+ All Categories
Home > Documents > M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

Date post: 26-Nov-2015
Category:
Upload: david-garcia-marin
View: 862 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
Description:
Aproximación al estudio de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp como instrumento con posibilidades pedagógicas para el desarrollo de un modelo de educación constructivista.
Popular Tags:
21
1 M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS m-learning: uso de whatsapp con fines educativos DAVID GARCÍA MARÍN Escenarios Virtuales para la Enseñanza y el Conocimiento FEBRERO 2014 MÁSTER DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA RED
Transcript

!1M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

m-learning: uso de whatsapp con fines educativos

DAVID GARCÍA MARÍN Escenarios Virtuales para la Enseñanza y el

Conocimiento

FEBRERO 2014

!!MÁSTER DE

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA RED

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!2M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

ÍNDICE

Introducción 03

WhatsApp como herramienta educativa 07

Aproximación al m-learning 05

Conclusión 14

Anexo 17

Bibliografía 20

!!David García Marín

Escenarios Virtuales para la

Enseñanza y el Conocimiento

!Introducción

Aproximación al objeto de estudio y justificación ! En el momento en que apareció el teléfono móvil y los smartphones en el mercado

español, pocos pudieron imaginar que esta nueva forma de comunicación tendría un impacto

tan importante en nuestras relaciones sociales, como afirman   García y Monferrer (2009a). 1

Con el fin de conocer la dimensión, la importancia y la evolución de la penetración de este

tipo de dispositivos en la sociedad actual, es necesario revisar los datos ofrecidos por la

última investigación realizada por la   Interactive Advertising Bureau Spain (IAB) cuyo 2

objetivo es conocer el grado de utilización de estos dispositivos por grupos de edad y los

hábitos de uso durante el año 2012. Examinando los datos más importantes del estudio,

podemos extraer varias conclusiones con cierto grado de interés.

! En primer lugar, la investigación refleja el fuerte incremento de la presencia de

smartphones en nuestro país durante los últimos años, con una subida de 20 puntos solo en

2012. La evolución de la penetración de estos dispositivos desde el 2009 ha sido

espectacular: del 10 por ciento de la población al 59 por ciento en tan solo tres años, de 2009

a 2012.

!3M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

! Mª Carmen García Galera es profesora del Departamento de Comunicación II de la Facultad de 1

Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España). Jordi M. Monferrer es profesor de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

! IV Estudio IAB Spain sobre Mobile Marketing en España. Informe de Resultados. Septiembre de 2

2012. Disponible en: http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2012/09/IV-Estudio-IAB-Spain-sobre-Mobile-Marketing-Versión-Completa.pdf

!   El informe también concluye que el uso de estos dispositivos se dirige con mayor 3

intensidad hacia funcionalidades directamente relacionadas con sus ventajas (consumo en

cualquier momento, en cualquier lugar): mensajería instantánea, redes sociales y correo

electrónico son las funciones que más han aumentado su intensidad de uso hasta el punto de

que 6-7 de cada 10 usuarios realizan estas actividades a diario.

! Tomando como referencia estos datos, podemos corroborar la creciente importancia

que los dispositivos de comunicación móvil están adquiriendo casi de manera exponencial en

nuestra sociedad, su alto grado de implantación, especialmente entre los más jóvenes, y su

operatividad en el día a día de cada vez mayor número de personas. Resulta fundamental

tener en cuenta estas ideas para dimensionar la importancia que tiene la incorporación de las

nuevas tecnologías al ámbito educativo, en concreto estos pequeños, omnipresentes y ubicuos

dispositivos que son los smartphones. En este sentido, recogemos unas   recientes 4

declaraciones de Israel Ruiz, vicepresidente ejecutivo del Instituto Tecnológico de

Massachusetts (MIT):

! La tecnología cambió la música, la fotografía, la edición de libros;

cambiaron los medios, y ahora le llega el turno a la educación. Donde algunos ven riesgos y problemas, otros ven oportunidades. !!!!!!!!!!!!!!!

!4M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

! Conclusiones sobre la evolución del uso de smartphones en el año 2012 extraídas del estudio de la 3

IAB Spain mencionado en la nota 2.

! Entrevista realizada en el número 1.947 de la revista El País Semanal publicada el 19 de enero de 4

2014.

!1. Aproximación al m-learning

Marco conceptual ! No han sido pocos los investigadores y expertos que han realizado a lo largo de los

últimos años una aproximación a la definición de mobile-learning (m-learning). Por un lado,

el Instituto de Innovación en Servicios Empresariales Avanzados -  ISEA S. Coop en el resto 5

del texto- (2009) referencia a Quinn quien en 2000 hablaba del m-learning como la

intersección de la computación móvil y el e-learning (educación a distancia virtualizada)

caracterizada por la capacidad de acceder a recursos de aprendizaje desde cualquier lugar, en

cualquier momento, con altas capacidades de búsqueda y alta interacción. Por su parte, Harris

(2001) define el mobile-learning a partir del uso de los teléfonos móviles para que el usuario

tenga al alcance de su mano los recursos pedagógicos de cualquier estudio que esté

realizando disponibles dondequiera se encuentre; es decir, que pueda consultar material de

aprendizaje, chequear las actividades educativas o buscar información sobre un curso que

esté tomando.

! Sin contravenir la exactitud y vigencia de las definiciones aportadas por estos

expertos, se hace necesaria la amplificación del modelo m-learning incorporando la

dimensión creativa que se puede explotar en el uso educativo de los smartphones y tabletas.

García y Monferrer (2009b) diferencian tres funciones básicas de estos dispositivos:

comunicativa, lúdico-expresiva y referencial. Tomando como referencia las teorías

educomunicativas de   Kaplún (1998a) precisamente esa función lúdico-expresiva y creativa 6

resulta fundamental para facilitar procesos de enseñanza-aprendizaje al propiciar en el

alumno una verdadera apropiación del conocimiento al hacerlo suyo, al facilitarle la

!5M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

! Estudio titulado Mobile Learning, Análisis prospectivo de las potencialidades asociadas al Mobile 5

Learning elaborado por ISEA S. Coop, dentro del marco de la iniciativa e-ISEA para el lanzamiento de un Centro de Experimentación Avanzado en materia de Servicios Electrónicos. Contó con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del Programa de Centros del Conocimiento y Contenidos Digitales, en el marco del PLAN AVANZA. Editado en enero de 2009.

! Mario Kaplún (Argentina, 1923) está considerado como uno de los mayores referentes en el campo 6

de la educomunicación. Se le conoce por promover el concepto de la comunicación transformadora en oposición a la comunicación bancaria.

construcción de un discurso propio y crítico. Como se verá más adelante, la explotación o no

de esta dimensión creativa resultará básica a la hora de definir el modelo de aprendizaje/

comunicación que propugna el uso de los dispositivos en entornos educativos.

! Aunque ya se han anticipado muy grosso modo algunas de las potencialidades del m-

learning, se hace necesario profundizar en sus ventajas. La UNESCO (2013a) manifiesta en

uno de sus   últimos informes sobre este tipo de aprendizaje que uno de los grandes rasgos del 7

m-learning es el desarrollo de la educación en cualquier momento y lugar. Ya no se requiere

estar en un emplazamiento particular ni a una hora dada para aprender, es un tipo de

aprendizaje anytime & anywhere que contribuye a la personalización y adaptación a los

requerimientos y disponibilidad individual de cada educando.

! Diversas investigaciones realizadas por esta entidad ponen de manifiesto que el uso

de dispositivos móviles en entornos educativos contribuye a optimizar el tiempo de

aprendizaje de calidad en el aula al invertir el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional,

de modo que los docentes pueden utilizar el tiempo de clase para realizar trabajos grupales de

reflexión sobre los contenidos de las asignaturas previamente visualizados en casa a través de

este tipo de dispositivos. Lo que antes se hacía en el aula pasa a ser tarea para la casa, de

modo que en la escuela se hace mayor hincapié en los aspectos sociales del aprendizaje,

desde una óptica más constructivista.

! A todas estas consideraciones, añadimos nuevamente la dimensión creativa como un

aspecto muy a valorar. Tampoco es desdeñable su capacidad para facilitar el aprendizaje

colaborativo. La tecnología móvil favorece que los alumnos puedan crear de manera

colectiva y compartida generando grupos de trabajo para abordar proyectos en comunidad.

! Otras ventajas del mobile-learning que diferentes estudios de UNESCO (2013b) han

puesto de relieve son: respuesta y evaluación inmediatas, mínimos trastornos para el

aprendizaje en zonas de conflicto y de desastre, apoyo a los educandos con discapacidad, el

!6M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

! Informe titulado Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil publicado en 7

2013.

desarrollo del aprendizaje en lugares concretos como museos o jardines botánicos y la mejora

de la comunicación entre alumnos, alumno-profesor y profesor-padres.

!!2. WhatsApp como herramienta

educativa Fortalezas y debilidades

! Indica la web oficial de WhatsApp que este servicio consiste en   “una aplicación de 8

mensajería multiplataforma que permite enviar y recibir mensajes sin pagar por SMS. Debido

a que WhatsApp usa el plan de datos móviles que ya tienes para el email o Internet, no hay un

coste adicional para enviar mensajes y mantenerte en contacto con tus amigos. Además de

aprovechar la mensajería básica, usuarios de WhatsApp pueden crear grupos, y enviar entre

ellos un número ilimitado de imágenes, vídeos y mensajes de audio”. Observamos que es una

herramienta con capacidad para desarrollar una comunicación tanto sincrónica, que se

desarrolla en tiempo real (  Osuna, 2007); como asíncrona, es decir que se da en tiempo 9

diferido, que debe transcurrir un tiempo entre la emisión y la recepción del mensaje (ibíd.).

!   Merelo y Tricas (2012a) afirman en una interesante investigación que esta 10

plataforma ha superado ya en número de usuarios a Twitter y actualmente supone lo que fue

Messenger en un tiempo: la aplicación que hace que muchas personas quieran conectar a (o

estar en) Internet y la que cubre absolutamente todas las necesidades de comunicación de esa

persona, sirviendo como sistema de charla, correo electrónico y por supuesto para descubrir

nuevos contenidos.

!7M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

! Disponible en la siguiente dirección web: http://www.whatsapp.com/?l=es8

! Se puede encontrar en el libro Configuración y gestión de plataformas digitales, de Sara Osuna 9

Acedo, profesora del Máster de Educación y Comunicación en Entornos Digitales de la UNED. La obra fue coordinada por Roberto Aparici y publicada en 2007.

! Juan Julián Merelo es titular de Universidad en el área de Arquitectura y Tecnología de 10

Computadores y actualmente director de la Oficina de Software Libre de la UGR. Fernando Tricas García es profesor titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza.

! Ambos autores remarcan que esta solución ómnibus ya se está aplicando de manera

espontánea entre los educandos. En este sentido,   Hidalgo (2013a) sostiene que los alumnos 11

ya lo usan en entornos educativos sin que ningún profesor les haya propuesto hacerlo. Los

usos académicos que le dan a día de hoy son: la creación de grupos para ponerse de acuerdo

en trabajos en equipo que mandan en clase y consultar dudas a los compañeros.

!! 2.1. Posibles usos educativos de

WhatsApp ! Con el fin de adentrarnos de manera más específica en las potencialidades de la

aplicación para favorecer y potenciar procesos de enseñanza-aprendizaje, vamos a partir de lo

general para acercamos a lo concreto; esto es, utilizando como punto de partida la descripción

de cada una de las fortalezas de la herramienta, propondremos un uso educativo de la misma

asociado a cada una de las ventajas que observamos en WhatsApp. Los usos educativos de la

herramienta se sugieren a partir de una edad sobre los 16 años ya que a partir de entonces los

alumnos comienzan a tener cierto grado de madurez para explotar la aplicación en toda su

dimensión. Así, destacamos las siguientes fortalezas de este servicio para su utilización en

entornos educativos:

! 1. Factor motivacional/participativo. El uso de una tecnología (el smartphone) y de

una aplicación que está en el día a día de los educandos, que la utilizan sin cesar en su vida

personal fuera del aula, puede resultar para ellos sorprendente a la vez que interesante y

motivadora con el fin de desarrollar novedosos procesos de aprendizaje. Para motivar la

participación de los alumnos en las estrategias y experiencias promovidas mediante

WhatsApp, el docente puede evaluar las aportaciones significativas de cada educando

dedicando a este aspecto un porcentaje de la nota final del curso.

!8M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

! Idea extraída del Trabajo de Fin de Máster de Profesorado. Especialidad Economía, Empresa y 11

Comercio titulado Uso del teléfono móvil: posibilidades didácticas y riesgos en los jóvenes realizado en la Universidad de Almería por María Gemma Hidalgo Rodríguez.

! 2. Puede ser un facilitador del pensamiento crítico ente el alumnado. Para ello, se

propone utilizarlo para lanzar preguntas que generen debate y diálogo acerca de los

contenidos de clase para ser respondidas a lo largo del día, no necesariamente en el aula, con

el fin de aprovechar uno de los aspectos positivos del m-learning: la educación en cualquier

momento y en cualquier lugar. El objetivo es problematizar sobre aspectos que se tratan en

las diferentes asignaturas para que los alumnos tomen partido, discutan y debatan sobre ellos.

En definitiva, fomentar la re-elaboración de su propio conocimiento para comunicarlo. Esta

re-elaboración, según Kaplún (1998b), permite alcanzar un verdadero aprendizaje a través de

la comunicación y la creatividad, como veremos más adelante. Además, con esta estrategia

también encontraríamos otro aspecto positivo en el uso de la herramienta: la realización de

evaluaciones de seguimiento sobre la adquisición del conocimiento entre el alumnado.   Algunos docentes ya han experimentado esta potencialidad de WhatsApp con resultados 12

satisfactorios.

! 3. Potencia la construcción activa y colectiva del conocimiento. Para experimentar

este aspecto positivo de la herramienta, podemos integrar WhatsApp como repositorio de

material educativo alternativo y complementario a los tradicionales libros de texto y apuntes

de clase; así como vía para compartir este material adicional entre el alumnado. De esta

manera, también se facilita la adquisición de la competencia en la búsqueda y selección de la

información. Pero, ¿solo el profesor tendría la misión de proponer este tipo de material? La

respuesta es radicalmente no. Es más, habría que incitar a los educandos a que indagasen en

la Red e investigaran, encontraran y compartieran materiales educativos significativos sobre

los contenidos que se ven en clase justificando brevemente porqué lo consideran material

interesante para ser compartido. Esos contenidos podrían ser origen de dinámicas de debate

en clase o el punto de partida de trabajos grupales o individuales.

!!

!9M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

! Una breve descripción de la aplicación y resultados de una experiencia así la podemos encontrar en 12

la siguiente web: http://solegarces.blogspot.com.es/2013/01/whatsapp-como-herramienta-comunicativa.html

4. Desarrolla la expresión y comunicación escrita. Esta herramienta puede servir

como potenciador de la capacidad de argumentación escrita y de síntesis. Se sugiere que los

docentes presten una especial atención al cuidado de la ortografía. Una estrategia a llevar a

cabo consiste en el incentivo de los alumnos para que se corrijan entre ellos cuando detecten

faltas ortográficas y gramaticales o deficiencias expresivas con el fin de desarrollar

colectivamente el aprendizaje de estas competencias de una manera horizontal, de todos hacia

todos, de manera constructivista.

! 5. Fomento de la creatividad para lograr un verdadero aprendizaje. Rescatamos aquí

una idea clave del educomunicador argentino Mario Kaplún que podemos encontrar en su

obra Una pedagogía de la comunicación (1998):

! Cuando el sujeto educando logra expresar una idea de modo que

otros puedan comprenderla es cuando él mismo la aprende y la comprende verdaderamente. Los docentes lo sabemos por experiencia: la mejor forma de aprender algo es tener que enseñarlo (es decir, comunicarlo) de un modo organizado y comprensible. !Afirma Kaplún (2010) que   es un principio ya universalmente admitido por la ciencia 13

pedagógica el de que no es recibiendo lecciones como el educando llega a la apropiación del

conocimiento: más que repitiendo lo que otros dijeron, el ser humano aprende construyendo,

elaborando personalmente. En este sentido, consideramos fundamental la capacidad creadora

que puede ser explotada a través de WhatsApp implementando experiencias como, por

ejemplo, la creación de relatos colectivos de ficción asociados a un tema de una asignatura o

la realización de certámenes no competitivos de microrrelatos individuales que pueden ser

compartidos a través de esta herramienta.

! 6. En combinación con otros servicios web de creación audiovisual (para elaborar

vídeos, podcasts u otro tipo de relatos multimedia), WhatsApp es una interesante solución

para compartir material de producción propia. La posibilidad de dar a conocer las propias

!10M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

! Esta es una de las principales ideas que refleja Mario Kaplún en su aportación en el libro colectivo 13

Educomunicación: más allá del 2.0 (2010) Editorial Gedisa, coordinado por Roberto Aparici. Esta aportación está incluida en el segundo capítulo titulado: “Una pedagogía de la comunicación”.

creaciones es un aspecto clave para el factor motivador de cara a la creación de contenidos:

escribir para ser leídos, hablar para ser escuchados, crear vídeos para que este material sea

consumido y para que el grupo de iguales pueda aprovechar ese trabajo en una dinámica de

construcción compartida del conocimiento.

! 7. Uso de la aplicación para comunicación sincrónica, con funciones de chat. La

herramienta ofrece la posibilidad de enviar conversaciones por correo electrónico, con lo que

consideramos interesante esta opción como forma de transcribir estas conversaciones y

remitirlas a aquellos alumnos que no hayan podido acudir a la reunión de manera sincrónica.

Se propone, por ejemplo, la realización de clases virtuales en comunicación sincrónica

fijando una fecha y hora determinada para resolver dudas ante la llegada de evaluaciones o

entrega de trabajos.

! 8. Realizar evaluaciones diagnósticas sobre los conocimientos previos de los

estudiantes acerca de un contenido que se vaya a impartir en clase. Una buena estrategia por

parte del profesorado consiste en lanzar preguntas de pre-evaluación para conocer el punto de

partida de cada alumno.

! 9. Uso de la aplicación como medio de comunicación con las familias. Este software

de mensajería instantánea permite la comunicación fácil, directa y sencilla de cualquier tipo

de contingencia, aviso de última hora o información relevante tanto a nivel grupal como

individual de cada uno de los educandos. También son interesantes los usos que se le pueden

dar como herramienta de información sobre el desarrollo de las clases y tareas a realizar hacia

alumnos con ausencias prolongadas por motivos de salud.

!!!!

!11M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

Fuente: elaboración propia a partir de la bibliografía reseñada.

!!!!!!!!!!!!

FORTALEZAS WHATSAPP USO CONCRETO PARA EXPLOTARLAS

! Factor motivacional/participativo.

Evaluar la participación significativa del alumno en las experiencias desarrolladas con la herramienta Whatsapp con un porcentaje de la nota final del curso.

-Facilita el pensamiento crítico.!-Permite realizar una evaluación continua de seguimiento de la adquisición del conocmiento.

Lanzar preguntas para generar debate con respecto a asuntos tratados en clase.

-Construcción activa y colectiva del conocimiento.!-Desarrolla la competencia de búsqueda de información.

Uso de la aplicación como repositorio de material multimedia complementario encontrado en la web y compartido por los propios alumnos justificando brevemente su pertinencia.

! Desarrollo de la expresión escrita.

Cuidado de la ortografía: incentivar a los alumnos a corregirse las faltas ortográficas entre ellos (construcción colectiva del conocimiento).

! Fomento de la creatividad.

-Creación de relatos colectivos de ficción asociados a un contenido en clase.!-Impulso de certámenes no competitivos de microrrelatos individuales sobre una temática tratada en clase.

! Permite la comunicación sincrónica.

Montar esporádicamente una clase en tiempo real fijando hora y fecha para solucionar dudas ante la llegada de un periodo de evaluación.

Facilita la comunicación con las familias. Aviso de contingencias e información relevante de carácter individual o grupal.

!12M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

2.1. Debilidades de WhatsApp como instrumento educativo !

Merelo y Tricas (2012b) señalan las reticencias que por parte del alumnado pueden

existir a la hora de poner en conocimiento de sus profesores un dato tan privado como el del

número de teléfono móvil, así como de compartir un espacio como WhatsApp que

habitualmente se utiliza para la comunicación entre iguales, esto es libre de adultos. También

los jóvenes educandos pueden mostrarse reacios a la utilización para fines educativos de una

herramienta que siempre la han destinado para usos eminentemente lúdicos, sociales y

relacionales. Estudios realizados sobre estos aspectos concluyen que, una vez examinado el

uso espontáneo que se está realizando del alumnado por parte de WhatsApp, en la práctica

totalidad de los casos analizados el profesor está siendo excluido de los grupos de clase

espontáneos que originan los alumnos.

! En conexión con la idea anterior, hay que mencionar los cuidados que desde la

comunidad educativa hay que seguir con el fin de evitar el acoso vía teléfono móvil entre

miembros de tal comunidad. Al tener todos los miembros de clase el teléfono de todos para

compartir vía WhatsApp, podrían aumentar las probabilidades de casos de acoso utilizando

esta herramienta. Consideramos esta debilidad especialmente preocupante. En diciembre de

2013, la   Policía Nacional alertaba sobre el mal uso de los nuevos gadgets y las apps de 14

comunicación, como WhatsApp, Line o Snapchat, como herramientas peligrosas para el

acoso escolar. Durante el curso pasado, la Policía recibió en toda España 316 denuncias

vinculadas con hechos sucedidos en el ámbito escolar.

! A pesar de sus múltiples aspectos positivos, WhatsApp no debe ser utilizado nunca

como sustituto del correo electrónico ni mucho menos de la comunicación interpersonal.

Hidalgo (2013b) afirma que el creciente uso de este tipo de redes sociales provoca el

aislamiento de muchas personas, así que no sería positivo fomentar el uso de esta herramienta

!13M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

! Información difundida por la agencia de noticias Europa Press disponible en la siguiente web: 14

http://www.europapress.es/sociedad/noticia-policia-alerta-mal-uso-whatsapp-herramienta-peligrosa-acoso-escolar-20131207092350.html

en detrimento de las relaciones presenciales a fin de evitar el denominado analfabetismo

relacional. De este modo, si existe alguna cuestión que se deba tratar en profundidad entre

docentes y padres o alumnos, deberá abordarse de manera presencial, si bien el recurso del

smartphone puede facilitar la preparación de tales encuentros o servir como complemento de

éstos.

! De manera más breve, podemos señalar que el reducido tamaño de las pantallas que

aún siguen manteniendo la mayoría de los dispositivos móviles puede dificultar el visionado

de material a través de WhatsApp, así como la lectoescritura de textos.

!!

3. Conclusión Modelo comunicativo y teoría del aprendizaje asociados al uso

de WhatsApp ! El m-learning como extensión de la educación a distancia virtualizada gracias al uso

de dispositivos móviles no debe reducirse al mero intercambio y transmisión de contenidos

para su consulta y consumo a través de estos ingenios electrónicos. Lamentablemente,

numerosas experiencias desarrolladas por prestigiosas entidades y patrocinadas por

importantes firmas comerciales limitan en demasía las posibilidades conectivistas y

constructivistas que puede alcanzar el m-learning. Tal es el caso del programa Nokia Life

puesto en marcha en 2009 en India, China, Indonesia y Nigeria. Este proyecto consistió en

dar a elegir a los educandos beneficiarios los contenidos de aprendizaje que deseaban recibir

en sus dispositivos de entre una gama de opciones, tal y como indica la UNESCO (2013c).

En función de las preferencias del usuario, la plataforma Nokia Life enviaba la información

pertinente mediante mensajes para ayudar a los alumnos de Secundaria a preparar los

exámenes de curso. Otro proyecto que redunda en la misma filosofía transmisiva fue The

Classromm 2000 Project del Instituto de Tecnología de la Universidad de Georgia, que

desarrolló una tecnología educativa móvil que permitía a los estudiantes leer las diapositivas

del profesor directamente sobre sus PDA´s en tiempo real.

!14M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

! Este tipo de iniciativas continúan reproduciendo el modelo tansmisivo tradicional

aplicado a la educación durante décadas y que hoy aún sigue vigente, caracterizado por su

verticalidad y unidireccionalidad así como por erradicar cualquier tipo de conexión entre

alumnos, la retroalimentación educando-educando y alumno-docente y las posibilidades

grupales de generación de conocimiento y aprendizaje. Observamos cómo, aún utilizando

herramientas del siglo XXI, estas experiencias continúan perpetuando concepciones

metodológicas educativas del siglo XIX. Por eso, cabe concluir que la sola implantación de

modernos recursos asociados a la web 2.0 no conllevará un cambio de paradigma educativo si

no lleva aparejada una verdadera modificación en el modelo de enseñanza que produzca una

“horizontalización” del proceso educomunicativo virándolo hacia perspectivas dialógicas y

participativas en la línea del constructivismo. En este aspecto, hay que negar los postulados

del   determinismo tecnológico que defiende que la simple incorporación de tecnologías y 15

recursos disponibles condicionan fuertemente otros desarrollos sociales.

! Las múltiples ventajas que plantea la utilización de WhatsApp en entornos de

enseñanza-apendizaje nos permiten hablar de esta herramienta como un interesante

instrumento para diseñar un modelo de educación basado en la creatividad, la participación,

el diálogo, la construcción colectiva del aprendizaje y la colaboración, utilizando un modelo

de aprendizaje de marcado carácter constructivista.

! La profesora de la UNED Sara Osuna, en su libro Configuración y gestión de

plataformas digitales (2007), afirma que las teorías sobre el aprendizaje han ido cambiando

significativamente a lo largo del siglo XX. Osuna diferencia varias teorías asociadas a la

educación: conductismo, cognitivismo y constructivismo. Nos detendremos en ésta última,

por considerarla más próxima al tipo de enseñanza que subyace en caso de utilizar WhatsApp

en entornos educativos explotando toda su potencialidad. Rescatamos estas palabras de

Osuna acerca del constructivismo que podemos encontrar en la obra mencionada:

!!

!15M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

! Se puede consultar en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Determinismo15

El constructivismo sostiene que la realidad está en la mente

del que conoce (…). La enseñanza, en esta perspectiva,

ha de proporcionarle una situación colaborativa en la que

se disponga de los medios y la oportunidad de construir

desde diversas fuentes una comprensión nueva y

contextualizada a partir de sus conocimientos previos.

Como hemos ido observando en el apartado dedicado a sus fortalezas, WhatsApp es

una aplicación que facilita en gran medida el desarrollo de una perspectiva constructivista del

proceso enseñanza-aprendizaje al servir como instrumento de construcción colectiva del

conocimiento, convirtiendo al educando en protagonista de su propio aprendizaje y

modificando el paradigma clásico de la escuela tradicional. Su utilización contribuye a

empoderar al alumnado en su capacidad creativa y emisora de contenidos y para, al tener

opción de compartirlos, enriquecer y enriquecerse con las aportaciones del grupo. Este

paradigma supera el modelo de comunicación/aprendizaje unidireccional (de uno a muchos)

y vertical para favorecer una concepción de la educación multidireccional (de todos a todos)

y horizontal. El alumno pasa de tener un papel pasivo como receptor acrítico del mensaje que

se establece en los paradigmas conductistas y cognitivistas a ser un educando participativo y

activo que construye su propio aprendizaje y hace construirlo en los demás.

! Sin embargo, sus indudables posibilidades para desarrollar una enseñanza

constructivista no deben hacernos olvidar los obstáculos y riesgos que plantea en cuestiones

de privacidad, así como las actuales reticencias dentro de la comunidad educativa a compartir

ese dato que es el número de teléfono móvil, tan incrustado en la esfera privada. En caso de

que el compartir el número de teléfono suponga un escollo insalvable, se sugiere el uso de

aplicaciones que mantienen prácticamente las mismas funcionalidades que WhatsApp y no

requieren la obligatoriedad de dar a conocer el número de móvil, como   Celly y   Hangout 16 17

de Google+, si bien ambas soluciones no gozan de la popularidad de WhatsApp.

!16M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

! Más información sobre este servicio en: http://cel.ly16

! Para ampliar información: http://www.google.com/intl/es/+/learnmore/17

!17M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

anexomaterial complementar io

M-LE

ARN

ING

: USO

DE

WH

ATS

APP

CO

N F

INES

ED

UC

ATI

VOS

ESC

ENA

RIO

S V

IRTU

ALE

S PA

RA L

A E

NSE

ÑA

NZA

Y E

L C

ON

OC

IMIE

NTO

M

ÁST

ER D

E C

OM

UN

ICA

CIÓ

N Y

ED

UC

AC

IÓN

EN

LA

RED

D

AV

ID G

ARC

ÍA M

ARÍ

N

W A

P P

Anexo Materiales complementarios

! Al ser ésta una asignatura que trata sobre entornos virtuales que se pueden aprovechar

para el aprendizaje y la construcción de conocimiento, me gustaría aportar material de valor

añadido generado con herramientas 2.0. acerca del objeto de estudio

!1. Tagcloud del ensayo !

A continuación, se adjunta una nube de palabras en la que se muestran los conceptos

más utilizados en el trabajo y su peso en el mismo. Elaborada con la herramienta online

WordItOut.

!!!

!18M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

!2. Vídeo-resumen del trabajo

! En el siguiente enlace (http://www.youtube.com/watch?v=vMtU4ZdW264) está

disponible un vídeo de realización propia que resume las líneas fundamentales del trabajo. Ha

sido realizado con el servicio on-line Powtoon, una herramienta que puede tener múltiples

aplicaciones en entornos educativos, como servicio a utilizar tanto por el profesorado como

por los educandos. A continuación, dejo su código QR para visionarlo desde un dispositivo

móvil. El código ha sido creado con el servicio web Unitaglive.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!19M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

Bibliografía !-Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De la Torre.

-Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación. En R. Aparici (Coord.),

Educomunicación: más allá del 2.0 (págs. 106-172). Barcelona: Gedisa.

-Osuna, S. (2007). Configuración y Gestión de Plataformas Digitales. Madrid: UNED.

!Artículos

!-Echevarría, B. (2014). Israel Ruiz. El País Semanal, (1947), 26-31.

-García, M. C. y Monferrer, J. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono

móvil en adolescentes. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, (17), 83-92.

-Merelo, J.J. y Tricas, F. (2012). La irresistible ascensión de WhatsApp. ReVisión, 6(2), 3-4.

!Webgrafía

!-Europa Press (2013). La Policía alerta sobre el mal uso de WhatsApp como herramienta

“peligrosa” para el acoso escolar. Recuperado el 9 de febrero de 2014 de http://

www.europapress.es/sociedad/noticia-policia-alerta-mal-uso-whatsapp-herramienta-

peligrosa-acoso-escolar-20131207092350.html

-Hidalgo Rodríguez, G.M. (2013). Uso del teléfono móvil: posibilidades didácticas y riesgos

en los jóvenes. Recuperado el 10 de febrero de 2014 de http://repositorio.ual.es/jspui/

bitstream/10835/2353/1/Trabajo.pdf

-Instituto de Innovación en Servicios Empresariales Avanzados (2009). Análisis prospectivo

de las potencialidades asociadas al Mobile Learning. Recuperado el 1 de febrero de 2014 de

http://www.iseamcc.net/eISEA/Vigilancia_tecnologica/informe_4.pdf

-Interactive Advertising Bureau Spain Research (2013). IV Estudio Anual Redes Sociales.

Recuperado el 1 de febrero de 2014 de http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/

downloads/2013/01/IV-estudio-anual-RRSS_reducida.pdf

!20M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS

-UNESCO (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Recuperado el 2 de

febrero de 2014 de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662S.pdf

!Nota. La imagen de portada ha sido extraída del servicio web Flickr, dentro del apartado de

fotografías con licencia copyleft.

!21M-LEARNING: USO DE WHATSAPP CON FINES EDUCATIVOS


Recommended