+ All Categories
Home > Documents > loxoscelismo

loxoscelismo

Date post: 12-Jan-2016
Category:
Upload: rositanb
View: 18 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
efecto del veneno de araña de los rincones aplicada en conejos
Popular Tags:
56
SIMPOSIO Nº 13: “EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL LOXOSCELISMO EXPERIMENTAL EN Oryctolagus cuniculusIntegrantes: Alayo Rodríguez, Nilder Alvarado Valderrama, Lucia Bamberger Vazallo, Karla Corcio Nuñuvero, Henry Figueroa Sánchez, Irvin Iparraguirre Castillo, Nieves Profesor: Mg. Lizardo Cruzado Razco Ciclo: IX-“A” TRUJILLO – PERÚ 2010
Transcript
Page 1: loxoscelismo

SIMPOSIO Nº 13:

“EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL LOXOSCELISMO EXPERIMENTAL EN Oryctolagus cuniculus”

Integrantes:

Alayo Rodríguez, Nilder Alvarado Valderrama, Lucia Bamberger Vazallo, Karla Corcio Nuñuvero, Henry Figueroa Sánchez, Irvin Iparraguirre Castillo, Nieves

Profesor: Mg. Lizardo Cruzado Razco

Ciclo: IX-“A”

TRUJILLO – PERÚ

2010

Page 2: loxoscelismo

AgradecimientosA ti Señor:

Gracias por guiar nuestros Caminos

y permitir que nuestras metas sean logradas.

Gracias por el inmenso amor que nos tienes,

tus bendiciones y

el regalo de la vida.

A nuestros padres:

Desde lo más profundo de nuestro corazón

mil gracias por su compresión,

por sus sabios consejos, y

por su ayuda incondicional para

hacer realidad uno de nuestros más hermosos sueños,

El ser profesional.

Un especial agradecimiento a la

Cátedra de Toxicología

por la confianza y el apoyo

brindado, para que este trabajo

se realice.

Page 3: loxoscelismo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………….................... 1

MATERIAL Y MÉTODOS………………….…………..………….......... 5

RESULTADOS……………………………….……………........................ 9

DISCUSIÓN………………………………………………...…….….….…… 12

CONCLUSIONES…………………………………….............................. 15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…..…………………..……….…..16

ANEXOS………………………………………..…………….…………..……..20

Page 4: loxoscelismo

I. INTRODUCCIÓN

La mortalidad por incidentes con animales venenosos en el mundo, es un problema de

mayor magnitud de lo que se cree en el presente, donde la importancia de los artrópodos

como fuente potencial y real de accidentes no puede dejar de ser tomada en cuenta 1.

Las arañas del género Loxosceles se encuentran dentro del reducido grupo de arañas

capaces de producir la muerte al ser humano, ocupando a nivel nacional y mundial los

primeros lugares en cuanto a cantidad de accidentes y peligrosidad. Los accidentes

producidos por arañas del género Loxosceles pueden ser de diagnóstico difícil dado que

en ocasiones la araña o su mordedura pasan inadvertidas, la aparición de síntomas no es

inmediata y algunos de los mismos son inespecíficos 2.

En América hay más de 50 especies del género Loxosceles, distribuidas principalmente

en las zonas tropicales y templadas. Su área de distribución es amplia hallándose en:

Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Perú, Uruguay, así como en la mayoría de los

continentes.2

Se reconoce al loxoscelismo como un emponzoñamiento accidental secundario a la

mordedura por araña del género Loxosceles, estas arañas poseen glándulas

especializadas en secretar sustancias principalmente proteicas. En general, las arañas no

son parásitos sino más bien, animales depredadores; los casos en que el hombre es

comprometido accidentalmente son de importancia médica y de salud pública 2.

Los primeros casos de loxoscelismo comprobado, debidos a Loxosceles laeta fueron

descritos en Chile, donde se denominó al cuadro «Mancha gangrenosa de Chile» por

Machiavello en 1937. En E.E.U.U. hay accidentes ya descritos por Atkins en 1957

debidos a L. reclusa, la principal especie productora de loxoscelismo en ese país. En

Brasil se describió por primera vez loxoscelismo en 1959, siendo las especies de mayor

importancia sanitaria L. gaucho, L. intermedia y L. laeta 3.

En 1996, el CDC (Center for Disease Control and Prevention) de los E.E.U.U., ha dado

mayor significación a los casos de aracnoidismo como problema de salud pública. En el

Perú el loxoscelismo ya fue considerado en 1983 como un problema de salud pública

por Zavaleta y colaboradores. En ambos países no es obligatorio el reporte de casos, de

modo que la magnitud real del loxoscelismo se desconoce, particularmente en el Perú.

1

Page 5: loxoscelismo

Esta falta de obligatoriedad de la notificación de estos accidentes y el escaso número de

investigaciones epidemiológicas en el país, contribuyen a que se desconozca

indicadores epidemiológicos básicos.1

En el Perú podemos encontrar hasta 3 géneros de arañas peligrosas para el hombre:

Latrodectus, Loxosceles y Lycosa, este último fue encontrado hace algunos años en

ciertas áreas de Arequipa 4,5,6.

Las arañas del género Loxosceles miden aproximadamente entre 0,75 cm y 1,5 cm de

longitud. Poseen 3 pares de ojos dispuestos, dos lateralmente y el otro al frente. Son de

color pardo rojizo (tostado), y su cefalotórax muestra una mancha de forma que

recuerda a un violín invertido, esto último hace que en algunos lugares se las conozca

como arañas "violín". Sus patas son más bien largas y su aspecto es endeble. No existen

evidencias que sean agresivas y sólo muerden si se las molesta. Prefiere vivir de manera

solitaria en áreas oscuras, su hábitat es en ciertos lugares del hogar y se alimentan

básicamente de insectos 2,3,7.

La toxicidad que provoca se debe al veneno que inyecta alrededor de 0,1-0,4 µl de este

que alcanza el espesor dérmico. Su componente principal es una esfingomielinasa D,

enzima responsable de la acción necrótica, el cual produce necrosis tisular, hemólisis

intravascular, coagulación, vasculitis y se han descrito también mielopatías. Además

produce coagulación intravascular diseminada (CID) con cuadros cutáneo - viscerales y

hemolíticos fatales 2,3.

Como consecuencia de la mordedura se puede observar edema, adelgazamiento del

endotelio vascular, acumulación de células inflamatorias, vasodilatación, degeneración

de las paredes vasculares y hemorragia. No todas las mordeduras provocan lesiones

necróticas ni sistémicas, existiendo susceptibilidades individuales diferentes en la

respuesta al veneno y en la aparición de cuadros viscerales hemolíticos. Esta diferencia

se observa también en los diferentes modelos de animales experimentales 2.

Los accidentes producidos por arañas venenosas constituyen una problemática de salud

pública, la cual debe ser enfrentada con educación de la comunidad y capacitación de

los profesionales de la salud, con el objeto de brindar un adecuado diagnóstico,

tratamiento y acciones de prevención 8.

2

Page 6: loxoscelismo

Un estudio acerca de Loxoscelismo de la Dra. Silvia Cabrerizo y colaboradores

describen la patología endémica, con el objetivo de brindar una actualización sobre las

características de este envenenamiento, así como su diagnostico y tratamiento; además

identifican a los niños como una población con mayor riesgo debido a sus actividades

lúdicas, pues tienen contacto con ambientes infestados, por ello se destacan que las

medidas principales en lo referente al loxoscelismo deben dirigirse a la prevención de

los accidentes, esto implica fundamentalmente la limpieza periódica de los hogares y

evitar el depósito de materiales y objetos que pudieran dar lugar a la proliferación de

artrópodos. Finalmente aconsejan que ante una mordedura de araña desconocida con

manifestaciones cutáneas características o compromiso sistémico debe realizarse el

diagnóstico correcto y el seguimiento estricto del paciente por medio del interrogatorio

dirigido, que permite instaurar un tratamiento precoz 3.

En la Universidad Nacional de Trujillo se han realizado estudios experimentales como

el de Alcántara B. (1986) titulado: Loxoscelismo experimental en Oryctolagus

cunniculus, Cavia porcelus, Mus musculus alexandrinos, logrando diferenciar el efecto

del veneno en las tres especies, siendo el menos sensible entre ellos el Mus musculus

alexandrinos y el de mayor sensibilidad dermonecrótica el Oryctolagus cunniculus;

muriendo el 50% de ellos a las 24 horas. La acción viscerohemolítica se presentó en las

tres especies 9, 10, 11,12.

Otro estudio realizado por Campos J.; Rodríguez D: Efecto de la Termoterapia y

Crioterapia en el Loxoscelismo experimental en Oryctolagus cuniculus (1992), llegando

a la conclusión de que la crioterapia y la termoterapia son tratamientos efectivos contra

el proceso dermonecrótico del veneno Loxoscélico; fundamentándose en el hecho de

que las proteínas con actividad enzimática necesitan de condiciones óptimas, entre ellas

la temperatura, para poder actuar. Específicamente la termoterapia disminuye la

equimosis y flictenas a nivel de piel y es más efectiva que la crioterapia. Pero ninguna

de ellas es útil en el tratamiento de loxoscelismo sistémico 13, 14,15.

Existe uniformidad en algunos criterios básicos del tratamiento del loxoscelismo, como

que ningún procedimiento médico impide la difusión del veneno. Por ello el tratamiento

está dirigido a controlar los síntomas y a eliminar la extensión de la destrucción tisular.

En el intento de lograr un tratamiento inmediato, debido a las dificultades en la

obtención rápida de suero específico, se buscan procedimientos que estén al alcance del

3

Page 7: loxoscelismo

hombre, por lo que en el presente experimento se intentará disminuir los efectos del

veneno con la variación de la temperatura 15.

Como servidores primarios de salud y primera fuente de consulta debemos estar

preparados para saber orientar a los pacientes, no sólo adquiriendo los conocimientos

profesionales necesarios y estar actualizados en cuanto a los protocolos de actuación,

sino también informándonos sobre las instituciones de nuestra comunidad y así saber a

dónde remitir al paciente sin pérdida de tiempo por antídotos ante mordeduras de ofidio,

de alacrán, de araña ponzoñosa u otros. Cada región tiene sus propios riesgos, y el

farmacéutico, integrante del equipo de salud de su comunidad, debe estar informado y

capacitado para brindar eficientemente la información necesaria para evitar

complicaciones o salvar una vida.

Por los antecedentes anteriormente expuestos nos planteamos el siguiente problema:

¿Cuál es el efecto de la temperatura en el loxoscelismo experimental en Oryctolagus

cuniculus?

Como hipótesis planteamos: debido a que el veneno loxoscélico esta constituido por

enzimas, las cuales son proteínas, necesitan de condiciones optimas para su actividad,

entre las que destacan: pH, temperatura, concentración de sustrato y otros factores. En

tal caso es posible que a bajas temperaturas y temperaturas mayores a 40ºC, respecto a

la temperatura normal de los mamíferos (37ºC), presenten efecto inhibitorio de los

componentes enzimáticos del veneno loxoscélico.

La contrastación de la hipótesis, se realizó intoxicando experimentalmente Oryctolagus

cuniculus, con veneno loxoscélico a la dosis del contenido de dos glándulas por cada

experiencia, 10 minutos después de inoculado el veneno se aplicará una torunda de

algodón embebida con agua helada a 4º C sobre el área inoculada de 5 ejemplares por

un periodo de 15 minutos, se repite este procedimiento cada 10 minutos hasta

completar 6 horas, similar procedimiento se aplicará a otros 5 ejemplares, pero

aplicando torundas de algodón embebidas en agua caliente a 45ºC, y otros 2 ejemplares

no recibirán tratamiento y servirán de testigos.

4

Page 8: loxoscelismo

II. MATERIAL Y MÉTODO

1. MATERIAL

1.1. Material Biológico:

Arañas del género Loxosceles laeta, 24 ejemplares adultas hembras

y machos capturados en la provincia de Virú, departamento de la

Libertad.

Oryctolagus cuniculus; 12 ejemplares hembras y

machos, aparentemente sanos, de raza nueva Zelanda con un peso

promedio de 2 Kg, adquiridos en una granja de la ciudad de

Trujillo.

1.2. Material de Laboratorio:

Material de vidrio:

Pipetas de 10 mL “Corning” 05

unidades (un.)

Fiola de 100 mL “Corning” 01

un.

Probeta de 250 mL “Pirex”

02 un.

Reactivos:

Alcohol yodado “Dropaksa”

1000 mL

Solución Salina Fisiológica 1000

mL

Agua destilada

1000 m:

Otros:

Jeringas

descartables

Algodón

Viales

J

aula para conejos

Balanza

5

Page 9: loxoscelismo

Refrigeradora

“Electrolux”

Cámara digital

Termómetro

Cocina

Bolsas de polietileno

Vasos descartables

Palillos de madera

2. METODO

1.1. CAPTURA DE ARAÑAS

La búsqueda se realizó en horas de la mañana y tarde, examinando debajo de

adobes, resto de maderas, cerca de piedras, ladrillos; una vez localizados, con

la ayuda de vasos de plástico con boca ancha (previamente agujereados) y una

espátula de madera se procedió a colocar el vaso en forma oblicua cerca del

arácnido y con la espátula se introdujo dentro del vaso, teniendo cuidado de no

dañar las partes del cuerpo; inmediatamente se tapó con bolsas de plástico y

cubriéndoles de la luz solar. Una vez capturados se acondicionó en cartones y

se alimentó con pequeños insectos (Musca domestica) durante una semana.

1.2. IDENTIFICACION DE LAS ARAÑAS :

Se realizó bajo el asesoramiento del Mg. Lizardo Cruzado Razco, docente de la

cátedra de Toxicología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la

Universidad Nacional de Trujillo, se tuvo como base la característica

morfológica que identifica a Loxosceles laeta 16.

1.3. EXTRACCION DEL VENENO LOXOSCÉLICO

Se realizó según la técnica descrita por Knieris F, y Letonja T. modificada, las

arañas se sometieron a congelación a una temperatura de -30ºC por espacio de

20 – 30 minutos, luego se retiraron del congelador y se aisló el cefalotórax del

cual se separaron las glándulas por disección, una vez separadas, se les colocó

en un vial apropiado que contenía 0.5 mL de solución salina fisiológica, luego

las glándulas se presionaron para liberar el veneno 15.

6

Page 10: loxoscelismo

1.4. PREPARACION DE LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACION

Se acondicionó la pata trasera de cada conejo, lugar donde se inoculó la toxina

loxoscélica.

1.5. INTOXICACION EXPERIMENTAL DE LOS ANIMALES POR

ADMINISTRACION DE LA TOXINA LOXOSCELICA

A cada ejemplar se inoculó por vía intradérmica en la pata trasera derecha una

dosis de 0.5 ml, de solución de toxina loxoscélica, el cual contenía veneno de

dos glándulas, luego se distribuyó a los ejemplares en tres grupos: A, B. C, en

número de 5 Oryctolagus cuniculus para el grupo A y B. Para el grupo C se

utilizó 2 Oryctolagus cuniculus 15.

1.6. TRATAMIENTO DE LOS ANIMALES INTOXICADOS

El tratamiento se inició 10 minutos después de administrada la toxina

loxoscélica.

Para el grupo “A” el tratamiento consistió en la aplicación de una torunda de

algodón embebida con agua helada (4ºC) sobre el área de inoculación por un

periodo de 15 minutos, se repitió este procedimiento cada 10 minutos, hasta

completar 6 horas.

Para el grupo “B” el tratamiento consistió en la aplicación de una torunda de

algodón embebida con agua caliente (45 ºC) sobre el área de inoculación por

un periodo de 15 minutos, se repitió este procedimiento cada 10 minutos, hasta

completar 6 horas.

Para el grupo “C” no hay tratamiento alguno por considerarse testigo.

1.7. AUTOPSIA DE LOS ESPECIMENES

7

Page 11: loxoscelismo

A los ejemplares muertos como resultado del efecto del veneno, se realizó la

autopsia para lo cual se abrió el vientre y se extrajeron los órganos siguientes:

hígado, riñón, pulmones y corazón. Se lavó cada órgano con suero fisiológico y

se colocó en frascos que contenían formol al 10% por un periodo de 10 días. Se

condujo al laboratorio para su procesamiento y estudio anatomopatológico 7.

1.8. PROCESAMIENTO DE MUESTRAS Y ESTUDIO

ANATOMOPATOLOGICO.

Las muestras seleccionadas se sometieron a la técnica convencional de

procesamiento histológico, para lo cual se hizo cortes de cada órgano y se

colorean con eosina y hematoxilina. Se evalúan las lesiones microscópicas de

los órganos viscerales de cada muestra, las lecturas de los resultados fueron

dirigidas por el médico citopatológico del Hospital Regional Docente de

Trujillo, el Dr. Wilmer Plasencia 15.

8

Page 12: loxoscelismo

III. RESULTADOS

TABLA N° 1: RESULTADOS OBTENIDOS A NIVEL CUTANEO EN LOS GRUPOS EXPERIMENTALES Y TESTIGO

LEYENDA:

GRUPO A: ESPECIMENES INTOXICADOS CON VENENO LOXOSCÉLICO Y TRATADOS CON TORUNDAS DE ALGODÓN EMBEBIDAS EN AGUA HELADA (4°C)

GRUPO B: ESPECIMENES INTOXICADOS CON VENENO LOXOSCÉLICO Y TRATADOS CON TORUNDAS DE ALGODÓN EMBEBIDAS EN AGUA CALIENTE (45°C)

GRUPO C: ESPECIMENES INTOXICADOS CON VENENO LOXOSCÉLICO SIN TRATAMIENTO

+/- : POCO EVIDENTE

9

GRUPO N° EDEMAS ERITEMAS EQUIMOSIS NECROSIS

GRUPO A

1 +/- + + +/-2 +/- + + +/-3 +/- + + +/-4 +/- + + +/-5 +/- + + +/-

GRUPO B

1 + + + +/-2 + + + +3 + + + +4 + + + +5 + + + +

GRUPO C1 ++ + + +

2 ++ + + +

Page 13: loxoscelismo

+ : EVIDENTE

++ : MUY EVIDENTE

- : AUSENTE

TABLA N° O2: MORTALIDAD DE Oryctolagus cunniculus DESDE EL MOMENTO DE LA ADMINISTRACION DEL VENENO HASTA LAS 54 HORAS QUE DURO LA EXPERIENCIA

GRUPO N°

MUERTES PRODUCIDAS

0 horas

08 horas

12 horas

18 horas

24 horas

30 horas

40 horas

48 horas

54 horas

GRUPO A

50/5 0/5 1/5 1/5 2/5 3/5 4/5 5/5 5/5

0% 0% 20% 20% 40% 60% 80% 100% 100%

GRUPO B 5

0/5 0/5 0/5 1/5 1/5 2/5 3/5 4/5 5/5

0% 0% 0% 20% 20% 40% 60% 80% 100%

GRUPO C

20/2 2/2 2/2 2/2 2/2 2/2 2/2 2/2 2/2

0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

LEYENDA:

GRUPO A: ESPECIMENES INTOXICADOS CON VENENO LOXOSCÉLICO Y TRATADOS CON TORUNDAS DE ALGODÓN EMBEBIDAS EN AGUA HELADA (4°C)

GRUPO B: ESPECIMENES INTOXICADOS CON VENENO LOXOSCÉLICO Y TRATADOS CON TORUNDAS DE ALGODÓN EMBEBIDAS EN AGUA CALIENTE (45°C)

GRUPO C: ESPECIMENES INTOXICADOS CON VENENO LOXOSCÉLICO SIN TRATAMIENTO

10

Page 14: loxoscelismo

11

Page 15: loxoscelismo

TABLA N° O3: RESULTADOS O BTENIDOS DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR LA TOXINA LOXOCELICA OBSERVADOS EN LOS CORTES HISTOLOGICOS

Leyenda:

GRUPO

GRUPO A: ESPECIMENES INTOXICADOS CON VENENO LOXOSCÉLICO Y TRATADOS CON TORUNDAS DE ALGODÓN EMBEBIDAS EN AGUA HELADA (4°C)

GRUPO B: ESPECIMENES INTOXICADOS CON VENENO LOXOSCÉLICO Y TRATADOS CON TORUNDAS DE ALGODÓN EMBEBIDAS EN AGUA CALIENTE (45°C)

GRUPO C : ESPECIMENES INTOXICADOS SIN TRATAMIENTO

PATOLOGIA

Leve: +

Moderada: ++

Severa: +++

Nula: -

PATOLOGIA

GRUPOCONGESTION ISQUEMIA HEMORRAGIA INFLAMACION OTROS

A

CORAZON ++ ++ - ++

HIGADO ++ ++ - + Trombosis

PULMON ++ - ++ ++ Trombosisedema, atelectacia

RIÑÓN ++ ++ - ++ Degeneración hidropica moderadaHinchazón túbulos proximales

B

CORAZON + + - +

HIGADO ++ + - ++

PULMON + - - + Alveolo enfisematoso

RIÑÓN + + - +

C

CORAZON +++ ++ - - NecrosisCoagulación

HIGADO +++ ++ ++ +++ Hiperplasia de células de Kupffer

PULMON +++ ++ +++ ++ Infiltrado inflamatorioRompimiento de alveolo, atelectacia

RIÑÓN +++ +++ - +++

Page 16: loxoscelismo

IV. DISCUSION

Las experiencias realizadas con el veneno loxoscélico en Oryctolagus cuniculus, están

orientadas a comprobar el efecto que presenta el tratamiento con temperaturas de 4°C

(torundas de agua helada) y de 45°C (torundas de agua caliente), tras la administración

intradérmica del veneno.

En la tabla Nº 01 se describe los resultados obtenidos a nivel cutáneo tras la

administración de veneno loxoscélico por vía intradérmica en Orytolagus cuniculus,

durante el tiempo que duró la experiencia. El edema se presenta con mayor intensidad

en el grupo testigo (GRUPO C) debido a la actividad proteolítica del veneno loxoscélico

que lisa la membrana de las células cebadas liberando histamina, la cual a nivel de vasos

incrementa la permeabilidad y facilita la extravasación de líquidos; mientras que en los

grupos de tratamiento con torundas de algodón embebidas con agua helada ( 4°C ) y

con agua caliente (45°C) se observa en menor intensidad, debido a que las enzimas

(proteínas) que constituyen el veneno loxoscélico sufren alteración en su actividad, por

cambios de temperatura 15,17,18.

El veneno loxoscélico está constituido por metaloproteinasas, esfingomielinasas y

proteasas de serina, de éstas la esfingomielinasa, llamada F35, sería la de mayor

importancia, esta posee 3 porciones (P1, P2 y P3), de las cuales la P1 y P2 tienen

actividad esfingomielinasa – D e in vivo causan hemolisis y dermonecrosis, la P3 es

inactiva 9.

El eritema y la equimosis se presenta sin diferencias entre los grupos y son signos

característicos del efecto cutáneo que provoca el loxoscelismo, estos signos se deben a

la esfingomielinasa – D, enzima que induce la expresión de E – selectinas, relacionadas

con los procesos inflamatorios vasculares 2, 19, 20.

Con respecto a la necrosis, originada por la esfingomielinasa – D (la cual eleva el factor

de necrosis tumoral (FNT)), interleuquinas 6 y 10, factor estimulante de colonias de

macrófagos y granulocitos (GMC-SF), se observa que el efecto es menor en los grupos

con tratamiento, mientras que en el grupo control se evidencia con mayor intensidad,

debido a que el cambio de temperatura altera la composición de la esfingomielinasa, por

ende su actividad tóxica 20,21 22.

Page 17: loxoscelismo

Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que el tratamiento con torundas de

algodón embebidas con agua helada (4°C) presenta un menor daño cutáneo que con

temperatura de 45ºC mas no se pudo lograr una disminución del efecto viscero –

hemolítico. Este resultado coincide con diversos autores como Loyola y Guerrero que

en 1991 demostraron experimentalmente que el tratamiento con hielo en el área de

inoculación del veneno, no se observó un efecto proteolítico severo debido a que los

constituyentes del veneno que actúan sobre la piel y tejido muscular son de naturaleza

proteica con actividad enzimática, necesitando temperaturas óptimas, es decir 37º C 23.

En la tabla Nº 02 se describe la mortalidad de Oryctolagus cunniculus desde el

momento de la administración del veneno hasta las 54 horas que duró la experiencia, en

el cual se puede evidenciar que los dos especímenes que conforman el grupo testigo

(sin tratamiento) murieron después de 8 horas de administrado el veneno. A diferencia

del grupo “A” que murieron después de las 12 horas de administrado el tratamiento y el

grupo “B” después de las 18 horas, debido al efecto sistémico (viscerohemolitico).

El síndrome viscerohemolitico debemos entenderlo como hemolisis intravascular en

órganos internos, el cual es el causante principal de la muerte de los animales de

experimentación. La hemolisis que se observa en los cuadros viscerales, se produciría

por la modificación de componentes de la membrana eritrocitaria y la consiguiente

activación de la vía alternativa de complemento. Se ha comunicado recientemente que

la esfingomielinasa D actúa sobre la membrana del glóbulo rojo y activa

metaloproteinasas endógenas de la membrana eritrocitaria que clivan glicoforinas de la

superficie del eritrocito favoreciendo de esta manera la unión de factores de

complemento disparadores de la hemolisis. La aparición de cuadros hemolíticos y la

liberación de mediadores del proceso inflamatorio se han asociado a la deficiencia de la

enzima glucosa – 6 – fosfato deshidrogenasa 2, 24,25.

Los resultados en cuanto al efecto sistémico, descritos en la tabla Nº 03 es similar al

descrito por Campos J, Rodríguez D. y Salcedo C. los cuales manifiestan que la

termoterapia y crioterapia no son útiles en el tratamiento de loxoscelismo

viscerohemolitico. El calor es capaz de desnaturalizar las proteínas que conforman el

veneno loxoscélico, sin embargo, ante un aumento de temperatura los vasos sanguíneos

tienden a dilatarse, el calor provoca que las paredes de los vasos se dilaten, favoreciendo

la circulación y permitiendo un mayor riego sanguíneo a nivel de tejidos; de esta manera

Page 18: loxoscelismo

el veneno loxoscélico llegaría de manera mas rápida a los tejidos aumentando la lesión

necrótica, sin embargo el daño viscerohemolítico será menor porque la proteína del

veneno llega desnaturalizada, pero llegaría mas rápido, lo que conllevaría finalmente a

la muerte por daño viscerohemolítico. Por otro lado las bajas temperaturas contraen los

vasos, produciéndose una vasoconstricción o disminución del flujo sanguíneo, por lo

que el daño necrótico tardaría más tiempo en presentarse, pero la proteína que conforma

el veneno quedaría solo inhibida más no desnaturalizada, por lo que también conduce a

la muerte por daño viscerohemolítico 11, 15.

Page 19: loxoscelismo

V. RESUMEN Y CONCLUSIONES:

La mordedura de la araña parda (Loxosceles spp.) son un importante problema de salud

en América del Sur, donde predominan tres especies (Loxosceles laeta, Loxosceles

gaucho, Loxosceles intermedia) la mordedura de araña parda (loxoscelismo) inducen a

la necrosis cutánea y, con menor frecuencia, puede causar intoxicación sistémica fatal.

Al tener como hipótesis que el veneno loxoscélico esta constituido por enzimas, las

cuales son proteínas y necesitan de condiciones óptimas para su actividad, entre las que

destacan: pH, temperatura, concentración de sustrato y otros factores. En tal caso es

posible que a bajas temperaturas y temperaturas de 45ºC, respecto a la temperatura

normal de los mamíferos (37ºC), presenten efecto inhibitorio de los componentes

enzimáticos del veneno loxoscélico.

Para demostrar este efecto se realizó la intoxicación de Oryctolagus cunniculus con

veneno loxoscélico, simulando accidentes producidos por mordedura de araña del

género Loxsosceles. Se agrupó los animales de experimentación en tres grupo: A, B y C.

Al grupo A se le trató con torundas embebidas con agua helada (4ºC), al grupo B se le

trató con torundas embebidas con agua caliente (45ºC); y el grupo C, sirvió como

testigo. Nuestros resultados a nivel cutáneo en los especímenes que se les aplicó

tratamiento con temperatura fría y caliente demostraron menos daño en comparación

con el testigo. El daño fue evidenciado por la presencia de signos tales como: edema,

equimosis, eritema y necrosis. A nivel sistémico muestran que el tratamiento con calor

provocan un menor daño de los órganos en estudio: corazón, hígado, riñón y pulmones;

en comparación del tratamiento con frio, pero no fueron muy significativos.

Del análisis de los resultados se llega a las siguientes conclusiones:

1. El tratamiento con frio (4º C) y calor (45ºC) son efectivos para contrarrestar el

efecto dermonecrótico del veneno loxoscélico

2. EL tratamiento con frio es más efectivo que el tratamiento con calor como protector

a nivel cutáneo.

3. EL tratamiento con frio y con calor no son útiles en el tratamiento del loxoscelismo

sistémico aunque se muestra una leve protección con calor.

Page 20: loxoscelismo

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Saracco A., De Root A.: Loxososcelismo. Area de Medicina Legal.

Departamento de neurociencias. Facultad de Ciencia Medicas, Universidad

Nacional de Cuyo. Centro provincial de información y asesoramiento

toxicológico. Instituto nacional de Produccion de Biologicos – ANLIS. Revista

Medica Universitaria. Vol 4, Nº 1. Argetina 2008. Fecha de aaceso 03/06/10.

Disponible en: http://rmu.fcm.uncu.edu.ar/vol04_01/05/vol04_01_Art05.pdf.

2. De Roodt A, Salomón O, Lloveras S, Orduna T. Envenenamiento por Arañas

del Género Loxosceles. Centro Municipal de PAtologia Regional argentina y

Medicina Tropical (CEMPRA - MT), Hospital de Enfermedades infecciosas

Francisco J. Muñiz. Articulo especial 62: 83 – 94. Argentina 2002. Fecha de

acceso 03/06/10. Disponible en:

http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol62-02/1/v62_n1_p83_94.pdf.

3. Cabrerizoa S., Docampoa P., Caria C., Ortiz de Rozasa, Díaza M. y et. all.

Loxoscelismo: epidemiología y clínica de una patología endémica en el país

Argent Pediatr 2009; 107(2):152-159 Citado el 03/06/10.Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v107n2/v107n2a09.pdf

4. Sanabria H, Zavaleta A. Panorama Epidemiológico del Loxoscelismo en el Perú

Rev Med Exp.       Vol. 14. Nº 2. 1997. Citado el 03/06/10.Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-

46341997000200006&script=sci_arttext

5. Vetter RS, Rust MK Influence of spider silk on refugia preferences of therecluse

spiders Loxosceles reclusa and Loxosceles laeta (Araneae: Sicariidae). J Econ

Entomol. 2010 Jun; 103(3):808-15. PubMed PMID: 20568627 Fecha de acceso

30/07/10. Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

6. Pauli I, Minozzo JC, da Silva PH, Chaim OM, Veiga SS. Analysis of therapeutic

benefits of antivenin at different time intervals after experimental

envenomationin rabbits by venom of the brown spider (Loxosceles intermedia).

Page 21: loxoscelismo

Toxicon. 2009 May;53(6):660-71. PubMed PMID: 19673081. 20568627 Fecha

de acceso 30/07/10. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

7. Silveira AL. [First synanthropic record of Loxosceles laeta (Nicolet, 1849)

(Araneae, Sicariidae) in the municipality of Rio de Janeiro, State of Rio de

Janeiro]. Rev Soc Bras Med Trop. 2009 Dec; 42 (6):723-6. Portuguese.

PubMed PMID: 20209362. 20568627 Fecha de acceso 30/07/10. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

8. López C. Martinez J; Vasquez A; Gonzales P.: Actividad Biologica del Veneno

de la araña de los rincones (Loxosceles laeta). Instituto de Salud Pública de

Chile. Chile 2002. Fecha de acceso 03/06/10. Disponible en:

http://www.ispch.cl/encabezado/noticias/publica/boletinfinal.pdf.

9. Alcántara B.: LOxoscelismo experimental en Oryctolagus cuniculus, Cavia

porcelus, Mus musculus alexandrinos. Tesis para optar el grado de Bachiller.

1986. Universidad Nacional de Trujillo.

10. Pauli I, Minozzo JC, da Silva PH, Chaim OM, Veiga SS. Analysis of therapeutic

benefits of antivenin at different time intervals after experimental envenomation

in rabbits by venom of the Brown spider (Loxosceles intermedia). Toxicon.

2009 Feb 4. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 19470327. 20568627 Fecha

de acceso 30/07/10. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

11. Van den Berg C., Tambourgi D., A new sphingomyelinase D from Loxosceles

laeta venom gland: molecular cloning, expression, function and structural

analysis. Toxicon. 2009 Jun; 53(7-8):743-53. Epub 2009 Feb 26. PubMed

PMID: 19249326. Fecha de acceso 30/07/10. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

12. Ríos JC, Pérez M, Sánchez P, Bettini M, Mieres JJ, Paris E. [Prevalence and

epidemiology of Loxosceles laeta bite. Analysis of consultations to a poison

control center]. Rev Med Chil. 2007 Sep;135(9):1160-5. Epub 2007 Nov 15.

Spanish. PubMed PMID: 18064371. Fecha de acceso 30/07/10. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Page 22: loxoscelismo

13. Catalán A., Araya J., Varela H., Cortés W., Sagua H., González J. Evaluación

experimental de la eficiencia de una pintura repelente para arañas del género

Loxosceles Revista médica de Chile v.137 n.2 Santiago feb.  2009; 137: 240-

245  Fecha de acceso 30/07/10. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0034

14. Cermeño J., Carpio N. Aracnoidismo en el Hospital Universitario “Ruíz y Páez”,

estado Bolívar, Venezuela, y revisión de la literatura Rev. Soc. Ven.

Microbiol. v.24 n.1-2 Caracas ene. 2004 Fecha de acceso 30/07/10. Disponible

en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-

25562004000100017&lang=pt

15. Campos J. Rodriguez D: Efecto de la Termoterapia y crioterapia en el

Loxoscelismo experimental en Oryctolagus cuniculus. Tesis para optar el grado

de Bachiller. 1992. Universidad Nacional de Trujillo.

16. Abanto A.: Efecto del Veneno Loxoscélico sobre la acumulación de adrenalina

en capsulas suprarrenales de Oryctolagus cuniculus intoxicados

experimentalmente. Tesis para optar el grado de Bachiller 2000. Universidad

Nacional de Trujillo.

17. Docampo P, Cari C, Ortiz M, Diaz M, Roodt A, Curci O. Loxoscelismo:

Epidemiologia y clínica de una Patologia endémica en el país. Argentina 2009;

102(2): 152-159. Fecha de acceso 03/06/10. Disponible en:

http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2009/v107n2a10.pdf.

18. David L. Swanson M., Richard S. Vetter S. Bites of Brown Recluse Spiders and

Suspected Necrotic Arachnidism N Engl J Med 2005; 352:700-707February 17,

2005 Fecha de acceso 30/07/10. Disponible en:

http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra041184

19. Wong SL, Schneider AM, Argenta LC, Morykwas MJ. Loxoscelism and

negative pressure wound therapy (vacuum-assisted closure): an experimental

study. Int Wound J. 2010 Jul 27. [Epub ahead of print] PubMed PMID:

20666855. Fecha de acceso 30/07/10. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Page 23: loxoscelismo

20. Nowatzki J, de Sene RV, Paludo KS, Veiga SS, Oliver C, Jamur MC, Nader

HB,Trindade ES, Franco CR. Brown spider venom toxins interact with cell

surface and are endocytosed by rabbit endothelial cells. Toxicon. 2010 Sep

15;56(4):535-43. Epub 2010 Jun 1. PubMed PMID: 20573594. Fecha de acceso

30/07/10. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

21. Vetter RS, Rust MK. Influence of spider silk on refugia preferences of the

recluse spiders Loxosceles reclusa and Loxosceles laeta Araneae: Sicariidae). J

Econ Entomol. 2010 Jun;103(3):808-15. PubMed PMID: 20568627. Fecha de

acceso 30/07/10. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

22. Macías C. Moléculas de adhesión. Importancia en la respuesta inmune e

inflamatoria. Instituto de Hematología e Inmunología. Rev Cubana

Hematologia, Inmunologia y Hemoterapia 2006;22(2). Fecha de acceso

08/08/10. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol22_2_06/hih03206.html

23. Loyola C, Guerrero R. : Comparacion del efecto terapéutico de la Dexametasona

y el Hielo en el loxoscelismo experimental en Oryctolagus Cunniculus. Tesis

para optar el grado de Bachiller. 1991. Universidad Nacional de Trujillo.

24. Malbram, C.: Recomendaciones para la captura y transporte de Latrodectus

(“Viuda Negra”), Área Investigación y Desarrollo / Serpentario, Ministerio de

salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fecha de acceso 03/06/10.

Disponible en:http://www.webstore-inn.com.ar/Captura%20de

%20Latrodectus.pdf.

25. Borda, E. y otros. : Arácnidos de importancia médica de las especies Loxosceles

en la región de influencia de la Universidad Nacional del Nordeste. Centro

Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales (CENPETROP).

Argentina. 2005. Fecha de acceso 03/06/10. Disponible en:

http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-141.pdf.

Page 24: loxoscelismo
Page 25: loxoscelismo

CAPTURA DE ARAÑAS

La búsqueda se realizó en horas

de la mañana y tarde,

examinando debajo de adobes,

resto de maderas, cerca de

piedras, ladrillos.

Con la ayuda de vasos de plástico con boca ancha y una espátula de madera se procedió a colocar el vaso en forma oblicua cerca del arácnido y con la

espátula se introdujo dentro del vaso, teniendo cuidado de no dañar las partes del cuerpo

Page 26: loxoscelismo

IDENTIFICACION DE LAS ARAÑAS

EXTRACCION DEL VENENO

LOXOSCÉLICO

Inmediatamente se tapó con bolsas de plástico

y cubriéndoles de la luz solar

Una vez capturados se acondiciono en

cartones y se alimentó con pequeños

artrópodos durante una semana

Se realizó bajo el asesoramiento del Mg.

Lizardo Cruzado Razco, teniendo como

base la característica morfológica que

identifica el género Loxosceles.

Page 27: loxoscelismo

Se retiraron del congelador y se aisló el cefalotórax del cual se separaron las glándulas

por disección

Una vez separadas, se les colocó en un vial apropiado que contenía 0.5 mL de solución

salina fisiológica, luego las glándulas son presionadas para liberar el veneno.

PREPARACION DE LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACION

Las arañas se someten a congelación a

una temperatura de -30ºC por espacio de

20 – 30 minutos

Page 28: loxoscelismo

Se acondicionó la pata trasera de cada conejo, lugar donde se inoculó la toxina

loxoscélica.

INTOXICACION EXPERIMENTAL DE LOS ANIMALES POR

ADMINISTRACION DE LA TOXINA LOXOSCELICA

A cada ejemplar se inoculó por vía

intradérmica en el área acondicionada,

una dosis de 0.5 ml, de solución de toxina

loxoscélica, el cual contenía veneno de

dos glándulas

Page 29: loxoscelismo

Se distribuyó a los ejemplares en tres grupos. A, B. C, en número de 5 Oryctolagus

cuniculus para el grupo A y B. Para el grupo C se utilizó 2 Oryctolagus cuniculus.

TRATAMIENTO DE LOS ANIMALES INTOXICADOS

El tratamiento se inició 10 minutos después de la inoculación de las toxinas loxoscélica

para lo cual se preparó torundas de algodón embebidas un grupo en agua caliente y otro

en agua fría.

Page 30: loxoscelismo

EVOLUCION DEL LOXOSCELISMO

Pasada las 6 horas de aplicado el veneno se procedió al control de los animales

envenenados cada 3 horas observándose cambio en la zona inoculada tanto para los que

se aplicó torundas de agua caliente como para los que se aplicó agua fría

AGUA FRÍA

Para el grupo “A” el tratamiento consistió

en la aplicación de una torunda de

algodón embebida con agua helada a 4º C

sobre el área de inoculación por un

periodo de 15 minutos, se repitió este

procedimiento cada 10 minutos, hasta

completar 6 horas.

Para el grupo “B” el tratamiento consistió

en la aplicación de una torunda de algodón

embebida con agua caliente a 45 ºC sobre

el área de inoculación por un periodo de 15

minutos, se repitió este procedimiento cada

10 minutos, hasta completar 6 horas.

Para el grupo “C” no hay tratamiento

alguno por considerarse testigo.

Page 31: loxoscelismo

1 2

3

4

5

6

Page 32: loxoscelismo

AGUA CALIENTE

1 2

3

4

5 6

Page 33: loxoscelismo
Page 34: loxoscelismo

CONTROL

1 2

3 4

Page 35: loxoscelismo

5 6

Page 36: loxoscelismo

AUTOPSIA DE LOS ANIMALES MUERTOS

A los ejemplares muertos como resultado del efecto del veneno, se realizó la autopsia

Se examinó el área donde se realizó la inoculación del veneno y el área regional.

Se abrió el vientre y se extrajeron

muestras de hígado, riñón, pulmones y

corazón.

Page 37: loxoscelismo

Se lavó cada segmento con suero fisiológico y se colocó en frascos que contenían

formol neutro al 10% por un periodo de 10 días.

Se condujo al laboratorio para su procesamiento y estudio anatomopatologico.

Page 38: loxoscelismo

EXAMEN ANATOMOPATOLOGICO

GRUPO “A” (FRIO)

- PULMON - HIGADO

- CORAZON - RIÑON

Congestión severa Inflamación aguda del parénquima Alveolos dilatado y colapsados

Congestión moderada multifocal Isquemia moderada Inflamación moderada

Congestión multifocal Degeneración hidrópica moderada Hinchazón túbulos proximales

Congestión

Congestión, isquemia e inflamación moderada

Hiperplasia células de Kupffer

Page 39: loxoscelismo

GRUPO “B” (CALIENTE)

- RIÑON - CORAZON

- HIGADO - PULMON

Congestión sinusoidal severa Hiperplasia células de Kupffer Hemorragia

Débil proceso inflamatorio Congestión leve Ruptura de alveolos

Degeneración hidrópica leve Hemorragia Túbulos proximales hinchados

Isquemia Congestión leve superficial

Page 40: loxoscelismo

TESTIGO

- RIÑÓN - HIGADO

- PULMON - CORAZON

Congestión severa multifocal Isquemia e inflamación severa

Congestión moderada multifocal Isquemia moderada Desaparición de núcleos de las células

Degeneración hidrópica moderada Túbulos proximales Hinchados

Atelectasia (espacios pequeños colapsados) Congestión severa Proceso inflamatorio agudo neutrofilico

Congestión moderada Isquemia

Congestión sinusoidal Congestión multifocal vascular Congestión intensa vena centrolobulillar


Recommended