+ All Categories

M251

Date post: 19-Mar-2016
Category:
Upload: consejo-nacional-de-areas-protegidas
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
 
Popular Tags:
8
a g u a CULTURA y Día Mundial del Agua Día M M M Día Día Día M M M
Transcript
Page 1: M251

aagguuaa

CULTURA y

D í a M u n d i a l d e l A g u a aaaa

D í a D í a D í a D í a

M u n d i a lM u n d i a lM u n d i a lM u n d i a lM u n d i a lM u n d i a lM u n d i a lM u n d i a l d e l A g u a d e l A g u ad e l A g u a d e l A g u aD í a D í a D í a D í a M u n d i a lM u n d i a lM u n d i a lM u n d i a lM u n d i a lM u n d i a lM u n d i a lM u n d i a l d e l A g u ad e l A g u a d e l A g u ad e l A g u a d e l A g u ad e l A g u a d e l A g u ad e l A g u ad e l A g u ad e l A g u a d e l A g u a

Page 2: M251

����������������������������

�������������������������������������

���������������������������������������

����������������������������

���������������

���� ������

�������������������������������

�����

����

����

�����

����

agua y cultura

aaaaaaaagggguua

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo Día Mundial del Agua (DMA), convirtiendo esta jornada en una celebración mundial de este recurso vital. Cada año, ONU-Agua, el mecanismo que coordina al sistema de las Naciones Unidas en asuntos relacionados con los recursos hídricos, confía a una agencia de las Naciones Unidas la coordinación de los eventos llevados a cabo alrededor del mundo con motivo del DMA, y elige también un tema particular que ilustre los múltiples aspectos relativos al agua dulce.

Este año, el Día Mundial del Agua será coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) bajo el tema Agua y Cultura.

El tema “Agua y cultura” del DMA 2006 atrae nuestra atención hacia el hecho de que existen tantas maneras de considerar, utilizar y conmemorar el agua como tradiciones culturales alrededor del mundo. Cada región reconoce el valor y el lugar central que ocupa el agua en la vida humana. Las tradiciones culturales, las prácticas indígenas y los valores sociales determinan la manera en que las poblaciones perciben y gestionan los recursos hídricos en las distintas regiones del mundo.

La ciencia moderna confi rma que el agua es la fuente de toda vida en la tierra y que todas las especies vivas están constituidas en gran parte de agua. Las culturas ancestrales ya conocían esta realidad y numerosos mitos de la creación representan al mundo surgiendo de un océano primitivo.

En muchas religiones y creencias, el agua cumple una función central: como fuente de vida, el agua representa nacimiento y regeneración. El agua limpia el cuerpo, y por extensión lo purifi ca. Estas dos cualidades confi eren un valor altamente simbólico, incluso sagrado, al agua, que constituye un elemento primordial en ceremonias y ritos religiosos. La presencia del agua en la naturaleza suele ser de una gran belleza. Sin embargo, a menudo la humanidad sufre del poder destructivo del agua. La toma de conciencia sobre el carácter dual del agua ha infl uido en las culturas alrededor del mundo, otorgando al agua un lugar prominente en las mitologías y cosmologías más importantes e infl uyendo sobre el rol del agua en las tradiciones y rituales.

En América Latina, por ejemplo, según una antigua visión del mundo, todavía extendida en muchas comunidades andinas, el agua proviene de Wirakocha, el dios creador del universo que fecundó la Pachamama (Madre Tierra) y permitió la reproducción de la vida. Por lo tanto, al agua es considerada como una divinidad que está presente en las corrientes de agua, en los ríos, los lagos, las lagunas, el mar, etc. En muchas comunidades con una cosmología similar, el agua es considerada de manera global: sus aspectos físicos y espirituales forman un todo.

“[…] Reconocemos, honramos y respetamos el agua como un elemento sagrado […]. Nuestros conocimientos, leyes y formas de vida tradicionales nos enseñan a ser responsables, cuidando este obsequio sagrado que conecta toda la vida.

La relación que tenemos con nuestras tierras, territorios y el agua constituye la base física, cultural y espiritual de nuestra existencia. Esta relación con nuestra Madre Tierra nos obliga a conservar nuestra agua dulce y mares para la supervivencia de las generaciones del presente y del futuro. Asumimos nuestro rol como guardianes, con derechos y responsabilidades, que defi enden y garantizan la protección, disponibilidad y pureza del agua. Nos unimos para respetar e implementar nuestros conocimientos y leyes tradicionales; y ejercer nuestro derecho a la libre determinación para preservar el agua y la vida. […]”

Declaración de Kioto de los Pueblos Indígenas sobre el AguaMarzo 2003 - Tercer Foro Mundial del Agua, Kioto, Japón

2

VISIONES DEL MUNDO

Page 3: M251

agua y cultura

����������������������������

�������������������������������������

���������������������������������������

����������������������������

���������������

���� ������

�������������������������������

�����

����

����

�����

����

EL PATRIMONIO INTANGIBLE

Y EL ARTE

3

aaaggguuuuuuaaaaaaCIVILIZACIONES

Las percepciones y las prácticas culturales constituyen parte de la identidad de un pueblo. El idioma, los rituales y las festividades pueden dar testimonio de la interacción entre una sociedad y el agua. Éste es el caso, por ejemplo, de una gran variedad de bailes de la lluvia que se practican alrededor del mundo y de rituales como la ceremonia japonesa del té. En algunas culturas, la importancia del agua ha llegado a formar parte intrínseca de la vida cotidiana, como el Feng Shui chino (“viento y agua”). El agua es un elemento esencial del Feng Shui que, cuando es colocada en el lugar adecuado y en el momento oportuno, aporta buena suerte, prosperidad y energías positivas.

Existen también muchos festivales del agua alrededor del mundo como el Festival del Agua “Thingyan”, también conocido como el Festival Tradicional de Año Nuevo de Myanmar. Este festival se celebra, desde hace más de 500 años, la segunda semana de abril, cuando los residentes se arrojan agua unos a otros para redimirse de sus pecados. En Phnom Penh, Camboya, el cambio de rumbo anual de la corriente del río Mekong se celebra con regatas y una gran fi esta popular. En los últimos años, coincidiendo un período de sequía con una celebración religiosa, surgió espontáneamente una fi esta del agua en la localidad de Vilagarcía de Arousa en España, celebrada a mediados de agosto.

El agua es un tema recurrente en la pintura, la escultura, la fotografía, el cine, la música y la literatura. En la mayoría de las culturas se pueden encontrar representaciones artísticas del agua. Desde tiempos inmemoriales, las formas, colores y refl ejos del agua han inspirado arquetipos recurrentes en el arte y la artesanía, a menudo asociados con símbolos de fertilidad. Es interesante ver que, con frecuencia, el agua difumina el límite entre arte y ciencia. Un ejemplo es la obra de Leonardo da Vinci que, fascinado por el agua, la estudió como artista, científi co e ingeniero hidráulico. Da Vinci describía el agua como el “vehículo de la naturaleza” (vetturale di natura) pues pensaba que el agua era al mundo lo que la sangre es al cuerpo.

Se han escrito muchas composiciones sobre el agua, y grandes compositores de todos los tiempos se han inspirado y se han visto infl uenciados por los sonidos del agua en movimiento. Todavía en la actualidad, el arte moderno se inspira mucho en el agua.

Numerosas películas giran en torno al tema del agua o la utilizan de diversas maneras, a menudo de manera simbólica. El 1er Encuentro Internacional “Agua y Cine” conmemora esta relación con ocasión del 4° Foro Mundial del Agua en México.

Todas las civilizaciones antiguas del mundo se han desarrollado en torno al agua. Este elemento brindaba las condiciones indispensables para el desarrollo de la agricultura, el comercio, el transporte y los sistemas de defensa. Las civilizaciones del Imperio romano, la Jemer, el Indo y el Nilo, por ejemplo, basaron su fundación en la facilidad de acceso al agua y en el control de la misma. Estas civilizaciones desarrollaron sistemas políticos y administrativos, así como la cohesión de sus sociedades, al mismo tiempo que desarrollaban la gestión de sus recursos hídricos. El declive de algunas de estas civilizaciones se puede atribuir a la pérdida del control sobre el recurso.

Muchos de los sistemas de gestión del agua que encontramos en la antigüedad se siguen utilizando hoy en día y constituyen la base de las sociedades modernas. Por ejemplo, algunos de los qanats persas con 3.000 años de antigüedad, canales subterráneos que transportan agua a largas distancias, siguen actualmente en funcionamiento. El principio del sistema de alcantarillado romano, inventado hace unos 2.000 años, sigue siendo la base del desarrollo de las grandes ciudades modernas.

Page 4: M251

agua y cultura

agguuaa

����������������������������

�������������������������������������

���������������������������������������

����������������������������

���������������

���� ������

�������������������������������

�����

����

����

�����

����

el aguaen el patrimonio mundial

La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO destaca bienes que forman parte del patrimonio cultural y natural considerados de valor universal excepcional.

Numerosos sitios naturales alrededor del mundo han sido moldeados por el agua. Entre ellos, por citar sólo algunos, se encuentran: el Parque Nacional Los Glaciares, al sur de los Andes argentinos, constituye la tercera masa de hielo más grande del mundo, después de la Antártida y Groenlandia; el Lago Baikal, ubicado al sureste de Siberia (Rusia), con una superfi cie de 3,15 millones de hectáreas, es el lago más antiguo (25 millones de años) y más profundo (1.700 m) del mundo y contiene el 20% de la reserva total de recursos hídricos en estado líquido del planeta; la espectacular garganta del Gran Cañón (EE.UU.), con casi 1.500 m de profundidad, fue moldeada por el Río Colorado; las Cataratas Mosi-oa-Tunya / Cataratas Victoria, ubicadas entre Zaire y Zimbabwe, fi guran entre las cascadas más impresionantes del mundo.

Algunos ejemplos de los numerosos sitios culturales relacionados con el agua son: Xochimilco, a 28 Km. al sur de Ciudad de México, en México, con su red de canales e islas artifi ciales, constituye un testimonio de los esfuerzos de la población azteca por construir un hábitat en un entorno desfavorable. Este lugar es el único vestigio del paisaje lacustre de la capital azteca, llamada “la Venecia del Nuevo Mundo”. Los Arrozales en Terrazas de las Cordilleras de Filipinas fueron incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1995. Durante 2.000 años, los arrozales de Ifugao han seguido los contornos de las montañas y han contribuido a la creación de un paisaje de gran belleza que expresa la armonía entre el hombre y el medio ambiente. Alrededor del Mediterráneo, entre los múltiples elementos de infraestructura urbana introducidos por los romanos, se encontraban los sistemas de distribución de agua y las thermae (granes baños públicos). Estos elementos ilustran algunos de los primeros desarrollos de la tecnología para la gestión de los recursos hídricos. Los baños de Caracalla, en Djémila (Cuicul, Argelia), tenían una extensión de 2.600 m2 y una fuente que distribuía agua a los habitantes del pueblo. Fundada por el Emperador Trajan, Timgad (también en la Argelia moderna) disponía de baños públicos con un sistema sanitario, agua corriente y cuencas.

El agua forja nuestra vida diaria, nuestra memoria colectiva y nuestras identidades. El agua es el único recurso natural que interviene de manera esencial en todos los aspectos de la civilización - desde la agricultura y la industria hasta las prácticas culturales y los valores religiosos. A pesar de que la interacción sociocultural con el agua varía tanto como la distribución del recurso en nuestro planeta, nuestra dependencia vital del agua es un denominador común y una fuerza que impulsa el desarrollo.

No es posible resolver los problemas actuales relacionados con los recursos hídricos aplicando únicamente soluciones técnicas. Resulta imprescindible comprender mejor y tomar totalmente en cuenta la diversidad de la dimensión cultural del agua con el fi n de encontrar soluciones sostenibles.

CULTURA Y DESARROLLO

SOSTENIBLE

4

Page 5: M251

aagaaa

agguuaa

• 1.100 millones de personas carecen de acceso a agua potable en cantidad sufi ciente.

• 2.600 millones de personas carecen de acceso a saneamiento básico.

• 6.000 niños mueren cada día por falta de agua potable o por una higiene defi ciente.

• Las mujeres africanas y asiáticas tienen que recorrer un promedio de 8 kilómetros para conseguir agua potable.

• En promedio, un africano vive con menos de 20 litros de agua al día, mientras que un europeo consume más de 150 litros diarios y un norteamericano más de 300 litros.

• 4.000 millones de hectáreas, el equivalente a un tercio de la superfi cie terrestre, están amenazadas por la desertifi cación.

Durante el siglo pasado, la población mundial se triplicó y el consumo de agua se multiplicó por seis. La creciente demanda de agua por parte de la población, la industria y la agricultura

hace que la gestión de los recursos hídricos sea uno de los mayores desafíos del planeta para el siglo XIX.

El agua, distribuida de modo desigual, desperdiciada, contaminada, fuente de confl ictos, ha dejado de ser un recurso ilimitado y gratuito. Según algunas previsiones, si no se llevan a cabo acciones, 7.000 millones de personas en 60 países sufrirán una escasez de agua severa o moderada (2.000 millones de personas en 48 países según las previsiones más optimistas). Esta inminente crisis es una de las principales causas de preocupación de este siglo.

Aunque el 70% de la superfi cie terrestre está cubierta de agua, sólo el 2,5% es agua dulce. El 0,3% de esta agua dulce se encuentra disponible en ríos, lagos y embalses, el 30% en agua subterránea y el resto está congelada en glaciares difícilmente accesibles, estratos de hielo y zonas montañosas.

Para sensibilizar al público sobre los asuntos relacionados con los recursos hídricos, es preciso tener en cuenta varios factores:

Crecimiento demográfi co: Los 6.000 millones de habitantes del planeta ya se han apropiado del 54% de todo el agua dulce disponible. Para el año 2025 el hombre consumirá el 70% del agua disponible. Si el consumo de recursos hídricos per cápita sigue creciendo al ritmo actual, el hombre llegará a consumir el 90% del agua dulce disponible, dejando sólo un 10% al resto de seres vivos.Distribución desigual: El continente asiático alberga el 60% de la población mundial y sólo dispone del 36% de los recursos hídricos del planeta. Europa alberga el 13% de la población mundial y cuenta con el 7% de los recursos hídricos; en África vive el 13% de la población mundial y tiene el 11% del agua del planeta; América del y Norte Central cuenta con el 15% del agua para el 8% de la población del mundo; Oceanía cuenta con el 5% de los recursos hídricos del mundo y apenas un 1% de la población mundial y América del Sur disfruta del 26% de los recursos hídricos del planeta para el 6% de la población mundial.Incremento del consumo en la agricultura y la industria: El 70% del agua extraída para consumo humano es destinado a la agricultura, principalmente al riego; un 22% a la industria y un 8% a usos domésticos (para el hogar, para beber y para el saneamiento).Incremento de las necesidades energéticas: La energía hidráulica es la fuente renovable de energía más utilizada en el mundo, representando el 19% de la producción total de electricidad. Hoy en día existen cerca de 45.000 grandes presas alrededor del mundo. Entre 40 y 80 millones de personas han sido desplazadas a causa de la construcción de presas, obligadas a trasladarse a otras tierras, a menudo menos productivas.

5

ESCASEZ

el aguay los desafíos para el siglo XXI

Page 6: M251

agua y cultura

aagguuaa

����������������������������

�������������������������������������

���������������������������������������

����������������������������

���������������

���� ������

�������������������������������

�����

����

����

�����

����

aUrbanización: Para el año 2030, más del 60% de la población mundial (cerca de 5.000 millones de personas) residirá en zonas urbanas. Las demandas en competencia para satisfacer las necesidades domésticas, comerciales, industriales y de la agricultura periurbana ejercerán una enorme presión sobre los recursos hídricos.Cambio Climático: Inundaciones, sequías, desertifi cación… Muchas previsiones apuntan que, para el año 2050, el calentamiento del planeta generará un incremento de entre 1ºC y 2ºC de la temperatura global. En las regiones áridas esto podría provocar un descenso de un 10% de las precipitaciones y una reducción de entre el 40 y el 70% del agua disponible en ríos y lagos. En las regiones más frías de altas latitudes, el deshielo invernal se podría volver más intenso, causando inundaciones, mientras que en verano bajaría el nivel de los ríos.Pobreza: Las personas que viven con menos de 1 USD al día son las mismas que carecen de acceso a agua potable; las personas que viven con menos de 2 USD al día carecen de acceso a sistemas seguros de saneamiento. Mujeres y niños deben caminar largas distancias para buscar agua y comprarla a precios elevados. Además, el abastecimiento de agua no potable e insufi ciente contribuye a la inseguridad alimentaria y a la aparición de enfermedades.

La industrialización y la urbanización producen grandes volúmenes de aguas residuales.Cada año la industria genera entre 300 y 500 millones de toneladas de metales pesados,

disolventes, desechos tóxicos y otros productos residuales. Más del 80% de los desechos peligrosos del mundo se producen en países industrializados. En los países en vías de desarrollo, el 70% de los desechos industriales se vierten sin tratamiento previo, contaminando el suministro de agua. La intensifi cación de la agricultura también ha generado un incremento en el uso de productos agroquímicos, cuyos residuos se vierten en ríos, lagos y aguas subterráneas.

El agua de mala calidad tiene un impacto dramático sobre la salud humana, el hábitat natural y la diversidad biológica. El 80% de todas las enfermedades están relacionadas con el agua (esquitomiásis, helmintiasis intestinal, hepatitis A, diarrea, paludismo, fi ebre chikungunya, etc.) y cada año mueren 5 millones de personas, mayoritariamente niños, a causa de enfermedades transmitidas por el agua.

La escasez y el riesgo de deterioro de la calidad del agua intensifi can las tensiones a escala nacional e internacional.

Unas 260 cuencas hidrográfi cas son compartidas por dos o más países. Hasta la fecha, el Proyecto sobre la Gestión de Recursos de Acuíferos Transnacionales (ISARM) de la UNESCO ha inventariado más de 150 sistemas acuíferos transfronterizos con fronteras que no coinciden con las de las cuencas superfi ciales. La UNESCO, a través de su proyecto “Del Confl icto Potencial a la Cooperación Potencial” (PCCP) también prestó apoyo al estudio llevado a cabo por la Universidad Estatal de Oregón (EE.UU.) que contó 263 cuencas internacionales. Aproximadamente una tercera parte de esas cuencas son compartidas por más de dos países y 19 cuencas involucran a cinco o más estados soberanos. De éstas, una cuenca – la del Danubio – tiene 18 países ribereños. Cinco cuencas – la del Congo, Níger, Nilo, Rin y Zambezi – son compartidas entre 9 y 11 países. Las 13 cuencas restantes - Amazonas, Mar de Aral, Ganges-Brahmaputra-Meghna, Jordán, Kura-Arks, Lago Chad, Mekong, Neman, La Plata, Tarim, Tigres-Eufrates, Vístula (Wista) y el Volga – tienen entre 5 y 8 países ribereños.

A pesar de los progresos realizados, los problemas relacionados con las aguas transfronterizas nunca ha sido tan apremiante, y existe una necesidad cada vez más urgente de desarrollar medios sostenibles y equitativos para compartir pacífi camente los recursos hídricos. En este contexto, resulta imprescindible una sólida comprensión de los asuntos medioambientales, socioeconómicos y culturales.

Aunque el agua es un recurso renovable, sólo es renovable dentro de ciertos límites. El agua es un bien común de la humanidad. El acceso a agua potable en cantidad sufi ciente es un derecho humano fundamental y un Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

Si queremos evitar la crisis social y ambiental en el mundo, debemos aplicar un enfoque ético en la gestión de los recursos hídricos a nivel global.

aaDETERIORO DE

LA CALIDAD

CONFLICTOS

6

Page 7: M251

En su Declaración del Milenio del año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas fi jó ocho objetivos para el desarrollo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), un plan para el desarrollo sostenible, que fue aprobado por todos los países del mundo y por todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Mejorar la gestión de los recursos hídricos es un factor clave para lograr los ODM. Uno de los objetivos consiste en reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso a agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

El objetivo principal del Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” (2005-2015) es promover los esfuerzos dirigidos a cumplir para 2015 los compromisos internacionales relativos al agua y a asuntos relacionados con los recursos hídricos. Entre los principales temas que aborda el Decenio se encuentran: la escasez, el acceso al saneamiento y a la salud, agua y género, fortalecimiento de las capacidades, fi nanciamiento, valorización, gestión integrada de los recursos hídricos, asuntos relacionados con aguas transfronterizas, medio ambiente y diversidad biológica, prevención de desastres, alimentación y agricultura, contaminación y energía.

El Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” es coordinado por ONU-Agua, el mecanismo ofi cial inter-agencias del sistema de las Naciones Unidas para el seguimiento de las decisiones sobre recursos hídricos adoptadas en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relativos al agua. ONU-Agua agrupa 24 entidades de las Naciones Unidas involucradas en asuntos relacionados con los recursos hídricos.

.

El WWAP está basado en logros conseguidos como resultado de numerosos esfuerzos anteriores y centra su interés en evaluar la situación evolutiva del agua dulce en el mundo. La UNESCO alberga actualmente la Secretaría del WWAP en su Sede en París. Su producto principal es el Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, que se publica cada tres años y ofrece la visión global y actualizada del estado de este recurso. El lanzamiento ofi cial del 2do Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos tendrá lugar el 22 de marzo, Día Mundial del Agua 2006, durante el IV Foro Mundial del Agua en Ciudad de México, México. La recopilación del Informe se basa en las aportaciones de numerosas agencias de las Naciones Unidas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura celebra actualmente su 60o aniversario. En 1956, la Organización comenzó a elaborar proyectos y programas internacionales para mejorar nuestra comprensión y gestión de los recursos del planeta. La UNESCO ha adoptado un enfoque interdisciplinario para aportar los conocimientos científi cos, la formación técnica y el asesoramiento en materia de políticas, necesarios para gestionar los recursos hídricos del planeta de manera sostenible, efi caz y equitativa.

Como resultado del Decenio Hidrológico Internacional, que dio comienzo en 1965, fue creado en 1975 el PHI como el único programa intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas dedicado exclusivamente al estudio científi co del ciclo hidrológico y a la formulación de estrategias y políticas para la gestión sostenible de los recursos hídricos.

El PHI comprende diversos proyectos relacionados con las ciencias hidrológicas y la gestión de recursos hídricos, entre los que se incluyen: acuíferos transfronterizos; control y gestión de cuencas internacionales; estudios de aguas subterráneas, sobre todo en zonas áridas; ecohidrología; gestión de aguas urbanas; gobernabilidad del agua, especialmente en relación con el rol de la mujer; estudios sobre civilización e historia del agua; la ética de la extracción de agua no renovable; prevención y resolución de confl ictos por el agua entre países y dentro de ellos.

UNESCO-IHE es el instituto de educación a nivel de postgrados más importante del mundo en materia de recursos hídricos, medio ambiente e infraestructuras. Desde su creación en 1957, UNESCO-IHE ha ofrecido educación, formación e investigación a más de 12.000 profesionales del sector del agua procedentes de 120 países diferentes. El objetivo de UNESCO-IHE es contribuir a la educación y formación de profesionales, así como al fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones del sector, de los centros de conocimiento y de otras instituciones que trabajan en los ámbitos de los recursos hídricos, el medio ambiente y las infraestructuras, en países en vías desarrollo y en transición.

PROGRAMA HIDROLÓGICO

INTERNACIONAL (PHI))

Instituto UNESCO-IHE para

la Educación relativa al Agua

7

el aguay el sistema de las Naciones Unidas

PROGRAMAMUNDIAL DE EVALUACIÓN

DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (WWAP)

EL AGUA Y LA UNESCO

Page 8: M251

UNESCOPrograma Hidrológico Internacional (PHI)

División de Ciencias del Agua

1, rue Miollis

75732 Paris cedex 15

France

Tel. +33 (0)1 45 68 4001

Fax +33 (0)1 45 68 5811

e-mail: [email protected]

www.unesco.org/water/wwd2006

Cultura

“El conjunto de los rasgos distintivos espirituales

y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan

a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y

las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos,

los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.”

Fuente: Declaración Universal de la UNESCO

sobre la Diversidad Cultural

ccoonttact ct co

El Día Mundial del Agua conmemora la importancia del agua en

nuestra vida diaria y en la vida de nuestro Planeta. Es un evento

a nivel mundial que da la bienvenida a toda iniciativa de participación.

Una sesión especial será organizada el 22 de marzo de 2006 para celebrar

el Día Mundial del Agua durante el 4to Foro Mundial del Agua que se llevará

a cabo en Ciudad de México, México.

Foto

s: ©

UN

ESC

O

Impr

esso

por

: Gra

ph20

00


Recommended