+ All Categories
Home > Documents > MANEJO CLINICO DEL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL - Junta de … ·  · 2014-06-07medir la atenuación...

MANEJO CLINICO DEL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL - Junta de … ·  · 2014-06-07medir la atenuación...

Date post: 21-May-2018
Category:
Upload: dongoc
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
49
MANEJO CLINICO DEL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL Dr. Pedro L. Carrillo Alascio FEA Medicina Interna Marzo 2014
Transcript

MANEJO CLINICO DELINCIDENTALOMASUPRARRENAL

Dr. Pedro L. Carrillo AlascioFEA Medicina Interna

Marzo 2014

CONCEPTO Y PREVALENCIA

• Masa mayor de 1 cm como hallazgo casual enpruebas de imagen abdominales.

• El hallazgo en el contexto de un estudio deextensión oncológico, un 50% corresponden ametastasis.

• Prevalencia:– En torno al 4.4% de los TAC / RMN. Mayor en

ancianos (10%).– Autopsias: Rango entre 1 y 9%. Aumenta en sujetos

obesos , hipertensos y diabéticos .– En torno al 10-15% de los casos son bilaterales.– No diferencias de genero.

ETIOLOGIA• Más del 75% son benignos y no secretores .• Sólo el 2-5% son carcinomas adrenales o feocromocitomas.• Del 0.7 al 2.5% son lesiones metastásicas.

ADENOMA SUPRARRENAL

• Causa más frecuente de incidentalomasuprarrenal.

• Lesión Benigna. No evidencia de que puedadegenerar a lesiones malignas.

• Incidencia poblacional del 1,5 al 5,7% (tamaño de 2-5 cm). La incidencia aumenta con la edad.

• La mayoría son no secretores. Del 5-47% secretancortisol. Del 1,6-3,3% secretan mineralcorticoides.

FEOCROMOCITOMA

• Tumor secretor de catecolaminas.

• El 10-15% son malignos (no datos APdiferenciadores, único hallazgo concluyente:metástasis a distancia).

• Extrasuprarrenales 10%. Bilaterales 10%.• Síntomas inespecíficos (demora diagnóstica

media: 45 meses).

CARCINOMAADRENOCORTICAL

• Neoplasia rara (incidencia general: 0,6-2/millón, picos deincidencia: 1ª y 5ª década).

• Funcionantes: 26-94%. Lo más frecuente Cushing.• Mal pronóstico: supervivencia 18 meses.• Suele presentarse como una gran masa, a menudo con

necrosis central, pudiendo tener valores elevados de 17-cetosteroides.

LINFOMA

• Tumor extremadamente infrecuente.• Su diagnóstico y tratamiento precoz afecta

dramáticamente la supervivencia de los pacientes.• La mayoría de los linfomas suprarrenales son bilaterales

y el 50% se manifiestan clínicamente con insuficienciaadrenocortical.

• Los hallazgos de TAC y RMN son poco específicos.

METASTASIS

• Los más frecuentes: pulmón, mama, linfoma.• Metástasis adrenales en Ca Pulmón (35%) y

Mama (39%).– Si neoplasia extraadrenal con metástasis conocida: una

masa suprarrenal no tiene efectos sobre el diagnósticoni el tratamiento.

– Si neoplasia extraadrenal sin metástasis conocida :una masa suprarrenal es fundamental conocer si esmetastásica.

• Las metástasis suprarrenales no responden atratamiento quirúrgico, por lo que debe tratarse eltumor primario.

MIELOLIPOMA

• Masas ricas en tejido lipídico.

• No se ha descrito la transformación maligna delmielolipoma, por lo que no requieren seguimiento nitratamiento quirúrgico.

• Indicación de extirpación:– Gran tamaño (> 10 cm) por el riesgo de sangrado.– Tamaño > 6 cm y síntomas por ocupación de espacio.

PREGUNTAS CLAVES

• Es maligno?– A mayor tamaño más riesgo de malignidad.– Crecimiento del tamaño con respecto a imagen

previa.– Características fenotípicas de la lesión.

• Es funcionante?.– Paradigma: adenoma suprarrenal responsable

del síndrome de Cushing subclínico.• Se considera que aquellas imágenes

claramente diagnósticas de mielolipoma,hemorragia o quistes adrenales, no necesitanestudio hormonal.

TAMAÑO

• Técnica de imagen de elecci ón inicial: TAC sin contrasteen todos los casos

• Riesgo de malignidad seg ún tama ño:– <4 cm: 2%.– 4-6 cm: 6%.– >6 cm: 25%.

• Una masa > 4 cm tiene un 93% de sensibilidad para detectarcarcinoma adrenal (pero el 76% de estas masas resultan serbenignas: baja especificidad).

• Algunos estudio recomiendan la extirpación de masas > 4 cm,especialmente en sujetos jóvenes.

• VELOCIDAD DE CRECIMIENTO:– Sugiere malignidad, crecimiento de 1 cm en 12 meses.– El crecimiento de una lesión adrenal en un período menor a 3-6

meses o la aparición de nuevas lesiones son hallazgosaltamente sugestivos de malignidad.

FENOTIPO DE LA IMAGEN:TAC

DATOS QUE SUGIEREN NATURALEZA MALIGNA :– Tamaño > 6 cm.– Crecimiento rápido.– Bordes: irregulares o nodulares.– Densidad heterogénea.– Valores de atenuación sin contraste (UH) altos.– Análisis del Histograma : densidad de cada pixel en una

determinada área, siendo más sensibles pararepresentación de grasa, representada como pixeles convalores de atenuación negativos.

– Valores del lavado con contraste (washout): fase portal60 seg / fase tardía 15 min (no útil en lesiones de bajaatenuación heterogénea: necrosis o áreas quísticas).Lavado absoluto > 60% sugiere adenoma.

FENOTIPO DE LA IMAGEN:TAC

• La riqueza lipídica de los adenomas es una ayuda importante paradistinguir masas benignas de malignas.

• Las unidades Hounsfield (UH)es un método semicuantitativo paramedir la atenuación radiologica.

• El tejido adiposo es de -20 a – 150 UH.• Media de UH según etiología de la masa adrenal :

– Adenoma / hiperplasia: 16,2 ± 13,6.– Carcinoma adrenal: 39,9 ± 4,1.– Metastasis: 39,2 ± 15,2.– Feocromocitoma: 38,6 ± 8,2.

• Las masas con < 10 UH en casi un 100% de los casos sonadenomas benignos.

• Las masas adrenales homogeneas de bordes lisos y < 10UH en el100% de los casos son adenomas benignos (o < 20 UH con masas< 4 cm).

FENOTIPO DE LA IMAGEN:RMN

• Basada en la técnica del desplazamiento químico, quepermite detectar la presencia de lípidosintracitoplasmáticos. Comparación cualitativa ocuantitativa respecto a bazo e hígado.

• Benignas : isointensas con hígado en T1, T2 y T1 consaturación grasa.

• Administración de gadolinio: los adenomas presentanun moderado realce con un rápido lavado, mientras quelas lesiones malignas y feocromocitomas muestran unmarcado realce con un lavado lento.

FENOTIPO DE LA IMAGENPET-TAC

• Utilidad:– En el contexto de pacientes oncológicos.– Lesiones mayores de 1 cm.– Diferencia patología maligna metastásica de benigna.– No suelen necesarios otros estudios en este subgrupo de

pacientes.• El análisis cualitativo (comparación visual entre la captación

de la masa adrenal y la captación hepática) tiene mayorexactitud respecto a los análisis cuantitativos

• Falsos positivos: 9%, por distintas causas benignas(incluyendo adenomas).

• Falsos negativos: 3%.– metástasis hemorrágicas o necróticas,– metástasis de pequeño tamaño (< 10 mm),– metástasis de tumores de bajo metabolismo (carcinoma

bronquioloalveolar y tumores carcinoides).

FENOTIPO DE LA IMAGEN

• La gammagraf ía con MIBG , un radiotrazador que escaptado selectivamente por las células croma?nes,permite la localización de feocromocitomas en unporcentaje signi?cativo de casos.

• Ecograf ía abdominal :– La dificultad para visualizar las glándulas suprarrenales

mediante esta técnica es un factor limitante para su empleo deforma sistemática.

– Podría considerarse para el seguimiento de lesiones establesque previamente se hayan identificado con esta técnica.

MASAS BILATERALES

• Prevalencia: 10 a 15% de los casos.

• Causas: enfermedad metastásica, la hiperplasiasuprarrenal congénita, adenomas corticales, linfoma,infección (tuberculosis, infecciones fúngicas),hemorragia, ACTH dependiente de Cushing,feocromocitoma, amiloidosis, enfermedad infiltrativa delas glándulas suprarrenales, y no dependiente decorticotropina, hiperplasia suprarrenal macronodularbilateral.

• Todos los pacientes con masas suprarrenales bilateralesdeben ser examinados para hiper e hipo-función de lacorteza suprarrenal

CARACTERISTICAS RADIOLOGICASDE LOS INCIDENTALOMAS

SUPRARRENALES

EVALUACION HORMONAL

• Sólo un 10-15% de los incidentalomas son secretores.– Cortisol: 5%.– Feocromocitoma: 3%.– Aldosteronoma: 1%.– Hormonas sexuales puras.

• Cortisol y feocromocitoma siempre han dedescartarse aún siendo asintomáticas.

• Descartar Aldosteronoma sólo en sintomáticos(hipertensos).

SINDROME DE CUSHING

• Anormalidad hormonal más frecuente del incidentalomasuprarrenal.

• A considerar especialmente en exceso de peso, HTA,DM2 u osteoporosis.

• Test de screening: Supresión con 1 mg de DXM: positivosi cortisol > 5 µg/dl.

• Test confirmatorio: CLU en orina de 24h.• Sugerentes: DHEAs bajo (sugiere supresión crónica de

ACTH) y ACTH indetectable.• Algunas lesiones no funcionantes se pueden

convertir en secretoras con el paso del tiempo :repetir el despistaje hormonal anualmente, al menosdurante 4 años.

FEOCROMOCITOMA

• Suponen un riesgo vital , incluso en pacientesasintomáticos.

• Alta sospecha: metanefrinas fraccionadas en plasma(alta sensibilidad).

• Baja sospecha: metanefrinas fraccionadas ycatecolaminas en orina 24h (minimizar tasa de falsospositivos).

• Evitar contrastes yodados por el riesgo de crisishipertensiva.

• Preferible la RMN a la TAC (los de pequeño tamaño oun porcentaje bajo que contienen alto contenido enlìpidos los hace indistinguibles de los adenomas).

ALDOSTERONOMA

• Realizar sólo en pacientes hipertensos (aún con potasionormal).

• Utilizar el ratio aldosterona plasmática / actividad derenina plasmática.

• Resultados con sensibilidad y especificidad >90% dehiperaldosteronismo primario:– Ratio > 30 + Aldosterona > 20 ng/dl.– Ratio > 20 + Aldosternona > 15 ng/dl.

• Tras el diagnóstico de hiperaldosteronismo, confirmarque su causa es la masa suprarrenal (especialmente enmayores de 40 años):– Cateterismo suprarrenal selectivo.

OTRAS HORMONAS

• TUMORES SECRETORES DE HORMONASSEXUALES:– Sólo en caso de manifestaciones clínicas (virilización

o ginecomastia).– Determinar 17-OH Progesterona, DHEAs,

androstenodiona, testosterona y 11 desoxicortisol.• HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA:

– Sólo en caso de manifestaciones clínicas o masasbilaterales.

• EN LESIONES BILATERALES:– Test de Synacten con 250 mcg de ACTH.

PUNCION ASPIRACION CONAGUJA FINA (PAAF)

• Utilidad :– En el contexto de pacientes con neoplasia extraadrenal.– Diferenciar entre tejido adrenal y no adrenal (metastasis o

infecciones).– Sólo cuando permita cambiar la conducta terapéutica.

• La citología no permite distinguir el carcinoma deladenoma.

• No se recomienda su uso de rutina en pacientes sinsospecha de neoplasia extraadrenal.

• En aquellas lesiones que crecen durante el seguimientose puede realizar una PAAF antes de plantear la cirugía.

• Realizar sólo tras descartar Feocromocitoma conestudio de orina de 24 h.

PACIENTE ONCOLOGICO

• Ante el hallazgo de una lesión adrenal incidental la altasospecha de metástasis justifica la realización de unPET/TC con 18 F-FDG como abordaje diagnósticoinicial .

– Resultado positivo : confirmación con PAAF(después de realizar pruebas hormonales paradescartar un feocromocitoma), siempre que eldiagnóstico definitivo pueda cambiar la conductaterapéutica.

– Resultado negativo : seguir la misma conducta quepara los pacientes con incidentalomas adrenales sinhistoria previa de enfermedad maligna.

TRATAMIENTO:ADRENALECTOMIA LAPAROSCOPICA

• Sospecha de malignidad (crecimiento rápido, bajocontenido lipídico, valores de lavado disminuidos,heterogeneidad, bordes irregulares).

• Feocromocitoma , incluidos asintomáticos uoligosintomáticos.

• Otras lesiones funcionantes subclínicas : se suelerecomendar en < 40 años o potenciales consecuencias dehipersecreción hormonal.

• Incidentalomas no funcionantes :– Lesiones > 6 cm, excepciones (hematomas agudos, tuberculosis,

mielolipomas, ancianos).– Crecimiento de >1 cm durante el seguimiento (aunque la

mayoría son benignas).– Lesiones < 4 cm con imagen de bajo riesgo de malignidad, no

se resecan.– Lesiones 4-6 cm no bien definido, pudiendo optar por el

seguimiento o la exéresis.

LESIONES < 6 CM NO FUNCIONANTESSIN CARACTERISTICAS DE MALIGNIDAD

Debe realizarse una TC sin contraste para determinar losvalores medios de atenuación de la lesión (UH):– < 10 UH: Adenoma.– 10 – 20 UH: se puede realizar un análisis del histograma de la

lesión, donde el hallazgo de > 10% de pixeles negativos serádiagnóstica de adenoma.

– 20-30 UH o el histograma no ha sido concluyente: RMN , dondela pérdida de intensidad de señal en las secuencias eco degradiente en fase opuesta, es característica de adenoma.

– > 30 UH, está indicada la realización de una TC antes y despuésde la administración de contraste (fase portal a los 60 segundosy fase tardía a los 15 minutos), con cálculo del lavado absolutodel contraste. Los valores = 60% serán compatibles conadenomas.

• Una pequeña cantidad de masas adrenales permanecenindeterminadas después de estudio con TC y RM. Se incluyen losadenomas atípicos, metástasis, carcinomas adrenocorticales,linfomas y feocromocitomas.– Valorar PET/TC con 18-FDG ya que, aunque no pueda establecerse

con exactitud la caracterización tisular de la lesión, podrá por lo menossugerir la naturaleza benigna o maligna de la lesión.

• Si aún persisten indeterminadas:– Para masas de aspecto benigno, pequeñas (< 3 cm), y no funcionantes,

un despistaje bioquímico anual durante 4 años y dos estudios deimagen realizados con al menos 6 meses de intervalo.

– En lesiones > 4 cm está indicada la realización de una prueba deimagen precoz a los 3-6 meses y controles sucesivos según el grado desospecha.

– La lesión que crezca significativamente de tamaño se consideranormalmente maligna.

LESIONES < 6 CM NO FUNCIONANTESSIN CARACTERISTICAS DE MALIGNIDAD

CONCLUSION I: ESTUDIO INICIAL

• A todos los pacientes se les debe realizarsupresión con 1 mg DXM / CLU y nivelesurinarios de catecolaminas y metanefrinas.

• A pacientes hipertensos realizar nivelesplasmáticos de renina y aldosterina.

• Una masa en TAC con < 10 UH con muchaprobabilidad se tratará de adenoma benigno.

CONCLUSION II: INDICACIONQUIRURGICA

• Preferentemente mediante laparoscopiaretroperitoneal.

• A todos los pacientes con masas funcionantessintomáticas.

• No hay evidencia para los pacientes con masasfuncionantes subclínicas.

• Masas mayores de 6 cm (entre 4 y 6 cm sedeben valorar otros criterios además deltamaño).

CONCLUSIÓN III: SEGUIMIENTO

• Para lesiones no funcionantes no sospechosas demalignidad:– Seguimiento radiológico: anual, al menos durante 2

años.– Seguimiento hormonal: anual, al menos durante 4

años.

SEGUIMIENTO

REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

• Oliveira Caiafa, Salvador Izquierdo, Bunesch Villalba, et al. Manejo y diagnóstico delincidentaloma suprarrenal. Radiología. 2011;53(6):516-530.

• Villabona Artero, Sahún de la Vega y Solano Fraile. Indicaciones e interpretación delas pruebas funcionales y de imagen suprarrenales. Medicine 2004; 9(15): 947-948.

• Alpañés Buesa. Protocolo diagnóstico del incidentaloma suprarrenal. Medicine.2012;11(15):914-7.

• Aibar J. Hallazgo incindetal de masa suprarrenal. JANO. 2007; 1647: 27-31.

• Young WF, Kaplan MN, Kebebew E. The adrenal incidentaloma. UpToDate. Feb2014.


Recommended