+ All Categories
Home > Documents > LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR -...

LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR -...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: vuongbao
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
61
LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR Marketing Internacional Trabajo de investigación Entrega: 22 de Junio de 2012 Profesora: Alicia Saracco Auxiliar: Lic. Giannina Massaccesi Alumnas: Arrese Daniela Mella Fabiola Vázquez Sila Melina
Transcript
Page 1: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

Marketing Internacional

Trabajo de investigación Entrega: 22 de Junio de 2012 Profesora: Alicia Saracco Auxiliar: Lic. Giannina Massaccesi Alumnas: Arrese Daniela Mella Fabiola Vázquez Sila Melina

Page 2: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

1

Índice Contenido Página

Análisis del escenario General Argentina

1.Sub- Escenario Económico 3

1.1Generacion de riquezas 3

1.2 Apertura Comercial 4

1.3Nivel de gasto 5

1.4Financiamiento 6

2.Sub-Escenario Cultural 9

3.Sub-Escenario Político 13

4.Sub-Escenario Ecológico 15

5.Sub-Escenario Infraestructura y tecnología 16

Análisis del escenario sectorial de Argentina

Oferta 17

Demanda 18

Análisis del escenario General Chile

1.Sub- Escenario Económico 19

1.1Generacion de riquezas 19

1.2 Apertura Comercial 20

1.3Nivel de gasto 21

1.4Financiamiento 22

2.Sub-Escenario Cultural 23

3.Sub-Escenario Político 28

4.Sub-Escenario Ecológico 31

Análisis del escenario sectorial de Chile

Oferta 32

Demanda 30

Programa de marketing

Análisis del producto 43

Page 3: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

2

Análisis de logística y distribución 44

Análisis de la promoción 46

Análisis del precio 48

Matrices del trabajo

Foda 50

Análisis de sensibilidad de las variables 51

Conclusión 52

Anexos 53

Bibliografía 61

Page 4: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

3

ANÁLISIS DEL ESCENARIO GENERAL DE ARGENTINA Superficie total: 3.761.274 Km² Habitantes: 40.117.096 Densidad de población: 14,4 hab/Km2 1.- SUB-ESCENARIO ECONÓMICO 1.1 Generación de riqueza: PBI Real para Argentina durante el período 2007-2011

Año PBI a precios de mercado

(oferta en millones de pesos corrientes)

2007 359.170

2008 383.444

2009 386.704

2010 422.130

2011 459.571

Fuente: datos obtenidos del INDEC Se observa que durante este período el PBI ha crecido paulatinamente, teniendo mayor significancia en los años 2010 y 2011. PBI Nominal. Período 2007-2011

Año PBI a precios de mercado

(en millones de pesos corrientes)

2007 812.456

2008 1.032.758

2009 1.145.458

2010 1.442.655

2011 1.842.022

Fuente: datos obtenidos del INDEC

En el período 2010 y 2011, hay un importante incremento del PBI, con una diferencia de 399.367 millones de pesos corrientes hacia el 2011.

Page 5: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

4

Datos del PBI sectorial

Sector % TOTAL PBI

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 9.55

Pesca 0.14

Explotación de minas y canteras 3.12

Industria manufacturera 18.85

Suministro de electricidad, luz y agua 0.97

Construcción 5.25

Total sectores productores de bienes 37.91

Comercio mayorista, minorista y reparaciones 16.95

Hoteles y restaurantes 2.18

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7.29

Intermediación financiera 5.18

Actividades inmobiliarias, empresarias y de alquiler

9.12

Administración pública y defensa 6.49

Enseñanza, servicios sociales y de salud 8.17

Otras actividades de servicios 3.51

Total sectores productores de servicios 53.54

Servicios de intermediación financiera 0.78

Impuestos 9.33

Fuente: datos obtenidos del INDEC

En el caso del PBI sectorial, se destacan tres sectores, en primer lugar la industria manufacturera (18.85%), en segundo lugar el comercio mayorista, minorista y reparaciones (16.95%) y en tercero la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (9.55%).

Page 6: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

5

Datos del PBI per cápita PBI Nominal = 1.842.022.000 millones de pesos Censo 2011 = 40.117.096 habitantes Total: 45.916 pesos / habitante Balanza de pagos

Saldos (millones de $) 2007 2008 2009 2010 2011

Cuenta corriente 7.354 6.756 10.995 2.818 561

Cuenta capital y financiera 5.680 -7.809 -9.330 2362 -3557

Errores y omisiones 63 -319 -319 -1.023 -1160

Fuente: datos obtenidos del INDEC 1.2 Apertura comercial Importaciones: 359.774 millones de dólares Exportaciones: 401.992 millones de dólares Total: 761.766 millones de dólares PBI Nominal 1.842.022 millones de dólares Grado de Apertura Comercial: 0.41 Datos de la inflación

Año % Inflación

2007 8.5

2008 7.5

2009 7.7

2010 11.3

2011 9.5

Fuente: datos obtenidos del INDEC Balanza comercial El crecimiento de la economía argentina, salvo durante el año 2009 (crisis financiera mundial), ha aumentado desde el año 2007 a la fecha. Lo que más ha impulsado el crecimiento del PBI, ha sido el consumo público (gasto corriente del Gobierno).

Page 7: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

6

Uno de los sectores que más creció durante el periodo analizado fue la industria, de la mano del sector automotriz y sus industrias conexas. Sin embargo, la tasa de crecimiento que reflejan las fuentes privadas se encuentran por debajo de lo que informa el INDEC. Por otra parte, existen sectores como el petrolero y el papelero que han mostrado una tendencia negativa.

La construcción muestra importantes tasas de crecimiento durante el periodo bajo

estudio y es uno de los sectores que se muestran con mayor vigor, debido a que constituye uno de los mejores refugios para cubrirse contra las elevadas tasas de inflación y, también, a la política expansiva del Gobierno en materia de obra pública. Las ventas en supermercados a precios constantes (sin inflación) muestran tasas de crecimiento por encima del ritmo de crecimiento del PBI, inclusive durante 2009.

Las exportaciones muestran un comportamiento positivo durante el periodo analizado,

excepto durante 2009 por causa del impacto de la crisis financiera mundial y por la escasa cosecha local por problemas climáticos, pero a un ritmo de crecimiento sistemáticamente menor que las importaciones, lo que ha llevado a un deterioro del saldo de la Balanza Comercial. 1.3 Financiamiento I. Contexto internacional

En el segundo semestre de 2011 y a comienzos de 2012 la actividad económica global exhibió una desaceleración mayor a la esperada, particularmente en los países avanzados. En las economías avanzadas persistió el contexto de debilidad en los mercados de trabajo, fragilidad de los sistemas financieros y dificultades para financiarse en ciertos países en la Eurozona. De cara a esta situación en los Estados Unidos la autoridad monetaria anunció que mantendría la tasa de interés de referencia en niveles bajos por un período de tiempo más largo que el previsto y fijó, por primera vez, un objetivo explícito de inflación de largo plazo. En la Eurozona las autoridades instrumentaron una serie de medidas, destacándose la intervención del Banco Central Europeo (BCE) a través de la oferta de líneas de liquidez a mediano plazo a bajo costo, el canje de deuda de Grecia con inversores privados y el adelanto de la implementación del nuevo Mecanismo de Estabilidad Europea. Pese al escenario recesivo, se avanzó en las discusiones para definir criterios fiscales más estrictos y se conocieron políticas adicionales de ajuste en las cuentas públicas. Por su parte, las regiones emergentes, a pesar de mostrar una moderación en el crecimiento, siguieron siendo las principales impulsoras de la mejora global. En los últimos meses, continuaron implementando políticas fiscales y monetarias de estímulo a la actividad económica y aplicando medidas para contener la apreciación de sus monedas. Las cotizaciones de las materias primas cayeron en la segunda mitad de 2011, aunque finalizaron el año con incrementos interanuales. A inicios de 2012 resurgieron algunas presiones alcistas sobre los precios de los principales commodities agropecuarios, influenciados por la presencia del evento climático La Niña, con efectos negativos sobre parte de la producción de la campaña agrícola 2011/12 en Sudamérica, mientras que los conflictos geopolíticos en Medio Oriente y el norte de África continuaron impulsando las cotizaciones del petróleo. Frente al desempeño económico de los últimos meses, las perspectivas de crecimiento global continuaron corrigiéndose a la baja, anticipándose un escenario internacional para el año algo más incierto que lo previsto seis meses atrás.

Page 8: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

7

La incertidumbre sobre la evolución económica de las economías avanzadas seguirá generando volatilidad, lo que podría tener impacto sobre las cotizaciones de las materias primas. Sin embargo, en ausencia de un colapso de la economía mundial análogo al evidenciado a fines de 2008, se estima poco probable una caída pronunciada de los precios de las materias primas.

Las plazas financieras de los Estados Unidos y Europa mostraron un comportamiento

pendular en los últimos meses, pasando de deteriorarse en el último trimestre de 2011 a evidenciar una recuperación en lo que va de 2012. La mejora relativa más reciente se da principalmente implementadas en los Estados Unidos y Europa. Los activos financieros de economías emergentes acompañaron esta evolución, destacándose en los primeros meses de 2012 la suba en los precios de las acciones, los recortes de spreads de deuda soberana y las entradas de fondos asociadas a flujos de portafolio. A pesar de estas mejoras, se mantienen diferentes focos de tensión que podrían generar en los próximos meses nuevos episodios de volatilidad. Balanza de pagos Evolución del balance de pagos

(miles de millones de dólares)

2007 2008 2009 2010 2011

Cuenta Corriente ( % del PBI)

7,4 2,8%

6,9 2,1%

11,1 3,6%

3,0 0,8%

-0,5 -0,1%

Saldo comercial Expo/FOB Impo/CIF

9,8 56,0 46,2

12,6 70,0 57,5

16,9 55,7 38,8

12,0 68,4 56,4

11,0 86,0 75,0

Saldo servicios (sin CIF) Exportaciones Importaciones(sin CIF)

3,0 10,4 7,3

1,6 12,0 10,4

0,4 11,0 10,6

1,2 13,1 11,9

-0,7 14,4 15,1

Rentas de Inversión Intereses Ganados Pagados

-5,8 -0,6 5,1 5,7

-7,4 -1,4 4,2 5,6

-8,9 -2,3 2,1 4,5

-9,8 -2,7 1,7 4,4

-10,5 -3,7 1,7 5,4

Utilidades y Dividendos Ganados Pagados + otras rentas

-5.2 1,5 6,7

-6,0 12,3 7,4

-6,6 1,3 7,9

-7,1 0,9 8,0

-6,8 1,2 8,0

Transferencias corrientes 0,4 0,1 2,7 -0,3 -0,3

Cuenta capital y financiera (% del PBI)

5,7 2,2%

-6,8 -2,1%

-9,8 -3,2%

0,6 0,2%

-6,8 -1,5%

Sector Público BCRA Gobiernos Nacional + imp. Púb. Provincial

3,9 1,5 2,4 2,0 0,4

1,3 1,8 -0,5 -0,4 -0,1

-2,1 -1,4 -0,7 -0,7 -0,1

-0,6 -2,9 2,3 0,5 1,8

3,5 5,0 -1,5 -3,0 1,5

Sector Privado Salida de capitales Entrada de capitales Reinversión Utilidades Financiamiento Comer.Ext.

1,8 -8,8 10,7 4,8 3,9

-8,1 -23,1 15,0 3,8 5,5

-7,6 -14,1 6,5 4,7 -5,8

1,2 -11,4 12,6 3,9 5,0

-10,3 -24,8 14,5 4,0 5,5

Page 9: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

8

Otros 2,0 5,7 7,6 3,8 5,0

Variación de Reservas Reservas a fin de años Stock (% del PBI)

13,1 46,2

17,7%

0,0 46,4

14,2%

1,3 48,0

15,6%

3,6 52,1

14,1%

-7,3 44,8

10,1%

Fuente: datos obtenidos del INDEC El cuadro refleja la evolución del balance de pagos internacionales, nos permite poner de relieve las diferencias de comportamiento externo entre el 2011 y el de los años 2007/2010 en el período 2007/2011 el superávit comercial externo fue importante tanto en valor absoluto como en relación al PBI. • Estos elevados superávit comerciales en el período 2007/2010 dieron lugar a también a superávit en la cuenta corriente del balance de pagos. En cambio, en el 2011, y por primera vez desde el 2003, la cuenta corriente del balance de pagos es deficitaria. • A partir del 2008 comienza a jugar un rol importante la salida de capitales privados al exterior. En el periodo 2008/2010 la fuga de capitales privados fue de 48.600 millones de dólares. • En el 2011 no sólo tuvimos déficit en la cuenta corriente sino también en la cuenta de capital por la salida de capitales. Ello dio lugar a una pérdida de reservas internacionales de 7.300 millones de dólares. Esta pérdida hubiese sido mayor de no haber recurrido el Banco Central a endeudarse en 5.000 millones de dólares con el Banco de Arreglos Internacionales dejando como garantía del préstamo las reservas internacionales que tiene depositadas en ese mismo banco. Por lo tanto, dejando de lado este juego contable podríamos señalar que la pérdida de reservas en el 2011 fue de 12.300 millones de dólares. Endeudamiento externo Evolución de la deuda externa argentina desde el 2007. *Diciembre de 2007: Argentina busca saldar deuda con el Club de Paris, por unos 6.500 millones de dólares, pero no acepta condicionamientos del FMI. *2005-2008: Argentina queda sin financiamiento externo, salvo por parte del gobierno de Venezuela que adquirió entre 2005 y 2007 unos 5.100 millones de dólares en bonos soberanos de Argentina, a tasas más altas que las del mercado. *Agosto 2008: Venezuela adquiere bonos por 1.000 millones de dólares, a una tasa de 15%. Analistas de mercados ponen en duda que Argentina pueda pagar vencimientos de deuda en 2009, por 20.000 millones de dólares, según el ministerio de Economía, de los cuales 11.800 millones están cubiertos por el superávit primario. *Septiembre 2008: Argentina anuncia que cancelará con reservas del Banco Central la deuda con el Club de París, por 6.706 millones de dólares. Las reservas de BCRA alcanzan a unos 47.000 millones de dólares. Riesgo País 5/06/2012 “La desconfianza (exagerada o no) empujó a los inversores a pagar por los bonos locales un “seguro” cada vez más alto ante la posibilidad de un default soberano. Este seguro, llamado Credit Default Swap (CDS), llegó a trepar unos 300 puntos básicos en las últimas dos semanas para tocar un récord de 1.525 y quedar, de esta manera, sólo abajo del que hoy tiene Grecia; pero superando a la vez, en algunas jornadas, al de Chipre, precisamente la economía que a nivel global quedó más expuesta a los efectos de un estallido griego”. Ayer, el CDS de Argentina bajó 50 unidades y cerró en 1475 puntos (el de Chipre, en 1479). Ignacio Olivera Doll, Buenos Aires Diario El cronista.com

Page 10: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

9

2.- SUB-ESCENARIO CULTURAL Argentina, oficialmente República Argentina, es un Estado soberano, organizado como república representativa y federal, situado en el extremo sureste de América del Sur. Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal. Sus 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, renta per cápita y calidad de vida, que se encuentran entre los más altos de América Latina. Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 27º más importante del mundo, pero si se considera el poder adquisitivo su PIB total trasforma al país en la 21ª economía más importante del mundo. En 2010 la Argentina fue clasificada como país de ingresos medianos altos o como un mercado emergente, también por el Banco Mundial. Composición étnica La actual población argentina es el resultado directo de una gran ola de trabajadores inmigrantes que ingresaron entre 1850-1950,mayoritariamente italianos y en segundo lugar españoles y del mestizaje de estos entre sí y con las poblaciones indígenas originarias, criollas, afro argentinas y con los gauchos, provenientes del período colonial. Algunas fuentes estiman que alrededor del 90% de la población desciende de europeos, principalmente, italianos y españoles. La población cuenta también con importantes comunidades de judíos, árabes, armenios, gitanos, británicos, franceses, alemanes, polacos, rusos, croatas, ucranianos, japoneses, chinos, coreanos, paraguayos, bolivianos, uruguayos, chilenos, peruanos, brasileños, etc.

Al igual que Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos o Uruguay, la Argentina es

considerada como un país de inmigración, es decir una sociedad que ha sido influida decisivamente por uno o más fenómenos inmigratorios masivos. Religión En la Argentina existe una amplia libertad de cultos garantizada por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia Católica, que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones: según la Constitución argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil, es jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal. Se trata, con todo, de un régimen diferenciado que no conlleva su oficialidad como religión de la República. La Argentina y la Santa Sede tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica. El 88% de los argentinos han sido bautizados como católicos. Sin embargo, el porcentaje de habitantes del país que se considera practicante se ubica entre el 69% y el 78%, de los cuales la cuarta parte nunca asiste a la iglesia. El 12% de la población profesa el evangelismo, el 12% se considera agnóstica, el 4% se considera atea, el 1,5% es musulmana y el 1% es judía. Demografía

Page 11: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

10

La población de la República Argentina de acuerdo al censo del 27 de octubre de 2010 que realizó el INDEC asciende a 40.117.096 habitantes, con una densidad media de 14,4 hab/km² (sin considerar la superficie reclamada de la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur). Como el relevamiento de 2001 había arrojado un total de 36.260.130 habitantes, el incremento de población fue de 3.856.966 habitantes con una tasa de variación inter censal 2001-2010 el 10,6%, menor a la registrada entre los censos de 1991 y 2001 del 11,2%. Según datos del Censo 2010, la población de 65 años o más correspondería al 10,2% del total y la de 60 años o más, al 14,3%, haciendo que la Argentina sea el tercer país más envejecido de América Latina después de Uruguay y Cuba. A su vez, con el correr de las décadas, se nota un paulatino descenso de la población entre 0 a 14 años, representando el 25,5% en 2010, inferior al 28,3% de 2001.

Distribución del ingreso El Índice de Salarios estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando al indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como cantidad de horas trabajadas, ausentismo, premios por productividad, y todo otro concepto asociado al desempeño o las características de individuos concretos. Para la elaboración de este Índice se realizan estimaciones tomando en cuenta tres sectores: el sector privado registrado, el privado no registrado y el sector público. Asimismo, a partir de la promulgación del decreto Nº 762/02, que fijó la actualización de los contratos contemplados en dicho marco legal en términos de un coeficiente de variación salarial que debería elaborar el Instituto Nacional de Estadística y Censos, se inició la serie, utilizada hasta el 31 de marzo de 2004 con valor legal. Actualmente continúa publicándose para permitir la actualización de los valores de los contratos en los que las partes decidieron utilizar el coeficiente a tales efectos.

70% de la

población

Page 12: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

11

El Índice de Salarios mostró un crecimiento del 1,61% en el mes de marzo de 2012 respecto de febrero, habiendo sido la variación experimentada por el indicador del 460,95% respecto del período base (octubre – diciembre de 2001). Mientras el sector privado registrado tuvo un incremento del 1,45%, el sector privado no registrado aumentó el 2,39% y el sector público mostró una variación positiva del 1,28% entre los meses de febrero y marzo de 2012. Respecto del período base, en el sector privado registrado se verificó un incremento del 585,83%, en el no registrado una suba del 476,16% y el sector público aumentó un 241,40%. Nivel de empleo: Tasas de empleo y desempleo por regiones. Cuarto trimestre 2011

Fuente: INDEC, encuesta permanente de hogares continua.

Educación:

En todos los niveles de enseñanza existen instituciones educativas públicas y privadas. El Estado garantiza la educación gratuita en todos ellos con excepción del postgrado universitario. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 del INDEC, el porcentaje de alfabetización asciende al 98,1% de la población, siendo uno de los más altos de América Latina. Sobre un total de 36,2 millones de habitantes (2001), 11,1 millones (31%) cursaban estudios formales:

• 9.551.728 personas (entre 3 y 18 años) concurrían a jardines de infantes, escuelas primarias o secundarias;

• 494.461 personas concurrían a establecimientos superiores no universitarios; 1.125.257 personas concurrían a establecimientos universitarios.

La universidad pública argentina está organizada según los principios de la Reforma universitaria de 1918. Existen 38 universidades públicas nacionales en todo el territorio, y 41 privadas. La Universidad de Buenos Aires (UBA) es la más grande del país, con más de 300 000 alumnos.

Área geográfica

Tasas de

Actividad Empleo Desocupación Subocupación Subocupación demandante

Subocupación no

demandante

Gran Buenos Aires 48,5 44,8 7,7 9,9 6,3 3,7

Cuyo 41,8 40,6 3,0 5,4 5,1 0,3

Noreste (NEA) 37,4 36,1 3,4 2,9 2,0 0,9

Noroeste (N0A) 42,2 40,0 5,3 7,3 5,8 1,5

Pampeana 45,6 42,4 6,9 8,1 6,4 1,7

Patagónica 44,8 42,6 4,9 4,2 3,1 1,1

Page 13: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

12

Salud La Argentina se encuentra en el puesto 49 de 191 países por el funcionamiento general de su sistema de salud, según un informe de la Organización Mundial de la Salud. La atención a la salud está garantizada por el sistema de salud público, el sistema de obras sociales y el de la salud privada. Alrededor de un 37,6% de la población se atiende por el sistema público y un 51,52% por obras sociales. La regulación de la atención a los problemas de salud está a cargo del Ministerio de Salud y Ambiente, dependiente del Poder Ejecutivo. El porcentaje del gasto en salud correspondiente al PBI fue de un 8,9% en 2003. Además, el país cuenta con una proporción favorable de 3,01 médicos por cada mil habitantes. Las enfermedades que más afectan a la población son el Mal de Chagas, el sida y la tuberculosis. Tasa de mortalidad: 7,38 muertes/1.000 habitantes. (July 2011 est.)-INDEC

Page 14: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

13

3.- Sub Escenario Político:

El sistema de gobierno en la Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal (Constitución Nacional, Art. 1º). El pueblo elige directamente a sus representantes. Bloques regionales:

• Argentina forma parte de los siguientes bloques comerciales: ALCA, ALADI y MERCOSUR.

• Los mecanismos de integración son (según el Capítulo II del Tratado)

• Preferencia Arancelaria Regional: Los países miembros se otorgarán recíprocamente una preferencia arancelaria regional, que se aplicará con referencia al nivel que rija para terceros países y se sujetará a la reglamentación correspondiente.

• Acuerdos de alcance regional: son aquellos en los que participan todos los países miembros.

• Acuerdos de alcance parcial: con la participación de dos o más países del área. Pueden referirse al intercambio de bienes en las áreas de la educación, cultura e investigación y desarrollo científico.

• Acuerdos Multilaterales:

• Acuerdo sobre la OMC

• Uniones Aduaneras: Comunidad Andina-Comunidad del Caribe (CARICOM)-Mercado Común Centroamericano (MCCA)-MERCOSUR.

• Acuerdos Marco: MERCOSUR-India/MERCOSUR-México.

• Acuerdos de Alcance Preferencial: Brasil, Chile, México, Paraguay, Uruguay, China, Colombia, Venezuela.

Conflictos internacionales:

Brasil: Las licencias no automáticas (que implican demoras aduaneras) dispuestas por Brasilia fueron interpretadas por sectores empresarios como una represalia a las trabas que la presidenta argentina, Cristina Kirchner, había impuesto a alimentos, maquinarias agrícolas y calzado brasileños, entre otras mercancías. Por estas problemáticas es por las cuales Argentina y Brasil han encontrado sus diferencias, por lo cual las negociaciones comerciales entre estas partes se han estancado, generando cierto disturbio entre los integrantes del Mercosur. Brasil fue el más perjudicado por la medida que se tomó debido a que un tercio de las importaciones afectadas por la nueva medida provienen desde ese mercado. Inglaterra: estos últimos años se reactivó el conflicto con Inglaterra por la soberanía de las Islas Malvinas, por lo cual la presidenta de la Nación Argentina firmó un decreto para que las navieras no recorran de forma libre por las islas que han sido tan discutidas por estos países, obteniendo apoyo de los países miembros del ALADI y como respuesta a la política llevada a cabo en Malvinas, donde se pretende desarrollar una actividad petrolera, sumada al envió de armamento militar. Uruguay: se mantuvo un conflicto originado en instalación de una planta de producción de pasta de celulosa perteneciente a la empresa finlandesa UPM-Kymmene (previamente propiedad de Metsä-Botnia), ubicada en territorio uruguayo y sobre las aguas binacionales del Río Uruguay, cerca de las poblaciones uruguaya de Fray Bentos y Argentina de Gualeguaychú. Originalmente el conflicto incluyó también a una planta que la empresa española ENCE proyectaba construir en la misma zona, pero más tarde dicha empresa decidió

Page 15: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

14

trasladar su emprendimiento a Conchillas. Durante el conflicto, Botnia finalizó la construcción y puso en marcha la planta el 8 de noviembre de 2007. El conflicto finalizo con el fallo de La Haya, declarando que Uruguay incumplió con tratados ambientales, pero no dio motivos para el cierre de la planta. En la actualidad, la planta de celulosa sigue funcionando. España: el 17 de abril de 2012, la Presidente Cristina Fernández de Kirchner mando al Senado el proyecto de ley para nacionalizar la filial argentina de Repsol, YPF. El 4 de mayo, el proyecto de ley fue aprobado, y se determinó la expropiación de 51% de las acciones de dicha empresa. Dicha medida se realizó argumentando la mala política empresarial llevada a cabo por Repsol que llevo a la Argentina a tener que importar combustible y originó desequilibrios en la balanza comercial. Aun no se han tomado medidas en represalia, pero se espera una respuesta mancomunada por la Comunidad Europea.

Page 16: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

15

4.- Sub Escenario Ecológico Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. EE. UU. El mayor emisor de gases de invernadero mundial no ha ratificado el protocolo. El instrumento se encuentra dentro del marco de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC), suscrito en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC. Las principales zonas ecológicas de Argentina.

Page 17: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

16

5.- Sub Escenario de Infraestructura y Tecnología: La República de Argentina, ubicada en el cono sur de América del Sur. Es el segundo país más grande de Sur América, con una superficie total de 2.7800.400 km², si se consideran los sectores tanto americanos y como antárticos, la extensión del país está cercana a los 3 761 274 km². Así mismo, el territorio se extiende a lo largo de 4.989 Km de costas marítimas, lo que soporta gran parte de su operación comercial. Argentina posee una extensa red de carreteras compuesta por 231.374 km. de los cuales 69.412 km. están pavimentados. Está conformada por la red nacional o troncal, la red primaria provincial, la red caminera de fomento rural y los caminos comunales. Las vías de conexión con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay se encuentran en buen estado, y cuenta con 734 km. que comunica al interior del país con el resto del continente. El sistema ferroviario argentino se extiende a lo largo de 31.409 km aproximadamente el 60% opera en la región pampeana, que ocupa el 22% del territorio del país y cuyo epicentro es Buenos Aires. Son propiedad del gobierno argentino, sin embargo, su administración la maneja el sector privado por medio de concesiones. Argentina se comunica por cuatro trochas distintas y conexiones internacionales con Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay. Del total de carga terrestre del país, el 10% se transporta por tren y el 90% por camiones. Argentina posee una red fluvial concentrada alrededor del Sistema de la Plata, que contiene el Río de la Plata, el Paraná y el Uruguay, conectado este último con el Paraguay. También cuenta con la red marítima de cabotaje, conformada por los puertos ubicados en el Océano Atlántico y por los ríos que desembocan en él; éstos reciben y despachan carga al interior del país, la cual es transportada por pequeñas y medianas embarcaciones que llevan principalmente petróleo, lanas, cueros, carnes, alimentos en general y manufacturas. Entre los principales puertos fluviales de destacan Zárate y Campana. Infraestructura portuaria Argentina cuenta con una infraestructura portuaria compuesta por más de 30 puertos que se ubican alrededor de sus 4.989 km. de costas sobre los ríos de la cuenca de la Plata y sobre el Océano Atlántico. Entre estos se encuentran: Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca, Quequén, Puerto de la Plata y Madrynpuerto natural de mayor profundidad en Argentina. Infraestructura aerocomercial Argentina cuenta con una infraestructura aeroportuaria compuesta por 32 aeropuertos ubicados a lo largo de su territorio. Los principales aeropuertos son: Aeropuerto Internacional de Ezeisa (Ministro Pestarini) en Buenos Aires, Aeropuerto Internacional de Córdoba y, Aeropuerto Internacional de Ushuaia. Cada una de las principales ciudades del país y capitales de provincia, cuentan con aeropuertos, en su mayoría internacionales.

Page 18: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

17

ANÁLISIS DEL ESCENARIO SECTORIAL DE ARGENTINA OFERTA En argentina solo hay una empresa que fabrica alimento balanceado para salmónidos, Mixes del Sur que se encuentra en Buenos Aires. Es una empresa Argentina destinada a la provisión de insumos, alimentos y servicios para la nutrición animal, con especial orientación a la producción acuícola. Solo venden sus productos al mercado interno. El precio promedio por tonelada es de 7000$. Análisis de la estructura competitiva del sector.

Amenaza de nuevos competidores: el mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado, en este caso no tenemos competidores del producto en sí, pero tenemos competidores en la materia prima. Poder de negociación de los proveedores: a ser un solo proveedor este está muy bien organizado gremialmente, tiene fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. Los insumos que suministran son claves para nosotros ya no tienen sustitutos. Amenaza de ingreso de productos sustitutos: el mercado de alimento para salmónidos es atractivo ya que existen sustitutos, harinas y aceites vegetales pero estas no tienen las

Page 19: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

18

mismas propiedades que la nosotros comercializamos que es harinas y aceites marinos, además el precio es más bajo. Poder de negociación de los compradores: a mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. Es muy reducida la actividad acuícola por lo tanto no tienen poder de negociación los compradores. Rivalidad entre los competidores: más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa. Al ser un sector no desarrollado no hay rivalidades entre las partes. Grado de inversión: El diseño de una planta especializada para la fabricación de alimentos balanceados para salmónidos cubre las mismas etapas de diseño de cualquier otra planta de balanceados. Sin embargo, existen detalles que diferencian a una planta especializada para acuicultura de una que ha sido diseñada para fabricar alimentos balanceados para otras especies. El diseño de plantas es un proceso multidisciplinario que involucra expertos en varios campos tales como la ingeniería (civil, mecánica, industrial, química), economía, nutrición, sanidad y seguridad industrial. Por lo tanto, es recomendable utilizar los servicios de empresas y consultores con experiencia reconocida en este campo. *Principales insumos Harina de soya, harinas de trigo (gluten), harinas de algodón y harinas de otras oleaginosas. DEMANDA En la actualidad la provincia de Neuquén concentra el 96% de la producción de salmónidos, lo que representa a su vez el 90% del total de la producción acuícola del país. Ellos son los consumidores del alimento balanceado para salmónido que se produce. En este momento los acuicultores no conocen el producto, debido a que es una innovación, nosotros lo que queremos lograr que conozcan el producto y las ventajas alimenticias que tiene el alimento a diferencia de los ya existentes. Hoy en día ellos se alimentan de alimento balanceados con ingredientes proteicos de origen animal, esta nueva dieta lo cambia por ingredientes proteicos de origen vegetal. Lo eligen porque es la única opción para la dieta de los salmónidos.

Page 20: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

19

ANÁLISIS DEL ESCENARIO GENERAL CHILE Nombre oficial: República de Chile División administrativa: 12 regiones numeradas y Santiago Capital: Santiago de Chile Superficie total: 748.800 Km2 Población: 15.589.284 habitantes Idioma: Español Moneda: Peso chileno

1.- SUB-ESCENARIO ECONÓMICO 1.1 Generación de riqueza: PBI Real durante el período 2007-2011. PBI real

Pesos chilenos

2007 2008 2009 2010 2011

Miles de millones

62,623.411 64,914.770 63,826.547 67,140.923 71,535.585

Fuente: Instituto nacional de estadística-Chile PBI Nominal. Período 2007-2011

PBI nominal

Pesos chilenos

2007 2008 2009 2010 2011

Miles de millones

85,815.206 89,135.104 90,141.842 103,730.154 114,855.505

Fuente: Instituto nacional de estadística-Chile

Page 21: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

20

Fuente: Instituto nacional de estadística-Chile Como se puede observar en los cuadros anteriores, notamos que la economía de Chile ha evolucionado desde 2007 al 2011. El PBI nominal (a precios corrientes) nos indica un crecimiento constante de cada año. Por otro lado, el PBI real (a precios constantes) muestra un decrecimiento de la economía en 2009. Esto se debe, en parte, a la reducción que se produjo en los sectores de industria, pesca y construcción. La diferencia que encontramos en la evolución de 2008 al 2009 entre PBI real y nominal es consecuencia de la inflación producida entre un año y otro.

PBI sectorial

Pesos chilenos

2007 2008 2009 2010 2011

Primario Miles de millones

4,376.575 4,545.890 4,597.339 5,290.237 5,857.630

Secundario Miles de millones

35,870.756 37,258.473 37,679.289 43,359.204 48,009.601

Terciario Miles de millones

45,576.874 47,330.740 47,865.318 55,080.711 60,988.273

Fuente: Instituto nacional de estadística-Chile

Page 22: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

21

Fuente: Instituto nacional de estadística-Chile Debido a que el análisis del PIB sectorial lo realizamos a través de los valores del PIB nominal, al igual que este último, el sectorial ha crecido desde 2007 a 2011. Podemos notar que el sector terciario abarca más del 50% del total del PIB. Por otro lado, el sector secundario alcanza aproximadamente más del 40% del total, siendo el sector primario el de menor incidencia en el valor final, alcanzando un porcentaje menor al 10%. Datos del PBI Per Capita (En pesos chilenos)

PBI p/c

2007 2008 2009 2010 2011

5,174,428.24 5,321,533.69 5,387,391.15 6,034,317.41 6,601,452.62

Fuente: Instituto nacional de estadística-Chile

Análisis del comportamiento de la Balanza Comercial En el primer trimestre del 2011, la balanza de pagos alcanzó un superávit global de US$2.908 millones, considerando errores y omisiones negativos por US$1.343 millones. La cuenta corriente de la balanza de pagos cerró con un saldo positivo de US$722 millones, esto es, alrededor de 1,3% del PIB1 (gráfico 1). Este resultado se tradujo en un deterioro de US$1.375 millones respecto del registrado en el mismo período del año anterior, ello como consecuencia de un menor superávit en la balanza comercial y de

Page 23: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

22

menores transferencias corrientes que las acumuladas en el mismo período del año 2010 a raíz de derechos devengados de reaseguros asociados al terremoto de febrero. Cuenta de capital y financiera reflejó entradas netas de capital La cuenta de capital y financiera registró un superávit de US$622 millones, a diferencia de las salidas netas observadas en el cuarto trimestre del 2010. El resultado obtenido estuvo asociado principalmente a la reinversión de utilidades de empresas mineras, alineadas con un mayor precio del cobre. Otro factor que incidió fue el incremento de las colocaciones de títulos de deuda en el mercado internacional.

Page 24: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

23

2.- SUB-ESCENARIO CULTURAL. Composición Étnica Aunque el Estado de Chile no hace clasificaciones étnicas de su población y, más bien, la considera como un grupo étnicamente homogéneo, existen fuentes que consideran que el grueso de la población chilena pertenece a dos grandes grupos étnicos, criollos y mestizos, que juntos constituyen el 95,4% de la población. Los criollos provienen principalmente de la antigua inmigración española y de las inmigraciones europeas ocurridas desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. La población mestiza proviene fundamentalmente de la mezcla entre españoles de orígenes castellano, extremeño y vasco e indígenas pertenecientes principalmente a los pueblos chango, picunche, desaparecidos durante la colonia, atacameño, diaguita y mapuche. Según el censo de 2002, un 4,58% de la población chilena, 692 192 personas de 14 años o más, se declaró indígena y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación de entonces —en mayo de 2008, se añadió a la comunidad diaguita, la cual se contabilizará por primera vez en el censo de 2012. Otros grupos, como los pueblos aonikenk, caucahue, chono, cunco y selknam, están extintos. De acuerdo a estudios genéticos, ya no existen poblaciones indígenas puras en el país. Fuente: Instituto nacional de estadística-Chile Religión Aunque su relevancia ha declinado en los últimos años, el catolicismo es la religión predominante y goza de cierta influencia en la sociedad. Según el censo de 2002, de una población total de 11 226 309 chilenos de 15 años o más, el 69,95% se declaró católico, lo que representó una baja en el número de fieles en comparación con el censo de 1992, cuando el 76,4% de la población de 14 años y más se había considerado como tal. En tanto, el 15,14% afirmó ser evangélico; el 1,06%, testigo de Jehová; el 0,92%,mormón; el 0,13%, judío; el 0,06%, cristiano ortodoxo y el 0,03%, musulmán. El 8,3% se declaró agnóstico o ateo y el 4,39% profesó seguir otra religión. La iglesia católica ha estado separada del Estado desde 1925, cuando el presidente Arturo Alessandri y el arzobispo Crescente Errázuriz acordaron separar la Iglesia del Estado chileno en la Constitución. De este modo, concluyó el reconocimiento como religión oficial del Estado, renunciando éste al derecho de patronato que había heredado desde la Independencia, sin la aceptación de la Santa Sede, y consagrando una amplia libertad de culto.

Pertenencia a los pueblos indígenas (Censo de 2002)

Aimara 48 501 0,32% Mapuche 604 349 4,00%

Atacameño 21 015 0,14% Quechua 6175 0,04%

Kawésqar 2622 0,02% Rapanui 4647 0,03%

Kolla 3198 0,02% Yagán 1685 0,01%

Page 25: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

24

El ecumenismo en Chile es de larga data. En noviembre de 1970, a solicitud del gobierno y con apoyo del cardenal Silva Henríquez, se modificó el tradicional Te Deum del 18 de septiembre con el fin de transformarlo en una ceremonia de todas las iglesias cristianas a partir de 1971, además de contar con la participación de representantes judíos y musulmanes. Durante los primeros años del Régimen Militar, las diferentes iglesias cristianas crearon el Comité Pro Paz, que bajo el alero de la Iglesia católica se convirtió en la Vicaría de la Solidaridad en enero de 1976, ganándose el respeto por su defensa de los derechos humanos. Demografía En 2012, Chile tiene una población estimada de 17.402.630 habitantes, de los cuales 8.612.483 son hombres y 8.790.147, mujeres. Según el último censo realizado en 2002, esta cifra era de 15.116.435 habitantes, de los cuales 7.447.695 eran hombres y 7.668.740, mujeres. Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de vida de los chilenos fue la más alta de Sudamérica en 2011. En 2009, esta era de 78,4 años: 75,7 para los hombres y 81,2 para las mujeres. Ese mismo año, la tasa bruta de natalidad alcanzó el 15,0‰ y la tasa bruta de mortalidad, el 5,4‰ —con una tasa de crecimiento natural del 9,6‰ (0,96%)—, mientras que la tasa de mortalidad infantil fue del 7,9‰. Estas cifras permiten establecer un proceso de envejecimiento de la sociedad chilena en la que la mayor parte de la población tendrá sobre 35 años en 2020, superando al grupo etario joven, dominante en este momento. Así, en 2025, la pirámide de población se convertirá en un perfil campaniforme producto del proceso de transición demográfica que vive Chile.

Fuente: Instituto nacional de estadística-Chile

Page 26: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

25

Chile posee una distribución poblacional muy diversa. La población se concentra en el centro del país, en contraste con los extremos, que están poco poblados. Entre las regiones V y VIII (Zona Central) viven 11.151.323 habitantes, lo que corresponde al 73% de la población del país. En cambio, en las regiones del extremo norte (I y II) viven sólo 922.578 habitantes, es decir el 6% de la población del país. En las regiones australes (XI y XII), que son las de mayor superficie, viven sólo 242.318 habitantes, lo que corresponde apenas al 1.6% de la población del país. El crecimiento económico y la distribución de los ingresos para la economía chilena desde antaño, se ha comportado desigualmente y convertido en una cultura capitalista inequitativa, con referencias económicas desiguales de larga data desarrollados en el proceso de distribución tanto en los sectores primarios como pequeñas empresas y grupos obrero-agricultores, como secundarios y terciarios este ultimo compuesto por grandes empresas capitalistas. Las ganancias obtenidas por estos sectores se contraponen entre si desarrollando grandes brechas de crecimiento económico y desigualdad vigentes hasta hoy, obteniendo como resultado una exclusión siocio-económica de los sectores más desmejorados, por lo cual la tendencia prioritaria dentro de las acciones estratégicas de contingencia social, se encuentra en ser un país más equitativo, preocupado por superar la extrema pobreza y mejorar la inequidad en la distribución del ingresos, generando estrategias que impliquen reformas en una multiplicidad de factores socio-económicos. Sin embargo los porcentajes de ingresos per capita siguen siendo uno de los principales factores inequitativos, permitiendo el asentamiento de la pobreza total. Si bien ha aumentado el acceso de los sectores pobres a la economía capitalista el ingreso sigue siendo insuficiente, y las variables de empleo, salud, educación, etc. siguen en contraste con la desigualdad. En Chile se presenta una tendencia a mejorar la mala distribución del ingreso, sin embargo los escasos a veces en materia de distribución son explicados por la desigualdad en el acceso al empleo y en la calidad de estos. En cuanto a la educación el mejoramiento educacional no significa necesariamente una regulación de ingreso debido principalmente a que el ingreso se genera pero a menor costo económico, presentando barreras a corto plazo que se relacionan con una distribución inequitativa. Asimismo la distribución del ingreso presenta gran incidencia en relación al genero y presentando como un factor discriminador, la mujer percibe menor ingreso que el hombre, pero su discriminación se acentúa aun mas en aquellas que no presentan un nivel educacional profesional y que es en este grupo donde se encuentra la mayor población. Empleo Tasa de desempleo 8,7% Educación La educación en Chile se distingue en niveles parvulario, básico, secundario y superior. En Chile la educación está regida por la Ley General de Educación de 2009 (LGE), sucesora de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza(LOCE).

Page 27: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

26

El sistema educacional en sus niveles parvulario, básico y medio y los centros de formación técnica de la educación superior, están regulados y vigilados por el Ministerio de Educación. El Consejo Superior de Educación (CSE) tiene como principales funciones pronunciarse sobre la solicitud de reconocimiento oficial de las universidades e institutos profesionales, verificar su desarrollo, establecer sistemas de examen selectiva y acreditación, recomendar sanciones y realizar estudios sobre la educación superior. El derecho a la educación y a la libertad de enseñanza están resguardados en la Constitución Política de la República, sin embargo, para tener reconocimiento legal los establecimientos particulares, deben cumplir con los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) prescritos por el artículos 15 a 20 de la LOCE. Dichos requisitos y normas son establecidos por el Ministerio de Educación previo informe del CSE. A pesar de que el derecho a la educación está constitucionalmente resguardado, en Chile existe una serie de problemas relacionados con la calidad y el acceso, sobre todo a nivel superior. En los últimos cinco años ha habido dos grandes olas de manifestaciones en relación a la situación de la educación en el país, en 2006 y 2011. Esta última se vio inmersa en un año de profunda y activa protesta social en el país en distintos ámbitos. Censo 2010: Según el censo realizado en el 2010 la proporción de la población alfabeta de diez años o más en 2002 es de un 95,8 %, que se distribuye prácticamente igual entre mujeres y hombres a nivel nacional. En comparación con los resultados del censo de 1992, la población alfabeta del país ha experimentado un aumento de 1,2 puntos porcentuales, el que se descompone en un ascenso de 1,0 y de 1,3 para hombres y mujeres, respectivamente. Al igual que en 1992, en el área urbana se concentra el mayor porcentaje de población alfabeta (96,8% en 2002 y 94,3% en 1992); sin embargo, en el período intercensal, se registra un aumento de la población rural alfabeta de 85,97% en 1992, a 89,16% en 2002. Este incremento se acentúa significativamente en la población rural femenina en los tramos de edad superiores a los 45 años. Estos avances señalan una disminución de la brecha entre la población alfabeta urbana y rural, en particular de las mujeres. A nivel general, en los tramos de mayor edad persisten porcentajes más bajos de población alfabeta; no obstante es donde se observan los aumentos más importantes en el alfabetismo. Fuente: Instituto nacional de estadística-Chile

Page 28: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

27

Salud Con una población estimada para el año 2010 de 17.094.275 habitantes Chile cuenta con una esperanza de vida al nacer de 77.7 años, en tanto que la tasa de mortalidad infantil fue de 7,9 por mil, cifras que son la más alta y la más baja respectivamente de América del Sur. Cifras de 1999 de la OMS refieren una tasa de mortalidad general de 510.7 por 100.000 habs. De ellos el primer lugar corresponde a enfermedades del sistema circulatorio (150.3), luego neoplasias malignas (124.2), enfermedades transmisibles (67.5) y causas externas (57.6). Sistema de Salud El sistema de salud está regido por leyes de la república siendo el Gobierno y su Ministerio de Salud la entidad central encargada de supervisar el cumplimiento de estas. El Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), comprende al propio Ministerio así como a sus organismos dependientes: el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), la Superintendencia de Salud, el Instituto de Salud Pública de Chile, la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST) y la Secretaria Regional Ministerial de Salud, que incluyó como institución al Servicio Metropolitano de Salud del Ambiente (SESMA). La atención de salud de las personas chilenas está a cargo de un sistema público y privado. Enap es el ente financiero encargado de recaudar, administrar y distribuir los dineros estatales destinados a salud. El sector privado está representado por las ISAPRE(Instituciones de Salud Previsional) o aseguradoras de salud.4 Además del SNSS, existen otras instituciones del sector público que cuentan con sistemas propios de salud que atienden a su personal y cargas familiares como las Fuerzas Armadas y Carabineros. Aparte de los organismos anteriores existe la CONAMA (Comisión Nacional del medio Ambiente) cuyas funciones más relevantes son informar sobre el cumplimiento y aplicación de la normativa ambiental, como proponer y promover las políticas relacionadas con estas materias. Tasa de mortalidad infantil: 7,34% muertes/1000 Hombres 8,1 muertes / 1.000 nacimientos Mujeres: 6,55 muertes/1.000 nacimientos (2011 est.)

Page 29: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

28

3.- SUB ESCENARIO POLÍTICO: La República de Chile es un Estado unitario democrático y presidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas insertas en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los órganos del Estado, diferente de la tradicional doctrina de la separación de poderes. Aprobada en el plebiscito del 11 de septiembre de 1980, la Constitución Política de la República de Chile, la décima carta fundamental en la historia del constitucionalismo chileno, ha regido el país desde el 11 de marzo de 1981. A partir de 1989, ha sido reformada en catorce oportunidades. El poder ejecutivo o, más propiamente, el gobierno y la administración pública, están encabezados por el presidente de la República, que es el jefe de Estado y de gobierno. Desde marzo de 2010, este cargo ha sido ejercido por Sebastián Piñera. De acuerdo a la Constitución, el presidente permanece en el ejercicio de sus funciones por un término de 4 años y no puede ser reelegido para el periodo siguiente. El presidente de la República designa a los ministros de Estado, quienes son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administración del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza. El gobierno interior de cada región reside en el intendente, nombrado por el presidente y que es su representante natural e inmediato en dicho territorio. La administración regional corresponde a los gobiernos regionales, conformados por el respectivo intendente, y un consejo regional indirectamente electo. A su vez, el gobierno provincial está a cargo del correspondiente gobernador, también designado por el presidente. Por su parte, la administración local corresponde a las municipalidades, compuestas por un alcalde y un concejo comunal, elegidos por votación popular. El poder legislativo reside en el presidente de la República y en el Congreso Nacional, con sede en Valparaíso, de carácter bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados. El Senado está formado por 38 senadores elegidos por votación popular que permanecen en el cargo por 8 años, con la posibilidad de ser reelectos en sus respectivas circunscripciones, las que eligen dos senadores en cada elección; cada 4 años se renueva la mitad de la plantilla de senadores en las elecciones parlamentarias regulares. La Cámara de Diputados está formada por 120 miembros electos por votación popular, que permanecen 4 años en sus cargos y también pueden ser reelectos en sus respectivos distritos, los que eligen dos diputados en cada elección, en que se renueva la totalidad de la cámara. Para las elecciones parlamentarias, desde 1989 se ha utilizado el sistema binominal, lo que ha permitido el establecimiento de dos bloques políticos mayoritarios —la Concertación y la Alianza por Chile— a expensas de la exclusión de grupos políticos no mayoritarios. Los opositores de este sistema instaurado por la Constitución de 1980 reclaman una modificación. El poder judicial, constituido por tribunales autónomos e independientes que ejercen la facultad jurisdiccional, tiene a la Corte Suprema de Justicia como su institución más alta. Además, existe un Ministerio Público autónomo y jerarquizado, que dirige en forma exclusiva la investigación criminal y, asimismo, ejerce la acción penal pública. Un Tribunal Constitucional, autónomo e independiente, tiene el control de constitucionalidad de los proyectos de ley y de los autos acordados, los decretos y las leyes.

Page 30: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

29

Asimismo, una autónoma Contraloría General de la República ejerce el control de legalidad de los actos de la administración pública y fiscaliza el ingreso y la inversión de los fondos públicos. Un Tribunal Calificador de Elecciones y trece tribunales electorales regionales velan por la regularidad de los procesos electorales realizados en el país y el cumplimiento de sus disposiciones. Bloques regionales 1. Acuerdos regionales: ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración ALCA - Área de Libre Comercio de las Américas APEC - Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico 2. Acuerdos de complementación Económica: Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, Venezuela, MERCOSUR - Mercado Común del Sur 3. Tratados de libre comercio: Canadá, Centroamérica, Corea del Sur, Unión Europea, México, Estados Unidos y EFTA - European Free Trade Association 4. Compromisos Multilaterales: OMC -Organización Mundial de Comercio OCDE - Organización de Cooperación y Desarrollo Económico APEC - Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico Conflictos con otros países Conflicto del Beagle: Se conoce como Conflicto del Beagle al desacuerdo entre la República Argentina y la República de Chile sobre la determinación de la traza de la boca oriental del canal Beagle, afectando la soberanía de las islas ubicadas dentro y al sur del mismo y al este del meridiano del cabo de Hornos y sus espacios marítimos adyacentes. Los primeros antecedentes del conflicto datan de 1888, siete años después de la firma del Tratado de Límites, y en 1901 apareció el primer mapa argentino en el que algunas de las islas en cuestión fueron dibujadas bajo soberanía argentina. A pesar del pequeño tamaño de las islas, su valor estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico originó un largo conflicto entre ambos estados sudamericanos durante gran parte del siglo XX. El conflicto se centró en la disputa por la soberanía de las islas e islotes ubicados en el llamado martillo del laudo, un polígono definido en el Compromiso de Arbitraje que ambos países firmaron en 1971, en el que se hallan ubicadas las islas Picton, Nueva,Lennox, Gratil, Augustus, Snipe, Becasses, Gable y otros islotes. Se acordó someter la resolución de la disputa a la decisión de una corte arbitral que debía dar a conocer su fallo al gobierno del Reino Unido, que era el árbitro formal.

Conflicto marítimo entre Chile y Perú: La controversia de delimitación marítima entre Chile

y el Perú(formalmente el Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile) es un diferendo planteado por la República del Perú a la República de Chile sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37.900km² en el océano Pacífico, a partir de la tesis peruana que la delimitación del límite marítimo entre

Page 31: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

30

ambos países estaría aún sin determinar;1 por su parte, la tesis chilena sostiene que no hay temas limítrofes pendientes con el Perú, asumiendo que existen tratados internacionales vigentes sobre la materia. El diferendo se refiere al área marítima comprendida entre el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile y el Perú (según Chile el «Hito n.º 1» y según el Perú el «Punto Concordia» en la línea de la Concordia tal como lo establece el Tratado de Lima), y la línea bisectriz a las perpendiculares a las costas chilenas y peruanas, formada por la superposición de las líneas de base de ambos países que forma un trapecio de 67 139,4 km², de los cuales unos 38 000 km² son considerados como soberanos por Chile y respecto de los cuales el Perú pide una división equitativa (ver gráfico); en forma secundaria se incluye el estatus de un triángulo marino a la izquierda del trapecio antes mencionado de 28 471,86 km² (ver gráfico), que Chile considera alta mar y el Perú como parte de su dominio marítimo por la proyección de sus líneas de base. Se suma a lo anterior, el tema relativo al punto de fin de la frontera terrestre e inicio de los límites marítimos entre ambos países, de acuerdo al Tratado de Lima de 1929, que según el Perú se encuentra en la costa, en la orilla del mar («Punto Concordia»), y que Chile considera que se encuentra 182,3 metros tierra adentro («Hito n.º 1» y «Orilla del mar» según el Acta de Lima del 5 de agosto 1930). Chile ratificó la Convención sobre el Derecho del Mar en 1997 y, de conformidad a su texto, en septiembre del 2000, depositó ante las Naciones Unidas sus cartas náuticas donde indicaba el paralelo 18º21’00” como frontera marítima entre los dos países; ante ello el Perú formalizó su posición sobre el tema, mediante una nota enviada a las Naciones Unidas el 7 de enero de 2001, en la cual no reconoce la línea del paralelo como límite marítimo entre los dos países. La discusión pública sobre este tema se reactivó en 2005, cuando el Congreso del Perú comenzó a tramitar un proyecto de ley sobre determinación de las líneas de base de dominio marítimo –que son sucesiones de puntos que determinan donde termina el borde costero y, en consecuencia, empieza el mar territorial peruano propiamente tal–, estableciendo la anchura del dominio marítimo del Perú hasta la distancia de 200 millas marinas, utilizando una línea bisectriz en la zona sur, limítrofe con Chile; dicha ley fue aprobada y promulgada el 3 de noviembre de 2005. El 16 de enero de 2008 el gobierno del Perú presentó en la Corte Internacional de Justicia el "Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile".

Page 32: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

31

4.- SUB – ESCENARIO ECOLOGICO Chile y el protocolo de Kioto: Aunque Chile no tiene obligación de disminuir gases contaminantes, varias empresas chilenas han comenzado a implementar el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), uno de elementos clave del Protocolo de Kyoto. El Protocolo de Kyoto, ratificado por 128 naciones, entró en vigencia para combatir los fenómenos ambientales más nocivos para el planeta. El acuerdo compromete a los países desarrollados y las economías en transición a reducir para el año 2012 sus emisiones de gases de efecto invernadero a niveles del año 1990. Dado que las naciones desarrolladas no pueden o no quieren disminuir sus emisiones contaminantes, el Protocolo fijó un audaz mecanismo: los estados que emiten gases contaminantes a la atmósfera pueden bajar la cuota que aportan al calentamiento global "comprando oxígeno" en otras partes del planeta. Chile se incorporó rápidamente al negocio. Según la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) hasta ahora se han aprobado ocho proyectos: la central Chacabuquito (de Guardia Vieja S.A.), Agrosuper, Nestlé, Metrogas, Hornito y dos proyectos de Arauco. Empresas chilenas han negociado casi 40 millones de dólares en este pujante mercado y hay cerca de 35 proyectos que pretenden vender bonos de carbono a los países desarrollados. En total, significaría una disminución nacional de 3 millones 400 mil toneladas de contaminantes al año. Cada tonelada bordea los seis dólares. El mecanismo se denomina "mercado de bonos de carbono", permitiendo a los países desarrollados financiar proyectos en aquellas naciones de economías emergentes. Expertos chilenos en cambio climático aseguran que en el próximo siglo, la temperatura global aumentará entre 1.5 a 4.5 grados centígrados, provocando olas de calor, lluvias torrenciales y huracanes. El Protocolo de Kyoto, que Estados Unidos se ha negado a firmar, no sólo significará un esfuerzo por reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, sino también un jugoso negocio que algunos ya comienzan a disfrutar.

Page 33: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

32

ANÁLISIS SECTORIAL DE CHILE

OFERTA: Empresas competidoras, productoras de alimento para peces de chile:

• EWOS

• SALMOFOOD

• AGUAS CLARAS S.A.

• BIOMAR CHILE

• KURT.A BECHRE SUDAMERICA S.A.

• NUTRECO CHILE S.A.

Diferenciacion del producto Características del producto de la competencia: Ingredientes generalmente Utilizados en la Fabricación de Alimentos Balanceados para especies Acuícolas. Ingredientes Proteicos de Origen Animal:

• Harinas de Pescado

• Pescado Crudo

• Harinas de Sangre

• Harinas de Carne y Hueso

• Harinas de Carne (cerdos, aves, vacunos). Desventajas del producto de la competencia

• Este tipo de ingredientes solo contribuyen a la calidad de la proteína (perfil de aminoácidos)

• No a las propiedades funcionales del producto (extrusión, peletización, pre- y postacondicionamiento).

• Las proteínas de origen animal no se combinan con otros ingredientes en la mezcla de la misma manera que las proteínas de origen vegetal. Este tipo de procesos permiten que las proteínas sean más solubles mejorando su digestibilidad y funcionalidad.

• Debido al incremento de desechos de las industrias procesadoras de carnes (ganado y aves) al igual que las de pescado, cada vez es más difícil deshacerse de estos subproductos. Características de los Productos sustitutos: Ingredientes Proteicos de Origen Animal

• Harinas de Pescado

• Pescado Crudo

• Harinas de Sangre

• Harinas de Carne y Hueso

Page 34: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

33

• Harinas de Carne (cerdos, aves, vacunos) Desventajas de los productos sustitutos:

• Este tipo de ingredientes solo contribuyen a la calidad de la proteína (perfil de aminoácidos) y no a las propiedades funcionales del producto que se está sometiendo al proceso (extrusión, peletización, pre y postacondicionamiento).

• Principalmente, todas las harinas de carne o pescado son subproductos de procesos térmicos los cuales alteran la estructura cuaternaria de las proteínas y sobre todo su solubilidad. Debido al incremento de desechos de las industrias procesadoras de carnes (ganado y aves) al igual que las de pescado, cada vez es más difícil deshacerse de estos subproductos. Características de nuestro producto Ingredientes Proteicos de Origen Vegetal

• Harina de Soya

• Harinas de Trigo (gluten)

• Harinas de algodón

• Harinas de otras oleaginosas Ingredientes Farináceos Las fórmulas que utilizamos el alimento son: trigo entero, subproductos de maíz, subproductos de la industria molinera de trigo (harinillas de trigo bajas en gluten), afrecho de trigo, germen de trigo, harina de arroz, sorgo, y harina de trigo (diferente contenido de proteína). El almidón, es el principal componente de casi todos estos cereales y sus derivados. El almidón de las harinas no es solo fuente de energía disponible sino también un aglutinante para alimentos peletizados. También sirve como agente de expansión en el proceso de extrusión y es determinante para lograr densidades que permitan que el alimento flote. Ventajas de nuestro producto:

• Las proteínas vegetales contribuyen en gran medida al total de la proteína de la ración.

• También las proteínas vegetales, como es el caso del gluten de trigo no solo son fuente de proteína, sino también es un aglutinante natural.

• Alta solubilidad en el agua.

• El bajo costo de la proteína –relación volumen de proteína por unidad de costo.

• Buena fuente de proteína y energía cuando se utilizan en su estado natural como es el caso del fríjol de soya.

Procesos de Manufactura de Alimentos de Calidad A continuación revisaremos todos los procesos productivos más importantes que se pueden emplear en la manufactura de alimentos balanceados para peces. Dosificación

Page 35: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

34

Toda la materia prima plenamente clasificada e identificada que se descargue del silo, debe ser cuidadosamente pesada, de acuerdo con las especificaciones de la fórmula. Los equipos de pesajes automáticos deben estar complementados con un software, para que la dosificación sea exacta. Toda la información de formulación y pesaje, se debe guardar para cada lote de fabricación en cada unos de los clientes, así se lograra realizar trazabilidad cuando estos los requiera Molienda Se define como la reducción por medios mecánicos del tamaño de las partículas de un ingrediente o mezcla de ingredientes que conforman una fórmula completa. El tamaño de partícula final dependerá del calibre de alimento que se esté fabricando.

Proceso de Mezclado

El mezclado es la operación en donde todos los ingredientes se incorporan con el objetivo principal de que la mezcla sea homogénea. Por lo tanto, es una de las operaciones más importantes en la fabricación de alimentos balanceados para peces y crustáceos, pero con frecuencia no se le da la importancia que se merece. Si tómanos en cuenta el gasto / inversión que se hace en adquirir los ingredientes de calidad, almacenarlos, y pesarlos debemos entonces poner atención al proceso que se va a utilizar en poner todos estos ingredientes en una sola mezcla homogénea. Lo dicho en la frase anterior es el objetivo del mezclado – crear una mezcla homogénea que cubra todos los

Page 36: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

35

requerimientos nutricionales de la especie en la fase de desarrollo específica para la cual se creo la fórmula de 0.05 gramos de esa mezcla debe contener todos los nutrientes formulados para cubrir con sus requerimientos nutricionales. Acondicionamiento

El correcto acondicionamiento de la mezcla antes de entrar al proceso de la extrusión es de vital importancia para garantizar la calidad del alimento. Es en ésta fase donde se inicia la cocción o gelatinización de almidones, sobre todo aquellos que se encuentran más disponibles, de cadena corta y la texturización de las proteínas que van a garantizar un buen producto, donde la dureza, estabilidad en el agua y un mejor aprovechamiento del alimento por parte de la especie alimentada. Definición de Extrusión

Page 37: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

36

En el proceso de peletización se menciona la palabra extrusión. En el proceso de peletización, al igual que en el extrusión se extruye una mezcla de ingredientes a través del los orificios del dado. A diferencia de la peletización el proceso de extrusión incluye un proceso de cocción a alta temperatura y presión, en corto tiempo (5-10 segundos) producido por la disipación de la energía mecánica la cual es transferida a la mezcla por medio de los elementos (sinfín o gusanos, las paredes del barril) del extrusor. Este proceso de cocción a altas temperaturas y corto tiempo (HTST) tiene las siguientes ventajas: 1) Mejora la digestibilidad, en particular la de los cereales (dextrinización1) ya que se rompe la estructura molecular de la amilasa y amilo pectina liberando cadenas más cortas de glucosa que a su ves pueden ser digeridas mejor con mayor facilidad (más substrato por superficie de área) en el tracto digestivo. 2) Inactivación de factores antinutritivos (i.e. inhibidor de tripsina en la soja cruda) 3) Incrementa la resistencia de los alimentos a su degradación en el agua (hidroestabilidad). Esto se debe principalmente a que se pierde la cohesión que existe entre los gránulos de almidón y además, el pellet que es producido por este método es más soluble en el agua por ser más poroso. Este alto grado de porosidad es una ventaja para los alimento flotantes, pero para los sumergibles requiere que la mezcla extrusada se recomprime para formar un pellet denso.

Page 38: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

37

Secado

Debido a que los productos que salen de un extrusor suelen tener mas humedad, es necesario secarlos. Y en este paso se reduce también la humedad entre 1 y 5%. El Aceitado El sistema de aceitado al vacío, garantizar una buena homogeneidad y una gran adición de ácidos grasos para elaborar dietas de alta energía, ya que el nivel de vacío al que se llega es 100 mmbar, produciendo una mayor transferencia de lípidos hacia el producto. Enfriamiento

El enfriamiento de productos extruídos se lleva a cabo en un enfriador de contra flujo, pues este equipo evita choques térmicos y resulta más económico de operar y mantener , así la disminución de temperatura es más efectiva, alcanzado la temperatura ambiente y no se produzcan condensaciones posteriores en la etapa de envase. Se controla la temperatura de descarga en la salida del enfriador. Zarandeo Después de enfriado, el producto, se pasa por una zaranda para remover impurezas, finos y partidos.

Page 39: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

38

Embolse y Almacenamiento

El alimento generalmente se envasa en sacos de polipropileno con peso netos de 20, 10, 25 Kg. y Maxibag de 1000 Kg para ello, se utilizan equipos de pesajes de dosificación, certificados y calibrados. Sin embargo, para llevar una mejor confiabilidad en los equipos se dispone de báscula de control calibrada para la verificación estadística de pesaje, así se asegura el contenido neto exacto en los pesajes. Los lotes deben ser claramente identificados para evitar despachos erróneos y para garantizar la correcta rotación del alimento, todas las bolsas deben tener rotulado la impresión del envase indicando: dieta, lote, calibre, pigmento otros insumos y fechas, hora, Nº de bolsas, la idea es indicar el máximo de información para orientar a los clientes, para así, llevar la trazabilidad de cada lote. El alimento debe almacenarse en un lugar seco, fresco y bien ventilado, sobre pallet de madera, agrupando 40 (25 k.), 50 (20 k.) o 70 (10 k) bolsas apiladas, y se coloca un film para mejorar la estibación debidos a los traslados de estos alimentos que deben soportar. Los controles que se efectúan son la verificación de impresión, proximales, pigmento, calibre, L/D, quebrado, fino, dureza, aceitado, flotación, mezclado, impureza, antibióticos, pesaje y sellado Se recomienda que el alimento no se almacene en la fábrica por periodos mayores de 6 meses y que su consumo no ocurra después. Medidas arancelarias y paraarancelarias: ¿Existen regulaciones para controlar los impactos ambientales de salmonicultura? En términos ambientales, la salmonicultura es una de las actividades productivas más reguladas en el país, sino la que más. Primero que nada debe cumplir, al igual que cualquier sector, con las regulaciones ambientales generales que se desprenden de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (No 19.300 de marzo de 1994). Dicha ley permite establecer planes de descontaminación, normas de calidad de aire y agua, y normas de emisión de contaminantes atmosféricos, residuos líquidos y ruidos, que regulan las actividades productivas. Asimismo, establece el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) con el objeto de prevenir y evaluar los impactos ambientales de todo proyecto productivo de ciertas dimensiones. La totalidad de los proyectos de salmonicultura que han sido autorizados por el SEIA cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. En ella se establecen las condiciones y obligaciones ambientales para operar en forma adecuada. La RCA de cada proyecto se asume como una norma. Durante la evaluación ambiental de los proyectos que ingresan al SEIA, participan todos los organismos del estado con competencias ambientales y se evalúa el cumplimiento de todas las normativas ambientales sectoriales. Algunas de ellas son:

Page 40: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

39

Sector Marítimo: Ley de Navegación y sus reglamentos. Sector Sanitario: D.S. No. 594/99 sobre condiciones sanitarias y ambientales en lugares de trabajo; D.S. No. 148/03 sobre manejo de residuos sólidos y peligrosos. Pero además de estas regulaciones generales, la acuicultura es la única actividad productiva que debe cumplir con una regulación ambiental específica: el Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA, 2004) y el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA, 2001). Estos reglamentos, derivados de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), establecen un rígido control sobre los eventuales impactos ambientales de la actividad, estableciendo medidas de protección de la calidad de los fondos marinos, control y uso de químicos, manejo de residuos, prevención de escapes y recaptura de peces y métodos de alimentación, entre otros. Además, la acuicultura es también la única industria nacional que debe informar cada año a las autoridades pertinentes sobre el estado ambiental de cada uno de sus centros de cultivo –auditorias que debe realizarse por organismos externos. La información es analizada por la Subsecretaría de Pesca, la que emite un informe sobre la materia. Entre los organismos que fiscalizan el cumplimiento de esta compleja normativa está el Servicio Nacional de Pesca (Serna pesca), la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), la Subsecretaría de Marina y los servicios de salud correspondientes.

Fuente: Elaboración propia, Según antecedentes de CONAM A futuro, se dictarán además diversas normas secundarias de calidad del agua y/o sedimentos para la cuenca del Río Aysén (en fase final), Fiordo Aysén (en etapa de estudios) y Lago Llanquihue (en discusión). Todas estas normas regularán adicionalmente la actividad acuícola, no sólo en cuanto a las descargas, sino en su conjunto como unidad ambiental y como sumatoria de todas las actividades que se realicen en cada uno de estos lugares. ¿Cuáles son las principales medidas de autorregulación ambiental que se ha impuesto la industria? La gran mayoría de las empresas salmoneras ha adoptado compromisos ambientales voluntarios y se han autoimpuesto estándares más exigentes, con el objeto de mejorar su desempeño ambiental más allá de lo que está establecido en las regulaciones obligatorias. Durante el período 2002-2005, 48 empresas salmoneras implementaron un Acuerdo de Producción Limpia (APL) comprometido con las autoridades públicas, donde se incluyeron más de 40 metas voluntarias en materia de gestión ambiental,

Visitas de inspección a salmoneras, según fiscalizador

Organismo 2004 2005 Corema 19 23 Sernapesca 693 809 Autoridad sanitaria N.D 267 Autoridad marítima N.D 136 TOTAL 712 1212

Page 41: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

40

especialmente en materia de manejo de residuos y reciclaje, así como minimización de impacto en el entorno. Dichas empresas representaban el 82% de las exportaciones nacionales, e incluían a 301 centros de cultivo y 30 plantas de procesamiento. Algunas medidas concretas fueron: recambio de redes de apertura de malla de 10 pulgadas o menos para evitar el entallamiento de lobos marinos, cumplimiento anticipado de la norma de descarga de residuos industriales líquidos (D.S. No. 90/01), incorporación de tecnologías para recuperar y/o minimizar las pérdidas de alimentos y reciclaje de insumos productivos, entre otros. ¿Los salmones consumen más alimento del que producen? Todos los animales, incluidos los salmones, “consumen más de lo que producen”. Incluso el ser humano. Esta es una realidad que se replica en todo sector que se dedique a la producción de alimentos de origen animal como la ganadería, la avicultura, la producción de cerdos y huevos, entre otros. Es por eso que para producir 1 kilo de filete de vacuno o de salmón es necesario que ese animal o pez consuma más de 1 kilo de alimento. Sin embargo, hay especies animales y sistemas de producción más eficientes que otros. Los animales y sistemas de producción que tienen bajas tasas de conversión alimenticia –cantidad necesaria de alimento para producir determinada cantidad de otro alimento se consideran más eficientes en el uso del alimento. En el caso del salmón diversos estudios internacionales documentan que su tasa de conversión es menor que la de otras carnes. Según el investigador Vaclav Smil (Feeding the World: A Challenge for the 21st Century, The MIT Press, Cambridge, Massachussets), dicha tasa es de 1,4 para salmón, bastante inferior a la de pollo (4,5), cerdo (7,3), vacuno (20). Por su parte, el experto Albert Tacon, quien desarrolló el más exhaustivo trabajo sobre alimentación en salmonicultura (Salmon Aquaculture Feed and the Environment, 2005) para la WWF en el marco de los Diálogos del Salmón, señala que la tasa de conversión promedio del salmón de cultivo (incluida la trucha) es "la más baja de todas las especies acuícolas" –otras especies alcanzan tasas de 2,4 (crustáceos); 2 (la carpa, la tilapia, la anguila); 1,9 (camarón) y 1,6 (catfish). 1

DEMANDA: ¿Por qué Chile? Posee un modelo económico y de desarrollo por el que Chile lleva optando desde hace años. Un modelo basado en la “inserción internacional basada en la apertura comercial” y en todo tipo de ayuda a la implantación de empresas y capital extrajera. En concreto:

• Apertura unilateral: Reducción de aranceles. El arancel general en 2003 era del 6%.

1Tacon, Albert (2005).

Page 42: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

41

• Apertura multilateral: Chile forma parte dentro de la Organización Mundial de Comercio del grupo de países que más impulsa una desregulación de los mercados agrícolas y alimentarios

• Apertura bilateral: Es la fórmula más utilizada, se estima que en 2010, Chile tendrá cubierto el 90% del total de su comercio bajo estos acuerdos.

• Ventajas naturales: Evidentemente Chile tiene unas características propias que permiten la producción de salmón a gran escala. Especialmente los recursos naturales: Condiciones hidrográficas óptimas, temperaturas del agua adecuadas y estacionalidad inversa respecto al resto de zonas productoras

• Ventajas adquiridas: Especialmente dos, la iniciativa empresarial y la intensa labor de apoyo público desde sus inicios hasta el momento actual otorgando todo tipo de facilidades y ayudando directamente al sector en diversos ámbitos. Características de los consumidores: Chile es el segundo productor de salmón en el mundo y no puede producir todo el alimento que necesita La demanda chilena es de 300 toneladas diarias de alimento para peces, por lo que implica comprometer la producción de cuatro a cinco de las 40 plantas que estrujan soja en Córdoba.2

¿Porque crees que comprarían este producto? Existe una sobre pesca a nivel global ya no quedan peces para capturar o quedan muy pocos (Sobreexplotación), entonces hay que cultivarlos, esto significa el aumento de la demanda del alimento para salmón, pasando este a tener un papel relevante, siendo un producto complementario, es decir que no podemos cultivar peces si no tenemos el alimento. Entonces, el porqué de la elección de nuestro alimento, este permite una mejor digestibilidad y solubilidad del alimento, en comparación con las proteínas de origen animal que no se expanden o se combinan con otros ingredientes en la mezcla de la misma manera que las proteínas de origen vegetal.

Principales exportaciones de salmón de Chile

38,00% 36,00%

12,00%5,00% 5,00%

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%

Japó

n

EE.UU U

E

Latin

oam

erica

Brasil

Fuente: Elaboración propia según fuentes de ProChile, Dirección de Promoción de Exportaciones.

2 http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/nuevo-cluster-local-busca-alimentar-salmon-chileno

Page 43: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

42

Siendo el salmón el tercer producto exportado por Chile, podemos decir que la exportación de alimentos para esta creciente demanda, sería positiva. El consumo mundial de pescado está creciendo a medida que la población busca cada vez mas alimentos más sanos y nutritivos, mientras que se requiere que un tercio de los caladeros del mundo se recuperen y que la pesca irregular sea frenada, indico la ONU. El consumo de pescado creció hasta un record de 17.2 kilos por persona al año en 2009 y aumentara mas a medida que la gente conozca sus beneficios.3

¿Cuándo y dónde lo comprarían? El cultivo de salmones en Chile no cesa. Millones de salmones que permanecen un año aproximadamente en agua dulce y millones de salmones que permanecen un año más como promedio en agua de mar para alcanzar la talla comercial. Hoy Chile ha vuelto (después del virus ISA) a una producción de un millón de toneladas de alimento para salmones. El alimento estaría dirigido a Puerto Montt, que es allí donde se sitúan los grandes centros Acuícolas. Respecto al precio: En Chile el valor de la tonelada de alimento en Chile está a US$ 1700 aproximadamente, el gerente Comercial de Corpesca, Felipe Zaldívar, dijo ue como empresa están muy concentrados en el mercado acuícola europeo por lo tanto, "es importante escuchar las opiniones de nuestros principales consumidores". Además añadió que ha podido percibir ambiente optimista, sobre todo en el tema del salmón y trucha. "Vemos un producto con muy buenos precios, les está yendo bien a nuestros consumidores, lo cual es bueno para nosotros. Vemos que la tendencia es positiva. Sin duda hay desafíos, pero indudablemente la acuicultura, especialmente la salmonicultura, tiene mucho futuro y eso es bueno para nosotros.4 ¿Hay posibilidades de demanda creciente? Sí, hay posibilidades de demanda creciente, ya que la base de la economía de Chile es la producción y cultivo de salmónidos, lo que requiere de la alimentación para los mismos, lo cual representa más del 50% de todo el proceso de cultivo (alimento). Ahora chile no está en el mejor pie para fabricar alimento, debe comprar muchas materias primas, para este año se estiman sobre 100.000 ton de aceite de soja argentina que irán a la industria del salmón chilena.

3 Iinforme de la organización para la alimentación y la agricultura de naciones unidas.

4 http://www.aqua.cl/noticias/index.php?doc=37054

Page 44: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

43

PROGRAMA DE MARKETING:

Análisis del producto Descripción del producto:

Serán enviados en bolsas de polietileno, ya que este tipo de envase cuenta con características distintivas que lo hacen apropiado para ser elegido. Como todo polímetro es altamente estable contra reacciones químicas o materia orgánica, por lo cual no va a interactuar con el alimento balanceado. También tiene una porosidad adecuada que lo hace impermeable y prácticamente hermético, por lo menos a los fines necesarios. Finalmente es destacable el bajo peso del envase, ya que a pesar de la alta densidad del polietileno, sus grandes cualidades mecánicas permiten que con finas capas de material se logren resultados muy buenos. Son bolsas de 10 y 20 Kg., 1000 kgs o maxi bags. Todo alimento envasado debe estar correctamente etiquetado. La información que debe constar en el rótulo es la siguiente:

• Nombre comercial: Kilomax

• Categoría al animal al que está dirigido: salmónidos

• Peso neto y fecha de vencimiento: 18Kg - 05/05/2015

• Porcentaje de nutrientes: 85%

• Lista de nutrientes: proteínas, hidratos de carbono, fibras, lípidos, minerales y vitaminas.

• País de origen: Argentina

• Aspectos a tener en cuenta en cuanto al manipuleo del producto: Si se produce un alto grado de manipulación en el producto se producen finos es decir hay una fracción del grano o pellet que se desarma y se vuelve fino, los finos son un problema en el alimento, es parte del mismo que no es consumido por los peces, ese polvo pasa a ser contaminación que va directo al agua.5

5

No confundir pellet (unidad básica del alimento para peces de forma cilíndrica) con pallet (armazón de x toneladas o kilogramos

para trasporte, generalmente con base de madera o plástica, protegido por un film en toda su estructura).

Page 45: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

44

Análisis de la logística y distribución

El transporte que utilizaremos será un transporte con plataforma abierta con salidas semanales desde Neuquén Argentina con destino final Puerto Montt, Chile. En este caso las cargas son recepcionadas en los almacenes de TERRA CARGO (Almacenes Particulares) ubicado en la ciudad de Neuquén. Una vez consolidados el camión sigue frontera a Chile. Se elabora el MIC DTA para las cargas provenientes de Argentina para el respectivo ingreso a Chile. En territorio Chileno, el vehículo/carga transita con MIC DTA directamente al paso internacional Cardenal Antonio Samoré donde la carga es almacenada en Zona Primaria por un plazo de 24 horas sin costo, a la espera de su respectiva nacionalización. Después de nacionalizadas por los importadores, estas son entregadas directamente en sus bodegas. Embalaje para el transporte:

Podemos observar que el embalaje protege de manera colectiva la mercancía para su distribución física, a lo largo de la cadena logística, es decir durante la carga,

Page 46: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

45

transporte, descarga, almacenamiento, estiba y exhibición, ya que como dijimos serán enviados en flota con plataforma abierta.

Las bolsas de 20Kg. están estibadas de manera tal que entran 10 de alto por 5 de ancho, sobre un pallet, lo cual está envuelto, con un plástico de polietileno burbuja simple faz de 1 metro de ancho con un diámetro de la burbuja de 10 mm, un espesor: 3.5 mm y una resistencia a la rotura de 2000 Kg. /mm2.

Cadena de distribución:

El producto saldrá del depósito de la ciudad de Neuquén, de ahí la mercadería ya palletizada se estiba en el camión de plataforma abierta, comprobando que toda la documentación requerida este en regla. El trasporte inicia su itinerario con destino a Puerto Montt (Chile) cruzando 550km de distancia. Comienza su recorrido en la ruta Nº 22 que abarca las ciudades desde Neuquén hasta Arroyito, de allí sigue por la ruta Nº 237, y continua por la ruta Nº 231 que finaliza en Villa la Angostura, a 53 Km. de esta localidad se encuentra el paso internacional fronterizo a realizar, Cardenal Antonio Samoré, cruzando la aduana, realizando los trámites requeridos para la nacionalización de la mercadería, se prosigue con el itinerario, que continua con Osorno, Frutillar y por último nuestro destino Puerto Montt. Es importante contar con una estrategia de comercialización por la razón, en un primer momento se distribuirá a los mayoristas, y luego se analizara la posibilidad de abrir nuestro propio local de ventas.

Mayorista

Consumidor

Productor

Page 47: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

46

Análisis de la promoción Ferias Internacionales: Estas ferias mencionadas son las que se desarrollaran a lo largo de este año y el año próximo, es importante asistir ya que es aquí donde poseemos, la posibilidad de conectarse con empresas y empresarios que de otra forma serían imposibles alcanzar, aunque también con posibles proveedores, potenciales compradores, profesionales, competencias, distribuidores nacionales e internacionales (depende del tipo de exposición), consumidores, y todo lo que ese encuentro genera en los medios de comunicación masivos y especializados. Pero, para que ello genere sus frutos, es necesario realizar previamente lo que se conoce como inteligencia comercial.

• Aquarama Singapur Fecha: 30.05.2013 - 02.06.2013 * Audiencia: visitantes profesionales y público general Frecuencia: cada dos años Contacto de Feria: [email protected] www.aquarama.com.sg Lugar de la Feria: Suntec International Convention & Exhibition Center Raffles Boulevard 1 039593 Singapur, Singapur.

• Tuttofood Rho Feria internacional de alimentario

Fecha: 19.05.2013 - 22.05.2013 Audiencia: únicamente para visitantes profesionales Frecuencia: anualmente Contacto de Feria: [email protected] www.tuttofood.it Lugar de la Feria: *Fiera Milano Rho Strada Statale del Sempione, 28 20017 Rho, Italia TEL: +39 (0)2 49971 Fax: +39 (0)2 49977379

Page 48: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

47

Análisis de precio Determinación del Precio:

• Primer envío: 18 TN

• Cantidad de pallet: 18

• Cantidad de bolsas por pallet: 50

• Peso bruto de cada bolsa: 20Kg

• Peso bruto TOTAL del pallet: 1 TN.

• Costo de fabricación: USD 1700 la tonelada palletizada.

• Costo de flete desde Neuquén hasta Puerto Mont (Chile): USD 0.65

• Teniendo en cuenta la cotización del transportista $3 el Km. y el tipo de cambio $1,00 equivalente a USD 4,55

• El camión recorrerá 550 km.

• Total flete USD 357,50. Costos de exportación:

1- Costo de carta de crédito: USD 250 por operación 2- Gastos de despachante: USD 250 por operación 3- Base imponible: USD 30.600 4- Gastos de aduana: USD 1.400. 5- Valor FOB: USD 43.645,33 6- Seguro Internacional: 3% CFR. USD 985,72 7- Valor CIF: 44.754,55

RESOLUCION: Producción: 18 TN Costo de fabricación: USD 30600 18TN * USD 1700 = USD 30600 Otros costos: Flete interno: USD 234 360Km. * USD 0,65= USD 234 Costo de exportación: 1 pallet= 50 bolsas 1 camión = 18 TN Envíos mensuales Carta de crédito: USD 250 Gastos de despachante: USD 250 Gastos en aduana: USD 1.400 TOTAL: USD 1.900 FOB TOTAL: ((30.600 + 234) + 1.900 / (1 + 0, 05 – 0, 3) = USD 43.645.33 FOB

Page 49: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

48

Flete= USD 123.5 (190km. * 0, 65) (Desde aduana Samoré hasta destino) Seguro= USD 985,72 (CFR = costo total de producción + costo de exportación + flete) * 3% = CIF= USD 44.754,55 / 18 TN = USD 2.486,36/TON Cadena de valor:

Precio productor 30% = USD 3.232.26 cada bolsa USD 64.64 Precio mayorista 30% =USD 4.201.93 cada bolsa USD 84.03 En Chile la tonelada de alimento balanceado para salmónidos cuesta USD 2.509,56.

Productor 30%

Mayorista 30%

Consumidor final

Page 50: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

49

Matrices del trabajo Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Producto que no contamina, al tener ingredientes naturales.

• Diferenciación en el costo, menor costo que la competencia.

• Diferenciación calidad, mejor calidad que la competencia.

• Disponibilidad de satisfacer una demanda insatisfecha, debido a un exceso de demanda en el mercado.

• Alta solubilidad en el agua, lo cual facilita la alimentación de los salmónidos.

• Es un producto no desarrollado, desconocimiento de la tecnología de producción.

• Baja investigación en el sector de la acuicultura.

• Escasa financiación en el sector de la acuicultura.

• Deficiencia en la infraestructura vial y ferroviaria en nuestro país.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• La base de la economía de Chile es la acuicultura.

• Argentina cuenta con la materia prima para elaborar el producto, mientras que Chile no la posee.

• Creación de denominación de origen controlado, lo cual protege al producto de competidores.

• Ingresar a otros mercados con precios competitivos.

• Productos sustitutos en base a compuestos de origen animal.

• Incremento en las barreras de importación.

• Presiones de otros países, como Noruega, principal competidor.

• Inflación, produce aumento del costo en la materia prima, herramientas y mano de obra.

Page 51: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

50

Análisis de sensibilidad de variables Las variables que pueden modificar mi proyecto son:

• Inflación en Argentina: Si aumentan los precios en Argentina, aumentan todos los costos de producción, lo que hace que aumente mi producto final y disminuya la competitividad con respecto a otros competidores del mundo.

• Valor del U$S en Argentina: La idiosincrasia argentina hace que se fije en relación al dólar el precio de los insumos, realimentado la inflación domestica.

• Aumento del flete internacional: Es un factor relevante respecto a los costos de nuestro producto.

• Recesión en Chile: La baja en la tasa anual del PBI real, influye en la capacidad de compra de los consumidores. Por lo que disminuirían las importaciones.

• Catástrofes naturales: Chile se lo denomina como “La Tierra de los sismos”, el país es uno de los más proclives del mundo a sufrir temblores, debido a que está en el llamado “cinturón de fuego del pacifico” y gran parte de su territorio está expuesto al constante choque de las placas tectónicas de Nazca y la plata Sudamericana, también posee volcanes que actualmente uno de ellos está en actividad. Esto afectaría la actividad acuícola, nuestro único consumidor.

Page 52: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

51

CONCLUSIÓN Nuestro trabajo fue realizado sobre la meta de exportar alimento balanceado para salmónidos. Decidimos investigar el mercado chileno debido a que gran parte de su economía se basa en la acuicultura. La misma ha tenido un sostenido crecimiento, lo cual lógicamente ha demandado gran cantidad de alimento balanceado para salmónidos. Luego de establecer contacto con empresas del sector en cuestión, descubrimos que Chile no tiene la capacidad suficiente de autoabastecerse de alimento balanceado para salmónidos. Además las empresas allí establecidas no cuentan con precios competitivos comparados con los alcanzables en la industria nacional. Una de las ventajas que Argentina posee es que cuenta con excelente cantidad y calidad de materia prima, básicamente harinas, que pueden ser obtenidas hasta del descarte de la industria alimenticia para seres humanos. Dicha cuestión, sumada a la conocida trayectoria del país como productor de cereales y oleaginosas resulta de vital importancia a la hora de asegurar el aprovisionamiento y la calidad de los insumos requeridos para lograr y asegurar una correcta ingesta dietaria por parte de los salmónidos. Sumemos a lo anteriormente expuesto que nuestro país cuenta con la maquinaria para el procesado y envasado. Otra de las principales ventajas es que el régimen cambiario favorece la exportación, debido al menor costo aparente de mano de obra, herramientas, alquileres y demás, comparando valores en una tercera moneda extranjera de referencia entre Chile y Argentina. Esto se interpreta por comparación directa de costos y precios dolarizados por ejemplo. Dentro de las variables que pueden afectar negativamente nuestro proyecto se encuentran la inflación y el valor del dólar en Argentina, el aumento del flete internacional, recesión en Chile y catástrofes naturales. De las variables mencionadas, podemos ver que son incontrolables, por lo cual escapan de un análisis minucioso o una posible proyección.

En base a todo el análisis realizado estimamos que el proyecto es rentable, teniendo en cuenta las características de este producto innovador en destino, aconsejamos que se continúe con el análisis del mismo.

Page 53: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

52

ANEXOS

Page 54: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

53

El vaivén de los insumos.

El 2008 los proveedores de insumos de la industria del salmón se enfrentaron a cosechas de salmón Atlántico (Salmo salar) un 49% mayor que las del 2007, pasando desde las 330 mil t a unas 494 mil t, producto, eso sí, de las cosechas anticipadas a causa del virus ISA. Lo anterior hizo que el mercado se mantuviera relativamente estable en términos de volumen de ventas, pero marcado por una alta variación de los precios.

Como se puede suponer, las proyecciones para el 2009 no son del todo alentadoras. Se espera que las cosechas de salmón Atlántico caigan en un 40%, lo que, sin duda, influirá en el desempeño de los proveedores del sector, quienes prevén caídas en sus ventas en la misma proporción.

Revise a continuación el balance y las proyecciones de los principales insumos utilizados en la industria chilena del salmón, como son el alimento para peces, harina y aceite de pescado, insumos de origen vegetal y vacunas, observando, de paso, el mercado de los pigmentos y vitaminas.

Comportamiento de los alimentos En términos de volumen, “la industria chilena productora de alimento para peces movió el 2008 alrededor de 1.100.000 toneladas”, según lo manifestado por el gerente de Ventas de Skretting, Gabriel García. Esta cifra, según datos recopilados por revista AQUA, fue superior en un 4% a la del año anterior, cuando se vendieron unas 1.050.000 t.

Del volumen del 2008, se estima que el 5% correspondió a alimento para agua dulce, mientras que el resto estuvo enfocado en alimento para engorda de salmónidos.

En cuanto a los precios del alimento, estos fueron influenciados en un 90% por los costos de producción y, principalmente, por las alzas de las materias primas. Por lo mismo, fueron inusualmente altos. Se puede hablar de una dieta de engorda promedio al año de US$ 2500/t aproximadamente, cifra superior en un 30% a los US$ 840/t del 2007.

Según los elaboradores de alimento, el 2008 no fue fácil, debido, “a la fluctuación de los precios de las materia primas, a lo que se sumó un incremento de los costos operativos y la inseguridad que comenzó a significar el tema del virus ISA”, tal como plantea el gerente comercial de EWOS Chile Ltda., Andrés Tagle.

Lo bueno es que estos precios, en general, han ido cayendo el último tiempo. Como sostiene el gerente general de Biomar Chile, Carlos Díaz, “era difícil comprar aceite de pescado por la especulación en torno al Omega-3, que se pensó que era un mercado gigante. Afortunadamente, se han ido sincerando las cifras”.

Sobre las proyecciones para el 2009, Tagle manifiesta, sin titubear, que éste será “un año malo”, tanto en términos de subutilización de la capacidad instalada, como en costos de financiamiento, con resultados por debajo de lo esperado. “Esto sin considerar que las compañías hicieron fuertes inversiones en los últimos años”, dice.

Díaz precisa que es difícil hacer una proyección, pero que, sin duda, la producción de alimento para peces caerá alrededor de un 40% este año, pudiendo llegar a cifras cercanas a

Page 55: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

54

las 660 mil t. Asimismo, “a medida que avance el año, los precios irán cayendo –entre un 15% y 20%-, ajustándose a la realidad de las materias primas”.

García sostiene que, en líneas gruesas, los precios del alimento serán reflejo de dos grandes ítems. Primero la tendencia de los precios de los commodities y materias primas que se utilicen para su fabricación; y, segundo, la gran carga de existencias que arrastran los proveedores de alimento a raíz de la caída de los volúmenes. Harina y aceite de pescado

Durante el 2008, la disponibilidad de harina y aceite de pescado, en términos generales, fue superior en volumen y precios al 2007. Chile y Perú, en conjunto, exportaron más de 2 millones de t de estos productos. Eso sí, se apreciaron valores, altamente fluctuantes, lo que afectó también el desempeño de las plantas de alimento para peces.

La gerente comercial de AnimalFeeds, María Isabel Cortés, explica las grandes variaciones que experimentaron los precios de la harina de pescado. En el caso de la súper prime, comenzó el año en alrededor de US$ 965/t; pasando en junio a US$ 1.150/t; en septiembre a US$ 980/t; finalizando el período en US$ 900/t. “Los altos niveles del primer semestre se debieron a las importaciones de China, que compró sobre un millón de toneladas”, aclara la ejecutiva.

En Chile, la harina de pescado se tranzó a un precio promedio de US$ 1.000/t el año pasado, bajando un 6,8% en comparación con los US$ 1.100/t del 2007.

En cuanto al aceite de pescado, Cortés puntualiza que los precios se mostraron extremadamente altos y firmes durante el primer semestre del año pasado, llegando a niveles récord, sobre los US$ 2.000/t, para comenzar el segundo semestre a desplomarse, finalizando el año en niveles de US$ 800/t. Su comportamiento siguió “una curva acoplada al petróleo por su relación con los biocombustibles. Hoy estamos de vuelta, mirando sólo a la acuicultura, industria farmacéutica y usos industriales”, comenta.

De ese modo, en Chile el precio promedio en el 2008 fue de US$ 1.300/t, cifra un 73% mayor a los US$ 700/t registrados en el período anterior, según datos del Servicio Nacional de Aduanas y recopilados por Revista AQUA.

En cuanto a las proyecciones, la ejecutiva dice que “siempre es difícil predecir los precios, ya que dependemos de la bondad de la naturaleza, pero creo que la tendencia debiera ser mantener los niveles actuales para la harina de pescado, mientras que el aceite volverá a sus niveles normales de los años previos al 2008”.

Origen vegetal Los proveedores de insumos de origen vegetal para alimentos de salmónidos también se están viendo afectados por la menor producción de salmón en Chile. Si bien hasta antes de la aparición del virus ISA las ventas iban en aumento, el año pasado comenzaron a decaer.

Page 56: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

55

“Se ha notado la baja a causa del virus ISA, ya que no hay una gran cantidad de peces en el agua, sobre todo salmón Atlántico. Estamos conscientes de que esto tendrá una implicancia de al menos tres años”, expresa el gerente general de Alimentos San Pablo –que comercializa harina de trigo para las plantas de alimento para peces–, Pablo Montes. El ejecutivo reconoce, eso sí, que se están haciendo los esfuerzos necesarios para salir de la crisis sanitaria, donde participan profesionales de primer orden.

En el caso de la harina de trigo, los precios han bajado desde el 2008 a la fecha, ya que el valor de este cereal también ha experimentado una disminución a nivel mundial. Además, la menor demanda de la industria del salmón también ha perjudicado.

Alimentos San Pablo espera en el 2009 una disminución de un 40% de sus ventas de harina de trigo para la industria de alimentos de salmón. Se estima, incluso, que el 2010 será igual o peor que este ejercicio, en concordancia con el desempeño del sector.

Vacunas: bajan las dosis Las vacunas constituyen otro insumo de elevada importancia para la industria del salmón. En el 2008, se vacunaron alrededor de 257 millones de smolts, cifra menor en un 22% frente a los 330 millones del 2007, debido al menor ingreso de peces al mar.

Revisando la información por especie, se observa que el año pasado se inyectaron más de 168 millones de salmón Atlántico (Salmo salar), 52 millones de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y unos 29 millones de salmón coho (Oncorhynchus kisutch). En cuanto a las enfermedades a combatir, fuentes de revista AQUA expresan que la vacuna más usada en salmón Atlántico fue la tetravalente que combina IPN, Vibrio ordalli, Aeromonas y SRS. Le siguen la trivalente contra IPN, Vibrio ordalli y SRS; y, en tercer lugar, aparece la que combate solamente IPN.

Acerca de los precios, el gerente comercial de Pharmaq AS Chile Ltda., Oliver Wehner, comenta que “cualquier producto tiene un ciclo de vida. En las vacunas para peces pasa lo mismo, pues cuando alguna entra al mercado ayuda a resolver un problema y eso le da un valor que, básicamente, está dado por el impacto económico de la enfermedad”. Pero en la medida que aparecen otros productos o nuevas patologías, ocurre un reemplazo y pérdida de valor.

El ejecutivo manifiesta que “una vacuna debe tener un precio razonable, sin embargo, lo importante es la protección y la seguridad que se brinda, además del respaldo de quien vende”. Lo mismo opina el product manager de la División Acuícola de Intervet/Schering Plough Animal Health, Oscar Parra, quien manifiesta que “el precio es un dato; lo importante es la relación costo-beneficio”.

De ese modo, actualmente una vacuna tetravalente para salmón Atlántico costaría alrededor de US$ 0,17 la dosis, dependiendo del volumen de ventas y la empresa proveedora. Sin embargo, se cree que la pronta aparición de una vacuna contra el virus ISA –todo un desafío para las compañías farmacéuticas– podría empujar los precios al alza. De hecho, se piensa que esta vacuna costaría lo mismo que la antes mencionada, pero con un sólo antígeno.

Las proyecciones para el 2009 son inciertas. Sin embargo, todo hace suponer que la actividad será menor, puesto que se estima que este año habrá un congelamiento de la

Page 57: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

56

siembra de smolts de salmón Atlántico. Los precios, mientras tanto, dependerán de las vacunas disponibles y de la necesidad que exista de su utilización.

Un factor común para los proveedores de los distintos insumos que utiliza la industria del salmón es la esperanza que tienen en que ésta se recupere prontamente, ya que, de esa forma, todos se verán beneficiados. Cada uno, por su parte, está haciendo lo suyo para adecuarse de la mejor manera a la nueva realidad y volúmenes manejados en el sector.1

Dietas más livianas tendrán los salmones

Los principales insumos para la formulación de la dieta para salmón son el aceite y harina de pescado, productos básicos en la alimentación de salmónidos y cuya tendencia durante los últimos años es hacia su sustitución por harinas y aceites elaborados a partir de vegetales. En esta perspectiva, el director ejecutivo de EWOS Las Américas, Karl Samsing, sostuvo que dada la relativa escasez actual del aceite de pescado, es necesario lograr reemplazar, hacia el 2010, el 50% del aceite que requiere la acuicultura, por aceite vegetal. “Esa es la solución para esta década, llegar a la sustitución. Y el 50% sólo nos permitiría mantener el estatus quo actual”, señaló el ejecutivo.

Explicó que la sustitución del 50% está demostrada técnicamente como factible, que no hay una incidencia en la productividad del alimento en términos de crecimiento del salmón, y que sólo podría haber una incidencia menor en el sabor.

Asimismo, cuestionó la eficiencia económica de las dietas de alta energía utilizadas por la industria salmonicultura, en especial por la Noruega. “Puede que continúen siendo más eficientes en términos de conversión, pero no necesariamente en términos económicos. Ahora, el sistema de cuotas de Noruega en algún momento se va a acabar, y en esta liberalización de las cuotas va a ver un cambio en las dietas de alta energía a dietas de menor energía”.

Respecto del escenario de la harina de pescado como insumo acuícola, Samsing sostuvo que “no es algo que nos apriete el zapato hoy día en términos de disponibilidad de recursos, aquí la sustitución viene dada por una variable costo”. Sin embargo, destacó que la oferta disponible de harina de pescado va a tender a disminuir en el mediano plazo, debido a menores capturas en algunas industrias reductoras y al aumento constante hacia el consumo humano, lo que resta oferta y disponibilidad de aceite y harina de pescado para la industria de alimentos para la acuicultura.

Dijo que la fórmula actual de harina de pescado en la dieta de salmónidos bordea el 35%, cifra que bajaría a 25% hacia el 2010 vía sustitución , lo que técnicamente es posible. En esta perspectiva, prácticamente no sería una restricción la oferta de harina.

Samsing formuló estas apreciaciones en un seminario organizado por la Sociedad Nacional de Pesca, Sonapesca, al que fue invitado -entre otros- el director comercial de la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO), el francés Jean Francois Mittaine. Este último destacó el nivel alcanzado por la industria pesquera y salmonicultora de

Page 58: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

57

Chile, calificándolo como una de las tres potencias mundiales en materia pesquera, después de China y Perú. 6

Respecto de la evolución que tendrá la harina de pescado, Mittaine sostuvo que para el 2004 los precios continuarán entre los US$580 y US$ 600 por tonelada y el volumen de producción se mantendrá en torno a los 25 millones de toneladas.

En este encuentro, realizado ayer en Santiago, también expusieron el gerente de estudios de la Asociación de la Industria del Salmón A.G. (SalmonChile), Víctor Cifuentes; el vicepresidente de la IFFO, Federico Silva; y Ricardo Zeppelin, gerente general de Pesquera Pacific Star.7

Comprueban efectividad de materias vegetales en la alimentación de peces Noticia publicada el 28/05/2008 Científicos del Instituto Francés de Investigación Agraria (INRA), han puesto de manifiesto que las materias primas de origen marino, que son todavía las más empleadas en la alimentación de peces de producción, pueden ser sustituidas sin problema por productos vegetales.

Se ha comprobado que en las truchas arco iris se puede reemplazar la totalidad de los aceites de pescados utilizados en su alimentación por una mezcla de aceites vegetales, sin que se perjudique el crecimiento ni el metabolismo lipídico. También se ha mostrado que en la dorada real se puede sustituir hasta un 75% de las harinas de pescado usadas en la dieta por proteínas vegetales, siempre que se de un aporte adecuado de aminoácidos esenciales. De acuerdo con Agrodigital, en el estudio con la trucha arco iris, dos lotes recibieron dos dietas distintas desde el estado de alevín hasta alcanzar la talla comercial de 1 kg Una dieta era con un 100% de aceite de pescado y la otra con una mezcla de aceites vegetales (55% de aceite de colza, 30% de aceite de palma y un 15% de aceite de lino). Se comprobó que la sustitución total del aceite de pescado por la mezcla de aceites vegetales no afecta ni el crecimiento ni a la tasa de lípidos musculares en la trucha, ni tampoco modifica la actividad de la enzimas lipogénicas del hígado, a pesar de que los aceites pescado son ricos en ácidos grasos poliinsaturados Omega 3, mientras que los vegetales contienen esenciales ácidos grasos poiilnsaturados Omega 6. No obstante, para restaurar la riqueza de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3 y conservar en la carne sus cualidades nutricionales, sería necesaria una alimentación a base de aceites de pescado en los meses precedentes a la comercialización. En lo que se refiere a las proteínas, las materias primas vegetales no aportan las mismas cantidades de aminoácidos esenciales que las harinas de pescado, por lo que la sustitución de éstas, por las materias vegetales, tendría que ir acompañada de un suplemento de aminoácidos esenciales de síntesis. Se realizaron trabajos con la dorada para evaluar los

6 http://www.aqua.cl/especiales/articulos/?id=28

7

http://www.nuestromar.org/noticias/ciencia_tecnologia_y_educacion_05_2008_comprueban_efectividad_

de_materias_vegetal

Page 59: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

58

efectos a largo plazo sobre su crecimiento y calidad de la carne al realizar una elevada tasa de sustitución de las harinas de pescado por proteínas vegetales

Page 60: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

En el estudio se tomaron doradas con un peso inicial de 100 gr, que se alimentaron durante un año con dos dietas. Una en la que todas las proteínas eran aportadas por las harinas de pescado. En la otra, un 75% de las harinas de pescado se sustituían por una mezcla de proteínas vegetales (gluten de maíz, de trigo, guisantes extrusionados, torta de colza y trigo extrusionado) y además se suplementó con aminoácidos esenciales. Se observó que las tasas de crecimiento eran similares con los dos alimentos. Los filetes de dorada alimentada con la mezcla vegetal tenían un mayor contenido de lípidos, una menor proporción de ácidos grasos Omega 3 y una mayor composición de ácidos grasos Omega 6.8

FAO invertirá casi $90 mil dólares en acuicultura en Centroamérica

Se inauguró el taller de "Implementación práctica del enfoque ecosistémico a la pesca y acuicultura de camarón". Esta iniciativa nace por la colaboración de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamérica (Ospesca) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La FAO anunció que hará una inversión de casi $90 mil dólares, en la zona centroamericana, para empezar a poner en práctica un enfoque ecosistémico en este tema. Es decir, una pesca que tome en cuenta diferentes factores del medio ambiente para que se convierta en una acción sostenible, según lo publicado en http://www.laprensagrafica.com/.

El taller, inaugurado por Alejandro Flores Bonilla, director del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), trata sobre métodos alternativos de pesca que no dañen el medio ambiente.

Las autoridades no especificaron cuáles serían estas técnicas novedosas de pesca, pero afirmaron que este taller se hace con el objetivo de eliminar la captura de camarones en estado herbario, es decir, la captura de camarones que se encuentran en un estado muy te9mprano para ser aptos para la captura.

John Jorgensen, oficial pesquero de la FAO en Centromérica, dijo que en el año 2010, el producto sustraído de la zona centroamericana, que logró las 500 mil toneladas, alcanzó un valor de dos mil millones de dólares.

Flores dijo que uno de los grandes logros de enfoque ecosistémico era que la pesca y la acuicultura se reinventen y respondan a las tendencias mundiales de enfrentar el cambio climático, sin disminuir el ingreso a sus bolsillos y la capacidad de producir alimentos, contribuyendo con la seguridad alimentaria de cada uno de los países de Ospesca.4

8http://www.nuestromar.org/noticias/ciencia_tecnologia_y_educacion_05_2008_comprueban_efectividad_de_materias_veg

etal

9 http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/lodeldia/268802-fao-invertira-casi-90-mil-dolares-en-acuicultura-en-

centroamerica.html.

Page 61: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR - …unrn.edu.ar/blogs/marketing-internacional/files/2012/06/Exportac... · Mella Fabiola Vázquez Sila Melina . 1 Índice ... Foda 50 Análisis

1

Bibliografía Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Chile http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Estad%C3%ADstica_y_Censos_(Argentina) Chile.com: http://www.chile.com/ http://www.ine.cl/ Gobierno de Chile http://www.gobiernodechile.cl/ Argentina.com http://www.argentina.com/ Gobierno de Argentina: http://www.argentina.gob.ar/ Indec: http://www.indec.gov.ar/ Noticias Chile: http://www.aqua.cl/ http://www.laprensagrafica.com Información general: http://www.biomar.com/chile http://www.salmofood.cl http://www.vitacare.com.ar/ Estado actual de la acuicultura en Chile y perfiles de alimentación y nutricion: http://www.fao.org/docrep/field/003/AB487S/AB487S04.htm Tacón, Albert Bartone, Eugenio Agradecemos la predisposición, el tiempo y la información que nos brindo, a Héctor Hidalgo, Ingeniero Pesquero (Chile).


Recommended