+ All Categories
Home > Documents > LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y … · Web viewEL SISTEMA ACUSATORIO CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA...

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y … · Web viewEL SISTEMA ACUSATORIO CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: vothuy
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE EL SISTEMA ACUSATORIO CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA NOVENO CYC950 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Conocerá el modelo de justicia acusatorio actualmente aplicado en nuestro país. Identificar la forma en que se desarrolla un proceso penal oral, así como la participación del criminalista para el conocimiento de la verdad histórica. TEMAS Y SUBTEMAS UNIDAD I: SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS JUICIOS ORALES 1.1 El common law como antecedente directo del modelo de justicia acusatorio 1.2 Modelo acusatorio vs. Modelo inquisitivo. La justicia oral en Norteamérica 1.3 La experiencia en los procesos orales de justicia penal en Nuevo León y Chihuahua 1.4 El garantismo penal y la garantía del debido proceso 1.5 Análisis de las reformas constitucionales en materia de justicia oral UNIDAD II: LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO ORAL Página 1 de 6
Transcript

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

EL SISTEMA ACUSATORIO

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

NOVENO CYC950

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Conocerá el modelo de justicia acusatorio actualmente aplicado en nuestro país.

Identificar la forma en que se desarrolla un proceso penal oral, así como la

participación del criminalista para el conocimiento de la verdad histórica.

TEMAS Y SUBTEMASUNIDAD I: SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS JUICIOS ORALES1.1 El common law como antecedente directo del modelo de justicia acusatorio

1.2 Modelo acusatorio vs. Modelo inquisitivo. La justicia oral en Norteamérica

1.3 La experiencia en los procesos orales de justicia penal en Nuevo León y Chihuahua

1.4 El garantismo penal y la garantía del debido proceso

1.5 Análisis de las reformas constitucionales en materia de justicia oral

UNIDAD II: LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO ORAL2.1 Principio de contradicción

2.2 Principio de igualdad procesal

2.3 Principio de oralidad

2.4 Principio de publicidad

2.5 Principio de contradicción

2.6 Principio de concentración

2.7 Principio de inmediación

UNIDAD III: EL JUICIO ORAL PARA ADULTOS3.1 La Constitución y las reformas al Código Penal para la implementación de la justicia

acusatoria o juicio oral

Página 1 de 5

3.2 Presupuestos necesarios para el juicio oral sumario para adultos en el Estado de

Veracruz

3.3 Las salas orales

3.4 Las audiencias orales

3.5 La importancia de la prueba pericial

3.6 Desahogo de pruebas

3.7 Términos

3.8 Los autos en el juicio oral

3.9 Las formas alternativas a juicio

UNIDAD IV: LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA4.1 La epistemología jurídica

4.1.1 Delimitación de la epistemología jurídica

4.1.2 Premisas de la epistemología

4.1.3 Niveles epistemológicos del Derecho

4.2 Teoría de la argumentación jurídica

4.3 Campos jurídicos de aplicación de la argumentación jurídica

4.4 La interpretación como presupuesto para argumentar

4.5 La dogmática jurídica

Página 2 de 5

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DOCENTES E INDEPENDIENTES

CON DOCENTE INDEPENDIENTES

Rescate de las experiencias y saberes

de los estudiantes.

Estrategias de lectura grupal o individual.

Trabajo en equipo para discusión y

análisis de temas, documentos y

prácticas.

Exposiciones grupales o individuales.

Paneles de discusión y análisis.

Desempeño práctico en situaciones

simuladas.

Elaboración de organizadores gráficos

de información.

Participar en el simulacro de un juicio

oral.

Lectura previa de los materiales del

curso.

Trabajo extra-clase de investigación y

análisis.

Elaboración de resúmenes, síntesis y

mapas conceptuales.

Relación de la realidad cotidiana con los

temas del curso.

Realización de ejercicios prácticos de

temas de clase.

Consulta bibliográfica.

Elaboración de proyectos y trabajos para

exposición en clase.

Presenciar un juicio público oral, tomar

notas y exponer sus observaciones en

clase.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Evidencia (s) de

desempeñoCriterios de desempeño

Ámbito (s) de

aplicaciónPorcentaje

Participación en

clase

Congruencia con los contenidos

analizados

Aportaciones críticas y propositivas sobre

los temas expuestos

Aula 20%

Página 3 de 5

Reportes de

lectura

Análisis en profundidad de los temas

Síntesis de ideas principales

Reflexiones personales

Relación de los temas con el ámbito

laboral

Extra-clase 10%

Ejercicios de

juicios orales y

argumentación

jurídica

Desenvolvimiento argumentativo

Construcción de la teoría del caso

Seguimiento de las fases del juicio oral

Respeto de los principios propios del

juicio oral

Aula 20%

Examen de

conocimientos

Dominio de los contenidos básicos del

curso

Aplicación de los contenidos en casos

concretos

Argumentación lógica en las respuestas

Aula 50%

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACREDITACIÓN

Para acreditar la asignatura se requiere de un mínimo de 85% de asistencia a las

sesiones presenciales.

BIBLIOGRAFÍA

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Libro Qué son y para que sirven los

juicio orales

Carbonell, Miguel Porrúa 2008

Libro Derecho y razón: teoría del

garantismo penal

Ferrajoli, Luigi Porrúa 2006

Página 4 de 5

Libro El common law Cueto Rúa, Julio César Abeledo

Perrot

1997

Libro Cuestiones de argumentación

jurídica

Otero Parga, Milagros Porrúa 2008

Libro Razonamiento y argumentación

jurídica

Tamayo y Salmorán,

Rolando

UNAM 2007.

Código Código Penal y de

Procedimientos Penales para el

Estado de Veracruz

ANAYA 2009

Página 5 de 5


Recommended