+ All Categories
Home > Documents > libros - SECVboletines.secv.es/upload/20120509144049.z19721105.pdf · Con este segundo tomo del...

libros - SECVboletines.secv.es/upload/20120509144049.z19721105.pdf · Con este segundo tomo del...

Date post: 12-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
documentación libros Análisis espectroquímíco por fluorescencia de rayos X.—Spec- t'ochemical Analysis by X- Ray Flurescence.—RUDOLF O. MUELLER, traducido por Klaus Keil, 1972. Plenum Press, New York 10011, 326 págs. ilust., 17,5 $. Manual de materiales electrónicos.—Vol. 2, lll-V compuestos semiconductores.—Handbook of Electronic Materials: Vol. 2, lll-V Semiconducting Compounds.—M. NEUBERGER, 1971. IFI/Plenum Data Corp., New York 10011. v + 115 págs., 10 $. Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas. Tomo II: La máquina de corriente continua.—M. CORTES CHERTA, 288 págs. (175 X 250) y 150 figuras. Editores Técnicos Asociados, S. A. Barcelona. Con este segundo tomo del "Curso Moderno de Máquinas Eléctricas Rotativas", el autor presenta la segunda sección de las tres en que, como se indica en el prólogo del primer tomo, se divide el "Curso Moderno de Máquinas Eléctricas Rotati- vas", sección especialmente dedicada al estudio de los dis- tintos tipos de máquinas rotativas, en régimen permanente, aunque también se incluyen en ella algunos fenómenos diná- micos de interés general. Hubiera sido preferible presentar toda la segunda sección en un sólo tomo, apoyándose en la teoría y princicios gene- rales que se desarrollan en la primera sección y limitándose ahora a exponer los conocimientos fundamentales y las carac- terísticas y particularidades funcionales más esenciales. Sin embargo, el abundante material que ofrecen los nuevos tipos de máquinas rotativas y las modernas aplicaciones que el cons- tante desarrollo de esta tecnología encuentra, justifican dedicar un tomo a cada uno de los tres tipos genéricos en que, tradicio- nalmente, se ha.n venido clasificando las máquinas rotativas: Máquinas de corriente continua, máquinas de inducción y má- quinas síncronas y de colector de corriente alterna. Cabe señalar que, pese a la extensión de esta obra, no se tratan los aspectos constructivos y de cálculos dimensionales de las máquinas, conocimientos más propios de un curso especializado de "cálculo y construcción de máquinas eléc- tricas", que la mayoría de planes de estudio comprenden, o que el graduado puede alcanzar, fácilmente, al integrarse en la oficina técnica o de proyectos de cualquier empresa cons- tructora de maquinaria eléctrica, si domina la materia que este curso comprende. El tomo a que nos referimos es el dedicado, en particular, a la máquina de corriente continua. El criterio seguido en la exposición del tema es el que, en líneas generales, se indica en el prólogo del primer tomo "La Máquina Eléctrica en ge- neral". Después de unas sucintas descripciones de la constitu- ción física de la máquina y de sus particularidades constructi- vas y funcionales esenciales, se estudian las magnitudes fun- damentales de todo convertidor electromecánico: f. e. m. y par electromagnético. Siguen a continuación los fenómenos de reacción de inducido y de conmutación. A este propósito, el autor se ha esforzado en presentarlos de la forma más simple y real posible, apoyándose en diversos gráficos y dia- gramas de fácil interpretación. En base a los conocimientos que en este punto se tienen, no ofrece dificultad el estudio de las características de servicio de la máquina, como generador y como motor, de las que se deducen luego, fácilmente, sus aplicaciones más idóneas, así como el estudio de las máquinas especiales, con las que se completa este tomo. En el capítulo que trata de la máquina como motor se in- cluye una referencia, aunque sea limitada, a los rectificadores de estado sólido (diodos y tiristores), de creciente utilización en el campo industrial, en especial en el control de motores de corriente continua, alimentados por redes de distribución de corriente alterna, de los que se presentan varios esquemas de principio. En todas las fórmulas que aparecen en el texto, como en los problemas que al final de los capítulos se proponen, algu- nos con la resolución y otros con las soluciones, se utiliza el sistema de unidades M. K. S. A. (Giorgi). Si bien en su conjunto la obra se ajusta exactamente al programa de la asignatura "Máquinas eléctricas" que el autor imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Indus- triales, de Barcelona, estimamos que, con determinadas omisio- nes y simplificaciones, ha de ser de gran utilidad no sólo para los alumnos de las Escuelas Técnicas Superiores, sino también para los de las Escuelas de Ingeniería y Maestría Industrial. Dado que se trata de un Curso de Enseñanza Superior, re- mitimos al lector al tomo primero, complemento indispensable para la asimilación de la asignatura. Síntesis hidrotermal de cristales.—Hydrothermal Synthesis of Crystals.—Editado por A. N. LOBACHER, traducido por ALBIN TYBULEWICZ. 1971. Consultants Bureau, New York 10011, 153 págs. ilust., 20 $. Geofísica aplicada para ingenieros y geólogos.—D. H. GRIF- FITHS y R. F. KING, Trad, y notas de A. Rio de la Cruz. 231 págs. (165 X 215) Paraninfo, Madrid, 1972. Originariamente, la Geofísica se ocupaba del estudio de la forma y la estructura de la Tierra en su conjunto, pero desde 1920 se emplean cada vez más nuevas técnicas geofísicas en pequeña escala para búsqueda de minerales en la zona más superficial de la corteza terrestre de pocos kilómetros de lon- gitud. Son relativamente recientes las aplicaciones de los mé- todos geofísicos al problema de estructuras geológicas poco 323
Transcript

documentación

libros

Análisis espectroquímíco por fluorescencia de rayos X.—Spec-t'ochemical Analysis by X- Ray Flurescence.—RUDOLF O. MUELLER, traducido por Klaus Keil, 1972. Plenum Press, New York 10011, 326 págs. ilust., 17,5 $.

Manual de materiales electrónicos.—Vol. 2, lll-V compuestos semiconductores.—Handbook of Electronic Materials: Vol. 2, lll-V Semiconducting Compounds.—M. NEUBERGER, 1971. IFI/Plenum Data Corp., New York 10011. v + 115 págs., 10 $.

Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas. Tomo II: La máquina de corriente continua.—M. CORTES CHERTA, 288 págs. (175 X 250) y 150 figuras. Editores Técnicos Asociados, S. A. Barcelona.

Con este segundo tomo del "Curso Moderno de Máquinas Eléctricas Rotativas", el autor presenta la segunda sección de las tres en que, como se indica en el prólogo del primer tomo, se divide el "Curso Moderno de Máquinas Eléctricas Rotati­vas", sección especialmente dedicada al estudio de los dis­tintos tipos de máquinas rotativas, en régimen permanente, aunque también se incluyen en ella algunos fenómenos diná­micos de interés general.

Hubiera sido preferible presentar toda la segunda sección en un sólo tomo, apoyándose en la teoría y princicios gene­rales que se desarrollan en la primera sección y limitándose ahora a exponer los conocimientos fundamentales y las carac­terísticas y particularidades funcionales más esenciales. Sin embargo, el abundante material que ofrecen los nuevos tipos de máquinas rotativas y las modernas aplicaciones que el cons­tante desarrollo de esta tecnología encuentra, justifican dedicar un tomo a cada uno de los tres tipos genéricos en que, tradicio-nalmente, se ha.n venido clasificando las máquinas rotativas: Máquinas de corriente continua, máquinas de inducción y má­quinas síncronas y de colector de corriente alterna.

Cabe señalar que, pese a la extensión de esta obra, no se tratan los aspectos constructivos y de cálculos dimensionales de las máquinas, conocimientos más propios de un curso especializado de "cálculo y construcción de máquinas eléc­tricas", que la mayoría de planes de estudio comprenden, o que el graduado puede alcanzar, fácilmente, al integrarse en la oficina técnica o de proyectos de cualquier empresa cons­tructora de maquinaria eléctrica, si domina la materia que este curso comprende.

El tomo a que nos referimos es el dedicado, en particular, a la máquina de corriente continua. El criterio seguido en la exposición del tema es el que, en líneas generales, se indica en el prólogo del primer tomo "La Máquina Eléctrica en ge­neral". Después de unas sucintas descripciones de la constitu­ción física de la máquina y de sus particularidades constructi­vas y funcionales esenciales, se estudian las magnitudes fun­

damentales de todo convertidor electromecánico: f. e. m. y par electromagnético. Siguen a continuación los fenómenos de reacción de inducido y de conmutación. A este propósito, el autor se ha esforzado en presentarlos de la forma más simple y real posible, apoyándose en diversos gráficos y dia­gramas de fácil interpretación.

En base a los conocimientos que en este punto se tienen, no ofrece dificultad el estudio de las características de servicio de la máquina, como generador y como motor, de las que se deducen luego, fácilmente, sus aplicaciones más idóneas, así como el estudio de las máquinas especiales, con las que se completa este tomo.

En el capítulo que trata de la máquina como motor se in­cluye una referencia, aunque sea limitada, a los rectificadores de estado sólido (diodos y tiristores), de creciente utilización en el campo industrial, en especial en el control de motores de corriente continua, alimentados por redes de distribución de corriente alterna, de los que se presentan varios esquemas de principio.

En todas las fórmulas que aparecen en el texto, como en los problemas que al final de los capítulos se proponen, algu­nos con la resolución y otros con las soluciones, se utiliza el sistema de unidades M. K. S. A. (Giorgi).

Si bien en su conjunto la obra se ajusta exactamente al programa de la asignatura "Máquinas eléctricas" que el autor imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Indus­triales, de Barcelona, estimamos que, con determinadas omisio­nes y simplificaciones, ha de ser de gran utilidad no sólo para los alumnos de las Escuelas Técnicas Superiores, sino también para los de las Escuelas de Ingeniería y Maestría Industrial.

Dado que se trata de un Curso de Enseñanza Superior, re­mitimos al lector al tomo primero, complemento indispensable para la asimilación de la asignatura.

Síntesis hidrotermal de cristales.—Hydrothermal Synthesis of Crystals.—Editado por A. N. LOBACHER, traducido por ALBIN TYBULEWICZ. 1971. Consultants Bureau, New York 10011, 153 págs. ilust., 20 $.

Geofísica aplicada para ingenieros y geólogos.—D. H. GRIF­FITHS y R. F. KING, Trad, y notas de A. Rio de la Cruz. 231 págs. (165 X 215) Paraninfo, Madrid, 1972.

Originariamente, la Geofísica se ocupaba del estudio de la forma y la estructura de la Tierra en su conjunto, pero desde 1920 se emplean cada vez más nuevas técnicas geofísicas en pequeña escala para búsqueda de minerales en la zona más superficial de la corteza terrestre de pocos kilómetros de lon­gitud. Son relativamente recientes las aplicaciones de los mé­todos geofísicos al problema de estructuras geológicas poco

323

profundas, en las que las profundidades no sobrepasan los 30 metros, es decir, en problemas relacionados con la inge­niería civil. La Geofísica puede proporcionar en muchos casos a los ingenieros una información mucho más completa, efec­tiva y económica que un elevado número de perforaciones, dejando a éstas el papel de elemento de comprobación.

La Editorial Paraninfo, siguiendo el plan de publicar en castellano obras de interés general que remedien la falta de publicaciones en nuestro idioma sobre Prospección Geofísica, tras las obras de D. C. Parasnis, "Principios de Geofísica Aplicada" y "Geofísica Minera", edita ahora esta obra de Griffiths y King, de concepción distinta a las anteriores y eminentemente práctica, que trata de forma clara y concisa problemas y métodos de gran utilidad, relacionados con la ingeniería civil. Quizás ningún ingeniero tenga que efectuar nunca una prospección geofísica, pero sí en cambio es muy probable que tenga que precisarla, y por tanto, necesidad de cambiar impresiones, discutir o interpretar resultados con los geofísicos que la realizaron.

Los ingenieros que dedican sus actividades a la industria del cemento, por ejemplo, se han acostumbrado ya en los últimos años a las prospecciones geofísicas para comprobar espesores de yacimientos de calizas o margas, e incluso para la búsqueda de aguas subterráneas.

De ahí el interés de este libro que puede proporcionar a los ingenieros los suficientes conocimientos sobre la Geofísica aplicada para poder auxiliarse de ella en la resolución de sus problemas.

Sinterízación en fase líquida.—Liquid-Phase Sintering.— V. N. EREMENKO, Yu. V. NAIDICH e I. A. LAURINENKO, 1970. Consultants Bureau, New York 10011, 75 págs. ilust., 20 $.

Físico-química para metalúrgicos.—J. MACKOWIAK, Trad, de F. Fernández de Castillejo, 325 págs. (155 X 235), num. figs. Ediciones Tecnos. Madrid, 1972.

El estudio de la metalurgia se puede dividir generalmente en dos ramas principales de la metalurgia, química y física, puesto que el tema está relacionado con la física y la química de los metales. Los aspectos químicos son relativos a las reacciones entre sólidos, líquidos y gases y metales y sus principales compuestos. Inmediatamente se incluye la sepa­ración de los metales de sus minerales, la purificación de los metales y sus compuestos, la formación de aleaciones y todos los aspectos de la corrosión, ya sean líquidos o gases.

Los principios fundamentales de la metalurgia química son, por lo tanto, los de la fisicoquímica, ya sean relativos a la termodinámica o a la cinética. La mayoría de los libros de texto de fisicoquímica tratan principalmente de ma­terias apreciadas por el estudiante de química, pero no necesariamente de interés para el metalúrgico. En este libro, en cambio, se presentan las bases de la fisicoquímica en aque­llos aspectos que conciernen al químico metalúrgico y con ejemplos entresacados de la ciencia metalúrgica.

Dividido en catorce capítulos, trata sucesivamente: las pro­piedades de los gases; la primera ley de la Termodinámica y la segunda ley; las energías; libres de Gibbs y Helmholtz; la tercera ley de la Termodinámica; la ecuación de Glausius-Cla-peyron; Termodinámica y equilibrio químico; Termodinámica de las disoluciones; efectos de la temperatura y la presión en el equilibrio de los procesos metalúrgicos; aplicación de la Ter­modinámica a los diagramas de equilibrio de fase simple; cinética de los procesos químicos; electroquímica y conduc­ción por electrólitos; equilibrio de los electrólitos, y métodos para determinación de las fuerzas termodinámicas.

Buscamos persona adecuada para integrarse en nuestro equipo Técnico-Administrativo y reorganizar la Sección Comercial.

La nuestra es una Empresa dedicada exclusivamente a PROYECTOS DE PLANTAS Y SUMINISTROS DE EQUIPOS PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA EN SUS TRES RAMAS : LADRILLOS Y TEJAS, MATERIALES REFRACTARIOS, AZULEJOS Y PASTAS BLANCAS.

Para el cargo juzgamos necesarias las siguientes condiciones :

• Preparación suficiente para planear y llevar a cabo la reorganización de nuestra ac­tual Sección Comercial.

• Conocimientos básicos de la Industria Cerámica. • Don de gentes y personalidad, capaz de tratar con personas de cualquier nivel.

Retribuiremos de acuerdo con las dotes iniciales, más tanto por ciento, progresando con el resto del equipo.

Es necesario que recibamos historial completo, relacionando actividades desarrolladas, empresas en que ha trabajado sin omitir ninguna, conocimientos o estudios y, en fin, cuantos datos puedan ayudarnos para citar a los más idóneos candidatos.

Dirigirse por escrito al apartado de Correos 34048 de Madrid.

Que nadie tenga recelo al escribirnos : nuestra discreción es absoluta y nuestro equipo inamovible.

324

artículos y patentes

A. CERÁMICA

A.1. Materias primas

72/5/546

Sobre la wollastonita de Kiura.

K SHIMADA, T. KOMAKI, J. KAWASAKI Y. FUFUSHIGE, J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 79, (1971), 7, 251-258 ( j ) .

Ss realizaron análisis químicos, de rayos X, de peso espe­cífico, térmicos y de solubilidad en CI H sobre 18 muestras de wollastonita de Kiura. Se obtuvieron los siguientes resultados: las muestras son de wollastonita o parawollastonita en su casi totalidad y a veces contienen algo de cuarzo y calcita. La composición en % en peso es: SiO^ (43,60 -^ 59,09), Al Og (0,31 ^^2,05), F e Ä (0,25 ^^1,07), CaO (37,88 ' ^ 49,83), MgO (0,39 ~ 2,24); humedad (0,21 ' ^1 ,1 ) ; pérdida por calcinación (0,54 ^ 9,24), y peso específico aparente 2 ,8 '^3 ,0 . La trans­formación de wollastonita o parawollastonita a pseudowollas-tonita comienza a 1.200°C y acaba prácticamente a 1.350°C. La temperatura de transformación depende de la cantidad y clase de las impurezas.

(12 figs., 2 tablas, 28 refs.) C. M. J.

72/5/549

Caracterización de arcillas cerámicas.

W. F. COLE, C. J. LANCUCKI y D. A. POWELL, Clay Minerals (GB), 9, (1971), 1, 35-46 ( i ) .

Se describe un método de caracterización de arcillas ce­rámicas, derivado del método de Keeling (1958), pero de apli­cación más rápida y concepción más fundamental. Se comien­za con una determinación, por TG de los OH contenidos en el agua y entre las láminas cristalinas, así como del agua adsor­bida físicamente. Los valores así obtenidos se representan, unos en función de otros, en curvas semejantes a las trazadas por el método IL/MA de Keeling. Sobre este diagrama puede deducirse la composición de la arcilla, conociendo la cantidad de cuarzo, de sílice libre y de las partículas de diámetro infe­rior a 2/x. Se puede también, por este método, determinar el porcentaje en arcilla de una probeta de composición desco­nocida.

(4 figs., 2 tablas, 8 refs.)

72/5/550

C. M. J.

El diagrama de plasticidad como ayuda para la identificación y estimación del valor de las arcillas industriales.

72/5/547 J. A. BAIN. Clay Minerals (GB), 9, (1971), 1, 1-17 (i)

Los complejos vermiculitas-amihoácidos.

J. A. RAUSELL-COLOM y P. S. SALVADOR, Clay Minerals (GB), 9, (1971), 1, 139-149 (fr) .

Se han estudiado dos vermiculitas tratadas con soluciones de aminoácidos de pH y concentración variables. Se han me­dido por difracción de rayos X las modificaciones de las dis­tancias basales que se producen en los cristales de vermiculita a consecuencia de la penetración interlaminar de los amino­ácidos. Los resultados de estas medidas han permitido for­mular cinco hipótesis sobre la disposición de las moléculas de aminoácidos en el interior de la vermiculita, hipótesis que son discutidas. Se ha encontrado además que cuando la concen­tración de aminoácidos es elevada, los cristales de vermicu­lita hinchan y forman un gel. Se da una explicación de este fenómeno.

Las propiedades plásticas de las arcillas están lo suficiente­mente caracterizadas como para ofrecer una ayuda simple, perd práctica, para su identificación. Para ello han de utilizarse como parámetros del diagrama las magnitudes definidas por Atterberg: límite plástico e índice de plasticidad. Se discuten las ventajas y desventajas de la técnica, y se muestran resul­tados para varias arcillas, en particular las de tipo industrial. También se incluye una breve exposición sobre la influencia de las impurezas. Los valores de los límites de Atterberg se correlacionan con otras propiedades físicas de las arcillas.

(6 figs., 1 tabla, 10 refs.)

72/5/551

C. M. J.

(2 figs., 1 tabla, 32 refs.) C. M. J. Algunas aplicaciones del ATG al estudio de arcillas y minera­

les asociados.

72/5/548

* Clasificación de caolines por Kaolins d'Arvor.

P. ROBINO, G. DAUMAS y E. DELORME, Rev. Ind. Minen (FR), 53, (1971), 7, 553-564 ( fr) .

Se citan las principales propiedades de los caolines exigidas por la industria cerámica y la del papel. Después de indicar los procesos de clasificación del caolín, se presenta el esquema general de una instalación de clasificación por vía húmeda. Se señalan las principales técnicas de clasificación utilizadas. Se dan los resultados de ensayos efectuados con hidrociclo-nes y con centrifugadoras

(15 figs., 4 tablas) C. M. J.

M. H. CREER, J. B. C. HARDY, H. P. ROOKSBY y J. E. STILL Clay Minerals (GB), 9, (1971), 1, 19-34 ( i ) .

Se describe un nuevo método de medida del agua despren­dida por calentamiento de diversos minerales arcillosos y de compuestos hidratados asociados a esos minerales. La sustan­cia se coloca en un horno tubular, atravesado por una corriente de gas inerte que transporta el agua desprendida a un sensible higrómetro eléctrico. La elevación de temperatura es uniforme. La cantidad de agua desprendida se registra continuamente en función de la temperatura. Este método, llamado termohigro-métrico (A. T. H.) se ha aplicado al estudio de alúminas, óxi­dos de hierro, caolines, montmorillonitas, micas, etc. El A. T. H. se ha revelado superior al A. T. D. para ciertos casos.

(8 figs., 1 tabla, 8 refs.; C. M. J.

* Las personas interesadas en adquirir copias de los textos íntegros de los artículos y patentes cuyos resúmenes aparecen en esta sección, pueden dirigirse a: Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Carretera de Madrid a Valencia Km. 24,300. Arganda del Rey (Madrid). La preparación de estas copias se realiza con la colaboración de la Sección de Microfilm del Consejó Superior de Investigaciones Científicas.

Los artículos cuyos resúmenes van precedidos de * no pertenecen al fondo bibliográfico habitual de la S. E. C. V., por lo que la adquisición de copias de los correspondientes originales presenta mayores dificultades.

325

A.2. Operaciones unitarias

72/5/552

Tren de producción automatizado para platos.

R. BUTTNE. Keram. Zeitsch. (RFA), 24, (1972), 2, 78-79 (a).

Descripción de una instalación automática para la produc­ción de platos con una capacidad de 1.200 piezas por hora.

(5 figs.) C. S. C.

72/5/553

* Progresos realizados en la separación de fases sólido-líquido y en el secado de barbotinas por centrifugación y utilización de polímeros orgánicos de síntesis.

J. C. BOEGLIN. Rev. Ind. Miner. (FR), 53, (1971), 7, 529 (fr).

517-

Se considera en primer lugar el papel de los polímeros y de los polielectrolitos orgánicos de síntesis en la floculación de barbotinas. Se examinan los parámetros que influyen sobre la centrifugabilidad de las barbotinas, y se estudia la técnica de centrifugación. Una tabla proporciona resultados de centrifu­gación de diversos tipos de barbotinas industriales. En la discusión final se abordan los problemas de elección entre los diversos tipos de centrifugadoras, sobre todo las de corriente constante y las de contracorriente.

(10 figs., 1 tabla) C. M. J.

72/5/554

influencia de las temperaturas sobre la velocidad de filtrado en relación con la composición de barbotinas para cerámica sanitaria.

D. BUJAK, A. HUBNER y M. TURCEC. Emajl Keram. Stakio (YUG), 7, (1971), 4, 11-17 (yug).

Entre los parámetros que actúan sobre la velocidad de filtrado de una barbotina para sanitarios, también ha de con­siderarse la temperatura. Se ha establecido que la velocidad de filtrado depende del porcentaje de cuarzo y de moscovita. El cuarzo aumenta la velocidad y la moscovita la disminuye. También se ha comprobado que si en la composición de la barbotina entra sólo un caolín, la velocidad de filtrado depende de la filtración del caolín, mientras que para otra arcilla ambos parámetros son independientes. Calentando la barbotina se obtiene una mayor velocidad de filtrado y un mayor espesor de la capa depositada. Cuando la barbotina contiene mos­covita en exceso, la capa depositada es más resistente al agrietamiento.

(5 figs., 5 tablas, 9 refs.) C. M. J.

sedimentación, filtración, etc. Se examina la aplicación de los diferentes procedimientos para el tratamiento de ultrafinos. Con más detalle se estudia la clasificación en hidrociclón. Se indican los medios que permiten adoptar el aparato a la sepa­ración de ultrafinos. También se estudian los principios de funcionamiento de los clasificadores por corriente ascendente.

(17 figs., 2 tablas, 4 refs.) c. M. J.

72/5/557

* Clasificación, con ciclón, de dimensiones muy pequeñas.

G. ALFANO, P. CARBINI, C. DEL FA, y P. MASSACCI. Rev Ind. Miner. (FR), 53, (1971), 7, 565-573 (fr).

Se han efectuado ensayos sistemáticos para estudiar el comportamiento de microciclones funcionando con agua y con pulpa. Se han analizado los resultados de la clasificación. Los ensayos se han realizado utilizando una serie de microciclones de laboratorio y un doble ciclón que permite la realinnentación. Se han estudiado varios parámetros, tales como presión de inyección, ángulo del cono, concentración, peso específico, etcétera.

(7 figs., 4 refs.) c . M. J.

72/5/558

* Flujo de pastas plásticas en el mezclador de hélice.

Z. SWIECKI. Szkio Ceram (POL), 22, (1971), 2, 47-51 (pol).

Se exponen las relaciones que existen entre el diseño de los mezcladores de hélice y la naturaleza y estructura de pas­tas cerámicas, por una parte y por otra las características de su flujo en el mezclador. Se analiza matemáticamente el flujo en términos de reelegía. Se sugieren perfeccionamientos del mezclador que permitan mejorar la estructura y la textura de las pastas.

(7 figs., 7 refs.) c . M. J.

72/5/559

Prensas mecánicas especiales para compactar masas pulveru­lentas.

H. MAHLENDORF. Keram. Zeitsch. (RFA), 24, (1972) 2 72-73 (a).

Para el compactado de masas pulverulentas se utilizan dis­tintos tipos de prensas. Esta reseña se refiere a prensas me­cánicas especiales con 3, 6 y 15 Mp de fuerza de compresión. Junto a las posibilidades normales de control se citan nume­rosos equipos especiales.

(2 figs.) c. S. C.

72/5/555

* El plano tamizador BRGM. Ensayos sistemáticos de las prin­cipales condiciones de funcionamiento.

R. COHEN-ALLORO, R. CUVILLIER y J. GRASSAUD. Rev. Ind. Miner. (FR), 53, (1971), 7, 543-551 (fr) .

Se han realizado ensayos de separación granulométrica so­bre un plano tamizador con una mezcla de arena y arcilla por una parte, y una probeta de baritina por otro. Los paráme­tros estudiados han sido: pendiente de plano, porcentaje de sólidos en la pulpa de alimentación, porcentaje de partículas finas, y la abertura y la forma de la malla. Los resultados se han analizado con ayuda de un ordenador.

(6 figs., 4 tablas) C. M. J.

72/5/556

* Hidrociclones y clasificadores de corriente ascendente para el tratamiento de ultrafinos.

H. TRAWINSKI. Rev. Ind. Miner. (FR), 53, (1971), 7, 503-516 (fr).

Se revisan ios principales aparatos utilizados para cada pro­cedimiento de clasificación: clasificación en corriente de aire,

A.3, Hornos, combustibles y procesos térmicos

72/5/560

Puesta a punto de un horno de alta temperatura, utilizado para el estudio de los sistemas ThO^-SrO y ThO^-BaO.

J. FAVA, G. LE FLEN, M. DEVALETTE, L RABARDEL, J. P. COU­TURES, M. FOEX y P. HAGENMULLE. Rev. Int. Htes. Temp. Refract. (FR), 8, (1971), 3/4. 305-310 (fr).

El horno es eléctrico, alcanza temperaturas de 2.200°C y trabaja con tensiones de ^ 22 volt, y corrientes de 100 A de intensidad. La resistencia es de wolframio calentada en vacío o en atmósfera inerte. Con el horno se han realizado estudios dentro de ios sistemas ThOg-SrO y ThOa-BaO. En el primer sistema no se ha encontrado ninguna nueva fase, y se ha puesto de evidencia un largo dominio de solubilidad de SrO en ThOa- En el segundo se ha caracterizado una perovskita BaThOs, y se ha trazado la curva de líquidus del subsis­tema BaThOg-BaO, que presenta un eutéctico a I.SOO^C para 85 mol % de BaO.

(6 figs., 9 refs.) C. M. C.

326

72/5/561 72/5/566

Control por tiristores para hornos de laboratorio.

V. HAVRANEK. Silikaty (CH), 15, (1971), 4, 357-365 (oh).

Se da un análisis de las propiedades básicas de los tiristores, incluyendo sus características de voltaje-intensidad y sus ca­racterísticas como electrodo control. Se describen' algunos controladores de corriente alterna bien conocidos. Se muestran dos tipos simples de control por tiristores, uno para control normal y otro para control automático.

(1 fig., 6 refs.) C. M. J.

72/5/562

Controlador de temperatura con compensación simple.

J. BLAHA y V. SEBEK. Silikaty (CH), 15. (1971), 4, 369-371, (ch).

El sistema es simple y utiliza como elemento regulador un galvanómetro de aguja como indicador de cero. Con termopa-res de Ni/NiCr, fijados directamente al arrollamiento del horno, las variaciones de temperatura dentro del horno están dentro del margen ± 2°C.

(2 figs.) C. M. J.

A.4. Análisis y ensayos

72/5/563

Análisis de circones.

A. BOIX y J. DEBRAS-GUEDON. Bull 92, (1971), 3-14 (fr).

Soc. Fr. Ceram. (FR),

El estudio se ha realizado para poner a punto un método de análisis que permita obtener rápidamente resultados válidos para un control de fabricación. Se ha escogido para cada ele­mento constituyente un procedimiento de análisis directo. El circonio se determina por volumetría. El aluminio puede deter­minarse por absorción atómica o por absorciometría del com­plejo Al-cromazurol-S, después de la extracción del circonio. Los elementos traza, calcio y magnesio, se determinan por absorción atómica.

(3 figs., 10 tablas, 15 refs.) C. M. J.

75/5/564

Método de determinación de plomo en microcantidades, en presencia de otros cationes.

A. RAVAGLIOLI, A. MISSIROLLI, y G. ORTELLL Ceramurgia (IT), 1, (1971), 3, 232-235 ( i ) .

El procedimiento adoptado está basado en la reacción de plomo con ditizona a un PH = 11 formando un complejo ber­mejo; la complexona utilizada fue CNK. Se estudiaron las si­guientes variables: pH, tiempo e iones interferidores. Los iones de Fe, Ni, Ag, Co, Cu, Zn, Cr, no interfieren si se presentan separados en un razón 10:1 con respecto al plomo; el Mn en razón 5:1 y Cd en /xg/cm^ Por el contrario, el bismuto inter­fiere aún en pequeñas cantidades. La precisión de este método ha permitido hacer determinaciones con un error máximo de 10 % y con un error promedio de 6 %.

(6 figs., 2 tablas, 6 refs.) C. M. J.

72/5/565

* Determinación de flúor en materiales geológicos.

R. ROUGET. Chim. Anal. (FR), 53, (1971), 7, 479-483 (fr).

El ataque de los minerales se efectúa por disgregación con COaNas a LOOO^C, o bien por una mezcla de CIH-CINH4. La separación mediante carbonato de amonio aisla el fluor de los elementos que pueden interferir en la determinación. Se utiliza un electrodo específico de un cristal de fluoruro de lantano en un medio de acetato de amonio (pH 6,5), que da una respuesta de tipo logarítmico, proporcional a la cantidad de iones fluor presente en la solución. El límite de sensibilidad del proceso es de 0,005 %.

(1 fig., 3 tablas, 6 refs.) C. M. J.

Estimación cuantitativa de aluminatos calcicos por difracción de rayos X.

A. FLEURENCE y L LECRIVAIN. Bull. Soc. Fr. Ceram. (FR), 92, (1971), 29-39 (fr).

Después de una revisión de la literatura sobre identificacio­nes mineralógicas, se aborda el estudio de las estructuras apa­rentes y de las transformaciones cristalinas de los aluminatos calcicos anhidros e hidratados, y el problema de su estimación cuantitativa por difracción de rayos X. Se estudian tres aglo­merantes aluminosos, antes y después de curados, desde el punto de vista de las fases cristalinas formadas. La técnica directa de determinación por difracción de rayos X, de P. Reif, de aplicación ventajosa por su rapidez y simplicidad, se em­plea para estimación cuantitativa de los aluminatos anhidros del hormigón antes de su fraguado.

(6 figs., 2 tablas, 14 refs.) C. M. J.

72/5/567

* Precisión de las fuentes de errores en análisis cuantitativos por cromatografía de gases.

G. GUIOCHON y M. GOEDERT. Chim. Anal. (FR), 53, (1971), 4, 214-226 (fr) .

Los autores estudian las fuentes de error más importantes en análisis cuantitativo por cromatografía en fase gaseosa. Se pasa revista sucesivamente a los errores debidos a la irrepro-ducibilidad de la cantidad de muestra inyectada, a la medida del aire o a la altura de pico para los diferentes métodos utilizados y a los errores debidos a la inestabilidad de los instrumentos, a la fluctuación de las condiciones experimenta­les y a los errores de calibración.

(7 figs., 8 tablas, 21 refs.) J. M. O.

72/5/568

* Determinación de humedad por medidas de permitividad a baja frecuencia.

B. BOUVIER. Mesures (FR), 36, (1971), 7, 51-55 (fr).

El método consiste en definir una razón, característica de la humedad e independiente de la geometría del sistema, a partir de la determinación, a tres frecuencias escogidas ade­cuadamente, de una magnitud medible y función de la hu­medad y de la frecuencia. Se exponen el principio y el estudio experimental del proceso. Los diferentes condensadores (de papel) que se han medido muestran que la humedad de cual­quier tipo de objeto puede controlarse con tal que su capacidad eléctrica esté bien definida. En el dominio de humedades dé­biles, cuando la temperatura disminuye, es posibíe una mejora del proceso gracias a la utilización de nuevos amplificadores.

(8 figs., 2 tablas, 5 refs.) C. M. J.

72/5/569

* Concepto de granulometría.

J. SERRA. Rev. Ind. Miner. (FR). 53, (1971), 4, 262-267 (fr) .

Se define la granulometría por conceptos puramente geomé­tricos. Se introducen los conceptos de regionalización, arqui­tectura del material y de transformación de todo o nada. El concepto de granulometría se describe a partir de un conjunto de círculos aislados. Se definen las nociones de abertura y cierre de dos conjuntos. Estas nociones permiten discutir acer­ca de la granulometría de granos y de la red porosa respecti­vamente. A continuación se enlaza el concepto de abertura a una medida de granulometría.

(3 figs., 7 refs.) C. M. J.

72/5/570

Métodos para determinar el tamaño de partículas.

J. RUZEK. Sklar Keram. (CH), 21, (1971), 7, 169-172 (ch).

Se describen en una breve revisión los métodos utilizados en la determinación de los tamaños de partículas. El artículo

327

no es tan sólo válido al especialista en cerámica, sino también a los especialistas de la industria del vidrio, y puede sugerir nuevas ideas.

C. M. J.

72/5/571

Descripción de los métodos de análisis granulométricos co­rrientemente utilizados en Centros de estudio y análisis de minerales y metales.

V. FORMANEK y N. LALOY. Rev. Ind. Miner. (FR), 53, (1971), 4, 268-284 (fr).

El primer método examinado es el tamizado. Se estudian las superficies tamizadoras y el modo operatorio para los ta­mizados basto y fino. Después se describen: 1 ) la levigación, 2) la sedimentometría, 3) el método de elutriación-centrifuga-ción y 4) métodos con ciclones.

(12 figs., 5 tablas, 16 refs.) C. M. J.

72/5/572

* Medida de dimensiones de partículas inferiores a 1 /x con ayuda de una centrifugadora de disco.

S. PERELGRITZ, Rev. Ind. Miner. (FR), 53, (1971), 7, 581-586 (fr).

Se presenta un aparato que permite medir dimensiones de partículas en el intervalo de 30 a 0,1 ¡JÍ. Las partículas se separan por centrifugación en un disco giratorio con un líquido soporte. Se cita la ley que da las condiciones de separación y los parámetros que determinan la precisión. El líquido es ge­neralmente agua o alcohol. Se indica el método de extracción en el curso del funcionamiento. En la discusión se dan indi­caciones sobre el dispositivo de estabilización de la velocidad, precisión de la medida y modo de control de la granulometría.

(5 figs., 4 refs.) C. M. J.

72/5/573

* Medidas granulométricas mediante el analizador de texturas.

J. C. KLEIN. Rev. Ind. Miner. (FR), 53, (1971), 4, 323-330 (fr).

Se presenta ei método de medida de granulometrías median­te el analizador de texturas. El analizador de texturas com­prende un captador de imágenes (cámara de televisión a la salida de un microscopio), y de un dispositivo lógico. Se describen los principios de concepción general de estos dos conjuntos. Se indican los procedimientos de determinación de granulometrías lineal y hexagonal. Se reproducen las imágenes obtenidas sobre clinker de cemento.

(28 figs., 2 refs.) C. M. J.

72/5/574

Utilización del principio del ATD para calibración primaria de tsrmopares.

J. MRACEK. Silikaty (CH), 15, (1971), 4, 381-386 (ch).

El método puede aplicarse por medio de un metal puro patrón con una temperatura de fusión conocida. La operación de calibrado se realiza con un termopar auxiliar inmerso en un crisol de alúmina vacio. El método tiene las siguientes venta­jas: 1) Consumo mínimo del metal patrón; 2) la soldadura del termopar calibrado no sufre daño; 3) la calibración puede repetirse en tiempos muy cortos; 4) el método permite verificar la exactitud de los datos con sencillez; 5) por medio de un compensador adecuado, el método puede emplearse para la calibración absoluta de termopares patrones y es útil espe­cialmente para un control periódico de rutina de los termopares de un aparato de ATD.

(5 figs., 1 tabla, 4 refs.) C. M. J.

72/5/575

Puesta a punto de un viscosímetro capilar útil para sales fun­didas de baja viscosidad.

J. C. POIGNET y M. J. BARBIER. Rev. Int. Htes. Temp. Refrac. (FR), 8, (1971), 3/4, 217-220 (fr) .

Se describe un viscosímetro capilar enteramente de vidrio pirex, adaptado para medidas relativas en sales fundidas con

punto de fusión inferior a 550°C. Después de un calibrado entre 20° y 500°C por medio de etanol y NO3K fundido, se de­termina el coeficiente de viscosidad de la mezcla eutéctica de LiCI-KCI entre 400° y 550^0 con una precisión del 1 % y se demuestra que su variación obedece a la ley de Arrhénius.

(2 figs., 1 tabla, 9 refs.)

72/5/576

O. M. J.

Ensayos comparativos interlaboratorios de conductividad tér­mica sobre productos refractarios.

H. LE DOUSSAL. Bull. Soc. Fr. Coram. (FR), 92, (1971), 41-54 (fr).

Después de una revisión bibliográfica de los distintos méto­dos de medida de coeficientes de conductividad térmica, se analizan los resultados de siete laboratorios. Se han estudiado dos tipos de refractarios: un refractario aislante de densidad 0,7 y un refractario denso de silimanita. La reproducibilidad del ensayo sobre el refractario aislante es buena ( A A / A % ; : ^ í-i 20 %; en el caso del refractario denso, los resultados son muy dispersos (A A/A % ^ 40-50 % ) . Los ensayos se han rea­lizado a 500° y 900°K; no obstante las medidas, sobre todo por los métodos del hilo caliente y del flujo radial, se han reali­zado hasta 1.500°K. Los resultados indican que el coeficiente de conductividad térmica de un refractario se sitúa en un in­tervalo de fiabilidad de ± 20-25 %, por lo que no pueden incluirse estos resultados en estipulaciones muy rigurosas de propiedades tecnológicas de estos productos. (12 figs., 6 tablas 6 refs.) O. M. J.

72/5/577

* Medida de la densidad y de la porosidad de sólidos

P. C. ÁÍTCIN. J. Materials (USA), 6, (1971), 2, 282-294 ( i ) .

Se intenta disminuir la confusión que reina actualmente en lo referente a las medidas de densidad y porosidad de sólidos. Se definen diferentes conceptos de la porosidad y de la den­sidad. Se ha puesto a punto un procedimiento experimental simple y fácil de realizar, y capaz para dar resultados exactos. Especialmente se basa en la aplicación del principio de Arquí-medes a los materiales granulares. Se muestran los resultados obtenidos con materiales rocosos.

(4 figs., 2 tablas, 5 refs.) C. M. J.

72/5/578

* Un criterio confiable para aplicación a los ensayos de de­formación y de relajación de tensiones.

P P. GILLS, y R. E. MEDRANO. J. Materials (USA), 6, (1971), 3, 514-523 ( i ) .

En las medidas de deformación y de relajación de tensiones se supone asegurada la rigidez de la máquina de ensayo. Se propone un método que permite verificar si esta hipótesis es cierta; Jos datos indican que no siempre lo es. Se exponen los cálculos correspondientes. Los ensayos se han efectuado sobre aluminio, y los aparatos examinados han sido una má­quina Instron y un plástímetro Lasl.

(2 figs., 2 tablas, 5 refs.) C. M. J.

72/5/579

Aparato para medir la conductividad eléctrica de sólidos a temperaturas elevadas en atmósferas controladas o en vacío.

V. TYYDLITAT y J. KUTZENDÖRFER. Silikaty (CH), 15, (1971), 4, 373-379 (ch).

Se describe un aparato para medir conductividades eléctri­cas de sólidos hasta 1.600-1.800°C en vacío de 10"^ mm. de Hg, en atmósfera reductora y con un pequeño ajuste, en atmósfera oxidante. El horno se calienta con hilo de molib-deno o con tubo de grafito. Como ejemplos de su aplicación se determinaron las curvas conductividad-temperatura de co­rindón (en vacío), de UO2 (en atmósfera reductora) y de un refractario electrofundido de badeleyita-corindón (en atmósfera oxidante).

(5 figs, 23 refs.) C. M. J.

328

72/5/580

Método de medida de la resistividad eléctrica de materiales anisótropos.

H. C. MONTGOMERY. J. Appl. Phys. (USA), 42, (1971), 7, 2.971-2.975 ( i ) .

Se ha preparado, para los ensayos, un prisma rectangular monocristalino con sus paredes orientadas según las direc­ciones principales del cristal; los electrodos se colocan en las esquinas de una de las caras. Las razones corriente/tensión para pares de electrodos opuestos permiten calcular las com­ponentes del tensor resistividad. El método puede utilizarse para probetas pequeñas y es más útil con materiales definidos por componentes de dos o tres tensores. Se dan ejemplos de medidas.

(4 figs., 2 tablas, 5 refs.) O. M. J.

72/5/581

Influencia de la colocación de los contactos y de la forma de la probeta sobre los resultados de las medidas de resistivi­dad eléctrica.

A. E. STEPHENS, H. J. MACKEY y J. R. SYBERT. J. Appl. Phys (USA). 42, (1971), 7, 2.592-2.597 ( i ) .

La resistividad de una probeta viene dada por una ecuación en la que interviene un factor de corrección que depende de su geometría. Se han calculado los factores de corrección para una probeta paralelepipédica con: 1) los puntos de con­tacto no equidistantes colocados simétricamente sobre la cara superior; 2) los puntos de contacto colocados simétricamente sobre la cara superior y sobre el centro de las extremidades. Se han obtenido curvas que permiten determinar la geometría que da densidades de corriente paralelas a la longitud de la probeta. En los cálculos se supone que la resistividad es ho­mogénea e isótropa y que no hay campo magnético. Se discute la aplicación a una resistividad anisótropa en presencia de un débil campo magnético.

(13 figs., 10 refs.) O. M. J.

72/5/582

Examen crítico de las medidas de color realizadas en varios laboratorios, dentro del programa de la C. E. C.

A. MISSIROLI. Ceramurgia (IT), 1, (1971), 3, 189-208 (i, i t).

Se presentan los resultados obtenidos en las medidas de color realizadas sobre muestras coloreadas en seis matices diferentes, de acuerdo con lo resuelto en la reunión de la Comisión Técnico-científica de la C. E. C. A continuación se realiza un examen crítico y comparativo del equipo empleado y de los resultados obtenidos, de acuerdo con los dos méto­dos, diferentes, utilizados para el cálculo de diferencias de color. Se recomienda adoptar un método específico para la medida de color, y la determinación de límites de tolerancia adecuados en las variaciones de las características cromáticas de productos cerámicos.

C. M. J.

A.5. Productos de arcilla

se mencionan algunas dificultades encontradas en el labora­torio y que podrían surgir en ía elaboración industrial.

C. (3 figs., 1 tabla, 5 refs.) M. J.

72/5/584

* Relaciones entre la resistencia a compresión de ladrillos sin tensiones de fricción, y la resistencia del mortero.

D. WATSTEIN. J. Materials (USA), 6, (1971), 2, 304-319 ( i ) .

Los ensayos de resistencia a compresión de ladrillos en los que se habían reducido al mínimo las tensiones de fricción, por interposición de hojas de teflon, proporcionaron valores de resistencia mecánica iguales a las de prismas constituidos de mortero M. Las resistencias de prismas de una mamposte-ría compuesta de mortero M eran 7/10 aproximadamente de las de los ladrillos. Prismas constituidos de mortero S dan valores intermedios. Las resistencias al aplastamiento de siete tipos de ladrillos en presencia de tensiones de fricción estaban comprendidas entre 125 y 1.800 Kg/cm'; en ausencia de estas tensiones, las resistencias oscilaban entre 150 y 510 Kg/cm^

(8 figs., 3 tablas, 3 refs.) C. M. J.

A.7. Esmaltes, vidriados y decoración

72/5/585

Investigación de la resistencia al descamado de capas de esmaltes por análisis estadístico de regresión.

M. SINIGOJ, J. JOST y J. AVSIC. Emajl Keram. Staklo (YUG). 7, (1971), 3, 29-45 y 4, 1-10 (yug).

El descamado es uno de los defectos más desagradables de un esmalte, por lo que en los últimos años se intenta conocer y así remediar sus causas, mediante diversas inves­tigaciones. El artículo representa una parte de esos esfuerzos y detalla un método para provocar artificialmente el desca­mado; el método puede utilizarse para control e investigación. Los resultados del análisis muestran que el grado de defor­mación influye sobre la penetración de hidrógeno. La influen­cia de otras variables es menor.

(2 figs., 5 tablas, 12 refs.) c. M. J.

72/5/586

Vidriados de porcelana. III. Revisión del conocimiento actual acerca de la estructura de vidriados de porcelana.

J. MATEJKA. Skiar Keram. (CH), 21, (1971), 6, 151-153 ( i ) .

Se aplica la teoría de Zachariasen-Warren sobre la estruc­tura de los vidrios o los vidriados de porcelana. Desde el punto de vista cerámico, muchas propiedades importantes de estos vidriados, como son la viscosidad del fundido, el coeficiente de dilatación térmica, la conductividad eléctrica, etc., dependen de la estructura vitrea del vidriado. Sobre la base de la teoría estructural del estado vitreo pueden explicarse algunas anoma­lías en el comportamiento del vidriado.

(3 figs., 1 tabla, 17 refs.) c. M. J.

72/5/583

Ensamblaje de productos de tierra cocida.

J. M. BIND y C. Y. MESSIS. Ind. Ceram (FR), 644, (1971), 741-743 (fr) .

Se estudia el ensamblaje de productos de tierra cocida con la adición de un aglomerante vitreo (una frita comercial). El objeto es el de obtener paneles de grandes dimensiones a partir de elementos pequeños. Se describen brevemente di­versos procedimientos de ensamblaje y se explican las razones para escoger uno de ellos. Se expone el diseño de laboratorio y se dan los valores de resistencias mecánicas obtenidas y la influencia de algunos factores: dilatación del aglomerante, di­latación bajo humedad acelerada, acción del hielo. Finalmente

72/5/587

* Estudio microscópico de la textura de vidriados de porce­lana electrotécnica.

M. HABERKO, K. HABERKO y L STOBIERSKI. Szkio Ceram. (POL), 22, (1971), 5. 143-145 (pol).

Se han estudiado al microscopio 75 vidriados para porce­lana de alto contenido en AUOg. El estudio se ha realizado fundamentalmente sobre la textura de la capa intermedia del vidriado y la pieza soporte, y sobre la relación de esta estruc­tura con la composición inicial del vidriado. La capa intermedia contiene granos de cuarzo fundido, granos de cuarzo envueltos en cristobalita, y granos de cristobalita pura.

(4 figs., 1 tabla, 7 refs.) c. M. J.

329

A.8. Refractarios

72/5/588

Control de endurecimiento prematuro de composiciones re­fractarias ricas en alúmina, aglomeradas con fosfatos.

E. ETI y W. B. HALL. Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 50, (1971), 7, 604-606 ( i ) .

Se ha utilizado una composición estandard de alúmina tabular, cianita natural y 4 % de ácido fosfórico como aglome­rante, para la investigación sobre el control del endurecimiento prematuro de mezclas refractarias ricas en alúmina y aglome­radas con fosfatos. Se añadió 2 % de ácido 5-sulfosalicílico, de acetilacetona o de dextrina al ácido fosfórico como inhi­bidores. Cada una de estas adiciones amplió la vida propia de las mezclas hasta siete días, y mejoró considerablemente los valores del módulo de ruptura.

(1 fig., 2 tablas, 11 refs.) C. M. J.

72/5/589

Estabilidad de volumen de ladrillos rfcos en alúmina aglome­rados con fosfatos.

K A BAAT y J. M. BLACKWOOD. Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 50, (1971), 7, 607-610 ( i ) .

Se muestran los datos de propiedades físicas, químicas y mineralógicas, y en particular la estabilidad de volumen a temperaturas elevadas, de algunos refractarios ricos en alú­mina, en los que se ha utilizado fosfatos como aglomerante. Se comparan estos datos con los correspondientes a refracta­rios ricos en alúmina aglomerados convencionalmente. Con una sola excepción, los materiales ensayados aglomerados con fosfato no son útiles en aplicaciones que requieran estabilidad de volumen a temperatura elevada.

(2 figs., 6 tablas) C. M. J.

72/5/590

Reacciones carbón-MgO en refractarios para hornos básicos de oxígeno (HBO).

G. D. PICKERING y J. D. BATCHELOR. Am. Ceram. Soc. Bul!. (USA), 50, (1971), 7, 611-614 ( i ) .

Los dos componentes principales de los refractarios para HBO, carbón y magnesia, son incompatibles termodinámica-mente a 1.600°C, durante la elaboración de acero. Se observó pérdida de peso y de resistencia en estos ladrillos mantenidos durante dos horas entre :1.500° y 1.600°C. La reducción del MgO y la oxidación del carbón provoca amplios cambios es­tructurales. En condiciones oxidantes, a 1.600°C, se forma una capa impermeable de MgO dentro del ladrillo; a 1.750^0 apa­recen grandes protuberancias externas de MgO. Este meca­nismo de auto-destrucción no ha sido observado en campaña, pero puede constituir un serio mecanismo de pérdidas si se aumentan las temperaturas de trabajo o se rebajan las pre­siones de la atmósfera del horno.

(8 figs., 2 tablas, 5 refs.) C. M. J.

72/5/591

Desarrollo de refractarios para hornos de arco eléctrico para acero.

D. WOODHOUSE. Refractarios J. (GB), 46, (1971), 7, 6-8, 10-13, 15-18, ( i ) .

Se dan unas consideraciones generales sobre el' funciona­miento de un horno de arco eléctrico para la fabricación de acero. Se indican los diferentes tipos de refractarios que deben utilizarse según las diversas zonas del horno. De cada uno de estos tipos de refractarios se revisan sus características más importantes: análisis químico, composición mineralógica y propiedades mecanicotérmicas. Se concluye con una mención a los nuevos productos y sus grandes posibilidades en este tipo de hornos.

(11 figs., 5 tablas, 7 refs.) C. M. J.

72/5/592

Cerámicos refractarios de tugstatos de tierras raras.

J, MILLET, G. BENEZECH, J. DUBBOIS, P. CANALE y G. PRO­VOST. Rev. Int Htes. Temp. Refrac. (FR), 8, (1971), 3/4, 277-286 (fr).

Dentro de un conjunto de investigaciones necesarias para el desarrollo del procedimiento magnetohidrodinámico de con­versión de energía, se ha realizado un estudio de cerámica re­fractaria a base de tugstatos de tierras raras. Sólo se han es­tudiado los tugstatos con temperatura de fusión superior a 1.700°C, en particular el grupo RgWOia. Se han determinado de ellos el modo de preparación, propiedades mecánicas, estruc­tura cristalina, propiedades eléctricas y propiedades químicas, y se han seleccionado los cerámicos de tugstato de erbio y de ytrio. Estos compuestos son particularmente refractarios y re­sistentes a la acción de sales fundidas.

(8 figs., 7 tablas, 10 refs.) C. M. J.

A.9. Cerámica para electrónica

72/5/593

Transformador cerámico piezoeléctrico.

H. NINK. Keram. Zeitsch. (RFA), 24, (1972) 2, 80-81 (o).

El transformador piezoeléctrico consiste en un elemento ce­rámico para la producción de alta tensión. Funciona única­mente a determinada frecuencia. Se describe la construcción así como la manera de actuar de este transformador. Se hacen algunas comparaciones con un transformador tradicional.

(6 figs., 1 tabla) C. S. C.

72/5/594

Células óxido-cerámicas.

G. HEIMKE. Keram. Zeitsch. (RFA), 24, (1972), 2, 74-77 (a).

Las construcciones compuestas formadas por aisladores de cerámica de AI2O3 y partes metálicas soldadas a ellas sólida­mente bajo vacío, han sido utilizadas desde hace diez años como cajas soporte para los elementos de la electrónica de alta tensión. Entre la multitud de tipos obtenidos a lo largo de estos últimos tiempos se hace especial mención de aquellas construcciones que han conducido al presente estado de des­arrollo y a partir de las cuales pudieran obtenerse formas nuevas en el futuro. Junto a ellas se mencionan algunas cajas soporte para usos especiales, con el fin de atraer la atención sobre la variedad de soluciones posibles ligadas a los proble­mas de las construcciones compuestas cerámica-metal.

(14 figs.) C. S. C.

72/5/595

Variación de las constantes elásticas del SrTiOs en función de la presión.

A. G. BEATTIE y G. A. SAMARA. J. Appl. Phys. (USA), 42, (1971), 6, 2.376-2.381 ( i) .

Se han medido, a 295oK los efectos de una presión isostática de O a 22 kbars sobre las constantes elásticas del SrTiOa. Todas las constantes aumentan linealmente con la presión. Se han determinado las derivadas respecto a la presión de las constantes adiabáticas, así como las constantes elásticas de tercer orden. Los resultados permiten calcular los parámetros de Grüneisen, el valor aproximado de la constante límite de Grüneisen y los coeficientes de las formas polinominales y logarítmicas de la ecuación de estado del SrTiOg a presión elevada.

(4 figs., 3 tablas, 15 refs.) C. M. J.

72/5/596

Variación en función de la temperatura de las constantes elás­ticas, piezoeléctricas y dieléctricas del tantalato y del niobato de litio.

R. T. SMITH y F. S. WELSH. J. Appl. Phys. (USA), 42, (1971), 6, 2.219-2.230 ( i ) .

Se han determinado las constantes elásticas, piezoeléctricas y dieléctricas de monocristales de tantalato y de niobato de

330

litio para temperaturas comprendidas entre 0° y 110°C. Las constantes se han obtenido por medidas de velocidades de fase ultrasónicas, de frecuencias resonantes y antirresonantes sobre un resonador, y de constantes dieléctrica a baja frecuen­cia sobre probetas planas delgadas. Se dan las fórmulas para el cálculo de las constantes electroacústicas.

(6 figs., 3 tablas, 17 refs.) C. M. J.

72/5/597

* Propiedades dieléctricas e interfaciales de películas de alú­mina pirolítica depositadas sobre sustratos de silicio.

M. T. DUFFY, J. E. CARNES y D. RICHMAN. Metall. Trans. (GB), 2, (1971), 3, 667-672 ( i ) .

Se han depositado películas de alúmina por descomposi­ción térmica de isopropóxido de aluminio sobre sustratos de silicio. Se han realizado medidas de constante dieléctrica, de MOS y de conductancia sobre el compuesto AI2O3-SÍ y se ha estudiado la influencia de los parámetros de deposición y de preparación superficial del silicio sobre las propiedades inter­faciales. Un tratamiento posterior a 800°C en oxígeno, seco o húmedo provoca una disminución de la tensión sustrato-pe­lícula. Las medidas en infrarrojo indican que este efecto está acompañado del crecimiento de una película delgada de SiOo en la intercara.

(10 figs., 1 tabla, 25 refs.) C. M. J.

72/5/598

* Introducción de óxidos de tierras raras en ferritas de bario.

V. A. GORBATIUK y G. V. SAMSONOV. Porochkovaía Metallur-gia (URSS), 11, (1971), 6, 51-56 ( r ) .

Se han utilizado iones de todas las tierras raras, exceptuado el prometió. Como plastificante se emplea alcohol polivinílico; para ciertos ensayos se ha introducido un 0,75 % de caolín en las mezclas. Para todas las composiciones se ha obtenido un sistema homogéneo de estructura hexagonal y hasta un 10 % de iones Ba^+ sustituidos. Se modifican con la sustitu­ción los valores de las constantes de red, de la resistividad eléctrica y de la energía magnética. Se indican las influencias de la estructura electrónica de los compuestos obtenidos.

(6 figs., 10 refs.) C. M. J.

72/5/599

Efecto de la humedad sobre la resistencia mecánica de las nú­cleos de memoria de ferritas.

H. LESSOFF. J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 7, 353 ( i ) .

Se han utilizado para los ensayos núcleos de memorias co­merciales, de 0,021 pul. de DE; 0,013 pul. de DI, y 0,006 pul. de altura, con una tolerancia de ± 0,001 pul. Los núcleos fue­ron colocados en agua durante cuatro días a 25°C y posterior­mente fue medida la resistencia mecánica, que sufrió una re­ducción de 11 a 46 %, según el tipo de núcleo.

Se ha comprobado que existe una relación entre la reduc­ción de resistencia mecánica, el contenido de LÍ2O en la ferrita y la densidad del núcleo.

Las ferritas que han sufrido mecanizado pueden ser recoci­das para restituir su resistencia mecánica primitiva.

(2 tablas, 5 refs.) J. M. C.

A.10. Productos especiales

72/5/600

* Estudios preliminares sobre la obtención de SÍ3N4 utilizable para aglomerar los granos abrasivos de SiC.

J, F. GREBSKI y M. ZAWADZKA-KAMOLA. Szkio Ceram. (POL), 22, (1971), 4, 110-112 (pol).

Se ha sintetizado S.3N4 a partir de silicio en polvo en una atmósfera de nitrógeno puro. Los rendimientos a 1.300° y 1.400°C han sido respectivamente de 84,5 % y 89,0 %. Unas

barras preparadas con 80 % de SiC verde y 12 % de Si pre­sentaban, después de la cocción a I.SOO^C una porosidad re­lativa del orden de 35 % y una resistencia a la presión del orden de 156 Kg/cm^

(3 figs., 4 tablas, 38 refs.) C. M. J.

72/5/601

Corazón negro en tubos de gres.

P. FISCHER y H. A. MÜLLER. Ber. Dtsch. Keram. Gesell. (RFA), 49, (1972), 2, 47-51 (a).

Los corazones negros en los tubos de gres difieren por su textura y por su composición mineralógica de la zona super­ficial sometida a una cocción oxidante. Esta diferencia puede producir tensiones laminares positivas o negativas, con lo cual la resistencia aumenta o disminuye. Se produce una elevación notable de la resistencia si el corazón negro posee elevado contenido en cristobalita. Con ello se da la posibilidad de fabricar cerámica "pretensada". Se llevaron a cabo estudios de la temperatura y del tiempo de cocción para obtener los cora­zones negros. El desplazamiento de la superficie límite c laro/ oscuro se estableció en 100°C según las medidas efectuadas; y parece tener lugar proporcionalmente al tiempo. Los depó­sitos de carbono que no se han quemado al comienzo de la sinterización, forman corazones negros claramente delimitados, de color gris azulado, cuya extensión corresponde a la zona de los depósitos de carbono originales.

(8 figs., 7 tablas, 12 refs.) C. S. O.

72/5/602

* Fabricación de o-M^O:, por prensado reactivo a alta tempe­ratura.

D. T. MATKIN, W. MUNRO y T. M. VALENTINE. J. Mat. Sei. (GB),6, (1971), 7, 974-980 ( i ) .

Las formas de baja temperatura de la alúmina se transfor­man en a-AlaOg bajo acción de temperatura y presión. Se ha estudiado la influencia de las transformaciones de fases sobre la densificación durante el prensado en caliente de algunos productos comerciales de hidratos de aluminio como la gibbsita y la boehmita. La densificación de los polvos procedentes de la gibbsita aumenta ligeramente durante las transformaciones de 7-AI2O3 a a-AlaOg, mientras que las curvas de densificación de los polvos procedentes de la boehmita presentan una parte de crecimiento y otra de decrecimiento. Se supone que se ha desarrollado una configuración crítica, resultante de la trans­formación de fases, la cual impediría la densificación entre 1.150° y 1.300OC, hasta el momento del comienzo de la fluen­cia plástica, de la difusión y /o del movimiento de límites inter­granulares.

(8 figs., 3 tablas, 11 refs.) C; M. J.

72/5/603

* Algunas propiedades físicas de gérmanuros de metales de transición de los grupos IV, V y VI.

O. G. GRETCHKO, S. N. LVOV y V. N. BONDAREV. Porochko­vaía Metallurgia (URSS), 11, (1971), 7, 53-58 (r) .

Se han determinado a temperatura ambiente los valores de la resistividad, coeficiente Hall, f. e. m., susceptibilidad magné­tica y microdureza de la mayoría de los gérmanuros conocidos de Ti, Zr, Hf, V, Nb, Ta, Cr y Mo (28 compuestos). Los datos obtenidos demuestran que estos compuestos, así como los carburos, nitruros y siliciuros poseen una conductividad metá­lica del tipo electrón-hueco.

(3 figs., 2 tablas, 20 refs.) a M. J.

72/5/604

* Propiedades químicas de ios polvos de gérmanuros de los metales de transición del grupo IV.

R. S. BIRIUKOVA, V. N. BONDAREV y O. I. POPOVA. Porochko­vaía Metallurgia (URSS), 11, (1971 ), 6, 9-14 ( r ) .

Se ha estudiado la estabilidad de los gérmanuros de titanio, circonio y hafnio frente a ácidos minerales (CIH, SO4H2, NO3H,

331

PO4H3), ácidos orgánicos (acético, oxálico, cítrico), agua de bromo, H2O2, persulfato y fluoruro de amonio, trilon B, mezclas de ciertos reactivos, sosa, agua, en diferentes concentraciones y a distintas temperaturas. Los resultados se recogen en ta­blas. Se ha establecido que las resistencias químicas de todos los germanuros de titanio tienen el mismo orden de magnitud; para los de circonio y hafnio la actividad química crece según el orden siguiente: MesGa, MesGe^, MeGe y MeGea.

(3 tablas, 11 refs.) C. M. J.

72/5/605

* Relaciones entre temperatura y desgaste y tipos de deterio­ración de carburos de titanio y de niobio.

M. S. KOVALTCHEAKO, L G. TKATCHENKO y otros. Poro-chkovaía Metallurgia (URSS), 11, (1971), 6, 74-78 (r ) .

Se han sometido probetas de carburo de titanio, sinterizado a 2.300°C, y de carburo de niobio, sinterizado a 2.420°C, a un ensayo de desgaste en vacío, y bajo carga de 10 Kg/cm^, con una velocidad de deslizamiento de 0,45 m/min. y con recorrido de 100 mm. Los dos carburos presentan una buena resistencia al desgaste hasta 1.600^; el desgaste más fuerte se observa entre 500° y 1.200°C; más allá de 1.200°C se hace más lento. Los exámenes con microscopio electrónico han mostrado que por encima de 1.200°G desaparecen las señales de fractura frágil sobre la superficie de frotamiento. Los carburos de titanio y de niobio pueden utilizarse en vacío y en atmósfera inerte.

(2 figs., 7 réf.) G. M. J.

72/5/606

* Estudio de la fricción en seco y del desgaste a temperatura ambiente de compuestos de diboruros y nitruros.

O. A. MEDVEDEVA y V. A. SINKOV. Porochkovaía Metallurgia (URSS), 11, (1971), 7, 63-67 (r ) .

Los ensayos efectuados sobre compuestos de los sistemas ZrBs-ZrN y HfBa-HfN muestran que todos ellos poseen buena resistencia al desgaste. Los valores más pequeños del coefi­ciente de fricción (0,3 0,4) y las mejores resistencias al des­gaste se han observado en composiciones de HfBa con 2 a 20 mol % de HfN, seguidas de las del ZrBa con 40 a 70 mol % de ZrB. Las cargas de ensayo variaron entre 5 y 100 Kg/cm', y la velocidad de deslizamiento fue de 1 m/seg. Las probetas se obtuvieron por prensado en caliente entre 2.050° y 2.140°C.

(6 figs., 8 refs.) C. M. J.

A.11. Física y química del estado sólido.

72/5/607

Desviación de la estequiometría en el Cu^O.

R. M. KING. J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 7, 361 ( i ) .

El óxido cuproso ha sido preparado por calentamiento de Cu en aire o en O2 o por reducción de CUSO4 en una solución de Fehiing con glucosa, hidracina o hidroxilamina. Todos los óxidos formados fueron analizados químicamente para el Cu y por rayos X. El contenido de Cu de todas las muestras fue más pequeño que el teórico. La desviación de los valores teóri­cos fue más pequeña para las muestras formadas entre 699°C y 799°C que las formadas por debajo de 699°C. Los valores de la celda para las primeras muestras fue igual o próximo a los valores establecidos, mientras que fueron más pequeños los de las muestras formadas por debaio de 699^C.

(1 tabla, 14 refs.) ' J. M. C.

72/5/608

Influencia del cloruro calcico sobre la hidratacion de las pastas de silicato tricálcico.

I. ODLER y J. SKALNY. J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 7, 362-363 ( i ) .

Se ha utilizado silicato tricálcico molido hasta una finura de 3.200 cmVgr. Las pastas se prepararon añadiendo 0,33 gr.

de H2VO y 0,00, 0,02 ó 0,05 gr. de CTr Ca por gramo de SC3. El grado de hidratacion fue calculado a partir del contenido de H2O no evaporado asumiendo que 2,5 mol de H2O reaccionan con 1 mol de SC3. La difracción de rayos X se utilizó para determinar los componentes presentes en la muestra y calcular cuantitativamente la cantidad de SC3 no hidratado. El ClaCa incrementa la velocidad de hidratacion, especialmente en las primeras horas de tratamiento. Se estudia la influencia del ClaCa sobre la superficie específica (BET) de los productos hidratados.

(3 figs., 1 tabla, 5 refs.) J. M. C.

72/5/609

* Cinética de la deshidratación del yeso. Estudio por TG.

R. PIECE. Rev. Mater. Constr. (FR), 668, (1971), 134-138 (fr).

La aplicación del método de Freeman y Caroll a la deshidra­tación del yeso en atmósfera de vapor de agua ha permitido calcular la energía de activación de la reacción y su orden en función del tiempo. Se ha evidenciado la influencia sobre la cinética de la velocidad de calentamiento, de la granulometría y de la masa total para un yeso dado. En el intervalo 10 a 85 % de la pérdida total de peso, la energía de activación decrece de una manera exponencial, lo que demuestra el paso de un régimen químico a un régimen de difusión del vapor de agua formado. El orden experimental en función del tiempo es 2/3. Para una granulometría dada, la energía de activación decrece cuando la masa en curso de reacción aumenta, y lo mismo ocurre cuando aumenta la dimensión media de los granos.

(3 figs., 3 tablas, 13 refs.)

72/5/610

C. M. J.

Evaluación dieléctrica de las interacciones aglomerante-óxidos en polvo.

A. J. MOUHTVALA, G. Y. ONODA, Jr. y E. J. ONESTO. Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 50, (1971), 7, 627 ( i) .

El estudio realizado indica que las medidas dieléctricas hasta una frecuencia dada, sobre el conjunto polvo-aglome­rante, permiten determinar el grado de envolvimiento de las partículas de polvo por el aglomerante. Igualmente, permiten conocer si un cuerpo en verde está suficientemente seco para evitar deformaciones en su posterior manipulación. Las medi­das dieléctricas son simples y fáciles de realizar.

(2 figs., 1 réf.) C. M. J.

72/5/611

* Contribución al estudio energético del prensado en frío de polvos de UO2.

I. D. STAMENKOVIC, B. M. ZIVANOVIC y M. M. RISTIC. Phys. Sintering (YUG), 3, (1971), 3, 157 y 159-165 ( i ) .

Se describe el proceso del prensado en frío de polvos ce­rámicos (UO2) y se da un análisis de los resultados. Los ex­perimentos se han realizado con una prensa hidráulica de doble efecto. La presión se ha medido con una precisión de ± 0,5-1,0 %. Se ha determinado el trabajo de prensado a par­tir de un diagrama. Las conclusiones indican que el comporta­miento de los polvos está directamente relacionado con sus propiedades físicas, y que el trabajo total de prensado es más elevado cuanto mayor es la superficie específica del polvo.

(6 figs., 1 tabla, 7 refs.) C. M. J.

72/5/612

Estudio de la viscosidad de mezclas de criolita y alúmina.

P. DESCLAUX y M. ROLIN. Rev. Int. Htes. Temp. Refrac. (FR), 8, (1971), 3/4, 221-226 (fr).

Se ha determinado 1^ viscosidad de mezclas de criolita y alúmina, en función del porcentaje de alúmina, a 980°, 1.000°, 1.020° y 1.050°C, mediante un péndulo de torsión. La viscosi­dad crece a partir de contenidos de AI2O3 del 6 % en peso. Por el contrario, para una cantidad dada de alúmina, la vis-

332

cosidad disminuvie al aumentar la temperatura. La energía de activación para la concentración de saturación es el doble de la de la criolita pura.

(5 figs., 17 reís.) C. M. J.

72/5/613

Mojado de cuerpos cerámicos por líquidos metálicos.

S. K. RHEE. J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 7, 332-334 ( i ) .

Se ha establecido una relación lineal entre el coseno del ángulo de contacto y la temperatura de una gota de metal líquido depositada sobre un sustrato cerámico. Esta relación se ha comprobado para varios sistemas líquido metálico-cuerpo cerámico. Se discuten el trabajo de adhesión y los efectos de la aspereza superficial, porosidad, reacciones quí­micas y transformaciones estructurales en la superficie del sustrato.

(6 figs., 21 refs.) J. M- C.

72/5/614

Investigaciones sobre la reactividad de la bauxita en refrac­tarios cerámicos.

C. JELICIC y S. BULJAN. Emajl Keram. Stakio (YUG), 7, (1971), 3, 11-28 (yug.).

Se ha investigado el proceso de mullitización de una mezcla de bauxita (a - A I Ä y y -AI2O3) y caolín a 1.250-1.500oC. Se ha establecido que para idénticas condiciones de cocción, la mezcla caolín-bauxita presenta una mullitización más rápida y más completa que la mezcla AI,0,,-caolín. La forma y -AI2O3 reacciona más rápidamente que la forma a -AI2O3. La adición de un 2 % de magnesita acelera en todos los casos la mulli­tización a menores temperaturas. Este efecto es más acusado en mezclas AlaOs-caolín. La investigación se ha realizado me­diante difracción de rayos X y microscopía electrónica.

(34 figs., 2 tablas) C. M. J.

72/5/617

Contribución al estudio de la reducción de la toria por car­bono.

A. HEISS y M. DJEMAL Rev. Int Htes. Temp. Refrac. (FR), 8, (1971), 3/4, 287-290 ( f r ) .

Se ha estudiado la reacción de reducción del ThOa por carbono entre 2.000° y 2.500°K, mediante un horno de pequeño volumen. Se han establecido las isotermas que relacionan las presiones de óxido de carbono y el porcentaje de oxígeno de la probeta. La reacción da lugar a un primer equilibrio nnono-variante entre ThOa, C, C J h , y CO. Se calcula la afinidad química de la reacción, así como el calor de reacción en las condiciones standard, A H^^^- Se propone una ecuación en la que interviene un dicarburo ligeramente subestequiométrico, la cual explica bien los resultados experimentales.

(6 figs., 2 tablas, 10 refs.) C. M. J.

72/5/618

influencia de la presencia de W sobre la vaporización de EU2O3 a temperaturas superiores a I.OOO^C.

T. PETZEL y O. GREIS. Rev. Int. Htes. Temp. Refrac. (FR), 8, (1971), 3/4, 269-276 (a) .

La reacción del EU2O3 con W entre 1.900° y 2.000°C bajo alto vacío, conduce a la formación de una fase refractaria gris oscura de simetría cristalina cúbica de caras centradas. El parámetro de red de esta fase es de 5.395 Â a 5.378 Á, según que se forme en presencia de un exceso de EU2O3 y tugsteno o de tugsteno sólo. En este último caso la composi­ción de la fase corresponde aproximadamente a la fórnnula Eu,,2WO^o, 8 — x. La vaporización del Eu^Oa se ha estudiado a 2.192° + 10° K por el método de efusión de Knudsen, utilizan­do una célula de tugsteno. El valor medio de la razón molar Eu/W en el vapor saturado ha sido de 3,7. Suponiendo la presencia en la fase gaseosa de EuO, Eu, W3O9, WO3, W C , WO, O y O2, se han podido obtener los valores de — 30 ± 2 "y + 131 ± 3 Kcal/mol, para las entalpias de formación y de disociación respectivamente del EuOg a 0°K.

(3 tablas, 21 refs.) C. M. J.

72/5/615

* Contribución a la definición de la actividad de un polvo de NiO.

B. DRAKULIC, P. PAULOVIC y J. PETKOVIC. Phys. Sintering (YUG), 3, (1971), 3, 169 y 171-174 ( i ) .

El artículo trata del desgaseado de polvos durante la sin-terización. Se dan los resultados obtenidos sobre NiO no es-tequiométrico. El valor de la superficie específica medida co­mienza a disminuir a partir de los 300°C, lo que demuestra que el material comienza a sinterizar, y el calor de maduración aumenta. Esta última característica es un importante pará­metro de la sinterización.

(2 figs., 5 refs.) C. M. J.

72/5/619

Método mejorado de medida de difusividad térmica, aplicado a TiB^, ZrB^ y HfB^ desde 200o a 1.300°C.

T. M. BRANSCOMB y O. HUNTER, Jr. J. Appl. Phys. (USA), 42, (1971), 6, 2.309-2.315 ( i ) .

Se ha medido la difusividad térmica de los boruros de Ti, Zr y Hf densos y policristalinos por el método de "flash" de laser, entre 200° y 1.300^0. Se han estudiado los efectos del flujo térmico radial y se ha utilizado una probeta de una forma especial para un ensayo de flujo térmico unidimensio­nal. Se han establecido las ecuaciones empíricas que dan los valores de difusividad. De estos datos se han deducido los valores de conductividad térmica.

(6 figs., 4 tablas, 14 refs.) C. M. J.

72/5/616

Efecto de la adición de coques de petróleo sobre la reacción en estado sólido entre el BaCOs y el TiO^.

M. KITU, S. KAWAHARA, T. SAKAl y S. SUGIYAMA. J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 79, (1971), 7, 246-50 ( j ) .

Las probetas de mezclas equimoleculares de BaCOg y TiO^, con adición del coque de petróleo, se prensan y calientan en­tre 900° y 1.300°C. Se han obtenido los siguientes resultados:

1 ) La adición de coques de petróleo rebaja la temperatura de formación del BaTiOg hasta los 900°-1.000°C y dismi­nuye los tiempos de reacción.

2) Puede suprimirse la formación de Ba2Ti04 hasta los 1.100°C.

3) El porcentaje más efectivo de coque está situado entre el 3 y el 5 %.

(8 figs., 7 refs.) C. M. J.

72/5/620

Dilatación térmica del granate de ytrio y aluminio.

T. K. GUPTA y J. VALENTICH. J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 7, 355-356 (i).

En la presente nota se aportan los datos obtenidos por dilatometría del granate de ytrio y aluminio (GYA), entre la temperatura ambiente y 1.673°K. El dilatómetro de tubo de cuarzo se utilizó para las medidas realizadas hasta 1273°K; para las de alta temperatura se reemplazó el tubo de cuarzo por otro de alúmina de 99,99 % de pureza. Los datos dilatomé-tricos obtenidos para monocristales de GYA están en buena concordancia con los obtenidos por difracción de rayos X. La curva obtenida para probetas policristalinas (coeficiente de dilatación lineal frente a temperatura) está ligeramente por debajo de la correspondiente a la de la sustancia monocris-talina. El coeficiente de dilatación lineal calculado para 1.673°K es de 8,9 X 16- ^<>K y 8,0 X 10"^/°K según sea la muestra monocristalina o policristaiina, respectivamente.

(2 figs., 3 refs.) j . M. C.

333

72/5/621

Sinterización de cerámicas de o-alúmina y sodio.

T L. FRANCIS, F. E. PHELPS y G. MC ZURA. Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 50, (1971), 7, 615-619 (i)

El producto estudiado es NaaO.IIAIaOs puro, sin a-alúmina, aluminato de sodio ni NaaO.öAI.Oa. Se investigó las condicio­nes de molienda, adiciones de aglomerante, métodos de mol­deo y técnicas de cocción. Se muestran propiedades típicas cerámicas como densidades en verde y de cocción, porosidad y contracción lineal. Las elevadas resistencias transversales se atribuyen a la matriz cristalina muy fina del material. Se de­terminaron la dilatación térmica y el comportamiento durante el recocido. A elevadas temperaturas se requiere la presencia de una atmósfera alcalina para prevenir la descomposición a a -alúmina. El cerámico halla su empleo como membrana impermeable a iones conductores en células galvánicas de sodio y azufre.

(7 figs., 3 tablas, 9 refs.) C. M. J.

72/5/622

* Cinéticas de sinterización de FNa en condiciones no iso­termas.

I LAZOVIC, L. J. NIKOLIC y D. USKOKOVIC. Phys. Sintering (YUG), 3, (1971), 2, 111 y 113-117 ( i ) .

Se ha estudiado la cinética de sinterización del FNa en con­diciones no isotermas, utilizando un método dilatométrico. La presión fue del orden de 0,25-2,0 Tm/cm' y las velocidades de calentamiento de 2 a 50°C/min. La sinterización se ha realizado en aire a 900°C. Se estudian las relaciones entre la contracción lineal y la velocidad de calentamiento, el tiempo de sinterización, la temperatura y la porosidad inicial. Se señala que el FNa puede considerarse como un material modelo para el estudio de las cinéticas de sinterización de cristales iónicos de estructura cúbica.

(4 figs., 6 refs.) C. M. J.

72/5/623

Sinterización de NU como una función de la temperatura y la presión de N..

V J TENNERY, T. G. GODFREY y R. A. POTTER. J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 7, 327-331 ( i ) .

La sinterización del mononitruro de uranio (NU) depende de la temperatura y de la presión de N2 mantenida sobre el nitrato durante el tratamiento térmico. A una temperatura dada, una presión de No que mantenga el NU como fase única en la región ligeramente por encima de la fase límite donde la reacción UN -> U + Va N^ (g) tiene lugar, es más efectiva para la aceleración de la sinterización de una fase única de NU. Por ejemplo, probetas sinterizadas a 1.600^0 bajo presiones de N^ de hasta 1.140 torr o de 1,7 x 10"^ torr tienen idéntica composición, pero la densidad de la primera es de 10,78 gr /cm' (75 %de la teórica), mientras que la densidad de la última es de 12,20 gr /cm' (85 % de la teórica). Los re­sultados fueron similares a temperaturas tan altas como 2.100°C. Las constantes de la red dadas por rayos X del NU sinterizado a presiones reducidas de N2 fueron ligeramente mayores que las de NU sinterizado a 1.140 torr de N2. El intervalo de las constantes observadas varió de 4,88904 a 4,88991 Â; el contenido de C + O combinado varió desde 400 a 900 ppm.

(5 figs., 4 tablas, 18 refs.) J. M. C.

72/5/624

Estudio del coeficiente de difusión de la alúmina en mezclas de criolita y alúmina.

P DESCLAUXy M. ROLIN. Rev. InL Htes. Temp. Refrac. (FR), 8, (1971), 3/4, 227-236 (fr).

El estudio de la variación del coeficiente de difusión de la alúmina en mezclas fundidas de criolita y alúmina, en función de la temperatura y del porcentaje inicial de alúmina en el fundido, se realiza por el método del disco rotatorio de Levich.

El coeficiente de difusión disminuye rápidamente al aumentar el porcentaje de alúmina, y crece al aumentar la tennperatura, para porcentajes fijos de alúnnina.

(9 figs., 2 tablas, 19 refs.) C. M. J.

72/5/625

Interdifusión en el sistema MHxO-MgO.

J. T. JONES e I. B. CUTLER. J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 7, 334-338 ( i ) .

Se han estudiado las reacciones en estado sólido entre MnxO y MgO a 1.380OC, 1.480°C y 1.5650C en aire y a 1.500°C a P02 = 10 atm. La difusión tiene lugar por contradifusión de los iones Mn y Mg a través de una red rígida de oxígeno. Se describe un efecto Kirkendall (no detectable por marcadores), en el cual el flujo de Mg es igual al de Mn más el flujo de vacantes. La energía de activación del sistema para la difusión fue ^ 2 eV (41 Kcal/mol). Se ha utilizado una ampliación del tratamiento de Darken para interpretar los datos.

(6 figs., 16 refs.) j . M. C.

72/5/626

Interdifusíón en el sistema MgO-MgAl204.

W. P. WHITNEY II y V. S. STUBICAN. J. Amer. Ceram. Soc. (USA, 54, (1971), 7, 349-352 ( i ) .

Los coeficientes de interdifusión en monocristales de MgO fueron determinados utilizando un par de difusión formado por MgO-MgAl204. Para una concentración de 1 mol % de AI^O^ en MgO, el coeficiente de interdifusión puede ser expresado como D = 2,0 ± 0,2 exp (— 76.000 ± 3.000/RT) para el par MgO-MgAl204. Esta relación concuerda bien con medidas reali­zadas previamente en el sistema MgO-A^Oa. El coficiente de interdifusión, el cual aumenta con la fracción molar de las vacantes catiónicas está comprendido en el intervalo de 10"' a 10-'" cm"-seg- ' para la concentración y las temperaturas estudiadas. La difusión se mejora por encima de 1.640^0, si se utiliza MgAl204 en polvo. Se han calculado los coeficientes de autodifusión para los iones AP+ en MgO; el ion AP+ difunde más rápidamente que el Cr^+ en MgO.

(6 figs., 7 refs.) J. M. C.

72/5/627

Elaboración por el método de la zona de flotación de mono-cristales de óxidos refractarios, en particular del óxido de galio, y estudio de algunas de sus propiedades.

M. SAURAT y A. REVCOLEVSCHI. Rev. Int. Htes. Tem. Refract. (FR), 8, (1971), 3/4, 291-304 (fr) .

Un horno de imagen, adaptado al crecimiento de mono-cristales por el método de la zona de flotación, ha permitido la elaboración de monocristales de óxidos de elementos de transición: FeO, CoO, MnO y NiO. Se describen algunas pro­piedades mecánicas de los monocristales obtenidos. Por el mismo método se han preparado monocristales de ß-Ga^O, de grandes pureza y dimensiones. La perfección de los crista­les se aprecia por micrografía y rayos X. Se han preparado también monocristales de /ö-Ga^Oa por los métodos de flujo, de Verneuil y de depósito de fase de vapor, y se comparan sus perfecciones con los obtenidos por zona de flotación.

(25 figs., 5 tablas, 20 refs.;

72/5/628

C. M. J.

Crecimiento de cristales de a-AI Og por evaporación de NaaO.

CECIL M. JONES II. J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 7, 347-349 ( i ) .

Se describe una técnica de crecimiento de cristales de a-AIÄ en la cual N a ^ O - I I A I A se disuelve en un líquido de composición Na^O • 4TÍO2 • SAI Os. La a-AlsOg se precipita a la par que el Na^O se evapora del sistema. El compuesto Na^O • IIAI2O3 sirve como fuente de AI2O3 y Na^O en el líquido. El contenido de sólidos en la mezcla es tal que no se funden del todo. El tamaño de los cristales de a-Al^O^ está relacionado

334

con el contenido de Ha^O de la composición. Se han obtenido cristales tan grandes como 4.000 /x en la dirección del eje a y 500 /x en la dirección del eje c.

(4 figs., 1 tabla, 10 refs.) J. M. C.

72/5/629

* Método de crecimiento de monocristafes basado en una re­ducción controlada de potencia bajo gradientes térmicos estabilizados.

K. M. KIM, A. F. WITT y H. C. (1971), 7, 1.036-1.037 (¡).

GATOS. J. Mat. Sei. (GB), 6,

El procedimiento descrito parte de un fundido y permite el crecimiento de cristales en ausencia de corrientes de conduc­ción en el fundido, lo cual minimiza las heterogeneidades químicas en el cristal. Se han obtenido cristales de diámetro uniforme y de hasta 5 cm. de longitud. Gracias a la sencillez del aparato, puede proyectarse una automatización.

(2 figs., 5 refs.) C. M. J.

72/5/630

* Modificación de forma y crecimiento de cristales de óxidos de tugsteno y de molibdeno en el curso del recocido y de la reducción.

A. V. SAVIN, N. D. SMIRNOV y L. S. VODOPIANOVA. Poroch-kovaía Metallurgia (URSS), 11, (1971), 7, 73-78 ( r ) .

Se han calentado polvos de WO3 y M0O3 en capa delgada, entre 400° y 1.200°C en diferentes atmósferas: aire, argón, nitrógeno e hidrógeno, seco o húmedo. Las micrografías mues­tran las modificaciones de forma (redondeada, acicular o en aglomerados) y de dimensiones sufridas por los cristales. Se indican las condiciones de paso del MpOg a M0O3 y a estado metálico.

(4 figs.. 4 refs.) C, M. J.

72/5/631

Relaciones de fase en el sistema PbO-WO,.

LUKE L Y. CHANG. J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 7, 356-358 ( i ) .

Se han utilizado como materiales de partida WO3 de alta pureza y PbO de pureza analítica. Las fases de las probetas a distinta temperatura fueron analizadas por microscopio de luz reflejada y difracción de rayos X. Se han determinado dos compuestos PbW04 y PbgWOs que funden congruentemente a 1.123°G y 935°C, respectivamente. Se muestran los datos de difracción de rayos X de ambos compuestos. Así mismo se ha estudiado la relación entre la presión y la temperatura con la estabilidad de las dos formas alotrópicas del compuesto PbW04.

(2 figs., 1 tabla, 10 refs.)

72/5/632

* Solidificación controlada del eutéctico LiF-MgF^.

J. M. G.

M. W. A. BRIGHT y M. H. 7, 1.012-1.020 ( i ) .

LEWIS. J. Mat Sei (GB), 6, (1971),

Se ha preparado un compuesto modelo de dos fases de LiF y MgFg por solidificación unidireccional de un fluoruro eutéc­tico mixto. Se ha estudiado su microestructura por microsco­pías óptica y electrónica. La morfología se presenta en forma de agujas de distribución regular (el MgF^ con una estructura de rutiío), en una matriz continua de LiF. Esta microestructura no se observa más que en materiales de elevada pureza con una intercara sólido-líquido plana, intercara que se degrada progresivamente para dar una estructura lamelar celular, aso­ciada a una sobrefusión. Se determina la relación de orienta­ción cristalina (ejes de crecimiento, intercaras preferenciales) entre las fases, para una morfología regular.

(7 figs., 8 refs.) C. M. J.

72/5/633

* Sistemas Ti-W-B, Hf-Ta-B y Ta-W-B.

L. B. KUZMA, S. I. SVARITCHEVSAIA y V. S. TELEGUS. Po-rochkovaía Metallurgia (URSS), 11, (1971), 6, 61-65 ( r ) .

Los sistemas se han estudiado por difracción de rayos X y microscopía. Se han establecido los equilibrios de fases a 1.400°C. Se observa una fase ternaria (Ti, W) B para 50 at. % B, 10-20 at. % Ti y 30-40 at. % W; su estructura es del tipo CrB. Se supone que se trata de la forma /5-WB de alta temperatura, estabilizada por el Ti. No se ha encontrado ningún boruro ternario en los otros dos sistemas. Se indican los límites de soluciones sólidas y las constantes de red.

(3 figs., 2 tablas, 11 refs.) C. M. J .

72/5/634

Estudios sobre el sistema boro-carbono-silicio.

R. KIEFFER, E. GUGEL, G. LEÍMER, y P. ETTMAYER. Ber. Dtsch. Keram. Gesell. (RFA), 49, (1972), 2, 41-46 (a).

Los elementos boro, silicio y carbono forman entre sí com­puestos binarios muy interesantes desde el punto de vista de su estructura química y de una extraordinaria importancia tecnológica. El presente estudio se ocupa del sistema ternario y del comportamiento de los compuestos binarios que en él se forman. Los estudios rontgenográficos, analíticos, micros­cópicos y los ensayos de fusión industrial mostraron que en la zona de tres componentes no existe ninguna fase ternaria. No existe ninguna composición o aleacción que tenga un poder abrasivo superior al del carburo de boro. Se indica la probable repartición de las zonas de fases por intersección de dos isotermas, así como las isotermas de fusión.

(6 figs., 39 refs.) c. s. O.

72/5/635

Relaciones de fase en el sistema MgO-GeOo-MgF^.

S. R. LYON y E. G. EHLERS. J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54. (1971), 7, 341-346 ( i ) .

Cuatro composiciones análogas a los minerales de la humita fueron sintetizadas en el sistema Mg^GeO^-MgEo por cristaliza­ción, a partir de un fundido, y mediante técnicas de reacción en estado sólido se obtuvieron ios datos ópticos y de difrac­ción de rayos X necesarios para el análisis de las fases. Al­gunas otras fases fueron observadas en el sistema MgO-GeOz-•MgF,.

(2 figs., 5 tablas, 30 refs.) J. M. C.

72/5/636

Estructura cristalina del V^C .

Y. GUERIN y CH. DE NAVION. Rev. Int. Htes. Temp. Refrac. (FR), 8, (1971), 3/4, 311-314 (fr).

El análisis de las rayas de difracción de rayos X (método Debye-Scherrer) ha permitido precisar las posiciones de los átomos de vanadio en el carburo V8C7, superestructura orde­nada del carburo no estequiométrico VCo.ss- Los átomos de vanadio al principio colocados en los huecos del carbono, se distancian 0,144 Â de dichos huecos. También se calculan los otros desplazamientos habidos. Se obtiene un factor de con­fianza R = 4,14 % sobre los factores de estructura, tomando en cuenta un parámetro isótropo de Debye-Wailer, igual, para el carbono y el vanadio, a 0,35 Â' . Las rayas de superestructu­ra son más intensas que las mencionadas por otros autores, y esto se atribuye a pequeñas diferencias en la estequiome-tría.

(2 figs., 1 tabla, 10 refs.) C. M. J.

72/5/637

Factores que afectan la cristalización orientada en filosilicatos.

J. R. MARTINEZ, F. A. SERRANO, M. M. SARDINA y C. A. GUE­RRA. Ceramurgia (IT), 1, (1971), 3, 183-189 (i, i t).

Se han investigado las influencias de algunos factores que afectan las propiedades de epitaxia de minerales arcillosos:

335

efecto térmico e iónico, cambio parcial de los oxígenos básicos, composición de la capa octaédrica (dioctaédrica y trioctaédri-ca), y la constante de red del cristal base y el superimpuesto. Se dan algunas aplicaciones, en las cuales las propiedades de los granos orientados se utilizan para estudiar las propiedades de aislamiento térmico de las filitas, la variación de simetría en la capa de oxígeno básica y la formación de pequeños canales superficiales.

(8 figs., 5 refs.) C. M. J.

72/5/638

Cambios estructurales en la modificación ortorrómbica del C3A.

I. MAKI, M. NISHI y T. SUGIMURA. J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 79, (1971), 7, 241-245 ( j ) .

La forma ortorrómbica del C3A es una serie de soluciones sólidas derivadas de la sustitución del CaO por NaaO en C3A cúbico. De su estudio por difracción de rayos X se ha hallado que la serie puede dividirse en dos fases con diferentes estruc­turas de la celdilla unidad. El cambio de fase tiene lugar para 4,8 % de NaaO. Para las preparaciones conteniendo 3,' y 5,' % de NaaO, y que son los extremos de la serie, las celdillas ortorrómbicas tienen las dimensiones 10.872 x 10.845 x X 15.112 Â y 15.314 X 15.394 X 15.137 Â^ respectivamente. La forma pobre en NagO ha mostrado ser isomorfa con la fase prismática en el clinker de cemento descrita anteriormente.

(5 figs., 1 tabla, 7 refs.) C. M. J.

72/5/639

Evolución del orden cristalográfico en los sistemas Ta^VOg-VO^ y WV.Oe-VO,.

G. BERNIGAUD, J. C. BERNIER y A. MICHEL Rev. Int. Htes. Temp. Refrac. (FR), 8, (1971), 3/4, 261-268 (fr).

Se estudia el orden tántalo-vanadio y tugsteno-vanadio ca­racterístico de los óxidos de estructura de trirrutilo TasVOe y WVaOe en disolución sólida con el VO2. Se da para los dos sistemas la evolución de los parámetros reticulares a y c de las redes cuadráticas. El orden 1-2 entre los cationes siguiendo la dirección c, queda reflejado en los diagramas de difracción de rayos X. La extensión de las rayas de superestructura y la comparación entre las intensidades calculadas y observadas del espectro de difracción completo conduce al cálculo de la variación del porcentaje de orden r, que muestra su anulación brusca para 17 mol % VO2 en el sistema TaaVOe-VOa y para 30 mol % de VO2 en el sistema WV^Oe-VO^. Se discute el orden en estos dos sistemas según criterios dimensionales y de car­gas electrónicas.

(6 figs., 3 tablas, 11 refs.) C. M. J.

métodos recomendados por Brunauer. Por un programa de computador se ha podido analizar el diámetro de los poros. Los resultados se han comparado con los obtenidos por otros métodos, mostrando buena concordancia.

(1 flg., 2 tablas, 10 refs.) J. M. C.

72/5/642

Sobre las relaciones entre la función de trabajo electrónica de carburos de metales de transición en su dominio de homogeneidad y la recombinación superficial de los átomos de hidrógeno.

W. S. FOMENKO, W. A. LAWRENKO, L N. OCHRENTSCHUK y otros. Rev. InL Htes. Temp. Refract. (FR), 8, (1971), 3/4 315-318 (a).

Se estudia la dependencia respecto a la temperatura de la función de trabajo electrónico de los carburos de titanio y niobio en la región de homogeneidad. Se obtienen los valores numéricos de los coeficientes de recombinación superficial de hidrógeno para las mismas muestras y para carburos este-quiométricos de circonio, vanadio, tántalo, cromo y tugsteno. Se muestra la correlación de las propiedades estudiadas. Se propone un modelo de estructura electrónica de los carburos de los metales de transición para explicar los resultados obtenidos.

(2 figs., 3 tablas, 12 refs.) G. M. J.

72/5/643

Resistencia mecánica de arcillas secadas. Revisión.

W. O. WILLIAMSON. Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 50, (1971) 7, 620-625 ( i ) .

El artículo es una revisión de la literatura sobre los meca­nismos de fractura y propiedades mecánicas de arcillas secas o casi secas. La fractura se realiza por rotura de los enlaces entre los cristales o agregados cristalinos, pero casi nunca dentro de los cristales. En el enlace colaboran los iones, hi­dratados o no, sales cristalizadas, impurezas de tipo cemento, y la tensión superficial y viscosidad de los líquidos intersticia­les. Las fuerzas de Van der Waals son menos importantes. Un enlace fuerte puede producir una textura abierta débil. La resistencia isotrópica o anisotrópica está relacionada con fallos en la microestructura. La presencia de materiales no plásticos puede incrementar la resistencia por una acción de bloqueo de la propagación de grietas a lo largo de bandas de deslizamiento. La resistencia mecánica puede ser estudiada termodinámicamente sin hacer una referencia directa a los mecanismos de enlace ni a la microestructura.

(5 figs., 51 refs.) C. M. J.

72/5/640

* Cinética y mecanismo del crecimiento de poros en MgO.

T. K. GUPTA. J. Mat. Sei. (GB), 6, (1971), 7, 989-997 ( i ) .

El crecimiento de poros isotermos se produce en MgO cuan­do se recuecen los compactos policristalinos en aire, en tiem­pos prolongados (hasta 1.000 min.) a temperaturas comprendi­das entre 1.450°C y 1.650°C. El examen de las superficies de fractura muestra que los poros se distribuyen a lo largo y en las intersecciones de los límites entre granos. El crecimiento se debe a un estirado de los poros en las cercanías de los límites entre granos, en combinación con un transporte de átomos debido a una difusión en superficie. La contribución de la difusión de red y del transporte en fase vapor aumenta a medida que crece la temperatura. Finalmente, cuando la di­mensión de los poros aumenta, se retarda el crecimiento normal de granos de MgO.

(4 figs., 3 tablas, 37 refs.) C. M. J.

72/5/644

Análisis experimental de la resistencia al impacto de materia­les cerámicos.

P. VINCENZINI. Ceramurgia (IT), 1, (1971), 3, 174-182 (i, i t).

Se dan los resultados de un amplio estudio experimental de la resistencia al impacto de cerámicos. La investigación in­tenta también hallar posibles correlaciones entre esta propie­dad y otras también mecánicas, tales como módulo de Young, fricción interna y resistencia a la flexión. Se ha encontrado que la deducción de los valores de resistencia al impacto a partir de ensayos de otro tipo, sólo puede considerarse exacta en ciertos casos, y es muy limitada en ensayos de control in­dustrial. La dinámica del proceso de destrucción por impacto se ha descrito mediante un modelo matemático basado en la teoría de Hertz del contacto local de cuerpos elásticos.

(9 figs., 2 tablas, 31 refs.) C. M. J.

72/5/641

Estructura de poros de los hidratos de silicato calcico tratados en autoclave.

J. SKALNY y S. MINDESS. J. Amer. Ceram. Soc. (USA) 54, (1971), 7, 358-359 ( i ) .

En la presente nota se describe el análisis de las isotermas de absorción de vapor de H2O haciendo uso de dos nuevos

72/5/645

Deformación por deslizamiento en AI2O3 de gran tamaño de grano saturada de magnesia.

A. MOCELLIN y W. D. KINGERY. J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 7, 339-341 (i).

Muestras de AI2O3 con un tamaño de grano de 65 /x conte­niendo 0,05 % en peso de Mg y de un tamaño de grano de

336

40 ¡J. conteniendo 0,13 %en peso de Mg, ambos sistemas satu­rados de MgO, fueron sometidos a una deformación por com­presión en el intervalo de 1.580^ a 1.800°C. Los resultados se har^ interpretado como una difusión limitada por la velocidad de deslizamiento por difusión en límite de grano con el modelo de difusión en límite de grano de Coble dado por (Dbw) = — 1,2 exp (— 125.000/RT) cm^ sep~\ Una baja velocidad de deformación para una composición no saturada indica que las adiciones de MgO mejoran la difusión en borde de grano.

(1 fig., 1 tabla, 16 refs.) J. M. C.

72/5/646

Deslizamiento por compresión del rutilo a altas temperaturas.

H. BELL, V. KRISHNAMACHARI y J. T. JONES. J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 7, 359-360 ( i ) .

En el presente trabajo se estudió el deslizamiento a altas temperaturas de monocristales de rutilo. Las medidas de la deformación por deslizamiento se han llevado a cabo a tem­peraturas comprendidas entre 900° y 1.040 °C y con tensiones de 5.000 a 12.000 lb//puP. Se han obtenido valores de A M^ (energía aparente de activación para el deslizamiento), de aproximadamente 66.000 cal/mol.

Se ha comprobado la validez para la deformación a altas temperaturas por deslizamiento del rutilo, de la ecuación e = = f (^c) para (r = ote, siendo e = deformación total por des­lizamiento y Oc = /*c e -AHC/RT dt siendo t = tiempo bajo tensión.

Otros datos indican que A He es esencialmente constante desde 900° a 1.040°C para tensiones comprendidas entre 7.500 y 12.000 Ib/puP.

(3 figs., 7 refs.) J. M. C.

lugares octaédricos. Cuando el contenido en Sc^+ crece, se observa una variación brusca de la subdivisión cuatripoJar. Por lo que afecta a las ferritas de Mn-Mg, con SCgOg, la modifi­cación brusca de la inducción magnética está asociada con una repartición de cationes.

(5 figs., 1 tabla, 6 refs.) C. M. J.

A. 12. General 72/5/650

Procesado electrónico de datos en la industria cerámica.

K. R. KOHHVEIN. Kerann. Zeitsch. (RFA), 24, (1972), 2 68-72 (a).

Se indican algunas razones existentes para la rápida intro­ducción de computadores de procesos y se mencionan los distintos planos de organización de una automatización de pro­cesos.

Como demostración de las posibilidades de efectuar una operación mediante un calculador operacional, se describe sucintamente un computador de procesos de Siemens Siste­ma 300, en lo que se refiere a su construcción y propiedades. Se explican detalladamente las tareas y las funciones de con­trol del computador mediante el ejemplo concreto de su utili­zación en una instalación de preparación de pasta para por­celana.

Una visión de conjunto de los problemas que pueden pre­sentarse, y de las soluciones existentes para ellos desde el punto de vista comercial, finaliza esta revisión sobre las posi­bilidades de introducir el cómputo electrónico de datos en la industria cerámica.

(3 figs., 5 refs.) C. S. C.

72/5/647

Desplazamiento del pico Ka del Al en aluminatos de calcio.

T. ISEKI y H. TAGAI. J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 79. (1871), 7, 237-240 ( j ) .

Se determinó el número de coordinación de los iones de aluminio por microanálisis de rayos X con microsonda electró­nica, sobre los compuestos C3A, C12A7, CA, CA2 y CAe formados en capas delgadas a partir de CaO y monocristales de AI2O3 y por fluorescencia de rayos X sobre los mismos compuestos preparados a partir de los óxidos en polvo. Los resultados indican que los iones Al^+ están en coordinación tetraédrica en los compuestos C3A, C12A7, CA y CA2 y en ambos tipos de coordinación: tetraédrica y octaédrica en el CAg.

(2 figs., 3 tablas, 15 refs.) C. M. J.

72/5/648

Estudio por microscopio electrónico de barrido y por rayos X de los huecos producidos por Laser en substratos de AI2O3.

Y: fstAKADA y M. A. GILES. J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 7, 354-355 ( i ) .

En la presente nota se estudia la naturaleza de la AI2O3 perforada mediante un rayo laser así como el grado de daño producido en la proximidad del hueco. Se ha utilizado AI2O3 (99,5 % de pureza) y un laser taladrador de CO2. Los agujeros producidos por el laser han sido observados por microscopía de barrido a bajos aumentos, mostrando un anillo alrededor del agujero, de aspecto vitreo. Sin embargo, el estudio por di­fracción de rayos X revela la presencia de a -AI2O3 y y -AI2O,. El grado de daño causado en la superficie próxima a la salida del agujero no parece ser significativo.

(5 figs., 3 refs.) J- M. C.

72/5/651

Siliconas en la industria cerámica.

H. WEBER. Keram. Zeitsch. (RFA), 24, (1972), 2, 67-68 (a) .

Las siliconas se utilizan desde hace muchos años en la industria cerámica para mejorar la resistencia a la rotura en verde de los moldes de escayola y de los productos de por­celana en verde, y para facilitar la separación de los moldes de escayola de las pastas cerámicas. En muchos casos se combinan dispersiones PVAc con diferentes productos silico-nados anti-espuma. El producto más importante para la indus­tria cerámica es el caucho siliconado, de dos componentes, que vulcaniza en frío, el cual puede utilizarse en la producción de moldes de trabajo a causa de su extraordinario efecto separador con relación al yeso. En este caso no es necesaria la utilización de un medio separador adicional.

(1 tabla) C. S. C.

72/5/652

Nueva instalación de perforación para la primera máquina de reproducción de aisladores dirigida fotoeléctricamente.

W. JOHN. Keram. Zeitsch. (RFA), 24, (1972), 2, 82-83 (a).

Se describe una instalación nueva de perforación para aisla­dores de alta tensión, la cual, en contraposición a las conocí* das con sujecciones no rotatorias, posee una cabeza con dos cortadoras, con dos comandos separados. Ambos comandos, para el movimiento giratorio y para el movimiento de avance, son regulables sin palier. De esta forma se obtiene, indepen­dientemente del número de revoluciones del aislador, una calidad de superficie excelente en las perforaciones de los aislantes de alta frecuencia.

(4 figs.) C. S. C.

72/5/649

* Estudio por MOS de ferritas de níquel y de Mg-Mn con SC2O3.

V F BELOV, T. A. KHIMITCH y otros. Porochkovaía Metallur-Î mRSSK 11. (1971). 6, 46-50 (r ) .

h. b t L U V , I. A. i \ rmviMon y uiiuo. gia (URSS), 11, (1971), 6, 46-50 (r ) .

Para débiles concentraciones de Sc'+, la ferrita de níquel presenta una anomalía de desplazamiento químico; se supone que el fenómeno se debe a una nueva distribución de los elec­trones 3 d entre los iones Fe'+ y Sc'+. Estos últimos ocupan

72/5/653

Gases en basalto.

L ÑEMEO y J. VALENTÍA, Siiikaty (OH), 15, (1971), 4, 348-355 ( i ) .

La presencia de grupos de OH en la fusión es la causa de la formación de burbujas de gas en basalto fundido. Se determinó la cantidad de grupos OH en la fusión, junto con la depen-

337

dencia respecto a la temperatura de la concentración de equi­librio de dichos grupos, dependencia representada por la función:

— 127 CO = 0,41 exp ( -)

H, o RT

También se determinaron los efectos de la temperatura, la velocidad de enfriamiento y la disminución del número de burbujas formadas a temperatura constante. Los resultados se comprobaron mediante curvas de enfriamiento operacio-nales.

(7 figs., 5 tablas, 6 refs.) C. M. J.

B. Vidrio

Física y Química del estado vitreo

72/5/654

La influencia de la adición de ciertos componentes a vidrios del sistema SiOa • AI2O3 • Na,0 • LÍ2O, sobre el cambio iónico de Li+ por Na+.

R. TUPI. IV Conferencia Científico-técnica, de Vidrio y Cerámica fina Vorna (Bulgaria), 1972, Sec. 1.

Con objeto de estudiar la influencia de distintos óxidos so­bre el proceso de cambio iónico, el autor ha añadido a un vidrio base de composición: 69 % SÍO2, 13 % AI2O3, 8 % Li^O y 10 % NaoO, los siguientes compuestos: MgO (2-8 % ) , ZnO (2-4 % ) , PbO (1-2 % ) , BaO (1 % ) , CaO (2 % ) , F^Ca (1 % ) . K^G (1 % ) , ZrO^ (1-2 % ) , P205(1-2 % ) , B Ä (2-4 % ) , SnO^ (0,2-0,5 %) y TiO^ (2-4 % ) .

El cambio iónico se lleva a cabo a 400°C en NOgNa sobre probetas de 3,5-4,5 mm 0 , obteniéndose por diferencias de peso los coeficientes medios de difusión, para un cambio de L+ por li+ Na+ N+ y la relación entre los coeficientes de difu­sión en el vidrio modificado y el base a partir de las medidas de espesor de las capas cambiadas mediante un microscopio de polarización.

Los resultados obtenidos demuestran que los óxidos forma-dores de vidrio típicos, con excepción del B2O3, aumentan el coeficiente de difusión interna del proceso, por lo que al com­portarse el ZnO de igual manera, es presumible, según los autores, que este óxido se incorpore al retículo vitreo como un auténtico formador de red.

En cuanto se refiere a los óxidos típicamente modificadores, su incorporación al vidrio base provoca una disminución de la difusión en el orden MgO < PbO < CaO < BaO < K^O.

J. L O.

72/5/655

Distribución polimérica en los vidrios de silicato de sodio.

P. BALTA y E. BALTA. IV Conferencia Científico-Técnica de Vi­drio y Cerámica Fina. Varna (Bulgaria), 1972. Sec. I.

Las reacciones que tienen lugar en los silicatos fundidos conducen a un estado de equilibrio en el que se establece una cierta distribución polimérica. Los autores del trabajo exponen las bases científicas del cálculo teórico de la distribución polimérica, así como algunos resultados obtenidos en el transcurso de sus investigaciones en este campo, incluyendo el modelo estructural del meta silicato sódico, obtenido a partir de estas consideraciones.

J. L. O.

72/5/656

Estudios de difracción de rayos X de vidrios en los sistemas SiOa-Na^O, SÍO2-K2O y SiOi-Cs^O-

R. QUAKER y S. URNES. Silicat. Industri. (FR) 37, (1972) 9, 215-218 (fr).

Se llevan a cabo en este trabajo estudios comparativos de difracción de rayos X en vidrios de los sistemas SiOa-NaaO, SÍO2-K2O y SÍO2-CS2O, con composiciones similares. Se observó que la influencia de los alcalinos aumenta progresivamente siguiendo el orden Hafi, K2O y CS2O. La presencia de un cambio en los diagramas de difracción se interpreta satisfac­toriamente por los autores, suponiendo que las distancias interatómicas son esencialmente las mismas en los silicatos cristalinos y amorfos.

(2 figs., 6 tablas, 9 refs.) J. J. E.

72/5/657

Superconductividad y características estructurales del sistema Te-Ge-As.

H. H. SAMPLE, L. J. NEURINGER, J. A. GERBER y J. F. DE NEUFVILLE. J. Non-Crystalline Solids. (NL) (8-10 (1972), 50-55 ( i ) .

Se sabe que ciertas aleaciones del sistema Te-Ge-As se hacen superconductoras por debajo de 1°K. Los estudios realizados en este trabajo utilizando la difracción de rayos X permiten indicar la existencia de una correlación entre un retículo distorsionado del Ge-Te y una fase de transición a temperatura elevada. La técnica de la microscopía electrónica de escudriñamiento demostró una tendencia inversa entre las dimensiones microestructurales típicas y la pendiente de la curva crítica del campo de observación. A partir de los resul­tados de las medidas experimentales llevadas a cabo, los autores presentan un modelo teórico de interconexión entre las regiones Ge-Te en una matriz de Te normal.

(2 figs., 2 tablas, 8 refs.) J. J. E.

72/5/658

Estudios espectrofotométricos de algunos vidrios de boratos alcalinos conteniendo óxido de níquel en relación con su estructura.

A. L HUSSEIN y F. A. MOUSTAFFA. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 11, (1972), 1, 64-82 ( i ) .

Se lleva a cabo en este trabajo estudios espectrofotométricos en vidrios de boratos alcalinos que contienen óxido de níquel, a fin de tratar de determinar las características estructurales de estos vidrios. Se examina asimismo la influencia de la com­posición del vidrio, la concentración del óxido de níquel incor­porado y las condiciones de fusión, sobre las propiedades y estructura de estos vidrios.

A partir de los resultados experimentales obtenidos los autores indican que el ion níquel normalmente está presente en el vidrio en dos formas: la forma octaédrica (NiOg) que está caracterizada por las cuatro bandas de absorción (410, 680, 750 y 1.300 nm) y la forma tetraédrica la cual viene caracterizada por las tres bandas (550, 630, 1.100 nm).

(8 figs., 6 tablas, 13 refs.) J. J. E.

72/5/659

Estudios de distribución radial de los diagramas de difracción de neutrones y rayos X de Geo,i7 Teo,83 amorfo.

F. BETTS, A. BIENENSTOCK, D. T. KEATING y J. P. DE NEUF­VILLE. J. Non-crystalline Solids. (NL), 7, (1972), 4, 417-432 ( i ) .

Se han preparado mediante el enfriamiento de pequeñas gotas de fundido probetas bloque de Geo,x7 Teo,83 amorfo. A partir de los datos de intensidad de difracción de neutrones y rayos X han sido construidas las funciones de distribución radial. Los estudios de las funciones indican que los primeros picos próximos se encuentran a 2,75 y 2,65 Â respectivamente, esto quiere decir que las funciones de neutrones presentan sensibilidad más alta para pares de átomos que contienen átomos de Ge más pequeños.

El área del primer pico en los dos tipos de funciones no está en concordancia con la coordinación dos del Ge. Estos resultados pueden ajustarse a dos diferentes modelos estruc­turales. En el primero el Ge posee coordinación cuatro y el Te coordinación dos. En el segundo modelo, el Ge tiene coor­dinación tres, mientras que algunos átomos de Te presentan coordinación tres y otros dos.

Los autores demuestran por último, que los dos modelos encajan satisfactoriamente con los resultados obtenidos.

(6 figs., 10 refs.) J. J.

72/5/660

Estudios de resonancia de espín electrónico y difracción de rayos X de vidrios de calcogenuros.

R. E. SMITH. J. Non-Crystalline Solid (NL), 8-10, (1972), 598-601 ( i ) .

Se estudian en este trabajo mezclas amorfas de ASaSOs-•ASaTea, ASaSeg-TlaSe, ASaSeg-SbaSea y ASaSeg-ASaSeg, mediante las técnicas de resonancia de espín electrónico, (RSE) y di-

338

fracción de rayos X como una función de la composición y de la temperatura de recocido. Las señales de RSE obtenidas indican que la concentración de espín se encuentra compren­dida entre 10'* y 10' ' por cm^ dependiendo estos valores de ia composición y del tratamiento térmico. Las formas lineales derivadas Gaussiana y Lorentciana fueran observadas cerca del valor —g para el electrón libre, excepto para un cierto grupo de muestras. Los experimentos de recocido inducen una disminución inicial en la intensidad de la señal cuando la muestra se reblandece. La señal ha sido interpretada por el aumento de enlaces rotos en la superficie y en el volumen de la muestra. La intensidad de la señal depende asimismo de la velocidad de enfriamiento o calentamiento a partir de la temperatura de recocido. Ambas técnicas han sido utilizadas asimismo para determinar el carácter amorfo de las muestras y los cambios estructurales que tienen lugar al variar ia com­posición o al someter a las muestras al tratamiento de reco­cido.

(2 figs., 4 refs.) J. J. E.

72/5/661

Modelo molecular para los grados de vibración en vidrios de calcogenuros.

G. LUCORSKY y R. M. MARTIN. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 185-190 ( i ) .

En el desarrollo del presente trabajo se ha utilizado un mo­delo molecular para determinar los grados de frecuencias óp­ticas en vidrios de calcogenuros elementales y compuestos. El modelo concuerda con los publicados para el caso de los vidrios de AS2S3 y ASaSeg y también para la fracción polimérica de los líquidos S, Se y Te amorfos. Los autores indican por último que este modelo no puede aplicarse a Si y Ge amorfos y a semiconductores cuyos componentes pertenecen a los grupos lll-V.

(1 fig., 2 tablas, 19 refs.) J. J. E.

72/5/662

El modelo de Anderson.

D. J. THOULESS. J. Non-Crystaliine Solids. (NL), 8-10, (1972), 461-469 ( i ) .

Se discute en este artículo la existencia y definición de la localización de estados electrónicos en materiales desorde­nados. Se considera asimismo en este artículo las discrepan­cias sobre la posición del límite de movilidad y el comporta­miento de la conductividad cerca del mencionado límite.

(3 figs., 14 refs.) J. J. E.

72/5/663

Bandas perturbadas en vidrios semiconductores reales.

K. W. BOER. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 586-591 ( i ) .

El autor del presente artículo propone un nuevo modelo teórico de vidrios semiconductores, basado en una alta den­sidad de estados electrónicos, cerca de los bordes de las bandas energéticas con una brusca disminución de tal densi­dad, hacia el centro del intervalo de energías prohibidas. El transporte tiene lugar principalmente por desplazamientos de los portadores por encima de las barreras de potencial situa­das dentro de las mencionadas bandas energéticas.

(3 figs., 15 reís.) J. J. E.

72/5/664

Estados electrónicos en el intervalo de energías prohibidas.

J. TAUC y A. MENTH. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 569-585 ( i ) .

Se discute en este artículo la evidencia experimental de la existencia y naturaleza de los estados electrónicos en el intervalo de energías prohibidas. Los autores han calculado la concentración total de estados a partir de las medidas de susceptibilidad magnética llevadas a cabo en el presente trabajo, así como también la estimación de la densidad de

distribución de tales estados a partir de medidas de fotoemi-sión. Se consideran por último todos los modelos posibles para la interpretación de los resultados experimentales ob­tenidos.

(11 figs., 35 refs.) J. J. E.

72/5/665

Estudio del tiempo de retardo en vidrios de calcogenuros con conmutación umbral.

S. H. LEE, H. K. HENISCH y W. D. BURGESS. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 422-426 ( i ) .

Se estudia en este trabajo conmutadores umbrales de vi­drios de calcogenuros, con dos diferentes estados de opera­ción. Uno de ellos es el estado de bajo voltaje (próximo al punto de tensión umbral); el tiempo de retardo está sujeto a fluctuaciones muy pronunciadas. El otro es el estado de alto voltaje, para el cual el tiempo de retardo se determina muy ajustadamente. Los resultados obtenidos indican que el origen de la dispersión no está principalmente en el mecanismo para el cual el punto umbral está muy próximo, sino a los efectos posteriores de los estados, transitorios y semipermanentes que tienen lugar antes de que dé comienzo la conmutación. Estos efectos posteriores pueden ser detectados por la disminución de la conductancia pre-umbral.

(2 figs., 11 refs.) J. J. E.

72/5/666

Ruptura térmica en vidrios de calcogenuros.

D. L. THOMAS y J. C. MALE. J. Non-Crystalline Solids. 8-10, (1972), 522-530 ( i ) .

(NL),

La ecuación del balance térmico en función del tiempo ha sido resuelta en este trabajo, para un material vitreo del sistema As-Te-Ge-Si. Las investigaciones experimentales se han llevado a cabo en láminas gruesas de 60 // de espesor y en muestras bloque cilindricas.

Los autores han observado que para potenciales suficiente­mente altos tiene lugar la aparición de un canal de corriente, que en el primer caso se sitúa en la región del plano central y en el segundo caso se presenta en el centro del bloque cilindrico, como puntos térmicos. Estos puntos térmicos pue­den asociarse a la formación del canal de corriente creciendo y moviéndose hacia los electrodos.

(5 figs., 9 refs.) J. J. E.

72/5/667

Procesos de fijación limitada en algunos vidrios de calcoge­nuros.

J. M. MARZSALL, C. MAIN y A. E. OWEN. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 760-767 ( i ) .

Se lleva a cabo en esta comunicación medidas de transporte y fotoconducción de Se, ASsTe^ y ASgSe., no cristalinos. Los datos obtenidos son discutidos brevemente utilizando la estruc­tura de bandas de estos materiales.

(3 figs., 8 tablas) J. J. E.

72/5/668

Ruptura térmica asistida electrónicamente en vidrios de cal­cogenuros.

J. M. ROBERTSON y A. E. OWEN. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 439-444 ( i) .

Se examinan en la presente» comunicación las características umbrales de los conmutadores^ preparados a partir de compo­siciones en el sistema Asje, -f Si. En las composiciones con resistividad baja (es decir bajo contenido en Si), las caracte­rísticas se describen adecuadamente por un modelo térmico, simple, independiente de la geometría del dispositivo. Cuando la resistividad es incrementada (es decir, alto contenido en Si) la dependencia del campo en función de la conductividad se hace significativa y juega un importante papel en las caracte­rísticas umbrales de los dispositivos d-^ películas delgadas con estructuras de sandwich.

(4 figs., 3 refs.) J. J, E.

339

72/5/669 72/5/673

Espectros Raman de AS2S3 vitreo.

H. J. KOBLISKA y S. A. SOLIU. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 191-195 ( i ) .

Se estudian en este trabajo los espectros espontáneos Stokes y anti-Stokes Raman de AS2S3 vitreo. Los espectros se registraron mediante la excitación de líneas de laser iónico de He-Ne y Ar, por transmisión y reflexión; dicho registro se llevó a cabo a temperaturas comprendidas entre 20 y 465°K (tempe­ratura de reblandecimiento del vidrio de AS2S.3). Los autores demuestran que la dispersión cuasi continua observada a desviaciones de pequeños números de onda ( < 100 cm~^) es real, lo cual concuerda con la teoría de Shuker y Gamman. Se deduce por último una distribución aproximada de estados vibracionales a partir del espectro Raman polarizado.

(2 figs., 11 refs.) J. J. E.

72/5/670

Densidad de estados electrónicos en aíeacciones desorde­nadas.

E ^ Ni FOO y M. AUSLOOS. J.-Non-Crystalline Solids. (NL) 8-10, (1972), 134-139 ( i ) .

Se calculan en este trabajo la densidad de estados electró­nicos de una aleación 2-subreticular en lugares simples con aproximación potencial coherente (CPA) y de una aleación de configuración diagonal al azar en dos lugares y con apro­ximación potencial coherente. En la primera parte de este ar­tículo se estudia el intervalo de energías y el estado de enlace en función de la composición; utilizando un modelo teórico semejante al Hubbard.

En la segunda parte se investiga el efecto de la configura­ción reticular diagonal al azar sobre los estados de impu­rezas.

(3 figs., 4 refs.) J. J. E.

72/5/671

Estudios sobre el orden de largo alcance, orden de corto al­cance y el intervalo de energías prohibidas.

J. KELLER y J. M. ZIMAN. J. Non-Crystalline Solids. (NL) 8-10, (1972) 111-121 ( i ) .

Se revisan en primer lugar en este artículo los problemas teóricos de la generación de un intervalo de energías en un material sin orden de largo alcance. Se hace hincapié asi­mismo sobre la importanc'ra de las configuraciones locales tal como la ya característica configuración tetraédrica de los se­miconductores amorfos. Los recientes resultados obtenidos en Bristol utilizando un método de dispersión agrupada, demuestra que este tipo de orden de corto alcance tiende a producir baja densidad de estados en la región del intervalo, estudiándose los efectos que provocan la variación de las condiciones de contorno sobre el agrupamiento de la dispersión. Por último, los autores aseguran que la obtención de las funciones de onda en la región extendida depende de la conexión local de la estructura y no de una simetría de red traslacional.

(4 figs., 22 refs.) J. J. E.

72/5/672

Estudio de la formación de vidrio y de la C. B. D. (calorimetría de barrido diferencial) en sistemas vitreos Ge-Te y As-Te con memoria.

J A. SAVAGE. J. Non-Crystalline Solids. (NL) 11, (1972), 2, 121-130 ( i ) .

Se llevan a cabo en este trabajo el estudio de la fusión en el sistema Ge-Te y As-Te, junto con la temperatura de tran­sición, la temperatura de cristalización del fundido metaesta-ble y los datos calorimétricos de polvo de vidrio calentados a 5.°C/min, en una atmósfera de argón en condiciones pa­trón. Se sustituye asimismo el Te por adiciones de B, Al, Si, P, S, Ga, AS, In, I y TI, y se discuten la influencia de tales adiciones sobre la duración del dispositivo electrónico a partir de estos vidrios. El Al posee un efecto beneficioso sobre la formación de vidrio en los sistemas de teluro y se presenta en el apéndice de esta comunicación, una nueva región de formación de vidrio del sistema Al-As-Te.

(4 figs., 2 tablas, 12 refs.) J. J. E.

La teoría de la densidad de estados electrónicos de semicon­ductores amorfos con enlace tetraédrico.

D. WEAISE, M. F. THORPE, V. HEINE. J-Non-Crystalline Solids. (NL) 8-10, (1972), 128-133, ( i ) .

Se revisa en el presente artículo los recientes progresos en el análisis de las propiedades del Hamiltoniono de una sus­tancia con enlaces simples fuertes destinado al estudio del papel encomendado al desorden topológico sobre determina­das propiedades de semiconductores amorfos. Se compara la estructura de bandas para el caso de una red cúbica diamanti­na con un retículo de Ge.

(2 figs., 16 refs.) j . j . E.

72/5/674

Aspectos químicos de la formación de vidrio en sistemas de Teluro.

J. P. NEUFVILLE. J. Non-Crystalline Solids. (NL) 8-10, (1970), 85-105 ( i ) .

Se han medido en el presente trabajo la energía de activa­ción de la conducción eléctrica, la absorción óptica y la tem­peratura de transición vitrea, en función de la composición, en vidrios binarios, pséudobinarios y ternarios cuyo compo­nente principal es el Te en un esfuerzo para correlacionar el enlace químico con las propiedades físicas.

En la composición GeTe^ el autor ha observado efectos de ordenación química provocados por la necesidad de satisfacer sus estados de valencia al detectarse ciertas singularidades en sus propiedades físicas.

(13 figs., 40 refs.) j . j . E.

72/5/675

Formación de vidrio en sistemas de berilio.

G MULLER. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 7, (1972) 4 433-434 ( i ) .

Se han determinado en este trabajo la formación de vidrio en sistemas de berilio. Las composiciones estudiadas son-1 ) 50BeO • 20CaO • • 30BaO y 2) 33 1/3 La^O,, • 66 2/3 BeO. Los resultados experimentales indican que es posible preparar vidrios de berilio con óxidos cuyos cationes poseen baja inten­sidad de campo enfriando bruscamente desde el fundido.

A paritr de la composición (1) fue obtenida una lámina de vidrio de 0,5 mm. de espesor, mientras que con la com­posición (2) sólo pudo solificarse una capa muy delgada de vidrio sin devitrificación.

(3 reís. J. J. E.

Separación de fases y cristalización

72/5/676

Procesos de cristalización en películas delgadas de Ge-a.

A. BARNA, P. B. BARNA y J. F. POCZA. J. Non Crystalline Solids. (NL), (8-10), (1972), 36-44, ( i ) .

Los autores de este artículo han estudiado las velocidades de nucleación y de crecimiento de cristales en películas de Ge-a. Poniendo especial atención en los efectos que provocan los gases residuales sobre la cristalización. Asimismo se obtu­vieron las energías de activación del proceso.

(7 figs., 1 tabla, 5 refs.) j . j . E.

72/5/677

Cristalización de ciertos vidrios de calcogenuros.

P. CHANDHARI y S. R. HERD. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10 (1972) 56-63 ( i ) .

Se estudian en esta comunicación, por microscopía de transmisión electrónica, la estructura y cristalización de los vi­drios Te«,Ge,,, Te,iGei,Sb„ y Te«,Ge,,As,. Las películas depo-

340

sitadas por evaporación demostraron la existencia de zonas de inmiscibilidad de 15 a 25 Â. El posterior calentamiento, dio como resultado la aparición de Te cristalino seguido de GeTe cúbico o cúbico distorsionado. Se detectó asimismo una fase intermedia de composición Te8iGe35Sb4. Los autores discuten los resultados a partir de consideraciones termodinámicas aplicadas a materiales amorfos en el transcurso de los proce­sos de cristalización.

(7 figs, y 1 ref.) J. J. E.

72/5/678

Formación de una capa cristalina sobre la superficie de un vidrio de calcogenuro bajo la influencia del agua.

K. TANAKA, M. KIKUGHI, S. IIZIMA y M. SUGI. J. Non-Crysta-lline Solids. (NL), 8-10, (1972), 331-335 ( i ) .

Se ha investigado en este trabajo la influencia del agua sobre el tratamiento térmico de semiconductores amorfos del siste­ma As-Te-Ge. Cuando una lámina de un semiconductor es tra­tada térmicamente a una temperatura por debajo del punto de transición vitrea, la existencia del agua en el ambiente pro­duce un efecto bastante pronunciado. La conductancia super­ficial permanece inalterada cuando se lleva a cabo el tratamien­to térmico en vacío o en aire seco, pero aumenta en tres órdenes de magnitud, en aire húmedo o en agua hervida du­rante 90 minutos. Este efecto lo atribuyen los autores a la capa de Te cristalino formado sobre la superficie que ha sido exami­nada utilizando la técnica de la difracción de electrones por reflexión.

(4 figs., 11 refs.) J. J. E.

72/5/679

Efectos de la microestructura de semiconductores vitreos sobre la estabilidad a la radiación.

L. L. HENUGH, A. H. CLARK y H. F. SCHAAKE. J. Non-Crysta-lline Solids. (NL), 8-10, (1972), 837-843 ( i ) .

Se estudio en este trabajo la influencia de la separación de fases y de la presencia de regiones cristalinas sobre las ra­diaciones provocadas por neutrones rápidos y rayos X en calcogenuros de germanio y en vidrios semiconductores de fosfo-vanadates. Las pérdidas umbrales de tales radiaciones son función de la fracción de volumen y tamaño de las hete­rogeneidades y de las energías de enlace del vidrio. Los autores presentan un modelo teórico basado en la teoría del semiconductor heterogéneo asociado a la destrucción de las barreras interfaciales de Shottky.

(4 figs., 17 refs.) J. J. E.

72/5/680

Cristalización térmica de películas delgadas de Te obtenidas por pulverización.

S. C. MOSS y J. P. NEUFVILLE. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 45-49, ( i ) .

Se estudia en este trabajo los diagramas de difracción de rayos X de una serie de películas delgadas de Te, para analizar su comportamiento a la cristalización. Las películas se obtu­vieron a partir de un vidrio binario de Te-Ge de composición eutéctica y con memoria electrónica. Los productos de cristali­zación predominante resultaron ser Te y GeTe puros. La fase Te es mucho más fácil de cristalizar, y se presenta como único producto después de someter la preparación a un re­cocido de una hora a 200^C. Se discuten por último los de­talles de la velocidad de cristalización, las morfologías de las diferentes fases, las consideraciones termodinámicas que go­biernan el proceso y la influencia de los constituyentes mino­ritarios.

(1 fig., 5 refs.) J. J. E.

72/5/681

Estudio de los sistemas Ge-Te-I y Ge-Te-Si y la influencia de la separación de microfases sobre el comportamiento semi­conductor de los vidrios de GeSe.

A. FELTZ, H. J. BUTTHER, F. J. LIPPMANN y W. MAUL. J. Non­crystalline Solids. (NL),8-10, (1972), 64-71. ( i ) .

Se estimaron en este artículo las regiones de formación de vidrio de los sistemas Ge-Te-1 y Ge-Te-Si, bajo condiciones

patrón. Los vidrios se caracterizan por sus temperaturas de transformación y su comportamiento a la recristalización. En el sistema Ge-Se fue observada una región de formación de vidrio cerca del punto eutéctico. Las temperaturas de trans­formación alcanzan 360°C. En el tratamiento térmico los vi­drios desarrollan una estructura significativamente microhete-rogénea. Un tratamiento químico adecuado indica la presencia de un enriquecimiento diferencial de Ge-Se en las gotículas. Estas gotículas a menudo contienen una separación de fases secundaria, que muestra un comportamiento al tratanriiento químico similar al de la matrix vitrea. Los autores, por último, han encontrado una marcada influencia de la estructura micro-heterogónea sobre la conductividad eléctrica de los vidrios.

(7 figs., 6 refs.)

72/5/682

J. J. E.

Los procesos de cristalización de los vidrios del sistema SiO, —Al,03—MgO—Ti,.

R. J. HODAKOVSKA y V. M. PAVLUSKIU. IV Conferencia Cien­tífico-Técnica de Vidrio y Cerámica Fina. Varna (Bulgaria) 1972, Sec. 1.

Los autores han llevado a cabo este trabajo sobre un gran número de vidrios tomados en cuatro secciones del sistema SiOa—AI2O3—MgO—TÍO2, correspondientes a contenidos en TÍO2 del 0,5, 10 y 15 %, con composiciones (mol %) compren­didas entre 37-75% SiO,, 12-35 % MgO y 7-27 % AUO„ deter­minando las áreas de composición susceptibles de formar productos vitrocristalinos, pudiéndose observar que el mínimo de T Í O , necesario para la formación de estos compuestos, viene dado por la posición de los vidrios en el sistema SiO,— —AI2O3—MgO y que aumenta cuando disminuye el contenido en SiO,.

El tipo de la fase cristalina formada durante la cristalización depende tanto de la composciión del vidrio base como de la concentración de TiO„ pudiéndose comprobar que en todos los casos la primera fase cristalina formada es un aluminio-titanato magnésico (solución sólida) cuya composición viene dada por la relación MgO/Al203 en el vidrio.

Para finalizar se examinan las relaciones existentes entre los procesos de cristalización y las peculiares estructuras de los vidrios de este sistema y sus fenómenos de segregación.

J. L. O.

Propiedades

72/5/683

Conmutación controlada por voltaje en composiciones Cu-As-Se.

Y. ASAHARA y T. IZUMITANl. J. Non-Crystalline Solids. (NL) 11, (1972), 1, 97-104 ( i ) . ^ ^'

Se describe en este artículo las características de conmu­tación de composiciones del sistema Cu-As-Se, estableciéndose la región de formación de vidrio.

Las curvas l-V obtenidas presentan tres tipos distintos de conmutación, en función de la composición. Los autores dis­cuten a partir de tales resultados los mecanismos de conmu­tación.

(7 figs., 1 tabla, 7 refs.)

72/5/684

J. J. E.

Algunas consideraciones sobre los semiconductores no cris­talinos.

A. REVESZ. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 7, (1972), 4, 435-437 ( i ) .

El autor de este artículo examina minuciosamente las ca­racterísticas estructurales de los semiconductores vitreos y amorfos, haciendo hincapié fundamentalmente, en la teórica disposición de los enlaces iónicos en estos materiales y su in­fluencia en las propiedades electrónicas.

(12 refs.) J. J. E.

341

72/5/685

La conducción eléctrica en materiales no cristalinos.

N. F. MOTT. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 1-18, ( i ) .

Se revisa en este artículo la actual situación de la teoría de la conducción electrónica en materiales no cristalinos. Se hace particular hincapié en el comportamiento de tales sus­tancias en los límites del intervalo de movilidades en el efecto Hall, en la conducción por saltos, en la transición metal-no metal y en la concentración de vacantes al azar sobre las pro­piedades del monóxido de vanadio.

(14 figs., 48 refs.) J. J. E.

72/5/686

Comportamiento a la densificación de un vidrio de aluminato.

J. B. PARK y D. R. UHLMANN. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 7, (1972) 4, 438-440 ( i ) .

Como se sabe ha sido demostrado que un cierto número de vidrios experimentan una densificación permanente cuando el vidrio se somete a un tratamiento de alta presión. El pre­sente artículo trata de proporcionar información sobre el comportamiento a la densificación de un vidrio del sistema AlaOa-BaO-CaO. Los resultados experimentales obtenidos indi­can que las densificaciones son de la misma magnitud, pero algo más pequeñas que las encontradas en vidrios de óxidos con enlaces direccionales bajo condiciones similares y son significativamente más grandes que las observadas en vidrios poliméricos.

(2 figs., 2 refs.) J. J. E.

72/5/687

Una nueva interpretación de las propiedades anómalas de la sílice vitrea.

M. R. VUKCEVICH. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 11, (1972) 1, 25-63 ( i ) .

Se revisan en este artículo los trabajos teóricos relacionados con el vidrio de sílice pura; haciendo especial hincapié en los conceptos sobre la naturaleza del enlace, la distribución de los ángulos 0-Si-O y el volumen reticular de la sílice; así como las nuevas interpretaciones de las pérdidas acústicas y la dependencia de la comprensibilidad, dilatación térmica y calor específico en función de la presión y temperatura.

(14 figs., 2 tablas, 18 refs.) J. J. E.

72/5/688

La conducción eléctrica de ASaSOs vitreo para altos campos.

H. J. WIT y C. GREVECOEUR. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 787-792 ( i ) .

La determinación de las curvas 1-V de las muestras vitreas de ASaSOg por encima de un amplio intervalo de espesores demuestra que la tensión aplicada define la conductividad por encima de la región total perturbada por el campo eléc­trico. La relación o- = a- (F = O) exp. (F/Fo) describe el comportamiento por debajo del campo 4 x 1 0 ^ V/cm. Por en­cima de este valor se presenta un aumento excesivo del log <r frente a F, que no es debido a la acción del calentamiento. La densidad de centros de fijación en el nivel de Fermi se encuentra por encima de 2 X 10 'VeV«cm\ Las corrientes iónicas pueden ser detectadas en el ASaSeg vitreo, aunque son despreciables comparadas con las debidas a la conductividad electrónica.

(3 figs., 10 refs.) J. J. E.

72/5/689

Propiedades eléctricas, térmicas y estructurales de vidrios del sistema ASaTOs-ASaSes.

D. L KINSER, L K. WILSON, H. R. LANCLUS y D. J. HILL. J. r>ronCrystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 823-830 ( i ) .

Se presentan en este artículo los resultados de las medidas de la conductividad eléctrica, conmutación, A. T. D. y micro-

estructura electrónica de una serie de vidrios de calogenuros del sistema ASaTeg-ASaSeg. Las observaciones llevadas a cabo por A. T. D. tienen por objeto determinar la estabilidad vitrea relativa de cada una de estas composiciones. Las observa­ciones de conmutación umbral en probetas bloque fueron realizadas para una serie de vidrios de diferente composición.

Las réplicas de microscopía electrónica indican la presencia de regiones de inmiscibilidad líquido-líquido en el sistema ternario As-Te-Se. La evidencia experimental asegura que el sistema As^Tes-ASaSeg no es un sistema binario auténtico.

La inmiscibilidad observada hace pensar que al igual que en algunos vidrios de silicato, este sistema es muy sensible al tratamiento térmico.

(8 figs., 1 tabla, 6 refs.) J. J. E.

72/5/690

Propiedades electrónicas en As^TOg vitreo.

L. STOURAC, A. ABRAHAM, A. HRUBY y M. TAVETORA. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 353-358 ( i ) .

Se estudia en este artículo la absorción óptica, la conduc­tividad eléctrica en función de la temperatura y la fotoconduc-tividad, en función de la energía fotónica en probetas bloque de ASaTeg y en aleaciones de ASzTe., con Si, Ge y TI.

Los autores interpretan las propiedades electrónicas que aparecen en dichos vidrios mediante un modelo de bandas con estados localizados extremos extendidos dentro del in­tervalo de energías prohibidas.

(3 figs., 1 tabla, 17 refs.) J. J. E.

72/5/691

Propiedades magnéticas de vidrios semiconductores.

M. MATYAS. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 592-597 ( i ) .

La presente publicación proporciona datos experimentales sobre la medida de la susceptibilidad magnética en función de la composición y de la temperatura en algunos vidrios semi­conductores. La susceptibilidad es siempre negativa y se calcula mediante la adición de dos términos, uno diamagné­tico y otra paramagnético. El primero es independiente de la temperatura, pero, sin embargo, depende intensamente de la composición, siendo el término paramagnético del tipo de Curie. Los resultados obtenidos son interpretados utilizando el siguiente modelo: Un vidrio semiconductor está formado por átomos unidos por enlaces covalentes. Este vidrio es conside­rado como una macromolécula, no presentando momento mag­nético en el estado fundamental y poseyendo además cierto número de enlaces no saturados. Este modelo permite explicar satisfactoriamente la naturaleza del enlace entre los átomos, la dependencia de la susceptibilidad con la composición y la naturaleza de los centros paramagnéticos y su relación con el espectro energético.

(3 figs., 1 tabla, 9 refs.) J. J. E.

72/5/692

Medidas de transporte electrójiico en vidrios del sistema As--Te-I.

C. H. SEACER, D. EMIN y R. K. QUINN. J, Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972), 341-346 ( i ) .

Se llevan a cabo en esta comunicación medidas del efecto Hall, conductividad y fuerza termoelectromotriz en función de la temperatura en varios vidrios del sistema ASgo-Te5o_x~lx don­de X varía entre O y 20. Asimismo se determinan los espectros de absorción óptica a temperatura ambiente en todas las com­posiciones. La movilidad Hall es baja, normalmente 10~^ a 10"' cmVv. seg. a temperatura ambiente; el tipo de conducción es n, presentando la movilidad una variación exponencial en función de la temperatura. El coeficiente termoeléctrico indica conducción tipo p en todas las muestras estudiadas. Los resultados obtenidos a partir de las medidas eléctricas y óp­ticas realizadas son comparados con los datos estructurales, con el fin de construir un modelo de transporte electrónico en estos materiales que presentan bandas de ASsTeg en la matriz vitrea. La anomalía de los distintos signos que proporcionan los coeficientes Hall y Seebeck, lo interpretan los autores como un efecto del pequeño movimiento de huecos producido por los saltos de polarones que tiene lugar por la disposición geométrica de los puntos reticulares situados en las mencio­nadas bandas de ASaTe.,.

(1 fig., 21 refs.) J. J. E.

342

72/5/693

Influencia del agua sobre las propiedades reológicas de vi­drios de boratos alcalinos.

T. J. VISSER y J. M. STEVELS. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 7, (1972), 4, 401-409 ( i ) .

Sa ha llevado a cabo en este artículo el estudio de la in­fluencia del agua sobre las propiedades reológicas de vidrios de BoO; y de boratos de sodio. El agua reduce la viscosidad del vidrio y este efecto es cinco veces más intenso que el que proporciona el óxido de sodio, el cual, como se sabe, aumenta el valor de la viscosidad del vidrió­

se demuestra asimismo en este trabajo que las desviaciones del flujo Newtoniano (valores del flujo Bingham) presentan un cuadro similar.

Los autores interpretan el comportamiento del agua en el vidrio, considerando que los enlaces B-O-B en el vidrio están "hidrolizados", por lo cual se produce un flujo viscoso pre­ferente a lo largo de los grupos OH.

(6 figs,. 1 tabla, 11 refs.) J. J. E.

72/5/694

Propiedades reológicas del B2O3 vitreo y de los boratos alca­linos.

T. J. M. VISSER y J. M. STEVELS. J. Non-crystalline Solids. (NL), 7 (1972), 3, 376-394 ( i ) .

Se estudia en este trabajo el comportamiento reológico del B2O,, vitreo y de los boratos alcalinos, en la región de alta viscosidad (10'"-10'^ poises). El cambio en la viscosidad del vidíio de B2O3 con la introducción de óxidos alcalinos corres­ponde con el conocido cambio estructural de los vidrios de boratos alcalinos.

El comportamiento reológico del vidrio de B2O3 es similar al tipo Newtoniano por encima de lO'"* poises de viscosidad, mientras que los vidrios de boratos alcalinos presentan un comportamiento tipo flujo Bingham a viscosidad superiores a 10^ poises. Los resultados experimentales demuestran la exactitud de la teoría de Stein y colaboradores sobre el com­portamiento reológico de los vidrios. Por último, los autores indican que no pudo ser detectada una posible correlación entre el valor producido por el flujo Bingham y la separación de fases.

(14 figs., 3 tablas, 25 refs.) J. J. E.

72/5/695

Composiciones y propiedades físicas de materiales amorfos en bloque y en película delgada del sistema Ge-Te-Se-As.

R. E. LOEHMAN, A. J. ARMSTRONG, D. W. FIRESTONE y R. W. GOULD. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 8-10, (1972) 72-77 ( i ) .

Se prepararon en este trabajo muestras bloque de Ge-Se, Ge-Se-As, Ge-Te-Se-As y Se-Te-As, por enfriamiento a partir del fundido, midiéndose a continuación la densidad y el grado de cristalinidad. La observación por microscopía electrónica de escudriñamiento de algunos vidrios indica la no presencia de posibles indicios de estructura difásica.

Muestras bloque de GeSe, Geseg y GeSe4 se sometieron a una evaporación por "flasch" (evaporación instantánea) para obtener películas delgadas, en las que se llevaron a cabo análisis de rayos X por fluorescencia, para determinar su composición y de ATD para obtener las temperaturas de cristalización de los compuestos GeSe4, GeSeg, GeSe ,4, GeSei,5-

Por último, se estudia la cristalización del vidrio GeSei,5 en función del tratamiento térmico a 450^'G.

(3 figs., 2 tablas, 12 refs.) J. J. E.

72/5/696

Comportamiento de conmutación de vidrios de calcogenuros con electrodos semiconductores.

M. STIEGLER y D. R. HABERLAND. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 11, (1972) 2, 147-152 ( i ) .

Se utilizaron en este trabajo como contactos para el vidrio de calcogenuro, electrodos de Ge de diferente dopado; los

resultados indicaron la presencia de características de con­mutación. Los autores discuten el tipo de mecanismo electró­nico aplicando el modelo de carga controlada provocada por el efecto de conmutación reversible que suele tener lugar en algunos semiconductores amorfos.

(3 figs., 10 refs.) J. J . E.

72/5/697

lnf[uenc¡a del TiO^ sobre la viscosidad de algunos silicatos básicos fundidos.

L BOZADZIEV y A. BATANOVA. IV Conferencia Científico-Técnica de Vidrio y Cerámica Fina. Varna (Bulgaria), 1972 Sec. I.

Los autores han estudiado la influencia del TÍO2 sobre la viscosidad de algunos silicatos básicos fundidos, en el sis­tema albita-anortita-diópsido-SiOeAlTiCa, con y sin la adición de un 20 % de 2SÍO2 • Fe203. Con el fin de hacer comparativos los resultados obtenidos se ha estudiado igualmente la viscosi­dad de dos basaltos fundidos, extraídos de dos depósitos basálticos rusos.

Los datos experimentales demuestran que el óxido de titanio ejerce una influencia variable sobre la viscosidad de las mezclas sintéticas, según la concentración en que se encuen­tre: para contenidos bajos de este óxido (4-6 % peso), la viscosidad de los fundidos aumenta, mientras que por encima de estos porcentajes de TiO^, la viscosidad disminuye. Este doble efecto sigue perdurando al agregar óxido de hierro al fundido.

El doble comportamiento del titanio sobre la viscosidad de los basaltos fundidos puede explicarse tomando como punto de partida la teoría iónica de la estructura de los silicatos fundidos.

J. L. O.

72/5/698

Electroluminiscencia de las estructuras metal-aislante-metal y metal-aislante-semiconconductor.

J. M. WOODCOCK y J. E. RALPH. J. Non-Crystalline Solids (NL), 11, (1972), 1, 83-96 (1).

Se describe en esta comunicación las características de la electroluminiscencia de las estructuras MIS y MIM empleando SiOx como la capa aislante y nGaAs como semiconductor. Los resultados obtenidos son interpretados por los autores considerando un modelo que implica conducción por bandas de impurezas a través del óxido, mediante los filamentos de comente creados durante el "voltaje de formado" (entiéndase como "voltaje de formado" el necesario para crear los filamen­tos). La electroluminiscencia surgiría según este modelo desde el semiconductor provocada por la inyección de portadores minoritarios dentro de una banda de impureza del semicon­ductor.

(10 figs., 10 refs.) j . j . E.

72/5/699

Conductividad inducida por la acción de rayos-y en semicon­ductores vitreos del sistema As-S-Te y As-Se-Te.

T. MINAMI, A. YOSHIDA y M. TANAKA. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 7 (1972), 3, 328-336 ( i) .

Se ha observado en el presente trabajo conductividad eléc­trica inducida en vidrios semiconductores de los sistemas As-S-Te y As-Se-Te expuestos a la acción de una radiación gamma a temperaturas por debajo de 20^'C, estudiándose las características 1-V en el estado estacionario bajo la influencia de la irradiación, y que vienen representadas por líneas rectas que pasan por el origen. El nivel límite de recombinación está situado aproximadamente entre 0,1 y 0,2 eV por debajo del límite de movilidad. Los autores observando que la conduc­tividad inducida depende de la velocidad de exposición, indi­can que la recombinación molecular puede predominar a tem­peraturas donde la conductividad inducida es mucho más gran­de que la conductividad no inducida. Se observó por último que no pudo detectarse ningún cambio permanente en la conduc­tividad en las condiciones de experimentación. La velocidad más alta obtenida fue de 2,4 x 10' R/h, siendo la velocidad máxima de 1 x 10' R.

(7 figs., 1 tabla, 17 refs.) J. J. E.

343

72/5/700

Conmutación en setenio amorfo.

D. ARMILAGE y C. H. CHAMPNESS. J. Non-Crystalline Solids, (NL), 7, (1972), 4, 410-416 ( i ) .

Se han observado en este trabajo efectos de conmutación umbral y memoria en muestras bloque de selenio amorfo, uti­lizando electrodos de platino. La distancia entre los electrodos es de 100 ¡J..

Las curvas características l-V son comparadas con las ob­servaciones microscópicas del material activo entre los elec­trodos. Los resultados de tales observaciones revelan que los procesos de conmutación parece que son dominados por la difusión de platino desde los electrodos a través del material de selenio. Sin embargo, los autores indican que la conmuta­ción en selenio amorfo es muy parecida a la encontrada en aleaciones amorfas de calcogenuros.

Se estudia, por último, el efecto de la corriente y el campo eléctrico sobre la velocidad de cristalización, y excepto en el caso de que se genere calor de joule, es insignificante dicha velocidad de cristalización en el caso del selenio amorfo.

(4 figs., 18 refs.) J. J. E.

72/5/701

Regiones de conductividad de vidrios de calcogenuros.

D. L. MITCHELL, S. G. BISHOP y P. C. TAYLOR. J. Non- Crysta­lline Solids. (NL), 8-10 (1972), 231-240 ( i ) .

Se lleva a cabo en este artículo la revisión de los caracteres generales del espectro de conductividad de vidrios de calco­genuros en el intervalo de frecuencias comprendido entre 10 'y 10^'Hz.

Se describen y discuten asimismo las cuatro regiones de conductividad que suelen presentarse normalmente en los vidrios de calcogenuros.

(6 figs., 1 tabla, 31 refs.)

72/5/702

J. J. E.

Características y mecanismo de conmutación umbral.

H. K. HENISCH, R. W. PRYOR y G. J. VENDURA. J. Non-Crys­talline Solids. (NL), 8-10, (1972), 415-421 ( i ) .

En el presente artículo se llevan a cabo dos series de expe­rimentos en conmutadores umbrales basados en vidrios de calcogenuros, una dedicada a la determinación de la naturaleza del estado de conducción, y la otra al efecto de los materiales de contacto sobre los semiconductores cristalinos. Los resulta­dos de los experimentos realizados demuestran la presencia de un "estado de conducción bloqueado", lo cual consolida la teoría de que la conmutación umbral es un fenómeno electró­nico y no térmico.

Se obtienen conmutadores asimétricos al utilizar un con­tacto grafito-germanio; la dirección de la asimetría es inversa para el Ge tipo-n y tipo-p respectivamente. Estos conmutadores son asimismo sensibles a la acción de la luz.

cribirse aproximadamente por la suma de dos términos de Einstein, Las temperaturas características resultaron ser 30 y 50°K, al igual que en la fase cristalina. El calor específico en exceso del vidrio de Pd-Cu-Si puede ser comparado con aqué­llos encontrados en otros tipos de sólidos amorfos. Asimismo existe una semejanza muy marcada en la posición y magni­tud del calor específico en exceso en vidrios de comparación química diferente.

(2 figs., 2 tablas., 31 refs.) J. J. E.

General

72/5/704

Adhesión por sinterización de oro y vidrio.

R. POLKE. Silicat. Industr. (FR) 37, (1972) 9, 227-231 (fr).

Mediante el empleo de la técnica de microscopía electrónica de barrido y de la medida de las fuerzas de adhesión utilizando un ultracentrifugador, se estudió la adhesión de esferas de oro y de vidrio de 10/x de diámetro colocadas sobre superfi­cies planas de oro y de vidrio. En el intervalo de temperaturas estudiadas 20 < Ta < 400°C la intensificación de la fuerza de adhesión viene dada por la ecuación.

(F(Ta = 20OC) 100

F (Ta = 400°C))

Para el caso del oro se determinó la adhesión a partir de la superficie de difusión. El flujo viscoso provoca un ligero au­mento en la fuerza de adhesión del vidrio, según la siguiente expresión:

(F(Ta = 20°C) 1

F (Ta =400«C))

En los sistemas heterogéneos vidrio-oro y oro-vidrio se deter­minó el comportamiento a la adhesión de ambos, el del vidrio a temperaturas comprendidas entre 20^ v lOO^C v el del oro entre 250° y 400°C.

(5 figs., 14 refs.) j . j , E.

72/5/705

Un tratamiento cinético de la formación de vidrio.

D. R. UHLMANN. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 7, (1972) 4 337-348 ( i ) . V /. ' V ;, ,

El autor de esta comunicación presenta un estudio sobre un tratamiento de formación vitrea basado en la construcción de curvas de transformación de la temperatura frente al tiempo correspondiente, con cierto grado de cristalinidad detectable. A partir de tales curvas, es determinada la velocidad mínima de enfriamiento para formar vidrios de varios materiales. Se indica en este trabajo asimismo que los factores más impor­tantes determinantes de la capacidad para formar vidrios a partir de materiales diferentes son la magnitud de la viscosidad en el punto de fusión y la velocidad del aumento de la visco­sidad a medida que la temperatura desciende por debajo del punto de fusión.

(3 figs., 7 refs.) J. J. E. (5 figs., 28 refs. J. J. E.

72/5/703

Calor específico en exceso de una aleación vitrea de Pd-Cu-Si a baja temperatura.

H. S. CHEN y W. H. HAEMMERLE. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 11 (1972), 2, 161-169 ( i ) .

Se ha medido en este trabajo el calor específico de Pd-Cu-Si en el estado vitreo y cristalino a temperaturas que oscilaron entre 2,0 y 18,0°K, pudiéndose comprobar que el calor espe­cífico electrónico de la fase vitrea CeA = 0,4 x 10~* T cal/moí°K, es muy pequeño comparado con el valor calculado suponiendo que los electrones son libres. En la región T > 7°K el calor específico de la red de la aleación vitrea puede des-

72/5/706

Preparación de películas delgadas amorfas.

R. MUELLER y C. WOOD. J. Non-Crystalline Solids. (NL), 7 (1972), 4, 301-308, ( i ) .

Los autores han preparado películas delgadas amorfas de seleniuro de antimonio de composición controlada mediante la técnica de evaporación en vacío. Se comparan un cierto nú­mero de las mencionadas técnicas de evaporación, discutién­dose igualmente su influencia sobre las propiedades ópticas. Por último, se demuestra en este articulo que el intervalo de energías óptico aumenta con el aumento del contenido de selenio.

(4 figs., 9 refs.) j . j . E.

344

• • noticias

reuniones y conferencias

Vn Congreso Científico Internacional "Ciencia de los materiales cerámicos".

El Vil Congreso Científico "Ciencia de los materiales ce­rámicos", organizado bajo los auspicios de la Asociación Europea de Cerámica, tendrá lugar en Francia en 1973, del 24 al 26 de septiembre, ambos incluidos, en el Palacio de Congresos de Antibes (Juan-les-Pins).

Juan-les-Pins, está situado en la Costa Azul, en la vecindad de la villa de Niza (15 Km.), a la cual está conectada por un servicio de autocares desde su aeropuerto internacional.

El tema general del Congreso será: "Comportamiento de los productos cerámicos sometidos a

solicitaciones severas" y estará dividido en 4 secciones:

1) Comportamiento de los materiales cerámicos (materia­les homogéneos o compuestos) bajo el efecto de so­licitaciones mecánicas elevadas (altas presiones, cho­ques, etc.).

2) Comportamiento de los materiales cerámicos bajo el efecto de solicitaciones provocadas por los efectos térmicos (temperaturas altas y bajas).

3) Comportamiento de los materiales cerámicos bajo el efecto de campos eléctricos intensos.

4) Comportamiento de los materiales cerámicos bajo el efecto de las radiaciones y el flujo de partículas.

El número de participantes está limitado. Los idiomas del Congreso serán: alemán, inglés y francés. Las personas que deseen presentar un trabajo deben

comunicar antes del 1 de febrero de 1973 el título de su con­ferencia y enviar, antes del 1 de marzo de 1973, un resumen de su comunicación (dos o tres páginas mecanografiadas en el idioma en que va a ser presentada la comunicación y en inglés).

Feria Monográfica de Cerámica, Vidrio y Elementos decorativos.

En la ciudad de Barcelona se ha celebrado la reunión de un grupo de vocales del Comité Ejecutivo de la Feria Mono­gráfica de Cerámica, Vidrio y Elementos decorativos, presi­dida por D. Francisco Oria Orfila, con objeto de cambiar im­presiones sobre el próximo Certamen, que tendrá lugar en la ciudad de Valencia, del 31 de marzo al 9 de abril del próximo año 1973. También asistieron a esta reunión un grupo de in­dustriales catalanes interesados en esta Feria.

D. Vicente Palafox, expuso a los reunidos las principales características de este 9.° Certamen de Cerámica y Vidrio que, por celebrarse en fechas coincidentes con la del Metal, supondrá una mayor afluencia de compradores, tanto nacio­nales como extranjeros. También informó el Sr. Palafox Car rruana del Programa de participación en ferias y exposicio­nes en el extranjero con la colaboración del Ministerio de

Comercio, gracias a las cuales se incrementarán las expor­taciones de Cerámica y Vidrio, de tan alto interés para este sector.

También se habló de la nueva estructuración de los "stands" de este Certamen, así como el sistema de sorteo que se utilizará para la concesión de los espacios feriales.

Los industriales solicitaron diversas aclaraciones a temas relacionados con el próximo Certamen, así como el Concurso de Diseño Industrial que este año tiene lugar su tercera edición, en colaboración con la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia.

Feria Monográfica de Cerámica, Vidrio y Elementos decorativos.

Han sido editadas las Bases del 3. ^ Concurso de Diseño Industrial, organizado por la Feria Monográfica de Cerámica y Vidrio y la Caja de Ahorros de Valencia, cuya celebración tendrá lugar los días 5 y 6 de abril del próximo año 1973, en el Palacio Ferial de Benimamet (Valencia), coincidiendo con la Feria de Cerámica y Vidrio.

El objeto del Concurso es la selección de diseño de ar­tículos de cerámica y vidrio de cualquier clase y que res­pondan a un criterio funcional de utilidad. Las piezas que se presenten deberán ser originales y estar confeccionadas en las materias señaladas.

Se establecen dos líneas de Premios; una para diseñadores españoles y otra para diseñadores extranjeros, celebrándose las dos en la misma fecha. Podrán concurrir al Concurso en sus dos vertientes, nacional y extranjera, todos aquellos di­señadores, artistas, artesanos e industriales que lo deseen, debiendo solicitar la inscripción en el mencionado Concurso.

Hay concedido un Premio y cuatro menciones especiales para los grupos nacional y extranjero, por cada uno de los siguientes sectores:

1.< ) Vidrio. Formas decorativas o funcionales (objetos de ornamentó o de mesa).

2.0) Cerámica o porcelana decorativa o funcional (for­mas ornamentales, servicio de mesa, etc.).

3.0) Vidrio industrial de laboratorio y de construcción (vi^ drieras artísticas, espejos, sanitarios, etc.).

4.0) Cerámica y porcelana industrial (dieléctrica, refracta­rios, etc.), y de construcción (revestimiento, pavimentación, saneamiento, tejas y ladrillos).

Los nombres de los Premios serán: Premio Internacional España y Premio Nacional Valencia. Consistirá en sendos tro­feos para los dos Premios únicos y reproducciones de los mismos para los accésits.

La fecha límite para la admisión de solicitudes finalizará el día 28 de febrero de 1973. Y la fecha límite para la recepción de las piezas, el día 5 de marzo del mismo año. El envío de

345

solicitudes y piezas se hará a: Feria de Cerámica y Vidrio. Palacio Ferial (acceso por pista Ademuz), Valencia.

Las piezas presentadas serán expuestas durante la cele­bración de la 9.^ Feria de Cerámica y Vidrio en el Palacio Ferial de Valencia, del 31 de marzo al 9 de abril de 1973.

Con independencia de los premios reseñados por el Sr. Mi­nistro de la Vivienda, se concederá un Premio extraordinario denominado "Tégula Hispánica en Oro", a cuyo premio po­drán acceder todas las piezas presentadas en el Concurso, e igualmente todas las piezas expuestas en la 9.^ Feria de Cerámica y Vidrio.

II Coloquio ''RILEM" sobre hormigones refractarios. Karlovy Vary (Checoslovaquia), 22-24 de mayo, 1974

Los miembros de la Comisión Técnica del RILEM (Reunión Internacional de Laboratorios de Ensayo de Materiales), en la sesión de trabajo celebrada en Leoben (Austria), del 19-21 de abril de 1972, han establecido que los temas a tratar como preferentes en esta segunda Reunión Técnica serán:

A) Métodos de ensayo (Unificación).

B) Investigaciones de propiedades físicas y físico-quími­cas.

C) Investigaciones de la Tecnología.

D) Investigaciones de las construcciones.

E) Aplicación en la industria iciuida la influencia de las condiciones de servicio sobre la durabilidad.

Las conferencias tratarán sobre materiales y construcciones de aglomerante hidráulico y químico empleados por colada, vibración, apisonado o gunitado, para todas las ramas de la industria.

El Comité Científico del Coloquio está constituido por:

Presidente: Prof. K. Nebrasov (U. R. S. S.).

Secretario: Dr. M. Wald (Checoslovaquia).

Miembros: Dr. Hellgesson (Suecia), Dr. Jirmar (Austria), Dr. Karap-chanski (Bulgaria), Prof. Konopicky (R. F. A.), Dir. Kuntzsch (R. D. A.), M. Lécrivain (Francia), Doz. Maj-dic (R. F. A.), Dr. Pawlowski (Polonia), Dir. Romeu (Es­paña), Dr. Tauber (Australia), Prof. Trojer (Austria), Mr. Wilce (Gran Bretaña).

Este Comité se reunirá sucesivamente en: Varna (Bulgaria), del 6 al 8 de noviembre de 1972; Unión Soviética, en mayo de 1973, y en París, en octubre de 1973, con objeto de preparar este II Coloquio sobre Hormigones Refractarios.

Todos aquellos que estén interesados en recibir más infor­mación pueden dirigirse, bien al Secretario General de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, o bien al Sr. D. Car­los Romeu Pecci, Director Gerente, El Corindón Español, So­ciedad Anónima, Avda. del Alférez Provisional, 104, Valen­cia (9) (España).

RILEM

Reunión Internacional de Laboratorios de Ensayo de Materiales.

La Comisión Cerámica de Hormigones Refractarios en su última reunión, celebrada en Leoben (Austria), acordó nom­

brar a D. Carlos Romeu Pecci, miembro del Comité Cientí­fico del II Coloquio RILEM sobre Hormigones Refractarios.

Esta designación supone un reconocimiento internacional de la industria cerámica española y de la personalidad del Sr. Romeu, miembro de nuestra Sociedad, al cual deseamos felicitar por tan merecido nombramiento.

Comité Europeo del Hormigón.

El Comité Europeo de! Hormigón es, tal vez, el Organismo internacional de más prestigio entre los que se ocupan de temas relacionados con la construcción.

En su fundación, en 1953, intervino muy activamente D. Eduardo Torreja, y a lo largo de estos diecinueve años el Instituto ha colaborado con eficacia en sus trabajos.

En una reorganización reciente, e! Comité Europeo del Hor­migón, ha creado Co-Direcciones Técnicas; una con sede en París, otra con sede en Wiesbaden y otra con sede en Ma­drid a cargo de D. Alvaro García Meseguer, Dr. Ingeniero de Caminos y Profesor de Investigación del I. E. T. C. C.

Esto supone un nuevo éxito internacional de la investiga­ción técnica española, que ratifica el elevado concepto que en los medios internacionales tiene el Instituto Eduardo To­rreja.

II Reunión Internacional sobre Tecnología Cerámica Moderna.

"Monococción y Automatización" Faenza^Cesenatico (Italia), 28-30 mayo 1973

Todos aquellos interesados en participar en el Congreso deberán enviar el boletín de inscripción antes del 31 de di­ciembre de 1972. Se debe hacer notar que la inscripción no obliga a ningún compromiso, pero que toda información pos­terior será enviada única y exclusivamente a aquellos que hayan enviado su boletín de inscripción previa.

Todos aquellos que deseen presentar un trabajo deberán enviar un resumen en Inglés de 200 palabras aproximada­mente, junto con su boletín de inscripción, indicando en él el título del trabajo.

Las reuniones de trabajo tendrán lugar en la Sala de Con­ferencias del Palacio del Turismo en Cesenatico.

Para cualquier información toda la correspondencia debe ser dirigida a la siguiente dirección:

Secretaría de la "2nd International Meeting on Modern Ceramics Technologies" Casella Postale 174 48018 FAENZA (Italia) Teléfono (0546) 22461.

Los boletines de inscripción pueden solicitarse de la Se­cretaría de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Ar-ganda del Rey (Madrid).

II Conferencia sobre el Estado Sólido.

El Cairo.

"Avances recientes en Ciencia y Tecnología de los Materiales"

21-26 de abril de 1973

Universidad Americana de El Cairo - Ein Shams University

La II Conferencia sobre el Estado Sólido, organizada por la Universidad Americana en El Cairo en cooperación con la Universidad Ein Shams, y patrocinada por la Fundación U. S. National Science, tendrá lugar en El Cairo del 21 al 26 de abril de 1973.

346

El tema de la conferencia es "Avances recientes en Cien­cia y Tecnología de los Materiales", incluyendo vidrio, mate­riales cerámicos, polímeros y metales, así como materiales compuestos. La Conferencia tratará de los descubrimientos y técnicas recientes y sus aplicaciones en el estudio de los materiales modernos y antiguos. Las líneas generales del pro­grama serán:

A) "Materiales Arqueológicos", con especial énfasis en materiales arqueológicos egipcios, tales como mate­riales cerámicos y metales nobles.

1. Técnicas analíticas y datación.

2. Restauración y preservación.

B) "Materiales Modernos", con especial dedicación a ma­teriales compuestos ("composites"), semiconductores amorfos y materiales para altas temperaturas.

1. Fabricación y control de calidad.

2. Propiedades físicas y químicas.

Habrá dos sesiones diarias para la presentación y discusión de los trabajos, desde el sábado 21 de abril hasta el 26 de abril. Igualmente se organizarán visitas a lugares de interés histórico y profesional.

En cada línea general del programa se presentarán confe­rencias pienarias de revisión, de una hora de duración, por autoridades en cada campo específico, especialmente invi­tadas para tal fin. Otros científicos e ingenie os que deseen participar con la presentación de trabajos, deberán someter los resúmenes de los mismos (3 copias) de 250-350 pala­bras, antes del 15 de enero de 1973. Los autores de los tra­bajos aceptados recibirán comunicación escrita antes del 1 de febrero de 1973. Los trabajos aceptados deben ser presen­tados en toda su extensión antes del 21 de abril de 1973. Todos los trabajos deberán presentarse en lengua inglesa.

Toda persona que desee contribuir con un trabajo o asistir a la Conferencia, debe dirigirse cuanto antes a la Secretaría de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

Unión Científica Continental del Vidrio.

Symposium 1973, Madrid, 11-14 septiembre 1973

El séptimo Symposium organizado por la Unión Científica Continental del Vidrio en colaboración con la Sociedad Es­pañola de Cerámica y Vidrio, tendrá lugar en Madrid del 11 al 14 de septiembre de 1973.

Tendrá por tema: "La elaboración del vidrio (fusión y afinado)". Toda la información referente al Symposium se podrá ob­

tener bien en la secretaría de: L'Union Scientifique Continentale du verre Boulevard Defontaine, ;? B-6000 Charleroi (Bélgica)

bien en: Sociedad Española de Cerámica y Vidrio Carretera de Valencia, Km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid), España.

Se invita a los especialistas en este campo a enviar el t i­tulo de las comunicaciones que deseen presentar.

Unión Científica Continental del Vidrio. Mesa redonda

La Unión Científica Continental del Vidrio organizará en Charleroi, el 19 de diciembre de 1972, una Mesa redonda sobre las roturas y sus causas en las botellas ligeras.

M. G. Boitte, Director Técnico de la S. S. Bouteilleries Belges Réunies, abrirá la reunión con una exposición en la que podrán tomar parte todos los asistentes.

Esta reunión interesa no solamente a las personas del sec­tor de botellería, sino igualmente a otras ramas vidrieras como frasquería, gobeletería, vidrio plano, vidrio de seguri­dad, etc.

Las personas interesadas en dicha reunión pueden dirigir­se a:

L'Union Scientifique Continentale du verre Boulevard Defontaine, 10 B-6000 Charleroi (Bélgica).

347

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO ARGANDA DEL REY (MADRID)

COMUOCATOBIA PE BECAS

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio convoca concurso para adjudicar dos BECAS para asistir al

CURSO DE T E C N O L O G Í A CERÁMICA Y DEL VIDRIO

organizado por el Instituto de Cerámica y Vidrio, que tendrá lugar en Arganda del Rey (Madrid) entre el 22 de enero y el 19 de mayo de 1973.

B A S E S

1. Las personas a quienes se adjudiquen estas becas podrán asistir en régimen absolutamente gratuito a las clases teóricas y prácticas correspondientes a las cuatro asignaturas que componen este Curso.

2. Dichas asignaturas se explicarán en los locales del Instituto de Cerámica y Vidrio, Carretera de Valencia, Km. 24,300, Arganda del Rey (Madrid), durante los períodos siguientes:

a) Teoría de los procesos cerámicos 22 enero a 17 febrero 1973. b) Tecnología de los procesos cerámicos . . . . . . 19 febrero a 17 marzo 1973. o) Fisico-química de silicatos 20 marzo a 14 abril 1973. d) Estado vitreo y tecnología del vidrio 23 abril a 19 mayo 1973.

El horario de este Curso será el indicado en los correspondientes programas.

3. Los beneficiarios de estas becas recibirán además una ayuda económica total de cinco mil pesetas.

4. Las asignaturas que componen este Curso están reconocidas por la Universidad de Madrid como válidas para el Doctorado en la Sección de Ciencias Químicas. Previa solicitud al llustrísimo señor Decano, algunas de estas asignaturas son válidas para los Doctorados de otras Secciones. Los alumnos que deseen dar validez oficial a este Curso para el Doctorado deberán matricularse de las correspondientes asignaturas en la Secretaría de su respectiva Facultad. A los beneficiarios de estas becas que se matriculen en la Universidad se les reintegrará el importe total de sus matrículas, previa presentación de los justificantes correspondientes.

5. Podrán aspirar a estas becas todas aquellas personas que posean una titulación académica superior de na­turaleza científica o técnica.

6. La concesión de estas becas es incompatible con el disfrute de otras becas o pensiones.

7. Los aspirantes a estas becas deberán presentar un escrito de solicitud en el que consten sus datos persona­les, dirigido al señor Presidente de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Carretera de Valencia, Km. 24,300, Arganda del Rey (Madrid). A este escrito se acompañará un extracto del historial académico, y una relación de méritos, expuesta en forma concisa. Se considerará mérito preferente el haber obtenido su titulación en los dos años precedentes a esta convocatoria.

8. El plazo de admisión de solicitudes expirará el lunes, día 8 de enero de 1973, a las trece horas.

9. Las solicitudes serán examinadas por una Comisión constituida por el Presidente de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y por los cuatro profesores del Curso. Las decisiones que tome esta Comisión sobre otorgamiento de las becas serán inapelables.

10. El fallo del presente concurso será comunicado por correo a los participantes con anterioridad al día 15 de enero de 1973.

Madrid, 30 de septiembre de 1972

JOSE RAMON CASTILLO ViLLAAMlL Presidente

348

procesos y productos

LADRILLOS OBTENIDOS A PARTIR DE DETRITUS INDUSTRIALES

Una compañía americana, la "Tekology Corporation" de Palisades Park, Nueva Jersey, obtiene ladrillos a partir de materiales granulares inorgánicos, sin usar arcilla.

Así, los bloques y ladrillos obtenidos resultan más baratos que los convencionales, puesto que la materia prima empleada en su manufactura carece de valor y puede haberla en cual­quier parte.

A diferencia de \o que ocurre con los ladrillos convencio­nales, éstos se obtienen sin necesidad de altas temperaturas y por tanto sin horno. En su manufactura sólo es preciso mezclar el material de desecho con cemento, agua y un ca­talizador químico y moldear la pasta a gran presión en aire carente de humedad.

El módulo base posee las dimensiones siguientes: 406 mi­

límetros de longitud, 203 mm. de altura y 150 ó 203 mm. de

anchura. Se dice que la "T?ko!ogy Corporation" no tiene la inten­

ción de introducirse en la industria ladrillera, sino solamente instruir de este procedimiento de obtención a los usuarios. De este modo los detritus industriales resultan ser una nue­va fuente de materiales de construcción a bajo precio, cons--tituyendo, el método a que se alude, una contribución a la campaña de antipolución.

(De Clayeraft, sep. 1972, pág. 2.)

UN NUEVO PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE RELIEVES SOBRE PRODUCTOS CERÁMICOS

Los revestimientos cerámicos permiten obtener efectos es­téticos muy variados y particularmente interesantes. La gran variedad de colores, de tonos y de dibujos, así como la gran resistencia al ataque atmosférico, permiten garantizar durante largo tiempo el efecto estético de! conjunto deseado por el arquitecto. Es por esto por lo que en numerosos países la utilización de plaquetas cerámicas y ladrillos de cara vista posee un interés innegable. Entre estos elementos han adqui­rido últimamente una particular importancia las piezas textu-radas, es decir, con una o varias de sus caras en relieve.

La obtención de estos efectos estéticos se logra por méto­dos diversos, tales como los siguientes: Obtención del relieve durante el moldeo de las piezas con un modelo rígido incor­porado a la galletera. Obtención del relieve sobre la arcilla moldeada que sale de la galletera, mediante rodillos que im­primen un dibujo determinado. Obtención del relieve por la utilización simultánea de ambas técnicas.

El inconveniente principal de estos procedimientos es que cada dibujo necesita de nuevos elementos impresores y esto resulta costoso; además, los relieves obtenidos son poco pro­nunciados, de trazos de longitud no superior a los 6 mm., lo que no permite que puedan verse desde lejos.

Es también muy conocido otro procedimiento de decora­ción de superficies visibles; éste es el de enarenado, que consiste en derrama arena sobre la superficie de la pieza, du­rante el moldeo de la misma, que puede ser de uno o varios colores. En este caso, el aspecto de la superficie varía al per­der las piezas parte de la arena durante su transporte y ma­nejo y, sobre todo, por la acción atmosférica, una vez colo­cadas.

Con el fin de obtener nuevos elementos decorativos en

productos cerámicos y salvar algunos de los inconvenientes de los métodos conocidos con anterioridad, dice haberse puesto a punto un nuevo procedimiento.

Consiste éste en producir, mediante varias cuchillas dis­puestas convenientemente, hendidudas en la superficie del la­drillo, de formas y recorridos diversos, que permiten obtener una amplia gama de dibujos en relieve.

Las cuchillas pueden desplazarse en una, dos o tres direc­ciones, lo que da ilugar a un gran número de modelos distin­tos. Los diferentes desplazamientos de las cuchillas son re­gidos por una máquina. Los dibujos en relieve obtenidos por este procedimiento pueden ser curvilíneos, con alternancias de u> o de m o de parte de ellas y también formados por tra­zos rectilíneos. En su conjunto pueden tener forma de sinu­soide, de zig-zag, combinadas, interrumpidas o discontinuas. Mediante un movimiento vibratorio que se imprime a la cu­chilla pueden obtenerse otras variantes del dibujo.

Una ventaja particular de este procedimiento consiste en que con una misma cuchilla se pueden obtener dos relieves, siendo uno el negativo del otro.

Los dibujos obtenidos pueden tener profundidades com­prendidas entre 0,5 y 30 mm., aproximadamente.

Los ensayos realizados hasta el momento indican que por este procedimiento se pueden obtener ios siguientes produc­tos:

Placas en relieve de dimensiones 250 x 65 x 30 mm., con superficies autoprotectoras.

Placas en relieve de dimensiones 310 x 290 X30 mm. (má­ximo), con superficies autoprotectoras.

Ladrillos complejos, es decir, con una cara en relieve y otra plana de iguales dimensiones, con superficies autoprotec­toras.

Ladrillos normales con una, dos o tres caras en relieve, en este caso no protegidas.

En el método que se comenta, con los mismos instrumentos de trabajo es posible realizar innumerables variantes, que ofrecen al arquitecto una gran libertad de creación, sobre todo gracias a la posibilidad de combinar relieves diferentes. Por otra parte, existe la posibilidad de esmaltar estas super­ficies en relieve y obtener nuevos elementos decorativos.

Este procedimiento para la obtención de relieves sobre productos cerámicos está patentado en Bucarest y puede constituir una interesante contribución al logro de nuevos elementos decorativos para las fachadas de los edificios.

(Extraído del artículo publicado por C. Fiurcanu en Terre Cuite, 53 [1972], págs 36-39.)

09CIL0SC0PI0 DE DOBLE HAZ DE ALTA SENSIBILIDAD

Dentro de su programa de osciloscopios de uso general, la casa Philips ha presentado un nuevo instrumento cuyas es­pecificaciones permiten la utilización del aparato en una am­plia gama de aplicaciones. Entre las características más destacadas podemos señalar la sensibilidad de 2 mV/cm. para una banda pasante de 10 MHz. las amplias posibilidades de sus circuitos de sincronismo, y la incorporación de un tubo de rayos catódicos de doble haz y gran pantalla.

La necesidad de trabajar con sensibilidades cada vez más elevadas, se pone de manifiesto tanto por el hecho de reque­rirlo así la moderna tecnología, como por la mayor convenien­cia en la utilización de sondas de medida de alta impedancia. Por este motivo, y frente a las normas establecidas con ca-

349

rácter casi general de ofrecer sensibilidades de 5 mV ó 100 mV, según se trate de osciioscopios profesionales o de ser­vicio, la casa Philips ha desarrollado toda una serie de ins­trumentos, entre 10 y 150 MHz, cuyas sensibilidades se sitúan en 1 ó 2 mV. A este grupo de instrumentos se incor­poran ahora los nuevos modelos PM 3232 y PM 3233.

La elección de un tubo de doble haz, ha tenido su origen en el hecho de que, tanto la exploración alternada como la conmutación electrónica de haces, pueden dar lugar a múlti­ples errores en la medida de tiempos, particularmente en el caso de trabajar con circuitos digitales. Por este motivo, los nuevos instrumentos encuentran una importante aplicación en técnicas tales como: ordenadores y equipos periféricos, circuitos electrónicos de conmutación, sistemas para control numérico, etc.

El circuito de sincronismo incluye todas las facilidades co­nocidas: sincronismo automático, nivel variable, acoplamien­to AC y c e y, finalmente, se ha incorporado un sincronismo automático para televisión a las frecuencias de línea y cuadro. Ello permite utilizar el aparato tanto en el campo de la en­señanza, como en el servicio de radio y televisión.

Finalmente, y junto con una pantalla de 8 x 1 0 cm. y 10 kV de tensión de postaceleración, se ha añadido la posi­bilidad X - Y por inversión de uno de los amplificadores ver­ticales. Esta particularidad le agrega un nuevo e importante campo de aplicaciones dentro del marco de la electricidad y la electrónica.

REACCIONES DE LOS TEJIDOS A INJERTOS CERÁMICOS DE LOS HUESOS

Los investigadores del Instituto Battelle (Columbus, Ohio, Estados Unidos), han obtenido un producto cerámico poroso que dicen ser utilizabíe en la obtención de piezas de injerto en huesos.

Se dice que el material a que se hace referencia no sólo es tolerado por el organismo, sino que queda reabsorbido por el mismo una vez que ha reemplazado al hueso natural, lo que favorece la regeneración.

Estas investigaciones han sido realizadas a petición de los servicios médicos y de odontología del ejército americano.

Ensayos realizados empleando pequeñas piezas de este material, constituido por alúmina recubierta de fosfato cal­

cico, sobre ratas, cobayas y monos ha conducido a las si­guientes conclusiones: El injerto cerámico es tolerado per­fectamente por los tejidos. El tejido conjuntivo y la medula ósea se infiltran rápidamente en los poros de la pieza cerá­mica. Parece ser que estos injertos pueden sustituir a los huesos.

Estos ensayos se han realizado con piezas de 2 x 2 x 2 milímetros con poros de diámetros comprendidos entre 100 y 200 mieras.

MAQUINA CORTADORA DE VIDRIO PLANO

La Billco Manufacturing Inc. ha introducido en el mer­cado un nuevo equipo para el cortado de vidrio plano. Se ha diseñado para la obtención, de una manera controlada y continua, de piezas de formas determinadas. Estas formas son empleadas en productos tales como ventanas de automóviles, lunas arquitectónicas y, en general, en cualquier aplicación en que se necesite un gran volumen de cortado de vidrio con perfilado de sus bordes.

La cabeza cortadora sigue las direcciones de los ejes X e Y. El tamaño y forma de las piezas que se pueden obtener es virtualmente ilimitado.

El particular diseño de la máquina permite usarla tanto aisladamente como formando parte de una línea de produc­ción continua.

Se dice que la cortadora Billco N/C posee varias ventajas sobre los sistemas ya existentes. El cortado se realiza con ex­trema precisión, lo que reduce el costo de las operaciones de acabado de las piezas. En algunos casos los ciclos de cortado pueden ser casi doblados. Es posible obtener múl­tiples piezas de una sola hoja, con lo cual se logra reducir la pérdida de material. Para tamaños pequeños se emplean cabezas múiltiples, con lo que se incrementa la producción.

Se afirma que Billco es una firma pionera en el diseño y fabricación de equipos para el cortado de vidrio plano. Su línea de producción incluye los dispositivos necesarios para el lavado, co.tado, taladrado, manejo y acabado de bordes del vidrio plano. Fabrica desde las pequeñas máquinas manuales hasta los equipos totalmente automáticos.

(De Glass, 49 [1972], pág. 294.)

350


Recommended