equipo

    Es importante destacar que, aunque la finalidad del juego sea alcanzar el gol el mayor nmero de veces posible o, como mnimo, ms veces que el adversario para conseguir la victoria, existen muchas ocasiones antes del enfrentamiento, as como en muchos otros momentos durante el juego, en que la finalidad de los equipos no coincide con la finalidad del propio juego. Esto significa que, en funcin de las estrategias preparadas para el enfrentamiento directo (por ejemplo: aunque el equipo adversario presente una organizacin muy eficiente, no ser absolutamente necesario ganar el partido debido a la organizacin del torneo o campeonato, etc.) o en funcin de la tctica que se desarrolla durante el enfrentamiento (por ejemplo: el equipo con un resultado favorable -podra no estar ganando-, faltando poco tiempo para que termine el partido, procura mantener la posesin del baln para romper el ritmo del adversario, para dejar pasar el tiempo, para evitar que los adversarios tomen posesin del baln, etc.), el equipo establece otra finalidad, otros objetivos tc- tico-estratgicos que vienen apoyados por los comportamientos y las acciones de sus elementos en juego.

    En estas circunstancias, cada jugador del equipo se adhiere a una visin comn establecida por el plan estratgico (antes del juego) y tctico (durante el juego), comprendiendo y ejecutando tanto las funciones tcticas generales y especficas del puesto que ocupa en el seno de su equipo como las relaciones e interrela- ciones que establece con sus compaeros y adversarios. La aparente simplicidad de la finalidad del juego de ftbol (marcar gol, evitar el gol) contiene ya en s misma un vasto y complejo cuadro de variables del dominio tcnico, tctico, fsico, psicolgico y social que se interrelacionan y condicionan mutuamente; ste se complica todava ms por la mezcla y encrucijadas de concepciones estratgicas preestablecidas y/o a travs de la aplicacin operativa de medidas tcticas especiales, fruto de las modificaciones, previstas o no, que se suceden a lo largo del partido (juego). Sin embargo, durante el juego de ftbol nada es definitivo, nada est establecido para siempre. La consecuencia de una determinada situacin de juego, sea la prdida del baln, sea la interceptacin de un pase, sea, incluso, la anotacin de un gol, tiene una duracin determinada y puede inmediatamente ser compensada en la accin ofensiva o defensiva siguiente. Esta realidad provoca una inseguridad constante entre los jugadores que se manifiesta en una preocupacin y tensin evidentes.

    En resumen, cualquier concepcin de organizacin de un equipo de ftbol, en la preparacin y desarrollo para la competicin con el equipo adversario, deber fundamentarse en un subsistema cultural que establezca un conjunto de convicciones a travs de las cuales los jugadores se adhieren, desarrollan y evolucionan desde un proyecto individual hasta un proyecto colectivo. La construccin de ese aspecto fundamental de la organizacin del equipo (finalidad u objetivo) se cimienta sobre tres vertientes esenciales:

    - el plano conceptual, que se manifiesta bsicamente en el modelo de juego, instituido por el entrenador en funcin de su concepcin de juego y de las particularidades y especificidades de los elementos que constituyen el equipo;

    - el plano estratgico preestablecido para un determinado enfrentamiento, en un momento determinado y ante circunstancias determinadas;

    - el plano tctico, que secunda al plano conceptual y estratgico estableciendo las decisiones operativas necesarias para la resolucin de las situaciones de juego y para la concretizacin de los objetivos delineados.

    1.3. Finalidad divergente de los equipos en confrontacin

    En el juego, en cada instante sucesivo, las circunstancias del mismo momento no son semejantes para cada uno de los dos equipos enfrentados directamente, pero tampoco permanecern durante mucho tiempo tal cual. Con el tiempo, se producen alteraciones en cuya secuencia el presente instante ser ms favorable a un equipo que a otro. En consecuencia, no pueden tener ambos, simultneamente, el mismo objetivo tctico ni, tampoco, las mismas actitudes y comportamientos tcnico-tcticos. Esta exclusin mutua de los mismos objetivos, en el mismo momento para los dos equipos, refleja la condicin sine qua non que la define y condi

  • La finalidad, la intencin y el objetivo 33

    ciona, y significa que a cada ventaja de un equipo corresponde una desventaja equivalente para el otro en el transcurrir del juego.

    En este sentido, en los trminos tcnicos de la teora de los juegos, el juego crea una situacin de confrontacin que opone a dos adversarios cuyos intereses son diametralmente opuestos, es decir, de suma cero (nula). Esta expresin indica que la suma algebraica del saldo de los dos protagonistas es igual a cero, lo que uno gana (ventaja) corresponde a una prdida (desventaja) simtrica del otro.

    2. LA PERSPECTIVA DUALISTA DE LA ORGANIZACIN DEL JUEGODE FTBOL

    La mayora de los autores tratan de teorizar sobre el contenido de los juegos deportivos colectivos destacando esencialmente un modelo de organizacin dualista. De forma irreversible un jugador es totalmente solidario con todos sus compaeros de equipo y totalmente rival de todos los adversarios. Esta oposicin crucial en dos bloques antagnicos est subrayada por la unidad del tiempo, por la unidad del espacio y por la unidad de la accin.

    Efectivamente, el trmino organizacin dualista define, en trminos generales, un sistema en el cual los miembros del juego estn divididos en dos grupos que poseen lmites rigurosamente fijados, en cuyo interior mantienen relaciones complejas de cooperacin y diversas formas de rivalidad (deportiva) con el equipo contrario.

    2.1. La lucha permanente por la posesin del baln

    Ms all de este punto de referencia de base, la organizacin dualista establece igualmente, en un segundo momento, un marco de lucha permanente por la posesin del baln, que implica dos fases fundamentales del juego: el ataque (proceso ofensivo), determinado por la posesin del baln, y la defensa (proceso defensivo). Efectivamente, el elemento material fundamental del juego en el cambio de las elecciones y objetivos tcticos momentneos de cada equipo es el baln. ste es, en realidad, el eje a partir del cual se puede expresar un nmero infinito de relaciones abstractas [...] suscitando las relaciones interpersonales y la lucha entre los dos equipos (Menaut, 1983) y confiriendo a sus sucesivos poseedores responsabilidades especficas.

    En estas circunstancias, el juego de ftbol evidencia dos procesos perfectamente distintos que reflejan clara y fundamentalmente diferentes conceptos, objetivos, principios, actitudes y comportamientos tcnico- tcticos, y que estn determinados por la condicin posesin o no del baln (proceso ofensivo y proceso defensivo). No obstante, estos dos procesos, aunque se fundamentan sobre una verdadera oposicin lgica, son en el fondo complementarios, es decir, cada uno de ellos est principalmente implicado por el otro. As, en nuestro anlisis estructural del contenido del juego de ftbol, reconocemos que la totalidad de un proceso radica en la totalidad del otro; en otras palabras, la identificacin, la nominacin y la clasificacin de un nuevo elemento perteneciente a uno de estos procesos lanzarn siempre sobre el otro una luz suficiente para la identificacin del elemento que est directamente en oposicin.

    Segn Teodorescu (1984), el contenido tcnico y tctico del juego se desarrolla en un marco antagnico, con dos fases fundamentales de ataque y defensa, que se manifiesta tanto individual (lucha entre el atacante y el defensa) como colectivamente (lucha entre el ataque y la defensa). Cada elemento del juego (atacante o defensa) intenta romper el equilibrio existente (tericamente) y crear ventajas que le aseguren el xito. Para alcanzar este objetivo, aade el mismo autor: fue necesario encontrar procedimientos tcnicos especficos, para el ataque y para la defensa, as como la forma ms eficiente de utilizarlos y valorarlos, lo que condujo, claramente, a su organizacin-estructuracin (que presupone el desarrollo y la coordinacin racional de las

  • 34 Ftbol: estructura y dinmica del juego

    acciones) bajo la forma de acciones individuales y colectivas. [...] Para desarrollar el juego fue. por tanto, necesario establecer principios, reglas, formas, asi como otros elementos a travs de los cuales se asegurase el xito, tanto en el ataque como en la defensa.

    El aspecto crucial del juego es la posesin o no del baln. El equipo que tiene la posesin del baln ataca y, cuando no lo posee, defiende. En este contexto, sea cual fuere la posicin del jugador dentro del equipo, ste ser siempre un potencial atacante o defensa cuando su equipo tenga o no el baln (Hughes, 1990); con todo, es igualmente un juego de contrastes. El mismo autor aade (1973): un jugador, al aprender a presionar a los adversarios, debe asimismo saber cmo aliviar la presin cuando su equipo est en posesin del baln. sta es la base del juego y su principal atraccin.

    2.2. Las fases del juego de ftbol

    A partir de esta visin dualista, podemos subdividir el juego en dos fases fundamentales: el proceso ofensivo (ataque) y el proceso defensivo (defensa).

    2.2.1. El proceso ofensivo

    nicamente el proceso ofensivo contiene en s mismo una accin positiva o, en otras palabras, un fin positivo, pues slo a travs de este juego puede existir una conclusin lgica: el gol. Las intenciones y las decisiones de los jugadores de los dos equipos, cuando estn en posesin del baln, se dirigen hacia este objetivo. Esta afirmacin no impide la existencia, en algunos encuentros, de perodos de juego en los que se observa (incluso un espectador imparcial) que los jugadores de ambos equipos, cuando estn en posesin del baln, no parecen estar dispuestos a realizar ninguna accin positiva, esto es: materializar el objetivo del juego, el gol.

    Se produce as un estado de equilibrio que comprende un conjunto de contingencias y de intereses tcticos del equipo que no son convergentes con los objetivos tcticos del juego; por consiguiente, cuando dos objetivos no forman parte el uno del otro, se excluyen mutuamente y la accin utilizada para alcanzar uno de ellos no puede servir para conseguir el otro. Sin embargo, este estado de equilibrio no acarrea la suspensin temporal de las actitudes y de los comportamientos de los jugadores del equipo, en posesin o sin posesin del baln, porque el primero contina aprovechndose de las ventajas inherentes al proceso ofensivo: la iniciativa y la sorpresa. As, de un momento a otro, una situacin que pareca no tener ningn fin positivo podra transformase en este mismo.

    2.2.2. El proceso defensivo

    El proceso defensivo contiene en s mismo una accin negativa, durante la cual el equipo no podr materializar el objetivo del juego. De esta forma, este proceso deber encararse como un tipo de recurso y, posteriormente, cuando se recupere la posesin del baln, ser abandonado. En el momento en que se conquista una ventaja importante, el proceso defensivo ya ha desempeado su papel y es, entonces, cuando se ha de desarrollar el ataque bajo la proteccin de esa ventaja en que el pase rpido al ataque es el momento ms brillante del proceso defensivo.

    En este contexto, las probabilidades de que la accin ofensiva culmine en remate dependen, en gran medida, de las circunstancias en que se produjo la recuperacin del baln. Teodorescu (1984) afirma que la defensa no debe limitarse a responder slo a los ataques del adversario; por el contrario, deber replicar siempre con el fin de obligar al atacante a preocuparse, igualmente, de la proteccin de su propia portera. En esto se fundamenta el carcter agresivo de las defensas modernas.

  • Captulo II 35

    Captulo ti

    Las Leyes del juego

    c/n: Preparadc risicc

    F fc '::c n ;! c,. De -

    1. Las Leyes del juego

    Las Leyes del juego de ftbol, aunque normalicen las actitudes y comportamientos de los jugadores, no refieren nada al respecto de cmo se consigue alcanzar la finalidad del juego: el gol. Efectivamente, tanto el punto de vista estructural como el metodolgico, de relacin, tcnico-tctico y tctico-estratgico se dejan completamente a la libre iniciativa de los entrenadores y jugadores que, a travs de sus conocimientos y experiencias, identifican el motor ntimo de la evolucin y desarrollo del juego.

  • 36 Ftbol: estructura y dinmica del juego

    CONTENIDO DEL CAPTULO 2 DE LA PARTE 1

    El Captulo 2 analiza las leyes del juego de ftbol considerndolas normas que condicionan las actitudes y los comportamientos tcnico-tcticos de los jugadores y que fomentan formas de relacin con los compaeros, adversarios, baln, rbitro, etc. El presente anlisis del contenido de las leyes del juego se establece sobre dos bloques fundamentales. Por un lado, se encuentra la estructura formal que describe esencialmente las caractersticas y dimensiones del terreno de juego, el nmero de jugadores que componen el equipo y la forma en que stos pueden entrar y salir del juego, el mareaje de goles y las formas de ganar o perder, el tiempo total de juego, la divisin y el control del mismo, las competencias del rbitro y de los jueces de lnea. Por otro lado, se encuentra el desarrollo de la accin de juego que describe las formas de intervenir sobre el baln, el inicio y la reanudacin del juego, ia determinacin de cundo est el baln en juego o no, las formas de utilizacin del espacio de juego, las formas de relacin con los adversarios, las formas de participacin de cada jugador y la relacin con sus compaeros, las infracciones de las leyes y las penalizaciones.

    Cult ural

    Final dad |

    Leyes d si juego |

    Lgica nterna |

    El juego del ftbol I

    Organizacin

    ]

    El espacio del juego

    ^e lac i^a^" j j ^cnjco^tctioT^ ^ esl^g^co^j

    Misiones tcticas] Mtodo defensivo I Principiosdefensivos ] Accionescolectivas 1 ----- -----1; EstratgicoTctico ]

    Expresin dinmica de la organizacin de un equipo de ftbol

    Organigrama 3

  • Las Leyes del juego 37

    1. LAS LEYES DEL JUEGO

    Las Leyes del juego se establecen como elemento del subsistema cultural de


Recommended