+ All Categories
Home > Documents > lM.A,IZ lE1N:EL ~E8r.4'D{O -...

lM.A,IZ lE1N:EL ~E8r.4'D{O -...

Date post: 08-Oct-2018
Category:
Upload: phungcong
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
Transcript

.,E~L lM.A,IZ lE1N:EL ~E8r.4'D{O

INSTITUTO NIICIONIIL DE ESTIIDISTlCII GEOGRIIF~ E INFORHIITKII

DR © 1997, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av . Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque , CP 20270 Aguascal ientes, Ags.

Dirección Internet http://www.inegi .gob.mx

El Maíz en el Estado de Chiapas

Impreso en México ISBN 970-13-1818-8

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta la serie de Monografías sobre los Aspectos Agropecuarios más relevantes, para incrementar la gama de produc­tos que difunde los resultados del VII Censo Agropecuario.

Los múltiples productos disponibles incluyen bases de datos que pueden consultarse en línea a través de Internet; los discos compac­tos Agros y Cima, así como discos flexibles que también facilitan el acceso a la información en computadora personal, de manera com­plementaria a las publicaciones.

Los productos anteriormente mencionados, así como las publica­ciones de esta nueva serie, son muestra clara de que ellNEGI busca ofrecer información más detallada sobre aspectos agropecuarios, que son de gran interés nacional. La publicación titulada El Maíz en el Estado de Chiapas, cuyo contenido resume los aspectos más relevantes de este tema, fue elaborada basándose en los resultados del VII Censo Agropecuario .

Cabe destacar, que la serie de monografías, ha sido enriquecida con información sobre el medio físico, aspectos demográficos, uso del suelo y descripción taxonómica, con el objeto de que sea de mayor utilidad a los usuarios.

INE

GI.

El m

aíz

en e

l est

ado

de C

hiap

as .

1997

Indice General

Introducción

1. Aspectos generales del maíz

2. Condiciones para el cultivo del maíz en Chiapas

3. Resultados del VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991

4. Utilización de tecnología

5. Apoyos otorgados al maíz

6. Destino de la producción

Glosario

Bibliografía

VII

1

9

17

37

43

51

57

63

INE

GI.

El m

aíz

en e

l est

ado

de C

hiap

as .

1997

Introducción

La generación y análisis de información estadística sobre las activida­des que se desarrollan en el campo, constituyen un elemento de primer orden en la elaboración de diagnósticos objetivos sobre la situación que prevalece en el sector agropecuario y forestal del país.

Debido a la gran importancia que tiene el maíz en la alimentación de los mexicanos, la presente publicación se convierte en un instru­mento de planeación y constituye un acervo de consulta y apoyo en la toma de decisiones.

El documento está integrado por seis capítulos: Aspectos gene­rales del maíz, Condiciones para el cultivo de maíz en Chiapas, Resultados del VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991 , Utilización de tecnología, Apoyos otorgados al maíz y Destino de la Producción.

El Gobierno del estado de Chiapas divide a la entidad en 9 re­giones agrupando a los 111 municipios de acuerdo a sus caracterís­ticas económicas y geográficas. La información que contiene este documento se presenta a nivel municipal y/o regional, dependiendo de la fuente citada.

VII INE

GI.

El m

aíz

en e

l est

ado

de C

hiap

as .

1997

1. Aspectos generales del maíz

1.1 Origen del maíz 3

1.2 Clasificación taxonómica 4

1.3 Descripción botánica 4

1.4 Importancia del maíz a nivel mundial y nacional 6

1.5 Importancia del maíz en Chiapas 6

INE

GI.

El m

aíz

en e

l est

ado

de C

hiap

as .

1997

1.1 Origen del maíz

Según evidencias históricas, el maíz tuvo su origen en el continente Americano, en Mesoamérica que comprende desde la parte norte de la República Mexicana hasta Nicaragua y Honduras; aunque su domesticación se pudo haber llevado a cabo simultáneamente o en forma autónoma en otras partes del continente.

Mientras que en Europa y Asia se han encon­trado plantas silvestres que se consideran antecesoras del trigo , la cebada y el arroz, aún no existe un acuerdo acerca de la planta que pudo dar origen al maíz.

Es común y frecuente, que las plantas sufran adaptaciones genéticas, que los agricultores aprovechan para perpetuar algunas características de éstas, de modo similar el cruce de algunas plantas pudo dar origen a otras, pero aunque pueden germinar en muchas ocasiones, su capacidad autorreproductiva es tan deficiente que la planta muere sin efectos.

En México, se tiene una historia arqueológica de domesticación más larga que en Norteamérica y se llegó al más alto nivel de desarrollo agrícola independiente y autóctono; la domesticación del maíz se conoce por el estudio de tres regiones: Tamaulipas, Tehuacán y el valle de Oaxaca. En estas regiones se han encontrado materiales orgánicos, entre ellos semillas diversas muy bien conservadas. Gracias a ello se pudo obtener una visión general de la evolución social de hace 10,000 años.

Los primeros cultivos realizados en México datan de 8,000 años, pero fueron intentos que tardaron en desarrollarse. Esto explica el porqué los grupos sedentarios dedicados a la agricultura tienen una antigüedad de unos 6,000 años. El proceso de domesticación del maíz provocó el surgimiento de aldeas sedentarias, el desarrollo de variedades más productivas, la urbanización y especialización del trabajo.

Todas las culturas mesoamericanas y México en su totalidad tuvieron su base en el maíz, esto se comprueba al conocer los restos arqueológicos. En mayor o en menor grado las civilizaciones estuvieron relacionadas con el cultivo del grano, su preparación, almacenamiento y uso. La amplia

variedad de metales, morteros, instrumentos de labranza, ollas , comales , demuestran su gran importancia.

A raíz de la colonización del territorio americano, los europeos exportaron el maíz a sus respectivos países de origen y a otros territorios en proceso de colonización .

Los españoles y los portugueses lo llevaron a Africa, Europa y también a Filipinas, de donde pasó a China y a la India. Tal fue la difusión del maíz que muy pronto hubo confusión sobre su origen.

Sobre el origen del maíz no es difícil asegurar que fue Mesoamérica uno de los centros de domesticación más importantes, pero en lo que se refiere a sus antepasados no se conoce nada aún.

El maíz pertenece a la familia de las gramíneas, la cual comprende miles de especies agrupadas en veinte tribus. Algunos botánicos dicen que el maíz pertenece a la tribu Maydeae, que se divide en tres grandes grupos. A su vez uno de estos comprende tres géneros: Zea (maíz), Euchlaena (teozinte) y Tripsacum que son originarias de América. El segundo grupo tiene un solo género Coix, que proviene del sudeste de Asia. El tercer grupo incluye tres o cuatro géneros poco estudiados.

Existe cierto parentesco entre los tres géneros americanos, no es este lugar para describir las características del maíz, el teozinte y el Tripsacum pero si podemos decir que el maíz se cruza fácilmente con las diferentes especies del teozinte y que este a su vez se cruza con el Tripsacum aunque sólo en condiciones de laboratorio.

Tomando como fundamento lo anterior, se han elaborado diversas teorías que explican el origen del maíz. Una de ellas expone que el teozinte es su antepasado silvestre. Ambas plantas se parecen tanto que es fácil llegar a esa conclusión, sin embargo hay serios argumentos que la contradicen. El principal es que el teozinte es muy mal alimento, sus semillas son pequeñas y están envueltas de una capa muy dura y cuesta mucho trabajo para romper el grano y convertirlo en alimento, éstos y algunos factores más hacen

3 INE

GI.

El m

aíz

en e

l est

ado

de C

hiap

as .

1997

pensar que los primeros pobladores de América no tuvieron motivos para fijarse en esta planta.

Otra teoría sugiere que el maíz proviene del maíz tunicado , una variedad en la que cada grano está envuelto en pequeñas hojas similares a las que cubren la mazorca. Esta teoría sugiere que el maíz tunicado evolucionó por domesticación hasta obtener el maíz actual, y el teozinte es el resultado entre el maíz y el Tripsacum; también se afirma, que el maíz tuvo su origen en Bolivia y Paraguay pues el maíz tunicado proviene de esta zona.

Una tercera teoría propone que los tres géneros de la tribu Maydeae (Maíz, Teozinte y Tripsacum), provienen de un antecesor comLln, y han evolucionado en forma divergente. Según esta teoría en una época temprana una mutación hizo que el Tripsacum se independizara del antecesor.

Lo que subyace de estas teorías principales es que el. maíz, tal como se le conoce desde hace 4,000 años es producto del trabajo humano.

1.2 Clasificación taxonómica

Reino ... ... ............ ......... vegetal División ............. .. ....... . tracheophyta Subdivisión ..... ... .... .... .. pteropsidae Clase ... ... .. .. .... ........ .... . angiospermae Subclase ....... ... .... ...... . monocotiledoneae Grupo .... .............. ... .. ... glumiflora Orden .. ... .... ..... ...... ...... graminales Familia .............. ... .. ..... gramineae Tribu ....... .......... ....... .. .. maydeae Género ... .... ...... ......... .. Zea Especie .................. ..... mays

De acuerdo con la estructura de sus granos el maíz puede dividirse en subespecies, como sigue:

Zea mays Indurata o maíz cristalino. Tiene un endospermo duro y granos de almidón compacto. Es conocido en otros países como maíz flint. Este maíz se usa tanto en la alimentación y como materia prima para la obtención de alcohol y almidón.

Zea mays Amylacea o maíz amiláceo. Tiene endospermo blando sus granos de almidón no son compactos . Este tipo de maíz se cultiva en pequeña escala.

4

Zea mays Everta o maíz reventador o palomero. Tiene granos pequeños. Su endospermo es muy duro y revienta al tostarse.

Zea mays Saccharata o maíz dulce . Su endospermo tiene alrededor de 11 % de azúcar. Al secarse toma un aspecto arrugado, es adecuado para el consumo humano.

Zea mays Tunicata o maíz tunicado. El grano puede tener diferentes tipos de endospermo. El maíz se identifica por la presencia de glúmulas bien desarrolladas que cubren el grano.

Zea mays Cerea o maíz céreo. Se le distingue por su endospermo céreo . Se utiliza en la elaboración de budines , gomas y adhesivos. El almidón está compuesto sólo por ami lo-pectina, en vez de una mezcla con ami losa.

Existen otras dos subespecies de maíz que son: Zea mays Japonica. Se le clasifica como planta hortícola. Sus hojas son rayadas, las cuales tienen aplicaciones de tipo ornamental.

Zea mays Gracillina. Es una planta hortícola enana.

1.3 Descripción botánica

Ciclo vegetativo

El cultivo del maíz es de régimen anual. Su ciclo vegetativo oscila entre 80 y 210 días desde la siembra hasta la cosecha.

Clasificación sexual

El maíz es monoico ; es decir, tiene las flores masculinas y femeninas en la misma planta, las flores son estaminadas o pistiladas. Las flores estaminadas o masculinas están representadas por la espiga. Las pistiladas o femeninas son las mazorcas.

Fecundación

Propiamente, un grano de maíz es el resultado de una doble fecundación, la que se realiza en la forma siguiente: al llegar un grano de polen a un estigma, con la humedad de éste, el grano de polen aumenta de volumen hasta que germina y se inicia

INE

GI.

El m

aíz

en e

l est

ado

de C

hiap

as .

1997

la formación del tubo polínico ; el cual secreta enzimas que destruyen las paredes celulares y penetra asi por el estigma, continúa a todo lo largo del estilo hasta llegar al ovario, se dirige hacia uno de los óvulos , penetra por el micrópilo, y finalmente descarga a los dos núcleos generativos.

Germinación

Es la transformación del almidón en azúcares debido a procesos enzimáticos ya retrogradación química, obteniéndose principalmente glucosa, ésta es una fuente de energía que activa la división celular. La germinación se inicia desde el primer día de estar la semilla en condi ciones óptimas y la emergencia de la plántula es variable por la influencia de la textura y estructura del suelo, la profundidad de siembra, la humedad , la tempe­ratu ra, etc.

Sistema radicular

La raíz principal está representada por una a cuatro raíces seminales, el maíz carece de raíz pivotante, el sistema radicular fibroso se localiza propiamente en la corona para ramificarse en raíces secun­darias, terciarias , etc., hasta rematar en cada uno de los pelos radiculares, que son los que quedan en contacto con las partículas del suelo, y por ósmosis, las células , a través de sus membranas aprovechan el agua y los nutrientes indispensables para un buen desarrollo de la planta de maíz. Además de esta función, constituye el medio de anclaje de la planta.

El maíz tiene la particularidad de que puede desarrollar raíces adventici as en los primeros nud os del tallo , que le proporcionan mayor estab il idad a la planta y menores problemas de acame. Por no ser pivotante la raíz no profundiza mucho, pero tiene gran desarro llo lateral que se exti ende en la capa arabl e y lo aprovecha al máximo, ya que en esta parte del suelo, se localiza la mayor cantidad de nutrientes .

Tallo

Es más o menos cilíndri co , formado por nudos y entrenudos. El núm ero de és tos es va ri ab le, generalmente con 8 a 21 pero son más comunes las va ri edades con 14 entrenudos.

La altura del tallo depende de la va ri edad y de las condiciones ecológicas de cada reg ión. va ri a

de 80 cm hasta alrededor de 4 metros. La mayoría de las variedades mejoradas y de híbridos que se siembran en escala comercial son de un sólo tallo.

Hojas

El número de hojas por planta es variable encontrándose plantas desde 8 hojas hasta 21 ; el número más frecuente es de 12 a 18, el número de hojas depende del número de nudos del tallo, ya que en cada nudo emerge una hoja.

La forma característica de la hoja es larga y angosta con venación paralelinerve , y constituída por vaina, lígula y limbo.

Flores

En el maíz existen dos tipos de flores yen diferente lugar de la planta, las que se denominan flores estaminadas y flores pistiladas.

Las flores estaminadas se encuentran dis­puestas en espiguillas , estas últimas se distribuyen en ramas de la inflorescencia conocida común­mente como espiga, cada flor está integrada por 2 brácteas, una es la lema (glumilla inferior) y una palea (glumilla superior) .

Las flores pistiladas se encuentran distribuidas en una inflorescencia, con un soporte central denominado alote, y al igual que las flores es taminadas también se encuentran de dos en dos, esto explica que el número de hileras de la mazorca siempre sea un número par, cada flor está formada por un ovario, un estilo y gran cantidad de estigmas. La inflorescencia pistilada hasta antes de la fecundación se denomina jilote, después de la fecundación y formación de granos tiernos en estado lechoso-masoso, constituyen el elote, al madurar los gran os y es tar en condiciones de cosecha, se dice que es una mazorca la cual está cu bi erta por espatas las que en conjunto se conocen como totomoxtle .

Fruto

Botánicamente es un fruto en cariópside conocido comúnmente como "semilla" o grano. La semilla de maíz es tá co nstituíd a por las sigui entes es tructuras : pericarpi o, capas de celúlas de aleurona, endosperm o, capa de células epiteliales, escutelo, coleoptilo, plúmula. nudo cotiledonar, rad ícula y co leo riza.

5 INE

GI.

El m

aíz

en e

l est

ado

de C

hiap

as .

1997

1.4 Importancia del maíz a nivel mundial y nacional

Importancia a nivel mundial

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) , en 1991 a nivel mundial , México ocupa el 4° lugar en relación a la superficie cosechada de maíz, con 8.0 millones de hectáreas; estando por abajo de los Estados Unidos, China y Brasil.

En cuanto a la producción, México se sitúa en la 7a posición a nivel internacional. Estados Unidos de América, es el mayor productor, ya que produce casi dos veces más que China y 18.5 veces más que México.

Asimismo , nuestro país presenta un rendi­miento promedio de 1.3 ton/ha que lo coloca en el lugar número 10 entre los países productores de este grano.

Importancia a nivel nacional

En el territorio mexicano se desarrolló en la antigüedad una civilización original e indepen­diente, esto marca nuestra vida social y cotidiana. Esta antigua civilización basaba su sustento en el cultivo del maíz de la misma manera que se hace actualmente .

En México, el maíz representa cerca de la mitad del volumen total de los alimentos que se consumen anualmente.

La importancia del maíz en México se debe a que en realidad se trata de un complejo cultural que no se agota en consideraciones agrícolas . alimentarias , biológicas o costumbristas .

Para entender la importancia de éste . es necesario considerar la totalidad de fenómenos que se generan en torno a él , como son su cultivo, transporte, almacenamiento y uso. además de hacer referencia a la significación que tuvo en otras épocas.

Se considera que el maíz como principal alimento, ha sido constante a partir del momento en que inició la sedentarización de lo que hoyes México; el maíz ha hecho posible la sobrevlvencla de la sociedad mexicana . SI éste llegara a faltar . el hambre ocasionaría la muerte de millones de 6

personas . si se dejara de cultivar el maíz, desaparecería como planta , ya que es el único cereal que no puede reproducirse por sí mismo.

Otra de las razones por las cuales el maíz tiene gran importancia en el país, radica en que no sólo tiene fines alimenticios , sino que también se utiliza en la elaboración de diversos productos tales como: alimentos balanceados. mieles, almidones, medicamentos , etc .; además de utilizarse como forraje para alimento de animales.

El maíz a nivel nacional ocupa el primer lugar entre los cultivos anuales básicos como el frijol sorgo , soya . algodón , trigo , ajonjolí . cártamo y garbanzo.

Según el Instituto Nacional de Estadística . Geografía e Informática (INEGI) . a nivel nacional en el año agrícola 1991 se sembró una superficie de 8'601 ,859 ha ; cosechándose un total de 7'705,164 ha de las cuales se obtuvo una producción de 10'228,262 toneladas , dando un rendimiento de 1.3 ton/ha .

Del total de la superficie sembrada. 7'368,530 ha pertenecen al ciclo primavera-verano. siendo cultivadas por 2 .7 millones de unidades de producción rurales (UPR) , la superficie cosechada en este ciclo fue de 6'572 .561 ha con una producción de 8'309 ,514 ton .

En el ciclo otoño-invierno se cultivaron 1'233.329 ha ; cosechándose 1'132 .604 ha obteniendo una producción de 1'918 .748 tone­ladas .

1.5 Importancia del maíz en Chiapas

Desde tiempos antiguos el maíz ha sido uno de los productos básicos en la dieta de los chiapa­necos y de todos los mexicanos , de este grano se obtiene el 65% o más de las calorias y entre 30 y 50% de las proteínas ingerídas de manera cotidiana.

La importancia de este grano básico radica también en ia serie de fenómenos culturales . soclaies. políticos . económicos y ecológicos que se generan en torno a su cultivo . transporte almacenamiento . industrialización y uso .

INE

GI.

El m

aíz

en e

l est

ado

de C

hiap

as .

1997

La producción de maíz no es sólo un problema agropecuario, sino un problema de soberanía nacional, pues se trata de un producto básico de la alimentación de la población a nivel nacional. La atención de su producción implica no sólo el logro de la autosuficiencia alimentaria, significa también el trabajo de 2.7 millones de mexicanos empleados en el campo y de aproximadamente 391 mil productores para el caso de Chiapas , según el análisis del Programa de Apoyo al Campo (PROCAMPO) de los ciclos P-V 94/94 y P-V 95/95.

Chiapas con 750,021 ha sembradas en ambos ciclos agrícolas, ocupa el 2º lugar a nivel nacional con 8.7% de la superficie sembrada, presentando tan sólo una diferencia de 36,511 ha con el estado de Veracruz que ocupa el 1 er lugar.

El total de la producción obtenida en el año agrícola 1991 en el estado de Chiapas, fue de

886,757 ton ubicándose con ello, en 2° lugar a nivel nacional.

Es importante resaltar que el estado de Jalisco, teniendo una menor superficie sembrada obtuvo un volumen de producción superior al obtenido en el estado de Chiapas, con una diferencia de 196,088 ton. El rendimiento por hectárea obtenido en Jalisco es de 1.9 ton/ha, mientras que en Chiapas se alcanza 1.3 ton/ha, tomando como base la superficie total cosechada, aunque los mayores rendimientos por hectárea se ubican en Sonora, Baja California Sur, Sinaloa y Baja California , con 3.4 , 3.3 , 2.7 Y 2.1 ton/ha respectivam ente.

Esta diferencia en la productividad de la superficie cosechada se debe en parte a las condi­ciones geográficas del estado y sobre todo a la falta de tecnología y asistencia técnica para la producción agrícola, que prevalece en la entidad.

7 INE

GI.

El m

aíz

en e

l est

ado

de C

hiap

as .

1997

SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, PRODUCCION OBTENIDA y RENDIMIENTO CUADRO 1

PROMEDIO DE MAIZ EN EL AÑO AGRICOLA 1991 , POR ENTIDAD

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO ENTIDAD SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PROMEDIO

(ha) % (ha) % (ton) % (ton/ha)

EUM 8'601,859 100.0 7'705,164 100.0 10'228,262 100.0 1.3

AGUASCALlENTE S 58,596 0.7 37.206 0 .5 49.644 0.5 1.3

BAJA CALIFORNIA 4.966 0.1 4.068 0. 1 8,628 0. 1 2. 1

BAJA CALIFORNIA SUR 19.888 0 .2 19.296 0.3 63,905 0 .6 3.3

CAMPECHE 129, 133 1.5 107.013 1.4 106.993 1.0 1.0

COAHUILA 76,704 0.9 57.103 0 .7 67,376 0.7 1.2

COLI MA 43 .548 0.5 38.465 0.5 64,195 0.6 1.7

CH IAPAS 750 ,021 8.7 693.1 49 9.0 886 .757 8 .7 1.3

CHIHU AHUA 407 ,720 4.7 376.887 4.9 58 1.027 5.7 1.5

DISTRITO FEDERAL 10,309 0.1 9.63 1 0.1 10.905 0 .1 1.1

DURANGO 212,297 2.5 191.628 2.5 186,160 1.8 1.0

GUANAJUATO 506 ,324 5.9 424 .520 5.5 478 ,202 4.7 1.1

GUERRERO 394.375 4.6 359.990 4.7 383.994 3.8 1.1

HIDALGO 276.242 3.2 221,522 2 .9 3 14,353 3.1 1.4

JALISCO 610.368 7.1 556.976 7.2 1'082 ,845 10.6 1.9

MEXICO 422,423 4.9 396.765 5.1 521 ,586 5.1 1.3

MICHOACAN 464.973 5.4 435 ,558 5.7 590.898 5.8 1.4

MORELOS 48 ,367 0 .6 42.068 0 .5 59,066 0 .6 1.4

NAYARIT 99,743 1.2 94.795 1.2 173,06 1 1.7 1.8

NUEVO LEON 145.093 1.7 11 6.4 12 1.5 103.253 1.0 0 .9

OAXACA 5 13.029 6 .0 461 .159 6.0 387.614 3.8 0 .8

PUEBLA 536,8 18 6.2 502 .781 6.5 514,634 5 .0 1.0

QUERETARO 123,120 1.4 105.485 1.4 94,463 0 .9 0.9

QU INTANA ROO 83.573 1.0 70.636 0.9 38.273 0.4 0 .5

SAN LUIS POTOS I 374,448 4.4 317.839 4.1 225 .086 2.2 0.7

SINALOA 347,675 4.0 315,018 4.1 860 .728 8.4 2 .7

SONORA 152,418 1.8 143.928 1.9 490 ,665 4.8 3.4

TABA SCO 101 .716 1.2 92,432 1.2 112,155 1.1 1.2

TAMAULlPAS 363.305 4.2 335.692 4.4 559,89 1 5.5 1.7

TLAX CALA 100,105 1.2 93.47 1 1.2 108.135 1.1 1.2

VERACRUZ 786,532 9.1 709.977 9.2 862.827 8.4 1.2

YUCATAN 136.574 1.6 120.95 1 1.6 82.680 0 .8 0.7

ZACATECAS 301,454 3 .5 252 .742 3.3 158,264 1.5 0.6

NOTA: La suma de los parciales no necesariamente es igual allotal debido al redondeo. FUENTE: INEGI. VII Censo Agrlcola-Ganadero. 1991

8 INE

GI.

El m

aíz

en e

l est

ado

de C

hiap

as .

1997


Recommended