+ All Categories
Home > Documents > Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4...

Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4...

Date post: 12-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
Año 15 - No. 117 - 16 páginas Chía Cundinamarca - Colombia ISSN 1794-859 Marzo / Abril 2020 LA LUNA www.elperiodicodechia.com Conozca las noticias de Chía y la región y suscríbase gratuitamente en nuestra página web @periodicodechia elperiodicodechia elperiodicodechia CUARTO MENGUANTE 16 MARZO LUNA LLENA 9 MARZO LUNA NUEVA 24 MARZO CUARTO CRECIENTE 1 ABRIL POLÍTICA Panorama PAG 2 ASEGURAN QUE Quién manda a quién PAG 3 OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N, E y F vistos desde la ciencia PÁG 6 SOCIALES Los 50 años de la promo del 69 del colegio JJC PÁG 10 MEDIO AMBIENTE El Jardín Botánico que Planea el Caro y Cuervo PÁG 11 CIUDADANÍA Mauricio Mustafa, el renegado de la élite empresarial PÁG 12 MÚSICA Bonfante, una promesa de la musica urbana PÁG 14 EMPRENDIMIENTO “HALLO” prendió la rumba en Chía PÁG 15 Luis Carlos Segura, alcalde de Chía 2020-2023 ¿Quién es y qué piensa hacer en su mandato? Tiene pinta de sardino juicio- so, de esos que no rompen un plato. Habrá que ver porqué a la vida le ha rendido por tres. Se trata de Luis Carlos Segura Rubiano, alcalde que Chía designó para gobernar al municipio entre el 2020 y el 2023, cuatrienio nada fá- cil para este joven educador, que administrará la ciudad al inicio de la segunda década del siglo XXI, en tiempos de transición, cuando todo está cambiando: el modo de pen- sar, los niveles de exigencia sociales y, por supuesto, el cli- ma, que día a día transforma la cara del planeta. Esto se traduce en los cambios que llegarán a Chía, aunque es claro que solo en el fuero interno del nuevo alcalde está la decisión de si su gobierno será el del cambio que quiere la gente y que Chía necesita, o si su paso por el municipio será tan solo un cambio más de gobernante. Pasa pág 8 Fueron 1800 grafis los que le limpiaron al puente del Común, en la intervención restaurava que le hicieron. Foto: Ángel González Foto: Ángel González El puente del Común no está pintado ni es un puente común y corriente Pasa pág 13
Transcript
Page 1: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

Año 15 - No. 117 - 16 páginas Chía Cundinamarca - Colombia ISSN 1794-859 Marzo / Abril 2020

LA LUNA

www.elperiodicodechia.com

Conozca las noticias de Chía y la región y suscríbase gratuitamente

en nuestra página web

@periodicodechia

elperiodicodechia

elperiodicodechia

CUARTOMENGUANTE

16 MARZO

LUNALLENA

9 MARZO

LUNANUEVA

24 MARZO

CUARTOCRECIENTE

1 ABRIL

POLÍTICAPanoramaPAG 2

ASEGURAN QUEQuién manda a quiénPAG 3

OPINIONSeñor Alcalde SeguraPor Luis CorreaPÁG 4

EDITORIALSolo unidos por Chía podemos triunfarPAG 5

OPINIÓNLos paros del 21N, E y Fvistos desde la cienciaPÁG 6

SOCIALESLos 50 años de la promo del 69 del colegio JJCPÁG 10

MEDIO AMBIENTEEl Jardín Botánico quePlanea el Caro y CuervoPÁG 11

CIUDADANÍAMauricio Mustafa, el renegado de la élite empresarialPÁG 12

MÚSICABonfante, una promesa de la musica urbanaPÁG 14

EMPRENDIMIENTO“HALLO” prendió la rumba en ChíaPÁG 15

Luis Carlos Segura,alcalde de Chía 2020-2023¿Quién es y qué piensa hacer en su mandato?Tiene pinta de sardino juicio-so, de esos que no rompen un plato. Habrá que ver porqué a la vida le ha rendido por tres. Se trata de Luis Carlos Segura Rubiano, alcalde que Chía designó para gobernar al municipio entre el 2020 y el 2023, cuatrienio nada fá-cil para este joven educador, que administrará la ciudad al inicio de la segunda década del siglo XXI, en tiempos de transición, cuando todo está cambiando: el modo de pen-sar, los niveles de exigencia sociales y, por supuesto, el cli-ma, que día a día transforma la cara del planeta.

Esto se traduce en los cambios que llegarán a Chía, aunque es claro que solo en el fuero interno del nuevo alcalde está la decisión de si su gobierno será el del cambio que quiere la gente y que Chía necesita, o si su paso por el municipio será tan solo un cambio más de gobernante.

Pasa pág 8

Fueron 1800 grafitis los que le limpiaron al puente del Común, en la intervención restaurativa que le hicieron. Foto: Ángel González

Foto: Ángel González

El puente del Comúnno está pintado ni es un puente común y corriente

Pasa pág 13

Page 2: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

el P er iód ico de

Chí

a

OPINIÓN2 el P er iód ico de

Chí

a

POLÍTICA2

RESULTADOS ALCALDES DE SABANA CENTRONO. MUNICIPIO CALCALDE PARTIDOS NO. VOTOS %

1 NEMOCÓN JULIÁN ALFREDO RODRÍGUEZ MONTAÑO COAL: PU, ASI, AICO, CJL 4.843 60.83%

2 SOPÓ MIGUEL ALEJANDRO RICO SUÁREZ COAL: AICO, PL, MAIS,ASI 8.046 58.85%

3 COTA NÉSTOR ORLANDO GUITARRERO GÓMEZ COAL: PC, P.U. 6.439 37.23%

4 TENJO SONIA PATRICIA GONZÁLEZ BERNAL COAL: P.VERDE, MAIS, ASI 4.152 37.19%

5 ZIPAQUIRÁ WILSON LEONAR GARCÍA FAJARDO COAL: MAIS, AICO, ASI, PCR, PL, PU, PV 21.401 36.24%

6 CAJICÁ FABIO HERNÁN RAMÍREZ RODRÍGUEZ COAL: PC, CD, PU,CJL 11.507 34.69%

7 GACHANCIPÁ KAREN MILENA LEÓN AROCA COAL: P.VERDE, P. CONSERVADOR 2.588 32.29%

8 TABIO PABLO ENRIQUE CAMACHO CARRILLO COAL: PL, PCR, ASI, PU, MAIS 3.587 32.21%

9 COGUA CRISTIAN CHAVEZ SALAS COAL: CR, PL, ASI, MAIS 3.350 30.00%

10 TOCANCIPÁ JORGE ANDRÉS PORRAS VARGAS COAL: PC, COL.R, CJL 5.412 24.95%

11 CHÍA LUIS CARLOS SEGURA RUBIANO PARTIDO CONSERVADOR 11.828 20.19%

RESULTADOS ALCALDÍA DE CHÍANO. CANDIDATOS PARTIDOS NO. DE VOTOS %

1 LUIS CARLOS SEGURA PARTIDO CONSERVADOR 11.828 20.19%

2 WILLIAM EVERADO TAMAYO DONOSO COALICIÓN FIRMES Y AVANZANDO 10.889 18.58%

3 JORGE ORLANDO GAITÁN MAHECHA GSC. CHÍA ALIANZA DE TODOS 9.616 16.41%

4 LUZ ALEJANDRA RODRÍGUEZ PRIETO MOVIMIENTO AUTORIDADES INDÍGENAS - AICO 7.684 13.11%

5 DIEGO RAÚL ROMERO SERRANO PARTIDO ALIANZA VERDE 5.394 9.20%

6 HÉCTOR IGNACIO CORREA SARMIENTO PARTIDO COLOMBIA JUSTA Y LIBRE 2.235 3.81%

7 JUAN PABLO RAMÍREZ GALINDO PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO 1.888 3.22%

8 SANDRA HOYOS ACOSTA PARTIDO LIBERAL 1.533 2.61%

9 JAVIER ANTONIO CASTELLANOS SIERRA PARTIDO ALIANSA SOCIAL INDEPENDIENTE-ASI- 1.300 2.21%

10 FLOR DE MARÍA CELY LÓPEZ PARTIDO ADA 979 1.67%

11 ORLANDO GAONA PARTIDO POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 573 0.97%

12 HÉCTOR MANUEL RODRÍGUEZ DÍAZ P. COLOMBIA HUMANA-UNIÓN PATRIÓTICA 516 0.88%

RESULTADOS CONCEJO DE CHÍANO. CANDIDATOS PARTIDOS NO. DE VOTOS %

1 WILLIAM EVERARDO TAMAYO DONOSO COALICIÓN LIBRES Y AVANZANDO 10.889 18.58%

2 CESAR CAMILO HERNÁNDEZ GÓMEZ PARTIDO DE LA U 1.464 2.50%

3 DAVID ESTIVEN POVEDA RIVERA CAMBIO RADICAL 1.342 2.30%

4 JOHN EDWIN FUENTES CORREA CAMBIO RADICAL 1.021 1.75%

5 JULY ESPERANZA GONZÁLEZ GÓMEZ PARTIDO CONSERVADOR 901 1.54%

6 DAVID GIOVANNY GUTIERREZ MANTILLA PARTIDO LIBERAL 713 1.22%

7 EDGAR FRANCISCO SALGADO GARCÍA GSC CHÍA SEGURA 643 1.1%

8 ANDRÉS MATEO BELTRÁN ROJAS PARTIDO COLOMBIA RENACIENTE 642 1.1%

9 LUIS ALEJANDRO PINEDA CAMARGO GSC DE CORAZÓN POR CHÍA 637 1.09%

10 FREDDY SANTIAGO SÁNCHEZ DEDERLE PARTIDO DE LA U 626 1.07%

11 JAVIER ERNESTO VALDIVIESO FONSECA COALICIÓN PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO 598 1.02%

12 MARÍA FERNANDA SOCHA PUENTES ALIANZA VERDE 568 0.9%

13 JESÚS ALBERTO RUEDA GARZÓN APARTIDO ALIANZA SOCIAL INDEPENDIENTE 549 0.94%

14 BATMAN ROBERTO CAMARGO SALCEDO ALIANZA VERDE 518 0.88%

15 HERNANDO QUINTANA CAMACHO GSC, CHÍA ALIANZA DE TODOS 400 0.68%

Han transcurrido dos meses del 2020 y la mayoría de los 14 candidatos que compitieron en la contienda electoral en Chía sigue sin aparecer en la realidad política local.

Panorama políticoSobre los elegidos que llegarón

Ninguno ha visitado los me-dios, ni a las comunidades, para dar su opinión sobre temas cru-ciales del municipio, como son las Ptar I y II, el anunciado in-cremento al peaje, la magistra-da y el POT, el estado catalépti-co de la Troncal de Los Andes, entre muchos otros.

Se sabe que, William Tamayo se convirtió en concejal con la segunda mayor votación. Que, Orlando Gaitán, que ocupó el tercer lugar, no deja de asistir a los debates en el Concejo, a los foros y a las audiencias pú-blicas en los tribunales, donde suele ser regañado y descalifi-cado por la propia magistrada.

Alejandra Rodríguez, Diego Romero, Héctor Ignacio Co-rrea y Juan Pablo Ramírez (cuarto, quinto, sexto y sépti-mo lugar), literalmente desapa-recieron de la palestra pública.

Sandra Hoyos, en el octa-vo, volvió a la Gobernación, donde fue nombrada jefe de la Oficina de Control Interno, cargo que depende directa-mente del gobernador García.

Javier Antonio Castellanos y Flor de María Cely, en el no-veno y décimo lugar, también desaparecieron del escenario político.

A Héctor Manuel Rodríguez, de Colombia Humana, en el puesto 12, también se le ve en los debates del Concejo y demás convocatorias de parti-cipación.

Orlando Gaona, puesto 11, y los dos candidatos que se re-tiraron de la contienda elec-tora, José Antonio Parrado y Educardo Espinosa, termina-ron como funcionarios de la Alcaldía. El primero como jefe de la oficina de Defensa Judicial, Parrado como secre-tario general y Espinosa como director del IDUVI.

Como siempre, casi todos los candidatos entraron en hiber-nación por cuatro años, para renacer en el 2023 como los salvadores del municipio. Mientras tanto, parece que se los hubiese tragado la tierra.

Por lo pronto, la pluralidad de candidatos en la contienda elec-toral municipal hizo evidente varios aspectos: que el proble-ma de egos superó el interés por el municipio, que hubo mucho candidato, pero poco lideraz-go, y mucha financiación, pero poco trabajo con la gente.

Si bien tres mujeres aspiraron a la Alcaldía y dos llegaron al Concejo, es claro que la par-ticipación de la mujer en la política municipal sigue sien-do muy reducida, si se tiene en cuenta que más del 50% de la población de la ciudad está compuesta por mujeres. Sin embargo, y tampoco de esto hay duda, es claro las tres candidatas sobresalieron so-bre varios candidatos en pre-paración académica y conoci-miento del municipio.

Sobre el Concejo

De los 15 concejales elegidos, seis repiten, tres de manera inmediata, John Edwin Fuen-tes, Cesar Camilo Hernández y David Gutiérrez. Cada uno completa con este, dos pe-riodos. Por otra parte, Jesús Alberto Rueda completa con esta elección su tercer perio-do. El primero en la última al-caldía de Gaitán (2008-2011) y el segundo en la alcaldía de Varela (2012- 2015).

Para Luis Alejandro Pineda Camargo este es su segundo periodo en el Concejo. Su pri-mer ejercicio fue en el gobier-no de Varela.

Hernando Quinta Camacho completa con este su quinto periodo en el Concejo. Llega por primera vez a la corpora-ción en el primer gobierno de Gaitán (1988-1990); la segun-da vez en el gobierno de Mar-cos Parra (1998-2000); luego en el segundo gobierno de Luis Olivo (2001-2003) y en el gobierno de Fernando Sán-chez (2004-2007).

Los nueve concejales que res-tan son nuevos en la corpora-ción. De ellos, el que puede traer genética política es Freddy Santiago Sánchez, hijo del líder político Freddy William Sán-chez, ya fallecido. Habrá que ver que hace para confirmarlo.

Otro de los nuevos, ya muy ampliamente reconocido en-tre sus colegas de recinto, por su moderno estilo de comu-nicarse, es Batman Roberto Camargo. Llegó al Concejo gracias a su intensa actividad en las redes sociales.

Los gobernantes de Sabana Centro

Con respecto a los alcaldes de los demás municipios, se des-taca la llegada de dos mujeres a las alcaldías de Tenjo y Ga-chancipá.

Aquí hay que tener en cuenta dos variables, una que Chía tuvo un abanico más grande de candidatos, la otra, que el nue-vo alcalde alcanzó la máxima votación aspirando con un solo partido y no a través de coali-ciones, como lo hicieron todos los demás candidatos de los municipios de Sabana Centro.

A continuación se relaciona el número de aspirantes de cada municipio: Cajicá 4, Chía 12, Cogua 7, Cota 5, Gachancipá 4, Nemocón 3, Sopó 3, Tabio 6, Tenjo 9, Tocancipá 7 y Zi-paquirá 6.

Sorprende también que 10 de los 11 alcaldes conquistaron los gobiernos locales por coa-liciones políticas con dos y

hasta con siete partidos, todos los elegidos de centro y de la derecha se sumaron sin pudor en una amalgama sin color, ideología, ni ideario distinto a tener una cuota de poder. Los que se salvaron fueron los partidos de izquierda.

De los elegidos, solo dos, los de Nemocón y Sopó, conquis-taron el mandato con más del 50% de la votación.

Siete alcaldes llegaron con una media del 30 al 37% de los votantes. El porcentaje más bajo fue Chía con el 20%.

Page 3: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

el P er iód ico de

Chí

a

OPINIÓN 3

Aseguran quesaquen lo mejor de los dos POT que existen y elaboren uno nuevo con la participación de la ciudadanía. Como si de eso se tratara un proceso de esta envergadura, además y por orden suya para las reuniones previas, las veedu-rías quedaron representadas por dos voceros. Aseguran que a dichas re-uniones, pueden asistir la administra-ción y los constructores con comitivas de 10 a 15 personas, pero a las veedu-rías si se le impide la asistencia y por ende a la ciudadanía, a pesar de que di-chas reuniones son públicas. déjà vu

llegada del nuevo alcalde, Luis Car-los Segura. El concenso de opiniones ciudadanas sobre el gobierno saliente se resumen en el caos administrativo, operativo y funcional en que Dono-so dejó el municipio, así como en el derroche financiero, considerado de

que la expansión urbana no se podrá hacer sobre áreas que comprendan este tipo de suelos, ni en aquellos que sean necesarios para la conservación de los recursos de agua, control de procesos erosivos y zonas de protec-ción forestal. Aunque la directiva se oye maravillosa, aseguran que sus excepciones la convierten en un arma de doble filo, porque igual se puede construir en sitios donde ya se han dado licencias, donde no hay otro lugar para hacer zonas de expansión urbana o donde se vaya a construir vivienda de interés social.contranatura

del pastel. Aseguran que gracias al periodismo que impuso su gerente, Juan Carlos Muñoz Ariza, el hom-bre de medios que le dio un concepto periodístico independiente, objetivo, participativo y actual para beneficio de sus oyentes. Muñoz convirtió la emisora en la joya de la corona, que-da ahora para los comunales la res-ponsabilidad de continuar defendién-dola y protegiéndola, para lo cual es indispensable elegir una junta igual o superior a la actual, y así seguir sen-tando las bases de la independencia y el progreso comunal. empoderados

El título de esta nota es el juego de palabras en contrario, que evoca la tradicional frase que acuñó el padre García Herreros en su “Minuto de Dios”. Ajustada a su realidad de vida, un campesino de Chía resumió con ella el final del gobierno Donoso y la

Primero ¿los suelos de quién?

En febrero salió un nuevo insumo ju-rídico para un cuidado más exigente de los suelos agrológicos (y por lo tanto matriz ineludible para el próxi-mo POT de Chía), emitido por la Pro-curaduría a través una directiva, don-de alerta a los alcaldes, concejales, autoridades ambientales, corporacio-nes autónomas y a los Ministerios de Ambiente y Vivienda, sobre el espe-cial cuidado que debe tenerse a los suelos agrológicos clase I, II, y III, o sea los suelos que predominan en el municipio de Chía. Dice la orden

Quién manda a quién

Mucha preocupación viene generando entre las veedurías y la comunidad in-teresada en el futuro de la ciudad, el tipo de desarrollo que se va a plantear en el próximo plan de ordenamiento territorial, en razón a que la magis-trada Nelly Villamizar de Peñaranda, encargada de que se cumpla la descon-taminación del río Bogotá, ya extendió sus dominios hasta el POT de Chía, y está tirando línea para que la adminis-tración y los constructores se reúnan y

Hoy queremos rendir homenaje en su 22 aniversario a la emisora Luna Estéreo, el medio de comunicación radial de la ciudad por excelencia, que guarda y protege las libertades sociales del municipio. Después de lograr hace cuatro años su indepen-dencia de los políticos de marras, que la utilizaban más que para decir para callar, las aguas se están moviendo en torno a la próxima elección de junta directiva de la JAC que se pro-ducirá el próximo mes de abril. Ya se han conocido las pujas políticas para ver quién se queda con la cereza

La Navidad del Grinch

El gobierno del alcalde Leonardo Do-noso concluyó con un diciembre triste, sin luces de Navidad en un 98% de la ciudad, y sin el gigantesco y mítico ár-bol navideño que la gente tanto espera por esos días que, entre otras, también sirve para disimular el triste abandono de la glorieta de entrada a la ciudad.

Esta oscura Navidad, al mejor estilo Grinch, aseguran que también sirvió para golpear el comercio del parque principal y de la Avenida Pradilla, lu-gares que se vieron afectados por las obras en los andenes, tan cacareadas por el alcalde Donoso, y que terminó haciendo en el momento en que más podía perjudicar a los comerciantes del sector. sociópata

proporciones desmesuradas y nunca antes vistas, y, por supuesto, en la im-provisación, ineficiencia e ineficacia de la gestión que caracterizó su admi-nistración. Aseguran que cada una

de estas apreciaciones han sido con-firmadas en los informes de empal-me de los nuevos secretarios, y por el propio alcalde en sus “Cápsulas Seguras”. segurísimo

“La noche que ya pasó y el día que llega”

La joya de la corona de las JAC

Page 4: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

el P er iód ico de

Chí

a

OPINIÓN4

Por Alberto Conde Vera

Mucho habla el presidente Duque sobre la necesidad de superar la polarización exis-tente en el país. Pero, además de hacer de sus invitaciones hirientes provocaciones, el presidente no comprende que superar esa polarización exi-ge reconocer que es necesario romper con el fundamento de la misma. Es decir, romper con la idea de que el mundo debe dividirse necesaria e inevitablemente entre ricos y pobres, y de que estos últi-mos lo son como resultado de su propia incompetencia, de su negligencia, de su falta de ambición y visión futurista. Como si los acaparadores de la riqueza sí hubiesen tenido visión y no fuesen los res-ponsables de las catástrofes ambientales, de la violencia, de las exclusiones, de la deso-lación de millones de colom-bianos y de la anarquía social que empieza a expresarse hoy en día.

En realidad, superar esa pola-rización exige reconocer que la diversidad y, por tanto, la diferencia, son inevitables y

Por Luis Alberto Correa

Hace aproximadamente unos 25 años, Guillermo Jiménez y su círculo de inquietos ami-gos, “Los Humanistas” tuvie-ron la valentía de imprimir una gaceta con ese nombre, no solo para difundir el pen-samiento de aquella corriente fundada por Silo, sino para comentar y denunciar las gra-ves situaciones que el muni-cipio de Chía experimentaba como consecuencia de la lle-gada al gobierno local de per-sonas con claros vínculos con la delincuencia organizada, que explican, entre otros, el atentado en la autopista nor-te al alcalde Gaitan Mahecha por parte de sicarios de alias el mexicano; el contubernio con personas que lavaban di-nero en construcción de urba-nizaciones; el otro atentado en un billar contra el exalcal-de Mario Socha Barbosa; las mal llamadas operaciones de limpieza social contra jóvenes delincuentes, y las prácticas

que el mundo, a pesar de lo que piensan y hacen algunos seres humanos, vive la unidad en la diversidad. No recono-cer este hecho es la causa de muchos de nuestros males sociales. Tanto la diversidad como su efecto, la diferencia, crean seres cuya complemen-tariedad es precisamente la base del equilibrio, así que llevar las diferencias hasta los extremos significa agudi-zar las contradicciones hasta niveles irreconciliables y por tanto destructivos.

Eso es exactamente lo que han hecho los señores de la rique-za. Concibieron y pusieron en funcionamiento un modelo de desarrollo económico-so-cial global que desconoce y acentúa las grandes diferen-cias entre los seres humanos, en cuanto a las concepciones y orientaciones sobre la vida social y la relación de la or-ganización social con la na-turaleza, así como sobre la existencia de diversos ritmos de crecimiento y desenvolvi-miento de la conciencia, entre las distintas etnias y naciona-lidades del planeta.

Sabemos que la producción es la base de la economía y provee las cosas que necesi-tamos para subsistir. Más nos preguntamos, ¿se trata solo

de eso, de subsistir? La pro-ducción sin una cultura que le dé un sentido sería impo-sible, ¿por qué? porque el ser humano para existir necesi-ta un sentido de vida que lo guíe, que le dé perspectiva, visión de futuro y una razón fundamental.

El disfrute de las cosas depen-de de lo que hay en nuestros corazones y en nuestras cabe-zas. Este es el punto central de la discusión que pretendo plantear en este artículo: no hay porqué renunciar a las comodidades y el bienestar de la modernidad; más sin embargo, tampoco debemos creer que ese bienestar debe ser para las minorías más ri-cas, y mucho menos, acentuar la idea de que el bienestar ra-dica solo y principalmente en el tener.

Por tanto, el Estado debe asumir un papel más prota-gónico, más efectivo, en la atención de las necesidades tanto de subsistencia (ali-mentación, vivienda, protec-ción social, salud) como de existencia (libertad, creación, recreación, renovación, rea-lización, imaginación, etc.) Es decir, tanto en lo que nos permite mantener la salud y la vida, como en lo que nos per-mite “ser humanos”, superar

los niveles de subsistencia en los cuales se quedan los ani-males. Y esto para todos los estamentos, clases sociales, etnias, tribus y pueblos primi-tivos de nuestro país.

La razón fundamental de la existencia es muy diversa para los habitantes de un país. De hecho, para unos puede ser Dios, para otros una relación empática con la naturaleza, o con la ciencia, la riqueza o el amor como guía fundamental de la convivencia con todas las variaciones que uno pue-da imaginar. Es decir, no hay modo de evitar la diferencia y por consiguiente la contradic-ción. Una vez más la cuestión es cómo la tratamos y desde qué visión la enfocamos.

Si suponemos que alimentar el alma, la sensibilidad social y la imaginación política -que conducen nuestra acción por senderos conmovedores de nuestra esencia humana-, es tan inoficioso que Jesús, el gran guía espiritual de occi-dente, sería un simple obseso soñador, entonces, bajo todos estos supuestos estaremos creando un mundo de hordas humanas que terminarán des-truyéndose entre sí.

Entonces el señor Duque y sus amigos deberían pensar

que el mundo ha llegado a un punto crítico, en el cual esas reformas propuestas por el gobierno en las pensiones, en el régimen contributivo, en la salud, en la política, en la educación, etc., son como la vieja costumbre de solo aplicar café a una herida para curarla.

Lo que se trata es de gene-rar soluciones sostenibles y seguras que conduzcan a una transformación procesal nacional semejante a la que han vivido naciones como los países nórdicos y algunos de oriente como Japón y Corea del Sur.

Esto implica tratar nuestras diferencias de manera distin-ta: con verdadera participa-ción de todas las tendencias, instituciones y partidos. Es decir, mediante un diálogo amplio, múltiple y diverso que nos lleve a diseñar un nuevo sendero, porque el que estamos siguiendo ya demos-tró su absoluta inconvenien-cia para el país y porque la presencia de la gente en las calles lo está demandando. Ciertamente cuatro años no son suficientes para realizar esta tarea, pero sí para dejar el camino trazado y las bases establecidas. Ojalá pudiéra-mos empezar.

dolosas de compra de votos y constreñimiento electoral para perpetuarse en el poder local.

Guillermo Jiménez asumió el riesgo de invitarme a escribir en ese medio, pues compar-tíamos la preocupación frente a estos hechos anómalos que en nada beneficiaban nuestro territorio, al contrario, podían tener peores implicaciones a futuro. Pude entonces escribir mis columnas sin censura y denunciar estas ilegalidades, además, destacar la corrupción incipiente en temas del recién construido coliseo deportivo, la irresponsabilidad en el ma-nejo de la nómina burocrática y demás temas disciplinarios.

Con el presente recuento me propongo enfatizar, Señor Segura, que el problema prin-cipal de Chía es la corrup-ción enquistada por casi 30 años y que la atención para erradicarla ha sido mínima,

sin embargo, aspiramos que el aire fresco que se respira como consecuencia de su sor-prendente elección, sirva para atender ese silencioso pero inocultable fenómeno. .

¡No aceptamos otro alcalde cascarero requiriendo 60 mi-llones al año a arrendadores de inmuebles para cubrir la exa-gerada nómina burocrática! ¡No más creación de empresas familiares en el tema de aten-ción a personas en condición de discapacidad y de la terce-ra edad con utilidades exorbi-tantes, dolo, y escasa función social y terapéutica! ¡No más derroche del presupuesto en fiestas al campesino, a quien desplazan con un POT doloso, con urbanizadores en compli-cidad y amañados con el al-calde de turno! !Nomás uso de la nómina para albergar a las madres solteras de los amigos del alcalde! ¡No más abuso de la función pública, conocida

como prevaricar para nombrar familiares y amantes tempora-les con salarios elevadísimos! ¡No más derroche de recursos públicos en publicidad para mejorar una imagen oscura y manchada de dolo hasta los tuétanos! ¡No más pretensio-nes de imponer el sucesor para tapar los pecados capitales y perpetuarse en el poder con los recursos públicos!

No más alcalditos vestidos de faraones con ansias de reye-zuelos. No más corrupción, pues ese fue el sentimiento de las personas que votamos en blanco en señal de protesta contra el atraso y el abandono de nuestro municipio y, quizás, su triunfo parcial explica ese sentimiento de frustración con-tra la reelección directa o en cuerpo ajeno de sus electores.

Repasemos la extensa agenda a efectuar en su período en obras como: la ampliación de la Avenida Pradilla que hoy cuenta con estudios de INGE-TEC y cuyo costo de inver-sión asciende a los 200 mil millones; la construcción de un hospital nivel 3 de mediana complejidad, por 70 mil mi-llones en financiación triparti-ta con los gobiernos nacional y departamental; la interven-ción y traslado del matade-ro, el terminal y la plaza de mercado por 20 mil millones; la construcción de la PTAR

Delicias, que lleva emitiendo olores fétidos hace más de 10 años con dolo y sin solu-ción; la compra de las fincas Sidonia y Las Mercedes para la construcción de un gran parque recreativo cultural y deportivo; la intervención ante la Gobernación y la ANI para ampliar a cuatro carriles la variante y la vía a Cota que constituyen el cuello de bote-lla del trancón de esa vía.

Chía exige un viraje radical en su administración, en pro del bienestar y la calidad de vida de todos los residentes, y en este sentido, ofrecemos nuestro apoyo a los planes y programas tendientes a re-solver la grave problemática local, pero en el entendido de considerar lo prioritario con criterio social, económico y ambiental. La administración pública no puede permitir, ni tolerar el chamboneo, ni ju-gar con los recursos públicos, puesto que estos son escasos y las necesidades son ingentes.

Lo invito a tener un acto de grandeza y honestidad y a pensar en la reconstrucción y el futuro de nuestro territorio, porque sus antecesores creye-ron que destruyéndolo con co-rrupción nosotros nos íbamos a quedar callados y quietos, pero eso jamás sucedió y con su administración tampoco seremos cómplices.

La ceguera del gobierno nacional y de sus amigos

Señor alcalde SeguraAcabaron con el territorio y creyeron que nos íbamos a callar

Page 5: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

el P er iód ico de

Chí

a

OPINIÓN 5

Directora: Juanita Ardila PalacioGerente: Carlos Arango Duque

Consejo Editorial:Juanita Ardila, Amparo de Gartner, María Cristina de Campo, Amparo Forero, Esperanza Bernal, Amparo Puerta, Mariela Pérez, Damaris Tirado, Graciela Aldana

Carlos Arango, Jaime Gutiérrez Lega, Iván Darío Palacio, Alberto Conde, Manuel Camargo, Álvaro Concha, Gustavo Gartner, Fernando Piedrahita

Redacción: Victoria González, Tania Pacheco, Colaboran en esta edición: Alberto Conde, Luis Correa, William Álvarez, Álvaro Concha Dennis Solano

Corrección: Claudia Bayona Fotografía: Ángel GonzálezCaricatura: WaDiseño y diagramación: Bernardo Arias

Telefax: 863 85 02 / 311 282 69 27 – 310 207 47 02Mail: Redacción: [email protected] Mail: Comercial: [email protected]: www.elperiodicodechia.com Facebook: periodicodechiaTwitter:@periodicodechia Instagran: elperiodicodechia

el P er iód ico de

Chí

a

EDITORIAL 5

el P er iód ico de

Chí

a

Poesía

La comunidad de Chía no puede seguir pecando por ingenuidad, ni por exceso de confianza. Han sido 30 años de gobiernos incompetentes, ignorantes, ma-rrulleros y corruptos que han llevado a la ciudad a emergencias ambientales, de movilidad y seguridad, por enunciar solo algunas.

Es indispensable que las fuerzas vivas del municipio hagan frente común y rodeen la administración que llega con nuevos aires y dispuesta a hacerlo bien, y que la comunidad en pleno acompañe, apoye y brin-de información y asesoría técnica al alcalde Luis Carlos Segura.

Diez universidades tienen sede o presencia en Chía, un sector que podría conformar un concejo consulti-vo y dar apoyo real y desinteresado a esta adminis-tración, para estudiar tantos y tan críticos aspectos que se deben resolver. Apoyar teniendo en cuenta que la administración tiene un equipo nuevo, en el que algunos integrantes son recién llegados al muni-cipio por lo que pueden desconocer sus antecedentes y problemáticas.

De igual forma, deberían proceder empresarios y comerciantes, sectores que junto con la academia han creado una élite de asociados cuyo interés solo ha sido el beneficio propio y poco se han interesado por las realidades y problemáticas de la ciudad y su gente.

Pensándolo bien, estos sectores nunca han confron-tado a los alcaldes, concejales y funcionarios corrup-tos que han actuado en detrimento de los recursos y bienes, por lo que podría afirmarse son también responsables de la dramática situación que vive hoy el municipio, así vean hoy afectadas sus economías debido a la deserción de muchos ciudadanos frente a la dificultad creciente de la movilidad hacia Chía y los altos costos de vida en la ciudad.

La realidad es que el municipio no tiene un panorama prometedor; la mitad del territorio no cuenta con alcantarillado, y un 50% de lo que existe es de gres y debe ser cambiado, de hecho, ya se han presentado graves incidentes por colapsos en las tuberías. Más grave aún, no hay plantas de tratamiento que funcionen para descontaminar las aguas negras antes

de verterlas al río Bogotá. La Ptar II no ha entrado en funcionamiento porque la obra no termina, y la Ptar I solo trata el 30% de las aguas servidas, y ya está saturada. Esta situación, además de implicar el registro de multas al municipio por parte de la CAR (que, por supuesto, pagan los ciudadanos), hace que Chía sea uno de los grandes contaminadores del río. A esto se suma la ampliación de la Autopista Norte, aún sin terminar en la parte de Chía, y el limbo en que permanece la Carretera de Los Andes, para la que ni siquiera existen los predios, y sin la cual no habrá manera de sacar el tráfico pesado de la ciudad.

El anuncio del inicio de la ampliación de la Autopis-ta en el sector de Bogotá, es una obra que podría ini-ciarse en el 2021 y tomar entre cuatro y cinco años, lo que terminará por agudizar más la situación de movilidad. La socialización del inicio de estas obras se hará con el anuncio del incremento de $3.300 pe-sos de peaje, para quedar con un valor de $12.300 sin tener la vía hecha. Todos nos preguntamos que tipo de negocio hizo la ANI para la 4G más impor-tante del país, qué hace falta tanta plata?

También está la elaboración de un nuevo POT, con las presiones subsecuentes para sacarlo rápido y sin los tiempos prudentes de estudio por parte de las constructoras e incluso de la propia magistrada Ne-lly Villamizar, quien está a cargo del cumplimiento de la sentencia del río Bogotá, y quien se propone incidir en que el ordenamiento salga rápido, con la presión de solucionar a toda costa el tema ambiental de Chía, a sabiendas de que pasaron cinco años sin exigir a los alcaldes nada de lo que debían hacer y no hicieron. A esto se suma el cambio de tuberías de asbesto -cemento por PVC en las redes de agua potable, la reconstrucción del colector de la 29, y el manejo ju-rídico frente al contrato de concesión del alumbrado público, que le puede costar a los usuarios un impor-tante incremento en la tarifa de energía.

Estos son, entre otros, los problemas que debe aten-der y resolver el municipio, una tarea que sin lugar a dudas es de todos, ya que solo rodeando al alcalde Segura podremos sacar el municipio adelante.

COLOnBIASCOPIA

DIAGNÓSTICO COLOPROCTOLOGICO DEL PAÍS

MÁS BELLO Y BIODIVERSO.

R/: Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada porque yo no era socialista [...] Luego vinieron por mi, y no quedó nadie para hablar por mi (M. Niemoller)

Solo unidos por Chía podemos triunfar

Es la mujer del hombre lo más buenoLope de VegaEs la mujer del hombre lo más bueno, y locura decir que lo más malo, su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Cielo a los ojos, cándido y sereno, que muchas veces al infierno igualo, por raro al mundo su valor señalo, por falso al hombre su rigor condeno. Ella nos da su sangre, ella nos cría, no ha hecho el cielo cosa más ingrata: es un ángel, y a veces una arpía. Quiere, aborrece, trata bien, maltrata, y es la mujer al fin como sangría, que a veces da salud, y a veces mata. [...]

Balada en honor de las musas de carne y huesoRuben Darío“Nada mejor para cantar la vida, y aun para dar sonrisas a la muerte, que la áurea copa donde Venus vierte la esencia azul de su viña encendida. Por respirar los perfumes de Armida y por sorber el vino de su beso, vino de ardor, de beso, de embeleso, fuérase al cielo en la bestia de Orlando, ¡Voz de oro y miel para decir cantando: la mejor musa es la de carne y hueso!” [...]

Si Dios fuera mujerMario Beneditti“¿Y si Dios fuera mujer? pregunta Juan sin inmutarse, vaya, vaya si Dios fuera mujer es posible que agnósticos y ateos no dijéramos no con la cabeza y dijéramos sí con las entrañas. Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez para besar sus pies no de bronce, su pubis no de piedra, sus pechos no de mármol, sus labios no de yeso”. [...]

Page 6: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

el P er iód ico de

Chí

a

OPINIÓN6

Al sentir que merecen un mejor futu-ro, sorprendente es que la gente del común, no exactamente los izquier-distas, sea quienes principalmente han protagonizado los recientes paros y cacerolazos. Y sorprende porque, luego de cientos de años hundidos en un régimen feudal-conservador que desconoce la alternancia en la gober-nanza, los colombianos nos hemos adaptado mediante la respuesta de huida-parálisis y concomitante anal-gesia (vía endorfinas) en la patología de indefensión o impotencia apren-dida y en la denegación del dolo y el duelo. A tal punto incluso que no solo afecta a los ciudadanos de a pie, sino a la clase alta y a los mismos eternos regentes, quienes, pese a saber que no la pasan tan bien, se aferran a su zona de ilusorio confort.

Así pues, apoyándonos, por un lado, de los inéditos y actuales sucesos del 21-N,E,F y subsiguientes y, en los más de 6 millones de víctimas del conflicto armado que nos asiste desde nuestra independencia, asociado, entre otras, a la tenencia de la tierra y al bipartidis-mo (incluido partidos de futbol); y, por otro lado, en estudios referentes a es-tabilidad-igualdad social en primates, teorizaremos sobre los orígenes evolu-tivos de la justificación del anacróni-

por Álvaro Concha Henao

Una película recorre el mundo con un gran éxito de taquilla después de su estreno en el último Festival de Cine de Venecia, donde obtuvo el León de Oro a la mejor cinta. Se llama The Joker, traducida como Guasón para el mundo hispanoamericano. Su buena factura ha logrado inquietar a los es-pectadores, muchos de los cuales han abandonado las salas de cine porque no resisten su atmósfera agobiante. La actuación de Joaquin Phoenix tal vez le merezca un premio Oscar. El caos de Ciudad Gótica es la parábola de la decadencia que hoy invade a la lla-mada Civilización Occidental. Es un filme sórdido y apocalíptico. Martin Scorsese renunció a su participación,

Sobre los paros del 21-N, 21E, 21F

¿DE LA INDEFENSIÓN APRENDIDA A UN DESPERTAR DE COLOMBIA?

“El andamiaje institucional actual no permite llevar las reformas que requiere el país. La gente está en la calle porque siente que merece un

futuro diferente” (Daniel Quintero).“La mayoría de la gente prefiere la certeza de la miseria a la miseria de

incertidumbre “. (Virginia Satir)“La capacidad humana para resistir el sufrimiento y el abuso es trági-

camente impresionante,”. (T. Moore)

Por William Álvarez-Gaviria co y excluyente sistema sociopolítico colombiano.

Al fin y al cabo una perspectiva evo-lutiva es clave para darnos cuenta de que las raíces de nuestros fenómenos sociales son históricas y neurobioló-gicas; máxime cuando sabido es que portamos genes heredados de perde-dores (indígenas, esclavos, españoles endeudados o convictos, y judíos y árabes en bancarrota o perseguidos)Recordemos que la sociedad colom-biana se ha fracturado en dos parti-dos que diferían diametralmente; aun-que no en la actualidad, ya que uno de ellos fue eliminado o disuelta su ideología desde hace mucho tiempo. El partido vigente lo constituyen los conservadores (o derechistas) que, te-niendo mucho por conservar, prefirie-ron continuar en estado colonial debi-do a que las innovaciones importadas por los libertadores podían interferir con sus intereses. Los otros eran los liberales que promovieron libertades, igualdades e iniciativa privada fun-damentados en un estado con división de poderes y democracia participati-va, que era la forma de liberarse de la asfixiante tutela de los poderosos conformados por chapetones, realeza y clericalismo.

Igualmente recordemos que una de las muchas características que nos ha distinguido a los humanos es la gran

capacidad para racionalizar déficits y minusvalías a través de estereotipos, como los referentes a la tolerancia a la explotación, sumisión y estratificación (que obedecen a inercia del habito), al consentimiento fabricado (por ideolo-gía y propaganda), al patrocinio (por prebendas y sobornos), a rituales re-ligiosos, y, sobre todo, a la anestesia ligada a la indefensión aprendida y la denegación de dolo y duelo.

Ahora bien, siendo la autogeneración de los organismos complejos depen-diente del sustrato energético que la permite, y contando en el entorno con lo habido y lo por haber para tal, se hayan dotados de dos convenientes estructuras cerebrales: una que res-ponde instantánea y automáticamen-te a estímulos amenazantes; y la otra que sopesa de antemano las respues-tas a dichos estímulos. En los prima-tes, y por tanto en los humanos, estas estructuras corresponden al complejo amigdalino y a la corteza cingulada. El primero está vinculada a la memoria y las respuestas de auto-conservación en las esenciales esferas alimentaria, reproductiva, territorial, y de estrati-ficación-agresividad; y la corteza cin-gulada, al monitoreo y regulación del conflicto, lo que redunda en una mayor aceptación a la novedad, ambigüedad e incertidumbre en el entorno.

De ahí que las lesiones o enfermeda-des de la corteza cingulada nos puedan generar trastornos tanto de la motiva-ción y la autonomía personal como de la orientación hacia metas o reso-lución de retos. Y, análogamente, que al padecer de trastornos de estrés pos-traumático (verbigracia, el inducido por el mismo conflicto armado o por nuestro obsoleto sistema sociopoliti-co) presentemos disfunción de dicha corteza e hiperactividad del complejo

amigdalino con la consecuente excita-ción de las emociones más primarias, aunado a perdida de memoria si llega a comprometerse el hipocampo por ex-ceso de estrés (vía cortisol), lo que de pronto también explicaría nuestra in-capacidad para comprender la inmu-tabilidad, indefensión aprendida y denegación de dolo y duelo que tanto nos caracteriza.

Se va entendiendo, pues, como em-pieza a encajar lo anterior con nuestro rompecabezas. Faltan más evidencias, obviamente. No obstante, dado que ciudadanos allende nuestras fronteras están conformados democráticamen-te por conservadores (o derechistas) y liberales (o izquierdistas) dentro de gobernanzas que se alternan conve-niente y sanamente, podemos acudir a sus bases de datos. Así tenemos que Jost, Sapolsky y otros en Norteamé-rica hallaron que, en términos de sus diferencias ideológicas, estos también diferían en sus cerebros: los liberales, además de más sensibles al procesar información novedosa, inesperada o ambigua, poseían mayor volumen de la corteza cingulada; y, al contrario, los conservadores lo que presentaron fue un mayor crecimiento en la amíg-dala cerebral, la misma implicada en la ansiedad y auto-conservación y que, para ajustar, es mayor en varones adultos (los artífices de las guerras, las dominaciones y las estratificaciones).

En conclusión, además de reconocer que extrapolar esta ultima investiga-ción a nuestro caso es demasiado for-zoso, no perdemos la esperanza de que investigaciones futuras en la misma lí-nea lleven finalmente a autoevaluarnos completamente para entender que el régimen feudal-conservador que desde hace unos 500 años nos somete y va-salla en el marco de una indefensión aprendida y denegación de dolo y duelo, sea debido en gran parte a que nuestras hiperactivas amígdalas cere-brales han jugado un papel motivador crítico cuando de abordar el statu quo se ha tratado… Y entender esto es diag-nosticar, y diagnosticar es un primer paso en su solución; Y, mejor aún, sí seguimos alentados y asistidos por ma-nifestaciones como las de los 21; pero, sin violencia y en un estado de derecho.

GUASÓN O EL MOTÍN DE LOS PAYASOSporque las películas de los superhé-roes de Marvel (la productora de co-mics) “están más cerca de los parques temáticos que de las películas, tal y como las he conocido y amado du-rante toda mi vida. Y que al final, no creo que sean cine” (1). Hay rumores de que, tras aquellas palabras, el di-rector desaprueba la codicia de quie-nes aprovechan la descomposición del mundo para hacer dinero. Y este factor, causa y secuela del declive, hace que a los productores les impor-te un bledo cualquier responsabilidad frente a los pueblos que los enrique-cen. ¿Por qué decimos esto? Porque si bien es cierto que el cine es un reflejo de la sociedad que lo produce y no al revés, no es menos verdadero que el cine influye de una manera poderosa en la mente y en la conducta de la so-ciedad. Es una relación dialéctica. “Si queréis cambiar la manera de pensar del mundo, lo deberéis hacer por me-dio del teatro o del cine”, decía Lenin, y Pío XII opinaba: “El cine va a llegar

a ser el más grande y eficaz medio de influencia ideológica; más aún que la misma prensa” (2). Con imágenes so-brecogedoras y frases directas, la pelí-cula transmite unos mandamientos al lumpen, pobre y rico, que, dentro de la cultura del ocio y el lema de gozar la vida sin ningún esfuerzo, va crecien-do como la base social que apoya el caos y los llamamientos a la anarquía, lanzados como un aullido de fiesta con la carcajada sardónica del guasón y los payasos, alegoría perfecta de los incitadores populistas y descompues-tos que hoy pretenden transformar la sociedad. “Hay que matar a los ricos” y “destruyamos el establecimiento”, son gritos de la cinta que en la his-toria se traducen como el ataque a la policía, la devastación de la ciudad y el asesinato del aspirante a alcalde de Ciudad Gótica. Pero este vandalismo no se ha quedado sólo en la ficción: en medio de las protestas en Santiago de Chile “han aparecido hombres con máscaras de payaso, así como algunos

grafitis que dicen ‘We are all clowns’ (Todos somos payayos), tal como se ve en la aclamada película del ‘Joker’, dirigida por Tod Phillips y estrenada a principios de octubre” (3). Todos los “valores del progresismo” decadente son defendidos a ultranza en la pelí-cula, entre ellos aquel que señala a la sociedad como la responsable de la suerte del Guasón, con lo cual se jus-tifica la anarquía, el asesinato, la des-trucción y el caos, emblemas de los cuales la película es una apología. No importa que sus realizadores no hayan tenido esa intención o piensen o digan lo contrario. La película es elocuente por sí misma.

NOTAS

https://www.infobae.com/america/entretenimiento/2019/11/05/martin-scorsese-confirmo-que-se-nego-a-fil-mar-joker-y-redoblo-su- ataque-con-tra-las-peliculas-de-superheroes/Álvaro Concha Henao, Historia Social del Cine en Colombia, Tomo 1. p.502https://www.lafm.com.co/internacio-nal/protestas-en-chile-son-asociadas-con-el-joker

Page 7: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,
Page 8: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

el P er iód ico de

Chí

a

ACTUALIDAD8

Esto se traduce en los cam-bios llegarán a Chía, aunque es claro que solo en el fuero interno del nuevo alcalde está la decisión de si su gobierno será el del cambio que quiere la gente y que Chía necesita, o si su paso por el municipio será tan solo un cambio más de gobernante. En total expectativa se halla la mayoría de la población frente al nuevo alcalde, su gobierno y la manera como conducirá el municipio, pues han pasado 30 largos años de desilusión y desengaños gracias a sus go-bernantes.

Luis Carlos Segura ha vivido aquí los 35 años que hoy tiene y que lo convierten en el al-calde más joven de la ciudad. Es el menor de cuatro hijos, de los cuales sobreviven su her-mana Luz Adriana y él, ya que por aquellos tristes avatares de la vida, su hermano mayor, José del Carmen, falleció a los tres años y Jimmy Alexander, su llave, partió a los 30, am-bos víctimas del cáncer.

Creció y se forjó en su casa paterna en Mercedes de Ca-lahorra, donde construyó sus amistades. Se inició en el lide-razgo al ocupar un escaño en el Concejo Municipal (2004-2007) a la edad de 18 años. Allí fue compañero y amigo de concejales como Leonar-do Donoso, su exjefe en la alcaldía, Educardo Espinosa,

Luis Carlos Segura,alcalde de Chía 2020-2023¿Quién es y qué piensa hacer en su mandato?

actual director del IDUVI y Yhon Meyer Díaz, exconcejal y esposo de Perla Alarcón, su actual jefe de prensa. También fue compañero en aquella época del hoy también conce-jal Hernando Quintana, quien a diferencia de sus otros com-pañeros vuelve al panorama local desde otra orilla política.

Hizo su primaria en el Cole-gio de La Inmaculada y su ba-chillerato, en la jornada de la tarde, en el Colegio José Joa-quín Casas. Tras su paso por el Concejo se convirtió en licen-ciado en Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de La Sabana. Luego se espe-

cializó en Gerencia Educativa en la Universidad Minuto de Dios y, posteriormente cursó una maestría en Sicopedago-gía en la Universidad Interna-cional de La Rioja.

Fue docente en colegios priva-dos y de planta en Zipaquirá, donde terminó siendo presi-dente de la Subdirectiva de Maestros y luego secretario de Educación del gobierno de Leonardo Donoso, con quien trabajó desde el 1 de enero de 2016 hasta septiembre de 2019.

Su familia, además de su pa-dre Luis Eduardo, su madre Mariela y su hermana Luz

Adriana, está compuesta por sus cinco hijos: Johann de 17 años, Luciana de ocho, Simón y Samantha de dos y medio y Martín de ocho meses. Su se-ñora, Erika Sofía Murcia, es la madre de sus dos últimos hijos y su gestora social.

Así fue el diálogo con el nue-vo alcalde.

EPDC: ¿Cómo le fue en la Se-cretaría de Educación?

LCS: Muy bien, porque Chía es un municipio certificado en educación, tuvimos gran-des récords en materia de cobertura y calidad educati-

va. Logramos la ampliación de la alimentación escolar, la optimización del servicio de transporte, robustecer el Fon-do de Energía Social (FOES) y restructurarlo mediante el acuerdo 134 de 2018, lo que nos permitió crear nuevas es-trategias de acceso a la edu-cación superior, con créditos, apoyo educativo, mejores Saber 11 y subsidios de soste-nimiento en las universidades públicas.

También logramos buenos resultados en el tema de co-bertura, se garantizó el 100% de matrícula, productos in-teresantes como material pe-dagógico, material didáctico, maestrías para docentes, y estructuramos las bases de un nuevo Plan Educativo Munici-pal, que considero fue uno de los grandes aciertos, dejamos el municipio como el mejor educado en básica secundaria, así como en Índice Sintético de Calidad Educativa, por lo cual fuimos reconocidos por el expresidente Juan Manuel Santos.

EPDC: Pero en el 2019 el Concejo no aprobó ese Plan de Educativo Municipal y ahí quedó.

LCS: Si, se presentaron pro-blemas, nosotros lideramos mesas con muchos sectores pero otros pidieron participa-ción.

Creo que fue una gestión de cara al magisterio y a la gen-te, pero esa propuesta no se aprobó. El Plan Educativo Municipal fue un documento que dejamos en construcción, socializado y bajo la determi-nación del Concejo Municipal para establecer una política pública. Sin embargo, pienso que hay que tenerlo en cuen-ta como referente y volver a intentar porque hay que darle una visión municipal al tema educativo en Chía.

EPDC: ¿Después de ser tan amigos qué fracturó su rela-ción con el exalcalde Leonar-do Donoso?

LCS: No se dio continuidad al proceso que yo venía li-derando en la Secretaria de Educación. Me parece que en la práctica así se evidenció en muchos aspectos relacionados con el entorno, subsidio de transporte, los mismos docen-tes, el sindicato, los adminis-trativos, mejor dicho, la línea de trabajo no se continuó.

De otra parte, hay decisiones que no comparto frente algu-nos temas críticos con la ad-ministración central, temas a los que no se les dio un ma-nejo adecuado, como fue la suspensión al Plan de Orde-namiento Territorial, el Cen-tro Administrativo Municipal (CAM) que generó un endeu-damiento muy alto, si bien ese endeudamiento fue acompa-ñado de la construcción del

Tiene pinta de sardino jui-cioso, de esos que no rom-pen un plato. Habrá que ver porqué a la vida le ha rendido por tres. Se trata de Luis Carlos Segura Rubiano, alcalde que Chía designó para gobernar al munici-pio entre el 2020 y el 2023, cuatrienio nada fácil para este joven educador, que administrará la ciudad al inicio de la segunda déca-da del siglo XXI, en tiempos de transición, cuando todo está cambiando: el modo de pensar, los niveles de exigencia sociales y, por su-puesto, el clima, que día a día transforma la cara del planeta.

Viene pág 1

Fotos : Ángel González

Page 9: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

el P er iód ico de

Chí

a

ACTUALIDAD 9

colegio Balaguer. De esos 75 mil millones con el acuerdo se destinaban 55 mil millones al CAM y 20 mil millones al Balaguer.

Pienso que el CAM era algo urgente, pero el municipio re-quería de otro tipo de accio-nes que quedaron pendientes y son muy importantes, como el Centro Municipal de Disca-pacidad, necesidad imperiosa para el municipio; así como fortalecer la educación para la primera infancia y los pro-gramas de vivienda de interés social. Entonces también sur-gieron discrepancias frente a situaciones que uno puede diferir.

EPDC: Existe en el ambiente la sensación de que esa amis-tad tan reconocida no se ha terminado, que esa amistad subsiste.

LCS: No, yo lo respeto porque fue mi compañero en el Conce-jo y mi jefe en la Alcaldía, pero yo me lancé independiente y así se lo hice saber. Hicimos un ejercicio con muchos ami-gos desde el sector comunal, desde los gremios y consolida-mos el movimiento. Adicional a ello, llegaron personajes que ayudan a fortalecer nuestra propuesta de independencia, personas como José Antonio Parrado, un ferviente defen-sor del NO al acuerdo 100 del Plan de Ordenamiento Territo-rial y creo que eso da una ma-yor muestra de independencia. Así como la suma también del candidato Educardo Espinosa, quien también tuvo diferencias conceptuales muy grandes con la administración Donoso. Eso ratifica nuestro ejercicio de in-dependencia.

EPDC: ¿Cómo va abordar us-ted el tema del POT?

LCS: Frente al ordenamien-to territorial hay que tener en cuenta qué va a pasar desde lo jurídico y desde el Tribunal Administrativo, qué va a pa-sar si el Juzgado de Zipaquirá decide ratificar o suspender definitivamente este ordena-miento. Si se llega a dar esto último, lo mejor será hacer un nuevo POT concertado y con participación, y que se hagan aportes a esa construcción co-lectiva.

EPDC: El Acuerdo 100 fue socializado por el alcalde

el documento, después de seis meses de gobierno se supo que el documento que conoci-mos no era el que pasó en el Concejo.

EPDC: ¿Qué es para usted lo más importante que hay que hacer en Chía?

LCS: La ciudad hay que pla-nearla muy bien, tener un sentido de planificación es-tructurado, así como un buen equipo de gobierno que tra-baje articuladamente, ya que este es un muy buen muni-cipio, de primera categoría y con muchas fortalezas, buen presupuesto y con la posibili-dad de tener un buen recaudo

mal de la ciudad. El no tener terminados los colectores para separar las aguas, no tener una variante de doble calzada, in-fraestructura de parques, ni jardines sociales en cada ve-reda, hace que exista desa-rraigo y falta de pertenencia. Tenemos que empoderar a la ciudadanía, hay mucho por mejorar y trabajar, tomar lo bueno y optimizarlo y empe-zar a trabajar en lo que falta.

EPDC: ¿Cómo abordará usted el tema de los constructores?

LCS: Hay un ingrediente que son los 15 planes parciales que pertenecen a construc-tores, ellos tienen un interés

el desarrollo, lo que debemos garantizar es que ese desa-rrollo venga acompañado de vías, equipamiento comunita-rio, colegios, que se respeten la sesiones tipo A. Se debe montar una verificación de se-siones porque estas no se ven. Hoy Chía cuenta con 476 con-juntos, deberíamos tener 476 parques o 100 espacios para la gente y vías, pero eso no se ha visto y ese es el malestar de la gente, sentir que hay corrup-ción en el tema urbanístico. EPDC: ¿Cuál va hacer su mo-delo de ciudad?

LCS: Queremos una ciudad distinta, que invierta en la

gente, donde se pueda generar apropiación y arraigo por el municipio, que tenga infraes-tructura para el deporte, que respete las zonas agrológicas, que permita la ruralidad, que el equipamiento lleve a que la ciudad cambie, que el desa-rrollo genere productividad, que la gente tenga cultura, que tenga infraestructura para la cultura, que genere produc-tividad. Queremos una ciudad distinta.

Hay que potencializar los ce-rros, generar rutas gastronó-micas. En Chía hay muchos atractivos, lo que tenemos que hacer es que la gente venga.

EPDC: ¿Qué es lo más impor-tante de lo que usted quiere hacer para Chía?

LCS: Espero que al final del 2023 Luis Carlos Segura pueda ser reconocido como un alcalde que le invirtió al equipamiento deportivo, cul-tural y comunitario de Chía. Un alcalde que no priorizó el pavimento, sino que optimizó las vías rurales; que no invir-tió tanto en cemento sino en espacios sociales; un alcalde que promulgó la participación y la cultura ciudadana, quiero ser recordado por eso.

Hay una obra macro a la que también le queremos apuntar, que es un centro de alto rendi-miento municipal, que la ciu-dad entienda que el deporte es recreativo, formativo y de alto rendimiento. Hoy Chía no tie-ne un centro acuático, no tiene una piscina para desarrollar matronatación para que nues-tros deportistas puedan gene-rar procesos en su deporte de alto rendimiento.

EPDC: ¿Dónde será ese pro-yecto?

LCS: Vamos a buscar ese espa-cio. Creemos que todavía hay algunas zonas que permiten esa edificabilidad. Quiero dejar esa huella, que de Luis Carlos se diga permitió el desarrollo deportivo, el desarrollo cultu-ral y el desarrollo comunitario. Creo que apostándole a esos tres ejes: deporte, educación y ciudadanía se reducen los epi-sodios de vulnerabilidad, por-que un muchacho que escoge lo comunitario, la cultura o el deporte, tiene muy pocas pro-babilidades de ser violento o hacer el mal.

Donoso con sus secretarios y usted fue uno de los firmantes que aceptó ese acuerdo, ¿no es un poco contradictorio con lo que usted nos dice?

LCS: Se realizaron unas me-sas sectoriales y en varias de ellas tomé parte, pero eso fue antes de ser debatido en el Concejo Territorial. El POT que nosotros conocimos no es el que aprobó el Concejo y aunque después ratificamos

y una buena gestión financiera por su cercanía a Bogotá. Es un municipio que tiene dos cerros, fuentes hídricas, una muy buena oferta turística sin explotar, grandes fortalezas, sin embargo, también tiene fuertes debilidades y retos que enfrentar, como las Ptar, el hecho de que Chía sea un municipio de primera cate-goría y no tenga ninguna de las tres plantas de tratamiento que debería tener, habla muy

económico y también deben ser escuchados. Frente a estos cuestionamientos la percep-ción del ciudadano de a pie es que el licenciamiento es bas-tante obsoleto, que un cons-tructor saque la licencia en 45 días mientras el ciudadano gasta un año, porque no hay un control o sistematización adecuada. Esos procedimien-tos hay que modernizarlos porque se ha generado un des-equilibrio. El problema no es

Fotos : Ángel González

Fotos: Héctor Rodríguez

Page 10: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

el P er iód ico de

Chí

a

SOCIALES10

Reunión social. De izquierda a derecha: licenciado Jairo Uhía; profesora Oliva Sánchez; contador y abogado Ramón Solano; administrador Juan Contreras y señora Teresa Gracia; econo-mista Luis Pinzón; ingeniero Laureano Mendoza; adminis-trador Carlos Martínez; abogado Andelfo García; ingeniero y abogado Javier González Barón; rectora del colegio departa-mental José Joaquín Casas, licenciada y magíster Sandra Iní-rida Téllez Urbina; licenciado Raúl Arias; licenciado Eduardo Figueredo; matemático y psicólogo Jairo Realphe; ingeniero Luis Pinilla; médico Romelías Durán; abogado Luis Ramírez y arquitecto Ángel Mendoza.

Los egresados de la promoción 1969 del colegio departamental José Joaquín Casas

A finales del año pasado, el día 3 de noviembre para ser más exactos, se llevó a cabo en las instalaciones del colegio María Auxiliadora de Chía la ceremonia de conmemoración de los 50 años de bachilleres del colegio departamental José Joaquín Casas. La celebra-ción fue organizada por 17 de los estudiantes del grupo de egresados de la promoción de 1969, quienes asistieron con sus respectivas familias.

CONMEMORAN LOS 50 AÑOS

De izquierda a derecha: Martha Solano, coordinadora y miembro del comité organizador, bachi-ller honoris causa; administrador Juan Contreras; ingeniero Laureano Mendoza; ingeniero Luis Pinilla; licenciado Jairo Uhía; arquitecto Ángel Mendoza; médico Romelías Durán; abogado Luis Ramírez; ingeniero y abogado Javier González Barón; licenciado Raúl Arias; matemático y psicólogo Jairo Realphe; economista Luis Pinzón; contador y abogado Ramón Solano; admi-nistrador Carlos Martínez; abogado Andelfo García; licenciado Eduardo Figueredo; ingeniero Julio Correa.

Ceremonia de “regraduación”. De izquierda a derecha: matemático y psicólogo Jairo Realphe; economista Luis Pinzón; ingeniero Laureano Mendoza; ingeniero Luis Pinilla; médico Romelías Durán; abogado Andelfo García; licenciado Jairo Uhía; abogado Luis Ramírez; arquitecto Ángel Mendoza; rectora del colegio departamental José Joaquín Casas, licenciada y magíster Sandra Inírida Téllez Urbina; licenciado Eduardo Figueredo; administrador Carlos Martínez; contador y abogado Ramón Solano; ingeniero y abogado Javier González Barón; administrador Juan Con-treras; licenciado Raúl Arias; ingeniero Julio Correa.

Comité organiza-dor del evento. De izquierda a derecha: ingeniero Laureano Mendoza; arquitec-to Ángel Mendoza; matemático y psicó-logo Jairo Realphe; ingeniero y abogado Javier González Barón; ingeniero Luis Pinilla; abogado Andelfo García; eco-nomista Luis Pinzón; licenciado Eduardo Figueredo.

Entrega de pergamino de reconocimiento a los profesores de la época, por parte de los ingenieros Julio Correa y Luis Pinilla, mejores bachilleres 1969, a la rectora, licenciada y magíster Sandra Inírida Téllez Urbina.

Pergamino de reconocimiento a los profesores de la época, otorgado por los bachilleres de 1969.

De izquierda a derecha: ingeniero Luis Pinilla; abogado Luis Ra-mírez C; ingeniero Laureano J. Mendoza I; licenciado Raúl O. Arias L; abogado Andelfo J. García G; ingeniero Nelson Reyes.

Reunión social. En primer plano de izquierda a derecha: médi-co Romelías Durán; las hermanas Sylvia y Adriana González Maestre; ingeniero Laureano Mendoza; Carmen de Reyes y su esposo el ingeniero Nelson Reyes y Martha Solano.

Page 11: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

el P er iód ico de

Chí

a

AMBIENTE 11

A finales de 2019 el Instituto Caro y Cuervo (ICC), sede Chía, se vistió de fiesta y realizó una serie de actividades culturales, ambientales y recreativas con la comunidad de los municipios del entorno. El propósito era celebrar el inicio de la rehabilitación ambiental de buena parte de la Hacienda Literaria del ICC de Chía, conocida como la Hacienda Yerbabuena, para la creación de un Jardín Botánico.

Primer Jardín Botánico Andino en Chía,una obra del Instituto Caro y Cuervo (ICC)

Esto significa que 15 de las 23 hectáreas que conforman esta hacienda se convertirán en un hermoso Jardín Botánico de Bosque Andino y en un impor-tante pulmón para la provincia de Sabana Centro, gracias a la intervención ecológica que se ha iniciado y que estará acom-pañada científicamente por el Instituto Humboldt y el Jardín Botánico de Bogotá.

El tiempo estimado para la ejecución de la obra es entre tres y seis años: “El resultado de este proyecto se verá con el tiempo, cuando la naturaleza se tome el territorio gracias a la reabilitación de sus hume-dales y cañadas, de sus árbo-les nativos y de su fauna y la Hacienda Literaria del ICC de Chía se convierta en un mag-nifico bosque andino donde los habitantes de la región puedan descubrir las fascinan-tes realidades y características naturales de su verdadero en-torno”, afirma Carmen Millán de Benavides, directora del ICC y gestora de esta idea.

Carmen Millán explicó, ade-más, que “en esta restitución

forestal ha participado de ma-nera muy activa la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que entregó seis mil árboles nativos de un metro de alto a este proyecto en com-pensación por los que se per-dieron debido a la ampliación de la Autopista Norte”.

La Hacienda Yerbabuena fue comprada por el Instituto en 1955, y ahora, gracias a la iniciativa de su directora, se busca que en ella vuelvan a florecer las especies de flora y fauna nativas que encontraron los españoles cuando llegaron a la Sabana.

En la colonia la finca se cono-ció como la Hacienda Litera-ria, ya que allí se construyó la casa solariega de las familias de los Marroquín y los Oso-rio, como solían llamarse a sí mismos, puesto que eran primos. Pese al paso de los años, la finca sigue siendo la Hacienda Literaria, ahora del ICC en su sede de Chía, que se consolida en la región, no solo como un complejo de in-vestigación, docencia y cono-cimiento, sino también como un centro de conservación ambiental y reserva forestal para beneficio de toda la po-blación de la región.

ahora en

Buen día Chía

La alianza estratégicade medios

El noticiero de la ciudad y la región.De lunes a viernes de 4 a 9 de la mañana

por la 6.4 de la FM

Foto: Cortesía

Page 12: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

el P er iód ico de

Chí

a

OPINIÓN12 el P er iód ico de

Chí

a

CIUDADANÍA12

Mauricio Mustafá:

Mauricio Mustafá es un abogado y empresario antioqueño que llegó a Chía para desarrollar el proyecto urbanístico de casas campestres cono-cido como San Jacinto y se quedó. Hace 26 años está radicado en el municipio.

el “renegado” de la élite empresarial

Mauricio se ha hecho popular en las redes sociales porque desde hace un año interactúa con la comunidad a través de Twitter y WhatsApp, en las que ofrece información valio-sa sobre el acontecer munici-pal y el proceder de alcaldes, funcionarios y personajes de la vida pública local.

El viraje que dio como cons-tructor, para poner su mirada sobre el municipio, se remonta a los cambios de trazado a los que fue sometido su terreno para la construcción de la carretera de Los Andes, gestión municipal en la que él siempre llevó la peor parte, debido al tratamien-to desequilibrado e inequitativo que la administración anterior dio a los predios vecinos, en comparación con el trato a los predios de San Jacinto.

Al respecto manifiesta el pro-pio Mustafá, “El trato de esa

administración (2016-2019) hacia quienes gestionamos los intereses de San Jacinto, dejó de ser respetuoso desde me-diados de 2017, una vez no-tificamos nuestra decisión de desistir de la formulación de los dos planes parciales que correspondían según el POT de 2016 a los predios de San Jacinto, decisión que signifi-caba para el municipio que no entregaríamos gratuitamente las franjas de terreno nece-sarias para la carretera de los Andes”.

Y agrega: “En ese momento comenzaron las amenazas, las que después se materializaron en actos administrativos de distinto orden, como el em-bargo de predios que están de-liberadamente mal avaluados (en ronda de río tenemos 250 mil metros avaluados a casi 300 mil pesos el metro, y en el avalúo hecho por la Alcaldía

para la carretera de Los Andes estas misma tierras quedaron estimadas en 25 mil pesos metro); también en visitas permanentes de funcionarios de ambiente, Policía urbanís-tica y Emserchía para hacer exigencias que distan mucho de lo que dice la ley, y mucho más de lo que le exigen a los

vecinos y de lo que le exigen a los predios rurales que tienen el mismo uso”.

Estos hechos, sumados a la idiosincracia de un empresa-rio paisa con carácter y tem-peramento, que sabe de ne-gocios, que no tiene nada que esconder y sabe defender lo

La Dra. Lucrecia BlancoAnuncia cierre del servicio en medicina general en su consultorio ubicado en Centro Comercial San Roque No. 219-1. Estara haciendo entrega de las historias clínicas vía virtual a los pacientes, desde el 05 al 20 de marzo del año en curso. Comunicarse al 321 4180731.

REPUBLICA DE COLOMBIAJUZGADO SEGUNDO ADMINISTRATIVO DEL CIRCUITO DE ZIPAQUIRA. CALLE 5 No. 6-29 PISO 2 OFICINA

203 CENTRO COMERCIAL LA QUINTA FAX 8814958 ZIPAQUIRA, CUNDINAMARCA. AVISO No. 002Proceso: 25899-33-33-002-2020-00011-00Demandante: WILFREDO NAJERA PEÑADemandado: MUNICIPIO DE CHIAMedio de Control: ACCION POPULAREL SECRETARIO DEL JUZGADO SEGUNDO ADMINISTRATIVO DEL CIRCUITO DE ZIPAQUIRA, DE CONFOR-MIDAD A LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 21 DE LA LEY 472 DE 1998, INFORMA A LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE TENGAN INTERESES:Que mediante auto dictado el seis (6) de febrero de dos mil veinte (2020) se ordenó admitir y dar trámite a la ACCION POPULAR, de la referencia, en la cual solicita el amparo de los derechos colectivos relacionados con:“Protección al ambiente sano, seguridad pública y goce de espacio público”. Este aviso se publica además en la página web de la Rama Judicial del Poder Público, enlace Juzgados Administrativos – Cundinamarca – Juzgado Segundo Administrativo de Zipaquirá.Se fija el presente aviso por el término de diez (10) días, hoy diecisiete (17) de febrero de dos mil veinte (2020).JOSE LUIS BARACALDO CHIQUIZASecretario

PRIMER AVISO PETROSERVICES COMPANY S.A.S. Nit.900.197.294-9

energy Hace saber que el día seis (06), de Noviembre, de 2019, falleció el Señor JOHN RENE GUATAME ADAMES, identificado con la Cedula de Ciudadanía No. 11.201.473, quien laboró para esta compañía hasta el día seis (06) de Noviembre de 2019. Las personas que se crean con derecho para reclamar el valor de los salarios y prestaciones sociales deben dirigirse a la empresa PETROSERVICES COMPANY S.A.S., con domicilio en la ciudad de Chía, ubicada en la carrea 1 # 7 -320, en el horario de 08:30 a.m. a 4:00 p.m., con documento de identidad y con prueba idónea que lo acredite como beneficiario del señor JOHN RENE GUATAME ADA-MES, dentro de los treinta (30) días siguientes a esta publicación. Se emite el presente documento a los 05 días del mes de Marzo de 2020. Agradecernos la atención prestada a esta comunicación. 4 64. 1. HERN • EZ SANCHEZ CORDINADOR GESTION HUMANA PETROSER-VICES COMPANY SAS NIT 900.197.294-9 Teléfono: (57)(1)884 4465 Chía, Cundinamarca Cra. 1 No. 7-320

AVISO DE LEY 4 – DR. ROLANDO MARTINEZ CORDERO

Cierre de servicios de salud definitivo del Dr Rolando Humberto Martínez Cordero, ubicado en Centro Empresarial NOU Consultorio 439. Se informa a los pacientes la entrega de historias clínicas en la dirección antes citada el día sábado 7 de marzo de 2020 a partir de las 10:00 am a 05:00 pm. Mayor información Cel: 3123691474.

AVISO DE LEY 5 AVISORLa empresa AVIZOR SEGURIDAD LTDA, domiciliada en Villavicencio en la Carrera 38 No. 25-05 barrio 7 de agosto, correo electrónico [email protected] HACE SABER: Que el señor SOTELO MARTINEZ RAUL, con cédula de ciudadanía No. 7.305.900 de Chiquinquirá (Boyacá), falleció el día 6 de febrero de 2020. Por lo cual se hace un llamado a todas las personas que se crean con derecho a reclamar en calidad de beneficiario a la oficina ubicada en la Calle 22 a # 44 a 06 barrio Quinta paredes en la ciudad de Bogotá, con documento de identidad y prueba idónea que lo acredite, dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.

propio, convirtió a Mauricio Mustafá en el “renegado” de ese selecto grupo de empre-sarios constructores muchos de los cuales hoy se congre-gan en Aesabana, tal y como ahora se definen los empresa-rios, que se pensaba eran de provincia “la red más grande de empresarios de Bogotá”, pero que, al igual que su nom-bre, tiene sus intereses en un lugar distinto al de los muni-cipios que los han recibido y de quienes usufructúan sus favores, sin que estas zonas y comunidades se vean benefi-ciadas por ellos.

Así las cosas, para Mauricio Mustafá no fue difícil dar el giro y poner sus ojos en las problemáticas del municipio, más aún cuando en su asidua participación en las socializa-ciones convocadas por la ANI y Accenorte encontró eco y múltiples coincidencias con las dificultades que la ciuda-danía expresaba, fue entonces cuando empezó a escribir sus notas diarias.

Así fue el inicio de su inte-racción en las redes sociales a través de su WA, y de la di-vulgación de su valiosa y pun-tual información, de opinar y apoyar los procesos de diversa índole que día a día observa, lo cual lo lleva a ser cada vez más reconocido y apreciado por la ciudadanía de Chía, al igual que los famosos “watuber”.

Muchos de sus amigos lo han aplaudido, unos se han enoja-do, otros lo han descalificado por atreverse a romper con lo convencional y convertirse en un renegado de la élite empre-sarial de la región, pero como bien él dice: “me he compro-metido a aportarle a los gru-pos de ciudadanos de Chía que durante muchos años han venido trabajando desde dife-rentes frentes, en sus propósi-tos de mejoramiento en movi-lidad y saneamiento básico, y lo estoy haciendo”.

Page 13: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

el P er iód ico de

Chí

a

OPINIÓN 13el P er iód ico de

Chí

a

PATRIMONIO 13

La realidad es que desde 1998 (hace 22 años), este histórico y legendario puente no ha recibido mantenimiento, pues los chías no han logrado apro-piarse de él, por lo menos en el últi-mo siglo. La verdad es que nadie en el municipio ha dado pie con bola para hacerlo en forma diligente y respetuo-sa, debido a que no se tiene sentido de pertenencia por este preciado bien, por lo que después de 224 años terminó arrinconado en una curva vial de alto tráfico, en el sector de la Caro, lugar desde donde se aprecia como una fa-chada sin acceso.

Afortunadamente, como parte de la agenda de la conmemoración del Bicen-tenario de la Independencia de Colom-bia, la Gobernación de Cundinamarca adelantó gestiones para el mantenimien-to y limpieza restaurativa de este monu-mento, hito de nuestra historia.

Lo proyectado

Según Mariana Álvarez Payana, geren-te del proyecto, restauradora de bienes muebles y asesora de patrimonio de la Gobernación, la restauración gene-ral que se propuso para el Puente del Común alcanzaba $6.624 millones de pesos. Con esa suma se realizaría una intervención integral que daría como resultado un lugar de turismo históri-co de primer orden. Como no se logró reunir el dinero, la Gobernación firmó un contrato de mantenimiento y desti-nó recursos por el orden de $1.265 mi-llones. La ejecución estuvo a cargo del Consorcio Bicentenario y la intervento-ría de la firma Unión Temporal DJ.

La intervención

Germán Ayarza, uno de los arquitec-tos a cargo, le indicó a el Periódico de Chía que la obra no es una la restau-ración como tal: “lo que se proyectó fue una labor de mantenimiento, es decir, dar estabilidad a los materiales y eliminar los que no funcionan, recu-

perarlo estéticamente, sacar a flote los valores ocultos, ayudar al proceso de apropiación y, finalmente, consolidar las áreas de soporte”.

En cuanto al tema de la pintura, afir-mó: “un examen especializado que se denomina corte estratigráfico por mi-croscopía, arrojó que el revestimiento del puente era un encalado, que ini-cialmente se aplica se torna blanco, pero con el tiempo coge una patina amarilla y forma una especie de costra que además lo protege”.

Esto significa que con el tiempo el puente tomará su color habitual: “Lo que sí debe preocuparle a la comuni-dad es el cuidado y atención que le deben al puente, toda vez que el tra-bajo implicó, entre otras, la limpieza de 1.800 grafitis que sí lo dañan”, agregó.

En esta intervención participó el Mi-nisterio de Cultura, la Gobernación, la CAR, la Alcaldía de Chía, Emserchía, Codensa, la Universidad de la Sabana y Accenorte.

Al respecto, los especialistas indica-ron que la falta de articulación con en-tidades como la CAR y Codensa, entre otras, puede llevar a que el esfuerzo se pierda en el desgreño. Para comenzar, todavía no está definida la ilumina-ción, la cual es responsabilidad de Co-densa, tampoco lo está la intervención paisajística, a cargo de la CAR, pues desde que la Universidad de la Saba-na construyó sus jarillones acabó con la gran cantidad de sauces y eucalip-tos que lo embellecían. Para finalizar, tampoco hay un plan de manejo que asegure la sostenibilidad.

De acuerdo con Alvarez, la apropia-ción por parte de la comunidad es de-finitiva para la conservación posterior; pero agrega, no es posible hablar de un plan de la comunidad porque alrede-dor del puente no hay vecinos, ni una población impactada (solo la Univer-sidad de La Sabana).

La comunidad espera que el Ministerio de Cultura, la CAR, el ICU, la Alcaldía y demás entidades involucradas se apro-pien del proyecto, ya que este no es un puente común y corriente y, por lo tanto, no puede terminar haciendo parte del in-acabable inventario de bienes históricos que están en ruina en nuestro país.

¿Conoces nuestra labor social en Chía?

¡Promovemos el buen uso del tiempo libre como estrategiade prevención de problemáticas sociales!

Súmate!

www.mifelicidad.org Cel: 3178698231

Viene pág 1

Con $1.265 millones de la gobernación, se hizo el mantenimiento y limpieza del puente del común

Foto: Ángel González

Foto: Ángel González

Una gran controversia despertó la intervención al puente del Común durante el mes de diciembre, ya que para muchos el puente fue pintado de blanco.

Page 14: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

el P er iód ico de

Chí

a

OPINIÓN14 el P er iód ico de

Chí

a

14 MÚSICA

La presentación de Bonfante, el cantante de música urba-na, hizo vibrar al carnaval de Barranquilla con su energía y talento en la “Batalla de flores” que abrió oficialmente uno de los eventos culturales más es-perados.

arrolló en el Carnaval de Barranquilla

Bonfante decidió que lo suyo era el pop urbano, y luego de iniciar su carrera ar-tística en 2018, es hoy reconocido am-pliamente gracias a la canción “Mala Fama”, su más reciente tema musical.

cincuenta más virales en Chile, Perú y Argentina, sin olvidar que es también muy escuchado en Estados Unidos. Canciones como “Señorita”, “Compa-ñía” “Malecón de Cuba” y por supues-to “Mala fama” ya suman más de tres millones de visitas en Youtube.

“Este es el inicio de un proyecto lindí-simo que soñé con muchísima fuerza y ahora que está iniciando no hay ma-nera de parar”, asegura Bonfante, y lo dice con algo de ese sabor caribe que llena de ritmo todos los lugares donde se presenta.

Bonfante es un monteriano de 23 años con muy buena energía y en la actua-lidad uno de los artistas urbanos con más reconocimiento en diferentes paí-ses. Estudió en Boston, en el “New England Conservatory of Music”, y recibió clases privadas de técnica vo-cal y performance en el “Berklee Co-llege of Music”, también de Boston.

Sabor caribe

Sus producciones ya suman más de un millón de streaming, y se han lo-grado posicionar en playlists entre las

Bonfante

Hacia mediados de marzo se iniciará la grabación de su nuevo sencillo “De Cabeza”, el cual contará con la colabo-ración de Martina La Peligrosa, tema que estará disponible a partir de abril en todas las plataformas digitales. Sobre Bonfante

Al son de muchos ires y venires que lo llevaron a estudiar en diferentes uni-versidades y trasegar por colegios de Montería, Bogotá y Cúcuta, Rodrigo

Foto: Cortesía

Foto: Ángel González

Page 15: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

el P er iód ico de

Chí

a

OPINIÓN 15el P er iód ico de

Chí

a

EMPRENDIMIENTO 15

Expertos conciliación extra-judicial judicial - civil - laboral - penal

Cobro y recuperación cartera

Asesoría jurídica y técnica integralurbanística e inmobiliaria

Representación jurídica civil y penal

25 años de experienciaconsulta no causa honorarios

Tel: 815 81 20 – Cel: 314 275 04 14 - burojuridico.dac@gmail

BURÓ JURIDICO

“Hallo”, un empresario que puso en ALTO la rumba de ChíaPodría afirmarse que Hallyn-son Muñoz, mejor conocido como “Hallo”, ha puesto por lo alto la rumba en Chía al lle-var las mejores bandas musi-cales a la ciudad de la Luna, y lograr un éxito empresarial que incluye la contratación de figuras de la talla de Carlos Vives, Marc Anthony y Luis Fonsi.

Su vida está llena de historias que caracterizan a los empren-dedores de cualquier lugar del mundo pues, aunque incur-sionó con éxito en el mundo actoral, en el que interpretó el papel estelar de la serie “Pa-dres e Hijos” y otros persona-jes en producciones como “La viuda negra” y “La boca del lobo”, la oferta laboral en este campo comenzó a escasear, por lo que decide no quedar-se de “brazos cruzados” e iniciar un emprendimiento conocido como “Planet Snac-ks”. Aunque le iba muy bien ofreciendo sus platanitos ver-des, retorna a lo suyo, com-pleta sus estudios formales y actualmente, además de la actuación, ofrece servicios de publicidad y marketing.

Desde los seis años en Chía

Muñoz es un “chía” de cora-zón. Llegó a vivir al munici-pio a los seis años de edad. Es bachiller del Colegio Nacional Diversificado donde, afirma, aprendió a poner los pies en la tierra y a fortalecer su carácter. Esta circunstancia y una pérdi-da familiar lo llevaron a supe-rar una profunda depresión y a estudiar desde su computador edición y creación de videos. Sostiene que la tristeza fue lo que le permitió salir adelante.

Su éxito encarna también una alta cuota de sacrificio, pues no es fácil dar nombre a una empresa y encausar juiciosa-mente el negocio de la rumba. Son muchas horas en vela y no pocas tentaciones, pero la condición de apuntar a la ex-celencia lo han dado a conocer como un excelente profesional de la vida musical nocturna.

Hallo no olvida los buenos consejos de un ser querido: “no se logra un tesoro sin un gran esfuerzo”, por lo que des-pués de los obstáculos venci-dos, ¡qué viva la fiesta!Foto: Ángel González

Page 16: Luis Carlos Segura, - El periodico de Chía · OPINION Señor Alcalde Segura Por Luis Correa PÁG 4 EDITORIAL Solo unidos por Chía podemos triunfar PAG 5 OPINIÓN Los paros del 21N,

Recommended