+ All Categories
Home > Documents > Manual Basico de Teoria Musical

Manual Basico de Teoria Musical

Date post: 29-Jan-2016
Category:
Upload: joel-perez
View: 80 times
Download: 24 times
Share this document with a friend
Description:
este trabajo musical fue elaborado por mi Primo Misael Perez alumno de Jose Maria Arguedas
Popular Tags:
76
MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P 1 Manual Básico de Teoría Musical CURSO ELEMENTAL DE PREPARACIÓN PARA LA BANDA DE MÚSICA DE LA I.E.M.E.P.
Transcript
Page 1: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

1111

Manual Básico de Teoría

Musical

CURSO ELEMENTAL DE PREPARACIÓN PARA

LA BANDA DE MÚSICA DE LA I.E.M.E.P.

Page 2: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

2222

Presentación

“…Alabad a Jehová, naciones todas; pueblos todos alabadle. Porque ha engrandecido sobre nosotros su misericordia, y la fidelidad de Jehová es para siempre. Aleluya… ” (Salmos: 117)

Con estas hermosas palabras de un pasaje muy profundo que encontré en la biblia mis queridas hermanas y hermanos en Cristo, quisiera saludarles afectuosamente y darles a conocer este material de ayuda para el curso elemental de preparación para la banda mayor de música de la iglesia. Se trata del “Manual Básico de Teoría Musical”; este no es más que un extracto o resumen sintético de muchos libros, en donde se explica de la manera más sencilla diversos temas que encierra la música dentro de un aprendizaje básico y elemental que todo instrumentista debe conocer previa ejecución de cualquier instrumento musical.

La música, estimados hermanos que hoy les vengo compartiendo está formado por un sin fin de conocimientos de muchos autores que, con el talento y sabiduría de Dios al transcurrir de los años, fueron aportando poco a poco sus saberes y descubrimientos, los cuales hoy en día tenemos la oportunidad de conocerlos en un libro de música.

La biblia, nos muestra el verdadero papel que la música tenía en la vida de Israel, en las ceremonias y en los actos solemnes de la historia de ese pueblo, se resaltaba la importancia del suceso mediante algún admirable Salmo. La música se hallaba vinculada a toda la vida de Israel; el momento de mayor desarrollo musical coincidió con los reinados del Rey David y su hijo Salomón.

Tomando en cuenta esa reflexión y no sin antes poner a Dios como principal factor y motivo en este aprendizaje, les invito a todos a leer y desarrollar el manual para luego experimentar sin dificultades los primeros pasos del camino musical…

Page 3: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

3333

ÍNDICE DE CONTENIDOS

LECCIÓN: I

EL EL EL EL SONIDOSONIDOSONIDOSONIDO

1. Origen

2. Definición

3. Clases de sonido

A. Sonido musical o determinado.

B. Sonido indeterminado o ruido.

LA MLA MLA MLA MÚÚÚÚSICASICASICASICA

1. Antecedentes Históricos

A. Resumen de la evolución Histórico Musical.

B. Grandes aportes a la Música.

2. Introducción a la Música en la actualidad

A. La Música en la Ciencia.

B. La Música en el Arte.

C. La Música como Lenguaje.

3. Conceptos de Música.

4. Aspectos favorables de la Música.

A. La Músico - Terapia.

B. Música que controla el Estrés y otras enfermedades.

C. Música para la Timidez y la Desesperanza.

D. Música que relaja durante el Parto.

5. Aspectos desfavorables de la música cuando es mal empleada.

A. Música que causan Infartos.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALESLOS INSTRUMENTOS MUSICALESLOS INSTRUMENTOS MUSICALESLOS INSTRUMENTOS MUSICALES

1. Introducción.

2. Definición.

A. Clasificación Clásica o Tradicional.

B. Clasificación Completa.

3. Ejercicios.

Page 4: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

4444

LECCIÓN: II

LAS NOTAS MUSICALESLAS NOTAS MUSICALESLAS NOTAS MUSICALESLAS NOTAS MUSICALES

1. Definición.

2. Nombre de las 7 notas musicales.

3. Notas musicales ascendentes y descendentes.

4. Serie de las 7 notas musicales.

El PENTAGRAMAEl PENTAGRAMAEl PENTAGRAMAEl PENTAGRAMA

1. Definición.

2. Conteo de Líneas y espacios.

3. Importancia.

LINEAS ESPACIOS ADICIONALES DEL PENTAGRAMALINEAS ESPACIOS ADICIONALES DEL PENTAGRAMALINEAS ESPACIOS ADICIONALES DEL PENTAGRAMALINEAS ESPACIOS ADICIONALES DEL PENTAGRAMA

1. Concepto.

2. Superiores.

3. Inferiores.

LECCIÓN: III

LA CLAVE O LLAVE DE SOLLA CLAVE O LLAVE DE SOLLA CLAVE O LLAVE DE SOLLA CLAVE O LLAVE DE SOL

1. Definición.

2. Ubicación en el pentagrama.

3. Importancia.

4. Ejercicios.

EXTENSIEXTENSIEXTENSIEXTENSIÓÓÓÓN DE LAS NOTAS MUSICALES EN EL PENTAGRAMA N DE LAS NOTAS MUSICALES EN EL PENTAGRAMA N DE LAS NOTAS MUSICALES EN EL PENTAGRAMA N DE LAS NOTAS MUSICALES EN EL PENTAGRAMA –––– LINEAS Y ESPACIOS LINEAS Y ESPACIOS LINEAS Y ESPACIOS LINEAS Y ESPACIOS

ADICIADICIADICIADICIOOOONALESNALESNALESNALES

1. En líneas del pentagrama.

2. En espacios del pentagrama.

3. En líneas y espacios adicionales superiores.

4. En líneas y espacios adicionales inferiores.

5. Extensión General.

6. Ejercicios.

Page 5: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

5555

LECCIÓN: IV

LAS FIGURAS O VALORES MUSICALES LAS FIGURAS O VALORES MUSICALES LAS FIGURAS O VALORES MUSICALES LAS FIGURAS O VALORES MUSICALES

1. Definición.

2. Orden de la Figuras Musicales.

LOS SILENCIOS O PAUSASLOS SILENCIOS O PAUSASLOS SILENCIOS O PAUSASLOS SILENCIOS O PAUSAS

1. Definición.

2. Orden de los Silencios Musicales.

LAS FIGURAS MUSICALES Y SUS SILENCIOSLAS FIGURAS MUSICALES Y SUS SILENCIOSLAS FIGURAS MUSICALES Y SUS SILENCIOSLAS FIGURAS MUSICALES Y SUS SILENCIOS

1. Redonda.

A. Descripción.

B. Redondas en el pentagrama.

C. Silencio de Redonda.

2. Blanca.

A. Descripción.

B. Sus formas.

C. Blancas en el pentagrama.

D. Silencio de Blanca.

3. Negra.

A. Descripción.

B. Sus formas.

C. Negras en el pentagrama.

D. Silencio de Negra.

4. Corchea.

A. Descripción.

B. Sus formas.

C. Reemplazando ganchillos por rayas.

D. Corcheas en el pentagrama.

E. Silencio de Corchea.

Page 6: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

6666

5. Semicorchea.

A. Descripción.

B. Sus formas.

C. Reemplazando ganchillos por rayas.

D. Semicorcheas en el pentagrama.

E. Silencio de Semicorchea.

6. Fusa.

A. Descripción.

B. Sus formas.

C. Reemplazando ganchillos por rayas.

D. Fusas en el pentagrama.

E. Silencio de Fusa.

7. Semifusa.

A. Descripción.

B. Sus formas.

C. Reemplazando ganchillos por rayas.

D. Semifusas en el pentagrama.

E. Silencio de Semifusa.

8. Ejercicios.

LECCIÓN: V

RRRRELACIÓN ENTRE LAS FIGURAS MUSICALESELACIÓN ENTRE LAS FIGURAS MUSICALESELACIÓN ENTRE LAS FIGURAS MUSICALESELACIÓN ENTRE LAS FIGURAS MUSICALES

1. Concepto.

2. Tabla General equivalencias entre las figuras musicales.

3. Desglose de la tabla general de equivalencias.

4. Ejercicios de Equivalencias.

TIEMPO EN MÚSICATIEMPO EN MÚSICATIEMPO EN MÚSICATIEMPO EN MÚSICA

1. Definición.

2. Forma de controlar.

3. Controlando tiempos con golpes de pié.

4. Tiempos en las Figuras Musicales.

5. Ejercicios con Tiempos y Equivalencias.

Page 7: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

7777

LECCIÓN: VI

SSSSÍÍÍÍLABAS RLABAS RLABAS RLABAS RÍÍÍÍTMICASTMICASTMICASTMICAS

1. Definición.

2. Aplicando sílabas en las Figuras Musicales.

A. Redonda.

B. Blanca.

C. Negra.

D. Corcheas.

E. Semicorcheas.

3. Aplicando Silabas a grupos de figuras compuestas.

4. Ejercicios.

EL SOLFEOEL SOLFEOEL SOLFEOEL SOLFEO

1. Definición.

A. Solfeo Hablado.

B. Solfeo Rítmico.

C. Solfeo Entonado.

2. Ejercicios.

LECCIÓN: VII

EL COMPEL COMPEL COMPEL COMPÁÁÁÁSSSS

1. Definición.

2. Indicador de Compás.

A. Sus Partes.

B. Forma de Lectura.

3. Denominador.

4. Numerador.

LOS COMPASES SIMPLESLOS COMPASES SIMPLESLOS COMPASES SIMPLESLOS COMPASES SIMPLES

1. Definición.

2. Significado del Numerador y Denominador en los Compases Simples.

3. Tabla General de Indicadores de Compas Simple.

4. Indicadores de Compas Simples Comunes.

Page 8: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

8888

LECCIÓN: VIII

LINEAS Y BARRAS EN EL PENTAGRAMALINEAS Y BARRAS EN EL PENTAGRAMALINEAS Y BARRAS EN EL PENTAGRAMALINEAS Y BARRAS EN EL PENTAGRAMA

1. Línea inicial y Final.

2. Línea Divisoria o barra de Compas.

3. Barra de repetición.

4. Barra Final o Barra de Conclusión.

5. Barra de separación o Barra doble de Separación.

DESARROLLO DE INDICADORES DE COMPDESARROLLO DE INDICADORES DE COMPDESARROLLO DE INDICADORES DE COMPDESARROLLO DE INDICADORES DE COMPÁÁÁÁS SIMPLES SIMPLES SIMPLES SIMPLE

1. Según Numerador y Denominador.

2. Aplicando equivalencias.

3. Ejercicios.

LECCIÓN: IX

APLICACIÓN GENERAL CON APLICACIÓN GENERAL CON APLICACIÓN GENERAL CON APLICACIÓN GENERAL CON SOLFEO HABLADOSOLFEO HABLADOSOLFEO HABLADOSOLFEO HABLADO

1. Ejercicios.

LECCIÓN: X

FORMA DE REPRESENTAR INDICADORES DE COMPÁS SIMPLEFORMA DE REPRESENTAR INDICADORES DE COMPÁS SIMPLEFORMA DE REPRESENTAR INDICADORES DE COMPÁS SIMPLEFORMA DE REPRESENTAR INDICADORES DE COMPÁS SIMPLE

1. Compás de Compasillo.

2. Compasillo Binario.

3. Otros formas de representación.

A. Representación de la forma Brasileña.

B. Representación con Números Enteros.

4. Ejercicios.

Page 9: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

9999

LECCIÓN: XI

SIGNOS QUE AUMENTAN LA DURACIÓN DE LOS SONIDOSSIGNOS QUE AUMENTAN LA DURACIÓN DE LOS SONIDOSSIGNOS QUE AUMENTAN LA DURACIÓN DE LOS SONIDOSSIGNOS QUE AUMENTAN LA DURACIÓN DE LOS SONIDOS

1. La ligadura de prolongación.

2. El Puntillo.

3. El Calderón.

4. Ejercicios de aplicación.

LECCIÓN: XII

TONOS Y SEMITONOSTONOS Y SEMITONOSTONOS Y SEMITONOSTONOS Y SEMITONOS

1. Tono.

A. Tonos en los sonidos naturales.

B. Tonos el los sonidos alterados.

C. Tonos ascendentes y descendentes.

2. Semitono.

A. Semitonos en los sonidos naturales.

B. Semitonos en los sonidos alterados.

C. Clasificación de los semitonos.

D. Tonos y semitonos en los sonidos naturales.

3. Ejercicios.

LECCIÓN: XIII

ALTERACIONESALTERACIONESALTERACIONESALTERACIONES

1. Definición.

2. El Sostenido.

3. El Bemol.

4. El Becuadro.

Page 10: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

10101010

CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONESCLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONESCLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONESCLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES

1. Alteraciones Propias.

2. Alteraciones Accidentales.

3. Alteraciones de Precaución.

4. Ejercicios.

LECCIÓN: XIV

TONOS Y SEMITONOS APLICANDO ALTERACIONESTONOS Y SEMITONOS APLICANDO ALTERACIONESTONOS Y SEMITONOS APLICANDO ALTERACIONESTONOS Y SEMITONOS APLICANDO ALTERACIONES

1. Ascendentes.

2. Descendentes.

3. Repaso de todas las lecciones.

4. Ejercicios generales.

Page 11: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

11111111

LECCILECCILECCILECCIÓÓÓÓNNNN:::: IIII

EL SONIDO

1. ORIGEN:

El sonido si bien es cierto constituye la materia prima de la música. El mundo en que vivimos esta pleno de sonidos diversos, lo que implica que ningún ser humano puede sustraerse a sus efectos. El sonido lo hallamos en todas partes en sus dos aspectos: ruido y musical. De allí parte la necesidad que hay de conocerlo, lo que además resulta interesante es que nos servirá para la práctica futura de lectura musical y para la expresión de cualquier instrumento musical.

2. DEFINICIÓN:

Sonido, es la sensación que percibimos con de nuestros oídos, producido por un choque o frotamiento de dos objetos a mas objetos, que a su vez llegan a nuestros oídos con las vibraciones de las ondas sonoras.

Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso), generalmente el aire. Otra definición para el sonido podría ser: es la sensación producida en el oído por la vibración de las partículas que se desplazan (en forma de onda sonora) a través de un medio elástico que las propaga.

Las vibraciones al perturbar el aire que les rodea, forman la Ondas Sonoras Ondas Sonoras Ondas Sonoras Ondas Sonoras que llegan a nuestros oídos por medio de dicho aire.

Para un estudio más profundo acerca de este tema interesante que es el sonido, hacemos mención que la Acústica es una rama de la Física que estudia más a detalle el proceso del sonido así como sus elementos, las cuales son: La Altura, La Intensidad y El Timbre.

Page 12: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

12121212

3. CLASES DE SONIDO:

En música podemos diferenciar principalmente dos clases o grupos de sonidos:

A. SONIDO DETERMINADO O MUSICAL:

Son los que emiten los instrumentos musicales en su mayoría. En los sonidos determinadodeterminadodeterminadodeterminadossss las vibraciones de las ondas sonoras son regulares, constantes, tienen un orden y pueden medirse, siendo agradable al escuchar. Ejm.

• El sonido de un Violín.

• El sonido de una Trompeta.

• El sonido de una Flauta.

• El sonido producido al ejecutar el Piano.

• El sonido de un Saxofón, etc.

� La mayoría de instrumentos musicales producen Sonido Determinado (Musical).

B. SONIDO INDETERMINADO O RUIDO:

Son los sonidos que no producen melodía o armonía, solo Ruidos; estos se debe a que son secos y de corta duración. En los sonidos IndeterminadosIndeterminadosIndeterminadosIndeterminados las vibraciones de las ondas sonoras son irregulares, disparejas, no se pueden medir ni tiene un orden exacto. La música también utiliza de estos sonidos pero en instrumentos o efectos musicales (percusión) dentro del ritmo. Ejm.

INSTRUMENTOSINSTRUMENTOSINSTRUMENTOSINSTRUMENTOS DE PERCUSIONDE PERCUSIONDE PERCUSIONDE PERCUSION OTROS RUIDOSOTROS RUIDOSOTROS RUIDOSOTROS RUIDOS

• Bombo. • Pandereta. • Redoblante. • Maracas.

• Al cerrar la puerta. • Choque de Autos. • La caída de un plumón. • Al gritar.

� Los instrumentos de percusión en su mayoría producen Sonido Indeterminado.

Entre los instrumentos que brindan Sonidos Musicales y Ruidos; tradicionalmente la música se hacía con sonidos y no con ruidos, pero hoy en día esto no se puede afirmar. La música utiliza cualquier sonido o ruido, ya sea natural o artificial.

Page 13: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

13131313

LA MÚSICA

1. ANTECEDENTES HISTORICOS:

La Música a través del tiempo constituye una función muy importante de la naturaleza, por lo cual se dice que es tan antigua como la humanidad. Si retrocediéramos en el tiempo para averiguar quién fue el primer hombre que le dio origen; no encontraríamos a uno solo, sino a muchos quienes aportaron de alguna forma con grandes conocimientos para su difusión y futuro perfeccionamiento; de allí la idea que no se puede precisar cuando nace; ni dar un nombre de quien la descubrió.

En la historia los Sumeros, los Egipcios, los Chinos cultivaron la música, los Hebreos ya la difundieron. Desde el centro de Jerusalén, Idelsohn; investigo las melodías de los judíos orientales, publicando las melodías de los judíos Yemenitas babilónicos. De se deduce que es donde nace el canto Gregoriano. La biblia nos muestra el verdadero papel que la música tenía en la vida de Israel. La música se hallaba vinculada a toda la vida de Israel; el momento de mayor desarrollo musical coincidió con los reinados de David y Salomón.

El rey David, sabemos fue un brillante músico, cuando en los salmos cantaba la historia de los Israelitas, sus triunfos, los favores recibidos de Dios, etc. En la biblia es donde encontramos mayores antecedentes musicales también, como los testimonios de las inclinaciones músico-religiosas del pueblo Hebreo.

La roma pagana, dejo algún espacio a la música, pero su actividad en este campo se limito al goce ocasional y a la imitación del arte importado de los pueblos sometidos. De Grecia llegaron los instrumentos musicales como la Tibia, la Citara y la Lira, acompañados de músicos expertos de ÁTICA. Los emperadores como Calígula, Nerón, Vespasiano y Domiciano practicaron y protegieron el arte musical.

A. RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICO MUSICAL:

La historia musical abarca muchas épocas, las cuales se divide en grandes periodos.

I.I.I.I. La época primitiva o periodo del Unísono, que comprende hasta el siglo IX o X.

II.II.II.II. La edad media o periodo Armónico, hasta el siglo XII y XIII.

III.III.III.III. El renacimiento o periodo contrapuntístico hasta el siglo XIX.

IV.IV.IV.IV. La época de la música moderna que comprende el Clasicismo y el Romanticismo, abarcando desde el siglo XVII hasta fines del siglo XIX.

V.V.V.V. La época de la música moderna, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad que comprende la música descriptiva, simbólica e impresionista, que tienden a alejarse de las tradiciones clásicas. Es el periodo del libre empleo de todos los métodos musicales.

Page 14: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

14141414

B. GRANDES APORTES A LA MUSICA:

� PITÁGORASPITÁGORASPITÁGORASPITÁGORAS: : : : Nació en Samos (Grecia) por los años 542 antes de la era cristiana. Se cree que Pitágoras fue el primer griego que escribió sobre la teoría musical.

Fue considerado como patriarca de la ciencia musical, fue él quien fijo el tipo de la

escala musical en términos matemáticos de 5 tonos y 2 semitonos. Realizo muchos experimentos para determinar la longitud vibratoria de las notas musicales y escribió también la base matemática de la teoría de los intervalos.

2. INTRODUCCION A LA MUSICA EN LA ACTUALIDAD:

A. LA MÚSICA EN LA CIENCIA:

La música es una cienciaes una cienciaes una cienciaes una ciencia, pues conforma un conjunto de conocimientos que el hombre fue adquiriendo y modificando desde tiempos muy remotos hasta la actualidad. Tiene por objeto de estudio los siguientes fundamentos: El Sonido, El Ritmo, La Melodía y La Armonía El Sonido, El Ritmo, La Melodía y La Armonía El Sonido, El Ritmo, La Melodía y La Armonía El Sonido, El Ritmo, La Melodía y La Armonía (Jean La Rué); en ese orden, estos elementos conforman las bases y la estructura ideal sobre el cual se puede construir una obra musical. Cabe decir que la música no solamente tiene un fin artístico, sino también, fines diversos como la aplicación en el campo de la medicina.

B. LA MÚSICA EN EL ARTE:

La música es considerada un aun aun aun arte rte rte rte desde su aparición. A través de ella el ser humano puede expresar ese profundo sentimiento que lleva dentro como: recuerdos, emociones, etc. y que pocas veces se puede decir con solo palabras, pero que si se puede expresar con una hermosa melodía interpretada con la voz humana o algún instrumento musical.

La figura representa a Pitágoras estudiando las relaciones entre la tensión de las

cuerdas y el sonido para una longitud igual de las mismas. Se trata de un gravado del

libro “Theorica Musicae”, de Franchino Gaffurio (Biblioteca Trivulziana-Milán).

Page 15: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

15151515

C. LA MÚSICA COMO LENGUAJE:

La música es un lenguajeun lenguajeun lenguajeun lenguaje, porque hace posible la comunicación entre instrumentos. Es decir, una conversación musical que se desarrolla en una obra o tema musical, por otro lado encontramos diversos signos y símbolos usados en este lenguaje, dentro de un sistema de escritura y lectura musical (pentagramas), lo que completaría esta idea.

3. CONCEPTOS DE MÚSICA:

La músicamúsicamúsicamúsica desde los primeros estudios ha tomado varios conceptos que han sido aplicados en la enseñanza, pero estos, según los avances musicales de hoy están siendo modificados. A continuación mostraremos 2 conceptos más resaltantes; el primero es antiguo pero muy utilizado, y el segundo más resiente.

� La música es el arte de La música es el arte de La música es el arte de La música es el arte de combinar sonidos, según reglas establecidas.combinar sonidos, según reglas establecidas.combinar sonidos, según reglas establecidas.combinar sonidos, según reglas establecidas. (Víctor de Rubertis)

� La música es la organización u ordenamiento de los fenómenos sonoros.La música es la organización u ordenamiento de los fenómenos sonoros.La música es la organización u ordenamiento de los fenómenos sonoros.La música es la organización u ordenamiento de los fenómenos sonoros. (Jean la Rue)

La música se construye empleando el tiempo y una materia, que tiene el nombre de “materia materia materia materia sonorasonorasonorasonora”. Esta materia puede ser producida por la voz humana y por instrumentos comunes o electrónicos. También en algunos casos se puede emplear sonidos de la naturaleza, los cuales se utilizan musicalmente.

La materia sonora está conformada por sonidos, en forma elemental, como un material en bruto, sin forma ni orden. Por eso decimos que “materia sonoramateria sonoramateria sonoramateria sonora” en si no es música; sino que tiene que pasar por todo un proceso de selección y estudio (teoría) para luego ser puesta en práctica con el fin musical. La música, según estudios y experimentos realizados en Europa y parte de América, aseguran haber encontrado resultados favorables al verse empleado en la psicología, medicina, agricultura y en algunos casos en la veterinaria. A continuación mencionaremos algunos resultados obtenidos.

4. ASPECTOS FAVORABLES DE LA MÚSICA:

A. LA MÚSICO – TERAPIA:

La música ha sido siempre el idioma que comunica al hombre con Dios, debido a que coloca armonías capaces de modificar comportamientosmodificar comportamientosmodificar comportamientosmodificar comportamientos y dulcificar temperamentos. Pocos sabemos aprovechar de la música como fuente de salud fuente espiritual poderosa, que atrae buenos resultados en los negocios, grandes ganancias o simplemente cautiva el alma del ser amado.

Page 16: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

16161616

Con la música en los humanos y en los animales causa armonía y delicadeza, predispone a la salud salud salud salud y tranquilidad al sistema nerviosoal sistema nerviosoal sistema nerviosoal sistema nervioso. El paciente sometido a la musicoterapia duerme más, tiene más apetitomás apetitomás apetitomás apetito y retorna la salud en tiempo record. Las heridas sananLas heridas sananLas heridas sananLas heridas sanan, se detienen las hemorragias y las fracturas se sueldanlas fracturas se sueldanlas fracturas se sueldanlas fracturas se sueldan en menor tiempo.

Otras investigaciones indican que probablemente contribuyen a incrementarincrementarincrementarincrementar la producción de endorfinasendorfinasendorfinasendorfinas (analgésicos naturales) y de otras sustancias que aceleran los procesos curativos; reduce el peligro de infección y controla el ritmo cardiacocontrola el ritmo cardiacocontrola el ritmo cardiacocontrola el ritmo cardiaco.

La músico-terapia está resultando efectiva especialmente en las áreas claves de la medicina como son el dolor, la ansiedad y la depresiónla ansiedad y la depresiónla ansiedad y la depresiónla ansiedad y la depresión. También al tratamiento de impedimentos mentales, emocionales y físicos. Aun los niños más desvalidos, aquellos que no responden a otros estímulos, reaccionan a la música. Por último, actúa contra los trastornos neurológicosactúa contra los trastornos neurológicosactúa contra los trastornos neurológicosactúa contra los trastornos neurológicos.

Los estudios han demostrado que los dos hemisferios cerebrales intervienen en el procedimiento de la música. “La base neurológica de las respuesta a los estímulos musicales, es sólida y puede inclusive sobrevivir a lesiones de ambas mitades del cerebro”. Las virtudes terapéuticas de la música no se limitan a la curación de enfermedades, escúchala y descubre que también puede ayudarnos mucho en la vida cotidiana.

B. MÚSICA QUE CONTROLA EL ESTRÉS Y OTRAS ENFERMEDADES:

A cualquier edad la música tiene la propiedad de estimular contenidos emocionalesestimular contenidos emocionalesestimular contenidos emocionalesestimular contenidos emocionales; así hay música alegre, triste, unas que nos vuelven eufóricos, otras que inspiran ternura y sensación de triunfo o derrota. La mayoría nos aproximan al semejante, y a la naturaleza. Mientras que los sonidos estridentes bloquean la comunicación.

Ahora bien; cierre los ojos y en compañía de una agradable música déjese llevar, con la misma naturalidad como el agua corre de una vertiente cristalina y dulce. Relájese y deje sentir la presión de lo corpóreo.

Para sumergirse libremente hacia el completo estado de armonía, ese cuero cabelludo y esa frente necesitan saltar las tensiones que lo oprimen. De inmediato puede sentir que se relaja cada centímetro de su piel, similar a la sensación de sacar una cinta que le ha estado oprimiendo y apretando incómodamente. Deslice el pensamiento, descienda por las sienes, masaje en círculos imaginarios hasta llegar a las orejas y penetrar al interior de la cabeza… así transcurrirá media hora, hasta que el masaje interno y externo de todo su cuerpo esté concluido. Se trata de unir el pensamiento positivo y la música como antídoto contra la tensión. Se puede mezclar el sonido armónico, y su inmenso valor terapéutico, con palabras que restablecen el sentido común de voz de timbre suave y profundo invitando a la iluminación interior.

Page 17: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

17171717

C. MÚSICA PARA LA TIMIDEZ Y LA DESESPERANZA:

La música relaja, previene y ayuda a curar pero ¿Qué tipo de música es la mejor? Cuando el paciente siente miedo es tratado con la primera Sinfonía de Johanes Brahms; si tiene tendencias neuróticas se utiliza la Obertura de Guillermo Tell de Rossini.

La música del canto del pájaro o el sonido de las olas del mar, son muy efectivos para la salud mental. Estas son algunas recetas musicales que los médicos Europeos y Americanos brindan a sus pacientes. La emisión continua de Música durante las horas de ocio en casa o en el trabajo es capaz de eliminar por completo de nuestro cerebro cierto tipo de conocimientos.

D. MÚSICA QUE RELAJA DURANTE EL PARTO:

El Dr. Sommer Pedersen, del Hospital de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, realiza la mayoría de sus operaciones bajo el sonido de la música ligera; y el médico Sueco Erick Block, jefe de la sección de ginecología de un hospital, dijo que combinando la música de Mozart como la hipnosis durante el parto conseguimos disminuir considerablemente la mortalidad de los recién nacidos. La música ayuda a las madres a relajarse acortando así el parto. ¿En qué forma ayuda la música?, ciertos estudios han demostrado que pueden bajar la presión arterial, el metabolismo basal y el ritmo respiratorio, disminuyendo así las respuestas fisiológicas al estrés.

5. ASPECTOS DESFAVORABLES DE LA MÚSICA CUANDO ES MAL EMPLEADA:

A. MÚSICAS QUE CAUSAN INFARTOS:

Sin embargo, hay músicas que pueden tener efectos totalmente adversos. Ciertas estructuras musicales como el Rock metal, por la contaminación sonora recrea en el ambiente, pueden causar arteriosclerosisarteriosclerosisarteriosclerosisarteriosclerosis e infartosnfartosnfartosnfartos. Los antiguos sabían que la música puede hacer que la gente enfermeenfermeenfermeenferme o inclusive enloquezcaenloquezcaenloquezcaenloquezca, como lo demuestra el ejemplo histórico de la destrucción de las murallas de Jericó, por el sonido de las trompetas.

Una música rápida y alegre, aumenta la velocidaaumenta la velocidaaumenta la velocidaaumenta la velocidadddd de los latidos del corazóndel corazóndel corazóndel corazón y así todos los órganos empiezan a funcionar a mayor velocidad.

En la actualidad existen mensajes ocultos en la músicamensajes ocultos en la músicamensajes ocultos en la músicamensajes ocultos en la música, que usan los grupos políticos, religiosos, renegados, etc. Depende ahora de uno mismo que tipo de música escucha; si esta es producida por personas de bien, que nos inducen a través de su música a la paz, reflexión o al amor; entonces nos edificara y llenara de tranquilidad; de no ser así la música puede conllevar a conllevar a conllevar a conllevar a la drogadicción, alcoholismo, destrucción famla drogadicción, alcoholismo, destrucción famla drogadicción, alcoholismo, destrucción famla drogadicción, alcoholismo, destrucción familiariliariliariliar, por ultimo termina provocando el suicidioel suicidioel suicidioel suicidio... ¿Y se dice que la música nos importante?

Page 18: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

18181818

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

1. INTRODUCCIÓN:

Antiguamente; la historia nos da a conocer una amplia gama de instrumentos según el lugar de procedencia u origen; que por el limitado conocimiento estos eran fabricados rústicamente, nada más con el único objetivo de producir sonido. Ahora, en la actualidad; con el avance de la ciencia, fabricar instrumentos musicales implica de bastante conocimiento y tecnología industrial, ya que de ahí depende un buen instrumento que brinde sonidos de alta calidad y sobre todo cuente con un buen diseño.

2. DEFINICIÓN:

Son todos aquellos aparatos o conjunto de piezas, fabricados con el objetivo de producir sonido de carácter musical. Existen dos formas de clasificar los Instrumentos Musicales. La primera es la más aceptada y simple a su vez, la segunda es más específica y completa.

A.A.A.A. CLASIFICACIÓN CLÁSICA O TRADICIONAL: ���� VIENTOVIENTOVIENTOVIENTO: : : : Son aquellos Instrumentos que necesitan del flujo de aire de nuestros pulmones

para producir sonido. Son llamados también instrumentos de “Aliento o Aire”. Ejm.

Quena Quena Quena Quena –––– Trompeta Trompeta Trompeta Trompeta –––– Acordeón Acordeón Acordeón Acordeón ���� CUERDACUERDACUERDACUERDA:::: Estos Instrumentos son los formados por cuerdas que al momento de pulsarlas,

rasguearlas, golpearlas o frotarlas estas producen sonido por la vibración que se produce en la caja de resonancia que poseen todo instrumento de este grupo. Ejm.

Arpa Arpa Arpa Arpa ---- Guitarra Guitarra Guitarra Guitarra –––– Piano Piano Piano Piano –––– Violín Violín Violín Violín

���� PERCUSIÓNPERCUSIÓNPERCUSIÓNPERCUSIÓN:::: Son los Instrumentos que producen sonido cuando son golpeados, agitados o frotados, ya sea con la mano o con una vaqueta. La forma y el material de la parte del instrumento que es golpeada y la forma de la cavidad de resonancia, si la hay, determinan el sonido del instrumento. Ejm.

Bombo Bombo Bombo Bombo –––– Platillo Platillo Platillo Platillo –––– Xilófono Xilófono Xilófono Xilófono

B. CLASIFICACIÓN COMPLETA:

En 1914, los musicólogos Erich M. Von Hornbostel Erich M. Von Hornbostel Erich M. Von Hornbostel Erich M. Von Hornbostel y Curt SachsCurt SachsCurt SachsCurt Sachs idearon una clasificación mucho más lógica que pretendía englobar a todos los instrumentos existentes. Esta clasificación es mucho más precisa, ya que tiene en cuenta los principios acústicos que hacen sonar a los diferentes instrumentos.

Page 19: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

19191919

Así, se establecen cinco grandes clases de instrumentos musicales, que a su vez se dividen en grupos y subgrupos:

���� AERÓFONOSAERÓFONOSAERÓFONOSAERÓFONOS:::: Utilizan el aire como fuente de sonido. Se subdividen en aerófoaerófoaerófoaerófonos de nos de nos de nos de columnacolumnacolumnacolumna (constan de un tubo sonoro cuya columna aérea actúa como cuerpo sonoro y determina la dirección de los sonidos emitidos más que el dispositivo de ejecución) y aerófonosaerófonosaerófonosaerófonos libreslibreslibreslibres (la frecuencia del sonido depende del dispositivo que estimula la columna o masa de aire, que actúa sólo como resonador). El aire incluido en una cámara puede ser puesto en movimiento al ser empujado soplando hacia un bisel (flautas), por la vibración de una lengüeta batiente (oboes y clarinetes) o libre (armónicas), o bien de los labios del ejecutante. Algunos instrumentos actúan directamente en el aire circundante (roncadores).

���� CORDÓFONOSCORDÓFONOSCORDÓFONOSCORDÓFONOS:::: El sonido es producido mediante una o varias cuerdas en tensión. Se suelen subdividir en cuatro categorías según el modo de ejecución: punteadospunteadospunteadospunteados con los dedos o con ayuda de una “pluma” (arpas, guitarras, bandurrias, laúdes, vihuelas, salterios, clavecines), frotados con un arcofrotados con un arcofrotados con un arcofrotados con un arco (violines, etc.), o golpeados con macillosgolpeados con macillosgolpeados con macillosgolpeados con macillos (pianos, tímpanos...)

���� IDIÓFONOSIDIÓFONOSIDIÓFONOSIDIÓFONOS:::: El sonido en estos instrumentos se produce al vibrar el propio cuerpo del mismo. Están formados por materiales naturalmente sonoros. Se los subdivide según el modo de ejecución: percutidos, punteados, sacudidos, frotados, raspados... (campanas tubulares, xilófono...).

Page 20: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

20202020

���� MEMBRANMEMBRANMEMBRANMEMBRANÓFONOSÓFONOSÓFONOSÓFONOS:::: Producen sonido mediante las vibraciones producidas por las membranas que poseen estos instrumentos (son, básicamente, los tambores, aunque también otros instrumentos, como el mirlitón o el kazoo).

���� ELECTRÓFONOSELECTRÓFONOSELECTRÓFONOSELECTRÓFONOS:::: El sonido se produce y/o modifica mediante corrientes eléctricas. Se suelen subdividir en instrumentos mecánicomecánicomecánicomecánico----eléctricoseléctricoseléctricoseléctricos (mezclan elementos mecánicos y elementos eléctricos) y radioradioradioradio----eléctricoseléctricoseléctricoseléctricos (totalmente a partir de oscilaciones eléctricas).

EJERCICIOS

1.1.1.1. Menciona 10 Instrumentos quMenciona 10 Instrumentos quMenciona 10 Instrumentos quMenciona 10 Instrumentos que brinden sonido Musical y 10 Instrumentos que brinden sonido e brinden sonido Musical y 10 Instrumentos que brinden sonido e brinden sonido Musical y 10 Instrumentos que brinden sonido e brinden sonido Musical y 10 Instrumentos que brinden sonido Indeterminado.Indeterminado.Indeterminado.Indeterminado.

Page 21: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

21212121

2.2.2.2. Has una lista mencionando los aspectos favorables que ha logrado la Música. Has una lista mencionando los aspectos favorables que ha logrado la Música. Has una lista mencionando los aspectos favorables que ha logrado la Música. Has una lista mencionando los aspectos favorables que ha logrado la Música.

3.3.3.3. Has una lista con mencionando todos los Aspectos Desfavorables que produce la MúsiHas una lista con mencionando todos los Aspectos Desfavorables que produce la MúsiHas una lista con mencionando todos los Aspectos Desfavorables que produce la MúsiHas una lista con mencionando todos los Aspectos Desfavorables que produce la Música ca ca ca cuando es mal empleada.cuando es mal empleada.cuando es mal empleada.cuando es mal empleada.

4.4.4.4. ¿Cómo se clasifican los Instrumentos musicales de la forma completa?¿Cómo se clasifican los Instrumentos musicales de la forma completa?¿Cómo se clasifican los Instrumentos musicales de la forma completa?¿Cómo se clasifican los Instrumentos musicales de la forma completa?

5.5.5.5. Coloca 5 ejemplos de cada familia, según la clasificación Tradicional de los Instrumentos Coloca 5 ejemplos de cada familia, según la clasificación Tradicional de los Instrumentos Coloca 5 ejemplos de cada familia, según la clasificación Tradicional de los Instrumentos Coloca 5 ejemplos de cada familia, según la clasificación Tradicional de los Instrumentos Musicales.Musicales.Musicales.Musicales.

Page 22: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

22222222

LECCILECCILECCILECCIÓÓÓÓNNNN:::: IIIIIIII

LAS NOTAS MUSICALES

1. DEFINICIÓN:

Son los nombres que se les da a cada uno de los 7 sonidos musicales.

2. NOMBRE DE LAS 7 NOTAS MUSICALES:

Las 7 notas musicales son: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI. A este grupo de sonidos también se conoce con el nombre de Notación Monosilábica o Tradicional.

3. NOTAS MUSICALES ASCENDENTES Y DESCENDENTES:

4. SERIE Y CLASIFICACION DE LAS 7 NOTAS MUSICALES:

SONIDOS

AGUDOS

SONIDOS

INTERMEDIOS

SONIDOS

GRAVES

Page 23: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

23232323

EL PENTAGRAMA

1. DEFINICIÓN:

El pentagrama es un conjunto de 5 líneas horizontales, que a su vez forma 4 espacios, se cuentan de abajo hacia arriba.

2. CONTEO DE SUS LÍNEAS Y ESPACIOS:

3. IMPORTANCIA:

El pentagrama sirve para la representación de las notas musicales, sobre todo para poder plasmar figuras, símbolos, entre otros signos más. De esa forma un “escrito musical” será completo y comprensible a cualquier músico.

LÍNEAS Y ESPACIOS ADICIONALES DEL PENTAGRAMA

1. CONCEPTO:

Las líneas y los espacios adicionales son aquellos que se encuentran en la parte superior e inferior del pentagrama. Estos también son enumerados según sea su posición.

2. SUPERIORES:

____ ____

____

3. INFERIORES: ____ ____ ____

Líneas y Espacios Adicionales Inferiores

Líneas y Espacios Adicionales Superiores

Page 24: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

24242424

LECCILECCILECCILECCIÓÓÓÓN:N:N:N: IIIIIIIIIIII

LA CLAVE O LLAVE

1. DEFINICIÓN:

Es un signo que fija los nombres de las notas musicales en el pentagrama, tomando como punto de partida la segunda línea y con la nota SOL. Se ubica siempre al inicio de todo pentagrama.

2. UBICACIÓN EN EL PENTAGRAMA:

� Otra definición para la clave es que es un signo que da nombre a las notas es un signo que da nombre a las notas es un signo que da nombre a las notas es un signo que da nombre a las notas musicales musicales musicales musicales representadas en pentagramarepresentadas en pentagramarepresentadas en pentagramarepresentadas en pentagrama. Se puede citar cualquiera de los dos conceptos que mejor nos ayude a entender su significado.

3. IMPORTANCIA:

La clave cumple una función resaltante en una lectura musical (partitura). Sin una clave, un pentagrama no tendría notas musicales representadas, simplemente sería un conjunto de signos y símbolos.

EXTENSIÓN DE LAS NOTAS MUSICALES EN EL PENTAGRAMA

1. EN LINEAS DEL PENTAGRAMA:

FA

RE

SI

SOL

MI

Page 25: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

25252525

2. EN ESPACIOS DEL PENTAGRAMA:

MI

DO

LA

FA

3. EN LINEAS Y ESPACIOS ADICIONALES: A. SUPERIORES:

B. INFERIORES:

4. EXTENSIÓN GENERAL:

Page 26: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

26262626

EJERCICIOS

1.1.1.1. Dibuja Dibuja Dibuja Dibuja claveclaveclaveclavessss de sol en los pentagramasde sol en los pentagramasde sol en los pentagramasde sol en los pentagramas dadosdadosdadosdados....

2.2.2.2. Representa las notas nusicales en pentagrama colocando un pequeño grRepresenta las notas nusicales en pentagrama colocando un pequeño grRepresenta las notas nusicales en pentagrama colocando un pequeño grRepresenta las notas nusicales en pentagrama colocando un pequeño grááááfico (figura).fico (figura).fico (figura).fico (figura).

DO FA RE SOL DO FA RE SOL DO FA RE SOL DO FA RE SOL SI MI FA DOSI MI FA DOSI MI FA DOSI MI FA DO

FA DOFA DOFA DOFA DO SOLSOLSOLSOL LALALALA RERERERE SISISISI SOLSOLSOLSOL MIMIMIMI

RERERERE SISISISI LALALALA MIMIMIMI DODODODO SOLSOLSOLSOL FAFAFAFA RERERERE

MIMIMIMI LALALALA MIMIMIMI RERERERE SOLSOLSOLSOL DODODODO SISISISI FAFAFAFA

SOLSOLSOLSOL FAFAFAFA RERERERE DODODODO SISISISI LALALALA FAFAFAFA MIMIMIMI

Page 27: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

27272727

3.3.3.3. Colocar el nombre de las notas musicales Colocar el nombre de las notas musicales Colocar el nombre de las notas musicales Colocar el nombre de las notas musicales correspondientes correspondientes correspondientes correspondientes fijadas del pentagrama.fijadas del pentagrama.fijadas del pentagrama.fijadas del pentagrama.

Page 28: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

28282828

LECCILECCILECCILECCIÓÓÓÓN:N:N:N: IVIVIVIV

LAS FIGURAS O VALORES MUSICALES

1. DEFINICIÓN:

Las figuras o valores musicales, son signos que representan las distintas duraciones de los sonidos. Son siete los que más se conocen.

Los sonidos que se observa en una lectura musical, tienen diferentes duraciones, es decir,

pueden ser sonidos prolongados (largos), medianos (menos largo), breves (cortos), etc.

2. ORDEN DE LAS FIGURAS MUSICALES:

REDONDA

BLANCA

NEGRA

CORCHEA

SEMICORCHEA

FUSA

SEMIFUSA

LOS SILENCIOS O PAUSAS

1. DEFINICIÓN:

Son signos que indican ausencia momentánea de sonido. Cada figura tiene su propio silencio y es equivalente al valor esta, es decir, los silencios tienen el mismo valor de las figuras musicales con el mismo nombre y una sola ubicación en pentagrama.

Los silencios, en un tema musical son de mucha importancia; sirven para dar sentido y claridad, dejándose percibir los contrastes rítmicos. Esto equivale de alguna forma a las respiraciones que uno hace al hablar o leer.

Page 29: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

29292929

2. ORDEN DE LOS SILENCIOS MUSICALES:

SILENCIO DE REDONDA

SILENCIO DE BLANCA SILENCIO DE NEGRA

SILENCIO DE CORCHEA

SILENCIO DE SEMICORCHEA

SILENCIO DE FUSA

SILENCIO DE SEMIFUSA

LAS FIGURAS MUSICALES Y SUS SILENCIOS

1. REDONDA :

A.A.A.A. DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN:::: Es la primera figura musical, también llamada UNIDAD DE DURACIÓN, esta

cuenta con un óvalo vacío que tiene inclinación de derecha a izquierda (no es redondo). Ejm.

B.B.B.B. REDONDAS EN EL PENTAGRAMAREDONDAS EN EL PENTAGRAMAREDONDAS EN EL PENTAGRAMAREDONDAS EN EL PENTAGRAMA: : : :

C.C.C.C. SILENCIO DE REDONDASILENCIO DE REDONDASILENCIO DE REDONDASILENCIO DE REDONDA: : : : Tiene la forma de un pequeño guión grueso que se ubica debajo de

la cuarta línea del pentagrama.

Page 30: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

30303030

2. BLANCA:

A.A.A.A. DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN: : : : Es la segunda figura musical, tiene un óvalo vacío de inclinación inversa a la

redonda y lleva una pequeña línea vertical llamada plica, lo cual se coloca al lado del óvalo. Su

duración equivale a la mitad de una redonda.

B.B.B.B. SUS FORMASSUS FORMASSUS FORMASSUS FORMAS::::

1º FORMA1º FORMA1º FORMA1º FORMA 2º FORMA2º FORMA2º FORMA2º FORMA

C.C.C.C. BLANCAS EN EL PENTAGRAMABLANCAS EN EL PENTAGRAMABLANCAS EN EL PENTAGRAMABLANCAS EN EL PENTAGRAMA::::

D.D.D.D. SILENCIO DE BLANCASILENCIO DE BLANCASILENCIO DE BLANCASILENCIO DE BLANCA: : : : Es similar al silencio de redonda, es como un pequeño guión grueso

que está colocado encima de la tercera línea del pentagrama, es su ubicación fija.

3. NEGRA:

A.A.A.A. DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN: : : : Es la tercera figura musical, tiene un ovalo relleno un poco más pequeño que el de la blanca y la plica. Su duración equivale a la cuarta parte de una redonda o la mitad de una blanca.

Page 31: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

31313131

B.B.B.B. SUS FORMASSUS FORMASSUS FORMASSUS FORMAS::::

1º FORMA1º FORMA1º FORMA1º FORMA 2º FORMA2º FORMA2º FORMA2º FORMA

C.C.C.C. NEGRAS EN EL PENTAGRAMANEGRAS EN EL PENTAGRAMANEGRAS EN EL PENTAGRAMANEGRAS EN EL PENTAGRAMA::::

D.D.D.D. SILENCIO DE NEGRASILENCIO DE NEGRASILENCIO DE NEGRASILENCIO DE NEGRA: : : : El silencio de negra tiene la siguiente forma, lo cual es más usada. La parte superior debe cruzar la cuarta línea y la parte inferior la segunda línea.

4. CORCHEA:

A.A.A.A. DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN:::: Es la cuarta figura musical, tiene la forma de la negra más un ganchillo colocado en la parte superior o inferior de la plica; siempre al lado derecho, el ganchillo también puede ser reemplazado por rayas, uniendo 2 ó 4 corcheas. Dura la octava parte de la redonda, o la mitad de una negra.

B.B.B.B. SUS FORMASSUS FORMASSUS FORMASSUS FORMAS::::

1º FORMA1º FORMA1º FORMA1º FORMA 2ºFORMA2ºFORMA2ºFORMA2ºFORMA

C.C.C.C. REEMPLAZANDO GANCHILLOS POR RAYASREEMPLAZANDO GANCHILLOS POR RAYASREEMPLAZANDO GANCHILLOS POR RAYASREEMPLAZANDO GANCHILLOS POR RAYAS::::

Page 32: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

32323232

D.D.D.D. CORCHEAS EN EL PENTAGRAMCORCHEAS EN EL PENTAGRAMCORCHEAS EN EL PENTAGRAMCORCHEAS EN EL PENTAGRAMAAAA::::

E.E.E.E. SILSILSILSILENCIO DE CORCHEAENCIO DE CORCHEAENCIO DE CORCHEAENCIO DE CORCHEA: El silencio de corchea se presenta como una línea oblicua que

viene desde la cuarta línea hasta la segunda con inclinación de derecha a izquierda, más una

pequeña línea curva que se coloca en el tercer espacio adherido al lado izquierdo.

5. SEMICORCHEA:

A.A.A.A. DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN:::: Es la quinta figura musical. La forma de la semicorchea es también similar a la

negra, más 2 ganchillos al lado derecho de la plica; uno encima de otro. Sus ganchillos puede

reemplazarse de igual forma por rayas. Su duración equivale a la dieciseisava parte de la

redonda o a la mitad de una corchea.

B.B.B.B. SUS FORMASSUS FORMASSUS FORMASSUS FORMAS::::

1º FORMA 2º FORMA

C.C.C.C. REEMPLAZANDO GANCHILLOS POR RAYASREEMPLAZANDO GANCHILLOS POR RAYASREEMPLAZANDO GANCHILLOS POR RAYASREEMPLAZANDO GANCHILLOS POR RAYAS::::

D.D.D.D. SEMICORCHEAS EN EL PENTAGRAMASEMICORCHEAS EN EL PENTAGRAMASEMICORCHEAS EN EL PENTAGRAMASEMICORCHEAS EN EL PENTAGRAMA::::

Page 33: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

33333333

E.E.E.E. SILENCIO DE SEMICORCHEASILENCIO DE SEMICORCHEASILENCIO DE SEMICORCHEASILENCIO DE SEMICORCHEA: : : : El silencio de semicorchea está representado por una línea

oblicua que viene desde la cuarta línea hasta la primera, con inclinación de derecha a izquierda,

más 2 líneas curvas colocadas en el segundo y tercer espacio del pentagrama, al lado izquierdo.

6. FUSA:

A.A.A.A. DESCRIPCIÓDESCRIPCIÓDESCRIPCIÓDESCRIPCIÓNNNN:::: Es la sexta figura musical. Es similar a la negra, con tres ganchillos que puede ser reemplazados por rayas, lo cual se colocan al lado derecho de la plica, uno encima de otro. Su duración es equivalente a la treintaidosava parte de la redonda o a la mitad de una semicorchea.

B.B.B.B. SUS FORMASSUS FORMASSUS FORMASSUS FORMAS::::

1º FORMA1º FORMA1º FORMA1º FORMA 2º FORMA2º FORMA2º FORMA2º FORMA

C.C.C.C. REEMPLAZANDO GANCHILLOS POR RAYASREEMPLAZANDO GANCHILLOS POR RAYASREEMPLAZANDO GANCHILLOS POR RAYASREEMPLAZANDO GANCHILLOS POR RAYAS::::

D.D.D.D. FUSAS EN EL PENTAGRAMAFUSAS EN EL PENTAGRAMAFUSAS EN EL PENTAGRAMAFUSAS EN EL PENTAGRAMA::::

E.E.E.E. SILENCIO DE FUSASILENCIO DE FUSASILENCIO DE FUSASILENCIO DE FUSA: : : : El silencio de fusa, está representado por una línea oblicua que se extiende desde la quinta línea del pentagrama hasta la primera, más 3 líneas curvas colocadas en el 2º, 3º y 4º espacio del pentagrama, al lado izquierdo.

Page 34: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

34343434

7. SEMIFUSA:

A.A.A.A. DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN: : : : Es la séptima y última figura musical. Su forma es similar a la negra más

cuatro ganchillos o rayas adheridos a la plica, al lado derecho; colocado uno después de otro.

Su duración es equivalente a la sesentaicuatroava parte de la redonda o a la mitad de una

fusa.

B.B.B.B. SUS FORMASSUS FORMASSUS FORMASSUS FORMAS::::

1º FORMA 2º FORMA

C.C.C.C. REEMPLAZANDO GANCHILLOS REEMPLAZANDO GANCHILLOS REEMPLAZANDO GANCHILLOS REEMPLAZANDO GANCHILLOS POR RAYASPOR RAYASPOR RAYASPOR RAYAS::::

D.D.D.D. SEMIFUSAS EN EL PENTAGRAMASEMIFUSAS EN EL PENTAGRAMASEMIFUSAS EN EL PENTAGRAMASEMIFUSAS EN EL PENTAGRAMA::::

E.E.E.E. SILENCIO DE SEMIFUSASILENCIO DE SEMIFUSASILENCIO DE SEMIFUSASILENCIO DE SEMIFUSA: : : : El silencio de semifusa está representado por una línea oblicua que

viene dese la quinta línea hasta la primera línea adicional inferior con inclinación de derecha a

izquierda, mas cuatro líneas curvas colocadas al lado izquierdo, en cada espacio del

pentagrama.

Page 35: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

35353535

EJERCICIOS

2.2.2.2. Dibujar en pentagrama 15 Dibujar en pentagrama 15 Dibujar en pentagrama 15 Dibujar en pentagrama 15 FFFFiguras de cada una.iguras de cada una.iguras de cada una.iguras de cada una.

A.A.A.A. REDONDAS:REDONDAS:REDONDAS:REDONDAS:

B.B.B.B. BLANCAS:BLANCAS:BLANCAS:BLANCAS:

C.C.C.C. NEGRAS:NEGRAS:NEGRAS:NEGRAS:

D.D.D.D. CORCHEAS:CORCHEAS:CORCHEAS:CORCHEAS:

E.E.E.E. SEMICORCHEASEMICORCHEASEMICORCHEASEMICORCHEAS:S:S:S:

F.F.F.F. FUSAS:FUSAS:FUSAS:FUSAS:

G.G.G.G. SEMIFUSAS:SEMIFUSAS:SEMIFUSAS:SEMIFUSAS:

Page 36: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

36363636

3.3.3.3. Dibujar en pentagrama 15 SilencioDibujar en pentagrama 15 SilencioDibujar en pentagrama 15 SilencioDibujar en pentagrama 15 Silencios de cada uno.s de cada uno.s de cada uno.s de cada uno.

A.A.A.A. REDONDAS:REDONDAS:REDONDAS:REDONDAS:

B.B.B.B. BLANCAS:BLANCAS:BLANCAS:BLANCAS:

C.C.C.C. NEGRAS:NEGRAS:NEGRAS:NEGRAS:

D.D.D.D. CORCHEAS:CORCHEAS:CORCHEAS:CORCHEAS:

E.E.E.E. SEMICORCHEAS:SEMICORCHEAS:SEMICORCHEAS:SEMICORCHEAS:

F.F.F.F. FUSAS:FUSAS:FUSAS:FUSAS:

G.G.G.G. SEMIFUSAS:SEMIFUSAS:SEMIFUSAS:SEMIFUSAS:

Page 37: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

37373737

LECCILECCILECCILECCIÓÓÓÓN:N:N:N: VVVV

EQUIVALENCIAS ENTRE LAS FIGURAS MUSICALES

1. DEFINICION:

Son las posibles relaciones que encontramos al comparar valoresvaloresvaloresvalores (duraciones) entre las figuras.

Como bien sabemos, las 7 figuras musicales no tienen los mismos valores, eso indica que el valor de una figura será menos que otra, pero cuando agrupamos y sumamos valores, encontraremos igualdad.

2. TABLA GENERAL DE EQUIVALENCIAS ENTRE LAS FIGURAS MUSICALES:

Page 38: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

38383838

3. DESGLOSE DE LA TABLA GENERAL:

1 REDONDA 1 BLANCA 1 NEGRA 2 BLANCAS 2 NEGRAS 2 CORCHEA 4 NEGRAS 4 CORCHEA S 4 S.CORCHEAS 8 CORCHEA S 8 S.CORCHEAS 8 FUSAS 16 S.SORCHEAS 16 FUSAS 16 S.FUSAS 32 FUSAS 32 S.FUSAS 64 S.FUSAS 1 CORCHEA 1 S.CORCHEA 1 FUSA 2 S.CORCHEAS 2 FUSAS 2 S.FUSAS 4 FUSAS 4 S.FUSAS 8 S.FUSAS

EJERCICIOS

4.4.4.4. Resolver los ejercicios con equivalencias dados, considerando los sResolver los ejercicios con equivalencias dados, considerando los sResolver los ejercicios con equivalencias dados, considerando los sResolver los ejercicios con equivalencias dados, considerando los siguientes ejemplos.iguientes ejemplos.iguientes ejemplos.iguientes ejemplos.

���� EJEMPLOS: : : :

A.A.A.A. ¿A cuántas Corcheas equivale 2 Blancas?¿A cuántas Corcheas equivale 2 Blancas?¿A cuántas Corcheas equivale 2 Blancas?¿A cuántas Corcheas equivale 2 Blancas? 2 blancas 4 negras 8 corcheas Rpta. 2B < > 8 C

Page 39: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

39393939

B.B.B.B. ¿A cuántas Blancas equivale 4 Negras + 4 Corcheas?¿A cuántas Blancas equivale 4 Negras + 4 Corcheas?¿A cuántas Blancas equivale 4 Negras + 4 Corcheas?¿A cuántas Blancas equivale 4 Negras + 4 Corcheas? 4 negras 2 blancas 4 corcheas 2 negras 1 blanca Rpta. 4N + 4C < > 3B

���� RESPONDER:

1.1.1.1. ¿3 Redondas a cuántas Negras equivale?

Rpta.

2.2.2.2. ¿2 Redondas a cuántas Fusas equivale? Rpta.

3.3.3.3. ¿4 Blancas a cuantas Corcheas equivale? Rpta.

4.4.4.4. ¿3 Corcheas a cuantas Fusas equivale? Rpta.

5.5.5.5. ¿32 Fusas a cuántas corcheas equivale? Rpta.

6.6.6.6. ¿128 Semifusas a cuantas Negras equivale? Rpta.

7.7.7.7. ¿48 Semicorcheas a cuantas Blancas equivale? Rpta.

Page 40: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

40404040

8.8.8.8. ¿1R + 4B, a cuántas Corcheas equivale?

Rpta.

9.9.9.9. ¿6N + 4C, a cuantas Semicorcheas equivale?

Rpta.

10.10.10.10. ¿6C + 1B, a cuántas Fusas equivale? Rpta.

11.11.11.11. ¿8C + 16 S.C, a cuántas Blancas equivale? Rpta.

12.12.12.12. ¿5B + 3R, a cuántas Fusas equivale? Rpta.

13.13.13.13. ¿2R + 4B + 4N, a cuántas Corcheas equivale? Rpta.

14.14.14.14. ¿2B + 8C + 4S.C, a cuántas Fusas equivale? Rpta.

15.15.15.15. ¿10N + 5C + 6S.C, a cuántas Semifusas equivale? Rpta.

16.16.16.16. ¿3R + 3N + 3C + 10 S.C, a cuantas Fusas equivale?

Rpta.

17.17.17.17. ¿3B + 8F + 6 S.C + 24 S.F, a cuantas Negras equivale?

Rpta.

Page 41: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

41414141

TIEMPO EN MÚSICA

1. DEFINICIÓN:

El tiempo en Música es un Sistema o Unidad de Medida que se usa para controlar las distintas duraciones de los sonidos.

La música se desarrolla de manera exacta y secuencial, por lo cual necesitamos del tiempo

para controlar esa secuencia, marcación o movimiento que también lo conocemos como pulsopulsopulsopulso.

� NOTA:

____ PULSO:PULSO:PULSO:PULSO: Es la marcación constante.

____ TIEMPO:TIEMPO:TIEMPO:TIEMPO: Es la medida que se utiliza para controlar duraciones o movimientos en música.

2. FORMA DE CONTROLAR:

Existen varias formas de controlar o marcar tiempos. Lo podemos hacer con palmadas (cuando se trata de acompañar una canción por ejemplo), lo cual es muy fácil de manejar. Para los que desean controlar las pulsaciones de tiempos exactamente, utilizan un pequeño aparato llamado metrónomo.metrónomo.metrónomo.metrónomo.

3. CONTROLANDO TIEMPOS CON GOLPEZ DE PIES:

Si bajamos la punta del pie hasta el suelo luego subimos a la posición inicial, se representa con esa acción 1 tiempo, comparado también con 1 segundo aproximadamente del reloj.

= 1 tiempo= 1 tiempo= 1 tiempo= 1 tiempo

4. TIEMPOS EN LAS FIGURAS MUSICALES:

Las figuras musicales tienen una duración referencial, esa duración entonces será medida

únicamente en tiempostiempostiempostiempos, teniendo en cuenta que el valor asignado puede variar según el tipo de

música o partitura que se vaya a interpretar.

1 segundo1 segundo1 segundo1 segundo Aprox.Aprox.Aprox.Aprox.

Page 42: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

42424242

A.A.A.A. ASIGNACIÓN DE TIEMPOS DE LA FORMA GENERAL:ASIGNACIÓN DE TIEMPOS DE LA FORMA GENERAL:ASIGNACIÓN DE TIEMPOS DE LA FORMA GENERAL:ASIGNACIÓN DE TIEMPOS DE LA FORMA GENERAL:

A. REDONDA 4 TIEMPOS

B. BLANCA 2 TIEMPOS

C. NEGRA 1 TIEMPO

D. CORCHEA 1/2 TIEMPO

E. SEMICORCHEA 1/4 TIEMPO

F. FUSA 1/8 TIEMPO

G. SEMIFUSA 1/16 TIEMPO

EJERCICIOS

A.A.A.A. Desarrolla Desarrolla Desarrolla Desarrolla los siguientes ejercicios colocando los tiemposlos siguientes ejercicios colocando los tiemposlos siguientes ejercicios colocando los tiemposlos siguientes ejercicios colocando los tiempos que correspondenque correspondenque correspondenque corresponden, tomando en cuenta , tomando en cuenta , tomando en cuenta , tomando en cuenta los siguientes ejemplos.los siguientes ejemplos.los siguientes ejemplos.los siguientes ejemplos.

���� EJEMPLOS:

A.A.A.A. ¿Cuántos tiempos hay en 3 Blancas?¿Cuántos tiempos hay en 3 Blancas?¿Cuántos tiempos hay en 3 Blancas?¿Cuántos tiempos hay en 3 Blancas?

2 tiempos

3 blancas

B.B.B.B. ¿Cuántos tiempos tenemos en 4 Negras + 4 Corcheas?¿Cuántos tiempos tenemos en 4 Negras + 4 Corcheas?¿Cuántos tiempos tenemos en 4 Negras + 4 Corcheas?¿Cuántos tiempos tenemos en 4 Negras + 4 Corcheas? 1 tiempo ½ tiempo

6 Tiempos6 Tiempos6 Tiempos6 Tiempos

Page 43: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

43434343

4 negras 4 corcheas Rpta. 4N + 4C = 6 Tiempos

���� RESPONDER:

1.1.1.1. ¿Cuántos tiempos tenemos en 6 Redondas? Rpta. 2.2.2.2. ¿Cuántos tiempos tenemos en 12 Semicorcheas? Rpta. 3.3.3.3. ¿Cuántos tiempos tenemos en 32 Fusas? Rpta. 4.4.4.4. ¿Cuántos tiempos tenemos en 16 Semifusas? Rpta. 5.5.5.5. ¿Cuántos tiempos hay en 4B + 2R? Rpta. 6.6.6.6. ¿Cuántos tiempos hay en 6C + 32 S.C? Rpta. 7.7.7.7. ¿Cuántos tiempos hay en 2R + 12 S.C? Rpta. 8.8.8.8. ¿Cuántos tiempos hay en 10B + 16F? Rpta.

4 Tie4 Tie4 Tie4 Tiemposmposmposmpos 2 Tiempos2 Tiempos2 Tiempos2 Tiempos

Page 44: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

44444444

9.9.9.9. ¿Cuántos tiempos tenemos en 4R + 8S.C? Rpta. 10.10.10.10. ¿Cuántos tiempos tenemos en 10C + 1R + 3B? Rpta. 11.11.11.11. ¿Cuántos tiempos tenemos en 2R + 5B + 4C? Rpta. 12.12.12.12. ¿Cuántos tiempos tenemos en 4S.C + 1B + 8F? Rpta. 13.13.13.13. ¿Cuántos tiempos suman 2B + 16C + 1R + 8 S.C? Rpta. 14.14.14.14. ¿Cuántos tiempos suman 8 S.C + 3B + 6C + 12F? Rpta. 15.15.15.15. ¿Cuántos tiempos suman 5C + 6 S.C + 16 S.F + 1B? Rpta.

16.16.16.16. ¿Cuántos tiempos suman 3N + 10F + 5 S.C + 5C?

Rpta.

17.17.17.17. ¿Cuántos tiempos suman 3R + 10 S.F + 7C + 6 S.F?

Rpta.

Page 45: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

45454545

LECCILECCILECCILECCIÓÓÓÓN:N:N:N: VIVIVIVI

SÍLABAS RÍTMICAS

1. DEFINICIÓN:

Las Silabas Rítmicas o Musicales, son una herramienta necesaria que se aplica a ejercicios rítmicos o a una lectura musical, con el fin de relacionarse mejor con aquellas figuras o grupos de figuras (galopas, galopas invertidas, síncopas, etc.), que en algunos casos se torna complicado leerlos. Las silabas que se apliquen son asignadas de manera libre, uno las puede cambiar.

Es de mucha importancia controlar con precisión los valores de las figuras en tiempos. Por ese motivo se aplicará ejercicios rítmicos con silabas para corregir y mejorar ese problema. Cuando mejor resolvamos estos ejercicios, la lectura musical con el instrumento será más sencilla y podremos dominardominardominardominar fácilmente.

2. APLICANDO SÍLABAS A FIGURAS MUSICALES:

A.A.A.A. REDONDAREDONDAREDONDAREDONDA::::

PA PA PA PA –––– A A A A –––– A A A A ---- AAAA

4 Tiempos4 Tiempos4 Tiempos4 Tiempos

B.B.B.B. BLANCABLANCABLANCABLANCA::::

PA PA PA PA ---- AAAA

2 Tiempos2 Tiempos2 Tiempos2 Tiempos

C.C.C.C. NEGRANEGRANEGRANEGRA::::

PAPAPAPA

1 Tiempo1 Tiempo1 Tiempo1 Tiempo

D.D.D.D. CORCHEASCORCHEASCORCHEASCORCHEAS::::

VA VA VA VA ---- MOSMOSMOSMOS ½ T. + ½ T.

1 Tiempo1 Tiempo1 Tiempo1 Tiempo

Page 46: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

46464646

E.E.E.E. SEMICORCHEASSEMICORCHEASSEMICORCHEASSEMICORCHEAS::::

CACACACA––––RARARARA––––MEMEMEME----LOLOLOLO ½ T. + ½ T.

1111 TiempoTiempoTiempoTiempo

3. APLICANDO SÍLABAS A GRUPOS DE FIGURAS COMPUESTAS:

A.A.A.A. GALOPAGALOPAGALOPAGALOPA::::

PANPANPANPAN----CACACACA----RARARARA

½ T.+½ T

1 Tiempo

B.B.B.B. GALOPA IGALOPA IGALOPA IGALOPA INVERTIDANVERTIDANVERTIDANVERTIDA::::

CACACACA----RARARARA----PANPANPANPAN

½ T. + ½ T.

1 Tiempo

C.C.C.C. SSSSÍÍÍÍNCOPANCOPANCOPANCOPA::::

CACACACA----RASRASRASRAS----PAPAPAPA

¼T. ½T. ¼T.

1 Tiempo

Page 47: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

47474747

EJERCICIOS

���� Para desarrollar estos Para desarrollar estos Para desarrollar estos Para desarrollar estos ejercicios ejercicios ejercicios ejercicios con Sícon Sícon Sícon Sílabas Rítmicas necesitalabas Rítmicas necesitalabas Rítmicas necesitalabas Rítmicas necesitamosmosmosmos marcar los tiempos, puedes marcar los tiempos, puedes marcar los tiempos, puedes marcar los tiempos, puedes hacerlo con palmahacerlo con palmahacerlo con palmahacerlo con palmadas o golpes de piesdas o golpes de piesdas o golpes de piesdas o golpes de pies. Es recomendable tener las s. Es recomendable tener las s. Es recomendable tener las s. Es recomendable tener las síííílabas en mente y labas en mente y labas en mente y labas en mente y reproducirlas, pero si es complicado escríbelas debajo de los ejercicios.reproducirlas, pero si es complicado escríbelas debajo de los ejercicios.reproducirlas, pero si es complicado escríbelas debajo de los ejercicios.reproducirlas, pero si es complicado escríbelas debajo de los ejercicios. Ejm.Ejm.Ejm.Ejm.

A.A.A.A.

PaPaPaPa----a pa vaa pa vaa pa vaa pa va----mos vamos vamos vamos va----mos pa ca ra me lo pamos pa ca ra me lo pamos pa ca ra me lo pamos pa ca ra me lo pa----a a a a

B.B.B.B. DESARROLLAR:

1.1.1.1.

2.2.2.2.

3.3.3.3.

4.4.4.4.

5.5.5.5.

6.6.6.6.

Page 48: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

48484848

7.7.7.7.

8.8.8.8.

C.C.C.C. Siguiendo los ejeSiguiendo los ejeSiguiendo los ejeSiguiendo los ejemplos anteriores, mplos anteriores, mplos anteriores, mplos anteriores, elaboraelaboraelaboraelabora un un un un 3 ejercicios3 ejercicios3 ejercicios3 ejercicios similarsimilarsimilarsimilareseseses, , , , tomando como base tomando como base tomando como base tomando como base ritmica 2, 3 yritmica 2, 3 yritmica 2, 3 yritmica 2, 3 y 4 tiempos.4 tiempos.4 tiempos.4 tiempos.

1.1.1.1.

2.2.2.2.

3.3.3.3.

Page 49: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

49494949

EL SOLFEO

1. DEFINICIÓN:

El solfeo es un sistema de lectura musical en el que se emplea las 7 notas musicales: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI (Notación Monosilábica), además de los tiempos, lo cual suelen usar algunos músicos en un estudio minucioso. Existen tres tipos de Solfeo que nos ayudan luego a tener una buena lectura Musical, siendo esta una cualidad necesaria para un IIIInstrumentista.nstrumentista.nstrumentista.nstrumentista.

A. SOLFEO HABLADO:

Este tipo de lectura musical consiste en pronunciar las notas y sus duracionesnotas y sus duracionesnotas y sus duracionesnotas y sus duraciones. Ejm.Ejm.Ejm.Ejm.

B. SOLFEO RITMICO:

El solfeo rítmico consiste únicamente en reproducir los tiempos de cada figura musicaltiempos de cada figura musicaltiempos de cada figura musicaltiempos de cada figura musical, a través de palmadas, golpeando algo o con algún instrumento de percusión. Ejm.Ejm.Ejm.Ejm.

Page 50: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

50505050

C. SOLFEO ENTONADO:

Es un tipo de lectura muy diferente a las anteriores. Aquí se pronuncian las notas, notas, notas, notas, sus duraciones y duraciones y duraciones y duraciones y la entonaciónentonaciónentonaciónentonación de cada sonido. Se recomienda para este solfeo desarrollarlo con la ayuda de un instrumento música, así encontrar la afinación correcta. Ejm.Ejm.Ejm.Ejm.

EJERCICIOS

1.1.1.1. Desarrolla aplicando Solfeo Hablado los siguientes ejercicios. Desarrolla aplicando Solfeo Hablado los siguientes ejercicios. Desarrolla aplicando Solfeo Hablado los siguientes ejercicios. Desarrolla aplicando Solfeo Hablado los siguientes ejercicios. ���� Nº 1:Nº 1:Nº 1:Nº 1:

Page 51: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

51515151

���� Nº 2:Nº 2:Nº 2:Nº 2:

���� Nº 3:Nº 3:Nº 3:Nº 3:

���� NºNºNºNº 4:4:4:4:

Page 52: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

52525252

LECCILECCILECCILECCIÓÓÓÓN:N:N:N: VIIVIIVIIVII

EL COMPÁS

1. DEFINICIÓN:

Compás es la división de la música en partes o fragmentos de igual duración. Todos compases que conforman un tema musical tendrán una misma cantidad de tiempos, esta regla permitirá que una canción escrita en partitura tenga un orden y encuadre, haciendo de esa forma más exacta la música y este presta para hacerle futuros arreglos.

Compás también viene a ser una forma de medir una secuencia melódica; así como

utilizamos los tiempos para medir las duraciones de los sonidos. Ejm:

2. INDICADOR DE COMPÁS:

Es el signo con el que se representa los compases en el pentagrama. El indicador de compas generalmente se escribe en forma de fracciones, al inicio de una partitura, donde tendrá un significado. Ejm.

2 3 4

2 4 4

� SUS SUS SUS SUS PARTESPARTESPARTESPARTES: : : : El Indicador de Compas consta de dos partes fundamentales: 2 NUMERADOR

4 DENOMINADOR

� FORMA DE LECTURAFORMA DE LECTURAFORMA DE LECTURAFORMA DE LECTURA: : : : Los Indicadores de Compas, así como se escriben, se leen también en forma de fracciones. Ejm:

2 Dos Octavos 3 Tres Cuartos 8 4

Page 53: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

53535353

3. DENOMINADOR:

El DenominadorDenominadorDenominadorDenominador,,,, representa las partes iguales en ha sido dividido la Unidad de Duración (Redonda). Esa división de la redonda tendrá que ser en figuras musicales. Luego la figura que se obtenga, es lo que representará por fin el Denominador. Ejm.

� El denominador 2 representa la Blanca (una mitad de la redonda)

REDONDA DIVISIÓN RESULTADO

� El denominador 4 representa la Negra (un cuarto de la redonda)

REDONDA DIVISIÓN RESULTADO

���� NOTANOTANOTANOTA:::: o Si la redonda se puede dividir en: 2, 4, 8, 16, 32 y 64 partes, lo cual se vio en la tabla

de equivalencias. Entonces esas cifras serán los posibles denominadores.

o Una vez de haber identificado el denominador, se esperará del numerador para completar el significado, ya que nos faltaría un dato importante.

4. NUMERADOR:

El NumeradorNumeradorNumeradorNumerador, representa la cantidad de las partes obtenidas del denominador (figura musical) que se utilizará por cada compás.

���� ENTONCESENTONCESENTONCESENTONCES::::

• Numerador 2 representa 2 figuras (partes) del denominador.

• Numerador 3 representa 3 figuras (partes) del denominador.

• Numerador 4 representa 4 figuras (partes) del denominador.

LA BLANCA

LA NEGRA

Page 54: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

54545454

LOS COMPASES SIMPLES

1. DEFINICIÓN:

Se llaman Compases simples a aquellos que en el numerador llevan las cifras 2, 3 ó 4 en un indicador de compas. En la música, comúnmente se utilizan los compases Simples, ya que tienen una manera más fácil de descifrarlos en una lectura o escritura musical.

o Numeradores: Numeradores: Numeradores: Numeradores: 2, 3 y 4

o Denominadores: Denominadores: Denominadores: Denominadores: 1, 2, 4, 8, 16, 32 y 64.

2. SIGNIFICADOR DEL NUMERADOR Y DENOMINADOR EN LOS COMPASES SIMPLES:

� El NumeradorNumeradorNumeradorNumerador, en los compases Simples, indica la cantidad de tiempos que debe haber en cada compas de toda la partitura, sin sobrepasar ese límite.

� El DenominadorDenominadorDenominadorDenominador, en los compases Simples, indica la figura que representa un tiempo. Es decir, cualquier figura que se fije en un compás según el denominador, sin aplicar equivalencias; tendrá el valor de un tiempo.

3. TABLA GENERAL DE INDICADORES DE COMPÁS SIMPLE:

2 = Dos enteros. 3 = Tres enteros. 4 = Cuatro enteros. 1 1 1 2 = Dos medios. 3 = Tres medios. 4 = Cuatro medios. 2 2 2 2 = Dos cuartos. 3 = Tres cuartos. 4 = Cuatro cuartos. 4 4 4 2 = Dos octavos. 3 = Tres octavos. 4 = Cuatro octavos. 8 8 8 2 = Dos dieciseisavos. 3 = Tres dieciseisavos. 4 = Cuatro dieciseisavos. 16 16 16 2 = Dos treintaidosavos. 3 = Tres treintaidosavos. 4 = Cuatro treintaidosavos. 32 32 32 2 = Dos sesentaicuatroavos. 3 = Tres sesentaicuatroavos. 4 = Cuatro sesentaicuatroavos. 64 64 64

Page 55: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

55555555

4. INDICADORES DE COMPÁS SIMPLE COMUNES:

Son los Indicadores de Compás más usuales.

A. CON NUMERADOR 2:

2 ; 2 ; 2 2 4 8

B. CON NUMERADOR 3:

3 ; 3 4 8

C. CON NUMERADOR 4:

4 ; 4 ; 4 2 4 8

Page 56: Manual Basico de Teoria Musical

LECCILECCILECCILECCIÓÓÓÓN:N:N:N: VIIVIIVIIVIIIIII

LÍNEAS Y BARRAS EN EL PENTAGRAMA

1. LÍNEA INICIAL Y FINAL:

Es la línea que se encuentra al inicio de un pentagrama, antes de la clave y la otra se ubica al final del pentagrama, cerrando el último compás. Ejm.

LINEA LINEA LINEA LINEA LINEALINEALINEALINEA INICIALINICIALINICIALINICIAL FINAL FINAL FINAL FINAL

2. LÍNEA DIVISORIA O BARRA DE COMPÁS:

Es una línea vertical que atraviesa el pentagrama, separando cada compás en toda la partitura. Ejm.

3. BARRA DE REPETICIÓN:

Es una barra que se coloca en el pentagrama indicando la repetición de una parte (fragmento) o desde el inicio de una pieza musical. Esta barra se emplea para abreviar o simplificar el tamaño de una partitura, reduciendo la cantidad de pentagramas.

Se presenta de las siguientes formas:

Toda la música comprendida desde Toda la música comprendida

el principio hasta la barra debe repetirse: entre las barras debe repetirse:

Al repetir una melodía y vemos lo sgte, se omiten

los compases de la 1º vez y se salta a la 2º vez:

Page 57: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

57575757

4. BARRA FINAL O BARRA DE CONCLUSIÓN:

Está formado por dos líneas; una delgada y la otra gruesa, se emplea para cerrar el último compas de una partitura. La barra de conclusión se utilizara una sola vez. Ejm.

5. BARRA DE SEPARACIÓN O BARRA DOBLE DE SEPARACIÓN:

Son dos líneas delgadas que atraviesa un pentagrama en forma vertical. Esta barra se emplea cuando ocurren cambios de Indicador Compas y para cambios de altura (tonalidad) en una partitura. Ejm.

Para cambio

de compás.

Para cambio

de altura (tonalidad)

DESARROLLO DE INDICADORES DE COMPAS SIMPLE

Una vez descifrado el significado del numerador y denominador en los compases simples, desarrollaremos en pentagrama la representación de algunos Indicadores de Compas.

1. SEGÚN NUMERADOR Y DENOMINADOR:

EJEMPLO: 1

EJEMPLO: 2

Page 58: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

58585858

2. APLICANDO EQUIVALENCIAS:

EJERCICIOS

1.1.1.1. Desarrollar los compases de los siguientes pentagramas de acuerdo al indicador de compas.Desarrollar los compases de los siguientes pentagramas de acuerdo al indicador de compas.Desarrollar los compases de los siguientes pentagramas de acuerdo al indicador de compas.Desarrollar los compases de los siguientes pentagramas de acuerdo al indicador de compas.

A. SEGÚN NUMERADOR Y DENOMINADOR :

EJEMPLO: 3

EJEMPLO: 1

EJEMPLO: 2

EJEMPLO: 3

Page 59: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

59595959

B. APLICANDO EQUIVALENCIAS :

Page 60: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

60606060

LECCILECCILECCILECCIÓÓÓÓN:N:N:N: IIIIXXXX

APLICACIÓN GENERAL CON SOLFEO HABLADO

La aplicación general consistirá en realizar una Lectura Hablada de los siguientes ejemplos

para luego; analizando, intentar elaborar tus propios ejercicios y luego leerlos.

EJERCICIO: 1

EJERCICIO: 3

EJERCICIO: 2

Page 61: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

61616161

EJERCICIO: 4

EJERCICIO: 5

EJERCICIO: 6

Page 62: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

62626262

LECCIÓLECCIÓLECCIÓLECCIÓN:N:N:N: XXXX

FORMA DE REPRESENTAR INDICADORES DE COMPÁS SIMPLE

Los indicadores de compás simple, entre los más usados, tendrán otra forma muy común de representarse en el pentagrama, y es reemplazando a las fracciones, que casi siempre suele verse.

1. COMPÁS DE COMPASILLO:

Es un signo parecido a la letra “C”C”C”C”. Hace referencia al compás de 4/4. Se ubica entre el 2º y 3º espacio del pentagrama. Ejm.

2. COMPASILLO BINARIO:

Es similar al compás de compasillo, pero atravesado por una línea vertical. Hace referencia al compás de 2/2 y se ubica de igual manera entre el 2º y 3º espacio del pentagrama, es conocido también como el compás partido. Ejm.

3. OTROS FORMAS DE REPRESENTACIÓN:

A. REPRESENTACIÓN DE LA FORMA BRASILEÑA:

En Brasil los compases se presentan de una manera diferente que el sistema latino o universal. En sus obras musicales encontramos que en el denominador del indicador de compas se dibuja la misma figura que indica. Ejm.

Page 63: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

63636363

B. REPRESENTACIÓN CON NÚMEROS ENTEROS:

Representar los compases mediante números enteros, sólo será para aquellos indicadores que tengan por denominador la cifra 4. Es decir solo se presentan en los indicadores de: 2/4, 3/4 y 4/4. Ejm.

EJERCICIOS

1.1.1.1. Escribir la Tabla General de indicadores de compas simple de la forma brasileña.Escribir la Tabla General de indicadores de compas simple de la forma brasileña.Escribir la Tabla General de indicadores de compas simple de la forma brasileña.Escribir la Tabla General de indicadores de compas simple de la forma brasileña.

Page 64: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

64646464

2.2.2.2. Desarrollar los siguientes Indicadores de Compás en los pentagramas.Desarrollar los siguientes Indicadores de Compás en los pentagramas.Desarrollar los siguientes Indicadores de Compás en los pentagramas.Desarrollar los siguientes Indicadores de Compás en los pentagramas.

LECCILECCILECCILECCIÓÓÓÓN:N:N:N: XXXXIIII

SIGNOS QUE AUMENTAN LA DURACIÓN DE LOS SONIDOS

En la música encontramos algunos sonidos que su duración no se puede representar con una sola figura, ya que no posee tiempos enteros, sino incompletos; en estos casos, se usará estos signos para aumentar el valor requerido a los sonidos.

1. LA LIGADURA DE PROLONGACIÓN:

Es una línea curva que une dos o más sonidos del mismo nombre y altura, puede ser de cualquier valor, pero inmediatos, colocándose de ovalo a ovalo en las figuras. La ligadura indica que el segundo sonido en vez de repetirse, se prolonga por el valor de la figura, ya sea que este en otro compás. Ejm.

Page 65: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

65656565

2. EL PUNTILLO:

Es un pequeño punto que se coloca al lado derecho del ovalo de una figura, también se puede colocar a los silencios. El puntillo aumenta la mitad del valor de una figura o silencio. Una figura puede tener más de dos puntillos según figuras o silencios de menor valor tenga. Ejm.

3. EL CALDERÓN:

Es una línea semicircular con un punto en medio que se coloca encima de una figura o silencio. El calderón aumenta la duración de la figura o silencio a voluntad del intérprete. Ejm.

EJERCICIOS

1.1.1.1. Desarrollar los siguientes compases según Desarrollar los siguientes compases según Desarrollar los siguientes compases según Desarrollar los siguientes compases según el indicador usando:el indicador usando:el indicador usando:el indicador usando:

A. LIGADURAS DE PROLONGACION:

B. PUNTILLOS:

Page 66: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

66666666

C. APLICANDO LOS 3 SIGNOS:

2.2.2.2. Desarrolla los siguientes ejerciciDesarrolla los siguientes ejerciciDesarrolla los siguientes ejerciciDesarrolla los siguientes ejercicios colocando la respuesta en tiempos.os colocando la respuesta en tiempos.os colocando la respuesta en tiempos.os colocando la respuesta en tiempos.

Page 67: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

67676767

LECCIÓLECCIÓLECCIÓLECCIÓN:N:N:N: XIXIXIXIIIII

MODIFICACIÓN DE LOS SONIDOS MUSICALES

Hasta esta parte del estudio hemos mencionado y trabajado con solo 7 sonidos musicales (Naturales), de los 12 que existen en la música. Los otros 5 sonidos restantes; que son llamados “Modificados” o “Alterados”, los encontramos dentro de los 7 naturales; es decir, son producto de ellos.

DO SI LA SOL FA MI RE

DO

La diferencia existente entre dos sonidos, será la distancia que tengan, y podrá ser medido

usando tonos y semitonos.

TONOS Y SEMITONOS

Los Tonos y Semitonos son una forma de poder medir distancias entre sonidos.

1. TONO:

Es la distancia que separa dos sonidos en donde existe un sonido intermedio.

TONOTONOTONOTONO

SONIDOS ALTERADOS

SONIDOS NATURALES

Page 68: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

68686868

A. TONOS EN LOS SONIDOS NATURALES:

T T T T T

DODODODO RERERERE MIMIMIMI FAFAFAFA SOLSOLSOLSOL LALALALA SISISISI DODODODO

B. TONOS EL LOS SONIDOS ALTERADOS:

T T T

DODODODO RERERERE MIMIMIMI FAFAFAFA SOLSOLSOLSOL LALALALA SISISISI DODODODO

C. TONOS ASCENDENTES Y DESCENDENTES:

2. SEMITONO:

Es la distancia que hay entre dos sonidos inmediatos, es decir, en donde no existe sonido intermedio.

SEMITONOSEMITONOSEMITONOSEMITONO

A. SEMITONOS EN LOS SONIDOS NATURALES:

DODODODO RERERERE MIMIMIMI FAFAFAFA SOLSOLSOLSOL LALALALA SISISISI DODODODO

S.TS.TS.TS.T S.TS.TS.TS.T

T.A T.A T.A T.A T.A

T.A T.A T.A T.A T.A

Page 69: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

69696969

B. SEMITONOS EN LOS SONIDOS ALTERADOS:

DODODODO RERERERE MIMIMIMI FAFAFAFA SOLSOLSOLSOL LALALALA SISISISI DODODODO

C. CLASIFICACIÓN DE LOS SEMITONOS:

Existen 2 tipos de Semitonos.

���� SEMITONO CROMSEMITONO CROMSEMITONO CROMSEMITONO CROMÁÁÁÁTICOTICOTICOTICO:::: Es la distancia entre 2 sonidos del mismo nombre, es decir

sonidos que se encuentran en la misma ubicación, guardando la distancia de semitono.

Ejm. Ejm. Ejm. Ejm.

���� SEMITONO DIATSEMITONO DIATSEMITONO DIATSEMITONO DIATÓÓÓÓNICONICONICONICO:::: Es la distancia entre 2 sonidos de nombres distintos y que se

encuentran en distinta ubicación, guardando la distancia de semitono. Ejm.Ejm.Ejm.Ejm.

3. TONOS Y SEMITONOS EN LOS SONIDOS NATURALES:

T T T T T . . . DO RE MI FA SOL LA SI DO. . .

S S

Según el cuadro, podemos decir que todos los sonidos naturales no poseen las mismas distancias, sino varían, como es el caso de MI a FA y de SI a DO. Luego esa sucesión será igual si seguimos de forma ascendente o descendente.

Page 70: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

70707070

EJERCICIOS

1.1.1.1. Escribe Escribe Escribe Escribe en en en en el el el el pentagrpentagrpentagrpentagrama 10 ejemplos de Semitonos Cromáticos.ama 10 ejemplos de Semitonos Cromáticos.ama 10 ejemplos de Semitonos Cromáticos.ama 10 ejemplos de Semitonos Cromáticos.

2.2.2.2. Escribe Escribe Escribe Escribe en en en en el el el el pentagrama 10 ejemplos de Semitonos Diatónicos.pentagrama 10 ejemplos de Semitonos Diatónicos.pentagrama 10 ejemplos de Semitonos Diatónicos.pentagrama 10 ejemplos de Semitonos Diatónicos.

3.3.3.3. Coloca la Coloca la Coloca la Coloca la distancia en tonos y semitonos (cromático o diatónico) según sea el caso.distancia en tonos y semitonos (cromático o diatónico) según sea el caso.distancia en tonos y semitonos (cromático o diatónico) según sea el caso.distancia en tonos y semitonos (cromático o diatónico) según sea el caso.

Page 71: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

71717171

LECCILECCILECCILECCIÓÓÓÓN:N:N:N: XIXIXIXIIIIIIIII

ALTERACIONES

1. DEFINICIÓN:

Son signos que modifican la altura de los sonidos, ya sea subiéndolos o bajándolos. Se coloca al inicio del pentagrama, como delante del sonido; al lado izquierdo de la figura.

Con las alteraciones también se puede dar nombre a los sonidos alterados; lo hacemos

modificando un sonido natural, tal como lo dice el concepto. De esa forma la música será más interesante empleando los doce sonidos. Las alteraciones más resaltantes son:

2. EL SOSTENIDO:

El sostenido sube al sonido 1 semitono o medio tono. Se presenta de la siguiente manera: _ Ejm:_ Ejm:_ Ejm:_ Ejm:

3. EL BEMOL:

El bemol, baja al sonido 1 semitono o medio tono. Se presenta de la siguiente manera: _Ejm:_Ejm:_Ejm:_Ejm:

4. EL BECUADRO:

Destruye el efecto del sostenido y del bemol, volviendo a su estado natural el sonido alterado. El becuadro modificará al sonido siempre en cuando este alterado, ya sea bajándolo o subiéndolo a su estado natural; si no fuera el caso el becuadro no tendrá ningún efecto.

_ Ejm:_ Ejm:_ Ejm:_ Ejm:

Page 72: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

72727272

FORMAS O COMPORTAMIENTO DE LAS ALTERACIONES

Las alteraciones se clasificarán según el lugar en donde se ubican, ya que de ello dependerá su efecto. Se presentan de tres formas:

1. ALTERACIONES PROPIAS:

Son aquellas alteraciones que se colocan al inicio de cada pentagrama, después de la clave. El efecto de esta alteración será para todos los sonidos del mismo nombre que se encuentren en todo el tema musical. La alteración propia también toma el nombre de Armadura de la ClaveArmadura de la ClaveArmadura de la ClaveArmadura de la Clave. Ejm.

ESCRITURA:

EJECUSIÓN:

2. ALTERACIONES ACCIDENTALES:

Como su nombre lo indica, son aquellas alteraciones que aparecen o se colocan en forma accidental dentro de un compás, y que luego pierde el efecto al terminar dicho compas. La alteración accidental solo será aplicable para los sonidos del mismo nombre que se encuentren dentro del compás.

3. ALTERACIONES DE PRECAUCIÓN:

Son aquellas alteraciones que a pesar de ser innecesarias se colocan para evitar posibles errores de lectura.

Page 73: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

73737373

LECCIN:LECCIN:LECCIN:LECCIN: XIXIXIXIVVVV

TONOS Y SEMITONOS APLICANDO ALTERACIONES

En esta parte del método, veremos algunos ejemplos generales de tonos y semitonos en los

sonidos naturales y alterados. Estos tipos de ejercicios nos ayudaran a conocer mejor las distancias entre los sonidos naturales y alterados.

1. ASCENDENTES:

2. DESCENDENTES:

T.A T.A T.A T.A T.A

T.A T.A

T.A T.A T.A

T.D T.D T.D T.D

T.D

T.D T.D T.D T.D T.D

Page 74: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

74747474

EJERCICIOS

1.1.1.1. Copia el Copia el Copia el Copia el ejercicioejercicioejercicioejercicio dado por el profesor e identifica las alteraciones Propias (P), Accidedado por el profesor e identifica las alteraciones Propias (P), Accidedado por el profesor e identifica las alteraciones Propias (P), Accidedado por el profesor e identifica las alteraciones Propias (P), Accidentales ntales ntales ntales (A), o de Precaución (PR(A), o de Precaución (PR(A), o de Precaución (PR(A), o de Precaución (PR), que se encuentran.), que se encuentran.), que se encuentran.), que se encuentran.

2.2.2.2. Coloca las distancias en Tonos y Semitonos que encuentras en los siguientes ejercicios.Coloca las distancias en Tonos y Semitonos que encuentras en los siguientes ejercicios.Coloca las distancias en Tonos y Semitonos que encuentras en los siguientes ejercicios.Coloca las distancias en Tonos y Semitonos que encuentras en los siguientes ejercicios.

Page 75: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

75757575

Page 76: Manual Basico de Teoria Musical

MANUAL BÁSICO DE TEORÍA MUSICAL BANDA DE MUSICA DE LA I.E.M.E.P

76767676


Recommended