+ All Categories
Home > Documents > Manual Cila2011 Lq[1]

Manual Cila2011 Lq[1]

Date post: 14-Oct-2015
Category:
Upload: darihelmy-lorenzo
View: 46 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 78

Transcript
  • HARD ROCK HOTEL & CASINO PUNTA CANA, REPBLICA DOMINICANA26 AL 30 DE OCTUBRE DE 2011

    Conferencia Internacional de Las Amricas

  • www.unadr.org.do/CILA2011

    Direccin GeneralPilar Sandoval

    Coordinacin EditorialCristina ZapataMara Eugenia Espinal

    ColaboradoresArlene TrinidadJennifer VillaAlejandro Javier

    Diseo y DiagramacinCristina ZapataSandy Ramrez

    FotografaMultimedia de las Naciones UnidasApolinar MorenoAnne Casal

  • 1Gen

    eral

    ndi

    ce1. Introduccin1.1 Mensaje de Bienvenida 1.2 Perfil de la Asociacin Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD)1.3 Perfil de la Fundacin Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE)1.4 Perfil de la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD)1.5 Descripcin de CILA 20111.6 Mensaje de S.E. Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU 1.7 Papel del Secretario General de la ONU1.8 Mensaje de la Secretaria General de CILA 2011

    2. ProgramasyPlanos2.1 Programa General2.2 Comits y Temas 2.3 Expertos por Comit2.4 Oradores Principales de la Ceremonia de Inauguracin y Clausura2.5 Seminario para Asesores Docentes y Autoridades Acadmicas2.6 Boletn Informativo2.7 Salones y Plano del Centro de Convenciones 2.8 Mapa del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    3. Protocolo3.1 Cdigo de Conducta3.2 Criterios para ser un Delegado Exitoso3.3 Criterios de Evaluacin para elegir a las Instituciones Destacadas

    4. Herramientastiles4.1 Reglamento de la Asamblea General 4.2 Hoja en Breve de la Asamblea General 4.3 Frases/Palabras Introductorias/Operativas 4.4 Ejemplo de Proyecto de Resolucin

    5. ActividadesParalelas5.1 Encuentro Cultural5.2 Concierto Global 5.3 Seminario de Derecho Internacional Pblico y Relaciones Internacionales 5.4 Operativos Sociales y Humanitarios5.5 EXPOCILA 2011

    6. Secretara6.1 Personal ANU-RD y Grupo Superior de Gestin6.2 Personal FUNGLODE y GFDD6.3 Secretara - Comits

    7. Agradecimientos7.1 Agradecimientos Especiales7.2 Instituciones Participantes7.3 Nacionalidades Presentes PrximosEventos

    0506070707091011

    1416192023242628

    333435

    38454748

    525354 5657

    606364

    686970

    71

  • 2UNA-DR PHOTO / APOLINAR MORENO

  • 31

    Introduccin

    MensajedeBienvenidaPerfildelaAsociacinDominicanadelasNacionesUnidas(ANU-RD)PerfildelaFundacinGlobalDemocraciayDesarrollo(FUNGLODE)

    PerfildelaGlobalFoundationforDemocracyandDevelopment(GFDD)DescripcindeCILA2011

    MensajedeS.E.BanKi-Moon,SecretarioGeneraldelaONUPapeldelSecretarioGeneraldelaONU

    MensajedelaSecretariaGeneraldeCILA2011

  • 4UNA-DR PHOTO / APOLINAR MORENO

    FUNGLODE PHOTO / APOLINAR MORENO

  • 5La sptima edicin anual de la Conferencia Internacional de Las Amricas (CILA 2011) se llevar a cabo en un mes que ha sido definido como nico en la historia de la humanidad. De acuerdo con estimaciones del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), para el 31 de octubre de 2011, la poblacin mundial habr alcanzado los 7 mil millones de personas. Los desafos a los que nos enfrentaremos requieren que cada uno de nosotros asumamos la responsabilidad de transformarlos en oportunidades que nos permitan construir un mundo donde la pobreza extrema, el hambre, la desigualdad, la intolerancia, la discriminacin, la violacin de derechos humanos, las enfermedades infecciosas, la degradacin del medio ambiente, la violencia, las armas nucleares, el terrorismo y la delincuencia transnacional, no tengan cabida.

    El derrocamiento de regmenes autoritarios en frica del Norte y Oriente Medio ha evidenciado el poder que tienen los jvenes cuando deciden involucrarse para cambiar aquellas circunstancias con las que no estn de acuerdo, para hacer escuchar su voz y convertir sus anhelos y sueos en realidades.

    Tanto para la Asociacin Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD) como para la Fundacin Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), y su institucin hermana en los Estados Unidos, la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), la formacin integral de una juventud crtica y comprometida con la mejora de las condiciones de vida de todos los ciudadanos del planeta, es una prioridad.

    Es por esto que adems de organizar, desde hace casi 10 aos, diferentes encuentros y simulacros educativos en ciudades como Santo Domingo, Punta Cana, Nueva York, Puerto Prncipe, Pars y Ciudad de Mxico, nos hemos esforzado por fomentar la participacin juvenil dominicana en foros regionales e internacionales de debate y toma de decisiones. Desde el ao 2005, voluntarios y colaboradores de la ANU-RD han asistido a los Foros de Juventud UNESCO, uno de los espacios ms aptos para incluir el enfoque juvenil en el diseo de polticas pblicas.

    Por tercer ao consecutivo y gracias a un acuerdo de colaboracin que se firm en el ao 2009 entre la ANU-RD y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica Dominicana (MIREX), nuestro pas ha incluido jvenes dentro de la delegacin oficial ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. De los 193 Estados Miembros de la organizacin internacional, solamente 9 pases, incluido el nuestro (Australia, Alemania, Pases Bajos, Noruega, Repblica Dominicana, Rumania, Suecia, Suiza y Tailandia) cuentan con un perfil de pas en el sitio oficial del Programa de Juventud de las Naciones Unidas.

    En este contexto, CILA se ha convertido en la principal plataforma nacional para detonar liderazgos, canalizar la rebelda natural de la juventud de forma constructiva y preparar a aquellos que decidan continuar transitando por el camino de la diplomacia y la negociacin. Cada ao las expectativas crecen; cada edicin debe superar los logros acadmicos y logsticos alcanzados anteriormente. Es por esto que hemos introducido una nueva metodologa a travs de la cual, en lugar de ofrecer conferencias magistrales o paneles de alto nivel, cada comit contar con la asesora directa de un experto en los temas que dicho comit estar debatiendo y su misin consistir en acompaarlos a lo largo de las reuniones de trabajo para garantizar que los proyectos de resolucin cumplan con las expectativas planteadas tanto en cuestiones de contenido como de forma y estructura.

    Siendo este ao un momento decisivo en la historia del pueblo palestino y, sin lugar a dudas, de toda la regin del Medio Oriente, con la solicitud que Presidente Mahmoud Abbas presentase al Secretario General Ban Ki-Moon para que Palestina ingrese como Estado Miembro de las Naciones Unidas, nos emociona profundamente el que el Emb. Riyad Mansour, su Observador Permanente ante la ONU, nos acompae como orador principal de la ceremonia de clausura.

    Estamos seguros de que todos aprenderemos mucho y disfrutaremos al mximo de este encuentro de conocimientos, emociones y talentos.

    Bienvenidos!

    Pilar Sandoval Marco HerreraDirectora Ejecutiva ANU-RD Director Ejecutivo FUNGLODE

    1 .1 Mensaje de Bienvenida

  • 6Definicin

    La Asociacin Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD) es una organizacin no

    gubernamental sin fines de lucro, dedicada a apoyar el trabajo de las Naciones Unidas.

    ANU-RD contribuye al fortalecimiento de la misin de las Naciones Unidas con la

    coordinacin de actividades educativas y culturales que buscan despertar la conciencia

    y motivar la participacin ciudadana.

    Desde la primera actividad que se realizara en el pas, en noviembre de 2001, la ANU-

    RD ha diseado e implementado simulacros y foros de debate nacionales, regionales e

    internacionales, impactando a ms de 60,000 jvenes de la Repblica Dominicana y

    otros 25 pases.

    Historia

    ANU-RD fue fundada en el ao 2001, con el apoyo de la Federacin Mundial de

    Asociaciones de Naciones Unidas (WFUNA, por sus siglas en ingls). A principios del

    ao 2002 se firm un acuerdo de colaboracin con la Fundacin Global Democracia

    y Desarrollo (FUNGLODE), creada por el Dr. Leonel Fernndez Reyna despus de

    su primer mandato gubernamental, a partir del cual FUNGLODE asumi el rol de

    su principal socio nacional, prestndole todo el apoyo operativo y logstico. En 2003,

    la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), institucin hermana

    de FUNGLODE en los Estados Unidos, se uni a la alianza y, desde entonces, ha

    estado prestando un apoyo significativo desde sus oficinas en Washington, DC y Nueva

    York. Al asumir nuevamente funciones de Jefe de Estado en el ao 2004, el Dr. Leonel

    Fernndez funge como Presidente Honorario de ANU-RD.

    Trayectoria

    ANU-RD cuenta con ms de nueve aos de experiencia organizando este tipo de

    encuentros dirigidos a estudiantes de bachillerato y universitarios. Entre las ms

    destacadas se encuentran la Conferencia Internacional de las Amricas (CILA), el

    encuentro juvenil sobre asuntos globales que rene, cada ao, a ms de 1,500 jvenes,

    profesionales, docentes e invitados especiales, como el Sr. Kiyo Akasaka, Secretario

    General Adjunto de las Naciones Unidas de Comunicaciones e Informacin Pblica;

    la New York - Dominican Republic Model United Nations Conference (NYDRMUN),

    celebrada en el Edificio de las Naciones Unidas en Nueva York y en una universidad

    local; la Conferencia Simulacin Haitiana de las Naciones Unidas (SIMHANU); y el

    Dominican-European Model United Nations Conference (DEUROMUN), realizado

    por primera vez en el ao 2010 en la Universidad La Sorbona, Universit Paris I

    Panthon-Sorbonne, y en la sede de la UNESCO en Pars, Francia.

    En agosto de 2006 tuvimos el honor de coordinar, junto con FUNGLODE, la

    conferencia que ofreciera el Sr. Kofi Annan, entonces Secretario General de las

    Naciones Unidas, durante su visita a la Repblica Dominicana. Colaboramos tambin

    en la organizacin del XXIII Modelo de la Asamblea General de la Organizacin de

    Estados Americanos para Universitarios, que se llev a cabo en Santo Domingo, del

    05 al 10 de marzo de 2006, con la presencia del Sr. Jos Miguel Insulza, Secretario

    General de la OEA.

    UNA - D R

    ANU-RD1 .2 Perfil ANU-RD

  • 7GFDD es una organizacin sin fines de lucro, no partidista, dedicada a promover la colaboracin

    entre organizaciones en Estados Unidos y la Repblica Dominicana en aras de llevar a cabo

    investigaciones, mejorar el entendimiento, disear polticas, idear estrategias, ofrecer capacitacin

    y fomentar el intercambio en reas cruciales para el desarrollo social, econmico y democrtico

    de la Repblica Dominicana, el Caribe y Amrica Latina.

    La institucin logra sus objetivos a travs de proyectos de investigacin, programas de

    entrenamiento, intercambios acadmicos, publicaciones, seminarios y conferencias, as como

    esfuerzos conjuntos y programas de desarrollo con socios estadounidenses. Promueve el

    desarrollo intelectual y profesional del pblico general y expertos dominicanos, a la vez ofrece

    soluciones viables para problemas domsticos para beneficiar a los dominicanos que residen en

    la Repblica Dominicana, los Estados Unidos y Amrica Latina.

    La VII edicin anual de CILA ser el punto de encuentro para que ms de 1,200 jvenes de

    la Repblica Dominicana, Latinoamrica y otras regiones del mundo, trabajen juntos en un

    ambiente de diplomacia y cooperacin en la bsqueda de soluciones a los retos que enfrenta la

    comunidad internacional. En la conferencia se simularn ms de 15 rganos y comisiones de las

    Naciones Unidas y otras instituciones multilaterales, regionales e internacionales.

    CILA 2011 enmarcar una serie de actividades paralelas al Modelo de Naciones Unidas entre

    las que se destacan: las Conferencias sobre Asuntos Globales para cada comit, el Encuentro

    Cultural, el Concierto Global, un Seminario especial para los Asesores Docentes y otro sobre

    Derecho Internacional Pblico y Relaciones Internacionales para estudiantes de trmino y

    profesionales; adems de talleres, exhibiciones y actividades culturales sobre temas relacionados

    directamente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ODM). Los

    idiomas de trabajo sern el espaol, el ingls y el francs.

    FUNGLODE es una organizacin sin fines de lucro, no partidista, dedicada a promover

    la colaboracin entre organizaciones del mundo entero y de Repblica Dominicana en aras

    de llevar a cabo investigaciones, mejorar el entendimiento pblico, disear polticas, idear

    estrategias, ofrecer capacitacin y fomentar el intercambio en reas cruciales para el desarrollo

    social, econmico y democrtico de la Repblica Dominicana, el Caribe y Amrica Latina.

    Su visin consiste en ser un centro de pensamiento pluralista, de investigacin rigurosa, de

    excelencia acadmica y creatividad, que produzca las mejores opciones de polticas pblicas,

    para el fortalecimiento de la democracia, el respeto a los derechos humanos, el desarrollo

    sostenible, la creatividad y la modernizacin de la Repblica Dominicana.

    UNA-DR PHOTO / APOLINAR MORENO

    1

    1

    .3 PerfilFUNGLODE

    .4 Perfil GFDD

    1 .5 DescripcinCILA 2011

  • 8UN PHOTO / ESKINDER DEBEBE

  • 9 Se renen ustedes en un momento de grandes cambios y grandes desafos. Nuestro mundo enfrenta un conjunto de realidades ms y ms complejas, como el aumento del desempleo, el incremento de la desigualdad o los riesgos cada vez mayores del cambio climtico. Son muchos los que estn desilusionados con el orden establecido; hay desconfianza respecto de las instituciones y predomina un sentimiento general de que las reglas del juego, tanto en el mbito nacional como en el mundial, se inclinan a favor de ciertos intereses y elites protegidas.

    Necesitamos crear una agenda comn capaz de garantizar a las generaciones venideras un mundo de paz sostenible, prosperidad, libertad y justicia. Pienso que para contribuir a la creacin de ese futuro, el mundo debe centrarse en cinco imperativos. Primero: el desarrollo sostenible; segundo: la prevencin de los conflictos; tercero: la defensa de la democracia y los derechos humanos; cuarto: el apoyo a los pases en transicin; y quinto: el trabajo en pro de las mujeres y la juventud.

    Ustedes tienen que representar un papel crucial. La juventud del mundo no es solamente nuestro futuro. Ustedes son tambin nuestro presente, tanto por las cifras como por la forma en que utilizan la tecnologa y la creatividad para impulsar cambios polticos y sociales. Pronto sern ustedes los funcionarios gubernamentales que negociarn la paz, los lderes comunitarios que contribuirn a alimentar y dar refugio a los vulnerables, los empresarios y los inventores que lograrn controlar las emisiones de dixido de carbono, los abogados y defensores de los derechos humanos que combatirn la impunidad y educarn en la tolerancia. Debemos trabajar juntos para crear empleos y oportunidades dignos para ustedes, para que puedan desarrollar ese inmenso potencial.

    Este Modelo de Naciones Unidas puede coadyuvar a nuestro impulso en favor del progreso. Al participar, mejorarn su capacidad para negociar y se darn cuenta de lo que cuesta llegar a un consenso. Armados con estos recursos, podrn movilizarse, participar y actuar sobre los grandes temas de nuestro tiempo. Podrn hacerse or divulgando sus opiniones por Facebook y Twitter y por muchos otros medios para hacer causa comn con otros estudiantes que compartan ese mismo espritu.

    Vivimos una poca de gran incertidumbre, pero es tambin una poca en la que cada individuo puede hacer que las cosas cambien. La familia humana ya tiene siete mil millones de miembros. Aydennos a forjar un mejor futuro comn. Ayuden a las Naciones Unidas a dar al mundo los servicios que necesita en este momento crucial. Les deseo grandes xitos en este Modelo de Naciones Unidas. Espero que la experiencia los inspire y los mueva a apoyar nuestra labor en pro de la paz, la justicia, los derechos humanos y el desarrollo sostenible durante muchos aos.

    Ban Ki-moonSecretario General de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU)

    Mensaje del Secretario Generaldirigido a la Conferencia Internacional de Las Amricas

    Punta Cana, 26 a 30 de octubre de 2011

    United Nations Nations Unies

  • 10

    En trminos de la Carta, el Secretario General es el ms alto funcionario administrativo de la Organizacin, y como tal desempear las dems funciones que le encomienden el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Econmico y Social y otros rganos de las Naciones Unidas. La Carta autoriza tambin al Secretario General a llamar la atencin del Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que en su opinin pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Estas directrices demarcan los poderes del cargo a la vez que le confieren un extraordinario y amplio campo de accin. El Secretario General fracasara si no tuviera debidamente en cuenta las preocupaciones de los Estados Miembros, pero a la vez debe sostener los valores y la autoridad moral de las Naciones Unidas y hablar y actuar en favor de la paz, incluso al riesgo, a veces, de desafiar o contradecir a los mismos Estados Miembros.

    Una de las funciones ms vitales que desempea el Secretario General es la utilizacin de sus buenos oficios, es decir, la adopcin de medidas, en pblico y en privado, basadas en su independencia, imparcialidad e integridad, para evitar que surjan, aumenten o se extiendan las controversias internacionales.

    Por otra parte, cada Secretario General define su funcin en el contexto del momento concreto en que la desempea. La Carta estipula que el Secretario General ser nombrado por la Asamblea General a recomendacin del Consejo de Seguridad.

    www.un.org/spanish/sg/sgrole.shtml UN PHOTOS

    S.E. Ban Ki-moonRepblica de Corea

    (desde el 2007)

    S.E. Boutros Boutros-GhaliEgipto

    (1992 - 1996)

    S.E. Kurt WaldheimAustria

    (1972 - 1981)

    S.E. Dag HammarskjldSuecia

    (1953 - 1961)

    S.E. Kofi AnnanGhana

    (1997 - 2006)

    S.E. Javier Prez de CullarPer

    (1982 - 1991)

    S.E. U ThantBirmania - hoy Myanmar

    (1961 - 1971)

    S.E. Trygve LieNoruega

    (1946 - 1953)

    Diplomtico y abogado, funcionario de a pie y jefe ejecutivo a partes iguales, el Secretario General es el smbolo de los ideales de las Naciones Unidas y el portavoz de los intereses de los pueblos del mundo, en particular los pobres y vulnerables. El actual Secretario General de las Naciones Unidas, octavo ocupante del cargo, es el Sr. Ban Ki-moon, de la Repblica de Corea, que tom posesin el 1 de enero de 2007.

    1 .7 El Papel del SECRETARIO GENERAL

  • 11

    Estimados/as participantes:En calidad de Secretaria General de la sptima edicin de la Conferencia Internacional de Las Amricas (CILA 2011), me enorgullece ser la persona quien se dirige a ustedes en representacin de un valioso equipo, colmado de premiables aptitudes, dedicacin y entrega; quienes hacen posible la culminacin exitosa de cada una de las iniciativas y retos que emprende nuestra Asociacin Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD), con la cual interacto desde hace seis aos en reas formativas y acadmicas, humanitarias y logsticas. Soy egresada de la carrera en Comunicacin Social en la Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra (PUCMM) y obtuve el ttulo de Magster en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

    CILA 2011 se orientar en reforzar la formacin y capacidad acadmica y cultural de los/as participantes, propiciando espacios de debates derivados de la agenda internacional oficial de las Naciones Unidas, la participacin en actividades sociales y comunitarias, y el anlisis de la aplicabilidad del derecho internacional vigente y de las relaciones internacionales.

    En este Ao Internacional de los Bosques (2011), aunamos esfuerzos con prcticas saludables para el cuidado del medio ambiente, seamos nosotros mismos el primer impulso de cambio. En este sentir, en conjunto con la Cruz Roja Dominicana hemos aunado lazos de cooperacin mediante un pacto donde nos comprometemos en sanear y reforestar 10 zonas boscosas vulnerables de la Repblica Dominicana como parte de un plan estratgico y medible.

    Esta conferencia internacional es un encuentro transformador de liderazgo, que presenta un espacio genuino para que nuestra juventud plantee conclusiones acerca de la problemtica internacional y pueda modificar con su visin su entorno social inmediato. En definitiva, es un escenario promotor de agentes de cambio, donde se ven impactados no slo quienes participan, sino miles de jvenes que han asumido tomar accin ante los desafos que todos los pueblos del mundo enfrentan en la actualidad.

    En calidad de Secretaria General de CILA 2011 me place externarles una cordial bienvenida a este magistral evento, en donde el presente y el futuro expresado en nuestros jvenes se integrarn, edificarn consensos y aplicarn postulados solucionadores en cada tema debatido.

    Estimo que muchos de nosotros podemos asegurar que nuestra participacin en las Conferencias Modelo de las Naciones Unidas nos ha transformado en jvenes lderes y comprometidos con nuestra patria y el bienestar de toda la comunidad internacional. Jvenes empoderados de los procesos de democratizacin, indispensables ante el fenmeno de la globalizacin y la interdependencia.

    Mediante la insercin de la juventud en estos espacios de dilogo, evitemos as lo planteado por el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan: Una sociedad que asla sus jvenes, corta sus amarras: est condenada a desangrarse.

    Triana Aybar

    Secretaria GeneralConferencia Internacional de Las Amricas (CILA 2011)

    Secretaria General de CILA 20111 .8 Mensaje de la

  • 12

    UN PHOTO / RYAN BROWN

  • 13

    Programas y Planos

    Programa GeneralComits y Temas

    Expertos por ComitOradores Principales de las Ceremonias de Inauguracin y Clausura

    Seminario para Asesores Docentes y Autoridades Acadmicas Boletn Informativo

    Salones y Plano del Centro de Convenciones Mapa del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    2

  • 14

    2 .1 Programa GeneralA partir de la 01:00 p.m.

    Check-in para ingresar a las habitaciones del Hard Rock Hotel &

    Casino Punta Cana

    Lobby de GruposHard Rock Hotel & Casino Punta CanaBlvd. Turstico del Este, km 28 #74, Macao,

    Municipio de Higey, La Altagracia, Repblica Dominicana

    10:00 a.m. 06:00 p.m.

    Registro (Ingreso de datos y fotografas) para participantes internacionales

    Lobby de GruposHard Rock Hotel & Casino

    Punta Cana

    04:00 p.m. 06:00 p.m.

    Acreditacin (entrega de gafetes y Manuales del Delegado) a todos los

    participantes

    Avalon FoyerCentro de Convenciones

    Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    08:00 p.m. 09:30 p.m.

    Ceremonia de Inauguracin

    Centro de Convenciones Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    09:30 p.m. 11:00 p.m. Cena Diversos Restaurantes Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    07:00 a.m. 08:30 a.m.

    Desayuno Diversos Restaurantes

    Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    07:00 a.m. 08:30 a.m.

    Desayuno

    Diversos RestaurantesHard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    08:30 a.m. 12:30 p.m. I Reunin de Trabajo Centro de Convenciones Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    08:30 a.m. 12:30 p.m. III Reunin de Trabajo Centro de Convenciones Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    12:30 p.m. 02:30 p.m. Almuerzo Diversos Restaurantes Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    12:30 p.m. 02:30 p.m. Almuerzo Diversos Restaurantes Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    02:30 p.m. 06:30 p.m. II Reunin de Trabajo Centro de Convenciones Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    02:30 p.m. 06:30 p.m. IV Reunin de Trabajo Centro de Convenciones Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    06:30 p.m. 08:30 p.m.

    Cena Diversos Restaurantes Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    06:30 p.m. 08:30 p.m.

    Cena Diversos Restaurantes Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    09:00 p.m. 10:30 p.m. Concierto Global Centro de Convenciones Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    09:00 p.m. 10:30 p.m. Encuentro Cultural AnfiteatroHard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    M I R C O L E S 2 6 D E O C T U B R E D E 2 0 1 1

    J U E V E S 2 7 D E O C T U B R E D E 2 0 1 1

    V I E R N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 1

  • 15

    07:00 a.m. 08:30 a.m.

    Desayuno

    Diversos RestaurantesHard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    08:00 a.m. 10:00 a.m.

    Desayuno Diversos Restaurantes

    Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    08:30 a.m. 12:30 p.m. Asamblea General Plenaria y Votacin Proyectos de Resolucin de las 6 comisiones principales de la

    Asamblea General

    Centro de Convenciones Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    08:30 a.m. 12:30 p.m. V Reunin de Trabajopara el resto de los Comits

    Centro de Convenciones Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    12:30 p.m. 02:30 p.m. Almuerzo Diversos Restaurantes Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    12:00 p.m. 01:00 p.m. Check-out para abandonar las habitaciones del Hard Rock Hotel &

    Casino Punta Cana

    Lobby de Grupos Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    07:00 p.m. 09:00 p.m. Ceremonia de Premiacin y Clausura Centro de Convenciones Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    A partir de las 09:00 p.m. Cena de Gala y Fiesta Centro de Convenciones Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    UN PHOTO / EVAN SCHNEIDER

    S B A D O 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 1

    D O M I N G O 3 0 D E O C T U B R E D E 2 0 1 1

  • 16

    21. Primera Comisin de la Asamblea General: Desarme y Seguridad Internacional (AG1)Educacin Secundaria Espaol http://www.un.org/spanish/ga/first Mantenimiento de la seguridad internacional: buena vecindad, estabilidad y desarrollo en Europa Sudoriental. Creacin de una zona libre de armas nucleares en la regin del Oriente Medio. Convencin sobre la prohibicin del desarrollo, la produccin y el almacenamiento de armas bacteriolgicas (biolgicas) y toxnicas y sobre su destruccin.

    2. Segunda Comisin de la Asamblea General: Asuntos Econmicos y Financieros (AG2)Educacin Secundaria Espaol http://www.un.org/spanish/ga/second El sistema financiero internacional y el desarrollo. Ejecucin del Programa 21 y del Plan para su ulterior ejecucin, y aplicacin de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Soberana permanente del pueblo palestino en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusaln Oriental, y de la poblacin rabe en el Goln Sirio ocupado sobre sus recursos naturales.

    3. Tercera Comisin de la Asamblea General: Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales (AG3)Educacin Bsica Espaol http://www.un.org/spanish/ga/third Promocin y proteccin de los derechos del nio. Eliminacin del racismo, la discriminacin racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

    4. Cuarta Comisin de la Asamblea General: Poltica Especial y Descolonizacin (AG4)Educacin Secundaria Espaol http://www.un.org/spanish/ga/fourth Cooperacin internacional para la utilizacin del espacio ultraterrestre con fines pacficos. Organismo de Obras Pblicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente. Actividades econmicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los Territorios no autnomos.

    5. Quinta Comisin de la Asamblea General: Asuntos Administrativos y de Presupuesto (AG5)Educacin Secundaria Espaol http://www.un.org/spanish/ga/fifth Aspectos administrativos y presupuestarios de la financiacin de las Operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Administracin de justicia en las Naciones Unidas. Planificacin de los programas.

    6. Sexta Comisin de la Asamblea General: Comisin Jurdica (AG6)Educacin Superior Espaol http://www.un.org/spanish/ga/sixth Responsabilidad de los Estados por hechos internacionalmente ilcitos. Responsabilidad penal de los funcionarios y expertos de las Naciones Unidas en misin. Alcance y aplicacin del principio de la jurisdiccin universal.

    7. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Cumbre de Ro +20)Jefes de Delegacin Educacin Media Espaol http://www.uncsd2012.org/rio20/ La economa verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicacin de la pobreza. El desarrollo de un marco institucional para el desarrollo sostenible.

    8. Grupo del Banco Mundial (GBM)Educacin Secundaria Espaol http://www.bancomundial.org/ Propuestas de prstamos sometidas por los Gobernadores.

    .2 Comits y Temas

  • 17

    9. Consejo de Seguridad (CS)Educacin Secundaria Espaol http://www.un.org/spanish/docs/sc/ La situacin en el Oriente Medio, incluida la cuestin de Palestina. Consolidacin de la paz despus de los conflictos. La proteccin de los civiles en los conflictos armados. No proliferacin de armas de destruccin en masa. Sesin de Emergencia.

    10. Security Council (SC)High School - English http://www.un.org/Docs/sc/ Middle East situation, including the Palestinian question. Post-conflict peacebuilding. Protection of civilians in armed conflict. Non-proliferation of weapons of mass destruction. Emergency Session.

    11. Economic and Social Council (ECOSOC)High School - English http://www.un.org/en/ecosoc/ Implementing the internationally agreed goals and commitments in regard to education. Coordination, programme and other questions: Long-term programme of support for Haiti. Mainstreaming disability in the development agenda.

    12. Corte Internacional de Justicia (CIJ)Educacin Secundaria Espaol http://www.icj-cij.org Autralia Vs. Japn: Caso La Caza de ballenas en la Antrtida. Blgica Vs. Senegal: Cuestiones relativas a la obligacin de perseguir o extraditar

    13. Consejo Ejecutivo de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (CE-UNESCO)Educacin Secundaria Espaol http://www.unesco.org/new/en/executive-board/ Aceleracin de los progresos hacia la Educacin para Todos, sobre todo en el plano nacional, en particular mediante las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Creacin de sistemas educativos eficaces e inclusivos. Apoyo a las respuestas del sistema educativo a los retos contemporneos para el desarrollo sostenible y una cultura de paz y no violencia.

    14. Ligue des tats ArabesLyces et Universits Franais http://www.un.org/french/ga/document/f52005.htm Linitiative de la Ligue des tats arabes pour le dveloppement durable dans les pays de la rgion. Coopration entre lOrganisation des Nations Unies et la Ligue des Etats arabes.

    15. Conferencia de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (CO-FAO) Educacin Superior - Espaol http://www.fao.org/about/mission-gov/es/ La funcin vital de la mujer en la agricultura y el desarrollo rural. Estado de aplicacin del Plan de accin mundial sobre los recursos zoogenticos. Examen del estado mundial de la agricultura y la alimentacin.

    16. Consejo Permanente de la Organizacin de los Estados Americanos (CP-OEA)Educacin Superior - Espaol http://www.oas.org/consejo/sp/ Prevencin y Erradicacin de la Explotacin Sexual Comercial, Trfico Ilcito y Trata de Nios, Nias y Adolescentes. Promocin y Fortalecimiento de la Democracia: Seguimiento de la Carta Democrtica Interamericana. Libertad de Comercio e Inversin en el Hemisferio.

  • 18

    Colocando el placard de Argentina en la Casa de la pera como parte de los preparativos para la Conferencia de San Francisco (19 de mayo de 1945).

    UN PHOTO / MCLAIN

  • 19

    2.3 Expertos por Comit1. Primera Comisin de la Asamblea General: Desarme y Seguridad Internacional (AG1)

    Claudia MojicaOficial Poltica Senior adscrita a la Divisin de las Amricas del Departamento de Asuntos Polticos de las Naciones Unidas (ONU)

    2. Segunda Comisin de la Asamblea General: Asuntos Econmicos y Financieros (AG2)Miguel Reyes Snchez

    Asesor de la Gobernacin del Banco Central de la Repblica Dominicana

    3. Tercera Comisin de la Asamblea General: Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales (AG3)Xuan-Trang Thi Ho

    Oficial de Programas para Desarrollo y Participacin de Adolescentes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

    4. Cuarta Comisin de la Asamblea General: Poltica Especial y Descolonizacin (AG4)Juan Miguel Diez

    Director Adjunto del Centro de Informacin de las Naciones Unidas para Mxico, Cuba y Repblica Dominicana 5. Quinta Comisin de la Asamblea General: Asuntos Administrativos y de Presupuesto (AG5)

    Jos BlancoEmbajador Alterno de la Misin Permanente de la Repblica Dominicana ante la ONU en Nueva York

    6. Sexta Comisin de la Asamblea General: Comisin Jurdica (AG6)Carlos Fernndez

    Director del Instituto Francisco de Vitoria de Estudios Internacionales y Europeos de la Universidad Carlos III de Madrid

    7. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Cumbre de Ro +20)Irene Torrado

    Oficial del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV) en la Repblica Dominicana

    8. Grupo del Banco Mundial (GBM)Miguel Reyes Snchez

    Asesor de la Gobernacin del Banco Central de la Repblica Dominicana

    9. Consejo de Seguridad (CS)Damin Cardona

    Director del Centro de Informacin de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela

    10. Security Council (SC)Damin Cardona

    Director del Centro de Informacin de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela

    11. Economic and Social Council (ECOSOC)Andrei Abramov

    Jefe de la Seccin de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) del Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN/DESA)

    12. Corte Internacional de Justicia (CIJ)Hctor Olsolo

    Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional

    13. Consejo Ejecutivo de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (CE-UNESCO)

    Federico JvineEncargado de Planificacin y Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

    del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la Repblica Dominicana

    14. Ligue des tats ArabesMarie-France Christophe-Tchakaloff

    Catedrtica de la Universidad La Sorbona (Universit Paris 1 Panthone - Sorbonne)

    15. Conferencia de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (CO-FAO)Amrica Domnguez

    Tcnica de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) en la Repblica Dominicana

    16. Consejo Permanente de la Organizacin de los Estados Americanos (CP-OEA)Gustavo De Unanue

    Asesor Principal del Secretario de Asuntos Polticos de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA)

  • 20

    2.4 Oradores Principales de las Ceremonias de Inauguracin y Clausura

    Dr. Leonel Fernndez Reyna

    El actual Presidente de la Repblica Dominicana, el Dr. Leonel Fernndez, es un poltico, intelectual, abogado y acadmico dominicano. Naci en la Ciudad de Santo Domingo, el 26 de diciembre de 1953.

    Est cumpliendo su segundo mandato consecutivo en el cargo, despus de su reeleccin en las Elecciones Presidenciales de 2008. Su perodo de cuatro aos termina en el 2012. Se desempe durante cuatro aos como Presidente de la Repblica, entre 1996 y 2000, siendo el lder del Partido de la Liberacin Dominicana (PLD).

    En 1962 se fue con su familia a residir a Nueva York, donde realiz sus primeros estudios. A su regreso al pas, se uni a la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD). En 1978, obtuvo el ttulo de Doctor en Derecho con honores (Magna Cum Laude), desatancndose como el estudiante ms meritorio de su clase. Su tesis, Delito de Opinin Pblica, enriqueci el debate sobre el tema.

    Fue profesor de varias generaciones de periodistas y comunicadores de la Universidad Estatal, donde enseaba disciplinas relacionadas con los Derechos de Prensa, Historia, Sociologa de la Comunicacin y Relaciones Internacionales. Tambin fue parte del staff de profesores del Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales (FLACSO).

    Amante de lectura, el Dr. Fernndez es reconocido como uno de los acadmicos ms lucidos y profesionales de su generacin. Se ha ganado prestigio debido a su slida formacin y sus grandes cualidades como orador. Domina el ingls y francs.

    Debido a sus contribuciones a las Ciencias Polticas, ha sido distinguido con el ttulo de Doctor Honoris Causa por universidades de renombre como: La Sorbona (1999); la Universidad Nacional Pedro Henrquez Urea y la Universidad de Seton Hall en New Jersey (2000); la Universidad Estatal de Santiago de Chile (2002); el Instituto Tecnolgico de Stevens en New Jersey (2004);

    la Universidad Nova Southeastern en Florida, la Universidad de Massachusetts y la Universidad Estatal de Panam (2005); la Universidad de Cultura de China en Taiwn y la Hankuk Universidad de Estudios Extranjeros en Corea del Sur (2006).

    Fue el primer Jefe de Estado de las filas del PLD y uno de los presidentes ms jvenes en Amrica Latina. En enero de 2002, las bases del partido lo eligieron por unanimidad como presidente del PLD. En julio del ao siguiente gan las elecciones internas y se convirti una vez ms en candidato a la presidencia de la organizacin.

    Despus de terminar su primer mandato en el ao 2000, el Dr. Fernndez continu sus aportes al pas y al desarrollo de Amrica Latina, esta vez como Presidente de la Fundacin Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y de la Asociacin Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD).

    Paralelamente a sus responsabilidades acadmicas, profesionales y polticas, ha desarrollado una intensa labor como ensayista. Es el autor de siguientes ttulos: El Delito de Opinin Pblica, Races de un poder usurpado Los Estados Unidos en el Caribe: De la Guerra Fra al Plan Reagan, La Repblica Dominicana hacia el nuevo siglo, La globalizacin y la Repblica Dominicana y Nuevo Paradigma.

    UN PHOTO / ERIN SIEGAL

  • 21

    Dra. Margarita Cedeo de Fernndez

    Naci en Santo Domingo, Repblica Dominicana. Est casada con el doctor Leonel Antonio Fernndez Reyna, presidente de la Repblica Dominicana, con quien procre a Yolanda Amrica Mara Fernndez Cedeo. Es tambin madre de Ramn Emil y Gabriela Angelissa Fiorentino.

    Es graduada de Doctora en Derecho (Cum Laude) en la Universidad Autnoma de Santo Domingo (1987). Realiz una Maestra (Magna Cum Laude) en Derecho Empresarial y Legislacin Econmica en la Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra (1995), obtuvo un Mster en Ciencia Poltica para el Desarrollo en la Universidad de Salamanca (2010) y realiz estudios relacionados con negociaciones, leyes internacionales y solucin de conflictos en las universidades de Georgetown, Harvard y Ginebra. Recibi un doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales del Centro Universitario de Brasilia-UNICEUB (2008).

    Durante los aos 1996-2000 ejerci como asesora legal del Presidente de la Repblica con rango de Subsecretaria de Estado, as como asesora Ad Honorem y directora de la Gerencia Legal y Clima de Inversin de la Oficina para la Promocin de Inversin Extranjera de la Repblica Dominicana. Actualmente es miembro del Consejo de Regencia del Instituto Global de Altos Estudios Sociales de la Fundacin Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).

    Recibi el doctorado Honoris Causa que otorga la Facultad de Derecho y Postgrado de Lehman Collage de Nueva York, institucin que reconoci sus aportes a favor de los sectores ms vulnerables de la Repblica Dominicana. Tambin fue merecedora del premio Higher Extraordinary Woman Award, mximo galardn que entregan sus organizadores por la destacada trayectoria profesional y los significativos aportes a favor de la niez, la mujer, la educacin, salud, desarrollo empresarial, trabajo comunitario, comunicacin, desarrollo cultural, entre otros.

    Fue nombrada Embajadora Extraordinaria de la Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) y Embajadora Continental de la Eliminacin de la Rubola en el Continente Americano. Recibi entre otros galardones, la Medalla de Oro del Gobierno de Italia, la Orden de la Estrella de la Solidaridad Italiana, la medalla Phi Beta Delta, el Premio de la Unin Internacional de

    las Telecomunicaciones (UIT) sobre la Sociedad Mundial de la Informacin y el premio Mujer del Ao 2009 por Latin Pride National Awards.

    Es reconocida por el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU como Mujer Humanista y Solidaria. Forma parte del Consejo de Mujeres Lderes (Women Leaders Council -WCL-), de la Iniciativa Mundial de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Trata de Personas (UN.GIFT) y del Grupo de Personalidades Eminentes de la UNCTAD. Tambin es miembro del Comit de Honor de la Expo Milano 2015.

    Desde su Despacho de Primera Dama trabaja por el desarrollo integral y en valores de las familias dominicanas, promoviendo la aprehensin del conocimiento, la reduccin de la brecha digital y el empoderamiento de las personas. Ejecuta cinco grandes programas: Progresando, enfocado en la reduccin de la pobreza (154,000 familias); Centros Tecnolgicos Comunitarios, con 69 centros en comunidades rurales apartadas; Leyendo Aprendo, promocin de la lectura a nivel nacional; Solidaridad Social, operativos mdicos y apoyo solidario a los ms necesitados; e Infraestructura Social, construccin y acondicionamiento de obras de bien pblico.

    DPD PHOTO

  • 22

    Sra. Valerie Julliand

    Emb. Riyad H. Mansour

    Observador Permanente de Palestina ante las Naciones Unidas, present sus notas credenciales al entonces Secretario General de las Naciones Unidas, el Sr. Kofi Annan, el 5 de octubre de 2005.

    Coordinadora Residente del Sistema de Agencias de las Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Repblica Dominicana desde el 2 de enero de 2009. La Sra. Julliand viene por mandato del Secretario General de las Naciones Unidas y de la Administradora del PNUD.

    De nacionalidad francesa, la diplomtica cuenta con un diplomado en Ciencias Polticas del Instituto de Estudios Polticos de Francia; un postgrado en alta gerencia y una larga experiencia de 16 aos de trabajo en el Sistema de las Naciones Unidas focalizada especialmente en la asistencia humanitaria y la proteccin de los grupos vulnerables en varias naciones de frica.

    Previo a su llegada a la Repblica Dominicana, Valerie Julliand fue Directora Regional y Redactora Jefe de IRIN en la Oficina para la Coordinacin de los Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) para el frica del Oeste basada en Senegal (2006 a 2008), Directora Regional de la Oficina de OCHA para frica Central y del Este basada en Kenia (1999 a 2006), y como Directora de los programas de Desmovilizacin y Reintegracin de OCHA durante el proceso de paz en Angola (1995 a 1999).

    Previo a su carrera con la ONU, Valerie Julliand fue directora del programa de la ONG Francesa, Handicap International en Serbia y Bosnia (1992-1994), y realiz trabajos voluntarios en campos de refugiados, especialmente con nios, mujeres embarazadas, ancianos y enfermos en Congo.

    En Francia, Valerie Julliand trabaj durante 8 aos en varios peridicos como periodista y editora.

    De 1983 a 1994, el Embajador Mansour fungi como Observador Permanente Adjunto de Palestina ante las Naciones Unidas.

    Con amplia experiencia en el mundo de los negocios, el Emb. Mansour es Consultor Principal en Maali Enterprises, con sede en Orlando, Florida. Ocupa tambin la posicin de Presidente de Mansour Consulting LLC desde el ao 2002, fue Consultor de Litigios en Leventhal & Slaugther PA (2002 - 2005) y Vicepresidente de Intram Investments (1994 - 2002).

    El Sr. Mansour tiene amplia experiencia en el mbito acadmico. En el ao 2002 fue Profesor Adjunto del Departamento de Ciencias Polticas de la Universidad Central de Florida (UCF). Igualmente, imparti cursos de postgrado en la Universidad de Akron, donde obtuvo su Doctorado en Orientacin (Counselling). Es titular de una maestra en Orientacin Educativa (Education Counselling) y tiene una licenciatura en Filosofa de la Universidad de Youngstown, Ohio.

    Es autor de diversas publicaciones y ha ocupado el puesto de director en diversas instituciones pblicas y privadas.Naci el 21 de mayo de 1947, est casado y es padre de dos nios.

    UNA-DR PHOTO / APOLINAR MORENO

    UN PHOTO / DEBRA BERKOWITZ

  • 23

    2.5 Seminario para Asesores Docentes y Autoridades Acadmicas

    Hora Tema Oradores Institucin

    09:00 a.m. 10:00 a.m.

    B I E N V E N I D A10:00 a.m. 11:15 a.m. Las Tecnologas Mviles y su

    Impacto en la EducacinSr. Mite Nishio Orange Lab

    10:00 a.m. 11:15 a.m. El trabajo de la UNESCO y la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO

    (Red PEA)

    Sr. Franklin Jess Tejeda y Sra. Blgica Paredes

    Comisin Nacional Dominicana para la

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

    09:00 a.m. 10:00 a.m.

    11:30 a.m. 12:45 p.m. El papel de los voluntarios en la prevencin del VIH/

    Sida

    Sra. Michela Polesana Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el

    VIH/Sida (ONUSIDA)

    02:30 p.m. 03:45 p.m. Docentes Innovadores:Aprendizajes del Siglo XXI

    Sr. Juan Carlos Hernndez Microsoft Dominicana

    02:30 p.m. 03:45 p.m. Enseando y Aprendiendo Ciencias y Tecnologa a travs de la Robtica Educativa

    Sr. Eduardo Ventura Centro de Estudios de Educacin de la Fundacin

    Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE)

    11:30 a.m. 12:45 p.m. Una Educacin de Calidad:Cuestin de Actitud

    Sra. Leyti de Los Santos Departamento de Educacin de la Ciudad de Nueva York

    10:00 a.m. 11:15 a.m.

    04:00 p.m. 05:15 p.m. Las Naciones Unidas y la Academia: oportunidades de vinculacin y recursos para la

    educacin

    Sr. Juan Miguel Diez Centro de Informacin de las Naciones Unidas para

    Mxico, Cuba y la Repblica (CINU Mxico)

    04:00 p.m. 05:15 p.m. Retos de la Educacin Superior en Amrica Latina y

    el Caribe

    Dra. Leslie Yez Gonzlez Universidad de La Habana, Cuba

    11:15 a.m. 11:30 a.m. R E C E S O

    11:15 a.m. 11:30 a.m. R E C E S O

    11:15 a.m. 12:30 p.m.

    03:45 p.m. 04:00 p.m. R E C E S O

    03:45 p.m. 04:00 p.m. R E C E S O

    A partir de las 07:00 p.m.

    05:15 p.m. 06:30 p.m. V I S I TA A L O S C O M I T S D E L M O D E LO D E L A S N A C I O N E S U N I D A S

    J U E V E S 2 7 D E O C T U B R E D E 2 0 1 1

    V I E R N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 1

    S B A D O 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 1

    V I S I TA A L O S C O M I T S D E L M O D E LO D E L A S N A C I O N E S U N I D A S

    V I S I TA A L O S C O M I T S D E L M O D E LO D E L A S N A C I O N E S U N I D A S

    Elecciones de la Junta Directiva del Consejo de Educadores para las Naciones Unidas (CENU) 2011-2013

    12:45 p.m. 02:30 p.m. A L M U E R Z O

    12:45 p.m. 02:30 p.m. A L M U E R Z O

    12:30 p.m. 02:30 p.m. A L M U E R Z O

    Ceremonia de Premiacin y Clausura (entrega de reconocimientos,

    Cena de Gala y Fiesta )

  • 24

    2.6 Boletn InformativoSede y fecha:

    La sptima edicin de la Conferencia Internacional de Las Amricas (CILA 2011) se realizar del mircoles 26 al domingo 30 de octubre de 2011, en el Centro de Convenciones del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana, el ms moderno centro de convenciones del Caribe ubicado en la zona costera de Punta Cana, Repblica Dominicana.

    Transporte Areo:Los organizadores recomiendan que los participantes internacionales lleguen y salgan de la Repblica Dominicana por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana (Cdigo de Aeropuerto: PUJ).

    Transporte Local:El Centro de Convenciones y las instalaciones del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana se encuentran aproximadamente a 20 minutos del Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ), a 1 hora y media del Aeropuerto Internacional de la Romana (LRM) y a 3 horas y 45 minutos del Aeropuerto Internacional de Las Amricas (AILA), ubicado en Santo Domingo, ciudad capital.

    Alojamiento y Alimentos:El Centro de Convenciones sede de CILA 2011 se encuentra ubicado dentro de las instalaciones del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana (www.hardrockhotelpuntacana.com). Dicho complejo opera bajo el programa todo incluido (all-inclusive plan). Este tipo de alojamiento, permite consumir alimentos y bebidas no alcohlicas en todos los restaurantes y cafeteras del hotel.

    La hora de salida (check-out) ser a la 01:00 p.m. En caso de requerir una salida posterior y dependiendo de la disponibilidad, sta tendr un cargo adicional que deber ser cubierto por el husped (late check-out).

    Cualquier consumo adicional deber ser cubierto por el husped al momento de solicitar dicho servicio. Por tal motivo, no ser posible realizar cargos a la habitacin. El personal del Hotel entregar un ticket de salida por habitacin que ser solicitado al momento de abandonar las instalaciones.

    La agencia oficial del evento, Metro Tours (www.metrotours.com.do), ser el punto de contacto para coordinar toda la logstica relacionada al transporte y al hospedaje de los participantes.

    Visado o Tarjeta de Turista (para entrar al pas):(Informacin proporcionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica Dominicana www.serex.gov.do/exterior/servicios/default.aspx)

    Conforme a la Ley No. 875 sobre Visados, los extranjeros que viajen a la Repblica Dominicana debern estar en posesin del visado en su documento de viaje, otorgado en uno de nuestros Consulados, con excepcin de los nacionales de pases con los cuales la Repblica Dominicana haya suscrito acuerdos sobre dispensa de visado y de los nacionales de pases autorizados a viajar al pas provistos de una tarjeta de turista, siempre que la razn de su visita sea con fines tursticos.

    La TARJETA DE TURISTA es un impuesto que cobra la Repblica Dominicana a los que visitan nuestro pas. El precio de la tarjeta de turista es de US$10.00 (diez dlares americanos). La misma puede ser obtenida directamente en el Aeropuerto a su llegada a la Repblica Dominicana y en los consulados dominicanos.

    Todos los nacionales de pases en capacidad de ingresar legalmente a la Unin Europea, a los Estados Unidos de Amrica, a Canad y a Gran Bretaa, pueden ingresar a territorio nacional de la Repblica Dominicana con la simple presentacin de la Tarjeta de Turista (decreto 691-07 de fecha 18 de diciembre del 2007).

    Las visas de negocios u otro tipo de visa sern recibidos y autorizados solamente por Cancillera bajo los mecanismos actuales del Departamento Consular. En caso de que una persona necesite visa y no haya un Consulado Dominicano en el pas donde se encuentra, deber dirigirse al Consulado del pas ms prximo.

    En caso de que una persona quiera extender su visita mientras est en la Repblica Dominicana, podr pasar por las oficinas de la Direccin General de Migracin y solicitar una prrroga.

    Las nacionales de los pases que pueden visitar la Repblica Dominicana sin visas, debern portar pasaportes vlidos, a menos que exista tratado de supresin de pasaporte con la Repblica Dominicana.

    Tasa de Cambio:Dlares Americanos a Pesos Dominicanos: US$1.00 = RD$38.29 (estimado)Euros a Pesos Dominicanos: 1.00 = RD$52.00 (estimado)

  • 25

    Tarifa de Extranjera (para salir del pas):Informacin proporcionada por el Ministerio de Interior y Polica, Direccin General de Migracin de la Repblica Dominicana (http://www.migracion.gov.do/tarifas.html). Si permanece en el pas por ms de 30 das y hasta 3 meses = RD$800.00 Si permanece en el pas por ms de 3 meses y hasta 9 meses = RD$1,000.00 Si permanece en el pas por ms de 9 meses y hasta 1 ao = RD$2,500.00 Si permanece en el pas por ms de 1 ao y hasta 1 ao y 6 meses = RD$4,000.00

    Registro:Los participantes residentes en el interior del pas y los extranjeros podrn realizar su registro (ingreso de datos y toma de fotografa), a partir de las 10:00 a.m. y hasta las 06:00 p.m., del da mircoles 26 de octubre de 2011, en el Foyer de Grupos del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana. En caso de que su Asesor Docente no haya realizado el pre-registro, deber entregar su cdigo de conducta firmado, su perfil personal y el comprobante de pago de su paquete de participacin en el evento. Una vez completado el proceso de registro, cada participante recibir un CILA 2011-ETicket que le permitir recoger su gafete en la acreditacin.

    Acreditacin:La acreditacin (entrega de gafetes con fotografa) de todos los participantes se llevar a cabo, de 04:00 p.m. a 06:00 p.m., del mircoles 26 de octubre de 2011, en el Avalon Foyer del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana. Cada participante deber presentar su CILA 2011-ETicket para recoger su gafete y su Manual del Delegado. Favor de buscar la Mesa de Acreditacin del comit en el que estar participando.

    Ceremonias de Inauguracin y Clausura:La ceremonia de inauguracin de CILA 2011 tendr lugar el mircoles 26 de octubre en el Fillmore Ballroom del Centro de Convenciones del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana. La ceremonia de clausura tendr lugar en el mismo saln, el sbado 29 de octubre de 2011. Se ha convertido ya en una tradicin el que las ceremonias de inauguracin o de clausura del evento sean encabezadas por el Excelentsimo Seor Presidente de la Repblica Dominicana y Presidente Honorario de ANU-RD y FUNGLODE, el Dr. Leonel Fernndez.

    Idioma:El idioma oficial de la Repblica Dominicana es el espaol. Los idiomas de trabajo de CILA 2011 sern el espaol, el ingls y el francs.

    Cdigo de Vestimenta (Dress Code):Ceremonia de Inauguracin: vestimenta formal de negocios (business attire - traje y corbata).Reuniones de Trabajo: vestimenta formal de negocios (business attire - traje y corbata).Encuentro Cultural y Concierto Global: vestimenta casual (casual attire - jeans y t-shirt).Ceremonia de Premiacin, Clausura, Cena de Gala y Fiesta: vestimenta formal cocktail (no etiqueta ni vestidos largos).

    Servicios de Conferencia:En el Centro de Convenciones se habilitar un saln para brindar servicios de papelera, impresin y reproduccin de documentos, entre otros. Asimismo, se ofrecer el uso ilimitado de computadores con acceso a Internet al servicio de los participantes para realizar investigaciones y elaborar documentos de trabajo.

    Uso de Internet:El uso de internet dentro de los salones del Centro de Convenciones, as como dentro de las habitaciones o cualquier otro rea del complejo, estar disponible a modo de red inalmbrica (Wi-Fi), como parte del servicio todo incluido (all-inclusive plan).

    Agua Potable:El agua corriente en la Repblica Dominicana no es potable. Cada habitacin contar con agua y bebidas gaseosas como parte del servicio todo-incluido (all-inclusive plan).

    Clima: Se estima que para la fecha de celebracin de CILA 2011 la temperatura en Punta Cana oscilar entre 23 C y 30 C (grados centgrados), es decir entre 74 F y 86 F (grados Farenheit). Una caracterstica importante del clima de la Repblica Dominicana es la humedad que existe en todo el territorio nacional.

    Cdigo de rea:Los cdigo de rea de los telfonos locales son los nmeros (+809), (+829) y (+849).

    Hora en Repblica Dominicana:Durante todo el ao, la Repblica Dominicana est en la hora estndar del Atlntico. Se encuentra ubicada a cuatro horas detrs del Meridiano de Greenwich (GMTY 4:00). No se practica el cambio de hora (Daylight Saving Time), por lo que se mantiene el mismo horario en verano e invierno.

  • 26

    1. Ceremonia de Inauguracin, Ceremonia de Clausura, Cena de Gala y Fiesta Fillmore Ballroom

    2. Primera Comisin de la Asamblea General: Desarme y Seguridad Internacional (AG1) Fillmore 3

    3. Segunda Comisin de la Asamblea General: Asuntos Econmicos y Financieros (AG2) Fillmore 12

    4. Tercera Comisin de la Asamblea General: Fillmore 4

    Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales (AG3)

    5. Cuarta Comisin de la Asamblea General: Poltica Especial y Descolonizacin (AG4) Fillmore 2

    6. Quinta Comisin de la Asamblea General: Fillmore 10

    Asuntos Administrativos y de Presupuesto (AG5)

    7. Sexta Comisin de la Asamblea General: Comisin Jurdica (AG6) Fillmore 11

    8. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Cumbre de Ro +20) Fillmore 7

    9. Grupo del Banco Mundial (GBM) Avalon 6-8

    10. Consejo de Seguridad (CS) Avalon 20

    11. Security Council (SC) Avalon 19

    12. Economic and Social Council (ECOSOC) Avalon 14-15

    13. Corte Internacional de Justicia (CIJ) Avalon 4

    14. Consejo Ejecutivo de la Organizacin de las Naciones Unidas Avalon 11-13

    para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (CE-UNESCO)

    15. Ligue des tats Arabes Avalon 5

    16. Conferencia de la Organizacin de las Naciones Unidas Avalon 1-3

    para la Agricultura y la Alimentacin (CO-FAO)

    17. Consejo Permanente de la Organizacin de los Estados Americanos (CP-OEA)Avalon 9-10

    18. Seminario de Derecho Internacional Pblico Board Room - Saln del Consejo (1er Piso)

    y Relaciones Internacionales

    19. Seminario para Asesores Docentes y Autoridades Acadmicas Fillmore 1

    20. Concierto Global Fillmore Ballroom

    21. Encuentro Cultural Anfiteatro

    22. Servicios de Conferencia Avalon 16

    23. Centro de Comunicaciones Avalon 17

    24. Centro de Cmputo Business Center

    25. Set de Televisin, Radio y Multimedia Avalon 18

    2.7 Salones y Plano del Centro de Convenciones

  • 27

    GroupsFoyer

    AvalonFoyer

    FillmoreBallroomAvalonB

    allroom

    AG3

    RIO+20

    AG5 AG6

    AG4 AG1

    AG2

    CONCIERTOGLOBAL

    CEREMONIA DE INAUGURACIN

    CEREMONIA DE CLAUSURA Y PREMIACINCENA DE GALA Y FIESTA

    ADOR

    Servicios deConferencia

    CEUNESCO

    ECOSOC

    GBM COFAO

    CPOEA

    SC

    CS

    CIJ

    LIGUESeminarioDIP y RI

    Centro deComunicaciones

    Set de TV

  • 28

    2011CILA

  • 29

    2.8 Mapa del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

  • 30

    28. Mapa del Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

    UN PHOTO/ MARK GARTEN

  • 31

    3

    Protocolo

    Cdigo de ConductaCriterios para ser un Delegado Exitoso

    Criterios de Evaluacin para Elegir a las Instituciones Destacadas

  • 32

    UN PHOTO / ALBERT GONZALEZ FARRAN

  • 33

    3Todos los participantes en CILA 2011 debern respetar siempre el protocolo diplomtico de la Conferencia, por lo que cuidarn su lenguaje, tanto oral como corporal, en todo momento.

    En CILA 2011, como en todo evento auspiciado por la Asociacin Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD), no ser tolerada ninguna muestra de discriminacin basada en el gnero, color, pas de origen, edad, religin, discapacidad fsica, favoritismos u otros.

    Con la finalidad de preservar la formalidad y la solemnidad que un evento de esta categora amerita, todos los participantes debern portar una vestimenta formal y adecuada. Los jeans y las gorras no sern permitidos. En el caso de los varones, el portar una corbata es indispensable.

    Se deber guardar un comportamiento respetuoso y corts para con los dems delegados, participantes y miembros de la Secretara de CILA 2011. Cualquier impedimento al buen desarrollo de CILA 2011 derivar en la expulsin de quien (es) lo hayan ocasionado y la amonestacin de la Institucin Educativa a la que pertenezca (n). Las decisiones de la Secretaria General y de la Directiva de la Asociacin Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD) sern definitivas e inapelables.

    Los Delegados estarn obligados a ser puntuales en todos los eventos y sesiones de la Conferencia. Al comenzar cada sesin, si el Delegado no se encuentra presente durante el pase de lista, esta falta ser considerada como un retardo. Los retardos sern tomados muy en cuenta para la evaluacin general de las instituciones y para el otorgamiento de premios. El primer y segundo retardo sern sancionados con una amonestacin y el tercero, derivar en la cancelacin automtica y definitiva de CILA 2011.

    La acreditacin de los participantes es de vital importancia para la seguridad y el buen desarrollo de CILA 2011, por lo que todos los participantes debern portar siempre a la vista su gafete oficial.

    Durante las sesiones de CILA 2011, quedar estrictamente prohibido el comer, fumar, usar estupefacientes, consumir bebidas alcohlicas y utilizar artefactos electrnicos de telecomunicaciones, principalmente telfonos celulares, que interfieran con el debate. Esta prohibicin se aplica tambin durante las actividades realizadas en el marco de CILA 2011.

    La Asociacin Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD) solamente se har responsable de la seguridad de los participantes durante las sesiones y actividades oficiales de CILA 2011. Esta responsabilidad estar siempre sujeta a que el Delegado o Participante observe una conducta adecuada y siga las directivas de los miembros de la Secretara del Modelo y del personal de seguridad.

    Las Instituciones Educativas y sus representantes sern exclusivamente responsables en caso de que alguno de sus Delegados o Participantes bajo su supervisin use estupefacientes, consuma bebidas alcohlicas, dae o sustraiga fraudulentamente propiedad ajena, principalmente en lo que respecta a las habitaciones e instalaciones del lugar donde se hospeden o participen en una sesin de trabajo.

    Si existe sospecha fundada de que un Participante use estupefacientes, consuma bebidas alcohlicas, dae o sustraiga fraudulentamente propiedad ajena o, por el contrario, su conducta evidencie dicha falta, podr ser objeto de revisin de su equipaje y pertenencias, por parte de los miembros de la Secretara o del personal de seguridad responsable.

    En caso de que se compruebe que un Participante haya incurrido en una falta de este tipo, su expulsin ser automtica y su Institucin Educativa ser amonestada.

    .1 Cdigo de Conducta

  • 34

    3

    POLTICA EXTERIOR E INTERESESDEL PAS ASIGNADO: Cuente con informacin precisa. Mantngase en carcter de Delegado y representante de una nacin. Use las estadsticas y la informacin, de manera precisa, para promover y dar a conocer mejor la poltica exterior y el inters nacional de su pas. Cite discursos de Jefes de Estado y lderes distinguidos.

    TEMAS DE LOS COMITS: Conozca extensamente la Agenda: temas, asuntos relevantes, convenciones, resoluciones, declaraciones, etc. Siga la direccin y orientacin del debate por parte de la Mesa Directiva del respectivo comit.

    CAUCUS - HABILIDADES Y TALENTOS: Demuestre cortsmente sus habilidades de persuasin, negociacin, mediacin y conciliacin. Sostenga siempre su compromiso por encontrar una solucin que beneficie a toda la comunidad internacional. Mantenga una conducta diplomtica. Use eficazmente el tiempo durante el caucus.

    ENMIENDAS - ESCRIBIENDO UNA RESOLUCIN: Negocie y compromtase. Recuerde que lo esencial del contenido de su Proyecto de Resolucin es la creatividad y, sobretodo, el planteamiento de soluciones viables y con una visin a largo plazo.

    DISCURSO - DEBATE FORMAL: Tenga presente que la presentacin de su discurso debe incluir contacto visual, lenguaje corporal, tono de voz razonable y, sobretodo, persuasin. Mantenga su objetividad y posicin de Delegado. Sea un orador diplomtico. Desarrolle la habilidad de expresar y exponer sus pensamientos claramente. Procure desenvolverse fcilmente en los debates (en un balance, la calidad pesa ms que la cantidad).

    FAMILIARIZACIN CON LAS REGLAS DE PROCEDIMIENTO: Recuerde que es imprescindible tener un buen conocimiento y manejar eficazmente las Reglas de Procedimiento. Use apropiadamente el poder de veto (en el Consejo de Seguridad). Demuestre su habilidad para utilizar las reglas de forma tal que beneficie los intereses del pas representado, sin abusar de stas o confundir a otros Delegados familiarizados con otros reglamentos.

    PAPEL DE POSICIN: Rena toda la informacin que sea necesaria en lo que concierne a su pas. Defina cada tpico de la agenda y su relacin con el inters nacional de su pas. Vaya directo a la esencia de cada tpico y delimite su informacin (muy importante). El documento debe ser redactado individualmente o en pareja (los dos Delegados que participarn juntos en ese Comit) y deber tener una extensin de una o dos pginas (el formato internacional es de una pgina). El Papel de Posicin consiste de tres partes esenciales: Antecedentes, Poltica Exterior y Propuestas.

    La Secretara busca que los Delegados planteen argumentos coherentes y se apeguen a la poltica exterior del Estado Miembro que estn representando. Para lograr un mejor desempeo durante la Conferencia, exhortamos a los participantes a que se envuelvan en discusiones interactivas que busquen la conciliacin y el consenso. Reconociendo el hecho de que esta Conferencia atraer a estudiantes de diferentes partes del pas y del mundo, se espera que los Delegados sean tolerantes y muestren cortesa para con los dems Delegados, profesores, invitados y miembros de la Secretara.

    .2 Criterios para ser un Delegado Exitoso

  • 35

    La Asociacin Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD), en coordinacin con el Consejo de Educadores para las Naciones Unidas (CENU), ha establecido el siguiente criterio de evaluacin para las instituciones de educacin media que participen en los Modelos de las Naciones Unidas. Este criterio se basa en la mayor acumulacin de puntos segn los renglones establecidos en la siguiente tabla:

    Preparacin acadmica de todos los participantes de la institucin. ___________________ 25

    Calidad en el contenido de los Papeles de Posicin de todos

    los participantes de la institucin. ______________________________________________ 20

    Participacin de todos los participantes de la institucin en los Talleres,

    Conferencias y Actividades Formativas, antes y durante el evento. _____________________ 15

    Desempeo de los Jefes de Delegacin. __________________________________________ 15

    Desempeo del Asesor Docente antes, durante y despus del evento. _________________ 15

    Cumplimiento de las fechas lmites._______________________________________________ 10

    Integracin de la institucin en los dems proyectos y actividades de la ANU-RD._________ 10

    Aportes de la institucin en actividades de apoyo a comunidades o grupos

    menos favorecidos. ___________________________________________________________ 10

    Puntualidad de todos los participantes de la institucin. ______________________________ 10

    Vestimenta diplomtica apropiada de todos los participantes de la institucin. ___________10

    Disciplina y comportamiento diplomtico de todos los participantes de la institucin. ____ 10

    Cada reconocimiento como Mejor Delegacin. ____________________________________ 07

    Cada reconocimiento como Delegacin Distinguida. _______________________________ 05

    Cada reconocimiento como Mencin de Honor. ____________________________________ 03

    Cada reconocimiento como Mejor Papel de Posicin. _______________________________ 03

    Nota: En caso de no cumplir con los requisitos, la puntuacin ser debitada automticamente.Las distintas menciones sern otorgadas en base a la sumatoria final de puntuaciones.

    CATEGORAS DE RECONOCIMIENTOSPREMIOS POR INSTITUCIN Mejor Institucin Educativa Institucin Educativa Distinguida Mencin de Honor Institucin Educativa

    PREMIOS POR COMITS Mejor Delegacin Delegacin Distinguida Mencin de Honor Mejor Papel de Posicin Mejor Orador Mejor Capacidad de Negociacin

    3 .3 Criterio de Evaluacin para Elegir a las Instituciones Destacadas

  • 36

    UN PHOTO

  • 37

    4

    Herramientas tiles

    Reglamento de la Asamblea GeneralHoja en Breve de la Asamblea General

    Frases/Palabras Introductorias/OperativasEjemplo de un Proyecto de Resolucin

  • 38

    4 .1 Reglamento de la Asamblea General

    I. SESIONESPERODO DE SESIONESREGLA 1La Asamblea General deber reunirse cada ao en una Sesin Regular; las fechas de inicio y cierre de Debates sern establecidas por el Secretario General y el Comit Organizador.

    SEDEREGLA 2La Asamblea General, en el marco de la Conferencia de Modelo de las Naciones Unidas, deber reunirse en el lugar designado por el Secretario General y el Comit Organizador.

    II. AGENDAAGENDA PROVISIONALREGLA 3La Agenda Provisional deber ser establecida por el Secretario General y el Comit Organizador. La misma deber ser difundida a todos los Estados Miembros de la Asamblea General participantes en la Conferencia de Modelo de las Naciones Unidas, por lo menos sesenta das antes del inicio del Perodo de Sesiones.

    APROBACIN DEL ORDEN DE LOS TEMASEN LA AGENDAREGLA 4La Agenda Provisional establecida por el Secretario General y el Comit Organizador deber ser considerada como aprobada antes del inicio del Perodo de Sesiones. El orden de los temas en la Agenda deber ser determinado, al inicio de la primera Reunin de Trabajo, por el voto a favor de la mayora de los Estados Miembros presentes y votantes (Ver Regla 57). REVISIN DE LA AGENDAREGLA 5Durante un Perodo de Sesiones, la Asamblea General podr revisar la Agenda para agregar, eliminar, posponer o modificar los temas. Solamente aquellos temas importantes y urgentes debern ser agregados a la Agenda de ese Perodo de Sesiones.

    nicamente se les deber otorgar la palabra para hablar sobre una Mocin para revisar la Agenda, a tres (3) Representantes a favor y tres (3) en contra de dicha revisin. La Agenda podr ser modificada si la Asamblea General as lo decide por mayora de los Estados Miembros presentes y votantes (Ver Regla 57).

    MEMORNDUM EXPLICATIVO REGLA 6Cualquier tema que sea propuesto para ser incluido en la Agenda deber ir acompaado de un Memorndum Explicativo y, de ser posible, de documentacin bsica.

    III. DELEGACIONES

    REGLA 7Las Delegaciones estarn conformadas, como mnimo, por un Jefe de Delegacin y uno o dos Delegados por cada Comisin Principal de la Asamblea General simulada en la conferencia en la cual el Estado participe.

    REGLA 8Podr utilizarse, indistintamente, la denominacin Estado Miembro, Representacin o Delegacin. Los integrantes de las mismas sern llamados indistintamente Seores Delegados o Seores Representantes.

    JEFES DE DELEGACINREGLA 9El Jefe de Delegacin ser el participante que encabeza la Delegacin. ste podr estar presente y participar activamente de las Reuniones de los diferentes rganos, Comisiones, Comits y Organismos de la Conferencia de Modelo de las Naciones Unidas en los cuales se encuentre representada su Delegacin y en las Reuniones formales del Consejo de Seguridad.

    Si el Jefe de Delegacin es el nico Representante de su Delegacin en una Reunin determinada, no podr abandonar la sala hasta finalizada dicha Reunin.

    1. Este Reglamento contiene las Reglas de Procedimiento que regirn la simulacin de la Asamblea General y que debern ser consideradas como adoptadas antes del inicio de su primera Reunin.2. La interpretacin de estas reglas deber reservarse exclusivamente al Secretario General o al Representante que ste designe para ello.

  • 39

    DELEGACIONES OBSERVADORASREGLA 10Las Delegaciones Observadoras, si las hubiere, estarn conformadas, como mnimo, por un Jefe de la Delegacin Observadora y uno o dos Delegados por cada Comisin Principal de la Asamblea General en la cual el Estado participe. Tendrn acceso irrestricto a las reuniones informales de las seis Comisiones Principales de la Asamblea General y podrn presenciar las reuniones formales de la Asamblea General Plenaria. PORTE DE CREDENCIALESY PROTOCOLO DIPLOMTICOREGLA 11Los Delegados debern portar visiblemente su credencial en todo momento. De la misma manera, se les recuerda que debern apegarse a las normas de comportamiento y respetar el protocolo diplomtico de la Conferencia de Modelo de las Naciones Unidas.

    IV. SECRETARA

    COMPOSICIN DE LA MESA DE LA ASAMBLEA GENERAL PLENARIAREGLA 12La Mesa de la Asamblea General Plenaria estar conformada por el Presidente de la Asamblea General Plenaria, quien la presidir, el Secretario General y un Representante del Comit Organizador. De la misma manera, se contemplar como autoridades en la Asamblea General Plenaria, a los Presidentes de las 6 Comisiones Principales.

    ELECCIN DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA GENERAL PLENARIAREGLA 13El Secretario General y el Comit Organizador elegirn, entre los candidatos presentados por la Secretara, a un Presidente que deber ejercer sus funciones hasta la clausura de ese Perodo de Sesiones.

    SUSTITUCIN DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA GENERAL PLENARIAREGLA 14Si el Presidente se encuentra incapacitado para llevar a cabo sus funciones, un nuevo Presidente deber ser designado, a discrecin del Secretario General y del Comit Organizador, para concluir el Perodo de Sesiones.

    ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA GENERAL PLENARIAREGLA 15Adems de ejercer cualquier otra facultad conferida por este Reglamento, el Presidente deber declarar

    la apertura y cierre de las Reuniones de la Asamblea General Plenaria, dirigir las discusiones apegndose a estas reglas de procedimiento, otorgar el uso de la palabra, someter los asuntos a votacin y anunciar las decisiones. El Presidente, sujeto a estas reglas, deber tener completo control sobre los procedimientos de la Asamblea General Plenaria y sobre el mantenimiento del orden durante sus Reuniones.

    REGLA 16El Presidente, en el ejercicio de sus funciones, proceder bajo la autoridad de la Asamblea General Plenaria y no participar en las votaciones.

    COMPOSICIN DE LA MESA DIRECTIVA DE LAS 6 COMISIONES PRINCIPALES DE LA ASAMBLEA GENERALREGLA 17La Mesa Directiva de las 6 Comisiones Principales de la Asamblea General estar conformada por un Presidente, un Vicepresidente y un Relator.

    ELECCIN DEL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTEY RELATOR DE LAS 6 COMISIONES PRINCIPALES DE LA ASAMBLEA GENERALREGLA 18Los Presidentes, Vicepresidentes y Relatores de las 6 Comisiones Principales de la Asamblea General sern elegidos por el Secretario General y el Comit Organizador entre los candidatos presentados por la Secretara y ejercern sus funciones hasta la clausura de ese Perodo de Sesiones.

    ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS PRESIDENTESDE LAS 6 COMISIONES PRINCIPALES DE LA ASAMBLEA GENERALREGLA 19Adems de ejercer cualquier otra facultad conferida por este Reglamento, el Presidente deber declarar la apertura y cierre de las Reuniones de la Comisin Principal de la Asamblea General que le corresponda presidir, dirigir las discusiones apegndose a estas reglas de procedimiento, otorgar el uso de la palabra, someter los asuntos a votacin y anunciar las decisiones. El Presidente, sujeto a estas reglas, deber tener completo control sobre los procedimientos de la Comisin Principal de la Asamblea General y sobre el mantenimiento del orden durante sus Reuniones. l o ella deber decidir sobre los Puntos de Orden. Asimismo, el Presidente podr proponer a la Comisin, cerrar la Lista de Oradores, limitar del tiempo otorgado a los Oradores, posponer o cerrar el Debate y suspender o postergar la Reunin.

  • 40

    S.E. Manuel Arturo Pea Battle, Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y Jefe de la Delegacin de la Repblica Dominicana, firmando la Carta de las Naciones Unidas en la ceremonia celebrada en el Auditorio del Edificio Conmemorativo de los Veteranos (Veterans Memorial Hall). Conferencia de San Francisco, 26 de junio de 1945.

    UN PHOTO / MCLAIN

  • 41

    ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO GENERALREGLA 20El Secretario General, o la persona a quien ste designe, tendr la facultad de intervenir como tal en todas las Reuniones de la Asamblea General Plenaria, sus Comisiones Principales y Subcomisiones.

    El Secretario General deber proveer y dirigir al equipo de trabajo requerido por la Asamblea General y ser responsable de todas las disposiciones necesarias para sus Reuniones.

    FUNCIONES DE LA SECRETARAREGLA 21La Secretara deber recibir, imprimir y distribuir documentos, reportes y Resoluciones de la Asamblea General, as como tambin deber distribuir documentos a la Asamblea General y llevar a cabo cualquier otra tarea que sta requiera.

    DECLARACIONES DE LA SECRETARAREGLA 22El Secretario General, o su Representante, podr realizar declaraciones tanto orales como escritas a la Asamblea General sobre cualquier asunto que considere necesario.

    V. IDIOMAS

    IDIOMA OFICIAL DE TRABAJOREGLA 23El idioma oficial y de trabajo de la Asamblea General y sus Comisiones Principales ser establecido por el Secretario General.

    INTERPRETACINREGLA 24Cualquier Delegado o Representante que desee dirigirse a la Asamblea General o proporcionar un documento en otro idioma que no sea el establecido, deber proporcionar una traduccin en este idioma.

    VI. PROCEDIMIENTODE TRABAJOMINUTO DE SILENCIO DEDICADOA LA ORACIN O A LA MEDITACINREGLA 25Inmediatamente despus de la apertura de la Reunin de Trabajo de las Comisiones e inmediatamente antes de cerrar dicha Reunin de Trabajo en cada Perodo de Sesiones, el Presidente podr invitar a los Representantes a guardar un minuto de silencio dedicado a la oracin o a la meditacin.

    QURUMREGLA 26El Presidente podr declarar la apertura de la Reunin y permitir que proceda el Debate cuando el foro cuente con la presencia de por lo menos un tercio (1/3) de los Estados Miembros de la Asamblea General registrados para participar en dicho Perodo de Sesiones de la Conferencia de Modelo de las Naciones Unidas. La presencia de la mayora de los Representantes registrados para participar en dicho rgano ser requerida para la toma de cualquier decisin. El mismo principio aplica para las 6 Comisiones Principales de la Asamblea General.

    USO DE LA PALABRAREGLA 27Ningn Delegado podr hacer uso de la palabra sin obtener permiso previo de la Presidencia. El Presidente podr llamar al orden a un Delegado en caso de que la argumentacin no fuera relevante al tema en discusin, si el Delegado excede el tiempo lmite establecido por la Presidencia o si sus comentarios son ofensivos para algn Delegado o Delegacin.

    PUNTO DE ORDENREGLA 28Durante cualquier tipo de discusin, todo Representante podr introducir un Punto de Orden y el Presidente deber decidir inmediatamente al respecto. En caso de apelacin, sta deber ser sometida a votacin inmediatamente y la decisin del Presidente deber acatarse, a menos que la mayora de los Estados Miembros presentes y votantes decidan lo contrario (Ver Regla 57).

    REGLA 29Todo Representante deber abstenerse de comentar sobre la sustancia del tema en discusin cuando introduzca un Punto de Orden y no podr interrumpir a ningn Delegado.

    MOCIN PARA ESTABLECER EL TIEMPO DE LOS ORADORESREGLA 30En cada una de las 6 Comisiones Principales de la Asamblea General se podr establecer el tiempo de los oradores. La mocin que proponga dicho lmite, deber ser debatida por dos (2) Representantes a favor y por dos (2) en contra de sta. Deber ser sometida a votacin inmediatamente y se aprobar por mayora simple (Ver Regla 57). En caso de que el Debate sea limitado y un orador rebase el tiempo otorgado, el Presidente deber llamarle la atencin al instante.

    INICIAR O CERRAR LA LISTA DE ORADORESREGLA 31Los Estados Miembros podrn solicitar, a la Mesa Directiva, su ingreso a la Lista de Oradores. Una vez que hayan hecho uso de la palabra, podrn solicitar agotar un nuevo turno en la misma. A lo largo del Debate, el Presidente deber anunciar la Lista de Oradores y podr declarar abierta o cerrada dicha lista.

  • 42

    REGLA 32Cualquier Delegado, con permiso del Presidente, luego de hacer uso de la palabra podr:a) Ceder su tiempo restante a una o dos preguntas y/o comentarios.b) Ceder su tiempo restante a otra Delegacin.c) Ceder su tiempo restante al Presidente.

    REGLA 33En caso de que el tiempo restante sea cedido a preguntas, ste empezar a correr a partir de que el Delegado interpelado responda la primera pregunta.

    REGLA 34El Delegado deber anunciar su decisin a la Presidencia al finalizar su discurso. De no ser as, se dar por supuesto que el tiempo restante es cedido a la Presidencia.

    SESIN EXTRAORDINARIA DE PREGUNTASREGLA 35Si alguna Delegacin desea realizar una interpelacin al orador, sta puede proponer a la Presidencia la realizacin de una Sesin Extraordinaria de Preguntas. Para realizar la Sesin Extraordinaria de Preguntas, sta deber:a) Ser propuesta por un Delegado a la Presidencia y secundada por lo menos por otra Delegacin;b) Ser aceptada por el Delegado en uso de la palabra;c) Ser sometida a votacin y contar con la aprobacin de la mayora de los Delegados presentes y votantes (Ver Regla 57).

    REGLA 36La Sesin consistir de un mximo de dos interpelaciones al Delegado en uso de la palabra. Los Delegados que hagan una pregunta podrn hacer una segunda pregunta de seguimiento en caso de no estar satisfechos con la respuesta del Delegado en uso de la palabra. El Presidente decidir si es relevante conceder la palabra al Delegado.

    MOCIN PARA INICIAR UNA CONSULTA OFICIOSAMODERADA (CAUCUS MODERADO) REGLA 37Durante la discusin de cualquier asunto, un Representante podr proponer una Consulta Oficiosa Moderada (Caucus Moderado). Tal Mocin deber contar con al menos un aval. La Delegacin que pidi la mocin no podr secundarla. Se requerir del apoyo de la mayora de los Estados Miembros presentes y votantes para aprobarla (Ver Regla 57). El Representante que proponga la Mocin deber especificar la duracin de la Consulta Oficiosa Moderada (Caucus Moderado) y el tiempo de intervencin para cada orador. La Consulta Oficiosa Moderada (Caucus Moderado) no deber exceder los diez minutos y el tiempo del orador no deber rebasar un minuto. Si la Mocin pasa, el Presidente comenzar a reconocer a los Representantes al azar a travs del levantamiento de los placards.

    MOCIN PARA SUSPENDER LA REUNIN EN CONSULTA OFICIOSA INFORMAL (CAUCUS REGULAR)REGLA 38Durante la discusin de cualquier asunto, un Representante podr proponer la suspensin de la Reunin en una Consulta Oficiosa Informal (Caucus Regular), especificando un tiempo para su reinicio. Las Mociones de este tipo debern contar con al menos un aval. La Delegacin que pidi la mocin no podr secundarla. Se requerir el apoyo de la mayora de los Estados Miembros presentes y votantes para aprobarla (Ver Regla 57). Esta Mocin se utiliza con el propsito de reunirse en una Consulta Oficiosa Regular (Caucus Regular).

    MOCIN PARA APLAZAR LA REUNINREGLA 39Durante la discusin de cualquier asunto, un Representante podr proponer una Mocin para Aplazar la Reunin y tomar un receso. Las Mociones de este tipo debern contar con al menos un aval. La Delegacin que pidi la mocin no podr secundarla, y el apoyo de la mayora de los Estados Miembros presentes y votantes ser requerida para aprobarla (Ver Regla 57). Despus del receso, se deber continuar con la siguiente Reunin de acuerdo al programa regular establecido. Al final del da, se deber aplazar la Reunin hasta la primera del da siguiente. La postergacin de la ltima Reunin de Trabajo deber posponer la Sesin para el Perodo de Sesiones de la prxima Conferencia de Modelo de Naciones Unidas.

    MOCIN PARA APLAZAR EL DEBATEREGLA 40Un Representante podr, en cualquier momento, proponer una Mocin para Aplazar el Debate sobre el asunto en discusin. Dicha mocin deber contar con al menos un aval. La Delegacin que pidi la mocin no podr secundarla. Deber ser debatida por dos (2) Representantes que estn a favor y por dos (2) que estn en contra. Inmediatamente despus deber ser sometida a votacin, se requerir del apoyo de la mayora de los Estados Miembros presentes y votantes (Ver Regla 57) para aprobarla. Si una Mocin de postergacin del Debate pasa, el tema en discusin ser considerado como pospuesto y no se tomar ninguna accin al respecto.

    MOCIN PARA CERRAR EL DEBATEREGLA 41Un Representante podr, en cualquier momento, proponer el cierre del Debate sobre el asunto en discusin, a pesar de que algn otro Representante haya expresado sus deseos de hacer uso de la palabra. La Mocin para el Cierre del Debate deber contar con al menos un aval. La Delegacin que pidi la mocin no podr secundarla. Ser debatida nicamente por dos (2) Representantes que se opongan a la misma y deber someterse a votacin inmediata. El cierre del Debate requerir

  • 43

    de una mayora de dos tercios (2/3) de los Estados Miembros presentes y votantes (Ver Regla 57) para ser aprobada. Si se acepta el cierre del Debate, se deber proceder inmediatamente a la votacin de los Proyectos de Resolucin introducidos con respecto al tema en discusin, en el orden en que fueron presentados a la mesa.

    ORDEN DE LAS MOCIONESREGLA 42Las Mociones indicadas a continuacin debern respetar el siguiente orden de precedencia, respecto a todos los Proyectos de Resolucin u otras mociones presentadas durante la Reunin:a) Suspender la Reunin (Debate Informal Moderado y Debate Informal No Moderado);b) Aplazar la Reunin;c) Aplazar el Debate sobre el tema en discusin;d) Cerrar el Debate sobre el tema en discusin.

    RETIRO DE MOCIONESREGLA 43Una Mocin podr ser retirada por quienes la sugirieron en cualquier momento antes de que la votacin al respecto haya comenzado. Una mocin retirada podr ser introducida nuevamente por cualquier Representante.

    PUNTO DE PRIVILEGIO PERSONAL REGLA 44El Punto de Privilegio Personal ser utilizado cuando un Delegado se considere afectado o disminuido por una cuestin externa al contenido del Debate. El Punto de Privilegio Personal no podr ser denegado sin antes haber escuchado la peticin.

    REGLA 45Dicho Punto podr interrumpir tanto a los Delegados como a la Presidencia cuando se encuentren en uso de la palabra o en el transcurso de un procedimiento.

    PUNTO DE INFORMACIN PARLAMENTARIAREGLA 46Los Puntos de Informacin Parlamentaria consisten en un pedido de aclaracin del procedimiento que se est llevando a cabo en el Debate.

    REGLA 47El Punto de Informacin Parlamentaria no podr interrumpir a ningn Delegado cuando se encuentre en uso de la palabra. Tampoco podr solicitarse una vez iniciado un proceso de votacin.

    DERECHO DE RPLICAREGLA 48Si un comentario ofende la integridad de algn Representante de un Estado Miembro, se podr solicitar por escrito, un Derecho de Rplica. El Presidente podr permitirlo y deber determinar el tiempo apropiado para la rplica. Cualquier decisin al respecto no podr ser objeto de apelacin.

    PROYECTOS DE RESOLUCIN Y ENMIENDASREGLA 49Los Proyectos de Resolucin y las Enmiendas substanciales debern ser introducidas de manera escrita a la Mesa Directiva de la Comisin Principal de la Asamblea General respectiva, con los nombres del 20% de los Estados Miembros de la Asamblea General que deseen que dicha Comisin considere su propuesta o Enmienda. La Mesa Directiva podr, a su discrecin, aprobar el Proyecto de Resolucin o Enmienda para su circulacin entre todas las Delegaciones. Como regla general, ningn Proyecto de Resolucin deber someterse a votacin a menos que las copias del mismo hayan sido proporcionadas a todas las Delegaciones presentes o que se cuente con las facilidades tecnolgicas que permitan su proyeccin en pantalla.

    REGLA 50 Un Proyecto de Resolucin podr ser retirado por quienes lo sugirieron en cualquier momento antes de que la votacin al respecto haya comenzado. El Presidente podr, sin embargo, permitir la discusin y consideracin de las Enmiendas, o de las Mociones sobre el procedimiento, inc


Recommended