+ All Categories
Home > Documents > Malinowski y Funcionalismo

Malinowski y Funcionalismo

Date post: 14-Dec-2015
Category:
Upload: jesuspisto
View: 19 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
antropología
13
bronislaw malinowski y la antropología funcionalista Author(s): héctor tejera gaona Source: Boletín de Antropología Americana, No. 14 (diciembre 1986), pp. 115-126 Published by: Pan American Institute of Geography and History Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40977193 . Accessed: 08/01/2014 22:03 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . Pan American Institute of Geography and History is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Boletín de Antropología Americana. http://www.jstor.org This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Transcript

bronislaw malinowski y la antropología funcionalistaAuthor(s): héctor tejera gaonaSource: Boletín de Antropología Americana, No. 14 (diciembre 1986), pp. 115-126Published by: Pan American Institute of Geography and HistoryStable URL: http://www.jstor.org/stable/40977193 .

Accessed: 08/01/2014 22:03

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

Pan American Institute of Geography and History is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extendaccess to Boletín de Antropología Americana.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

héctor tejera gaona*

bronislaw malinowski y la antropología funcional ¡sta

El presente texto tiene como propósito pre- sentar los aspectos que nosotros considera- mos fundamentales en la antropología fun- cionalista de Bronislaw Malinowski a cien años (1885) de su- nacimiento1. Lo anterior, a través del análisis de seis campos sobre los cuales el antropólogo de origen polaco laboró durante su vida. Estos campos son: a) la metodología de trabajo de campo; b) la noción de totalidad y de función; c) la normatividad y la reciprocidad; d) los estu- dios sobre la génesis (que no origen) de la religión, la magia, el totemismo y el mito; e) sus posiciones frente al sicoanálisis y la génesis de la cultura y, por último; f) el es- tudio de la cultura.

Estos campos pueden dividirse en dos grandes períodos: el primero en el que la cuestión de la totalidad funcional -a través del estudio de la interrelación institucional-

* Antropólogo Social. Maestro en Ciencias Sociales. In-

vestigador del Museo Nacional de las Culturas. I.N.A.H.

1 Para una exposición de los fundamentos teór ico-meto- dológicos de la antropología funcionalista véase: Héc- tor Tejera, "Durkheim y los fundamentos teórico-histó- ricos de la antropología funcionalista" en Boletín de Antropología Americana, IPGH, Num. 10, Diciembre, 1985.

y el mantenimiento de la solidaridad social á partir del análisis de la función y la recipro- cidad son centrales; el segundo, claramente culturalista2, que se inicia con sus teorias sobre la religión que, a su vez, puede sub- dividirse en una primera fase freudiana aun- que con un fuerte matiz empiricista y una segunda fase donde Malinowski arriba a un concepto de cultura utilitario-biologicista. Sobre el particular, como último punto de- searíamos plantear algunas consideraciones sobre la fuerte influencia que las vertientes del romanticismo alemán y el culturalismo parecen haber tenido sobre Malinowski.

La antropología funcionalista no presenta homogeneidad a su interior y tiene diversos sesgos analíticos en, por ejemplo, nociones tales como la de estructura social y en el análisis histórico. Recuérdese, por ejemplo las diferentes posiciones que sobre la estruc- tura social tenían Evans-Pritchard y Radliffe- Brown y el intento ciel primero por regresar al análisis histórico, aunque dicho cetorno se dirija a la versión tipológica comparativa

2 Sobre la vertiente culturalista de Malinowski hablare- mos en la sección Sicoanálisis y funcionalismo de este texto.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

116 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 14 DICIEMBRE 1986

de corte durkheirrriano3. Igualmente, las po- siciones de ambos antropólogos difieren en diversos aspectos de aquellas sustentadas por Malinowski.

Las especulaciones de Tylor, Maine y Me Lennan, si bien dieron impulso a la antropo- logía prefuncionalista tuvieron como carac- terística el haber sido realizadas a partir de un escritorio. Podría quizá argumentarse que los trabajos de Balwin Spencer y Gillen entre los aborígenes autralianos -de gran importancia en la obra de Durkheim Las For- mas Elementales de la Vida Religiosa4- y la expedición Cambridge al Estrecho de Torres organizada por Haddon y en la cual partici- paron Seligman y Rivers son, en todo caso, las primeras investigaciones inglesas con un trabajo de campo5. Sin embargo, como dirá posteriormente Evans-Pritchard, de la expe- dición al Estrecho de Torres, en realidad, la antropología obtuvo solamente dos postula- dos que, si bien esenciales, no estaban di- rectamente relacionados con los resultados directos de la investigación. El primero, que la antropología debía convertirse en una teo- ria científica; el segundo, la necesidad ine- ludible de realizar investigación en el terre- no6.

Por lo anterior, es evidente que la inves- tigación antropológica inglesa se inicia con Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown, aunque en el sentido es- tricto de la perspectiva teórica funcional ¡sta, su fundador es Malinowski. En efecto, a pe- sar de que Radcliffe-Brown estudió a los an- damaneses entre 1906 y 19087, la perspec- tiva teórica empleada se sustentaba en el "método genealógico" de W.H.R. Rivers8

por lo que no se puede considerar a esta investigación como un trabajo de campo dentro de la perspectiva funcional ista. El acercamiento de Radcliffe-Brown a la teoría funcionalista de corte durkheimiano será posterior.

Con los cursos que Malinowski toma en Leipzig con Bücher sobre las etapas de de- sarrollo económico y con Wundt -con quien Durkheim9 y Boas había ya estu- diado- sobre la sicología de los pueblos pri- mitivos a la investigación bibliográfica sobre la familia australiana10 bajo la influencia de Westermack, quien criticaba las teorías so- bre la promiscuidad sexual, asistimos a la separación definitiva del antropologo po- laco de la teoria evolucionista.

Aunque Malinowski tenía intenciones de estudiar las islas de Mambaro, Rosselll y Dobu11 la red de comercio intertribal de la regio massim le impulsa a establecer su cam- pamento en las Islas Trobriand durante dos extensas temporadas12. La larga estadía de Malinowski en Nueva Guinea -en la que, aparentemente, se vio obligado a permane- cer a causa de su nacionalidad polaca que le impide el regreso a Inglaterra al estallar la Primera Guerra Mundial- que culmina con la publicación en 1 922 de Los Argonau- tas del Pacífico Occidental, marca el inicio de la antropología funcionalista.

3 Sobre el particular véase: E.E. Evans Pritchard, "Antro- pología e Historia" en Ensayos de Antropología Social, Sielo XXI editores, Madrid, 1973. pág. 44 y sigs,

4 Emile Durkheim, Las Formas Elementales de la Vida Religiosa, Ed. Shapire, Barcelona, 1967.

5 Como sabemos Cushing y Boas son, en realidad los fundadores del trabajo de campo. Cushing permaneció entre los Zuñi durante el período de 1879 hasta 1884, y Boas entre los esquimales de 1883 a 1884.

6 E.E. Evans-Pritchard, Antropología Social, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1975. pág. 89 y sigs.

7 Malinowski realizará su primer trabajo de campo en 1 914 entre los papúes de Nueva Guinea. Los resultados del mismo serán publicados bajo el nombre de The Natives of Mailu.

8 Para una exposición del mismo véase: W.H.R. Rivers, "El método genealógico de investigación antropológi-

ca" en José R. Llobera (comp.), La antropología como ciencia, Ed. Anagrama, Barcelona, 1973, pág. 85 y sigs. Como veremos mas adelante, la influencia de Rivers sobre Malinowski no debe descartarse, sobre todo, por lo que se refiere a la noción de totalidad funcional.

9 La noción de conciencia colectiva en Durkheim parece haber sido producto de la noción de cultura de Wundt, quien consideraba a la misma como productos menta- les resultado de la interacción social.

10 The Family among the Australian Aborigines, conside- rado por Radei iffe Brown como: "El mejor ejemplo, con mucho, escrito en inglés del método científico de tratar las descripciones de las costumbres e instituciones de un pueblo salvaje". Rad- cliffe-Brown. Revista Man. 1914, en Adam Kuper, An- tropología y Antropólogos: la escuela Británica: 1922- 1972, Ed. Anagrama, Barcelona, 1973, p. 26. 11 Donde R. F. Fortune habría de realizar posteriormente su investigación sobre la brujería publicada en 1932 bajo el nombre de Sorcerers of Dubu. R.F. Fortune, Sorcerers of Dobu, Dutton & Co. New York, 1963. (primera edición 1932).

12 Bronislaw Malinowski, "Confesiones de ignorancia y fracaso", en José R. Llobera, op. cit., pág. 130.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

JUAN JOSE ORTIZ AGUILU LA "ALTA TECNOLOGIA" EN ARQUEOLOGIA... 117

Malinowski y la metodología de trabajo de campo.

Parece existir un acuerdo entre los antropó- logos ingleses de que Malinowski es el ini- ciador de la antropología británica moder- na, más por los métodos de recopilación de la información etnográfica que debido a sus enunciados teóricos13.

La metodología de trabajo de campo ma- li nowskiana tiene sus antecedentes en los enunciados de Rivers. Las primeras investi- gaciones antropológicas se centraron en el estudio de los sistemas de parentesco a partir de la influencia que en esta área tuvieron los trabajos de Lewis H. Morgan sobre los sistemas de consanguinidad y afinidad14. El estudio de las supervivencias en las genea- logías permitía, según Morgan, la inferencia de los estadios anteriores de la sociedad. Este enfoque será retomado por Rivers quien, sin embargo, establecerá que el estu- dio de las genealogías permitía, además, es- tudiar los aspectos de la vida social como las reglas que regulan los matrimonios ciá- nicos, normas de filiación, los sistemas de herencia y magia, etc., relacionados con el sistema de parentesco15. Este enfoque lle- vará a Rivers a considerar la posible interde- pendencia entre diferentes aspectos16 de los sistemas sociales. Así, en 1 92 1 sostiene que:

"It is characteristic of the simple socié- tés... that, althought it is possible to distin- guish in their cultures the difference in la- bel social, political, etc., those aspects are so independent... that it is hopeless to ex- pect to understand any one department of culture without an extensive study of the other departments..."17.

Esta declaración era un reconocí rniento ex- plícito de que las instituciones sociales te- nían alguna relación de interdependencia. Dicha interdependencia, será empleada como arma por los funcional istas en contra de la llamada "Historia conjetural"; es decir, el evolucionismo. Es probable queja interre- lación institucional planteada por Rivers provenga de Durkheim y haya sido a través del mismo que Malinowski estudiase la obra del sociólogo francés.

La metodología que Malinowski propuso para la investigación de campo presenta dos postulados generales; uno explícito y otro implícito. El primero era realizar el trabajo de campo fuera del "ámbito" colonial que él identificaba con la cabana del misionero, el comerciante o el administrador; el segun- do; que se estudiase al sistema social tribal en su forma "pura"18. En realidad esta pureza

' ' Max Gluckman, "Datos etnográficos en la antropolo- gía social inglesa", en José R. Llobera, op. cit., pág. 114.

14 Recordemos, por lo demás, que dentro de la antropo- logía burguesa, la obra de Morgan Systems ofConsan- ginity and Affinity será mas importante que Ancient Society debido a que esta última fue retomada por Marx y Engels. 15 W.H.R. Rivers, "El método genealógico de investiga- ción antropológica" en José R. Llobera (comp.), op. cit., pág. 85 y sigs.

16 Los que posteriormente se denominarán, bajo la in- fluencia de Durkheim, como instituciones sociales.

7 W.H.R. Rivers, "The Unity of Anthropology", Journal of the Royal Anthropological Institute, 1922. pág. 12,

en Meyer Fortes, Time and Social Structure and other Essays, London School of Economics, The Atlone Press, 1970. pág. 263. 18 Esta parece ser una constante entre los funcionalistas. Igualmente, un antropólogo como Raymond Firth al presentar la metodología de su investigación entre los Tikopia, insiste en su aislamiento del hombre blanco, cfr. Raymond Firth, We, The Tikopia, Beacon. Press, Boston, 1963 (primera edición, 1963), pág. 5.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

118 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 14 DICIEMBRE 1986

solamente se logra en una obra como Los Argonautas..., tanto mediante la presenta- ción de una recopilación histórica de la or- ganización social19, así como eludiendo al- gunos datos que dan cuenta del impacto del colonialismo en la región. Lo anterior se refuerza por los postulados teórico-metodo- lógicos del funcionalismo. La extensa tem- porada que los funcionalistas recomiendan se dedique a! trabajo de campo tiene como objetivo estudiar a la sociedad en condicio- nes de "normalidad"; sin alterarei funciona- miento interno de la misma. El antropólogo debe convertirse en un "mal necesario"20. El pretendido "orden tribal" puede ser per- turbado por éste. Es por tanto necesario per- manecer una larga temporada de tiempo para que los indígenas se "acostumbren" a la intromisión del investigador. La sociedad, como un todo orgánico interrelacionado debe de generar su proceso de homeostasis con el nuevo elemento -el antropólogo- asi- milado y formando parte constitutiva del mismo.

El método propuesto por Malinowski para la investigación en el terreno fue gran- dilocuentemente denominada por él como "método de documentación estadística de tendencias concretas". Independientemente del pomposo nombre que recibió, los dos postulados principales de la misma eran re- lativamente simples; en primer lugar llevar un registro de las declaraciones normativas de los informantes; en segundo lugar, reco- pilar -mediante la observación partici- pante- la vida cotidiana de los trobriande- ses. Especialmente de aquellos aspectos de la misma relacionados con las normas y con- ductas que se expresaban en determinada actividad social. Por último, se correlacio- naba y sistentizaba dicha información me- diante la preparación de cuadros sinópti-

cos21. Existe, pues, una distinción central en el análisis del sistema social en la perspec- tiva teórica del antropólogo entre las pautas o normas de acción expresadas verbalmente por los trobriandeses y sus acciones cotidia- nas. Para Malinowski era fundamental que el trabajo de campo permitiese distinguir entre las conductas socialmente sanciona- das por la tradición y las causas por las cua- les los indígenas no cumplían con dichas pautas de comportamiento. Esta distinción es uno de los tres postulados recurrentes de la mayoría de las obras de Malinowski. Los otros dos postulados son, el primero, que los elementos culturales -las instituciones- no deben estudiarse en forma aislada ya que su significado proviene de la totalidad en que se insertan; el segundo, que el indígena es un ser "racional"22. El primer postulado marca una diferencia fundamental con la teoria durkheimiana de la conciencia colec- tiva y su acción sobre la sociedad como una solidaridad mecánica. Como veremos más adelante23, Malinowski criticará al derecho represivo de Durkheim como expresión de una conciencia colectiva altamente unifi- cada planteando, en contrapartida, a la re- ciprocidad como fundamento del derecho tribal. El segundo postulado, que veremos a continuación, está relacionado con las no- ciones malinowskianas de totalidad y fun- ción, mientras que la cuestión de la raciona- lidad, tercer postulado, se inserta clara- mente en su análisis de la magia.

Totalidad y función

El análisis que Malinowski realiza en lasTro- briand, se inscribe en el marco de las nocio- nes de totalidad y función a partir de la ins- titución de intercambio de collares y braza- letes Kula; la que genera una amplia red de relaciones sociales. Esta, tanto analítica 19 Se ha dicho muchas veces que el funcionalismo ma-

linowskiano es antihistórico. En realidad, si bien es antievolucionista no hace a un lado los datos históri- cos. Es cierto que estos no se insertan en el marco de los fundamentos teóricos del funcionalismo, pero sí en un intento de presentar a la sociedad tribal descon- taminada del colonialismio y, por tanto, como esta "funcionaba" anteriormente. Aunque no se plantea que las instituciones estudiadas han sido modificadas

profundamente. 20 Bronislaw Malinowski, Los Argonautas del racwco

Occidental, Ed. Peninsula, Barcelona, 1975, pág. 25.

21 Malinowski, "Confesiones de ignorancia y fracaso", en José R. Llobera, op. cit., pág. 1 33. y Phyllis Kaberry, "La contribución de Malinowski a los métodos de tra-

bajo de campo y a la literatura etnográfica", en Ray- mond Firth, et al., Honore y Cultura: La obra de Bronislaw Malinowski, Siglo XXI editores, Madrid, 1974. págs. 93-94.

22 Adam Kuper, Antropología y Antropólogos..., op. cit., pág. 41.

23 Infra. Sección 3.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

HECTOR TEJERA GAONA BRONISLAW MALI NO WS Kl Y LA ANTROPOLOGIA... 119

como discursivamente, es la institución que cohesiona a la organización social y permite reconstruir la totalidad social. La totalidad se erige a partir de relacionar otras institucio- nes con el Kula. Dicha relación permite cono- cer la función sociológica del Kula, enten- dida ésta, de forma similar a Durkheim, como la satisfacción de una necesidad so- cial. La necesidad social, es el manteni- miento de la sociedad mediante la genera- ción de la solidaridad social24. Aunque Ma- linowski no lo presenta así, podemos consi- derar al Kula tanto una institución general, como una institución multifuncional. Gene- ral porque contiene a su interior varias ins- tituciones como la magia, la mitología y el estatus. Es multifuncional porque cada una de dichas instituciones, al producirse el in- tercambio realizan su función en el marco de la comunidad isleña. Por tanto, el Kula tiene una función general al interior de la comunidad: permite que cada una de las instituciones que forman parte de la morfo- logía (estructura) social entren en acción al producirse el intercambio. Siendo la tradi- ción -nos dice Malinowski- la fuerza social que mantiene solidario al grupo, cualquier actividad social, incluso la construcción de una canoa, se realiza a partir de una cierta estructura social, de ciertas instituciones que expresan y, a la vez, refuerzan dicha estructura. El estatus del jefe tribal se valida al coordinar los trabajos de construcción de la balsa, el brujo realiza rituales mágicos para que ésta navegue velozmente ratifican- do, en su acción, la creencia en la magia y, por tanto, en las normas sociales que ésta establece. Así, la función sociológica del Kula es reforzar la tradición. Igualmente, el Kula tiene una función al exterior de la co- munidad; la de impedirei conflicto intertri- bal al generar un compromiso emocional por medio del intercambio recíproco. No obstante, en una obra como Crimen y Cos- tumbre en la Sociedad Salvaje, Malinowski amplía su análisis de la reciprocidad al inte- rior de la comunidad.

Normatívidad y reciprocidad

Es evidente que la preocupación intrínseca al funcionalismo es el mantenimiento de la estructura social mediante la solidaridad. Las causas histórico-políticas de dicha preo- cupación están relacionadas con el período de la llamada "Gran Depresión" que a fina- les del Siglo XIX modifica profundamente los ámbitos económico, social y político del mundo. Durkheim, inserto en esta vorágine se propuso establecer las causas de la ano- mia social de su época. Dentro de su pro- yecto teòrico-politico había establecido dos tipos de solidaridad; aquella propia de las sociedades segmentarias o ciánicas, a la que denominó mecánica, expresión de una con- ciencia colectiva altamente unificada cuya institución mas típica era la religión, y la que, posiblemente se estableciera en base a la división del trabajo, la solidaridad orgá- nica. En las sociedades segmentarias, la reli- gión era la forma que adquiría el derecho. Derecho que debido a la fuerte densidad que presentaba adquiría la forma de repre- sivo.

Malinowski no acepta y reduce la pro- puesta del "colectivista" Durkheim25 e in- tenta modificar la visión de que el "salvaje" regula su comportamiento social bajo la constante amenaza de la sanción social. Ad- mite que existe un cierto grado de "concien- cia colectiva" -una "inercia mental" nos dice- la cual se expresa en la tradición26. Sin embargo existe una fuerza psicológica que tiene como origen el egoísmo, la vani- dad y el deseo del poder que solamente puede regularse mediante la reciprocidad; fuerza que, probablemente, Durkheim ha- bría incluido dentro del derecho restituivo; el derecho civil propio de las sociedades con división del trabajo.

24 Posteriormente, al montar su concepto de cultura, Malinowski modificará su concepto de función al re- ferirlo a la satisfacción de necesidades biológicas o

psicológicas. Véase Sección 6.

25 Rechazo que consideramos producto de una lectura inadecuada de su obra, porque el sociólogo francés mas que hablar de la represión como elemento de regulación social, insiste en la participación. Mali- nowski confunde la noción de conciencia colectiva unificada con la reacción que el sociólogo póstula que dicha conciencia presentaba ante las transgresio- nes sociales. La sanción no es necesariamente una amenaza, sino una reacción social.

26 Bronislaw Malinowski, Crimen y Costumbre en la So- ciedad Salvaje, Ed. Ariel, Barcelona, 1966. (primera edición 1926), pág. 83.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

120 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 14 DICIEMBRE 1986

El comportamiento social, desde la pers- pectiva de Malinowski, no se guía sola- mente por el miedo al castigo, sino también por la satisfacción de impulsos sicológicos. Es una participación diferente a la postulada por Durkheim para quien el individuo inte- rioriza las normas y valores sociales mien- tras que, en Malinowski, el individuo los emplea e incluso, si puede, los evita con tal de satisfacer sus deseos individuales.

El trobriandés de Malinowski es un ''hombre calculador" situado en un punto intermedio entre su "conducta ideal" o ins- titucional y su conducta cotidiana. Punto que es síntesis del individualismo y las for- mas socialmente adecuadas de satisfacción del mismo.

La diferencia fundamental entre Mali- nowski y Durkheim a este respecto estriba en que al analizar los hechos sociales, las instituciones, el sociólogo francés adscribe directamente estas normas sociales al indivi- duo, a través de la conciencia colectiva y, por tanto, no deja, para el caso de las socie- dades segmentarias, espacio para la indivi- dualidad, mientras que en el análisis de Ma- linowski existe una interrelación entre los valores de las intituciones sociales y los in-

tereses, psicología e instintos de los indivi- duos. Al realizar a la sociedad como un elemento supraindividual, Malinowski es- coge el camino del análisis de la relación entre individualidad y la serie de institucio- nes sociales. Análisis que lo llevara, como veremos, a una concepción cultural-biolo- gicista. Esta diferencia de enfoque tiene raí- ces mas profundas que es necesario mencio- nar. En realidad Malinowski no rechaza la teorìa durkheimiana en este punto, sino como concepción teórica general a la que acusa de "metafisica".

A partir de que el sistema de prestaciones se fundamenta en una organización social segmentaria ciánica, Malinowski explica tautológicamente la relación entre recipro- cidad y segmentación social. Para Mali- nowski, la segmentación constituye la base social del sistema de prestaciones el cual, a su vez, no es más que resultado del prime- ro. Así, afirma que la segmentación:

"es el resultado íntegro de la simetría in- terna de todas las transacciones sociales, de la reciprocidad de servicio, sin los cua- les no hay colectividad primitiva que pueda existir"27.

Encontramos entonces un cambio en la pers- pectiva de análisis. No se trata de hallar la función sociológica de los intercambios, como era el caso del Ku/a, y en donde la función de éstos era el mantenimiento de la tradición. En este caso, lo que permite el mantenimiento del sistema social es, como posteriormente lo plantearía Radei iffe- Brown un sistema de deberes y derechos que se expresa a través de la reciprocidad.

La reciprocidad se convierte en la institu- ción fundamental del derecho jurídico pri- mitivo. Esta reciprocidad se sustenta en el estatus legal que posee cada uno de los miembros de la sociedad trobiandesa. Esta- tus que es el conjunto de deberes y derechos que se adquieren por la jerarquía que se ocupa al interior de la sociedad.

Religión, Magia y Totemismo

Los estudios de Malinowski sobre la religión y la magia muestran un cambio significativo 27 B. Malinowski, Crimen y Costumbre..., op. cit., pág

39.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

HECTOR TEJERA GAONA BRONISLAW MALINOWSKI Y LA ANTROPOLOGIA... 121

en la perspectiva analítica del antropólogo polaco. A partir del análisis de estas institu- ciones, podemos encontrar que el sabio fun- cionalista funda en el ámbito de lo psicoló- gico una serie de elementos explicativos de ciertos fenómenos sociales. Empleando al- gunos postulados de Freud -a quien había ya leído en su estancia en las Trobriand, ya que Seligman le había enviado algunas de sus obras para que confrontara, con su in- vestigación, algunas de las afirmaciones del médico vienes sobre el complejo de Edi- po28- explica las causas de la religión y la magia a partir de sus planteamientos sobre las causas que motivaban las actitudes ritua- les; especialmente aquellas contenidas en Tótem y Tabú.

Desde la perspectiva de la relación entre individualidad y colectividad, Malinowski presenta una explicación alternativa a la gé- nesis del fenómeno religioso de aquella pre- sentada por los animistas, los naturistas y los colectivistas. De manera esquemática, para Malinowski la religión es el resultado de ciertos acontecimientos, como es el caso de la muerte, que generan estados síquicos de angustia y miedo. Ante dichos estados, los hombres oponen lo que el antropólogo denomina vagamente como su "instinto de conservación" elaborando la idea de la "in- mortalidad del alma" la que construye un nexo emocional, una relación, entre vivos y muertos. Relación que mitiga los estados de angustia y temor. Este nexo, la religión, es "la victoria de la tradición y la cultura frente a la respuesta puramente negativa de los instintos frustrados"29. La creencia en la religión, portanto, es innata al hombre. Per- tenece a su sustrato instintivo. Sin embargo, es evidente que el antropólogo percibe cla- ramente el carácter social del fenómeno re- ligioso. Al rechazar que, como afirmaba Durkheim, la génesis de la religión sea resul- tado de los estados de exaltación colectiva de la vida tribal30, al explicar dicho carácter, acude a la reciprocidad. El carácter colec-

tivo de las religiones es resultado de la ayuda que el conjunto de la sociedad brinda a quienes han sufrido el trance de la muerte de un pariente o amigo cercano. La religión no es colectiva porque el conjunto de la sociedad la genere, sino que es "la suma de las tendencias innatas" al género humano.

La perspectiva utilitarista de Malinowski -la religión como una institución que per- mite una situación psicológica estable- le impidió, por una parte, analizar tanto los aspectos simbólicos del fenómeno religioso como del mito; por otra, tampoco realizó -como Nadel anota- un estudio de la cone- xión entre lo simbólico y lo normativo31.

La génesis de la magia en la antropología malinowskiana es muy similar a la de la religión. Ambas brotan de estados anímicos críticos y presentan una organización simi- lar en términos de sistema de creencias, con un ritual positivo y negativo y una clara di- visión entre lo sagrado y lo profano. Sin embargo, si la religión es un fin en sí mismo, la magia es un medio para un fin32. Esta característica de la magia, el ser un acto racional hace comprensible que encontre- mos un mayor interés del antropólogo por esta institución. La magia es la demostración de la racionalidad del Trobriandés. Es una técnica dominar a la naturaleza. Su génesis proviene de los estados de angustia que el hombre siente ante su dependencia de las fuerzas de la naturaleza. Su función consiste en realizar una catarsis de estos estados de angustia.

Existe una similitud entre Malinowski y Radcliffe-Brown con respecto a la génesis y función del totemismo. Similitud que se explica por la base común de la cual ambos parten: los estudios de Frazer. Para Mali- nowski los animales totémicos se convierten en tales por cuanto -al igual que Radcliffe- Brown- "son buenos para comer", lo que deriva en una sacralización de los mismos33. La explicación de Malinowski no podia ser mas pragmatica:

28 Michel Panoff, Malinowski y la antropología, Ed. La- bor, España, 1974. pág. 53 y sigs.

29 Malinowski, ti hombre primitivo y su religion en Malinowski, Magia, Ciencia y Religión, Ed. Ariel, Bar- celona, 1974, pág. 60.

30 Malinowski, Ibidem..., pág. 63.

31 S.F. Nadel, "Malinowski: sobre la magia y la religión", en Raymond Firth, et al., op. cit., págs. 221-222.

32 Malinowski, Magia, Ciencia y Religion, op. cit., pág.40. 33 Malinowski, Magia, Ciencia y Religion, op. cit., pag, 46.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

122 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 14 DICIEMBRE 1986

El camino "desde la naturaleza hasta el estómago del salvaje es muy corta y, en consecuencia, también lo es hasta su men- te... el mundo para él, es un fondo indis- criminado del que sobresalen las especies de plantas y animales que son útiles, pri- mordialmente, las comestibles"34.

El antropólogo reduce la génesis del tote- mismo a las necesidades del estómago.

Con relación a lo anterior, la crítica de Lévi-Strauss a Malinowski respecto a que su explicación del totemismo no es propia- mente etnológica sino biológica y psicológi- ca, puede aplicarse igualmente a Radcliffe- Brown35.

Malinowski postula que el mito es tanto una narración del orden moral adecuado que adhiere a los individuos a la tradición mediante un modelo retrospectivo de con- ducta, a partir de sucesos cuya temporalidad no puede ser establecida, como una carta social que justifica la acción. Con ello anti- cipa tanto los estudios sobre la estructura social y la noción de temporalidad; de los cuales, Los Nuer de Evans-Pritchard36 es quizá el más importante, como el empleo del mito como carta social central en una obra como Sistemas Políticos de la Alta Bir- mânia, de Edmund Leach37. Aunque este úl- timo criticará que el mito permanesca inmu- table, al exponer la posibilidad de que este se narre de diferente manera para justificar el ascenso social y el cambio del sistema kachin gumsa al gumlao y viceversa.

Sicoanálisis y funcionalismo

Con su obra Sexo y Represión en la Sociedad Primitiva38 Malinowski inicia una etapa que

nosotros denominaríamos freudiana aun- que, igualmente, podríamos decir que aban- dona el funcionalismo para introducirse en las teorías culturalistas, no por el hecho de que realmente haya aplicado el sicoanálisis en su trabajo de campo, sino por el intento de empirizar a Freud.

Malinowski refuta que la estructura edi- pica sea universal, al demostrar a través de la matrilinialidad trobriandesa que, a dife- rente constitución familiar, la estructura edi- pica varía. Así, afirma que entre lostrobrian- deses la figura paterna no tiene un papel autoritario, sino que éste es detentado por el hermano de la madre y por tanto plantea la invalidez de la universalidad del com- plejo de Edipo39. La ambivalencia de Ego se manifiesta con el hermano de la madre y la represión y el deseo incestuoso se dirige ha- cia la hermana40. Por tanto, la antropología debe enfocarse al análisis de los diferentes complejos nucleares que se estructuran en sociedades distintas. Sin embargo, el antro- pólogo enfoca la cuestión desde el punto de vista de la estructura de prohibición que cumple el papel de represor general y no, como lo hace Freud, con la estructura trian- gular familiar; en la cual el hijo manifiesta la forma completa del complejo de Edipo. En lasTrobriand dicho papel represor parece vincularse con el mito, mas que con la es- tructura familiar.

Curiosamente Malinowski, si bien pre- senta la tendencia a escandalizar a la socie- dad de su epoca con la presentación sin ambages de las costumbres sexuales de los Trobriandeses en, por ejemplo, su obra La vida Sexual de los Salvajes4' a su vez de una forma más moral que científica no puede percatarse de los contenidos libidina- les (a los que, por lo demás, limita a la sexualidad) de la relación entre madre e hijo. Para refutar el análisis freudiano sobre esta relación, la reduce -en un enfoque que anuncia ya su análisis posterior de la Cul- tura- a la función de la satisfacción de los instintos relacionados con la supervivencia

34 Malinowski, Ibidem... págs. 48-49. 35 Claude Lévi-Strauss, El totemismo en la actualidad,

FCE. México. 1965. DáRS. 86-88. 36 E.E. Evans-Pritchard, Los Nuer, Ed. Anagrama, Barce-

lona, 1977. Véase especialmente el capítulo III. 37 Edmund Leach, Sistemas Políticos de la Alta Birmânia.

Ed. Anagrama, Barcelona, 1976. pág. 288 y sigs. es- pecialmente págs. 299-300. Para la concepción de Malinowski sobre el mito como carta de acción social véase: Malinowski, "La Cultura" en J.S. Khan, El Con-

cepto de Cultura: textos fundamentales, Ed. Anagra- ma, Barcelona, 1975. paß. 119.

38 Bronislaw Malinowski, Sexo y Represión en la Socie- dad Primitiva. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1974.

(primera edición 1927).

39 Malinowski, Sexo y Represión en la Sociedad Primiti-

va, op. cit., pág. 55. 40 Malinowski, op. cit., pág. 102. 41 Bronislaw Malinowski, La Vida Sexual, de los Salvajes,

Ed. Morata, Barcelona, 1975. (primera edición 1929).

This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

HECTOR TEJERA GAONA BRONISLAW MALINOWSKI Y LA ANTROPOLOGIA... 123

lo que, nos dice, no debe confundirse con el apareamiento42.

En una aparente defensa al reduccio- nismo de Malinowski, Meyer Fortes plantea que más que un análisis de la teoría freudia- na, los trabajos comparativos de Mal inowski sobre las diferentes etapas por la que atra- vieza el niño tanto en la sociedad occidental como en la trobriandesa, son un intento del antropólogo por explicarse en términos rigu- rosamente causales la constitución del com- plejo nuclear en las Trobriand. Sin embargo, la causalidad malinowskiana es de un empi- rismo exacerbado ya que, en las diferentes obras que tratan el problema del sicoanáli- sis, no profundiza en las implicaciones de los hechos que observa. Un ejemplo son sus estudios sobre la interpretación de los sueños. A pesar de que reconoce que los sueños "provienen de la propia vida psí- quica del individuo y son moldeados por

las fuerzas endopsíquicas de su personali- dad"43, analiza solamente su contenido ma- nifiesto haciendo a un lado el latente. Lo anterior puede aplicarse igualmente a los mitos sobre los cuales, como hemos dicho, no realiza ninguna construcción de su con- tenido simbólico, ya que ellos "hablan por sí mismos"44 .

Sigmund Freud, en su obra Tótem y Tabú45 presenta una teoría de la génesis de la cultura. Afirma que la sociedad patriarcal -caracterizada por el acaparamiento de las mujeres- fue la primera organización social "precultural". Dicho acaparamiento, que genera el odio de los demás hombres, pro- voca el homicidio del patriarca. La ambiva- lencia de sentimiento de odio y culpabilidad son el origen del totemismo; primer ele- mento propiamente cultural. Malinowski re- chaza esta propuesta freudiana ya que con- sidera que los sentimientos descritos presu- ponen un estado cultural previo. Portanto, el parricidio es teóricamente insuficiente

42 Malinowski, Sexo y Represión..., op. cit., pág. 230. Sobre este aspecto pueden verse los trabajos de Freud titulados Una teoría sexual, especialmente las seccio- nes segunda y tercera en: Sigmund Freud, Obras Com-

pletas, Tomo I. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 1984.

págs. 779-832.

43 Malinowski, Sexo y Represión..., op. cit., pág. 114. 44 Malinowski, op. cit., pág. 131. 45

Sigmud Freud, "Tótem y Tabú" en Obras Completas, Tomo II, op. cit., pág. 420 y sigs.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

124 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 14 DICIEMBRE 1986

para explicar Ia génesis de Ia cultura. Por el contrario, Malinowski considera que la cultura solamente es posible mediante la or- denación y regulación de los instintos. Re- gulación que solamente es posible mediante la constitución de una institución como la familia la cual "es el verdadero taller del desarrollo cultural"46. La génesis de la misma tiene lugar a partir de la prohibición del incesto y tiene dos funciones: reprimir los instintos de los individuos mediante lo que en la escuela antropológica de Cultura y Personalidad se le denominó endocultura- c/ón, y transmitir la cultura. La transición de lo animal a lo cultural -nos dice el antro- pólogo-fue posible cuando el hombre pudo percibir las normas que diferencian lo ade- cuado de lo inadecuado. El simbolismo es entonces fundamental de lo inadecuado. El simbolismo es entonces fundamental en el desarrollo cultural. Sin embargo, es eviden- te, como plantea Ralph Piddington, que di- fícilmente la evolución hacia el simbolismo pueda sustentarse en las analogías de Mali- nowski entre conducta primate y humana47. Analogías a las que Malinowski fue bastante afecto.

Institución y Cultura

La obra de Malinowski Una teoría científica de la Cultura, publicada después de su muerte, presenta los dos principios funda- mentales elaborados por el antropólogo so- bre la cultura: a) toda cultura debe satisfacer las necesidades biológicas y; b) toda mani- festación cultural satisface de manera di- recta o indirecta dichas necesidades. La cul- tura tiene entonces como génesis las nece- sidades biológicas del individuo. Estas nece- sidades son denominadas por el antropó- logo como básicas. Sin embargo, debido a que Malinowski reconoce que el ser hu- mano solamente puede satisfacer estas ne- cesidades socialmente, considera que estas necesidades básicas dan lugar a necesidades derivadas a las que divide en dos tipos: ne- cesidades instrumentales y necesidades in-

tegrativas. El análisis cultural de Malinowski se convierte así en un estudio de la correla- ción de los elementos culturales con una necesidad básica o derivada. Aquí, el aná- lisis malinowskiano muestra los excesos del funcionalismo. Si en Durkheim la función debía ser entendida como la contribución de un hecho social al mantenimiento del sistema social, en Malinowski la función "no admite ser definida sino como la satisfacción de necesidades por medio de una actividad en la cual los seres humanos cooperan, usan utensilios y consumen mercancías"48. Como diría posteriormente Ta I cott- Parsons con re- lación a esta perspectiva de análisis cultural, Malinowski mas que establecer una teoría de la cultura lo hizo de las necesidades49.

La investigación socioantropológica ma- linowskiana se encuentra limitada por el concepto de función que en esta obra de Malinowski se limita a correlacionar la cul- tura con las necesidades biológicas. No obs- tante, el propio Malinowski reconoce que no es posible realizar un análisis concomi- tante entre necesidades básicas e institucio- nes. En primer lugar, esta imposibilidad está relacionada con el hecho de que existen instituciones que satisfacen necesidades de- rivadas; en segundo lugar, a que una insti- tución puede realizar varias funciones y, por último, a que la forma o estructura de las instituciones difícilmente puede correlacio- narse con la función. En efecto, la causa por la cual diferentes sociedades se organi- zan de maneras distintas para satisfacer sus necesidades no se explica a partir de la teo- ria malinowskiana.

Es difícil comparar la riqueza de los pri- meros textos de Malinowski, independiente- mente de que se esté o no de acuerdo con ellos, con su intento de sistematización del análisis cultural. Audrey Isabel Richards, destacada alumna del antropólogo polaco, considera, al igual que Leach en su estudio de la sociedad Kachin, que el único ele- mento rescatable de Una Teoría Científica de la Cultura para el análisis funcionalista es el concepto de institución que puede ser

46 Malinowski, Sexo y Represión..., op. cit., pág. 178. 47 Ralp Piddington, "La teoría de las necesidades en Ma-

linowski", en E. Leach, et al., op. cit., pág. 44.

48 Malinowski, Una Teoría Científica de la Cultura, Ed. EDHASA, Barcelona, 1970. pág. 45.

49 Talcott-Parsons, "Malinowski y la teoría ae ios sisie- mas sociales" en E. Leach, et al., op. cit., pág. 80.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

HECTOR TEJERA GAONA BRONISLAW MALINOWSKI Y LA ANTROPOLOGIA... 125

una herramienta metodológica para agrupar los resultados de trabajo de campo50.

Por ultimo quisiéramos mencionar algu- nos elementos que en la exposición de los puntos que consideramos mas importantes de Malinowski escapan a lo podríamos lla- mar un teórico funcionalista. El primer ele- mento es la perspectiva romántica con la que pretende analizar al trobriandés. Mali- nowski insistió en que uno de los puntos más importantes en el análisis debía ser la profundización en la Weltanschauung, el sentido de la vida, del isleño51. Evidente- mente, este análisis solamente podría lo- grarse desde una perspectiva que partiese de la empatia, característica en la perspec- tiva relativista del análisis cultural, lo que se contrapone con la búsqueda de leyes ge- nerales. Búsqueda tan importante para los funcionalistas, especialmente, los de la es- cuela de Oxford con Rade I iffe- Brown a la cabeza. El segundo elemento es el posterior pragmatismo y el utilitarismo de su concepto de Cultura. Mechthild Rutsh ha planteado que lo anterior es resultado tanto de la rela- ción de Malinowski con Wundt -quien par- ticipaba del utilitarismo de Benham- como por la influencia de William James52; y que muestra una vinculación con la perspectiva teórica de los antropólogos cultural istas. Igualmente, en un intento de realizar un análisis de la relación entre Boas y Mali- nowski, la autora nos dice que no parece existir desacuerdo entre la noción de totali- dad de Malinowski y la aceptación de Boas de la interdependencia e interrelación de los fenómenos culturales53. Sin embargo, es- tas afirmaciones no toman en cuenta dos cuestiones; en primer lugar que, por lo me- nos, durante su primera etapa teórica, la interrelación e interdependencia era una es- trategia para la construcción y el análisis de

una totalidad funcional como bien lo de- muestra el objetivo explícito de Malinowski de encontrar la función del Kula. El reduc- cionismo pragmático de su análisis de la relación cultural será posterior y marca, en efecto, un abandono de las nociones cons- truidas por Durkheim y un acercamiento a los análisis culturalistas a través de, en un primer momento, la relación entre individuo y sociedad y, en un segundo momento, de su explicación determinista de la cultura por las necesidades básicas. Sin embargo, a pe- sar de su biologicismo, Malinowski siempre pugnó por el establecimiento de leyes gene- rales de lo social, lo que en la escuela boa- siana hubiera sido rechazado y considerado un determinismo aunque este fuese psicoló- gico o biológico. Por lo demás, la empatia como estrategia de análisis parece estar mas íntimamente relacionada con una perspec- tiva weberiana del estudio de la acción so- cial en términos de la relación medios-fi- nes54. Esto, independientemente del roman- ticismo explícito del que Malinowski hace gala en Los Argonautas...; sobre todo, cuando pretende demostrar la "racionalidad del salvaje" por medio de instituciones como la magia.

De las primeras obras de Malinowski guiadas por la pasión de entender su propia sociedad a través del estudio de otras, como quedó plasmado tanto en Los Argonautas... como en su diario íntimo de campo, a las escritas ya como profesor en la London School of Economics, podemos encontrar una diferencia fundamental. El prestigio de ser uno de los antropólogos mas importantes de su época lo encuadraron en la construc- ción -construcción a la que el mismo con- tribuyó- de ser el creador y gran defensor del funcionalismo. Este mito -carta de ac- ción social- fue quizá el elemento que con- tribuyó a que, con el transcurso del tiempo, sus formulaciones teóricas fueran cada vez mas rígidas y empobrecidas. Su peculia'r lec- tura de otras teorías, como el psicoanálisis

50 Audrey I. Richards, "El Concepto de Cultura en la Obra de Bronislaw Malinowski", en E. Leach, et al., op. cit., pág. 30. 51 Cfr. B. Malinowski, Los Argonautas..., op. cit., pág. 504-505.

52 Mechthild Rutshc, Malinowski: ¿padre del funciona- lismo antropológico?" Ponencia presentada en el Homenaje a Bronislaw Malinowski, Museo Nacional de las Culturas, Marzo de 1985, pág. 4. 53 Mechthild Rutsch, El relativismo cultural, Ed. Línea México, 1984. pág. 100.

54 Aunque, como reconoce Panoff, no se tiene conoci- miento de que el antropólogo polaco haya leído al sociólogo alemán es difícil que Malinowski no lo co- nociera. Panoff, Malinowski y la antropología, op. cit., pág. 20.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

126 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 14 DICIEMBRE 1986

y el marxismo que, muy probablemente, hu- bieran enriquecido sus formulaciones antro- pológicas solamente pueden ser comprendi- das en este contexto. Considerar al sicoaná- lisis como una teoría que reduce a la socie-

dad a "los fenómenos que ocurren precisa- mente debajo de la cintura" y al marxismo como una escuela de economía metafísica, cuyo interés en última instancia es la nutri- ción, es prueba de ello55.

55 Sobre su "comprensión" de la teoria freudiana véase: B. Malinowski, Una teoría Científica de la Cultura, op. cit., pág. 89 y sobre el marxismo confrontar: B. Malinowski, La vida sexual de los Salvajes, op. cit., pág. 36.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Wed, 8 Jan 2014 22:03:17 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions


Recommended