+ All Categories

macro

Date post: 01-Jul-2015
Category:
Upload: grace-rodriguez
View: 752 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
32
INDICE INTRODUCCION........................................3 1. Variables de Flujo y Stock..........................4 1.1 Variables de Stock.................................4 1.2 Variables de Flujo.................................5 1.3 ¿Qué diferencia existe entre estos tipos de variables?...............................................5 1.4 Relación con las Variables Macroeconómicas.........6 1.5 Clasificación de Algunas Variables Económicas......7 2. Conceptos ex-ante ex-post...........................8 2.1 Ex – Ante..........................................8 2.2 Ex – Post ......................................................... 10 3. Modelos económicos ......................................................... 11 3.1 Liberalismo económico ......................................................... 11 3.2 Economía planificada ......................................................... 12 3.3 Economía mixta ......................................................... 15 1
Transcript
Page 1: macro

INDICE

INTRODUCCION......................................................................................3

1. Variables de Flujo y Stock...........................................................................4

1.1 Variables de Stock....................................................................................4

1.2 Variables de Flujo......................................................................................5

1.3 ¿Qué diferencia existe entre estos tipos de variables?.............................5

1.4 Relación con las Variables Macroeconómicas..........................................6

1.5 Clasificación de Algunas Variables Económicas.......................................7

2. Conceptos ex-ante ex-post.........................................................................8

2.1 Ex – Ante...................................................................................................8

2.2 Ex – Post...................................................................................................10

3. Modelos económicos...................................................................................11

3.1 Liberalismo económico..............................................................................11

3.2 Economía planificada................................................................................12

3.3 Economía mixta.........................................................................................15

4. Equilibrio, estática y dinámica.....................................................................19

4.1 Equilibrio Económico.................................................................................19

4.2 Economía Estática....................................................................................21

4.3 Economía Dinámica..................................................................................22

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................23

1

Page 2: macro

INTRODUCCION

La Macroeconomía se ocupa de explicar la evolución de algunas variables que reflejan

los resultados económicos de una sociedad en su conjunto (generalmente un estado).

He aquí algunos ejemplos de variables macroeconómicas: la producción de bienes y

servicios, el número de ocupados y parados, el índice de precios al consumo, la

cantidad de dinero en circulación, el déficit público, el déficit exterior, etc. La

importancia de estas variables para la sociedad explica el interés con que su evolución

es seguida por los responsables políticos, los hombres de negocios y los medios de

comunicación general.

En este sentido, se puede afirmar que la Macroeconomía es la disciplina económica

más popular y atractiva.

El análisis macroeconómico se refiere a la evaluación global de las principales

variables de la economía con el fin de observar la evolución de las mismas y su

incidencia sobre la población. Dicho análisis apunta a verificar en que medida se

cumplen los objetivos básicos de la política económica que son la estabilidad de

precios, el crecimiento de la producción, la plena ocupación y la maximización del

bienestar.

CONCEPTOS BASICOS

2

Page 3: macro

1. DEFINICION VARIABLES DE FLUJO Y STOCK

En economía tenemos dos tipos de variables, las variables-stock y las variables-flujo.

1.1 VARIABLES DE STOCK

Son aquellas cuyas magnitudes son medidas en un momento dado del tiempo. Carecen de dimensión temporal. Ejemplos: el stock de capital de la economía en el año 1998, el número de hoteles de Lima en 1997, el total de las tenencias de oro del Banco Central de Reserva, la cantidad de dinero en diciembre de 1990, etc.

Son aquellas que están referidas a un momento en el tiempo, pero la referencia al tiempo solo es necesaria como dato histórico.. Por. Ej. La inversión y las deudas.

De las variables de stock sí podemos registrar un valor positivo en un momento concreto del tiempo (un instante). La unidad de medida de un variable stock suele ser unidades monetarias, sin dimensión temporal. No podemos combinar en una función lineal variables flujo y stock por un problema evidente de magnitudes, de unidades de medida. Por eso en las ecuaciones en las que aparecen variables flujo y variables stock éstas siempre están en términos de incremento, con un punto sobre la variable. Estos incrementos de la variable stock son la sustracción de dos valores puntuales de la variable en dos momentos distintos del tiempo, y por tanto las unidades de medida ya son unidades monetarias por período de tiempo.

Las variables stock solo cambian a través de flujos (excepto cuando se las revalúa para contabilizar su valor a los precios actuales). Sin cambiar la cantidad física, las existencias de una empresa pueden pasar a valer más simplemente porque se las valora a precios más elevados.

El que los cambios en las variables stock sean rápidos o lentos tienen una gran importancia; los efectos sobre las variables stock son los mismos cualquiera sea la velocidad del cambio, pero los flujos que producen los cambios en las variables stock implican transacciones (compra de bienes de consumo, de bienes capital, de factores productivos. etc...) que afectan a las tasas de cambio de los demás flujos.

Debemos señalar que dentro de las mismas variables económicas, se encuentran:

q Variables exógenas: que son aquellas que alimentan el modelo macroeconómico.

q Variables endógenas: son aquellas que resuelven el modelo macroeconómico.

q Variables de ajuste: son aquellas que ajustan el modelo macroeconómico.

1.2 VARIABLES DE FLUJO

3

Page 4: macro

Las variables flujo han de ser expresadas en una unidad de tiempo y estas puede ser cualquiera (un día, un mes, un trimestre, etc.), aunque generalmente se utiliza un año. Debe notarse, sin embargo, que un flujo es o bien una tasa instantánea en algún momento en el tiempo, o bien la media de todas las tasas instantáneas que se han dado en los diferentes momentos que integran el periodo de tiempo considerado Ejemplos: la inversión por año, los cambios en la cantidad de dinero por semana, el producto por trimestre, el ingreso nacional generado el año 1998, el gasto anual del gobierno, etc.

Por esta razón resultaría apropiada su representación mediante una funcional, donde el intervalo de tiempo relevante vendrá caracterizado por el soporte de la función que cumple el papel de variable independiente en la funcional.

De una variable flujo no podemos tener una foto fija, un valor en un momento dado del tiempo. Sólo podemos conocer su variación para un período de tiempo determinado, que en tiempo continuo puede ser infinitesimalmente pequeño. En las variables flujo el Valor de las mismas en el momento inicial es cero (siempre se pone el contador a cero) y en el momento final registramos el total acumulado por dicho flujo durante ese período de tiempo. Si empleamos tiempo discreto en nuestra formulación, tendremos un simple incremento, que dado un valor inicial de cero es igual al valor de la variable. En tiempo continuo será la integral de las variaciones infinitesimales entre el momento inicial y el final, partiendo siempre de un valor inicial de la variable igual a cero. Por tanto, una variable flujo es siempre, en sí misma, una variación. Sus unidades de medida suelen ser siempre unidades monetarias por período de tiempo.

1.3 ¿QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE ESTOS TIPOS DE VARIABLES?

El siguiente ejemplo nos ayuda a dejar clara esta distinción:

Vemos en la figura un depósito medio lleno de agua con un grifo abierto y sin tapón de

desagüe. Pues bien, el nivel de agua en el depósito es un stock (una cantidad que allí

se encuentra). Podríamos expresarlo como x litros de agua. Si colocamos el tapón y

cerramos el grifo, el stock de agua existente en la bañera permanecería allí

indefinidamente. Fijémonos ahora en la cantidad de agua que entra a través del grifo y

4

Page 5: macro

la cantidad que sale por el desagüe; ambos son flujos. Podríamos expresarlos como

tantos litros por minuto o por hora. Por tanto:

Una variable flujo tiene una dimensión temporal

Una variable stock nunca tiene una dimensión temporal

Así, no es lo mismo hablar en economía de riqueza que de renta. La riqueza es una

variable stock, mientras que la renta es una variable flujo. El sueldo que cobra un

trabajador es una variable flujo, se recibe una vez al mes, tiene una dimensión

temporal. La cantidad de máquinas que tiene una fábrica en un momento dado es una

variable stock. Sin embargo, gracias a que la fábrica compra nuevas máquinas

(invierte) ese stock varía, aumenta. La inversión es por tanto una variable flujo.

Imagina que la bañera es la planta de la fábrica, el agua que contiene es la cantidad

total de máquinas instaladas. La capacidad instalada es el stock de capital de esa

fábrica. El agua que arroja el grifo son las máquinas que la fábrica va comprando

nuevas; es lo que llamamos inversión, es una variable flujo. Y, por último, el agua que

sale por el desagüe representa a las máquinas que van quedándose obsoletas, viejas,

antiguas, que ya no valen; es lo que llamamos depreciación, y es otra variable flujo.

1.4 RELACION CON LAS VARIABLES MACROECONOMICAS

Se considera el dinero o la oferta de dinero en un momento dado es una variable stock; los gastos o las transacciones son una variable flujo; la riqueza ( el valor de todos los activos físicos de un país y de los activos financieros de este frente al resto del mundo) es una variable stock; el ahorro realizado durante un periodo es una variable flujo; la inversión es una variable flujo; el stock de bienes capital (la cantidad total de bienes capital de todo tipo existente en una economía en un momento dado; o lo que es lo mismo. la inversión acumulada) es una variable stock; la renta nacional es una variable flujo; el producto nacional es una variable flujo; las exportaciones e importaciones son variables flujo y, el nivel de empleo es una variable stock.Otras variables macroeconómicas tienen carácter de ratios o razones entre dos variables pudiendo ser estas variables stock o variables flujo.

Las variables flujo han de ser expresadas en una unidad de tiempo y estas puede ser cualquiera (un día, un mes, un trimestre, etc.), aunque generalmente se utiliza un año. Debe notarse, sin embargo, que un flujo es o bien una tasa instantánea en algún momento en el tiempo, o bien la media de todas las tasas instantáneas que se han dado en los diferentes momentos que integran el periodo de tiempo considerado.

Las variables stock solo cambian a través de flujos (excepto cuando se las revalúa para contabilizar su valor a los precios actuales). Sin cambiar la cantidad física, las existencias de una empresa pueden pasar a valer más simplemente porque se las valora a precios mas elevados. El que los cambios en las variables stock sean rápidos o lentos tienen una gran importancia; los efectos sobre las variables stock son los mismos cualquiera sea la velocidad del cambio, pero los flujos que producen los cambios en las variables stock implican transacciones (compra de bienes de consumo,

5

Page 6: macro

de bienes capital, de factores productivos. etc.) que afectan a las tasas de cambio de los demás flujos.

1.5 CLASIFICACION DE ALGUNAS VARIABLES ECONOMICAS

VARIABLE MECANISMO DE VALUACION

TIPO

Exportaciones Suma de las exportaciones practicadas durante un periodo

Flujo

Importaciones Suma de las importaciones practicadas durante un periodo

Flujo

Producto Bruto Interno Cantidad de bienes y servicios producidos en un periodo

Flujo

Circulación monetaria Cantidad de billetes y monedas existentes en circulación a una fecha determinada

Stock

Consumo Cantidad de bienes y servicios consumidos en un periodo

Flujo

Deuda externa Valor adeudado por una nación a una fecha determinada

Stock

Salarios Valor de los salarios abonados en un periodo determinado

Flujo

2. CONCEPTO EX – ANTE Y EX – POST

6

Page 7: macro

2.1 EX – ANTE

El término ex-ante (a veces escrito ex ante o exante) es una palabra neo-latina que significa "antes del evento". [1] Ex-ante se usa más comúnmente en el mundo comercial, donde los resultados de una acción concreta, o una serie de las acciones, se prevé con antelación (o pretende). Lo contrario de una evaluación previa se ex-post

Ejemplos:

- En el mundo financiero, el retorno a priori es la rentabilidad esperada de una cartera de inversiones. - En el sector de la contratación, previa a menudo se utiliza la hora de prever las necesidades de recursos en grandes proyectos de futuro.

ex-ante se lleva a cabo antes de la aplicación práctica, supuestamente para evaluar la necesidad de actuar o establecer un punto de partida. Este tipo de evaluación se recoge en las estrategias nacionales en materia de drogas como procesos de revisión, realizados por comisiones parlamentarias o por departamentos gubernamentales, se consideran como la base de varias estrategias nacionales en esta materia.

Análisis ex-ante

Análisis de impacto ex-ante (cuantitativo y/o cualitativo) Análisis de alternativas y proyecciones Análisis y manejo de riesgos (e.g. real options) Análisis costo-beneficio Valorización económica de impactos

Análisis de impacto ex–ante (cuantitativo y/o cualitativo)

La elaboración de un análisis de impactos ex–ante le permitirá tener un entendimiento más profundo de los efectos esperados de una intervención antes de la implementación de la misma con la finalidad de hacer los ajustes necesarios en la intervención de manera oportuna e identificar las potenciales medidas de manejo de dichos impactos.

El análisis de impactos ex–ante incluye la identificación, evaluación y calificación de los impactos esperados. La identificación permite, mediante un enfoque causa-efecto, reconocer los posibles cambios directos e indirectos relevantes; la evaluación de los impactos permite, mediante la aplicación de una serie de criterios previamente identificados y mediante herramientas cuantitativas (cuando es posible), determinar los niveles de cambio esperados; finalmente, la calificación permite, en base a la relevancia de los impactos esperados, determinar jerárquicamente los efectos de una intervención.

7

Page 8: macro

Evaluación previa: Asegurar la evaluabilidad de la programación. Asegurar la integración de los principios horizontales. Se apoya en el Programa ertinencia y previsiones. Evaluación intermedia: Se apoya en el seguimiento (realizaciones). Previene desviaciones del Programa y ayuda a su corrección.

PROPÓSITO DE LA VISITA EX –ANTE

La Visita Ex–Ante es otro instrumento operativo de la Fase de Evaluación de Proyectos y tiene como objeto verificar aspectos organizativos, técnicos y financieros de la organización proponente y de los beneficiarios directos e indirectos del proyecto, en la localidad o localidades donde se plantea la ejecución del proyecto

2.2 EX – POST

Término utilizado para referirse a algo después de que ocurrió.

En general, adjetivo que acompaña a toda aquella medición que se hace de alguna variable, transcurrido un tiempo determinado o al finalizar un período, para obtener su valor y observar si ha sufrido alguna variación.

Sinónimo de "efectivo" o "realizado". Así, ahorros ex - post, son los obtenidos en una economía en un momento determinado, o es el ahorro total que se ha realizado desde un determinado periodo.

¿Qué ex-post significa?Otro término para los rendimientos reales. Ex-post traducido del latín significa "después del hecho". El uso de los rendimientos históricos ha sido tradicionalmente la manera más común para predecir la probabilidad de incurrir en una pérdida en un día determinado. A posteriori es lo opuesto de los ex-ante, lo que significa

8

Page 9: macro

"antes del evento".Las empresas pueden tratar de obtener los datos a priori para pronosticar las ganancias futuras. Otro uso común de los datos a priori se encuentra en estudios como el valor en riesgo (VaR), un estudio de probabilidad para estimar el importe máximo de la pérdida de una cartera podría incurrir en un día determinado.

El ex post es el opuesto al ex ante, vinculado a lo ocurrido tras los hechos, que a su vez proviene del término jurídico ex post facto, lo que hizo el acusado para encubrir su crimen.

En primer lugar, se observa una gran falta de previsibilidad estratégica de bancos, empresas y, sobre todo, de las autoridades financieras. Se tienen aplicaciones complejas y costosas de IT, modelos estratégicos sofisticados, asistidos por consultores de gran porte. Pero, en realidad, no están preparados para prevenir la contingencia y enfrentarla.Esto nos lleva a una primera reflexión: hay que revisar nuestros modelos y prácticas de gestión a fin de desaprender y re aprender los mecanismos de anticipación estratégica y de manejo de crisis. Todo un desafío, porque ésta no es la primera burbuja que estalla en los últimos quince años, por lo que no podemos aducir sorpresa o novedad.

Evaluación Ex –Post

Evaluación final:

• Se apoya en la ejecución definitiva (financiera y física).• Atiende a la estimación del impacto.

9

Page 10: macro

3. MODELOS ECONOMICOS

En economía, modelo económico tiene dos significados distintos. En economía matemática es una representación teórica del funcionamiento pretendido de los diversos procesos de la economía, utilizando variables y relaciones lógicas entre las mismas. Como en otros campos, son representaciones simples que ayudan a la comprensión de sistemas más complicados, a menudo utilizando técnicas matemáticas.

Un modelo matemático de economía es el conjunto de axiomas también llamados postulados, enunciados, fórmulas o definiciones previas que se admiten sin demostración. El objetivo final es la creación de teoremas mediante unas reglas de transformación. Un sistema axiomático puede ser o no consistente, completo o decidible.

El vocablo "modelo económico" también tiene otro sentido en economía política. En este sentido, se refiere a los conjuntos de procesos sociales y producción dictaminados por el Estado, y busca asegurar la mejor relación posible entre las empresas y las economías domésticas, los principales participantes de la actividad económica. Sus criterios principales son la homogeneidad, que las normas sean parejas para todos, y la transparencia, que las normas sean conocidas y respetadas por todos.

Se distinguen tres grandes clases de modelos económicos

3.1 LIBERALISMO ECONOMICO

El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía.

La libertad económica o la libre empresa conducirían a una sociedad más igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad, así como a la decadencia de una nación. [1] El orden espontáneo sería generado por la mano invisible que conduce a los individuos que sigan su egoísmo particular. Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejad hacer, dejad pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente.

Bases del liberalismo económico

La propiedad privada e individual son las bases de esta teoría. Las primeras teorías liberales se basaban en la asunción de que las acciones económicas de los individuos son principalmente basadas en el propio interés, y que permitirles actuar sin ninguna restricción producirá los mejores resultados, garantizando un mínimo de información pública y justicia (por ejemplo, impidiendo la extorsión o el robo). el liberalismo permite que las personas de un lugar determinado puedan elegir la distribución de lo económico que se maneja en esa sociedad, y poner, quitar y manejar en conjunto, impuestos y otras cosas de la misma índole.

10

Page 11: macro

3.2 EONOMIA PLANIFICADA

Una economía planificada es aquella en que se prescinde de un mercado para la asignación de recursos. Hay varios modelos de planificación desde el que tiene surge del consenso entre los actores económicos, a través de la socialización de los medios de producción en un entorno descentralizado y de participación activa de los productores (planificación colectiva o comunitaria) y ciudadanos hasta la impuesta por una autoridad central dirigida por tecnócratas y burócratas (planificación centralizada).

Desventajas de la planificación económica

Ineficiente distribución de recursos - los excedentes y la escasez

Los críticos de las economías planificadas sostienen que los planificadores no pueden detectar las preferencias de los consumidores, la escasez, y los excedentes con la suficiente precisión y, por tanto, no puede coordinar eficazmente la producción (en una economía de mercado, un sistema de precio libre se destina a este fin). Por ejemplo, durante determinados períodos de la historia de la Unión Soviética, la escasez era tan común que uno podría esperar horas en una cola para comprar los productos de consumo básicos, tales como zapatos o pan.

Esta escasez se debe en parte a que los planificadores debían decidir, por ejemplo, que los tractores eran más importante de producir que hacer zapatos en ese momento, o porque las órdenes no fueron dadas para proporcionar una cantidad de cuero a la fábrica de zapatos, o porque los planificadores centrales no habían dado el incentivo a la fábricas de zapatos para producir la cantidad necesaria de los zapatos de una cierta calidad requerida. El economista János Kornai desarrolló este tema en su obra "Economía de penuria".

También existe el problema de los excedentes. Los excedentes indican una pérdida de mano de obra y materiales que podrían haber sido aplicados a las necesidades más apremiantes de la sociedad. Los críticos de la planificación central señalan que impide a largo plazo los excedentes, porque el funcionamiento de la oferta y la demanda hace que el precio tienda a hundirse cuando la oferta supera la demanda, lo que indica a los productores para detener la producción o se enfrentan a pérdidas.

Esto libera recursos para ser aplicados a satisfacer a corto plazo la escasez de otros productos básicos, según lo determinado por su demanda como el aumento de los precios superior a la oferta comienza. Se argumenta que esta "mano invisible" previene a largo plazo y la escasez de excedentes y permite la máxima eficiencia en la satisfacción de las necesidades de los consumidores. Los críticos argumentan que, desde una economía planificada los precios no están autorizados a cambiarse libremente, y además no hay un mecanismo exacto para determinar lo que se produce en grandes cantidades innecesariamente y lo que se produce en cantidades insuficientes. Ellos argumentan que la eficiencia se logra mejor a través de una economía de mercado donde los productores individuales pueden tomar cada uno, sus propias decisiones de producción basados en sus propias ganancias y gastos.

11

Page 12: macro

No se puede determinar y dar prioridad a los bienes sociales mejor de lo que el mercado puede

Algunos que se oponen a las economías de planificación sostienen que en algunos casos la planificación centralizada se justifica. En particular, es posible crear bienes no rentables pero socialmente útiles en el contexto de una economía de mercado. Por ejemplo, se podría producir un nuevo medicamento con el gobierno para recaudar los impuestos y luego gastar el dinero para el bien social. Por otra parte, los oponentes de dicha planificación central dicen que "la ausencia de datos sobre las prioridades que se transmiten a través de señales de precios creados por las personas que actúan libremente, entonces, son cuestionables absolutamente las determinaciones estatales sobre lo que es socialmente importante." Los opositores no niegan que algo útil se puede producir si el dinero es de la expropiación de empresas privadas y los particulares, pero su denuncia es que "no se sabe con certeza que esos fondos no se han gastado mejor" si los individuos se les permitió gastar e invertir, ya que desea de acuerdo a sus propios deseos.

Podemos ver las cosas de valor que se producen por la situación tributaria y el uso de esos fondos para llevar a cabo proyectos que se cree que son bienes sociales, pero no podemos ver lo que los bienes sociales no se han producido debido a la riqueza fuera de las manos de aquellos que han invertido y gastado su dinero en otras formas de acuerdo con sus propias metas. Estos opositores de la planificación central argumentan que la única manera de determinar lo que la sociedad realmente quiere, es permitir que la empresa privada aproveche sus recursos en la competencia para satisfacer las necesidades de los consumidores, en lugar de tomar los recursos y permitir que el gobierno ejerza a la inversión directa, sin responder a las señales del mercado. Según Tibor R. Machan, "Sin un mercado en el que las asignaciones se pueden realizar en la obediencia a la ley de la oferta y la demanda, es difícil o imposible el redireccionamiento de recursos con respecto a las preferencias humanas reales y objetivos."

Si el gobierno en cuestión es democrático, democráticamente determina las prioridades sociales que se pueden considerar legítimas y los objetivos sociales, en los que el gobierno justifica su intervención en la economía. Cabe señalar que hasta la fecha, la mayoría, sino todos los países que emplean a las economías planificadas han sido las dictaduras o oligarquías - pocos o ninguno eran democracias. Muchas naciones democráticas, sin embargo, tienen una economía mixta, donde el gobierno interviene en cierta medida y en determinados aspectos de la economía, aunque otros aspectos de la economía se dejan al libre mercado.

Falta de Incentivos para la Innovación

Otra de las críticas de algunos a la planificación central, es que es menos probable que promueva la innovación en comparación con una economía de libre mercado. En esta última, los inventores pueden obtener enormes beneficios de patentar la nueva tecnología, por lo que es, sin duda, un gran incentivo para innovar. En una economía planificada se puede entregar los recursos nacionales en gran investigación y desarrollo si se obtiene la idea de que un campo en particular es fundamental para los intereses del Estado, por lo general la tecnología militar.

A pesar de todo, la Unión Soviética tuvo la capacidad de mantener una fuerte competencia frente a los Estados Unidos durante la carrera espacial y la Guerra Fría, a pesar de su tipo de economía.

12

Page 13: macro

Imposición estatal frente a libertades individuales

La estructura de arriba a abajo de una economía centralmente planificada dicta una cultura hegemónica de funcionamiento, mientras que en una economía de libre mercado varios modelos de explotación puedan competir al mismo tiempo de una manera similar a los organismos en un ecosistema.

Los críticos también sostienen que este tipo de economía podrá exigir un Estado que intervenga demasiado en las vidas personales de las personas. Por ejemplo, si el Estado dirige todos los empleos, las opciones de carreras universitarias pueden ser más limitadas. Si los bienes son asignados por el Estado y no por una economía de mercado, los ciudadanos no pueden, por ejemplo, ir a otro lugar sin permiso del Estado porque no serían capaces de adquirir los alimentos o vivienda en la nueva ubicación, como los recursos necesarios no planeados.

Asimismo, debido a que algunos estados de economía planificada controlaron en demasía las opciones personales de un individuo, algunos críticos sostienen que en la planificación central los resultados intrínsecamente son de arriba a abajo, un estado coercitivo en que los planificadores podrían usar el estado para sus propios fines, en lugar de objetivos "sociales" del Estado. Algunos críticos sostienen que el socialismo valora mal las preferencias individuales, y sólo resume algunos objetivos de grupo. Esta crítica es respaldada por la observación de Rummel, que establece que mientras menos libertad tenga los individuos de un país, más probable que desde el Estado los asesinen.[1]

El Camino de servidumbre de Friedrich Hayek es una crítica del colectivismo. El libro argumenta que una economía de planificación central en última instancia, debe dar lugar a la tiranía. Una idea similar a esta es la idea de la "Jaula de hierro", presentado anteriormente por Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo. El libro negro del comunismo afirma que los regímenes comunistas son los responsables de un mayor número de muertes que cualquier otro ideal político o movimiento.

En contraposición a esto, hay quienes aseguran que una política planificada o semi-planificada no tiene tanto que ver con lo anteriormente propuesto, pues, los estados de socialismo real han pretendido no solo hacer una economía planificada, sino que también una vida colectiva planificada, poniendo a la sociedad por sobre el individuo. Aun así siendo el socialismo ineficiente para solucionar los problemas de una nación, se ha prestado este argumento sobre la represión de izquierda para justificar la política de libre mercado como algo completamente justo, cuando en la práctica no siempre suele ser equitativo o productivo para el país en su conjunto, pues, al dejar que una pequeña cantidad de individuos acumular riquezas por sobre otros, se genera una contradicción y estancamiento en la economía.

De esta manera, los teoremas libre-mercadistas que aseguran que el mercado por medio de su autorregulación provocará un avance social general, dando la idea a muchos directores generales, que su avaricia personal estaría justificada por ser productiva para todos, pero como se ha observado en muchos casos, la economía de libre mercado acarrea contradicciones fuertes para su desarrollo, y el triunfo de un agente del mercado muchas veces puede significar la caída de otro.

Represión de la Democracia Económica y la Autonomía de Gestión

La planificación centralizada es también criticada por elementos de la izquierda radical. El economista libertario socialista Robin Hahnel observa que aun cuando la

13

Page 14: macro

planificación central supere sus inhibiciones inherentes de incentivos y la innovación, no obstante, no estaría en condiciones de maximizar la democracia económica y la autogestión, que él cree que son conceptos que son intelectualmente más coherentes, consistentes y justos que los principales conceptos de la libertad económica.

Hahnel lo explica como, "combinada con un sistema político más democrático, más cerca a una versión mejor de los casos, las economías de planificación centralizada, sin duda, tendrían mejores resultados. Pero nunca hubieran permitido una auto-administración económica, siempre han sido lentos a la innovación, como la apatía y la frustración tuvo su inevitable peaje, y siempre han sido susceptibles al crecimiento de las desigualdades e ineficiencias de los efectos del diferencial de poder económico. En virtud de la planificación central, ni los planificadores, administradores, ni los trabajadores tienen incentivos para fomentar la integración social de interés económico. Es inminente para los mercados de bienes finales del sistema de planificación de facultar los consumidores de manera significativa. La planificación central, no habría sido incompatible con la democracia económica, incluso si han superado sus obligaciones de información y de incentivos. Y la verdad es que sobrevivió tanto tiempo como lo hizo sólo porque era impulsada por un poder político totalitario sin precedentes. "

Corrupción

Una economía planificada crea las condiciones sociales que favorecen la corrupción política. En particular, las economías planificadas han sido notoriamente corruptas. En primer lugar, la centralización de la toma de decisiones predispone a los planificadores a los abusos de poder. En segundo lugar, la ineficiencia inherente de planes con suficiente información crea la necesidad de evitar la oficial toma de decisiones. Por ejemplo, en la Unión Soviética, el Gosplán podía crear planes que no eran viables, y otros medios se utilizaron para atender a las cuotas y metas requeridas. Un incentivo económico corrupto fue desarrollado en la Unión Soviética."el Blat”.

3.3 ECONOMIA MIXTA

A pesar de que no hay una definición estricta de lo que una economía mixta es, ya sea en inglés[1] o en castellano[2] (las definiciones varían de acuerdo al aspecto que diferentes autores consideren central), hay un acuerdo general en que es un sistema económico que incorpora elementos de más de un único modelo o propuesta general acerca de la economía [3] . En la práctica político-económica esto significaría, por ejemplo, un sistema que presente elementos tanto del capitalismo como del socialismo, en el que coexistan tanto la propiedad privada como la propiedad comunitaria o social (generalmente de forma estatal, aunque no exclusivamente) o que busque combinar elementos del mercado libre con elementos de intervención estatal que pueden incluir aspectos de bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc.

Se ha afirmado que en la actualidad la mayoría de las economías del mundo, incluyendo la de las naciones post-comunista, son economías mixtas. Por ejemplo, tanto EEUU como Cuba han sido descritas como poseyendo economías mixtas ( y [ ) y que “China, también, provee una ilustración llamativa de la transición a la economía mixta."

14

Page 15: macro

Problemas conceptuales

En la práctica es difícil encontrar sistemas económicos puros. Esto se debe, por lo menos en parte, a que, por un lado, incluso los proponentes originales de tales sistemas dejan espacio para el funcionamiento al menos parcial de modelos diferentes -o elementos de tales- dentro de un esquema general que correspondería a su visión y, segundo, a que en la realidad siempre hay límites prácticos -si no de otra cosa, temporales- a la implementación de tales propuestas.

Por lo menos en parte como consecuencia de lo anterior, no hay un consenso acerca de como definir exactamente las economías de los países. Esto tiene como resultado -entre otros- que es difícil diferenciar positivamente una economía mixta de los otros modelos.

Además, hay un problema con la definición que se ha ofrecido aquí: como se ha notado por algunos autores, a través de la historia las autoridades (gobiernos o estados) han tendido a ejercer por lo menos algún tipo de control sobre las actividades económicas (impuestos, prohibición de comerciar ciertos productos, etc). Al mismo tiempo, siempre ha habido un límite a la capacidad de esas autoridades para ejercer ese control en forma absoluta. Por lo tanto, la gran mayoría de las economías a través de la historia podrían ser consideradas en la práctica como economías mixtas.

Sin embargo, tanto los proponentes de la economía mixta como otros sugieren que, dado que la mayoría de las propuestas económico-políticas implican ciertos elementos centrales sin los cuales -se sugiere- el proyecto no es realizable (tales como un mercado libre o control estatal completo sobre el mercado); siendo, en ese sentido, acerca de estados ideales y sin embargo generalmente se acepta llamar a una economía que tienda y busque ese situación ideal por el nombre del objetivo final, no seria irracional denominar una economía como mixta cuando el modelo difiera substancialmente de esos proyectos, especialmente si esa diferencia es intencional.

En realidad es difícil esperar que tal mixtura sea perfectamente balanceada. Es legitimo, en consecuencia, notar que algunas economías mixtas tienden a cierta dirección o preservan ciertos elementos que pueden, o no, ser considerados centrales o esenciales para alguna otra visión.

Sin embargo lo anterior todavía puede dar origen a problemas en la clasificación de economías particulares, problema que tiene consecuencias para el debate tanto político como económico. Así, por ejemplo, la economía mixta tal como fue implementada en Inglaterra preservo, en gran medida, el sistema de propiedad privada de los medios de producción, consecuentemente, fue denunciada como un disfraz o emeloracion del capitalismo. En la otra mano, los partidarios del neoliberalismo la denunciaron, notando que introdujo control estatal sobre ciertos sectores económicos, como un primer paso que llevarían irrevocablemente al socialismo y la dictadura (ver Camino de servidumbre).

A consecuencia, parece conveniente elaborar una lista de las características que un sistema debería presentar a fin de que pueda ser considerado positivamente como una economía mixta.

Elementos de la economía mixta

El proyecto central de una economía mixta reemplaza objetivos ideológicos de largo plazo con la proposición que el crecimiento económico debe ser el objetivo central de

15

Page 16: macro

las políticas estatales con el fin de lograr y mantener desarrollo, tanto económico como social. (ver Condición de Samuelson). Es el crecimiento económico el que provee los recursos fiscales y facilita el altruismo social, haciendo así no solo mas aceptable a los sectores que económicamente estén en mejor situación políticas redistributivas pero creando también las circunstancias en las cuales tanto el estado como los sectores menos favorecidos no necesitan depender de esa buena voluntad para la implementación de tales políticas.

En la búsqueda de lo anterior, los partidarios de la economía mixta reconocen tres actores legítimos principales: el estado, los individuos como tales y un tercer sector, que puede ser llamado el sector comunitario o social, el cual incluye las comunidades locales, cooperativas, sindicatos etc. (en general, toda acción comunitaria independiente tanto del gobierno como de empresas privadas, lo que en el presente se llaman ONGs o sociedad civil).

Esos actores son percibidos, a pesar de estar interelacionados, como básicamente independientes entre sí. Esto quiere decir que el actuar de ellos tiene objetivos y motivaciones propias y autónomas, que no debe ser sometido al control, depender de la acción o perseguir los intereses, de los otros sectores.

En el aspecto económico general, esos tres actores generan tres sectores de acción económica: el sector estatal, el sector privado y el sector social. A pesar que ciertas actividades se prestan mas a la acción por alguno de ellos, esos sectores no deben ser percibidos como teniendo, en general, áreas de acción exclusiva. Así por ejemplo, en el área de la educación pueden coexistir tanto actores privados como sociales y estatales. Lo mismo sucede en el área financiera e industrial, etc. (ver, por ejemplo, banca social, empresa social, etc)

En el esquema general, las áreas de acción legítima de esos actores se ven como: Sector privado: las que generalmente se reconocen en el capitalismo, pero reguladas a fin de proteger o promover el interés público o social (por ejemplo, estándares de salud y seguridad en el trabajo, protección medio ambiental, pago de impuestos a fin de financiar la acción estatal, etc). Sector social: reservado en general para actividades económicas sin fines de lucro (entendiendo por lucro las ganancias pagadas a los que no son trabajadores directos en una empresa) o de mejoramiento social (como por ejemplo, Oxfam, Greenpeace, Cruz Roja, etc)

El papel del estado es más complejo: ese actor tiene tanto la obligación de implementar y asegurar que los otros actores respeten las reglas del juego como la de actuar económicamente tanto en ciertas áreas como en ciertas circunstancias.

Las áreas de acción legítima del estado, en esta visión, son aquellas que se perciben tanto de interés nacional general como de conveniencia económica social. Por ejemplo: el estado tiene la obligación de proveer estabilidad económica general en la economía, acceso a transportes en igualdad de condiciones tanto a individuos como empresas. Lo mismo con información, finanzas y servicios financieros, etc. Esto lleva a la creación de mecanismos que permitan tanto la emisión de dinero, control de la tasas de intereses (por ejemplo, el Banco Central y bancos u otros organismos financieros públicos (ver banco)) mecanismos de divulgación y educación (educación estatal, bibliotecas públicas, medios -radios, TVs, periódicos- estatales.) creación, mantenimiento y provisión de servicios de transporte (ferrocarriles, líneas aéreas, redes de caminos) generalmente subsidiados a fin de que sean accesibles al máximo de ciudadanos. En general, todo lo que ha llegado a ser visto como " servicios públicos"

16

Page 17: macro

Las circunstancias que legitiman o demandan acción estatal son aquellas que dificultan o impiden la acción privada o comunal. Esto se puede deber ya sea porque una cierta actividad no da la suficiente ganancia como para motivar a un empresario privado o porque los niveles de inversión o plazo de retorno de esa inversión necesaria son demasiado grandes o demasiado largos para esos sectores. Tres ejemplos clásicos se ofrecen generalmente como ilustración de lo anterior: Primero: la provisión de servicios de transporte (generalmente aéreos o marítimos) a regiones remotas o aisladas en un país. Transporte que debido tanto a la distancia como a la cantidad de demanda generalmente no produce un incentivo a la acción privada pero que es indispensable para la actividad económica (incluyendo la privada) en esa región. Segundo: la construcción de la Presa Hoover en EEUU, que demando la inversión de tales niveles de recursos económicos que se afirma que sin la intervención estatal no se habría construido. Esas represa llegó a ser fundamental para el desarrollo económico de varios estados en ese país. Tercero: la provisión de servicios de investigación y desarrollo científico, actividad que en general no produce ganancias directamente pero es vista como esencial para el desarrollo económico de largo plazo.

Es necesario mantener presente que, desde el punto de vista de los proponentes de esta visión, las políticas redistributivas son tanto una situación como un área que demanda acción estatal en casi cualquier futuro previsible. Esto debido a dos factores centrales. Primero: la provisión de ciertos servicios -por ejemplo, sanidad y salud publica- son de interés general, en el sentido que fallas ya sea generales o individuales en esas áreas pueden afectar negativamente a la totalidad de la sociedad, por lo tanto es de interés común que la población en general tenga acceso a los mejores sistemas disponibles, sean o no capaces de pagar ese servicio como individuos. Al mismo tiempo, tal acceso universal genera economías de escala en la provisión de tales servicios y crea un mercado amplio y estable que promueve el desarrollo de acción tanto social como privada. Segundo: cualquier propuesta de organización de actividad económica razonable generará desigualdades sociales (en la medida que ninguna propuesta actual promete igualdad de resultados a nivel de inidividuos) Incluso posiciones en favor de la meritocracia sugieren que algunos recibirán más beneficios que otros, cualquiera que sea el criterio que se use para medir el esfuerzo o mérito. Proponentes de la economía mixta sugieren que mientras tal situación es aceptable en relación a muchos aspectos del bienestar económico y social de los individuos, no lo es en todos, especialmente en aspectos básicos, tales como acceso a habitación salubre, educación, salud, seguridad, etc. Sigue entonces que la necesidad de políticas redistributivas es de largo plazo.

Tomando todo lo anterior en consideración, se puede concebir una economía mixta como aquella en la cual se observan fuertes y vibrantes actores económicos tanto sociales como privados y estatales.

Conviene notar que en esta percepción la acción estatal no indica o implica necesariamente que el estado debe proporcionar un cierto servicio o efectuar una cierta actividad directamente más allá de asegurar que esa provisión exista y este a disposición real de los ciudadanos. Por ejemplo, la provisión de un servicio de transporte a un área aislada puede llevarse a cabo no solo a través de que el estado sea el propietario de una línea aérea, sino también a través de la subvención de una empresa ya sea privada o comunitaria a fin de proveer el servicio. Igualmente, la provisión de finanzas para proyectos mayores puede simplemente significar que el estado ya sea garantiza los préstamos o las ganancias a las inversiones (otorgando, en efecto, el carácter de monopolios a ciertas empresas) (ver proyecto público-privado) y Planificación indicativa

17

Page 18: macro

4. EQUILIBRIO, ESTATICA Y DINAMICA

4.1 EQUILIBRIO ECONOMICO

El equilibrio económico es una situación que se produce cuando, en el mercado, la oferta es igual a la demanda. Según las teorías de Adam Smith, el mercado llega al equilibrio por sí mismo, sin necesidad de que el Estado intervenga

Enciclopedia Económica: Orden natural o lógico de las cosas. Estado de reposo o armonía al que se llega como consecuencia de la acción de fuerzas contrapuestas o intereses encontrados. Una situación de equilibrio es generalmente una situación de óptimo: máximo bienestar o satisfacción, máximo beneficio, mínimo coste, etcétera En general, situación de estabilidad y compensación entre los elementos económicos. Aplicado a los mercados, situación de igualdad entre la oferta y la demanda; para un presupuesto, igualdad entre los gastos y los ingresos, y en el ámbito de las economías domésticas, situación que se produce cuando las necesidades se ven satisfechas por los recursos generados.

Diremos que un sistema de agentes económicos (familias, empresas,estado) estará en equilibrio cuando se satisfagan dos condiciones:

Cada uno de los individuos está en equilibrio, es decir, cada agente satisface su regla de comportamiento dadas sus restricciones,

Los planes de los individuos que toman decisiones son globalmente consistentes o compatibles entre sí, y, por tanto, pueden llevarse a cabo.

Por consiguiente, podemos decir que en equilibrio las fuerzas internas del modelo están estabilizadas, no hay incentivos. al cambio, los agentes económicos han tomado decisiones que satisfacen sus reglas de comportamiento y son globalmente compatibles. En una situación de desequilibrio, por el contrario, o bien ocurre que algún agente tiene incentivos para revisar su decisión o, simplemente, las decisiones individuales no son compatibles entre sí y, por tanto, no son globalmente realizables.

En cada uno de estos procesos, las preguntas a responder son distintas, y el enfoque varía, razón por lo cual analizaremos cada uno:

Existen diferentes clases de equilibrio:   1. Un equilibrio puede ser estable, neutro o inestable. Pigou ha descrito estas formas de equilibrio como sigue:

“Un sistema se encuentra en equilibrio estable si, al ocurrir una pequeña alteración, entran en juego ciertas fuerzas que tienden a restablecer la posición inicial. El equilibrio es neutro si, al ocurrir dichas variaciones, no entran en juego fuerzas equilibradoras, pero tampoco surgen otras que acentúen la variación; el sistema

18

Page 19: macro

permanece en la nueva posición. El equilibrio es inestable si una pequeña variación pone en acción fuerzas que lo alejan de su posición inicial. Un barco de quilla muy pesada está en equilibrio establece; un huevo acostado sobre uno de sus lados, en equilibrio neutro, y un huevo que descansa sobre uno de sus picos, en equilibrio inestable. Es fácil imaginar situaciones económicas artificiales en que impere un equilibrio neutro o inestable; pero la teoría de los precios está relacionada con fenómenos reales en que estos casos son muy excepcionales. Más adelante se tratarán casos de equilibrio inestable. Por regla general, se dan las condiciones necesarias (llamadas condiciones de estabilidad) para que exista el equilibrio”.  2. El equilibrio puede ser simple o múltiple. Una posición de equilibrio simple es la que se debe a la existencia de una sola serie de precios y cantidades, que llene los requisitos de equilibrio. Se dan posiciones de equilibrio múltiple cuando existen varias series de precios y cantidades que llenen, también, los requisitos de equilibrio. El estudio del equilibrio múltiple es esencialmente formal, ya que no se han dado ejemplos de casos empíricos para estudiarlos. Posteriormente se  tendrá en cuenta una o dos situaciones de equilibrio múltiple; pero, por regla general, se considerará típica la posición de equilibrio único.   3. El equilibrio puede ser parcial o general. El equilibrio parcial es aquel que se basa en un grupo limitado de datos; por ejemplo, el precio de un artículo determinado, al mantenerse constantes, mientras se efectúa el análisis, los precios de los demás productos. Equilibrio general es el que se basa en todos los datos que se refieran al problema que se estudia: los precios y la producción de todas las industrias.

4.1.1 El Equilibrio Económico Individual:

Diremos que un agente individual está en equilibrio si satisface su regla de comportamiento dadas sus restricciones, por ejemplo, un consumidor estará en equilibrio si la cantidad consumida es el resultado de la plena utilización de su regla de decisión (la maximización de la utilidad) enfrentada a su restricción presupuestaria. Por otro lado, dada una situación de equilibrio, ésta no cambiará si no cambia ningún dato del problema

Explica la conducta del sujeto económico, que teniendo necesidades múltiples y bienes escasos, debe elegir entre la utilidad y desutilidad, lo que implica su preferencia, ya que al aplicar un bien a la satisfacción de una necesidad, lo excluye de otra aplicación en el mismo instante que satisface esta, y de tal forma, al estar limitada la capacidad de trabajo o la cantidad de dinero y bienes disponibles, el hombre no puede producir todo lo que necesita ni adquirir todo lo que requiere.

La utilidad corresponde a la satisfacción de las necesidades y la desutilidad al costo de desutilidad. Por lo mismo, el individuo el sujeto debe decidir ¿Qué Consumir? y ¿Cuánto Consumir?.

4.1.2 Equilibrio Económico General

Corresponde al funcionamiento del conjunto del proceso económico, en el cual el Estado interviene económicamente en las decisiones, contribuyendo al equilibrio económico, naciendo dos decisiones principales que son las microdecisiones, pertenecientes al individuo y las macrodesiciones.

19

Page 20: macro

El equilibrio económico genera el problema representado por la adaptación de la producción al consumo, para lo cual se deben resolver las interrogantes de ¿Cuanto Producir? y ¿Que Producir?.

A) Análisis de Conjunto:

En la economía libre el equilibrio económico se gesta mediante los precios, producto de la concurrencia de consumidores y productores en el mercado.

En dicho sistema los demandantes buscan establecer los precios de los bienes de consumo que les son ofrecidos por los oferentes, mientras que estos buscan alcanzar su ganancia total máxima, guiados primero por los precios de los bienes de producción que se manifiestan en los costos de producción, y el precio fijado a el o los bienes de consumo que ofrecen a los demandantes, que corresponden a sus ingresos.

4.2 ESTATICA ECONOMICA

Método de análisis económico que estudia estados de equilibrio haciendo abstracción del tiempo, como si todas las cosas ocurrieran en la misma fecha y no fueran a cambiar a lo largo del tiempo.

La economía estática es aquella que nos muestra el resultado de un periodo especifico, no importa lo que ocurrió en el medio de las actividades económicas, ya sea para un país o para una empresa, el numero final es el que cuenta.En cambio la economía dinámica es aquella que nos muestra lo que ocurrió en todo un periodo, desde semanas, meses o años. Nos muestra el origen y el porque se llego al resultado final, nos permite realizar ajustes sobre determinadas acciones para poder a llegar a obtener un mejor resultado para el próximo periodo.Se puede definir a la estática como una fotografía del periodo, caso contrario de la dinámica que actúa como un video permitiendo ver todo el periodo y que cambiar para no tener los mismos errores o realizar los mismas acciones que dieron resultados positivos. El primero nos muestra la situación y el segundo nos muestra la evolución de lo que estemos analizando. Espero te sirva.

Una teoría económica estática es la que explica la posición de equilibrio de un problema definido, suponiendo que los datos del problema son inmutables. Un ejemplo sencillo sería: si las curvas de demanda y oferta de un artículo dado no varían, el punto de intersección determina el precio de equilibrio y la cantidad que absorbe el mercado.

Se puede definir economía estática como aquella en que no existen cambios dentro de los tres grupos fundamentales de datos:  1. Los gustos. Los gustos y preferencias de los individuos, referentes a bienes y servicios, son fijos. Es necesario interpretar con amplitud esta afirmación; la preferencia de los trabajadores entre obtener mayores ingresos o disfrutar de mayor cantidad de tiempo ocioso es también fija.   2. Factores de la producción. Podemos aceptar, por el momento, la división clásica de los recursos productivos: tierra, trabajo y capital. Con respecto a la tierra se supone que no existe el desgaste, que no se efectúan nuevos descubrimientos de tierras o

20

Page 21: macro

minas y que las existentes son inagotables. La población productiva no vería de tamaño, ni cambia su distribución por edades, sexo, preparación técnica o educación. El equipo no aumenta ni disminuye.  3. La tecnología. No se logran nuevos inventos ni varía la organización de la producción gracias a nuevos métodos, tales como la dirección científica de la empresa.  Vale la pena señalar que una economía estacionaria no tiene que ser competitiva y que la economía bajo el régimen de competencia nunca ha sido (ni es probable que pueda ser) estacionaria. “Dinámico” es un término tomado de la mecánica que los economistas han usado con menos rigor que el de “estático”

La economía dinámica es el estudio de las variaciones que sufren una serie de magnitudes económicas (precios y cantidades) para llegar a un punto de equilibrio, dentro de una estructura estática. Suponiendo finas las curvas de demanda y oferta de un artículo y que la condición de equilibrio es que se vendan 10.000 unidades a un precio igual a un dólar; si el precio inicial por unidad es de dos dólares, ¿cuál es el mecanismo por medio del cual se logra el equilibrio? Estas son las cuestiones fundamentales del análisis económico dinámico.

ESTATICA COMPARATIVA

La estática comparativa, por su parte, se puede definir como aquella que compara posiciones de equilibrio cuando tiene lugar cambios en las circunstancias externas. Por tanto, cuando se adopta un enfoque de estática comparativa, nos centraremos exclusivamente en las posiciones de equilibrio, despreocupándonos de cuánto tiempo se requerirá para pasar de una posición de equilibrio a otra y de la senda seguida hasta alcanzar el equilibrio. Por el contrario, la dinámica se ocupa de temas tales como: si un sistema económico en desequilibrio alcanzará una posición de equilibrio, de cuánto tiempo se requerirá para alcanzar una posición de equilibrio y de la trayectoria seguida hasta alcanzar dicha nueva posición de equilibrio.

Nosotros nos centraremos en los enfoques de estática y estática comparativa de los problemas microeconómicos. Así, por ejemplo, cuando analizamos el efecto de un aumento de la renta sobre el precio y la cantidad de equilibrio de un determinado bien, de lo único que nos preocupamos es de analizar en qué sentido varían el precio y la cantidad de equilibrio del bien, despreocupándonos del tiempo que se requiere para alcanzar la nueva posición de equilibrio y del proceso seguido.

4.3 DINAMICA ECONOMICA

Estudio de los fenómenos económicos en su relación con el tiempo. A diferencia de lo que ocurre en los modelos estáticos, en los dinámicos las variables están referidas a diferentes fechas, para poder conocer el proceso de cambio o trayectoria temporal del sistema económico que el modelo representa.

21

Page 22: macro

BIBLIOGRAFIA

1. Knight, Frank H.: “Risk: Uncertainty and Profit”, London School of Reprints of Scarce Works, núm. 16  2. Robbins, Lionel): “On a Certain Ambiguity in the Conception of Stacionary Equilibrium”, Economic Journal, XL, (1930) ,  3. Kinght, Frank H.: “Statics and Dinamics”, reproducido en The Ethics of Competition, Harper, Nueva York, 1935.  4. Kaldor (N). : “A Clasificatory Note on the Determinateness of Equilibrium” Review of Economic Studies, I (1934),

http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_econ%C3%B3micohttp://definicion.de/modelo-economico/http://www.tueconomia.net/sistemas-economicos/economia-mixta.phphttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_planificadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_mixtahttp://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/newtonianismo-teoria-equilibrio-economico-general-adam-smith/id/20297686.htmlhttp://es.mimi.hu/economia/dinamica.htmlhttp://en.wikipedia.org/wiki/Ex-antehttp://ar2004.emcdda.europa.eu/es/page101-es.html http://weblogs.clarin.com/management-y-negocios/2008/09/21/ex_post/http://www.investopedia.com/terms/e/expost.asphttp://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/Glosario?indice=5.0&letra=Ehttp://www.cuentabancariaenusa.com.ar/diccionariodeinversionese.htm

22


Recommended